Derecho Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD HARTMANN

Campus: Chilpancingo.

Licenciatura: Criminalística y Criminología.

Tema: Esencia del Derecho Penal.

Materia: Derecho Penal.

Alumno: Raúl Arturo Adame Catalán.

Semestre: Cuatrimestre.

Fecha Entrega: viernes 29 de enero del Año 2021.


LEY PENAL

Es ley penal todo enunciado legal relativo a las infracciones penales (delitos y faltas) y a las
consecuencias jurídicas que se asocian a aquéllas (penas, medidas de seguridad y
consecuencias accesorias). La vigencia del principio de legalidad penal (garantizado en
el art. 9.3 CE, recogido parcialmente en el art. 25.1 CE y cuyas garantías incorporan de
modosistemático los arts. 1 a 3 CP) acentúa la primacía de la ley penal dentro del sistema
de fuentes del Derecho penal. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha manifestado de
forma reiterada que en materia "penal y punitiva" la CE establece una "reserva absoluta de
Ley" (véase reserva de ley ), precisando que -en virtud de lo dispuesto por el art. 81.1 CE-
cuando la ley penal implique el desarrollo de un derecho fundamental o libertad pública (lo
que acontece, por ejemplo, cuando se precisan los supuestos en que se puede privar a una
persona de ese derecho o libertad), aquélla habrá de revestir carácter de ley orgánica.

De conformidad con lo establecido por el art. 149.1. 6º CE, el Estado tiene competencia
exclusiva sobre la legislación penal. No obstante, la legislación autonómica puede incidir de
forma indirecta en el contenido de la ley penal como complemento de leyes penales en
blanco que afectan a materias sobre las que la Comunidad Autónoma ha asumido
competencia (situación que también se puede producir con normas comunitarias
procedentes de la Unión Europea). Son asimismo leyes penales, los tratados internacionales
sobre la materia, una vez publicados oficialmente en España (art. 96.1 CE).

Aunque se hallen insertos en el Código Penal, no son, sin embargo, ley penal los enunciados
legales que no se refieren al delito ni a sus consecuencias jurídico-penales (así ocurre, por
ejemplo, con los artículos que el CP dedica a la responsabilidad civil, que no es una
consecuencia del delito en cuanto tal, sino de un acto patrimonialmente dañoso que, de
modo incidental, tiene también relevancia penal)
ESTADO DE DERECHO

El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los miembros
de una sociedad (incluidos aquellos en el gobierno) se consideran igualmente sujetos a
códigos y procesos legales divulgados públicamente; es una condición política que no hace
referencia a ninguna ley en concreto. El estado de derecho implica que cada persona está
sujeta a la ley, incluidas las personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la
ley y jueces. Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las
autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido
que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de
sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados
por absoluto respeto a los derechos.

Lo anterior contrasta con lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales,


donde el deseo del Dictador es la de una gran medida de acciones sin que medie una norma
jurídica. En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda
acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público
(en ese sentido no debe confundirse un Estado de derecho con un Estado Democrático,
aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de Estado de
derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del Estado de derecho que se rige por la
Constitución.

En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es


así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.
IUS POENALE

Ius poenale: que se refiere a las normas jurídicas penales en sí, y derecho penal subjetivo.
El derecho penal objetivo o ius poenale es aquel que está constituido por el conjunto de
normas y principios penales que determinan los delitos, así como las penas y su aplicación.

IUS PUNIENDI

Ius puniendi: que contempla la aplicación de una sanción a aquellos que actualizan las
hipótesis previstas por el derecho penal objetivo.

Es una expresión jurídica latina utilizada para referirse a la


facultad sancionadora del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho
a sancionar.

La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos. Por ello, si
bien puede ocurrir que otros organismos o instituciones, o en otras situaciones, estén
legitimados para castigar o sancionar (empleador y empleado, o padre e hijo), el ius
puniendi no es aplicable a estas.

El derecho penal objetivo o ius poenale es aquel que está constituido por el conjunto de
normas y principios penales que determinan los delitos, así como las penas y su aplicación.
MISIÓN DEL DERECHO PENAL

El derecho penal objetivo o ius poenale es aquel que está constituido por el conjunto de
normas y principios penales que determinan los delitos, así como las penas y su aplicación
de la MISIÓN DEL DERECHO PENAL

Se entiende por misión del Derecho Penal, a la protección de bienes jurídicos para unos y
valores ético sociales para otros (para nosotros “intereses humanos”), que necesitan tutela
jurídica, y que no pueden ser protegidos de otra forma, más que a través del Derecho P El
derecho penal objetivo o ius poenale es aquel que está constituido por el conjunto de
normas y principios penales que determinan los delitos, así como las penas y su aplicación
penal y la coerción penal (que para algunos tendrá carácter retributivo y para otros tendrá
carácter de prevención general, entre otros criterios como la resocialización y la prevención
especial).

Si hablamos de misión, son tres las posiciones existentes acerca de dicha:

1) la protección de los bienes jurídicos ante posibles amenazas o puestas en peligro.

2) la protección de valores ético-sociales, en la medida en que en ellos estén incluidos los


bienes jurídicos.

3) la prevención general confirmando el reconocimiento normativo.

La importancia de determinar y establecer la misión del Derecho Penal, radica en que


sabiendo y teniendo clara cuál es la misión de dicho (cuál es su objeto, meta), se tendrá
claro el campo de actuación que debería tener éste, para así poder concretar dicha misión.
Si no se determinaría y establecería de manera clara cual es la misión (por lo menos ideas
de fondo claras, puesto que hoy en día se discute si son bienes jurídicos o valores ético-
sociales los que tiene que proteger; en fin, a nuestro entender “intereses humanos”) el
derecho penal estaría de adorno, sin campo de actuación, vago en el tiempo y sin razón de
ser. Otro punto, dentro lo que sería la importancia de determinar y establecer la misión del
Derecho penal, es que, sin tener una misión clara, la sociedad estaría vulnerable a tratos
despóticos de quienes ostentan el poder; como es el caso del Derecho Penal Autoritario,
donde la coexistencia de las garantías sociales y constitutivas es prácticamente inexistente.
Ahora, la misión del derecho Penal, es un supuesto que varía de acuerdo a la Ideología del
Poder del Sistema Estatal, puesto que (recordemos), al hacer una manipulación ideológica
y sancionar a personas más que a conductas, dejan mucho que desear. Como tercer punto
de importancia de la determinación de Derecho Penal con la ayuda del concepto “interés
Humano y bien jurídico”, es que, al determinar esta misión, el legislador se va a servir de un
criterio práctico y palpable a la hora de tomar sus decisiones, ofreciendo al mismo tiempo
un criterio externo de comprobación de la justicia de esas decisiones. Así, el legislador
Penal, deberá medir sus decisiones con criterios justos y claros, utilizándolos al mismo
tiempo para su justificación y crítica. Así, todo aquello que nada tenga que ver con la
protección de los bienes jurídicos e intereses humanos deberá ser excluido del ámbito del
Derecho Penal.

no solamente se deben proteger o los bienes jurídicos particulares, o los bienes jurídicos
universales sino encontrar el punto de vinculación entre ambos. De manera que las
protección de los bienes jurídicos particulares so sean meras “atribuciones salidas de las
funciones” del Derecho Penal y del Estado.

Entonces la persona y su libre desarrollo, se convierten en el punto de referencia al que


deben orientarse todos los bienes jurídicos protegidos por el Derecho penal. En este orden
de ideas, los bienes jurídicos colectivos o universales se convierten en simplemente medios
o vehículos al servicio del desarrollo personal del hombre, que son los únicos realmente
protegibles.

En el Estado actual, que es normalmente democrático y de derecho el ius puniendi será la


potestad o poder atribuida a determinados órganos del Estado para imponer penas,
sanciones y medidas de seguridad a quienes después de un proceso, también contemplado
en la ley, los establezca como responsable de los delitos y estados peligrosos.

A estas personas, una vez juzgadas, se les van a aplicar penas, sanciones y medidas de
seguridad, siempre previstas en la ley (tipificadas) si se les considera culpables.
EL ABUSO EN LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

La ley penal tiene una función protectora de bienes jurídicos, pero tal función sólo podrá
tener éxito en la medida que se presente o se dé una conciencia colectiva de
responsabilidad, a fin de que los individuos se percaten de la necesidad de abstenerse de
lesionar o de poner en peligro los bienes jurídicamente protegidos. Cuando se alcance ese
nivel se estará en el momento deseable de una sociedad, de lo contrario se corre el peligro
de abusar en la aplicación de la ley penal.

Cuando en un Estado, por todo y para toda la autoridad quiere aplicar leyes penales,
provoca una situación de tensión social sumamente perniciosa, le resta respetabilidad a la
ley penal y la sociedad ve con indiferencia o bien, con verdadero pánico, como, por
cualquier e insignificante motivo, se aplica una ley penal.

El abusar en la aplicación de la ley penal conlleva una violación a los derechos humanos. Los
derechos humanos son principios por los cuales se asegura la libertad de los individuos,
misma que requieren para garantizar la plena existencia de su personalidad. Cuando se da
un exceso en la aplicación de la ley penal, necesariamente se afectan los derechos humanos.

Ese abuso al que nos hemos referido provoca también la existencia de un régimen injusto
contrario al estado de derecho, el cual nunca debe de abandonar sus principios de legalidad
y excluir el abuso en la imposición de las leyes penales.

Recordemos que el Estado tiene la ineludible misión de combatir al delito y su autor; para
ello, se sirve de una ciencia llamada Política Criminal. En su política criminal, el Estado debe
tener siempre presente criterios de justicia, que se enarbolan como principios, los cuales
constituyen los límites al derecho a castigar. Entre estos, en la doctrina penal se mencionan
los siguientes:

Principio de Estado de Derecho. Este principio dio vida al denominado de intervención


legalizada. Se estructura sobre el imperio de la ley, la división de poderes, la legalidad de la
actuación administrativa y la garantía de derechos y libertades fundamentales.

Principio de legalidad. Indica que tanto el delito como la pena deben estar precisamente, a
su comisión e imposición, previstas con anterioridad en la ley penal.

Principio de reserva de la ley o de concentración legislativa. La materia penal debe ser


expresamente disciplinada por un acto de voluntad del Poder del Estado, al cual le es
asignada la facultad de legislar: Poder Legislativo, exclusivamente.

Principio de intervención mínima. El Estado con la facultad que le fue asignada, de penar y
proteger la humana convivencia, garantizando la paz social, en su función represiva y
preventiva, debe hacer uso del Derecho Penal, cuando otros medios de control social de
carácter no penal sean insuficientes; empero, sólo para proteger los bienes jurídicos más
importantes y contra los ataques más insoportables o intolerables.

Gracias a este principio, el Derecho Penal es la última razón legal del Estado, para mantener
el equilibrio social, ya que si abusara del Derecho Penal se entraría al llamado terror penal.

Principio de determinación del tipo (o precisión del tipo) y las penas o medidas de
seguridad. Con esto se debe tener presente que tanto el precepto como la sanción deben
ser precisos, certeros. En el tipo penal deben de emplearse el menor número de elementos
normativos. La pena debe ser lo más exacta posible.

Principio de humanidad. En virtud al mismo, el Estado debe apoyar a sus gobernados a su


realización como personas; readaptación social, libre disposición hacia la ayuda y decidida
voluntad de recuperar a los condenados, son los más importantes límites al derecho de
castigar.
BIBLIOGRAFIA

https://derecho.unam.mx
https://lajornadaguerrero.com.mx
https://wikipedia.mx

También podría gustarte