Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía Formativa

Repaso Género Lírico


Liceo Tajamar
Providencia
Lorena Vera E.
Nombre:____________________________________________ Curso: _____ Fecha:_________
_

Objetivo

1) Conocer los conceptos que definen los elementos estructurales internos del género lírico.

Dominio de Conceptos

La lírica se asocia a la poesía, pues es la principal y más importante expresión poética conocida,
aunque obviamente no es la única. Surge en la antigua Grecia (siglo VI A.C.) cuando los aristócratas,
en sus reuniones sociales, invitaban a los participantes a compartir un momento artístico y emotivo a
cargo de los rapsodas o poetas populares, quienes recitaban al compás de la lira (instrumento parecido
al arpa que ayudaba a crear un ambiente adecuado para la recitación).
Podemos identificar, en estos textos, una serie de elementos que permiten su comprensión y su
composición métrica. Y son:

I.- Elementos Internos: requieren una lectura comprensiva para reconocerlos.

1) Hablante lírico: es la voz que expresa sus sentimientos y emociones en torno a sí mismo o el mundo
que lo circunda.

2) Objeto lírico: es de qué o de quién se habla en el texto poético.

3) Motivo lírico: es el tema o lo que se dice del objeto. Se relaciona con un sentimiento que provoca el
objeto en el hablante y que lo motiva a expresarse respecto de él.

4) Temple de ánimo: es el estado anímico en que se encuentra el hablante al momento de expresarse


dentro del texto poético.

5) Actitud lírica: es la perspectiva o punto de vista desde donde el hablante se expresa. Se identifican
tres actitudes:
a. Actitud enunciativa: el hablante expresa y muestra el mundo que lo rodea. Es descriptivo, ya que la
intención es dar a conocer cómo es el entorno, lo hay y cómo lo percibe el hablante. Se identifica
porque se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, ellos o ellas).
Ej: “Él supo desmontar las puertas a tiempo,
las ventanas, el techo, las paredes,
dejar la casa desnuda.
Al despertar se hallaba sólo,
cubierto de concreto.”

b. Actitud apostrófica: el hablante se dirige a alguien, presente o ausente, y lo hace partícipe de lo que
desea expresar. Se identifica porque se utiliza la segunda persona gramatical (tú, te, vosotros, vosotras).
Ej: “Fuiste alquimista del silencio,
señor de las distancias,
fundaste un reino de caprichos y bastardos.
«Sueñas mucho, poeta»,
te decían los alcatraces de mi pueblo.”

c. Actitud carmínica o de la canción: el hablante muestra su perspectiva personal, sus sentimientos o


ideas frente a lo que ve o vive. Se reconoce porque utiliza la primera persona gramatical (yo, nosotros,
nosotras).
Ej: “No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.”
II.- Elementos Externos: no requieren de una lectura comprensiva o analítica para reconocerlos.

1) Verso: conjunto de palabras que forma una línea de una estrofa. Se clasifica:

a) Según el número de sílabas métricas que posee:

Bisílabo (2 sílabas) Hexasílabo (6 sílabas) Decasílabo (10 sílabas) Alejandrino (14 sílabas)
Trisílabo (3 sílabas) Heptasílabo (7 Endecasílabo (11 Pentadecasílabo (15
Tetrasílabo (4 sílabos) sílabas) sílabas)
sílabas) Octosílabo (8 sílabas) Dodecasílabo (12 Prosa poética (16 o más
Pentasílabo (5 Eneasílabo (9 sílabas) sílabas) sílabas)
sílabas) Tridecasílabo (13
sílabas)

b) Según la última palabra que lo compone:


Verso agudo: Aquel cuya última palabra es aguda.
Verso grave: Aquel cuya última palabra es grave.
Verso esdrújulo: Aquel cuya última palabra es esdrújula.
Verso Aquel cuya última palabra es sobresdrújula.
Sobresdrújulo:

Ejemplo:
Te amaré siempre ------------------- verso grave
Luz de mis lágrimas ________ verso esdrújulo
Así jurábamelo ----------------------- verso sobresdrújulo
Quien me dejó. ---------------------- verso agudo

2) Rima: coincidencia total o parcial de sonidos a partir de la última vocal acentuada de la última
palabra de cada verso. Según esta definición podemos clasificar la rima según:

a) Coincidencia de sonidos:

a.1. Rima Consonante: igualdad o semejanza de sonidos A un que panal de rica miel
vocálicos dos mil moscas acudieron
y consonánticos. que por golosas murieron
presas de patas en él.

a.2. Rima asonante: igualdad o seme semejanza de sonidos Puente de mi soledad


vocálicos. por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar
al mar del que no se vuelve

b) Frecuencia de versos:

b.1. Rima continua o monorrima: todos los En lo alto de un arbolito


versos Está cantando un pajarito.
tienen la misma terminación, ya sea No cantes pajarito,
consonante o asonante. Que me duele el corazoncito.

b.2. Rima pareada: dos versos consecutivos Cuenta Barbey, en versos que valen bien su prosa,
con la misma rima, ya sea consonante o una hazaña del Cid, fresca como una rosa,
asonante. pura como una perla. No se oyen en la hazaña
resonar en el viento las trompetas de España,
ni el azorado moro las tiendas abandona
al ver al sol el alma de acero de Tizona.

b.3. Rima intercalada: la coincidencia es La vida es una moneda


alterna. Los versos pares coinciden con los quien la rebusca la tiene
pares y los impares con los impares. ojo que hablo de monedas
y no de gruesos billetes.

b.4. Rima abrazada: la frecuencia se produce Bajo el dosel de gigantesca roca


entre los versos 1 y 4, dejando los 2 y 3 libres yace el titán, cual Cristo en el Calvario,
o con rima pareada. marmóreo, indiferente y solitario,
sin que brote el gemido de su boca.

b.5. Rima encadenada: se produce entre Ejemplo 1


estrofas de tres versos. El verso par queda Yo quiero ser llorando el hortelano
libre y se encadena con el primer verso de la de la tierra que ocupas y estercolas,
estrofa siguiente. compañero del alma, tan temprano.
También se llama encadenada cuando los
versos se van entrelazando lo largo de todas Alimentando lluvias, caracolas
las estrofas de un poema de manera y órganos mi dolor sin instrumento
intercalada. a las desalentadas amapolas

3) Estrofa: Conjunto de versos sujeto a rima y medida.

4) Ritmo: distribución armónica de los acentos a lo largo de un verso.

III.- Recursos métricos: se utilizan para que todos los versos tengan la misma medida (el mismo
número de sílabas métricas)

1) Ley de acento final: consiste en sumar o restar sílabas métricas a un verso. Su aplicación es
obligatoria.

Verso agudo: suma una sílaba. Te a/ma/ré/ siem/pre 5 sílabas métricas


Verso grave: queda igual. Luz/ de/ mis/ lá/gri/mas 6 - 1
Verso esdrújulo: resta una sílaba. A/sí/ ju/rá/ba/me/lo 7-2
Verso sobresdrújulo: resta dos Quien/ me/ de/jó. 4+1
sílabas.

2) Licencias métricas: son reglas especiales que rompen las normas gramaticales.
a) Sinalefa: consiste en juntar dos palabras distintas formando un diptongo métrico. Se produce cuando
una palabra que termina en vocal se une a la palabra siguiente cuando comienza con vocal. No impide
la sinalefa si hay una H o signos de puntuación. Se reconoce colocando un semicírculo bajo las dos
vocales unidas. Sirve para disminuir el número de sílabas métricas. La sinalefa es obligatoria.
Ej:
Yo/ quie/ro/ ser/ llo/ran/do el/ hor/te/la/no 11
Versos graves endecasílabos
De/ la/ tie/rra/ que o/cu/pas/ y es/ter/co/las, 11

b) Hiato métrico: consiste en disolver la sinalefa. Se reconoce colocando dos barritas (eslach) sobre la
sinalefa. Sirve para aumentar el número de sílabas métricas. Se utiliza sólo si es necesario y la cantidad
de veces que se requiera, por lo tanto, no es obligatorio su uso.
Ej:
Las/ es/tre/llas/ con/du/cen/ tu/ des/ti/no 11
Versos graves endecasílabos
y/ be/ben/ de/ tu // al/ma/ po/co a/ po/co 11

c) Diérsis: consiste en disolver el diptongo gramatical. Se reconoce colocando cremillas o diéresis


sobre la vocal cerrada del diptongo. Sirve para aumentar el número de sílabas métricas. . Se utiliza sólo
si es necesario y la cantidad de veces que se requiera, por lo tanto, no es obligatorio su uso.
Ej:
El/ vï/e/jo/ pï/a/no 7
Versos graves y agudos heptasílabos
Del/ os/cu/ro/ sa/lón 6+1

d) Siniéresis: es la unión, en una sola sílaba, de dos vocales que normalmente se pronuncian en sílabas
separadas en el interior de una palabra, es decir, se rompe el hiato gramatical para disminuir el número
de sílabas métricas. Se reconoce colocando un semicírculo sobre las dos vocales, señalando la unión de
ellas. Se utiliza sólo si es necesario y la cantidad de veces que se requiera, por lo tanto, no es
obligatorio su uso.
Ej:
Es/ u/na/ no/che/ de in/vier/no. 8
Ca/e/ la/ nie/ve en/ re/mo/li/no. 8 Versos graves octosílabos
Los /Al/var/ Gon/zá/lez/ ve/lan 8
Un/ fue/go/ ca/si ex/tin/gui/do 8

También podría gustarte