Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

𝑬𝑪𝑶𝑳𝑶𝑮Í𝑨 + 𝑬𝑽𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰Ó𝑵

= 𝑩𝑰𝑶𝑫𝑰𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑫𝑨𝑫
𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶

CONSIDERACIONES EN TORNO A LOS ORIGENES Y


CAUSAS DE LA BIODIVERSIDAD

ALFREDO CORBALA
A la memoria de José Del Río Rodríguez

2
INDICE

Prologo 4

Introducción 5

El punto de partida 6

El origen de la vida 16

Lo único permanente es el cambio 25

Una nariz muy sospechosa 30

La espiral de la vida 38

Corre lo más rápido que puedas para estar en el mismo 47


lugar

El gen en los demos 54

En la frontera de dos mundos 61

Literatura consultada 65

3
Prologo

El conocimiento de los orígenes de la vida misma y la biodiversidad así como los

razonamientos para la comprensión, es un tema por demás fascinante que el autor de

este libro aborda con gran conocimiento y sencillez. Aportando su lectura un gran

dinamismo y narrando con gran detalle sucesos importantes que proporcionan al

lector, un amplio panorama en orden cronológico de cómo se fueron presentando

diversos pensamientos científicos durante distintas épocas de la humanidad, hasta el

periodo cercano al descubrimiento de la cadena del ADN que significo una nueva era

para el estudio de la vida su origen y diversidad. Finalizando con un capítulo sobre la

biodiversidad de especies en México. Esta obra es por tanto una invitación del autor

hacia el lector a continuar y profundizar en la búsqueda de sus propias respuestas a

muchas de las preguntas que el hombre se ha hecho desde el inicio de los días en

este lugar llamado planeta tierra.

Lisandro Alberto Encalada Mena

Profesor Investigador de la ESCA UAC

4
Introducción

Basta solamente con dar una mirada a nuestro entorno para sorprendernos y

maravillarnos por la inmensidad de las formas en que se manifiesta la vida, el orden y

la precisión en el que encaja cada organismo en su entorno, así como cada proceso

de la naturaleza y nosotros mismos como la conciencia que da testimonio de este

hecho.

Es difícil imaginar al hombre primitivo, con una capacidad mental idéntica a la

nuestra pero sin ninguna herramienta cognitiva y en la conciencia del ser, intentando

interpretar su entorno y cuestionándose ¿Quién soy? De donde vengo? y ¿Adónde

voy? Así, su inteligencia y naturaleza curiosa no le permitieron quedarse en el mero

hecho contemplativo y buscó y ha encontrado a través de su historia respuestas, desde

la inspiración cosmogónica de las sociedades primitivas, en un principio inmerso en el

pensamiento mágico, hasta las explicaciones científicas de hoy.

En este trabajo se presenta una visión de cómo el ser humano fue respondiendo

a las preguntas primigenias, sus triunfos y sus errores, así como su migración del

pensamiento mágico al científico, para interpretar la naturaleza.

Sin ser éste desde luego un tratado histórico o un compendio biográfico, se

menciona algunos de los principales actores en el campo de la ciencias naturales que

a juicio del autor fueron piezas clave en este cambio de pensamiento, pretendiendo

hacerlo desde un punto de vista más analítico que descriptivo, que permita ver cómo

sus descubrimientos, valentía, ideas y razonamientos, marcaron los hitos que nos han

permitido una mayor comprensión de la naturaleza.

5
El punto de partida

No se tiene derecho a tener razón si no

con los hechos que se dispone.

Jean Rostand

Eran las nueve de la mañana del miércoles 18 de julio del año 4004 a.C, cuando

la tierra y todo lo que existe fue creado, ¡bueno!, eso era lo que afirmaba en 1650, con

toda seriedad el arzobispo Inglés James Usser. Aunque esas afirmaciones basadas

en cálculos hechos a partir de la biblia nos parecen hoy en día ridículas, no siempre

fue así. En el largo periodo de la edad media eran aceptadas sin cuestionamientos y

aún en los siglos XV y XVI tenían un gran peso. Sin embargo el poder de la iglesia se

empezaba a resquebrajar y poco a poco hombres de gran ingenio y valor hicieron

prevalecer la razón sobre el dogma, cambiando paulatinamente y para siempre la

forma en que hoy entendemos a la naturaleza.

En la visión occidental derivada de la tradición judeocristiana, el universo, la

tierra y la vida, fueron creados por un ser supremo y desde ese momento todo ha

permanecido inmutable. Bajo esa visión de inmutabilidad, fue un astrónomo griego en

el siglo II d.C. llamado Claudio Tolomeo, el que hizo la primera descripción del orden

del universo. En ésta, colocó a la tierra en el centro del universo y los planetas y el sol

girando a su alrededor en orbitas circulares sobre puestas. El sistema de Tolomeo

permitía explicar el movimiento de los planetas, no obstante que estaba llena de

inconsistencias, que trataron de subsanar sin éxito sus partidarios. Sin embargo se

siguió teniendo como valido el modelo geocéntrico durante más de 1000 años. No fue

6
hasta 1543, en que el polaco “Mijolak Kopernik”, (Nicolás Copérnico), publicó su libro

“De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre el movimiento de las esferas celestes),

donde expuso la teoría heliocéntrica del sistema solar, en la cual el sol está en el centro

y los demás planetas en orbitas elípticas en torno a él.

Su teoría rompió con la visión geocéntrica de Tolomeo, iniciando con esto un

cambio en la concepción medieval del universo. Con su obra se inició un proceso de

cambio en el pensamiento en Europa Occidental.

Es por eso que tal vez la mayor contribución de Copérnico no fue en sí su teoría,

si no el cambio que significó ésta en una nueva consideración de la naturaleza desde

un pensamiento científico, permitiendo el uso de la razón sin sujeción a un principio de

autoridad.

Las teorías copernicanas pronto germinaron y dieron su fruto en un joven

alemán llamado Johannes Kepler, que en 1589, ingreso a la Universidad Protestante

de Tübingen, en Alemania. Ahí conoció la teoría copernicana y en 1594 desarrollo una

teoría geométrica sobre las orbitas planetarias que erróneamente se consideraban

circulares y planteo que el sol ejerce una fuerza sobre los planetas y que esta

disminuye de manera inversamente proporcional a la distancia y que impulsa a los

planetas en sus orbitas. El escenario estaba listo y en 1596, escribió “Mysterium

Cosmographicum” (El misterio del Cosmos), en esta obra se presentaba por primera

vez, de una manera convincente las ventajas geométricas de las teorías copernicanas.

7
Posteriormente, entre 1618 y 1621, escribió “Epitome astronomiae

copernicanae” (Epitome de la astronomía copernicana), donde reunió en un solo tomo

todos sus descubrimientos.

Las teorías copernicanas, se difundían y en lo que hoy es Italia, otro defensor

de ellas contemporáneo de Kepler, haría una verdadera revolución con sus

descubrimientos. Galileo Galilei, nació en la ciudad de Pizza en 1564, estudio

medicina en la universidad de su ciudad natal y aunque no se tituló, obtuvo un amplio

conocimiento de Aristóteles y una inclinación hacia las matemáticas.

En 1609, durante un viaje, Galileo se entero de la existencia de un instrumento

óptico llamado anteojo, le generó gran curiosidad, así que se las ingenió para

conseguir uno y a partir de éste, desarrollo el telescopio. Con el descubrió montañas

y cráteres en la luna, dejando en entredicho la visión aristotélica de la perfección de

los cuerpos celestes, que los condicionaba la total esfericidad. Asimismo con su

revolucionario artefacto descubrió cuatro satélites en Júpiter y el movimiento de Venus

al percatarse que este planeta presentaba fases similares a las de la luna.

Con sus descubrimientos Galileo pensó que tenía la prueba empírica de la

teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico y ansioso de dar a conocer sus

descubrimientos, en marzo de 1610, publicó sus ideas en un libro, llamado “Sidereus

Nuncius” (el Mensajero Sideral), y lo dedicó al gran duque de Toscana Cósimo II de

Médicis.

El “Mensajero Sideral” rápidamente se hizo popular en toda Europa occidental,

pero lo colocó en ruta directa de colisión con la autoridad eclesiástica. La cual ocurrió

8
el 23 de febrero de 1616, cuando el Santo Oficio declaró como falsa y contraria a las

sagradas escrituras el sistema copernicano, lo condenó y prohibió su enseñanza

calificándolo de herejía.

Pasados 16 años, animado Galileo por la designación del papa Urbano VIII, el

cual consideraba a Galileo como un amigo desde que era cardenal, escribió su obra

“Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo tolemaico e compernicano” (Dialogo

sobre dos máximas el sistema ptolomeico y el copernicano). No obstante que Galileo

había obtenido el permiso del papa, para publicar su libro en 1632, el Santo Oficio

inicio un proceso en su contra el 12 de abril de 1633 y pese a su retractación formal,

lo condenaron a confinamiento perpetuo, el cual cumplió en su quinta de Arcetri.

Durante su retiro publicó en 1638, el libro llamado “Discorsi e demostrazioni

matematiche in torno à due nueve scienze“, (Discurso y demostración matemática en

torno a dos nuevas ciencias) esta obra sentó las bases físicas y matemáticas para que

los científicos de la siguiente generación, como Isaac Newton, desarrollaran la

mecánica. De hecho se puede decir que Galileo fue el primer verdadero científico, en

función de que él fue el primero en utilizar el método experimental para someter a

comprobación una teoría.

Uno de los trabajos que ha tenido mayor influencia sobre el pensamiento y la

comprensión de la naturaleza, fue el libro publicado en 1687, por Sir Isaac Newton.

Éste es una obra monumental y ecléctica, integrada por tres tomos, llamada

“Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”; (Filosofía de los principios

matemáticos en la naturaleza), en el dio a conocer sus descubrimientos en física,

9
matemática, cálculo y astronomía. Además en el campo de la mecánica incorporó los

hallazgos de Galileo y enuncio sus tres leyes del movimiento. Conjuntó las leyes del

movimiento con las leyes astronómicas de Kepler y la ley centrípeta de Huygens, con

lo que pudo calcular la fuerza gravitatoria de la luna y la tierra, extrapolo sus hallazgos

a todos los cuerpos celestes y con esto se concibió “la ley de la gravitación universal”

Para presentar sus teorías Newton, se basó en la concepción euclidiana de

tiempo y espacio absoluto e inmutable y así, asume al universo como un vacio donde

reside la materia y que es infinito.

Esta concepción del universo duro realmente poco tiempo en comparación con

la visión ptolemaica. Sin embargo, no quiere decir que los principios descubiertos por

Newton no sean válidos, lo que cambió es el concepto de un tiempo y espacio absoluto

y de un universo inmutable.

Uno de los actores de este cambio en el concepto que tenemos hoy del

universo lo empezó a forjar en 1864, el ingles William Huggins, que se le ocurrió

colocar un espectroscopio en su observatorio y por medio de la refracción y

descomposición de la luz pudo conocer la composición química y los parámetros

físicos de los cuerpos que observaba a través de su telescopio, dando origen a una

nueva ciencia, la astrofísica.

Huggins, con sus descubrimientos ya tenía un lugar en la historia, pero además

se percató del significativo desplazamiento de frecuencias hacia el rojo que

presentaba la estrella α de la constelación Canis Maioris, Sirio, cuando la observaba

a través del espectroscopio. Huggins decidió aplicar el descubrimiento hecho por

10
Chistrian Doppler en 1840, de que un emisor de luz cuando se aleja del observador,

da lugar una disminución de frecuencia provocando esto un corrimiento al rojo (efecto

Doppler), y que midiendo el desplazamiento de la frecuencia se puede calcular la

velocidad con que se aleja el emisor. No quedaba duda, Sirio se alejaba con respecto

a la tierra, el universo se encontraba en movimiento.

La concepción del universo estaba cambiando drásticamente, pero pronto

tendría lugar una revolución más del pensamiento y del entendimiento de la

naturaleza, la cual se dio con la presentación de la teoría general de la relatividad

publicada por Albert Einstein en 1915. En ésta reformuló por completo el concepto de

gravedad, tiempo y espacio, materia y energía.

El resultado obvio de la concepción de un universo dinámico, un tiempo y un

espacio relativo, fue el estudio de su origen y evolución, dando pie a otra nueva ciencia

la cosmología.

Con el desarrollo de instrumentos más complejos y herramientas y métodos de

análisis más precisos, comenzó una nueva era en la comprensión del universo.

En 1929, un astrónomo estadounidense llamado Edwin Hubble, retomó los

estudios hechos por Huggins y publicó un análisis de la velocidad radial y la distancia

de las nebulosas que había estudiado y posteriormente con Milton Humason descubrió

que el universo se estaba expandiendo, al establecer la relación lineal entre distancia

y velocidad. Todas las nebulosas extra galácticas mientras más lejos se encuentran

mas rápido se alejan, este postulado es conocido como la ley de la expansión del

universo o ley de Hubble.

11
La consecuencia lógica de conocer que el universo se expande en todas

direcciones, es asumir que en algún momento todo lo en él contenido estaba reunido

en un solo punto.

La mayoría de los astrofísicos contemporáneos se inclinan por el origen del

universo a través de la muy popular teoría del Big-Bang y aunque no es claro si esto

ha pasado solo una vez o es un proceso cíclico. En tal caso la edad y origen del

universo se referiría a la última vez que el proceso ocurrió.

Según la teoría del Big-Bang, el universo tuvo su origen cuando toda la materia

existente convergía en un punto, donde alcanzó una densidad y temperatura

superlativa que provocó una inmensa explosión en la que se generó, el tiempo y el

espacio, dando lugar a la expansión del universo durante la cual se ha enfriado y se

han formado todas estrellas, nebulosas, galaxias, hoyos negros así como todo tipo de

materia y energía conocida y por conocer.

La edad del universo se puede calcular, al medir la distancia a que están los

objetos más lejanos y el tiempo que tardaron en recorrerlo desde un radio cero. No

obstante las controversias generadas por las observaciones más recientes hechas con

el telescopio Hubble la teoría del Big-Bang continua siendo la mejor explicación del

origen del universo y ahora su edad se calcula alrededor de 13,700 millones de años.

Es fácil decir la cantidad pero la verdad es que escapa a nuestra mente entender

estas cantidades monstruosas de tiempo. Sin embargo Carl Sagan, ideó una forma

muy fácil de comprender el proceso de evolución del universo en lo que él llamo, el

12
calendario cósmico. En este calendario se resume toda la historia del universo en un

año en el cual, en el primer segundo del día uno de enero ocurrió el Big-Bang.

13
Tomado de los Dragones del Edén escrito por Carl Sagan.

La colosal explosión a la que le llamamos el Big-Bang generó una enorme energía y

arrojo a la materia en todas direcciones a una inmensa velocidad y temperatura.

Conforme paso el tiempo la velocidad se redujo y la materia se enfrió dando origen a

los elementos y así mientras más se enfriaba se fueron formando las moléculas y los

compuestos que dieron origen al polvo y gases que formaron las galaxias.

Al parecer hace cerca de 4.6 mil millones de años en las orillas de lo que hoy

conocemos como la Vía Láctea, una nube de gas y polvo se condensó. En su centro

quedó la parte más densa y los materiales más ligeros se quedaron en su periferia

disgregados en torno a un protosol, que terminó condensándose para dar lugar a una

esfera incandescente, por el efecto de las fuerzas gravitatorias, el polvo y gas

14
disgregado comenzó a girar, al principio como anillos que se fueron condensando

hasta formar los planetas de nuestro sistema solar.

En la tercera orbita después de haberse condensado mediante la atracción

gravitacional a partir del polvo cósmico y gases se formo la tierra y aunque ésta aún

no tenia su masa actual, la obtuvo a través de un multitudinario bombardeo de

asteroides y meteoritos que atraídos por su fuerza gravitacional se impactaban en ella.

La tierra era una masa incandescente que se fundía bajo el efecto de la

gravedad, los materiales más pesados como el hierro y el níquel comenzaron a migrar

hacia el centro, dando lugar al núcleo y manto. Los elementos más ligeros como los

silicatos quedaron en la parte superior dando origen a la corteza terrestre.

La tierra iniciaba un nuevo periodo en el que se comenzaba a enfriar. Sin

embargo había constantes erupciones volcánicas que expulsaban vapor de agua y

gases al exterior, muchos se escaparon al espacio, pero parte eran atrapados por la

fuerza gravitatoria de la tierra originándose la atmosfera primitiva. Cuando la tierra

se enfrío más y el vapor de agua expulsado por los volcanes se pudo condensar las

precipitaciones que pudieron durar millones de años generaron los océanos primitivos.

Aunque en términos generales se acepta como válida la teoría del origen volcánico del

agua en la tierra, se dice que esto no explica el volumen que existe, por lo que parte

del agua en la tierra debió llegar en forma de hielo desde el espacio exterior, traída por

uno o varios cometas de hielo que impactaron en la tierra. Actualmente se apoya la

teoría del doble origen del agua en la tierra.

El origen de la vida

15
Luego dijo Dios: Produzca la tierra

seres vivientes según su género,

bestias y serpientes y animales de la

tierra según su especie. Y fue así.

Génesis 1:27

Definir la vida es uno de los asuntos más difíciles y cuando lo intentamos

generalmente lo hacemos entorno a sus cualidades, pero aún así, toda definición de

este conjunto de fenómenos que organizan la materia, la dirigen y permite su

autoreplicación, siempre será corta; pero si definirla es complicado ¿cómo explicar su

origen?

Todas las civilizaciones de la historia de la humanidad, han explicado a través

del pensamiento mágico como se originó la vida. A estas “teorías” se les denominó

creacionistas, las cuales sostienen que la vida en el planeta se originó por voluntad de

un ser divino. Estas teorías fueron la única forma en que se explicó la vida durante un

largo periodo de tiempo.

De hecho y aunque parece increíble hoy día incluso en algunas universidades

se enseña, y éstas no crean que son de países de economías emergentes, como con

elegancia suele decírseles hoy a los países pobres, ¡no!, son universidades de gran

prestigio en la unión americana, en las que se enseña la teoría creacionista como una

alternativa válida, a pesar de que ésta fue desacreditada desde el punto de vista

científico hace mucho tiempo.

16
También surgieron otras teorías que pretendían explicar cómo se originó la vida,

una de ellas fue la de la vida espontanea, la cual fue apoyada por pensadores clásicos

como Aristóteles e incluso por hombres de ciencia como Isaac Newton. Esta teoría

explicaba como la vida surgía continuatemente a partir de elementos inanimados, pero

hasta esta teoría que parecía tan coherente y que fue tan ferozmente defendida cayó

ante fundamentos verdaderamente científicos.

En el año de 1729, en Scandiano, (un pueblo ubicado al norte de Italia), nació

Lazzaro Spallanzani, fue un joven al que su padre se empeñaba en convertirlo en

abogado, pero él estaba más interesado en la astronomía y la naturaleza, así que se

las ingenió para hacer creer a su padre que estudiaba leyes y en sus tiempos libres

aprendía matemáticas, griego, francés y lógica.

Afortunadamente, Antonio Vallisneri que era un reconocido medico, naturalista,

y que estaba consciente de las aptitudes y preferencias de Spallanzani, logro obtener

el permiso de su padre para que ingresara a la Universidad de Reggio a estudiar

ciencias.

El mundo estaba en pleno cambio el humanismo se abría camino, y a la iglesia,

como en los tiempos de Galileo, ya no le resultaba una prioridad el perseguir a los

hombres de ciencia, ahora se conformaba con torturar y asesinar a pobres ciudadanos

comunes y corrientes que tenían la desgracia de caer en sus manos.

Los hombres de ciencia ahora eran gente de un gran prestigio. Las sociedades

científicas que se habían mantenido en la reserva más rigurosa, como el “Invisible

College” (El colegio Invisible) ya había salido de la clandestinidad y era una institución

17
de gran prestigio que ahora se llamaba Royal Society of London, (Real Sociedad de

Londres), así mismo por esa época se popularizo algo que podemos llamar una

“moda”, esta fue el poner en duda todas las supersticiones y creencias, e incluso

cuestionar a los filósofos clásicos, situación que cien años antes hubiese significado ir

a la hoguera.

En este nuevo orden de cuestionar y entender la naturaleza, se formo

Spallanzani, se ordenó sacerdote católico y antes de cumplir los 30 años ya era

profesor en Reggio. Fue en este periodo que se inició en el estudio de los “animalillos”,

esos seres microscópicos que había sacado del anonimato Anton van Leewenhoek,

un comerciante holandés, que había fallecido poco antes de que naciera Spallanzani.

Sin embargo, ese comerciante holandés, a pesar de no tener ninguna formación

científica, tallo los lentes con los descubrió un nuevo y fascinante mundo microscópico.

Esos “animalillos”, que fueron el objeto de estudio de Spallanzani, de pronto se

vieron en el centro de una gran controversia científica, que él no eludió.

Sucedió que 1748, bajo el nombre de Observations upon the Generation,

Composition, and Decomposition of Animal and Vegetable Substances,

(Observaciones sobre la generación, composición y descomposición de sustancias

animales y vegetales), John Turberville Needham,un sacerdote católico inglés, publicó

sus experimentos con lo cual comenzó a cobrar granfama.

Needham, experimentó con caldo de cordero y vegetales, al que calentó para

matar a todos los animalillos o huevos que en el pudiere haber, los colocó en una

botella y la cerró perfectamente con un corcho, unos días después al observar el caldo

18
en un microscopio estaba plagado de animalillos. Con esto, afirmo que estaba probado

que la vida podía surgir espontáneamente de materia muerta.

Los miembros de la Real Sociedad de Londres, quedaron impresionados, y se

reunieron para darle una membrecía, pero Lazzaro Spallanzani, no estaba convencido,

el no creía que del caldo de cordero o de cualquier otra cosa surgieran los animalillos.

Lazzaro Spallanzani se dispuso a desacreditar, lo que a él le parecían, las

ridículas afirmaciones de Needham. Para ello recurrió a algo muy común hoy en día,

pero sin duda revolucionario en su momento, el método experimental.

Eligió para su experimento varios recipientes de vidrio redondos con un cuello

largo y estrecho, los lavo lo más perfectamente que pudo y los secó, puso a calentar

a unos y a otros los dejo hirviendo por una hora, posteriormente algunos los tapó con

un corcho y a otros decidió fundir el cuello sellándolo, de tal modo que nada entraría

ahí. Espero varios días y observó al microscopio, el caldo de los recipientes tapados

con corcho estaban plagados de animalillos, dijo Spallanzani, como peces en un lago.

Sin embargo, los recipientes cuyo cuello fue fundido, estaban libres de ellos.

Spallanzani inmediatamente publicó sus resultados. No obstante que los

argumentos de Spallanzani eran irrefutables, Needham viajó a París a dar

conferencias de su caldo de carnero, ahí conoció y se hizo amigo del Conde de Buffon,

(De quien posteriormente hablaremos) entre ambos generaron una teoría, visualizaron

la existencia de una fuerza creadora a la que llamaron “Fuerza Vegetativa”.

Buffon era un hombre de ciencia que gozaba de un amplio reconocimiento y

seguramente su padrinaje, hizo que la fuerza vegetativa, fuera conocida por doctos y

19
profanos en un corto tiempo. Con tal éxito, la Academia de Ciencias de París, también

le dio una membrecía a Needham.

Tal vez, la fama que adquirió también le dio confianza y como el pavo que de

los matorrales sale confiado a comer sin ver que un cazador lo tiene en la mira, le dio

a Spallanzani la oportunidad que éste esperaba.

Needham, declaró que al ser calentado el caldo por una hora, como hizo

Spallanzani la fuerza vegetativa es afectada por el calor y por eso no hay animalillos.

El pobre Needham, había hecho lo que Spallanzani esperaba y con un certero

movimiento argumentó como se debe hacer, con hechos, repitió su experimento,

calentó por una hora unos y otros unos cuantos minutos, pero esta vez no sello los

cuellos fundiéndolos, solo los tapo con corcho, al cabo de unos días los caldos

rebosaban de animalillos.

Así demostró que no existía tal fuerza y que ésta solo era un mito y así lo

proclamó.

Needham, después de algún tiempo, intentó contra atacar de nuevo,

argumentando que el calor afectaba la elasticidad del aire y que eso afectaba a la

fuerza vegetativa. Pero de nada sirvió, ya que Spallanzani, por medio de

experimentación demostró de nuevo que Needham, estaba equivocado, por fin parecía

ser esto la tumba de la fuerza vegetativa. Spallanzani había probado que hasta los

seres más pequeños, provienen de otro igual a ellos y que siempre engendrarían a

otros de su propia especie.

20
Durante un periodo relativamente largo, la fuerza vegetativa “descanso” y se

hacía de vez en vez alguna referencia al tema, sin embargo en el siglo XIX, regreso el

debate a sus puntos más álgidos.

La controversia generada era tan grande que la Academia de Ciencias de París,

ofreció un premio en efectivo al que aportara pruebas confiables para terminar con el

debate. Y si de dinero y fama se trataba había alguien más que interesado. Un químico

francés con una vasta experiencia en los procesos de fermentación, alzo la mano para

tomar el reto, su nombre era, Louis Pasteur.

Louis Pasteur nació el 27 de diciembre de 1822, en la ciudad de Dole en Francia.

Era hijo de un ex militar napoleónico y sinceramente, nunca fue un estudiante

prometedor, más bien tenía una inclinación por la pintura, de tal modo que llego a ser

maestro de arte en la Escuela Real de Viejancón.

Pasteur obtuvo su título de bachiller con calificaciones mediocres y su padre lo

envió a París a la Escuela Normal Superior pero no paso mucho tiempo para que

regresara a su tierra natal. Sin embargo al año siguiente regreso a parís y al termino

de sus estudios se convirtió en profesor de física en el Liceo de Dijon.

Pasteur empezó a ser reconocido cuando descubrió las propiedades ópticas de

las sustancias orgánicas. En 1849 reveló que las diferentes propiedades ópticas del

ácido tartárico se debían a que éste se presentaba en dos formas con idénticos

componentes, pero que eran isómeros, asimismo dio a conocer que los seres vivos

solo producían el isómero que desvía la luz a la derecha. Estos descubrimientos,

cuando tenía solo 26 años lo hicieron merecedor a la medalla de la Legión de Honor

21
Francesa y en 1854 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad

de Lille.

Siete años después cuando tenía 33 años fue nombrado director y

administrador de estudios científicos de la Escuela Normal Superior de la cual había

egresado.

Pasteur había trabajado con los procesos de producción de vinos y había

comprobado que la fermentación no era un proceso químico como muchos de sus

contemporáneos afirmaban. Él sabía que los procesos de fermentación se deben a la

acción de microorganismos y que su presencia en los caldos nutritivos no se debe a la

generación espontanea.

Pasteur ideó una serie de experimentos en los que puso caldos en matraces a

los que calentó y les colocó filtros que impedían el paso del aire y partículas de polvo.

Hizo lo mismo con otros matraces con cuellos muy delgados y doblados de tal forma

que impedían la entrada de partículas al caldo y finalmente matraces abiertos que en

poco tiempo tenían actividad microbiana, mientras que los otros permanecían

incólumes. Sus resultados los anunció con un pomposo discurso con el cual acabo

para siempre con la teoría de la generación espontanea.

Como afirmaba Karl Popper cuando con sus tesis derrumbo al positivismo

científico, “la ciencia no busca verdades, desacredita mitos” y la teoría de la generación

espontanea ya nadie la tomaba en serio, ya se tenía la certeza de que la vida no se

generaba espontáneamente. Sin embargo la pregunta seguía latente ¿Cómo se

originó la vida? Fue así que en 1924, un bioquímico Soviético, llamado Aleksandr

22
Oparin, presentó una teoría basada en las propiedades fisicoquímicas de las

moléculas. La mayor parte del protoplasma es agua y los demás contenidos de que

está integrado son exactamente los mismos que se encuentran en la corteza terrestre.

Aleksandr Oparin, en su teoría del origen de la vida estableció la relación que existe

entre la materia inanimada y la viva. Presentó de una forma coherente como lo vivo,

no puede organizarse independientemente de las condiciones en que opera la

naturaleza y estableció la evolución química de la materia.

En su teoría Oparin, se refiere a las condiciones químicas y físicas existentes

en la tierra primitiva, con una gran actividad volcánica, que arrojaba magma a la

superficie, así como gases y vapor de agua a la atmosfera, en la cual se originaron los

compuestos de carbono, que se precipitaron a un océano formado por lluvias

torrenciales con tormentas eléctricas permanentes. Estas lluvias reaccionaban con los

componentes de las rocas calientes de la corteza conformando una especie de sopa

nutritiva en el océano. Las moléculas de esta sopa se combinaban y se rompían y

nuevamente volvían a combinarse en una nueva disposición. Así fue como se formaron

los primeros aminoácidos y de ellos las primeras proteínas,

Las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente, éstas se fueron

haciendo más complejas hasta dar origen por coagulación a formas coloidales

protobiontes, a los que Oparin denominó coacervados. Éstos eran minúsculas gotas

que por sus propiedades físicas y químicas eran capaces de mantenerse relativamente

estables, aislados del medio y con capacidad de autosintesis y que a través del tiempo

por efecto de la selección y evolución adquirieron una mayor estabilidad química, se

23
hicieron más complejos y dieron origen a las primeras formas de vida simple, los

eubiontes.

Los trabajo teóricos de Oparin generaron una verdadera revolución en el

pensamiento pues el brindaba una explicación racional al fenómeno de la vida.

Posteriormente en 1953 Satnley L. Miller, y Harold C. Urey, realizaron

varios experimentos que apoyan la teoría de Oparin y Haldane sobre el origen de la

vida. La aportación de Miller y Urey fue la de producir condiciones similares a la de la

atmósfera primitiva terrestre. Para ello idearon un aparato en el cual introdujeron

hidrógeno, metano, agua y amoniaco, además descargas eléctricas, después de una

semana detuvieron el aparato y analizaron las substancias, encontrando aminoácidos;

que son partes esenciales de los seres vivos.

24
Lo único permanente es el cambio

Cuando los organismos comienzan

a variar, siguen haciéndolo.

Charles Darwin

Después del descubrimiento de América a finales del siglo XV, empezó la era

de oro de las colonias europeas, las potencias se repartieron el nuevo mundo con la

bendición papal, mientras en las cortes europeas se maravillaban con los relatos de

los viajeros y los hallazgos de animales y plantas que les resultaban tan extraños y

que les eran presentados. Entonces surgió la necesidad de conocer esta nueva

riqueza que se habría ante sus ojos, se empezaba el estudio de las nuevas tierras

adquiridas por las potencias europeas y el auge de los naturalistas en un afán

descriptivo comenzó, pero pronto fue necesario tener un método de clasificación de

los organismos, pues ya no era funcional la forma en que lo venían haciendo.

Fue un médico sueco llamado Car von Linneo el que ideó un sistema para

clasificar a los organismos. En 1751, publicó el libro titulado Philosophia botanica.

(Filosofía botánica). En el afirmaba que era posible crear un sistema natural de

clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies.

En 1758, en la décima edición de su libro titulado Systema Naturae, (Sistema Natural),

propuso una nueva forma de clasificar a los organismos y que ya incluía su

nomenclatura binominal, en la cual se basa la usada hasta la fecha.

25
No obstante que Linneo había agrupado a los organismos que se parecían no

estableció relación entre ellos. La explicación del origen, distribución y diversidad de

todos los organismos se explicaba en función de lo escrito en el antiguo testamento.

El creacionismo y la inmutabilidad de los organismos se daban por hecho y no

se cuestionaba, al menos no hasta que un noble francés, llamado Georges Louis

Leclerc, conde de Buffon, puso de manifiesto que la fauna de mamíferos tropicales del

viejo y del nuevo mundo eran originales y distintas entre sí.

A simple vista la afirmación de Buffon parece intrascendente, pero no, con ella

rompía de un plumazo con la explicación bíblica donde el paraíso terrenal es el centro

de origen único y el monte Ararat como centro de dispersión postdiluviano, desde el

cual las especies recolonizaron todos los rincones del mundo. Debido a la

trascendencia de las tesis de Buffon es considerado el padre de la biogeografía.

El conde de Buffon, era un noble francés con una amplia trayectoria como

naturalista y por la cual había sido nombrado guardián de los herbarios del rey, un

puesto de amplísima distinción. Buffon, como es más conocido, patrocino la obra de

un amigo, titulada, Flore Francaise (Flora Francesa), escrita por Jean Batiste Pierre

Antoine De Monet Caballero De Lamarck. Este libro pronto alcanzo un gran éxito y a

sus 34 años, el caballero de Lamarck, ya era uno de los principales botánicos de

Francia. Su amigo el conde de Buffon lo nombro corresponsal del jardín y plantas.

En el año de 1790 Lamarck presentó un proyecto para crear el museo de historia

natural, y tres años después se realizó. Así fue nombrado profesor de zoología de los

26
insectos, gusanos y de los animales microscópicos, a los que él le llamo invertebrados

y se le debe a él esta denominación.

Las investigaciones de zoología, botánica y geología se hacían por todo el

mundo, pero a finales del siglo XVIII los hallazgos de conchas marinas en montañas y

sitios alejados del mar, así como de enormes huesos, desconcertaban a los

naturalistas. Fue entonces que comenzaron a surgir teorías para explicarlo. Una de

esas teorías, se le llamo catastrofismo y la promulgó Georges Cuvier. El sostenía que

todos los organismos existentes en el pasado remoto habían sido destruidos por una

catástrofe que simultáneamente afectó a todo el mundo y que después de esta la vida

surgía de nuevo, pero con animales y plantas diferentes, solo para volver a ser destruía

por otra catástrofe una y otra vez, la última de estas era el diluvio bíblico. Sin embargo,

a Lamarck, que había estudiado cuidadosamente los fósiles y en particular las

conchas, le resultaba ridícula la teoría de Cuvier. El ya había desarrollado la teoría

“transformista”, que apoyó en varios ejemplos científicos. En ésta no encajaba el origen

tan reciente de la tierra y sostenía que la vida no es la obra reciente de un ser divino y

que plantas y animales no han permanecido iguales desde su origen.

La teoría transformista de Lamarck es la primera consideración evolucionista y

hace notar también por primera vez la relación que hay entre los cambios del ambiente

y los cambios en las características morfológicas y conductuales de los animales que

lo habitan.

En su libro Philosophie zoologique (Filosofía Zoológica), publicado en 1809

manifiesta que al viajar por el mundo nos podemos percatar que un lugar por su

27
posición, difiere de otro en cuanto a su clima y composición, pero lo que no podemos

notar es que un mismo lugar va cambiando, pero tan lentamente que a los humanos

nos parece que es estable, o sea inmutable. Posteriormente mencionó que cada

animal está adaptado a sus circunstancias y que el cambio en éstas debe provocar un

cambio en ellos.

No obstante que su percepción es correcta, los mecanismos bajo los cuales

opera el proceso evolutivo los concibió de una manera errónea y lo expreso mediante

dos principios que denominó como leyes fundamentales del cambio:

1ª Cuando un animal aún no se ha desarrollado, el uso más frecuente de un

órgano lo hará más fuerte y más grande y la falta del empleo lo hará más débil e incluso

desaparecer.

2ª Los pequeños cambios graduales que experimentan los individuos son

trasmitidos a su descendencia.

Pero por que cambiaban las especies, pues básicamente porque así lo querían,

a esto le llamó Lamarck “sentimiento interior“ y para ilustrarlo el mejor ejemplo es el

clásico de las jirafas, en el cual desarrollaron los cuellos largos debido a que “querían”

alcanzar las hojas de los árboles y que los sutiles cambios que experimento fueron

transmitidos a la siguiente generación, esto es lo que hoy se le conoce como

caracteres adquiridos.

Lamarck engendró la primera teoría evolucionista con una solución al margen

de las explicaciones bíblicas, sus postulados aún hoy son validos, aunque como se

demostró posteriormente, fue incorrecto el mecanismo que propuso para el cambio,

28
pues los caracteres adquiridos no afectan al material hereditario o genoma. Un ejemplo

simple de que los caracteres adquiridos no se trasmiten, es la de las razas de perros

que por razones estéticas se les cortan las orejas y la cola, los cuales invariablemente,

generación tras generación engendran cachorros con orejas y cola largas. La teoría

de Lamarck fue revolucionaria y mostro el camino a seguir y hoy es considerado como

el padre de la biología.

29
Una nariz muy sospechosa

Hay grandeza en esta concepción de la vida, que

mientras este planeta ha ido girando según la

constante ley de la gravitación, se han

desarrollado y se están desarrollando, a partir de

un comienzo tan sencillo, infinidad de formas cada

vez más bellas y maravillosas.

Charles Darwin

Ciertamente, el Doctor Darwin, corpulento e irascible se encontraba molesto con

su hijo Charles. No mostraba ningún interés por la tradición familiar en el ejercicio de

la medicina, le horrorizaba la sangre y no duró mucho tiempo en la Universidad de

Edimburgo, en toces como una opción su padre le propuso estudiar teología, pero

tampoco concluyó su formación como ministro, al tercer año se marcho de la

Universidad de Cambrige.

Charles Darwin, era un joven de la aristocracia victoriana de 22 años de edad,

al que en su momento no se auguraba mucho futuro. Pero eso cambio con una carta

que recibió Henslow, su antiguo maestro, en la que le ofrecía viajar como naturalista

en una aventura por Sudamérica. Se enfrentó a algunos problemas, pero por fin su

padre le otorgó su consentimiento y así el joven Charles Darwin hizo maletas.

El 27 de diciembre de 1831, por fin, después de numerosas reparaciones, partió

de la ciudad portuaria de Plymouth, Inglaterra el bergantín llamado “H.M.S Beagle”,

un barco de guerra, tipo Cherokee, que nunca entro en batalla. Pero que ahora tenía

30
la misión de recorrer Sudamérica, bajo el mando de un rudo y arrogante marino, de

corte conservador, el capitán Fitz Roy, el cual estaba convencido que la fisonomía de

una persona podía revelar su personalidad y a él, le pareció muy sospechosa la nariz

del naturalista que había recomendado Henslow, para acompañarlo, pero finalmente

era un caballero, que era lo que él requería y lo aceptó.

Así Charles Darwin viajó como naturalista no remunerado en el Beagle durante

cinco años, que cambiaron su vida para siempre y al mundo como se concebía.

Darwin era un ferviente cristiano e interpretaba literalmente lo escrito en la biblia,

pero los hallazgos de fósiles que hizo en Argentina le empezaron a generar dudas,

algunos de los animales que descubrió se parecían mucho a los animales actuales y

otros lo sorprendieron aún más. Tal fue el caso de un caballo fósil, pues él sabía

perfectamente que en América los caballos los llevaron los españoles. Darwin

comenzó a deducir que los animales cambiaban y otros desaparecían. Si esto era así

el mundo no podía haber sido creado en una semana, y la explicación de Cuvier

tampoco era lógica.

Gracias a que Darwin previamente estudió con gran entusiasmo geología y que

entre los libros que llevó a su viaje se encontraba la obra de Lyell, Principles of

Geology, (Principios de Geología), se percató que la tierra tenía millones de años y no

unos cuantos miles, como afirmaban los cálculos basados en la biblia. Desde ese

momento en sus explicaciones el factor tiempo jugó un gran rol, pequeños cambios

acumulados a través de largos periodos de tiempo parecía ser la respuesta de por

qué los animales cambiaban, mientras que otros se extinguían.

31
Darwin llevó con gran disciplina un diario pormenorizado de sus hallazgos y

desde que regresó a Inglaterra se dedicó a revisar, sus notas y ordenar las colecciones

que trajo con él. Durante ese periodo preparo una obra sobre zoología (The Zoology

of de Voyage of H.M.S Beagle (Zoología del viaje del H.M.S Beagle)) consistente en

cinco volúmenes y comenzó a redactar “The journal of Reserches the voyage of the

Beagle”.(Anuario de investigaciones del viaje del Beagle), mejor conocido como The

Voyage of the Beagle (el Viaje del Beagle).

Darwin quedo intrigado por el parecido de la flora y fauna de las islas con el

continente más cercano y la presencia de especies distintas pero afines en las islas de

un mismo archipiélago, especies que ya no existían y otras que eran tan diferentes a

sus equivalentes contemporáneos. Sus observaciones le hacían pensar que una

especie habría podido dividirse en otras varias en el transcurso de varias

generaciones. Entonces, las especies actuales se originaron por descendencia y

cambios a partir de especies ancestrales comunes. Pero, ¿cuál era el mecanismo

mediante el que se había dado la evolución?

Darwin no se atrevería a publicar nada sin tener todos los elementos, que

sustentaran su teoría. Para resolver la incógnita que se planteó, comenzó a estudiar a

los animales domésticos y las plantas cultivadas, concluyendo que la variedad de

razas y formas de los animales domésticos y plantas cultivadas se deben a los

pequeñísimos cambios que la naturaleza produce y que el hombre dirige los cambios

seleccionándolos y sumándolos en la dirección que le conviene.

32
Se percató que los productores de ganado y los agricultores seleccionan ciertos

ejemplares para reproducirlos, porque tienen características que les interesa

reproducir, por lo tanto la selección debía ser la clave del cambio. Pero ¿existía en la

naturaleza un proceso análogo al que hacía el hombre con las variedades domésticas?

En 1838 Darwin leyó un libro que lo impactó, “An Essay on the Principle of

populetion,” (Un Ensayo Sobre el Principio de la Población) escrito por Thomas

Malthus. En el establece que la población humana crece mucho más rápido que la

producción de alimentos y que finalmente la población humana tendrá que ser

controlada por, pestes, hambruna y guerras. En la naturaleza, como el número de

descendientes de cualquier especie, sobrepasa por mucho las posibilidades de vida,

se origina una lucha por la existencia, donde muchos individuos son eliminados.

Las observaciones que hizo y la lectura de Malthus, le permitieron consolidar su

teoría, al introducir el concepto de lucha por la existencia, las características que eran

trasmitidas a la descendencia si eran favorables, le permitirían sobrevivir y a la larga

los individuos menos aptos serían eliminados. El mecanismo del cambio era la

selección natural.

Darwin propuso que en una población todos los seres vivos son similares a sus

progenitores, pero dentro de la población a la que pertenecen hay diferencias entre

sus miembros y parte de estas diferencias son heredables, esto hace que ni la

mortalidad ni éxito reproductivo este condicionado por el azar. La variación natural

entonces es la que determina que en un medio ambiente dado los algunos miembros

33
de la población tengan mayores probabilidades de sobrevivir y/o dejar descendencia

que otros.

Las características, que sean ventajosas y heredables tenderán a predominar

en la población. Este proceso sostenido a lo largo del tiempo produce la adaptación de

los organismos a las condiciones que el medio impone, en una constante batalla por

sobrevivir y dejar descendencia, en la que triunfan los que logran tener más ventajas

adaptativas.

Darwin en un ensayo de 1884, dio a conocer sus teorías a Lyell, que lo urgió a

que publicara su teoría, que tardo más de 20 años en desarrollar. Pero, cuál sería su

sorpresa, que en 1885, recibió un documento que le enviaba, un joven naturalista que

se dedicaba a lo que hoy le llamaríamos “tráfico de especies” Alfred Russell Wallace,

pidiéndole su opinión antes de enviárselo a Lyell. Al leerlo descubrió que era la misma

teoría que él había tardado tantos años en desarrollar. Charles Darwin era un caballero

y como tal envió el trabajo de Wallace a Lyell con una recomendación, pero como este

geólogo conocía muy bien las teorías de Darwin, lo convenció para que ambos

firmaran un articulo y lo sometieran a la sociedad Lineana y que siguieran con el

trabajo. En 1858 Darwin y Wallace publicaron el artículo “On the tendency of species

to form varieties; an on the perpetuation of varieties and species by natural means of

selection” ( Sobre la tendencia de las especias a formar variedades y la perpetuación

de las variedades y las especies mediante la selección natural), y medio siglo después

de que fue publicado Philosophie zoologique de Lamarck, surgió un libro que a pesar

del tiempo sigue vigente y que revoluciono el pensamiento de su tiempo y permitió una

nueva comprensión de la naturaleza, Charles Darwin dio a conocer On The origin of

34
species by means of natural seletion, or the preservation of the favouredraces in the

struggle for life (El origen de las especies como hoy se le conoce).

La teoría Darwiniana de la evolución se basa en el fenómeno de la “Selección

Natural”, sin embargo Darwin, no pudo explicar el mecanismo de como se trasmitía a

la descendencia esas ventajas que le permitían adaptarse al medio y que al

acumularse a la larga generaban los cambios, o sea como se heredaban de una

generación a otra los caracteres específicos.

La selección natural actúa sobre el fenotipo, puede ocurrir en cualquier punto

del ciclo de vida de un organismo y se puede definir como un proceso discriminativo,

que bajo la influencia del medio ambiente, reduce la variabilidad de una población,

eliminando alelos específicos portados por los individuos que no fueron capaces de

sobrevivir o reproducirse, lo cual se irá reflejando paulatinamente en el cambio de las

frecuencias génicas de una población, misma que al paso de varias generaciones

evoluciona o se extingue.

Una población en cuyo acervo genético no existan alelos que le permitan

responder a los retos que un ambiente en permanente cambio le impone irá

disminuyendo paulatinamente su variabilidad o sea perdiendo alelos hasta que

inevitablemente se extinga. En la Figura 1 se esquematiza la extinción de una

población hipotética.

35
Figura 1. Esquema de la extinción de una Figura 2. Esquema de la evolución de una

población hipotética. población hipotética.

Individuos de una población que presenten en su acervo genético el o los alelos

que le den una característica fenotípica que les permita responder a los cambios que

le impone el medio, pasaran a la siguiente generación esa característica, mientras que

los que no lo tienen morirán o no se podrán reproducir y sus alelos se perderán. Como

consecuencia la variabilidad de la población se reducirá y paulatinamente la

frecuencia de los alelos “exitosos” será mayor. Esta población estará evolucionando y

adaptándose más al medio en que vive.

Los individuos que tienen esos alelos “exitosos” se reproducirán de manera

diferencial y por el efecto del entrecruzamiento y recombinación de caracteres y del

azar, paulatinamente a través del tiempo generacional aumentará su variabilidad, con

una frecuencia génica distinta. Sin embargo, es conveniente dejar claro que la

selección natural solo opera sobre la variabilidad heredable, los caracteres adquiridos

no son heredables y por lo tanto no son seleccionados. En la Figura 2 se presenta el

esquema de la evolución de una población hipotética.

36
Bueno esto explica como una población evoluciona, pero ¿cómo opera la

selección natural en el surgimiento de nuevas especies? Supongamos una gran

población que por alguna razón es dividida en tres grupos, ninguno de estos grupos

entra en contacto de nuevo con el otro, y en los lugares donde habitan ahora tienen

distintas presiones selectivas impuestas por el clima, la disposición de alimento,

enfermedades, depredación y competencia inter e intra específica. El juego incesante

entre el azar la variabilidad y la necesidad de sobrevivir y reproducirse en un medio

específico es lo que determina la dirección y la velocidad de la selección natural.

Como en los diferentes hábitats que ahora ocupan, las presiones selectivas son

distintas y como no hay intercambio genético entre los grupos separados, a lo largo de

varias generaciones se empezaran a hacer evidentes las diferencias con respecto al

grupo original del que salieron, pero también serán diferentes entre si los grupos. Esto

es, a través del tiempo habrán evolucionado de manera independiente, formando

primero variedades o razas, posteriormente subespecies y finalmente especies

distintas.

Darwin descubrió el mecanismo del proceso evolutivo, pero en realidad jamás

entendió el mecanismo mediante el cual pasan los caracteres hereditarios de una

generación a otra, aunque esto le intrigaba pues era un hueco en su teoría. Sin

embargo, alcanzo gran fama y le llegaban de todas partes libros y artículos para que

los leyera y opinara, algunos de esos escritos no le dio tiempo de leerlos y se quedaron

sin que siquiera los tocara. Irónicamente, uno de esos artículos que no leyó, fue escrito

por un monje Austríaco, él había descubierto el mecanismo que tanto le intrigo, las

leyes de la herencia.

37
La espiral de la vida

Al mismo tiempo que la biología nos revela la

particularidad de cada uno nos recuerda la

fraternidad de todos.

Jean Rostand.

A finales del siglo IXX, un botánico Holandés llamado Hugo Marie de Vries, leyó

el mismo artículo del monje Austríaco que a Darwin no le dio tiempo de leer y se basó

en sus descubrimientos para hacer sus investigaciones, adecuando la terminología en

sus trabajos. Sin embargo cuando publicó en 1900 sus resultados no dio ningún

crédito a su precursor. Esto indigno al biólogo Alemán, Carl Franz Correns quien había

publicado en el mismo año los resultados de sus investigaciones basado en las los

descubrimientos del mismo monje, su nombre era Johann Mendel, pero cuando se

ordeno tomó el nombre de Gregor Johann Mendel.

De manera independiente y simultánea, Erich Von Tschermak también en el

mismo año basó sus investigaciones en los descubrimientos de Mendel, el cual

durante la segunda mitad del siglo IXX había experimentado con la cruza de distintas

variedades de chicharos y analizó estadísticamente los resultados obtenidos.

Determinó que la transmisión de los caracteres hereditarios depende de factores

independientes entre sí, que permanecen estables a través de las generaciones y que

en la descendencia se combinan de acuerdo a patrones estadíscos, que se puede

38
resumir en dos principios que se les conoce hoy como las leyes de Mendel y que

pueden ser aplicados a la mayoría de los organismos superiores, estos son:.

 No existen caracteres intermedios.

 Cada carácter se segrega independientemente.

Sus descubrimientos los publicó, en Las actas de la Sociedad de Ciencias

Naturales de Brünn, en 1866, con el título de Versuche über Pflanzen-Hybriden

(Experimentos sobre hibridación de plantas).

Durante muchos años Mendel fue olvidado, tal vez esto se debió a que sus

hallazgos estaban muy adelantados a su época. La genética es una de las ciencias

más jóvenes, sin embargo se ha desarrollado rápidamente, abriendo nuevas

posibilidades para la confirmación y mejor entendimiento de las teorías Darwinianas.

Aunque el principio de la trasmisión de los caracteres hereditarios habían sido

develados por Mendel y redescubiertos por de Vries, Correns y Tschermak, continuaba

siendo un misterio donde se encontraba la información genética y como se trasmitía y

lo seguiría siendo durante la primera mitad del siglo XX.

En 1877 en Halifax Nueva Escocia, once años después de que Mendel

publicara sus descubrimientos nació Oswald Theodore Avery. Avery era un joven de

baja estatura al que muy probablemente por sus facciones le dieron el sobrenombre

de “el bebé”, tocaba la trompeta en la banda del colegio y al graduarse ingreso a la de

Universidad de Columbia a estudiar medicina. Al graduarse, trabajo principalmente con

enfermedades bacterianas raras y en 1913 publicó un trabajo sobre tuberculosis. Este

39
trabajo le llamo la atención al Dr. Rufus Cole, director del Instituto Rockefeller, que le

ofreció trabajo.

En 1944, Avery y sus dos colaboradores Colin MacLeod y Maclyn McCarty

generaron un protocolo con el cual descubrieron a partir de cepas de Diplococcus

pneumoniae virulentas y no virulentas, que el ADN contenía la información genética.

El experimento consistió en inyectar a ratas ambas cepas, las ratas

inyectadas con la cepa virulenta morían y las otras no. Posteriormente mataron con

calor a las bacterias de la cepa virulenta y combinaron a las bacterias muertas con

vivas de la cepa no virulenta, e inyectaron de nuevo a ratas con la combinación de

bacterias virulentas muertas y no virulentas vivas. A otras ratas solo les inyectaron

bacterias virulentas muertas, las ratas inyectadas con las dos cepas morían y las ratas

inyectadas con la cepa virulenta muerta vivían.

La pregunta era ¿que parte de la célula muerta transmitía la información que

volvía virulenta a la cepa no virulenta?

Para resolver el enigma centrifugaron y obtuvieron por separado capsula,

ADN, proteína y ARN, de las células de la cepa virulenta y cada elemento por

separado y lo combinaron con la cepa no virulenta repitiendo la operación de inyectar

ratas.

Solo la combinación de ADN de la cepa virulenta, con la cepa no virulenta

ocasionaba la muerte de las ratas. El experimento fue concluyente, en el ADN se

encontraba la información responsable de los caracteres hereditarios. No obstante que

el ADN fue descubierto desde 1869, por Fiedrich. Miescher, y lo llamo nucleína,

40
posteriormente se estableció su naturaleza ácida, pero se desconocía su función en la

célula.

En la actualidad los experimentos de Avery, y sus colaboradores se toman como

un referente histórico. Se ha, logrado establecer que el ADN transformador se

incorpora covalentemente al ADN de la célula recipendiaria y se replica cuando se

replica el cromosoma huésped.

El desarrollo de otras ciencias y nuevas tecnologías fueron fundamentales

también en el avance de la genética. Con el advenimiento de la era nuclear, se

pudieron hacer nuevos experimentos para confirmar que ADN era el responsable de

la transmisión de los caracteres. Un experimento que destaca es el hecho por Alfred

Hershey y Martha Chase, publicado en 1952. El experimento consistió en marcar

mediante isótopos proteína y ADN viral, con esto se demostró que el ADN penetra la

célula huésped generando una progenie viral mientras que las proteínas no lo hacían.

Cada nuevo descubrimiento generaba más preguntas y resultaba

incomprensible ¿cómo podía almacenar la información de la vida una molécula que en

ese momento se le consideraba solo una secuencia de tetranucleótidos?

Paralelamente a los trabajos de Alfred Hershey y Martha Chase, en el periodo

de 1949 a 1953, Un químico Austriaco llamado, Erwin Chargaff, que había emigrado a

los Estados Unidos, en la época que ascendían al poder los nazis, estaba generando

conocimiento nuevo en ese sentido en la Universidad de Columbia. A partir de las

nuevas técnicas en cromatografía desarrolladas, Chargaff separó y cuantificó las

bases contenidas en muestras de hidrolizados de ADN. Sus resultados comprobaron

41
que el ADN no era una secuencia monótona de bases, si no que en cada especie era

única y que existía una correspondencia entre bases y que adenina, timina, citosina y

guanina se encontraban en proporciones equimoleculares en todas las moléculas de

ADN.

Sus descubrimientos dieron lugar a lo que hoy conocemos como las reglas de

Chargaff las cuales en términos generales son como sigue:

 La composición de bases del ADN es única para cada especie.

 Todos los órganos y tejidos de un organismo tienen la misma

composición de bases.

 La composición de bases del ADN de los organismos de una

determinada especie no cambian con la edad, con el estado nutricional

ni con las variaciones del medioambiente.

 En los DNA examinados el número de restos de Guanina es siempre

igual a los restos de Citosina G=C y los restos de Adenina es igual a los

restos de Timina A=T. Por lo tanto; la suma de los restos de purinas es

igual a los restos de pirmidinicos A + G = C + T.

Los descubrimientos de Chargaff, permitieron explicar como el ADN

almacenaba la información genética y abrieron la posibilidad que dadas las

equivalencias de las bases, la molécula del ADN presentara un nivel de organización

estructural, además se sospechaba que su estructura pudiera ser tridimensional, pues

cuando se aislaba se podía observar que era muy viscoso, pero ¿Cómo comprobarlo?

42
En 1950, Luis Pauling y sus colaboradores utilizaron una novedosa técnica que

consistía en la difracción de los rayos X y descubrieron la disposición en forma de

hélice α de las cadenas polipetídicas de las proteínas fibrosas, era predecible que

alguien más usara esta poderosa herramienta para dilucidar la estructura del ADN.

Esta oportunidad se cristalizo en 1951, cuando después de haber aprendido

las técnicas de difracción de rayos X, regreso de Francia, a su natal Inglaterra una

talentosa joven llamada Rosalind Franklin; ella ya se encontraba interesada en el ADN

e ingreso como investigadora asociada en el laboratorio de John Randall en el King’s

College London (Colegio de Londres del Rey), donde conoció a Maurice Wilkins, quien

se encontraba también trabajando con el ADN y ya había obtenido una fotografía por

difracción del ADN deshidratado (DNA de forma A), trabajaron juntos, pero finalmente

su relación se torno conflictiva pues la luz de Franklin opacaba a Wlikins.

Franklin avanzaba y continuo trabajando hasta que logro una radiografía de la

forma B del ADN, (solo la forma B del ADN, es biológicamente importante) a ésta hoy

se le conoce como la fotografía 51 y determino que tenía una periodicidad de 0.34 nm

y 3.4nm lo cual recordaba las periodicidades mayor y menor encontradas en las α

queratinas Los hallazgos al rededor de los ácidos nucleícos se seguían acumulando y

en ese mismo periodo se logro obtener importantes datos por medio de los rayos X

sobre las dimensiones de las bases puricas y pirimidínicas.

En 1951 Rosalind Franklin impartió una conferencia en el Colegio de Londres

del Rey, en ésta expuso parte de los avances que había logrado, la conferencista dejo

impresionado a joven científico de Cambrige, su nombre era James Dewey Watson,

43
cual, comenzó junto con Francis Crick un trabajo tendiente a establecer la estructura

del ADN. Ellos generaron una propuesta y se la presentaron a Rosalind Franklin, para

que la conociera. Ella era una dama, pero también era una científica y con la fría

objetividad de la ciencia acabo con los argumentos de Watson y Crick, su propuesta

era absurda, las cantidades de agua no correspondían en nada a sus hallazgos y la

forma y la estructura propuesta era inverosímil. Esta consistía en un modelo helicoidal

de tres cadenas. Fue de tal magnitud el bochornoso incidente que ambos fueron

reprendidos y se les prohibió seguir trabajando con el ADN.

Algunos autores sostienen que ellos siguieron trabajando en secreto, pero si

así lo hicieron no se conoce que hayan lograron avance alguno, (tal vez por ser un

secreto), sin embargo, esto cambio con lo que sí es un hecho documentado, que

Maurice Wilkins sustrajo furtivamente la fotografía 51 del laboratorio de Rosalind

Franklin y en un acto de profunda deshonestidad y deslealtad, la entrego a Watson y

Crick, quienes basándose en los datos obtenidos por Franklin y las equivalencias de

Chargaff, como líneas de evidencia respondieron por fin a las dos preguntas que

habían estado en el aire ¿La información genética se encuentra en una secuenciación

de bases? y si era así ¿Cómo puede la molécula ADN replicarse con fidelidad?

El 25 de abril de 1953, cambio para siempre nuestra forma de comprender la

vida, Watson y Crick, publicaron en la revista NATURE el artículo llamado “Molecular

estructure of nucleic acids”. En el concluyeron que “la estructura del DNA es una doble

hélice, formada por cadenas orientadas en direcciones opuestas (antiparalelas). La

estructura se mantiene gracias a enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas

que se encuentran orientadas hacia el interior de las cadenas”.

44
La estructura del ADN permite entender el fenómeno de la herencia, la

estructura explica:

a) La naturaleza de la secuencia lineal de los genes (información digital

cuaternaria en secuencias unidimensionales integrada por monómeros

A,T,G,C).

b) El sistema de replicación exacta de los genes.

c) El origen químico de las mutaciones.

d) Por qué la mutación, la recombinación y la expresión génica son fenómenos

separables a nivel molecular

La complementariedad de las bases nitrogenadas permite que la secuencia de una

cadena sencilla de DNA actúe como un molde para la formación de una copia complementaria

de DNA (replicación) o de mARN (transcripción).

Existen ocasiones en que se usa la expresión “entrego su vida a la ciencia”, pero en el

caso de Rosalind Franklin, es literal, esta maravillosa mujer en 1958 falleció a causa de

un cáncer de ovarios debido a las prolongadas exposiciones a la radiación que tuvo

en su trabajo, y quedara por siempre la duda de que sin intervención de Wilkins,

Watson y Crick en 1962 hubieran recibido el premio Novel o este hubiese sido una

entrega póstuma.

El desarrollo de la genética como ciencia y de la biogeografía abrieron el

panorama enormemente para teorizar acerca de la de la evolución y así surgió la

escuela neodrwinista generando la que fue llamada teoría sintética.

45
De acuerdo a la teoría sintética los fenómenos de la evolución se explican por

medio de la acción conjunta de estos factores:

 Pequeñas mutaciones fortuitas

 Recombinación de genes

 Aislamiento y selección natural

Este complejo mecanismo es aplicable sobretodo a los organismos de

reproducción sexual y no actúa sobre los individuos sin no básicamente sobre

poblaciones.

La biología molecular ha permitido conocer la estructura del ADN, que

constituye el soporte de la herencia y hoy en día se conocen secuencias específicas

que nos permite saber que todos los organismos comparten genes y que en el caso

del hombre, conforme más se haciende en la escala biológica son mayores las

similitudes, lo cual confirma irrefutablemente las tesis neodarwinistas y “el origen de

las especies” que fue publicado hace 150 años, es tan vigente como el día en que

fue publicado.

Existen otras teorías acerca de la evolución y muy seguramente surgirán más,

así como posturas independientes que no se encasillan en ninguna de las escuelas,

sin embargo hasta hoy la teoría sintética explica suficientemente el fenómeno de la

especiación en plantas y animales superiores.

Corre lo más rápido que puedas para estar en el mismo lugar

Dio naturaleza a cada cual de los animales

admirable industria para su conservación.

46
Cayo Plinio Segundo

En el país de la Reyna Roja sus habitantes deben correr lo más rápido que

puedan, únicamente para permanecer en el lugar donde están. Así se puede leer en

el libro de Lewis Carroll, “Alicia a través del espejo”. Con esta analogía, en 1973 Leigh

Van Valen, biólogo evolucionista y ecólogo, expresó la necesidad de las especies de

una mejora continua a fin de mantener su status quo con un entorno en constante

cambio.

Van Valen, dentro de su más famoso artículo titulado “A New Evolutionary Law”,

publicado en julio de 1973, incluyó a “la hipótesis de la Reyna roja”, como una forma

de explicar un concepto que se deriva directamente del cálculo de las probabilidades

de extinción dentro de las familias de los organismos a través del tiempo geológico.

Básicamente, Van Valen midió el tiempo que un organismo se mantuvo dentro del

registro fósil y observando los árboles filogenéticos encontró que a través del lento

tiempo geológico existe un patrón constante de extinción y especiación.

Van Valen definió por primera vez esta lucha evolutiva en una metáfora de

"carrera de armamentos evolutiva". Esta metáfora funciona a dos escalas distintas, a

nivel microevolutivo, el cual expresado en la reproducción donde un individuo es la

resultante de la mezcla de los genes de sus progenitores, que le permite a las especies

adaptarse y mantener su nicho ecológico y a nivel macroevolutivo, en la cual la

probabilidad de un grupo (generalmente una familia) es hipotéticamente constante

entre el grupo y aleatoria entre grupos.

47
El ejemplo más claro de este principio es la carrera armamentista entre

depredadores y presas, así como entre parásitos y hospederos. Esto es, los

organismos no solo evolucionan, si no coevolucionan y desarrollan su papel funcional

en la comunidad, para transformar la energía, por medio de la forma en que reaccionan

a su medio físico y biótico y lo transforman, esto es lo que conocemos como nicho

ecológico.

Ninguno de los individuos de una misma especie son idénticos, esto es la

variabilidad y se puede definir como las pequeñas diferencias heredables a la

progenie, estas diferencias determinan que la competencia, depredación, mortalidad y

apareamiento no sean un fenómeno aleatorio.

Definitivamente la mortalidad y el éxito reproductivo no se reparten por igual

entre los individuos de una población. La variación natural establece en el medio en el

que viven, que algunos de ellos tengan mayores probabilidades de sobrevivir y dejar

descendencia.

Los alelos más “exitosos” de la población serán pasados a la siguiente

generación por medio de la recombinación y reproducción, los nuevos individuos que

se agregan a la población mostrarán una frecuencia de genotipos y fenotipos

ligeramente distinta de la generación que los antecedió y la población a través de los

ligeros cambios que se acumulan tendrá la capacidad de ajustarse de mejor forma a

su medio que la generación que la antecedió, a este proceso que ocurre en la

población se le llama adaptación. Sin embargo, el medio permanente está cambiando,

por lo cual la población nunca estará completamente adaptada a el.

48
El proceso evolutivo ha formado asombrosos casos de acoplamiento entre dos

o más especies, generando las relaciones simbióticas, que es la forma o modo en que

todas las especies existentes y se relacionan, haciendo que una dependa de otra más

para vivir, aquí solo se hace referencia a tres de ellas, las más conspicuas para

visualizar el proceso coevolutivo.

Existen relaciones simbióticas en que especies totalmente diferentes se

combinan y entrelazan para subsistir, a esto le llamamos mutualismo, estas relaciones

son bien conocidas, por ejemplo los polinizadores. Sin embargo esto es mucho más

complejo aquí se generan tres principales interacciones, la primera es el beneficio

trófico o alimentario en que una especie ofrece alimento de manera directa o indirecta

a su mutualista, la segunda es la situación reproductiva, en que una especie brinda a

su mutualista el transporte de gametos o propágulos e incluso dispersión de adultos

como es el caso de algunos ácaros que son transportados en las patas de algunos

escarabajos.

La tercera forma de mutualismo es la protección y va de relaciones tan directas

como el que le ofrece la anemona a unos peces que vive entre sus tentáculos

venenosos o tan compleja como la protección que se le brinda a los simbiontes que

forman parte de la flora intestinal.

Una especie mutualista puede estar ligada a su “socio” en cuyo caso la

desaparición de uno implica la desaparición del otro.

En algunos casos la simbiosis genera una presión de selección, como son los

casos de parasito-hospedero, presa-predador y competencia. Sin embargo en la

49
naturaleza todas las relaciones son multiespecíficas y la complejidad de las relaciones

de una comunidad en toda su extensión, no se puede llevar al extremo reduccionista

de sumar relaciones pareadas, pero sería imposible cuantificar todas las relaciones

que se dan por lo cual asumirlo desde este punto de vista se justifica por el aspecto

metodológico.

Cuando dos especies usan un mismo recurso ya sea espacio, comida, luz etc.

se dará competencia, que puede ser directa e incluso violenta o darse sin que nunca

las especies competidoras entren en contacto.

La teoría de las interacciones en ecología, surgió en los años veintes del siglo

pasado esto fue sobre todo por la intervención de un matemático italiano llamado Vito

Volterra y un físico norteamericano, Alfred Lotka, que desarrollaron de manera

independiente lo que hoy conocemos como los modelos de Lotka- Volterra. En un

principio estos modelos fueron controversiales, pero poco a poco se identificó que más

allá de su veracidad o error con ellos se podía dar un contexto conceptual y sugerir

hipótesis de trabajo para guiar la investigación empírica. Aunque en nuestro caso

particular, estas relaciones ecológicas las observamos desde un punto de vista donde

las asumimos como presiones selectivas.

La competencia sugiere que en un sistema donde hay dos competidores hay la

tendencia a la exclusión de uno de ellos y con ella se indica las condiciones específicas

de la coexistencia. Suponiendo que A y B son especies competidoras. Los modelos

asumen que el crecimiento de las poblaciones A y B es continuo y la tasa de

crecimiento de A afecta a la tasa de crecimiento y mortalidad de B y viceversa.

50
Entonces biológicamente hablando, se dan dos posibles combinaciones donde ocurre

exclusión de una o de otra de las especies competidoras y bajo condiciones

específicas una tercera donde hay coexistencia, o lo que se llama punto de equilibrio.

La selección natural opera permanentemente y en el caso de la relación presa

predador, es muy evidente. La carrera por subsistir se da a diferentes niveles la clásica

sensu stricto presa y depredador, pero también se da en la relación parasito

hospedero, parasitoide hospedero y herbívoro planta.

Hoy en día los modelos generales de predador presa son modificaciones de las

ecuaciones de Lotka-Volterra, pero se basan en el siguiente razonamiento.

Tasa de Tasa de mortalidad Tasa de crecimiento


crecimiento debida a presencia del de la presa
- depredador =
de la presa en
ausencia del
depredador

Tasa de Incremento en la tasa Tasa de crecimiento


crecimiento de crecimiento del del depredador
del depredador + depredador en ausencia =
en ausencia de de la presa
la presa

Estas ecuaciones se traducen en formas particulares dependiendo de la

relación de la que se trate pero al final el resultado es el mismo ambos presa y predador

(parasito o parasitoide y hospedero, herbívoro y planta), están en una carrera evolutiva

en la que uno tiene una presión por escapar o librarse del predador y éste por atrapar

a la presa.

51
El factor humano a afectado de diferente forma los procesos evolutivos y en

algunos casos esto ha generado la extinción de de algunas especies pero también a

fomentado a algunas a las que les llamamos plagas y enfermedades.

En 1928 Alexander Fleming de manera accidental descubrió la penicilina y

posteriormente Howard Florey y Ernts Chain la produjeron en cantidad suficiente para

hacer pruebas y establecieron sus propiedades las propiedades antibióticas o mejor

dicho antibacterianas, por fin nos habíamos librado del flagelo de las enfermedades

infecciosas, se vino con esto un portentoso desarrollo de penicilinas sintéticas y sus

derivados.

Para los años ochentas del siglo XX se podía decir que la victoria sobre las

enfermedades infecciosas era total. Sin embargo empezó a darse lo que los médicos

llamaron “desarrollo de resistencia de los gérmenes”. Es evidente que aquí ocurre un

caso inequívoco de especies evolucionando de manera direccional por efecto de una

presión selectiva, las nuevas cepas están evolucionando a gérmenes que no son

afectados por los antibióticos. Ahora estamos enfrascados en una lucha por descubrir

o desarrollar nuevos antibióticos o pronto regresaremos a la situación que se vivía

antes del descubrimiento de las cualidades antibacterianas de la penicilina, pues los

microorganismos están evolucionando a cepas resistentes totalmente a los antibióticos

actuales.

Las condiciones y relaciones ecológicas, en que una especie se desarrolla a

través del tiempo son las principales causas de la evolución. Si las condiciones y

52
relaciones ecológicas en las que se desarrolla una especie permanecen relativamente

estables por periodos largos de tiempo, ésta no presentara cambios evolutivos.

Los procesos evolutivos han generado millones de especies, que han florecido

y declinado para dar lugar a nuevas y diferentes formas de vida en una carrera de

constante renovación a través de la selección natural y especiación, dirigidas por un

lento pero continuo cambio en las condiciones ecológicas a lo largo de miles de

millones de años, desde que surgió el primer ser vivo.

53
El gen en los demos

Las matemáticas poseen no sólo la verdad,

sino cierta belleza suprema. Una belleza fría

y austera, como la de una escultura.

Bertrand Russell

Hoy en día, existe una gran cantidad de especies que difieren muy poco de sus

ancestros, tiburones tortugas y cocodrilos, por mencionar algunos, que ya eran

antiguos cuando surgieron los dinosaurios; ¿acaso, esto indica que no han

evolucionado? En realidad no, sin embargo, si quiere decir que su “diseño básico” ha

requerido pocos ajustes, con los que han respondido “exitosamente” a las presiones

selectivas de sus entornos, tienen una gran plasticidad adaptativa y los cambios

evolutivos que han tenido desde el punto de vista estructural son menores y su nicho

ecológico ha permanecido relativamente estable.

¿Pero qué sucedería si una población no fuera sujeta a presiones selectivas?

Pues simplemente no evolucionaría.

De manera independiente el matemático Inglés Godfrey Harold Hardy y el Físico

Alemán Wilhelm Weinberg, llegaron a la conclusión de que la herencia Mendeliana en

sí misma no produce cambios evolutivos, solo explica la trasmisión de los caracteres.

Ellos concluyeron que si en una población, no opera la selección natural, no hay deriva

génica, no hay inmigración, ni mutación y el apareamiento es al azar, las frecuencias

génicas serán constantes de una generación a otra.

54
En realidad en la naturaleza no existe ninguna población así, sin embargo este

postulado que se conoce como la Ley de Hardy Weinberg y nos permite establecer un

modelo para entender como la frecuencia genotípica en la descendencia está

determinada únicamente por las frecuencias génicas de los padres de acuerdo a la

siguiente relación:

1. La frecuencia de cada homocigoto será igual al cuadrado de la frecuencia

del gen correspondiente.

2. La frecuencia de los heterocigotos será igual al doble producto de las

correspondientes frecuencias génicas.

Supongamos que en una población hay dos alelos del mismo locus con distintas

frecuencias, el alelo A con una frecuencia p y el alelo B con una frecuencia q por lo

cual:

p+q=1

Frecuencia de A A=AxA= p2

Frecuencia de AB= AB+ AB=2AB= 2pq

Frecuencia de BB= BxB=q2

Entonces la frecuencia génica de la siguiente generación será igual a:

p2+2pq+q2=1

Sin embargo no existen poblaciones sin selección natural, pues el cambio de

las condiciones es permanente, pero ¿cómo opera la selección sobre las frecuencias

génicas? bueno supongamos que en nuestra población hipotética el alelo A es

55
dominante sobre el alelo B y los genotipos AA y AB tienen una eficacia biológica

reducida con respecto al genotipo BB en una proporción s entonces:

Genotipo

AA AB BB Total

Frecuencia antes de la
p2 2pq q2 1
selección

Eficiencia biológica
1-s 1-s 1
relativa

Proporciones después
p2(1-s) 2pq(1-s) q2 1-sp(2-p)
de la selección

Después de la selección la suma de las proporciones es 1-sp(2-p) que es menor de

de 1. Las frecuencias relativas de cada genotipo se pueden calcular a partir de estas

proporciones dividiendo simplemente entre el total.

AA AB BB Total

Frecuencia
𝑝2 (1 − 𝑠) 2𝑝𝑞(1 − 𝑠) 𝑞2
después de 1
1 − 𝑠𝑝(2 − 𝑝) 1 − 𝑠𝑝(2 − 𝑝) 1 − 𝑠𝑝(2 − 𝑝)
la selección

56
La frecuencia génica de A después de la selección, que llamaremos p' se calcula de

la siguiente manera:

p'= frecuencia de AA + ½ frecuencia de AB

𝒑𝟐 (𝟏−𝒔) 𝟏 𝟐𝒑𝒒(𝟏−𝒔)
p'= + X
𝟏−𝒔𝒑(𝟐−𝒑) 𝟐 𝟏−𝒔𝒑(𝟐−𝒑)

El cambio de la frecuencia génica 𝒑∆𝒑 =', que después de unas

transformaciones algebraicas se reduce a:

∆𝒑= -sp(1-p)2/{ 1-sp(2-p) }

Donde el signo negativo está indicando que el cambio de la frecuencia génica de A es

una disminución.

Si s es grande la presión de selección contra A será intensa con lo que p será

pequeña. Por otra parte si p es grande la selección contra A será débil, por lo que s

será pequeña.

La explicación desde el punto de vista matemático del proceso de selección

natural de un alelo recesivo es mucho más complicado y también es más difícil que el

proceso de selección natural lo elimine, pues sus valores selectivos solo surgen en

condiciones de homocigosis, por lo cual estos caracteres suelen permanecer durante

largos periodos en la población, de pendiendo desde luego de su frecuencia relativa

en la población y la intensidad de la presión de selección. Sin embargo como el

ambiente es cambiante, siempre existirá la posibilidad de que un carácter que hoy es

negativo al proceso de selección natural, en un momento dado otorgue una ventaja

adaptativa.

57
Existe un ejemplo ampliamente documentado de microevolución, el caso de la

polilla moteada del abedul, que vive en Inglaterra. Por efecto de una mutación existen

dos fenotipos en las poblaciones de esta especie, una de color claro y otra de color

oscuro. Durante la época anterior a la revolución industrial el genotipo que daba lugar

al fenotipo claro era más frecuente que el genotipo que daba lugar al fenotipo oscuro,

pues este era objeto de la depredación de las aves al no lograr mimetizarse en la

corteza clara de los árboles donde se posaban, cediendo ante la presión selectiva

impuesta por la depredación. Sin embargo con el advenimiento de la revolución

industrial, la corteza de los arboles empezó hacerse mas obscura por el hollín

emanado por las chimeneas de las fabricas, lo que en un tiempo breve cambio las

condiciones de selección por depredación, provocando a su vez un cambio de las

frecuencias de los genotipos existentes, hoy es más frecuente el genotipo que

produce el fenotipo obscuro.

Este tipo de selección se le llama direccional y ocurre cuando se produce un

cambio de las condiciones ambientales, generando un desplazamiento del genotipo

de una especie en una dirección y es la forma más directa y sencilla de la selección

natural. Existen otras formas de selección natural, como la selección estabilizante la

cual actúa eliminando a los individuos que se alejan del promedio de las

características de la especie. La selección estabilizante se da cuando las condiciones

ambientales permanecen relativamente estables y la especie se encuentra adaptada,

entonces las nuevas variantes de la especie por efecto de nuevas mutaciones o por

recombinaciones de alelos ancestrales que surgen de nuevo durante la reproducción,

estarán en desventaja con respecto a los individuos promedio.

58
Otra forma de selección es la selección disociadora, esta se da cuando una

especie ocupa hábitats con diferentes condiciones, generando que los individuos se

adapten a condiciones distintas. El pinzón cascanueces de vientre negro es una

pequeña ave de los bosques africanos. Existen en estos bosques donde habita dos

tipos de semillas, duras y blandas, los picos largos y robustos parecen ser ideales

para las semillas duras, mientras los picos cortos y puntiagudos parecen ser la

respuesta a las semillas blandas. Cada fenotipo se especializa en un tipo de semilla.

Sin embargo los individuos de pico intermedio tienen una menor posibilidad de éxito

biológico. En todas las poblaciones, más o menos a intervalos regulares nacen

individuos que por diversos motivos en su material genético surgieron cambios o

alteraciones, esto es lo que conocemos como mutación.

La mutación ocurre directamente sobre la estructura del material heredable. Sin

embargo la mayoría de las mutaciones son eliminadas rápidamente, otras son neutras

al proceso de selección y hay algunas que de manera fortuita pueden llegar a otorgar

ventajas adaptativas por lo que se dice que es la materia prima con que opera la

evolución.

Al ver lo perfectamente que están acoplados los organismos a su ambiente

podemos caer en el error de ver la evolución como un proceso dirigido. Sin embargo,

la evolución no genera diseños preconcebidos más bien funciona de manera inversa,

a partir de un acervo genético, se genera un proceso en el que la especie se va

acoplando a los cambios ambientales eliminando los alelos que no responden

favorablemente a las presiones selectivas, provocando un lento pero continuo cambio

en sus frecuencias génicas y el consiguiente cambio fenotípico que desarrolla o liquida

59
estructuras corporales o cambios conductuales, moldeándola de acuerdo a un

ambiente cambiante.

La evolución no actúa de manera inteligente, no tiene metas ni objetivos, solo

es la resultante de un proceso y tampoco hace que a una especie se perfeccione,

esto sería una concepción errónea de la evolución, incluso el proceso evolutivo puede

llevar a una especie a su extinción o ponerla en un punto de extrema fragilidad. Este

es el caso de animales como el oso panda gigante de China, cuyo proceso evolutivo

lo llevó a una alta especialización en su alimentación. Los osos panda dependen

únicamente de los brotes tiernos del bambú, pero para poder mantener su biomasa

debe comer enormes cantidades de estos brotes, por lo cual come la mayor parte del

día deambulando entre los bosques de bambú en busca de alimento, sin embargo la

fragmentación de su hábitat y la disminución en la extensión de los bosques, lo pone

al borde de la extinción, ya que no come ninguna otra cosa.

60
En la frontera de dos mundos

En los barrancos se quebraba el

rugido de los jaguares y de los tigres,

el gruñido de los jabalíes y el maullido

de los gatos salvajes.

Hernán Cortez

México pertenece a un selecto grupo de países a los que se les llama

megadiversos; pero esto no es gratuito, en el territorio que ocupa se aloja más del

10% de la biodiversidad del planeta. ¿Pero cómo es posible que en una extensión,

que aproximadamente tiene el 1% de la superficie emergida total del planeta se posea

tal riqueza?

La respuesta es compleja y multifactorial, pero una de las causas más directa

radica en que hace unos 10 mil años el mar tomo aproximadamente el volumen que

hoy tiene, la tierra se había estado calentando lentamente y por fin la era glacial había

terminado.

Los descubrimientos de restos fósiles permiten deducir que durante el

Pleistoceno emigraron al sur especies propias de los climas fríos y al final del

Pleistoceno cuando en el planeta aumentó la temperatura se extendieron a centro

América y parte de México las especies tropicales. Los movimientos migratorios de

plantas y animales, en combinación con los cambios de la corteza terrestre y del

clima, fueron dejando aisladas a muchas especies en cañadas, valles, islas y cimas

favoreciendo el surgimiento de endemismos.

61
Finalmente el resultado de los procesos evolutivos, la variedad de sus climas

y su posición geográfica en la frontera de la zona Neartica y Neotropical, hacen a

México uno de los países con mayor biodiversidad del planeta.

De acuerdo con la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad), México ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de

especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en

mamíferos (500), el décimo primero en aves (1,150), y posiblemente el cuarto lugar en

angiospermas (plantas con flor) ya que se calculan 25,000 especies. En lo referente a

invertebrados no se tiene actualmente la información precisa, pero se conoce que

México cuenta con 52 de las 1,012 especies reconocidas de mariposas de la familia

Papilionidae.

Sin embargo debido a la presión humana, está en grave riesgo la continuidad

de los procesos que han originado la biodiversidad.

Para darnos una idea del problema ,basta decir que de acuerdo con la

CONABIO, por lo menos desde el año 1600, a la fecha en el país se han extinto 11,

especies de plantas superiores, 16 especies de peces de agua dulce, dos de anfibios

y reptiles, diez de aves y diez especies de mamíferos.

En la Norma Oficial Mexicana NOM- 059 –SEMARNAT-2001, se lista a las

especies de flora y fauna silvestre que se considera están en riesgo y para ello las

ubica en cuatro categorías o estatus, Probablemente extinta en el medio silvestre, En

peligro de extinción, Amenazadas y Sujetas a protección especial. En la figura 2. se

representa el estado que presentan los vertebrados registrados en el país según la

62
CONABIO y con respecto a la NOM 059-SEMARNAT2001. En primer término se

presenta el número total registrado de especies y en color más claro el número total

de especies que se encuentra en cualquiera de las cuatro categorías a las que se

refiere la norma.

Estado actual de la Biodiversidad en México con respecto a


la Nom 059-2001 SEMARNAT

1200
Número total de especies registradas

1000

800

600

400

200

0
Reptiles Anfibios Aves Mamíferos
Total de Especies registradas 717 295 1150 500
NOM -059 462 197 371 295

Los datos y cifras son de acuerdo a la CONABIO y NOM 059-2001SEMARNAT

Figura 2. Estado actual de la biodiversidad con respecto a la Nom. 059

Los factores más conspicuos asociados a la perdida de la biodiversidad son: el

avance de la frontera agrícola y ganadera, las formas irracionales de explotación

agropecuaria y forestal; la introducción no ponderada de especies exóticas; el tráfico

ilegal de flora y fauna silvestre; la expansión de la mancha urbana; la contaminación

63
de suelo, aire y agua; las prácticas cinegéticas irresponsables y el desarrollo no

regulado de infraestructura de servicios.

Actualmente el 70% del territorio nacional sufre algún grado de desertificación.

Más del 50% de la cubierta vegetal original del país se ha perdido, lo que ha provocado

la reducción drástica de hábitat. Los indicadores más contundentes del daño ecológico

son la extinción de especies y el incremento en el número de las amenazadas.

Durante millones de años se ha desarrollado la vida y la biodiversidad que hoy

vemos, es el resultado de los procesos evolutivos, de este modo, los seres vivos y el

ambiente se encuentran acoplados en una complicada trama mediante la cual se dan

los flujos de materia y energía para conformar las unidades bióticas que denominamos

ecosistemas. Sin embargo, los cambios que ha impuesto el humano como destrucción

y fragmentación de hábitats así como la contaminación ambiental, que entre sus

resultados más nefastos están la extinción de especies y el aceleramiento del

calentamiento global, hacen que hoy en día la viabilidad de la humanidad se reduzca,

pues cada una de las especies incluyéndonos, así como los procesos ambientales

que hoy existen, son parte del frágil equilibrio de la naturaleza del que dependemos

todos.

Finalmente si no somos capaces de encontrar formas de producción y desarrollo

más amables con el entorno, las condiciones en las que se ha desarrollado y

evolucionado la humanidad serán cambiadas tan drásticamente que su tecnología no

le permitirá contrarrestar los cambios que su mismo desarrollo ha provocado y así el

64
Homo sapiens sapiens, también será parte de las especies extintas, aunque eso

carecerá de importancia pues ya no habrá quien de testimonio de lo ocurrido.

Como tantas otras estrellas que pueblan el universo, nuestro sol también se

extinguirá. Pero hasta que eso no suceda, la vida continuara en nuestro planeta aún

cuando ya no estemos, la vida se recuperará como en otras ocasiones lo ha hecho

después de grandes cataclismos de afectación global y seguirá su rumbo, nuevas

especies surgirán y se extinguirán bajo los principios constantes de los procesos

evolutivos. Sin embargo, resulta poco probable, que la materia vuelva a tomar

conciencia y una vez más se cuestione, ¿quién soy? ¿de dónde vengo? y ¿adónde

voy?

65
Literatura consultada

Báguena . María José .1996.Louis Pasteur antología. Círculo de Lectores (Biblioteca


Universal Opera Mundi. Ciencia. Colección dirigida por José Manuel Sánchez
Ron).Barcelona. 272 p.

Banville. John. 1990. Copérnico. Edhasa Barcelona), 264 p. .

Christianson. Gale E. 1987. Newton. (Biblioteca Salvat de Grandes Biografías).Salvat


Editores. Barcelona. (2 volúmenes).625 p

Darwin, C and Wallace, A .1858. On the tendency of species to form varieties; and on
the perpetuation of varieties and species by natural means of selection. Linn. Soc.
3:45-62.

Darwin, Charles y Wallace .Alfred Russel. (Edición de Fernando Pardos). 2006.


La teoría de la evolución de las especies. (Colección Clásicos de la Ciencia y la
Tecnología). Editorial Crítica. Barcelona 400 p.

Darwin. Charles. 1983. El origen de las especies. (Serie Los Grandes Pensadores).
Sarpe. Madrid. 640 p.

Darwin Charles. (selección de Francis Darwin). 1977. Autobiografía y cartas


escogidas. (El Libro de Bolsillo). Alianza Editorial Madrid. 490 p. (2 volúmenes).

De Kruif. Paul. 1989. Cazadores de microbios.. Editores mexicanos unidos. México.


403 p.

Gomis. Alberto.2000. Mendel. El fundador de la genética. (Colección Científicos para


la Historia). Nivola libros y ediciones. Madrid.142 p.

Gribbin. John.1989. En busca de la doble hélice. La evolución de la biología


molecular. (Biblioteca Científica Salvat). Salvat Editores. Barcelona. 288 p.

Hawking Stephen. 2003. A hombros de gigantes las grandes obras de la física y la


astronomía.Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y
Albert Einstein. Editorial Crítica. Barcelona, 1136 p.

Hawking, Stephen y Penrose. Roger.1996. La naturaleza del espacio y el tiempo.


Editorial Debate. Madrid.160 p.
66
Henig. Robin Marantz .2001. El monje en el huerto. La vida y el genio de Gregor
Mendel, padre de la genética. Editorial Debate, Madrid.288 p.

Huxley. Julian y Kettlewel. H. B. D1987. Darwin. (Biblioteca Salvat de Grandes


Biografías). Salvat Editores..Barcelona 208 p.

Macfarlane. Gwyn 1988. Fleming. (Biblioteca Salvat de Grandes Biografías). Salvat


Editores..Barcelona 324 p (2 volúmenes).

Moorehead. Alan. 1980. Darwin. La expedición en el beagle (1831-1836).Ediciones


del Serbal.Barcelona. 240 p.

Krebs. Charles.J. 1985. Ecologia estudio de la distribucion y l a abundancia. México .


editorial harla. 753.p.

Oparin, A.I. 1938. El origen de la vida. Ediciones de cultura popular. Primera edición
en español1962. México. 110 p.

Ordóñez .Javier, Navarro .Víctor y Sánchez Ron. José, Manuel. 2007. Historia de la
ciencia. Editorial Espasa Calpe. Madrid. 752 p.

René J. Dubos. 1988. Pasteur. (Biblioteca Salvat de Grandes Biografías). Salvat


Editores. Barcelona. (2 volúmenes).370.

Sagan. Carl. 1997 . Los dragones del eden. Especulaciones sobre la evolución de la
inteligencia humana. Editorial Grijalvo. México.288p.

Schussheim. V y Salas. E. 1989. El guardián de los herbarios del rey Jean Baptis de
Lamark. México. Pangea editores.103 p.

SEMARNAP. 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación


Productiva en el Sector Rural 1997-2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca y el Instituto Nacional de Ecología. 207p.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección


Ambiental -Especies nativas de México de flora y fauna silvestres -Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en
riesgo. Diario Oficial, 6 de marzo de 2002, Ciudad de México, 85p.

Stachel. John. 2001. Einstein 1905: un año milagroso. Cinco artículos que cambiaron
la física. (Colección Drakontos Clásicos). Editorial Crítica. Barcelona.184 p.

67
Vargas. J.M.1992. Un ensayo en torno al concepto de biogeografía. Monografías de
Herpetología. 2:7-20.

Van Valen. Leigh.1973. A new evolutionary law. Evolutionary theory. 1: 1-30.

Wegener. Alfred. 199. El origen de los continentes y océanos. (Biblioteca Universal


Opera Mundi. Ciencia. Colección). Círculo de Lectores. Barcelona, 328 p.

68

También podría gustarte