Microciclo Estructurado - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 17
2. PARADIGMA EN EL QUE SE INSERTA EL MICROCICLO ESTRUCTURADO ........ 19
Paradigma ....................................................................................................... 19
Complejidad ..................................................................................................... 20
Paradigma nuevo / Pensamiento Complejo ............................................... 20
3. LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA ....................................................................... 23
Estructura Condicional...................................................................................... 24
Estructura Cognitiva ......................................................................................... 24
Estructura Coordinativa ................................................................................... 25
Estructura Socio-afectiva.................................................................................. 25
Estructura Creativo-expresiva ......................................................................... 26
Estructura Emotivo-volitiva................................................................................ 26
4. CONJETURAS SISTÉMICAS ................................................................................ 27
&RQMHWXUDGHODHÀFLHQFLDVLQFUyQLFD 28
Conjetura de la conformación intrasistémica ............................................. 29
&RQMHWXUDXWLGDG\HÀFLHQFLDWHPSRUDO 29
Conjetura holográmica ................................................................................... 29
Conjetura sinergética ...................................................................................... 29
Conjetura recursibilidad .................................................................................. 30
Conjetura de idoneidad ................................................................................. 30
5. LA PERIODIZACIÓN DE LOS MICROCICLOS ESTRUCTURADOS ...................... 31
Periodización .................................................................................................... 31
Los dos grandes apartados del Microciclo Estructurado ............................ 31
- Entrenamiento Coadyuvante ................................................................... 32
- Entrenamiento Optimizador ...................................................................... 32
7LSRVGHWDUHDVVHJ~QHVSHFLÀFLGDG 33
- Tareas genéricas ........................................................................................ 35
- Tareas generales ........................................................................................ 36
- Tareas dirigidas ........................................................................................... 36
- Tareas Especiales ........................................................................................ 36
- Tareas competitivas ................................................................................... 37
Tipos de microciclos estructurados ................................................................ 38
- Preparatorio ............................................................................................... 38
- Transformación dirigida ............................................................................. 39
- Transformación especial............................................................................. 40
- Mantenimiento ........................................................................................... 41
- Competición ............................................................................................... 41
Ciclización ........................................................................................................ 43
6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MICROCICLO ESTRUCTURADO .. 45
Planificación .................................................................................................... 45
&DUDFWHUtVWLFDVGHODSODQLÀFDFLyQ 48
Programación ................................................................................................... 50
Fases del Microciclo Estructurado .................................................................. 54
- Recuperación ............................................................................................. 55
- Estimulación ............................................................................................... 56
- Optimización .............................................................................................. 57
- Competición ............................................................................................... 58
7. REALIZACIÓN .................................................................................................... 71
Exigencia estructural ....................................................................................... 71
Puntuación de cada estructura ..................................................................... 73
Multiplicador ¨K¨ ............................................................................................... 80
Etapas del proceso de formación y como incidir en ellas ......................... 80
8. CONTROL DE LA CARGA .................................................................................. 81
Unidad de Carga ............................................................................................. 83
Otros índices .................................................................................................... 85
Índice de monotonía ....................................................................................... 85
Índice de fatiga ................................................................................................ 86
Estado de forma ............................................................................................... 86
Ratio de carga crónica aguda ...................................................................... 86
0RQRWRQtDGHHVSHFLÀFLGDG 87
Hoja de Control de la sesión – microciclo .................................................... 88
9. BONDADES DEL MICROCICLO ESTRUCTURADO ........................................... 89
10. LAS SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES Y ALGUNOS EJEMPLOS .. 91
Las Situaciones Simuladores Preferenciales .................................................. 91
Ejemplos de SPP Dirigidas y Especiales .......................................................... 92
- Rondos ........................................................................................................ 93
- Ruedas de pases ........................................................................................ 96
5HFRUULGRVFRQÀQDOL]DFLRQHV 98
- Juegos de posición .................................................................................... 99
- Juegos de línea .......................................................................................... 102
- Dinámica intensiva (acción) ..................................................................... 102
- Dinámica intensiva (interacción) ............................................................. 105
- Dinámica Extensiva ........................................................................... 106
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 113
PRÓLOGO Sergi Pérez Pérez

La inquietud intelectual es el saber aprovechar cualquier cosa como


nuevos conocimientos adquiridos y el convertirlos en ideas a añadir o simple-
mente en una nueva información aprendida. Cualquier cosa, por minúscula
que parezca, puede ser enriquecedor para uno mismo.

Viajar atesora un potencial formativo titánico y sumado a la inquietud


de querer indagar sobre algo, el resultado es una obra que Sebastián Morales
ha vivenciado en primera persona con los mas prestigiosos maestros que nos
han brindado la oportunidad de abrir nuestras mentes con sus conocimientos.

Esta obra es una herramienta básica para cualquier persona vinculada


DOI~WERORDORVGHSRUWHVGHHTXLSR8QHMHUFLFLRGHDSUHQGL]DMHUHÁH[LyQ\DX
WRFUtWLFDFRQÀQHVFRQVWUXFWLYRVDFHUFDGHORTXHHVWDPRVKDFLHQGR

El fútbol como dijo Valdano “es el arte del improvisto”, por lo tanto,
sus acciones son únicas, irrepetibles, improvisadas… A través del microciclo
estructurado intentaremos aproximarnos a esas acciones mediante una visión
holístico-sistémica del juego.

/DSHULRGL]DFLyQGHORVPLFURFLFORVHVWUXFWXUDGRV\ODHVSHFLÀFLGDGGH
las tareas nos ayudarán a entender cómo podemos optimizar tanto al jugador
cómo al equipo a través de las estructuras.

(QGHÀQLWLYD\FRPRELHQGLFH6HEDVWLiQHQXQRGHVXVSiUUDIRV´HVPX\
LQWHUHVDQWHHOKHFKRGHTXHQRH[LVWDQ´UHFHWDVµUtJLGDVWRGRHVÁH[LEOH\GHEH
atender a las necesidades que vayan surgiendo”.

Sergi Pérez Pérez


Preparador Físico C.A. Osasuna
PRÓLOGO Dr. Miguel Fernández

Decía Capra que cada una de las propiedades sobresalientes de toda


manifestación de vida es la tendencia a constituir estructuras multinivel de sistemas
dentro de sistemas. Las células con funciones parecidas se organizan en tejidos.
Estos se agrupan en órganos. Un conjunto de órganos con las mismas funciones
forman sistemas (o aparatos), y un conjunto de sistemas conforman las estructuras.
Cuando todos estos elementos los combinamos con las posibilidades
del jugador con el entorno aparecen sus capacidades, es decir; la capacidad
de correr una distancia a una velocidad y en un tiempo determinado (capaci-
dad condicional), la de interpretar a quien pasar el balón (cognitiva), la de dar
el pase adecuadamente (coordinativa), la de ser capaz de convivir en equi-
po (socio-afectiva) y la de tener la voluntad de hacerlo (emotivo-volitiva). En
todas estas capacidades se basó el profesor Seirul.lo para bautizar las distintas
estructuras que según él forman al ser humano.
Cada estructura forma un todo con respecto a sus partes (sistemas),
siendo a su vez parte de un todo superior (el deportista). Pero es que éste ade-
más forma parte de un equipo y ese colectivo de una ciudad. ¿Les suena el
concepto de anidamiento?, pues eso…
Como verán en este libro, el conjunto de estructuras están ligadas como
un todo funcional por mutuas relaciones entre ellas, pero dotadas de cierta au-
WRQRPtD¢4XpVLJQLÀFDHVWR"TXHSRGHPRVSULRUL]DUHOHQWUHQDPLHQWRGHXQD
estructura en particular pero sin olvidar que esta es interdependiente e interac-
FLRQDFRQODVGHPiV3RUHVRHOSURIHVRU6HLUXOORVHUHÀHUHDORVFRQWH[WRVGH
entrenamientos como Situaciones Simuladores Preferenciales (SSP).
En pocas situaciones de entrenamiento aparecen las estructuras de ma-
nera exclusiva porque incluso en un ejercicio “general” en gimnasio, no solo par-
ticipa el componente neuromuscular (estructura condicional), sino que aspectos
volitivos (estructura emotivovolitiva) o técnicos (estructura coordinativa) partici-
pan en el movimiento. Si esto sucede en entornos cerrados imagínese la canti-
dad de interacciones que se producen entre estructuras en contextos abiertos
como el juego.
En el rendimiento (optimización) del jugador no hay una estructura más
importante que otra, ni se dan jerarquía entre las mismas ya que funcionan como
una red. La optimización es una propiedad sistémica, siendo el rendimiento ópti-
mo una propiedad del conjunto (de todas las estructuras en interacción).
Tampoco podemos olvidar que lo que entrenamos como una “parte”
(p.ej. el entrenamiento de la técnica) es inseparable de otras “partes” (de as-
pectos tácticos o condicionales) ya que entre ellos existe esta citada red de re-
laciones. Puede que sea más importante en el entrenamiento considerar estas
relaciones que las partes por separado.
PRÓLOGO Camilo Speranza

Corría el año 2014. La escena futbolística de Barcelona, la ciudad Con-


dal que era mi hogar desde hacía nueve años se hallaba convulsionada. La era
del Tata Martino al frente del Barça había acabado con aquel empate a uno
en un Camp Nou a rebosar de público que le dio el título al Aleti del Cholo Si-
meone. Era el turno de Luis Enrique, Juan Carlos Unzué, Robert Moreno y Rafa Pol
como conductores de uno de los clubes más importantes del planeta. Por aquel
entonces yo estaba cursando mis estudios como entrenador de fútbol (aunque
Técnico Superior en Deportes con especialidad en Fútbol sea el nombre formal
de la titulación) en el instituto del Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat
del Vallès. Rafa Pol había sido uno de mis profesores durante el segundo año
del curso, así que la expectativa era máxima. Rafa es uno de mis referentes. Él y
el profesor David Ribera fueron las primeras personas a las que escuché hablar
de Paco Seirul·lo y del Microciclo Estructurado. Debo confesar que, al principio,
me mostré escéptico respecto a la propuesta del ME. Y como yo, la mayoría de
compañeros de curso. Claro... es natural que creemos una barrera ante aquello
que no somos capaces de comprender y que de alguna manera viene a ame-
nazar las bases de lo que sabemos, creemos que sabemos o sentimos que sabe-
mos. Algo similar me había ocurrido cuando, en 2011, tuve por primera vez en mis
manos la fantástica obra de Natàlia Balagué y Carlota Torrents, “Complejidad y
Deporte”. Simplemente no estaba preparado para el conocimiento que había
sido tan generosamente compartido conmigo.

De vuelta en 2014. Había leído y releído una y mil veces “Complejidad


y Deporte”, había tenido la suerte de cruzarme con David Ribera y de leer “La
Preparación ¿Física? en el Fútbol” de Rafa Pol. No es que por aquel entonces
entendiese mucho más que tres años antes (tal vez un solo un poco), sino que
viéndolo en retrospectiva, me habían sido dadas un montón de “pistas”, la punta
del hilo de varias madejas y estaba en mí el tirar o no de esos hilos. Sentía que
estaba camino a descubrir algo grande. Algo que iría a cambiar mi vida. Todas
mis decisiones empezaron a alinearse tras dos propósitos: saber más acerca del
llamado “juego de posición” y entender todo lo que pudiese acerca de la pro-
puesta de Seirul.lo. No tenía días libres. Prácticamente no dormía. Alrededor del
mes de octubre, el autor de esta obra, Sebastián, se había trasladado a Barcelo-
na para realizar varios cursos, entre ellos el Master CEDE, organizado por el Maes-
tro Francisco Seirul.lo Vargas. Yo había intentado apuntarme al curso, pero me vi
forzado a desistir al coincidir la mayoría de las clases presenciales con los horarios
de los partidos del equipo al que entrenaba por aquel entonces. Sin embargo,
un amigo me pasaba los horarios de las clases impartidas por Paco y yo me acer-
caba hasta el INEFC de Montjuic con el único cometido de escucharlo, aunque
no estuviese matriculado en el curso. Y así fue, gracias a una serie interminable
de decisiones acertadas y erróneas, que mi camino se cruzó con el de Sebastián.
Concurríamos a las lecciones magistrales de Seirul·lo. Nos entusiasmábamos con
EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

TIPOS DE MICROCICLOS ESTRUCTURADOS

Cada ME estará marcado por una exigencia estructural diferen-


te, como dice Solé (2019), esta expresa el grado de stress aplicado sobre
FDGDXQDGHODVHVWUXFWXUDVSRUSDUWHGHO6WDIIGH(QWUHQDGRUHVFRQHOÀQ
de conseguir aquellos objetivos que fueron planteados para cada tipo
de Microciclo. A su vez, se presenta una Estructura de Base que el autor la
GHÀQHFRPRHOREMHWLYRSULQFLSDOGHODWDUHDRGHOWLSRGHPLFURFLFORTXH
generalmente son la cognitiva, la condicional o la coordinativa. Asimismo,
existen las de soporte que complementan el objetivo principal atendien-
do a una visión holística.

Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes


que puedes lograr¨
William Faulkner

Los tipos de ME son:

Preparatorio

MICROCICLO
MICROCICLO PREPARATORIO
PREPARATORIO

Genérico - General Dirigido Especial Competitivo


Genérico - General Dirigido Especial ŽŵƉĞƟƟǀŽ
unes artes ércoles ueves iernes ábado omingo

38 Sebastián Morales
5. LA PERIODIZACIÓN DE LOS MICROCICLOS ESTRUCTURADOS

Este presenta una base condicional, tiene lugar en la pretempora-


GDVREUHWRGRHQHOFRPLHQ]RGHODPLVPD&RPRGLFH6HLUXO‡OR F 
VXSULQFLSDOÀQDOLGDGUDGLFDHQODDGTXLVLFLyQGHODIRUPDJHQHUDOGHOIXW
bolista. Por ello es que se aprecia un predominio de sesiones Generales y
Genéricas.

También existe un predominio del volumen sobre la intensidad, te-


niendo volúmenes más elevados sobre los primeros días de la semana y
PiVEDMRVDOÀQDOGHODPLVPDVLHQGRORFRQWUDULRSDUDODFDUJDFXDOLWDWL
va, es decir, la intensidad va aumentando a medida que pasan los días.
Además, nos recuerda que el control de la intensidad debe ser a través
GHOQLYHOGHHVSHFLÀFLGDGGHODVWDUHDV\HOFRQWUROGHODFDUJDÀVLROyJLFD
HQHVHRUGHQGHLPSRUWDQFLD 6(,58/‡/2 & 

Transformación dirigida

MICROCICLO TRANSFORMACIÓN
MICROCICLO DIRIGIDA
TRANSFORMACIÓN DIRIGIDA

Dirigido
Dirigido
Especial
Especial

Genérico
Genérico- - General
General ŽŵƉĞƟ ƟǀŽ
Competitivo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

En este ME existirán tareas generales y además dirigidas y especia-


les en predominancia, no se debe perder tiempo en sesiones de carácter
general y se deben ganar estados de forma lo antes posible. También es
un ME que se utiliza en la pretemporada luego de los preparatorios, y en
temporada se podrá aplicarlo de forma estratégica en semanas de poca
competición (SOLÉ, 2019).

EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR


39
6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MICROCICLO ESTRUCTURADO

Semanas
Estructuras 1 2 3 4 5 6

Coordinativa

Cognitiva

Condicional

Socio-
afectiva

Emotivo-
volitiva

Creativo-
expresiva

,QFLGHQFLDGHFDGDHVWUXFWXUDHQODSUHWHPSRUDGD6ROp 

Continuando con Solé, propone a la hora de programar, algunos


puntos que serán de ayuda en la pretemporada, ellos son:

'HÀQLUORVFRQFHSWRVDVtFRPRORVFRQWHQLGRVWiFWLFRVTXHFRQ
ÀJXUDQODVHVWUXFWXUDV(VGHFLUFRPRYR\DLQVWDXUDUHOMXJDUGHO
equipo, las conductas tácticas y como deseo que el equipo jue-
gue, eso desde la Estructura Cognitiva; aquellos aspectos técnico
– tácticos que quiero que se vean plasmados en el jugar, ya sea
ORVSHUÀOHVHOUHFLELUFRQSLHUQDOHMDQDRULHQWDFLRQHVDODKRUDGH
defender y demás, para lo Coordinativo; y en lo Condicional, de
que manera y que voy a hacer para trabajar tanto la fuerza (co-
adyuvante, estructural, lucha, salto, lanzamiento, desplazamien-

EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR


51
EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

to), la velocidad (técnica y toma de decisiones), la resistencia


(genérica, recuperación, resistencia a la técnica, a la toma de
decisiones y al juego), así como la amplitud de movimiento (mo-
YLOLGDG\ÁH[LELOLGDG &DGDHVWUXFWXUDWLHQHVXVREMHWLYRVSURSLRV

A modo de ejemplo para la programación Socioafectiva según


Solé (2019):

Semana Semana Semana


1 2 3
Protocolo de resolución de XXX
FRQÀLFWRV
Aceptación colectiva XXX XXX XX
Identidad de equipos X XX XXX
'H¿QLUQRUPDV X X XX
Establecer líderes y roles X
Objetivos X X XX
Proyección externa

(MHPSORGH3URJUDPDFLyQ6RFLRDIHFWLYD)XHQWH6ROp 

2. Precisar la o las estrategias con respecto al volumen de trabajo.


Cuantos minutos se le va a dedicar a cada estructura.

Como ejemplo:

Semana Semana Semana Semana Semana Semana


1 2 3 4 5 6
Coordinativa 100 160 140 120 110 100
Condicional 170 230 190 170 120 120
Cognitiva 120 130 200 250 200 140
Socio-afectiva 80 60 70 80 70 60
TOTAL 470 585 600 620 500 420

(MHPSORGH3URJUDPDFLyQGHOYROXPHQ)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

52 Sebastián Morales
EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

En la siguiente tabla de Castellano y Casamichana (2017) se ilustra


como incidir en cada capacidad según los espacios empleados y núme-
ro de jugadores utilizados.

)RUPDWRV GH MXHJR TXH IDYRUHFHQ HO WUDEDMR GH FDGD FDSDFLGDG FRQGLFLRQDO
)XHQWH&DVWHOODQR\&DVDPLFKDQD 

66 Sebastián Morales
6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL MICROCICLO ESTRUCTURADO

Estructura Socioafectiva

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Fase de Fase de
Fase de Estimulación Fase de Optimización
Rec. Comp.

EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR


67
EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

Para efectuar el cálculo se deberá sumar para cada tarea de la


VHVLyQODGXUDFLyQVLQSDXVDV YROXPHQ \ODHVSHFLÀFLGDG YHUtQGLFH 
A modo de ejemplo:

TAREAS VOLUMEN ESPECIFICIDAD


Primera 10 min 2
Segunda 20 min 5
Tercera 30 min 9

El volumen total de la sesión fue de 60 minutos e imaginemos que


HO&5GH3DUDHO1LYHOGH(VSHFLÀFLGDGKD\TXHFDOFXODUHOSURPHGLR
ponderado, el cual se realiza de la siguiente forma según Solé (2019).

1. Se calcula el porcentaje de tiempo de toda la sesión que ocu-


SDFDGDQLYHOGHHVSHFLÀFLGDG(Tiempo de la tarea X Nivel de
HVSHFLÀFLGDGWLHPSRWRWDO

- Primera tarea: (10 x 2) / 60 = 0,33

- Segunda tarea: (20 x 5) / 60 = 1,66

- Tercera tarea: (30 x 9) / 60 = 4,5

2. Sumatoria: Primera tarea (0,33) + Segunda tarea (1,66) + Tercera


tarea (4,5) = 6,49

PROMEDIO PONDERADO DE ESPECIFICIDAD = 6,49

Volvamos a la fórmula de las UC utilizando el ejemplo:

volumen (min) X CR10 X índice de espeFLÀFLGDG


UC =
50

60 X 7 X 6,49
UC =
50

UC = 54,5

84 Sebastián Morales
8. CONTROL DE LA CARGA

OTROS ÍNDICES

Para llevar un control más exhaustivo y prevenir síntomas de sobre-


entrenamiento que lleven al aumento de la probabilidad de lesión de los
MXJDGRUHV6ROp  \0RUDOHV  PDQLÀHVWDQTXHVHSRGUiQDSOLFDU
los Índces de monotonía (Foster, 1998), de fatiga (Foster, 1998), así como
Estado de Forma (Banister, 1975), Ratio de Carga Crónica-Aguda (Gabett,
 \0RQRWRQtDGH(VSHFLÀFLGDG 6ROp 

Se detalla:

Índice de monotonía

Según Solé (2019) y Foster (1998) este índice es una medida de la


variabilidad diaria del entrenamiento y se relaciona con el comienzo de
sintomatología de sobreentrenamiento.

Índice de monotonía = carga media semanal / desviación estándar

Desviación estándar =

Como menciono en Fútbol Complejo (2018), la forma de calcular


la Desviación estándar es la siguiente:

1. Se calcula la media.

2. Se calcula el cuadrado de la distancia a la media para cada


cifra. Ejemplo tengo (0, 6, 8, 14), la media es 7 y la distancia de
cada cifra a la media es: (7, 1, 1, 7) por lo que sus cuadrados
serían (49, 1, 1, 49).

3. Se suman los valores que se obtuvieron en el cálculo del cuadrado


de la distancia a la media. En este caso 49+1+1+49= 100

4. Se divide el resultado sobre el número de datos. Según el ejemplo:


100/4=25

EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR


85
EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

'<;2<O@<9F@<:0?/O
Rondo ¨sol y sombra¨




‡Descripción: 3 vs 1, el objetivo es que ningún jugador quede a la
 3@1?7=17L;MJ <CF9A<K@MF<JHL<E@E>YEAL>8;FIHL<;<8C8
sombra del que intenta recuperar el balón. Es decir, quien dispo-
JFD9I<;<CHL<@EK<EK8I<:LG<I8I<C98CXE !J;<:@I HL@<E;@JGFE<
ne del balón siempre debe tener las dos líneas de pase laterales
disponibles.
;<C 98CXE J@<DGI< ;<9< K<E<I C8J ;FJ CVE<8J ;< G8J< C8K<I8C<J
‡Objetivos del juego: Conservación del balón.
;@JGFE@9C<J 
 ‡Objetivos de la tarea: Atraer al rival, líneas de pase laterales,
 $083A7C<@2398B35<FEJ<IM8:@XE;<C98CXE
desplazamientos rápidos.


 $083A7C<@ 23 9/ A/?3/ KI8<I 8C I@M8CC  CVE<8J ;< G8J< C8K<I8C<J 
;<JGC8Q8D@<EKFJISG@;FJ 




 Sebastián Morales
94

10. LAS SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES Y ALGUNOS EJEMPLOS

'<;2<:LC79 C@  =B323@3?3;475B?/1B/2?/2/<?31A/;5B9/?


5RQGRPyYLOYV SXHGHVHUHQÀJXUDFXDGUDGDRUHFWDQJXODU



 $083A7C<@2398B35<FEJ<IM8:@XE;<C98CXE 
‡Objetivos del juego. Conservación del balón.

‡Objetivos
 de la tarea. Pase, control orientado, creación de lí-

 $083A7C<@239/A/?3/,8J< :FEKIFCFI@<EK8;F :I<8:@XE;<CVE<8J


QHDV GH SDVH SHUÀOHV MXQWDU SDVHV DWUDHU ULYDOHV DPSOLWXG \
profundidad, ayuda mutua y cooperación.
;< G8J<  G<I=@C<J  ALEK8I G8J<J  8KI8<I I@M8C<J  8DGC@KL; P
GIF=LE;@;8; 8PL;8DLKL8P:FFG<I8:@XE 






EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR


95
10. LAS SITUACIONES SIMULADORAS PREFERENCIALES Y ALGUNOS EJEMPLOS

C@=<?A3?<@
YVSRUWHURV



 3@1?7=17L;/<AL<>8<ELEDSO@DF;< D<KIFJ !C<HL@GFHL<
‡Descripción: Se juega en un máximo de 70 metros. El equipo
;@JGFE<;<C98CXE;<9<ISF:LG8IKF;FJCFJ:8II@C<J D@<EKI8JHL<
que dispone del balón deberá ocupar todos los carriles, mien-
tras que el equipo que no dispone del mismo, deberá ocupar el
<C<HL@GFHL<EF;@JGFE<;<CD@JDF ;<9<ISF:LG8I<C;<C98CXEP
del balón y los colindantes (quedarán libres dos carriles). De no
CFJ:FC@E;8EK<JHL<;8ISEC@9I<J;FJ:8II@C<J  <EF:LDGC@IJ<:FE
cumplirse con las premisas, quien dispone del balón: pasará a
no disponerlo. Quien no lo disponía: Se le cobrará penal.
C8J GI<D@J8J  HL@<E ;@JGFE< ;<C 98CXE G8J8IS 8 EF ;@JGFE<ICF 
‡Objetivos del juego: Marcar más goles que los rivales.
-L@<EEFCF;@JGFEV8/<C<:F9I8ISG<E8C 
 ‡Objetivos de la tarea: Estructura del equipo, amplitud cuando

 $083A7C<@2398B35<)8I:8IDSJ>FC<JHL<CFJI@M8C<J 
disponemos del balón, densos cuando no disponemos de él.

 ‡Variantes.

 $083A7C<@
- 6 vs 6, 23
7 vs 9/
7, 9A/?3/
vs 9, 10 !JKIL:KLI8
vs 10 ;<C <HL@GF  8DGC@KL; :L8E;F
;@JGFE<DFJ;<C98CXE ;<EJFJ:L8E;FEF;@JGFE<DFJ;<UC 

 +/?7/;A3@

 MJ MJ MJ  MJ 


EL MICROCICLO ESTRUCTURADO. LDPHWRGRORJtDGH)UDQFLVFR6HLUXO‡OR
107


EL MICROCICLO ESTRUCTURADO

C@=<?A3?<@
YVSRUWHURV



 3@1?7=17L;/<AL<>8<ELE<JG8:@FI<;L:@;FC@D@K8;FGFI8I:FJ
‡ Descripción: Se juega en un espacio reducido limitado por
:FEFJ  (FJ >FC<J J< GF;ISE D8I:8I CL<>F ;< LE G8J< <E
arcos (conos). Los goles se podrán marcar luego de un pase
GIF=LE;@;8;G8J8E;FGFICFJ8I:FJ=FID8;FJGFI:FEFJ<E;FE;<
en profundidad pasando por los arcos formados por conos en
K@<E< HL<
GRQGH I<:@9@I
WLHQH TXHLE :FDG8W<IF
UHFLELU P =@E8C@Q8I
XQ FRPSDxHUR <E GFIK<IV8
\ ÀQDOL]DU >I8E;<
HQ SRUWHUtD
;<=<E;@;8GFILEGFIK<IF 
grande defendida por un portero.

 Objetivos del juego: Marcar más goles que los rivales.


‡

 ‡$083A7C<@2398B35<)8I:8IDSJ>FC<JHL<CFJI@M8C<J 
Objetivos de la tarea: Estructura del equipo, amplitud cuando
 $083A7C<@
disponemos23del
9/balón,
A/?3/densos
!JKIL:KLI8
cuando;<Cno
<HL@GF  8DGC@KL;
disponemos de :L8E;F
él,
pases en profundidad, aprovechar espacios.
;@JGFE<DFJ;<C98CXE ;<EJFJ:L8E;FEF;@JGFE<DFJ;<UC G8J<J
‡
<EGIF=LE;@;8; 8GIFM<:?8I<JG8:@FJ 
Variantes.

 - 6 vs 6, 7 vs7, 9 vs 9, 10 vs 10
+/?7/;A3@

- SeMJ MJ MJ  MJ 
podrán colocar oponentes en las zonas que no se juega, es-
perando al delantero y que se generen duelos.

 /<GF;ISE:FCF:8IFGFE<EK<J<EC8JQFE8JHL<EFJ<AL<>8 
<JG<I8E;F8C;<C8EK<IFPHL<J<><E<I<E;L<CFJ 
108
 ,F;IS@E>I<J8ILEFGFE<EK<:L8E;F<C<HL@GFCF>I<D<K<I<C
Sebastián Morales

G8J<<EKI<CFJ:FEFJ 

También podría gustarte