Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA: DERECHO

MONOGRAFIA
Derechos Fundamentales

Asignatura : Introducción al Derecho


Docente : Dr. Ariz Húmerez Alves
Universitarios: Danitza Hurtado Limpias
Abdel Quintanilla Ferrufino
Joana Viraca Aparicio

Año : Primero

Cobija - Pando - Bolivia

2021

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….3
2. DESARROLLO……………………………………………………………….4
3. DERECHOS HUMANOS…………………………………………………….5

4. FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS……………...…6


5. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE AFIRMAN FRENTE AL PODER
PÚBLICO……………………………………………………………………..6

6. CARACTERÍSTICAS. ……………………………………………………….8
7. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES……………9
8. CONCLUSIONES …………………………………………………………...18
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..19

2
1. INTRODUCCIÓN

La presente monografía refiere a los Derechos Fundamentales, es realizado por estudiantes


de primer año de la Carrera de Derecho de la Universidad Amazónica de Pando.

Los derechos fundamentales, como sostiene Hesse, pueden clasificarse en dos sentidos: lato
y estricto. En sentido estricto, los derechos fundamentales serían aquellos que el Derecho
vigente califica como tales; en sentido lato, crear y mantener los presupuestos elementales
de una vida en la libertad y en la dignidad humana es el fin que anhelan conseguir los
derechos fundamentales. Otra clasificación de los derechos fundamentales apuntada por la
doctrina es aquella que caracteriza los derechos fundamentales bajo dos aspectos: uno
formal y otro material. Desde el aspecto formal serían aquellos derechos o garantías
indicadas y especificadas en el instrumento Constitucional; es decir, aquellos derechos que
recibieron en la Constitución el más elevado grado de garantía o de seguridad, o inmutables
o, por lo menos, de difícil cambio. Según el criterio material, los derechos fundamentales
sufrirían variaciones conforme a la ideología, la modalidad de Estado y la especie de
valores y principios que la Constitución consagra.

Los derechos fundamentales tienen básicamente la función de defensa y protección, puesto


que tienen como objetivo, jurídicamente, el de limitar el poder estatal, prohibiendo la
interferencia en el plano individual de los ciudadanos (prestación negativa) y, al mismo
tiempo, exigen una actividad estatal efectiva para la protección de estos derechos. Esta
protección presenta una vertiente social, como, por ejemplo, el derecho de obtener
educación y seguridad del Estado, posibilita la defensa del derecho contra terceros en casos
de violación a través del poder represivo estatal, y pretende la no discriminación,
intentando que el Estado trate a sus ciudadanos como iguales ante la ley. Toda esa
protección se justifica por el hecho de que la realización plena de los derechos depende de
la garantía del Estado para el individuo con necesidades mínimas, como alimentación,
vestuario, vivienda y trabajo, y que pueda recurrir a los procedimientos legales cuando se
vea despojado o cuando no tenga garantizados tales derechos.

2. DESARROLLO

3
El presente trabajo sobre los Derechos Fundamentales, es un tema importante en el
desarrollo profesional y cotidiano, debido a la importancia y necesidad de consolidar un
Estado de Derecho, ya que el fin supremo es la dignidad de la persona humana, para lo cual
tiene que existir plena seguridad y vigencia de los derechos fundamentales.

El reconocimiento de los derechos humanos dentro del ordenamiento jurídico de un estado


y partiendo de la Ley Fundamental, dándoles la denominación de DERECHOS
FUNDAMENTALES, los cuales son garantizados por medio de su poder coercitivo que
como característica tiene una ley legítimamente concebida.

Esto nos permite hacernos algunas preguntas como ¿Qué son los Derechos Humanos? ¿Qué
implica la Violación de uno de ellos? ¿Vivimos realmente bajo el amparo de los Derechos
Humanos? Todas estas preguntas tienen respuestas, pero debe verse desde un punto de vista
imparcial ante la realidad mundial que se está viviendo en esta época, y a raíz de ello, hacer
un análisis que nos permita caracterizar este eje que se interconecta con el Derecho y la
Ética.

3. DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos y todas las personas, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, edad, cultura, religión, lengua, o
cualquier otra condición.

Entre las características que tienen los Derechos Humanos se encuentran los siguientes: •
Universales: son para todos y todas • Inalienables e intransferibles: nadie puede ser
despojado ni renunciar a ellos voluntariamente • Innatos o inherentes: todos y todas
tenemos los mismos derechos • Indivisibles: ningún derecho puede ser dividido en sí
mismo ni separarse de los demás • Imprescriptibles: no pierden vigencia en el transcurso
del tiempo • Interdependientes: se relacionan entre si y dependen uno del otro.

Los derechos humanos reconocidos en la legislación vigente de un Estado determinado, se


denomina DERECHOS FUNDAMENTALES, los cuales son garantizados por su poder
coercitivo y han sido concebidos legítimamente por una ley.

4
Los derechos humanos, son aquellos atributos inherentes a todo ser humano, derivado de su
propia naturaleza y de la necesidad de tener una existencia digna y ante los cuales el Estado
tiene el deber de respetar, garantizar o satisfacer.

Los derechos humanos (o derechos fundamentales), según la teoría jurídica del naturalismo,
derechos inalienables y pertenecientes a todos los seres humanos. Dicha teoría afirma que
estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad
de vida digna, y están garantizados a todas las personas en todo momento y lugar.

Los derechos inalienables no pueden ser concedidos, limitados, canjeados o vendidos (por
ejemplo, uno no puede venderse como esclavo). Los derechos inalienables sólo pueden ser
asegurados o violados.

Los derechos humanos pueden ser divididos en dos categorías, derechos humanos positivos
y negativos. Los derechos negativos pueden ser expresados como un derecho humano
positivo, pero no en viceversa. Por ejemplo, el derecho de un recién nacido a tener padres
que lo cuiden sólo puede ser expresado positivamente.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Fundamentación de los Derechos Humanos esta dada por el solo hecho de la Naturaleza
Humana y la esencia de éste.

Desde la Antigüedad se percibió la inclinación del Hombre por el Bien y a partir de ello se
formó el primer principio de la Naturaleza Humana "Haz el Bien y evita el Mal"

Se lo considera también en la formulación de la Razón Recta y Formada con la capacidad


de Discernir la conducta buena como la Justa y la Mala como la Injusta.

La Naturaleza Humana le permite al hombre entender la titularidad de estos derechos que


son Inviolables e Irrenunciables y a partir de allí deducimos que no pertenecen a la Persona
estatal o estado sino a la propia persona como humano natural.

5
Otros ejes de la Fundamentación de los Derechos Humanos es el ejercicio del
Reconocimiento, Respeto, Promoción y por sobre todo el sentido de Propiedad de cada
persona.

Ahora, fuera del margen del reconocimiento por parte de la Naturaleza Humana también
podemos identificar otros marcos de Fundamentación que proviene de la Divinidad,
marcando que la persona percibe lo bueno como algo más allá de su existencia,
reverenciando y adorando hacia una temática de moralidad y sentimiento de respeto divino.

A partir del Eje Político podemos encontrar pensamientos desde la Concepción del Estado
como fuente Superior y Absoluta, permitiendo el avance totalitario y su sentido de
Endiosamiento. Desde el Liberalismo se manejó la libertad irrestricta de todos los hombres
sin que tengan que cumplir Obligaciones sino limitarse unos a otros.

5. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE AFIRMAN FRENTE AL PODER


PÚBLICO

Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del Gobierno, él es el responsable de


respetarlos, garantizando o satisfacerlos. Por otro lado, en el sentido estricto, sólo él puede
violarlo.

Debe precisarse, que la nota característica de las violaciones de los derechos humanos, se
cometen desde el Poder Público o gracias a los medios de comunicación que éste pone a
disposición de quienes lo ejercen. No todo abuso contra una persona ni toda forma de
violencia social son técnicamente atentados contra los derechos humanos. Pueden ser
crímenes, inclusive muy graves, pero si es la intervención de particulares no será violación
de los derechos humanos.

El ejercicio del Poder no debe menoscabar de manera arbitraría el efectivo goce de los
derechos humanos. En una sociedad democrática debe ser la preservación y satisfacción de
los derechos fundamentales de cada uno y esto es válido tanto por lo que se refiere al
respeto y garantía debido a los derechos civiles y políticos, como toca ver los derechos
económicos, sociales y culturales y de los derechos colectivos.

Límites Legítimos a los Derechos Humanos. -

6
El derecho de los derechos humanos, tanto en el plano nacional como internacional,
autoriza limitaciones, pero sujetas a cierto número de condiciones:

Estricta necesidad, la suspensión de las garantías deben ser indispensables para atender a la
emergencia.

Proporcionalidad, implica que sólo cabe suspender aquellas garantías que guardan relación
con las medidas excepcionales necesarias para superar la emergencia.

Temporalidad, las garantías deben quedar suspendidas sólo por el tiempo estrictamente
necesario para superar la emergencia.

Respecto a la esencia de los derechos humanos, existe un núcleo esencial de derechos cuyas
garantías no pueden ser suspendidas bajo ninguna circunstancia: como son el derecho a la
vida, el derecho a la integridad personal, la prohibición de esclavitud y servidumbre, la
prohibición de discriminación, el derecho a la nacionalidad, los derechos políticos, el
principio de legalidad y retroactividad, la libertad de conciencia y de religión, la protección
a la familia y los derechos del niño, así como las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos, entre los cuales se encuentran incluidos el corpus corpus y la
acción de amparo.

Acto de suspensión de garantías, de publicarse por los medios oficiales para conocimiento
interno y la comunidad internacional.

6. CARACTERÍSTICAS.

Las características más saltantes son:

Innatos o personales, es decir que nacen con la persona humana.

Imprescriptibles, su vigencia no depende del tiempo.

Universalidad, su titularidad corresponde a todos los seres humanos, con prescindencia de


las circunstancias o formas de convivencia política así como de las diferencias accidentales
y no afectan tez de la condición humana (sexo, edad, estatura, ocupación, etc.)

7
Absolutas, su titularidad es una exigencia constitutiva y suprema de los seres humanos.
Por tanto, no puede ser objeto de desplazamiento o anulación bajo ninguna circunstancia.

Inalienabilidad, etimológicamente la palabra se encuentra formada a partir de la partícula


negativa "in" y el adjetivo latino "alienus", ajeno; es decir, es inalienable aquello que "no se
puede enajenar" y un derecho será inalienable sino puede ser enajenado, por ejemplo la
integridad física es inalienable, ello quiere decir que su titular no puede disponer
jurídicamente de tal derecho- no puede renunciar a él o vender tal parte de su cuerpo o una
función corporal- ni disponer de él físicamente –mutilarse voluntariamente-. La
inalienabilidad sería aquella cualidad de un derecho en virtud de la cual su titular no puede
realizar sobre él ningún tipo de actos de disposición. La inalienabilidad de los DDHH se
basa en la idea de la dignidad humana, que tiene su raíz en la potencialidad de ser auto
consciente y libre y es así que es impuesta inexorablemente al hombre: el hombre no puede
renunciar a tal atributo, ni es libre para ser o no ser hombre, para tener o no tener una
dignidad que el mismo no se ha conferido. Su titularidad es irrevocable y perpetua. Su
existencia es permanente en la especie humana. No existe circunstancia alguna que pueda
determinar su desaparición, salvo que éste alcance al género en sí mismo.

Interdependencia, el plexo de los derechos humanos tienen interrelación. Entre todos se


deben mutuamente referencia y trato colectivo para su cabal goce.

Inmutabilidad, el plexo de los derechos fundamentales es indeleble y no mutable, ya que


la naturaleza humana no cambia ni varia en el tiempo.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. - La


clasificación de los derechos fundamentales se vincula significativamente con el
proceso histórico de evolución teórica en torno al "develamiento" de su rico
contenido; así tenemos:
7.1. Derechos de la primera generación

Reciben tal denominación por ser históricamente los primeros que alcanzaron
reconocimiento y protección formal a través de la legislación positiva. Responde al plexo
ideológico de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XX. En este marco aparecen los

8
denominados derechos civiles y políticos, recibiendo el nombre de Derechos de la Primera
Generación.

Cuando estos se originaron recibieron primero los nombres de derechos innatos, esenciales
o los del hombre y ciudadano.

En el origen, los derechos individuales son concebidos a partir de la expresión de los


"derechos innatos" o "esenciales". El portador, que era el hombre, en el estado de
naturaleza, antes de la entrada hacia el Hombre en la Sociedad. El Hombre ingresó a este
estado social por medio de un pacto reconociendo, reforzando y garantizando los Derechos
preexistentes.

Los derechos civiles y políticos, tienen por objeto la tutela de la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de la persona, así como de su derecho a participar en la vida
pública. Lo cual implica oponerse a que el Estado invada o agreda ciertos atributos de la
persona, relativos a su integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la existencia
de un orden jurídico que los reconozca y garantice. Se trata de derechos inmediatamente
exigibles, cuyo respeto representa para el Estado una obligación de resultado, susceptible
de control jurisdiccional. Tales derechos expresan una dimensión más bien individualista,
cuyo propósito es evitar que el Estado vulnere ciertos atributos al ser humano. Se trata en
esencia de derechos que se ejercen frente –y aún contra- el Estado y proveen a su titular de
medios para defenderse frente al ejercicio abusivo del poder público. El estado está
obligado por su parte no solo a respetar los derechos civiles y políticos sino también a
garantizarlos. Su respeto a los derechos humanos impone la adecuación del sistema jurídico
para asegurar la efectividad del goce de dichos derechos. La garantía de los derechos
humanos impone al Estado el deber de asegurar la efectividad de los DDHH con todos los
medios a su alcance. Ello implica que todo ciudadano debe disponer de medios judiciales
sencillos y eficaces para la protección de sus derechos, la garantía implica también que
existan los medios para asegurar la reparación de los daños causados, así como para
investigar seriamente los hechos cuando ellos sean preciso para establecer la verdad,
identificar a los culpables y aplicar las sanciones pertinentes

9
Derechos Civiles: exigencia de los hombres frente al poder del Estado, fijando la exclusión
de su Actuación. "Derecho de Autonomía"

Los Derechos Individuales están vinculados Ideológicamente con el pensamiento Liberal


Burgués y se consolidaron en las formas posteriores del Estado de Derecho.

El sujeto activo de este es la persona individual, considerada absoluta y aislada,


denominándola finalmente "derechos individuales"

Mientras tanto el sujeto pasivo está constituido por los Poderes del Estado.

Permiten el disfrute de la libertad personal y de la plena autonomía de la voluntad. Aluden


a la exigencia del respeto de la libertad frente a la sociedad y el Estado. Constituye un no
hacer del Estado y su titular es el individuo, tenemos:

Derecho a la vida.

Derecho a la integridad personal.

Derecho a la libertad y seguridad personal

Derecho a las garantías judiciales

Derecho de reunión y asociación

Derechos a la intimidad y a la correspondencia

Derecho a la libertad de conciencia, pensamiento y religión.

Derecho al libre tránsito

Derechos Políticos: Participación de los Ciudadanos en la conformación del Estado por


medio del Derecho a Sufragio. "Derecho de Participación" . Permite la participación activa
en la formación de la voluntad del Estado y en distintos órganos y niveles de éste.
Constituye un no hacer del estado de excepciones, siendo su titular el ciudadano, tenemos:

Derecho a la libertad de opinión y expresión.

Derechos a libertad de reunión y asociación.

Derechos a la nacionalidad.

10
Derecho a participar de la vida pública del país

Derecho a elegir y ser elegido.

Derecho a petición

Los derechos de primera generación importan el afianzamiento de los valores de libertad,


seguridad, propiedad y participación política. Son sustancialmente derechos en una parte
oponibles al Estado (Derechos Civiles), y en otra, legitimantes del ejercicio del poder
estatal (derechos políticos).

Su reconocimiento formalmente se manifiesta principalmente en la Declaración de Virginia


(Estados Unidos, 1776) y en la Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano
(Francia 1789).

7.2. Los derechos de segunda generación

Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

Son los denominados Derechos de Segunda Generación. Son resultantes de los cambios
producidos por la Revolución Industrial y la Tecnológica, al advertirse la necesidad de la
intervención del Estado en la defensa de los derechos a la Educación, Salud, libre
Sindicalización, la cultura y otras actividades de importancia similar. Recibe tal
denominación por ser históricamente los sucedáneos a los anteriormente señalados.

Su aparición se encuentra vinculada con el auge del denominado constitucionalismo social,


respondiendo al plexo ideológico de comienzo del siglo XX. Su vocación es resolver el
tema de la cuestión social, es decir, responde a la inquietud de remover los obstáculos de
orden económico y social que impiden el pleno desarrollo de la persona humana. Por ende,
aspira a que el hombre sea realmente lo que quiere ser, removiendo los obstáculos
económicos y sociales que interrumpen su paso hacía el pleno desarrollo personal.

Se refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y


culturales en términos adecuados a la dignidad inherente a la familia humana. La
realización de estos derechos no depende, en general de la instauración de un orden jurídico

11
ni de la mera decisión política de los órganos gubernamentales, sino de la conquista de un
orden social donde impere la justa distribución de los bienes, lo cual puede lograrse en
forma progresiva, pues su exigibilidad está condicionada a la existencia de recursos
apropiados para su satisfacción, de modo que las obligaciones que asumen los Estados
respecto de ellos medio comportamiento. El cumplimiento de dichas obligaciones implica
algún género de juicio sobre la política económica-social del Estado, cosa que se escapa de
la esfera judicial y se confía a instituciones más político – técnicas.

En cuanto a los derechos colectivos, la sujeción del poder público es mixta. En un sentido
positivo, se puede hablar de obligaciones de comportamiento: la acción del Estado debe
ordenarse de la manera más apropiada para que tales derechos – medio ambiente, salud,
desarrollo, paz - sean satisfechos. En un sentido negativo, se refiere a su violación, mas
bien se está ante la obligación de resultado: no es lícita la actuación arbitraria del poder
político que se traduzca en el menoscabo de tales derechos.

Se plantea como exigibles ante el Estado y principales grupos económicos – sociales, a


efectos de obtener de estos determinados comportamientos positivos. En este marco,
aparecen los denominados derechos económicos, sociales y culturales, que implican la
promoción del bienestar y del desarrollo máximo de las facultades físicas, espirituales e
intelectuales de las personas, pasando por su reconocimiento por segmentos sociales, es
decir, los trabajadores, los campesinos, los usuarios de servicios esenciales (educandos,
enfermos, etc).

En este caso, el Estado interviene como tutor, promotor, regulador y hasta como gestor del
bienestar social. Estos importan el afianzamiento de los valores de la igualdad y fraternidad
social.

Su reconocimiento formal se manifiesta principalmente en la Constitución Mexicana de


1917, la constitución alemana de 1919 y en la Declaración de los Derechos del Pueblo
Trabajador y Explotado de la ex Unión Repúblicas Socialistas Soviéticas de 1918.

Se observa igualmente que los partidos políticos se fueron constituyendo como elementos
esenciales de la democracia.

12
Estos Derechos tienen las características de ambigüedad en el sentido de la Aplicación, ya
que se caracteriza por el derecho al Trabajo y puede ser de carácter Económico pero
también Social.

En lo que respecta a sus representaciones Individuales se lo Caracteriza de la Siguiente


Forma:

Derechos Económicos: Podemos definir de varias maneras a los Derechos Económicos, es


a partir de la formación de Diferentes Puntos de vista, incluyendo la Noción normal del
Derecho, pero vinculado con la creación, distribución y consumo de la riqueza Económica.
Influye también a los Intereses Privados de la Persona y el mismo Control que puede
ejercer el Estado dentro de este ámbito.

Dentro del Derecho Económico podemos encontrar varias Distinciones, pero en si la


Principal está vinculada o dirigida hacia el Trabajador facultándolo de:

Derecho al trabajo y su libre elección

Derecho a la Seguridad Social incluido la protección económica

Derecho a un nivel de vida adecuado

Derecho a un salario justo.

Derecho a la sindicalización

Derecho a la Huelga, ETC.

Derechos Sociales:

Los Derechos Sociales Son otros de los Derechos denominados de Segunda Generación. En
especial, este Derecho está constituido por la Conformación social de la Persona,
incluyendo a todo lo relacionado con la interacción dentro de la Sociedad.

Los Derechos Sociales buscan que toda Persona tenga igualdad en lo que respecta a su
Identificación dentro de la Sociedad, esto es que deba tener la mismas Oportunidades en la
interacción social.

13
Este Derecho la dirige el Estado, vinculado con la Satisfacción de las Necesidades
Primordiales de supervivencia de la Persona, haciéndose responsable a través de sus
Funcionarios Públicos de poder Cumplirlas.

Dentro de esta Clasificación encontramos:

Derecho a la salud.

Derecho a un buen nivel de salud física – mental

Derecho a la protección de la maternidad y la infancia

Derecho a la seguridad.

Derecho a libre circulación.

Derecho a libertad de cátedra.

Derechos Culturales:

Este Segmento del Derecho se dirige a la visión de la Persona en la Búsqueda de su


Desarrollo Intelectual por medio del Conocimiento Científico, la Protección de los Intereses
Morales y toda aquella que esté Vinculada con el Desarrollo antes nombrado.

Se caracteriza por una Doctrina significativa según la realidad cultural en la que ésta se
pone en Práctica, buscando la igualdad hacia una Identidad Propia y protegiendo también
los de aquellas Culturas Minoritarias.

La Identidad, la Educación y la Información son los pilares de éste Derecho permitiendo a


la Persona un Desarrollo de Coeficiente Intelectual.

Dentro de este Derecho vamos a Encontrar una serie de Disposiciones que la Persona puede
exigir.

14
Derecho a la protección de los intereses morales, promoción cultural de la identidad
cultural.

Derecho A la libertad de creación e interpretación artísticas.

Derechos a la educación, a la cultura y la ciencia, ETC.

7.3. Los derechos de tercera generación

Recibe tal denominación por ser históricamente los últimos en alcanzar reconocimiento y
protección formal a través de la legislación positiva. Su aparición se encuentra vinculada al
auge del denominado solidarismo jurídico, respondiendo al plexo ideológico del proceso de
descolonización y de la creación de un orden mundial sustentando en la justicia y la
vocación de colaboración planetaria.

Dicho bagaje ideológico se sustenta en el reconocimiento a la libre determinación de los


pueblos del estado – nación, y por consiguiente de la liberación del dominio colonialista de
buena parte de los países adscritos a la geografía africana y asiática, igualmente en la
necesidad de preservar los espacios ecológicos paras futuras generaciones, a raíz de la
depredación generada por la gran industria. Asimismo en la búsqueda del desarrollo
armónico de los pueblos y hasta en pro de la defensa del patrimonio histórico de la
humanidad.

Su reconociendo formal se manifiesta principalmente en la declaración de los <Derechos de


los Pueblos (Argel 1974), en la sus Declaraciones de la Organización de las Naciones
Unidas sobre el Nuevo Orden Económico, y en la Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados.

Entre los Derechos de Solidaridad, se tiene:

Derecho a la paz

Derecho al desarrollo

Derecho a la libre determinación de los pueblos

Derechos al medio ambiente

15
Derecho al patrimonio común de la humanidad

Derechos a la comunicación.

Por último, precisamos que para que los DDHH sean una realidad, es necesario la
existencia de una sociedad organizada como Estado, debiendo existir un marco legal
establecido que reconozcan y protejan los DDHH y se proporcione las garantías legales
necesarias para su protección y defensa. En tal sentido, el estado tiene la obligación de
respetar y garantizar la vigencia real de los DDHH mediante la creación de normas y
recursos legales, así como las condiciones objetivas para poder ejercerlos

DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte. II. Todas las personas, en particular las mujeres,
tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en
la sociedad. III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y
sancionar la violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga
por objeto degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual
o psicológico, tanto en el ámbito público como privado. IV. Ninguna persona podrá ser
sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna. V. Ninguna persona
podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de personas.

Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la
obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana,
adecuada y suficiente para toda la población.

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.

Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud. II. El Estado garantiza la
inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación
alguna. III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intercultural,
intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los
16
principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas
públicas en todos los niveles de gobierno.

Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria. II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno,
promoverá planes de vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de
financiamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. Estos planes se
destinarán preferentemente a familias de escasos recursos, a grupos menos favorecidos y al
área rural. Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones. II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la
provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o
comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá
prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios
debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad,
calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y
control social. III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son
objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros,
conforme a ley.

8. CONCLUSIONES

Todo el proceso histórico de las declaraciones de derechos sería inocuo si no hubiera


medios de realización de estos derechos. Por lo tanto, después del reconocimiento y la
declaración de los derechos fundamentales, a través de las diversas cartas y declaraciones,
se comenzó a buscar la forma de asegurarlos y hacerlos susceptibles de realización. La
solución se encontró a través de la normativización de los derechos. Así, el Estado trató de
darles una máxima protección, incorporándolos en su texto constitucional.

Es importante adoptar los instrumentos jurídicos denominados garantías constitucionales,


dirigidos a la eficacia de los derechos declarados en la medida en que después de fueran
reconocidos fuese necesario positivarlos para garantizar su propia efectividad.

17
9. BIBLIOGRAFIA

Ley. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

García, J. (2002). Protección jurídica contra el acoso moral en el trabajo: Madrid

Greco, V. (1989) Tutela constitucional das libertades: direitos individuais na Constituição.


São Paulo: Saraiva..
Palomeque, M. (2004). Derecho del Trabajo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

18

También podría gustarte