Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

- Recinto Barahona-

Materia:
Letra 348

Sección:
02
Profesor:
Ramón Núñez

Estudiante:
100437549

Matricula:
100437549

Fecha:
Mayo de 2021
Cuestionario

1. Investiga qué sentido tiene la palabra clásico.

Clásico significa, primeramente, en tradición clasicista, “digna de imitación”,


perteneciente a una clase, particularmente a una clase superior respecto de
otra inferior. Es clásico lo que debe tomarse como modelo por ser de calidad
superior o más perfecta.

2. Nombre los autores y sus aportes clásicos.


Pablo Neruda: Es considerado el más grande poeta del siglo XX en cualquier
idioma. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971 y fue consagrado con el
Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: Veinte poemas de amor y una canción
desesperada, Canto General y Cien sonetos de amor.
Gabriel García Márquez: Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Es
considerado un emblema de literatura latinoamericana y uno de los máximos
exponentes del realismo mágico. Entre sus obras más destacadas se
encuentran: Cien años de Soledad, El coronel no tiene quien le escriba y El
amor en el tiempo del cólera.

Gabriela Mistral: Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel de Literatura y


recibió además el Premio Nacional de Literatura de Chile. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: Antología, Ternura y Lagar.
Julio Cortázar: Reconocido como una figura destacada del auge de la literatura
latinoamericana en los años 60 y 70, cuenta con una gran colección de cuentos
fantásticos que abarcan tres volúmenes. Además, fue un fuerte activista político
por los derechos humanos y las causas izquierdistas. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: Rayuela, Salvo el crepúsculo y Argentina, años de
alambradas culturales.

Jorge Luis Borges: Conocido como uno de los mejores escritores de América
Latina, fue precursor del realismo mágico e incorporó a su obra varios temas
como: tiempo, filosofía, religión, imaginación, entre otros. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: El Aleph, Historia de la eternidad y Ficciones.
Isabel Allende: Es una de las escritoras de lengua española más leídas del
mundo. Ganó el Premio Nacional de Literatura y sus textos se han traducido a
más de 35 idiomas. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La casa
de los espíritus, El bosque de los pigmeos y Más allá del invierno.

Mario Vargas Llosa: El escritor peruano es uno de los más importantes


novelistas y ensayistas de la actualidad. Ganó el Premio Nobel de Literatura,
Premio Príncipe de Asturias a las Letras y Premio Nacional de Novela de Perú.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: La ciudad y los perros, la tía
Julia y el escribidor y Travesuras de la niña mala.

Octavio Paz: Fue un reconocido poeta, ensayista y escritor del siglo XX. En
1990 ganó el Premio Nobel de Literatura y es una figura incluyente en la
política y sociedad mexicana, europea y asiática. Entre sus obras más
destacadas se encuentran: El laberinto de la soledad, El arco y la lira, y Sor
Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe.
Alfonsina Storni: Fue una de las más importantes poetas de América Latina. Se
hizo famoso por su poema “Tú me quieres blanca”, donde habla sobre la
desigualdad subyacente de que las mujeres sean puras y sin mancha. Ganó
varios premios literarios durante su vida y abandonó las convenciones sociales
de su época como madre soltera. Entre sus obras más destacadas se
encuentran: Poemas de amor, Cinco cartas y una golondrina, y La inquietud del
Rosal.

3. El Neoclasicismo. Concepto, características y épocas.


El Neoclasicismo (nuevo clasicismo) fue un movimiento artístico (pintura,
literatura, escultura y arquitectura), surgido en Europa alrededor de 1750,
durando hasta mediados del siglo XIX. Este movimiento tuvo como objetivo
principal rescatar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones de la
Antigüedad Clásica (Grecia y Roma). Surgió en el siglo XVIII en Europa
extendiéndose por el mundo, permaneciendo hasta mediados del siglo XIX.
Recibe ese nombre una vez que estuvo basado en los ideales clásicos. Se
trata de un movimiento de oposición a las exageraciones, rebuscamiento y
complejidades del Barroco.

Se produce después de la Revolución Francesa (1789), en el inicio de la


Revolución Industrial y en el contexto de la Ilustración llamado «Era de la
Razón».

Características del Neoclasicismo:

 Valorización del pasado histórico: Valorización de temas y patrones


estéticos del arte clásico antiguo. Héroes y seres de la mitología griega,
por ejemplo, fueron temas recurrentes en las pinturas y esculturas
neoclásicas.
 Influencia del arte clásico (grecorromano): el Neoclasicismo estuvo
fuertemente influenciado por el arte grecorromano.
 Basado en los ideales iluministas: Fuerte influencia de las ideas
filosóficas del iluminismo, principalmente las vinculadas a la razón.
 Oposición al Barroco y al Rococó: Valorización de la simplicidad y
pureza estética (principalmente en la pintura) en contraste con los
rebuscos, dramaticidades y complejidades del Barroco y del Rococó.
 Simplicidad y equilibrio de las formas
 Temas mitológicos y cotidianos
 Racionalismo, academicismo e idealismo
 Armonía y belleza estética
 Uso de la proporción y la claridad
 Imitación de la naturaleza
 En la pintura, el uso de colores fríos y la valorización de la perspectiva
fueron recursos muy utilizados.
 En la Literatura, los textos presentan como características principales la
síntesis, claridad y perfección gramática.
 En la escultura, fuerte influencia de las formas clásicas del
Renacimiento. A diferencia de los escultores barrocos, que pintaban
sus obras, los artistas neoclásicos optaron por el color blanco natural
del mármol (como los escultores griegos y romanos).

4. ¿En qué consisten las reglas de las tres unidades?


Las reglas de las tres unidades se basan principalmente en: La acción: La cual
comprende una obra avanza de manera unitaria desde el inicio hasta el
desenlace final. El lugar: Toda obra se desarrolla en un mismo lugar. El tiempo:
El tiempo representado no debía ser superior a las 24 horas.

5. El Romanticismo. Concepto, características, épocas, autores y obras.


El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a
finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros
países de Europa y América.
El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No
hay que confundir el término “romántico” con su significado actual de romance,
sino que hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la
naturaleza y la melancolía que genera, así como también lo increíble e
inverosímil. Se tomó el término como opuesto a lo clásico, en especial, en
literatura.
En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un
después, comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl María
von Weber y Feliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo.

Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de William


Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos autores, sin embargo,
consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del
Romanticismo inglés también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche
Shelley y Sir Walter Scott.

En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang von


Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del ámbito de la
filosofía se encuentran los nombres de filósofos Johann Friedriche Schelling,
Gottlieb Fitchte, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant.

El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe,


James Fenimore Cooper y Washington Irving.

En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en


1840 ya se hablaba de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más
destacados en España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique
Gil y Carrasco, Gustavo Adolfo Bécquer, etcétera.

En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el


pasado nacional como tema importante. Los autores que se destacan dentro
del movimiento en América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José
Mármol, entre otros.
Temas del Romanticismo:

 La exaltación del yo, el individualismo y el subjetivismo en el arte. El


hombre se interesa por su interior y se habla de la psicología del hombre
y su inconsciente. Se comienza a tomar el gusto individual y no la
belleza universal.
 El héroe rebelde, idealista, inconformista y soñador.
 La melancolía como reflejo de un quiebre interior.
 El desengaño. Los románticos rechazan su tiempo y sienten que la vida
es injusta y fugaz.
 La evasión. Los románticos tienden a la evasión como medio de escape
de esa vida de desencanto. Por eso gustan de lo gótico, lo exótico y las
ruinas medievales.
 La naturaleza silvestre y hostil. Ya no se escribe sobre la naturaleza
domada del Neoclasicismo, sino que se escribe
sobre bosques, paisajes y montañas embravecidos. Para el hombre
romántico la Naturaleza es un todo orgánico y vivo.
 La libertad. En especial en las formas poéticas, el poeta ya no se ata a
las rigurosas leyes de la métrica clásica. La originalidad es fundamental,
así como la creatividad frente a la literatura de imitación y estática del
Neoclasicismo.
 El amor y la muerte. El romántico aprecia el amor por el amor mismo,
pero también le recuerda la finitud de la vida y proximidad de la muerte.
 El poeta es un demiurgo, es decir, es creador.
 La obra inacabada e imperfecta es mejor que la obra cerrada y
concluida.

6. ¿Cuál acontecimiento propulso la influencia del Romanticismo en


Europa?
Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia
con autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas,
Théophile Gautier y Víctor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell
(obra escrita en 1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento
romántico.
7. ¿Cómo se manifiesta el Romanticismo en España?
Características generales del Romanticismo que se dan también en España.
Hacia la mitad del siglo XVIII Europa al completo está viviendo una revolución
en todos los sentidos que da paso desde el viejo orden (social, político,
económico y cultural)
hacia uno nuevo. Si el Antiguo Régimen estaba dominado por la aristocracia y
un clero apegado a costumbres medievales casi, la nueva sociedad industrial
que se abre al mundo lleva el empuje de la burguesía. Eso hace que, desde
todos los ámbitos la palabra que mejor define a la época es transformación.
Las características del Romanticismo generales, a veces, no se dan en
España, pero sí todas aquellas que, de alguna manera u otra, suponen un
deseo de cambio. Anoto lo siguiente:
 La vieja sociedad agraria o artesanal alrededor de las monarquías
absolutas y la aristocracia se desmorona para dar paso a las grandes
urbes industriales con el empuje de la ideología burguesa. Esto que
supone la transformación hacia el Nuevo Régimen cuesta (o
sencillamente no llega) en España.

 Como consecuencia de esta confrontación aparecen movimientos


revolucionarios que acabarían en los grandes hitos de principios del
siglo XX (Revolución Rusa por poner un caso).

 La filosofía positivista (la que cree en el progreso sin límites) convive


con el empirismo (que se llevó incluso a la literatura neoclásica) y con el
idealismo.

 Aparecen las primeras ideas socialistas, de cambio radical de la


sociedad.

 El ambiente en general y en todos los órdenes se llenan de espíritu


contestario.

 Se rechazan todas las características del Neoclasicismo en el que, de


alguna manera u otra, se primen los postulados de la razón.

 Por contra, el Romanticismo en España y en el resto de Europa busca


el dinamismo, la intensidad emocional, las fuerzas pasionales, los
elementos del otro lado y con eso me refiero a fantasmas, excluidos,
olvidados…

 Hay un gusto por buscar la verdad no ya en los hechos comprobados


que había predominado en el Siglo de las Luces sino en las tinieblas del
inconsciente, en las nuevas formas de misticismo, en las búsquedas
con seres que no pertenecen a este plano (fantasmas, espíritus,
olvidados, loco.

 La ilusión, la fantasía, la creatividad, lo novedoso se instala en toda la


sociedad y no solo en el arte.

 Escritores y artistas se auto erigen en guías de la sociedad como una


suerte de demiurgos que pueden ver lo que otros no ven.

8. ¿Cuáles géneros reflejaron más la influencia romántica y por qué?


Para poder reflejar esta nueva visión del mundo, aparecieron géneros del
Romanticismo que fueron los más usados entre los poetas de este movimiento.
Estos fueron los siguientes:
 Poesía: fue uno de los géneros más destacados dentro del movimiento
romántico porque permitía al poeta la máxima expresión de sus emociones y
de sus sentimientos con un uso del lenguaje más depurado que era capaz de
transmitir lo que el poeta deseaba contar.
 Teatro o drama romántico: otro de los principales géneros del Romanticismo
fue el teatro o el drama y uno de los grandes representantes a nivel mundial
fue Shakespeare que escribió, entre otras muchas obras, la conocidísima
historia de amor de Romeo y Julieta.
 Prosa: este es el género que menos se cultivó durante el Romanticismo pero
que también tuvo a algunos autores que usaron este canal para comunicar sus
ideas y su visión del mundo.

9. Mencione autores y obras de España, Inglaterra, Francia, Alemania,


Italia y América
Gustavo Adolfo Bécquer, el autor romántico más conocido
Si hablamos del romanticismo en España, seguramente Bécquer sea el nombre
más conocido. Y es que se trata de uno de los poetas más internacionales y
conocidos del movimiento. Apareció en la época tardía del romanticismo
español y, por eso, muchos críticos y expertos en literatura lo califican como
"posromántico". Fue un autor incomprendido durante su época y, de hecho,
no obtuvo la fama hasta que llegó la hora de su muerte.
Hoy en día, la figura de Gustavo Adolfo Bécquer es una de las imprescindibles
cuando hablamos del movimiento romántico en España. Obras como
sus "Rimas y Leyendas" son estudiadas y conocidas por la gran mayoría de
personas en el mundo y demuestran su enorme sensibilidad, su depurada
poesía y su manera única y emocionante de ver el mundo.

Mariano José de Larra, el periodista más romántico


Larra es otro de los nombres clave dentro del movimiento romántico en
España. Se trata de un nombre imprescindible que, junto a Bécquer o
Espronceda, siempre se estudia en los colegios y universidades. Fue un autor
muy activo que, sobre todo, se reconoce por la escritura de artículos
periodísticos y ensayos. También escribió algunas novelas como "El doncel
Don Enrique el Doliente", sin embargo, donde más destacó fue en su prosa
periodística.
Su estilo se caracteriza por su gran ironía y por la gran crítica que realiza en
sus escritos. Todos ellos, son textos que se mueven entre el costumbrismo, la
reflexión literaria o el análisis político y están elaborados con una visión
romántica del mundo y con un toque muy satírico. Algunos de los títulos de los
artículos más conocidos son:

 Vuelva usted mañana


 El casarse pronto y mal
 El castellano viejo
Rosalía de Castro, la autora romántica por excelencia.
Continuamos con este resumen de los autores y obras del romanticismo
literario español para hablar, ahora, de la presencia de una destacada figura
femenina que también influenció sobremanera la producción literaria del
momento. Se trata de una novelista y poetisa nacida en Santiago de
Compostela que produjo obras literarias tanto en lengua castellana como en
gallego.
Las obras más destacadas de la autora fueron Cantares gallegos o Follas
novas, en gallego, y En las orillas del Sar, escrita en castellano. La más
destacada de todas fue, precisamente, la primera que hemos mencionado y,
por eso, aquí haremos un breve comentario sobre la misma.
José Zorrilla, el dramaturgo romántico más destacado
Y terminamos esta selección de los nombres más destacados del romanticismo
literario en España para hablarte de otro de los autores más conocidos: José
Zorrilla. Se trata de un poeta y dramaturgo que estuvo muy activo en la
producción literaria, sin embargo, donde su huella dejó una gran marca fue en
el terreno del teatro. De hecho, de su puño y letra es alguna de las piezas más
conocidas del teatro español como es el caso de "Don Juan Tenorio", "El
zapato y el rey" o "Traidor, inconfeso y mártir".
Inglaterra
En el siglo XVIII varios literatos anticipan el romanticismo. James Thompson
muestra en su lírica el paisaje como reflejo de las emociones del poeta. Edward
Young escribe Pensamientos nocturnos, un poema que introduce el típico
ambiente nocturno y terrorífico característico de muchas de las obras
románticas. Thomas Gray, en su Elegía escrita en un cementerio de aldea
localiza en un camposanto el asunto de esta poesía que tanto influirá en la
ambientación de esta literatura. Sin embargo, la gran figura que anuncia el
estilo fue William Blake, pintor y poeta de un simbolismo muy personal y
creador de imágenes oníricas de resonancias bíblicas que preludian las
inquietudes de románticos posteriores. Sus visiones se alejan del
neoclasicismo imperante en su tiempo y su experimentación formal en la rima y
el ritmo poéticos está en la línea de la originalidad creadora buscada por todos
los autores de este movimiento. Canciones de la inocencia y Canciones de la
experiencia reflejan no solo los ideales del hombre, sino la desilusión
provocada por la evolución de la Revolución francesa. Denuncia en estos
poemarios el egoísmo humano, lo perjudicial de las instituciones sociales y la
indiferencia del mundo ante el sufrimiento del individuo.
Sin embargo, el inicio del romanticismo inglés puede fecharse en 1798, año de
la publicación anónima de Baladas líricas, con otros pocos poemas, en realidad
escrito por William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge. En él se utilizaba
por primera vez un lenguaje común para la expresión poética y se daba cuenta
de la belleza de la naturaleza como evasión del mundo burgués e
industrializado. Esta obra se considera el arranque de la literatura romántica
anglosajona.
Francia
Víctor Hugo (1802-1885)
Víctor Hugo fue una figura literaria prominente del movimiento romántico del
siglo XIX en Francia. Asimismo, fue un eminente novelista, poeta, dramaturgo y
ensayista francés.
Entre sus logros más notables destacan las obras inmortales Las
contemplaciones (poemas), Los Miserables (novela) y Nuestra Señora de París
(novela).
Otros títulos destacados incluyen Odas y baladas, Los orientales, Las hojas de
otoño. Los cantos del crepúsculo, Las voces interiores, Los rayos y las
sombras, entre una muy extensa relación de títulos.
Alexandre Dumas, hijo (1824-1895)
Dumas fue un destacado novelista y escritor francés, autor de la conocida
pieza romántica La dama de las camelias (1848). Esta novela fue
posteriormente adaptada por Giuseppe Verdi en la ópera La Traviata.
Integrante de la Legión de Honor (distinción otorgada por Francia), presenta en
su haber obras como Aventuras de cuatro mujeres y un loro, Cesarina, El
doctor Servans, Antonina, Tristán o el hijo del crimen, entre muchas otras.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
Aunque este filósofo, escritor y teórico político nació en Suiza, sus tratados y
novelas inspiraron a los líderes de la Revolución Francesa y a la generación
romántica.
De su pensamiento destacan las obras Discurso sobre las Ciencias y las
Artes, La Nueva Eloísa, Emilio, El Contrato Social, Las Confesiones (2
volúmenes) y Caminante solitario (publicada 4 años luego de su muerte).
Theodore Géricault (1791-1824)
Jean-Louis André Theodore Géricault fue un pintor francés de corta trayectoria.
Solo vivió 32 años, y de estos dedicó diez a la pintura. No obstante, su obra es
ampliamente reconocida.
Fue uno de los primeros representantes del romanticismo francés. Sus obras
incluyen La Balsa de la Medusa, Oficial de cazadores a la carga, Coracero
herido saliendo del fuego, El tren de artillería y Carrera de caballos libres.

Antoine-Jean Gros (1771-1835)


Este pintor romántico francés es recordado principalmente por sus cuadros
históricos que representan eventos significativos en la carrera militar de
Napoleón.

De su legado cultural se pueden citar Madame Pasteur, Bonaparte en el puente


de Arcole, Retrato de Christine Boyer, La batalla de Nazaret,el primer cónsul
Bonaparte, Bonaparte visitando a los apestados de Jaffa, entre otros.
Henri-Benjamín Constant de Rebenque (1767-1830)
Este representante del romanticismo francés fue político, periodista, filósofo y
escritor. Promociono para Francia un modelo político similar al inglés: división
de poderes y monarquía constitucional.

Alemania
Romanticismo alemán y reflexión filosófica
Según Chassard y Weil, los “teóricos del Romanticismo” alemanes (alrededor
de 1796-1835) son Friedrich Schleiermacher (1768-1834) en (“la unión mística
con Dios”), Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) (por relación a “la primacía del
yo absoluto”) y Friedrich Wilhelm Schelling (1775-1854) (para “el alma del
mundo”), “fundador de la filosofía romántica de la naturaleza”.
Fichte, “profesor de la Universidad de Jena, ejerce sobre el primer romántico
una verdadera fascinación” en “un tiempo de incertidumbre” viendo “en el
sistema kantiano un marco sólido sobre el cual basar la moralidad y la noción
del deber”. A partir de entonces, “Fichte, decepcionado por la Revolución
Francesa que había admirado por primera vez, escribirá su Discurso a la
nación alemana (Reden an die deutsche Nation, 1807) donde transpondrá a
nivel nacional su teoría del” yo “absoluto”. afirmando la misión espiritual
conquistadora de la nación alemana “
Italia
Hugo Foscolo (1778-1827) es autor de la novela Últimas cartas de Jacopo
Ortis (1799). Su protagonista, que recuerda al Werther, de Goethe, se suicida
tras luchar inútilmente por su amada y por la libertad de su patria invadida.
También escribió el largo poema De los sepulcros (1806).
Más importante es la figura de Alessandro Manzoni (1785-1873). Escribió
poesía patriótica y teatro de tema histórico sin respeto a las reglas, como la
tragedia Adelchi (1822).
Su obra principal es la novela histórica Los novios (1827), uno de los libros
nacionales italianos. Narra las desventuras de una pareja perseguida por un
noble encaprichado de la muchacha. Su ambientación, en el siglo XVII bajo
dominación española, era un claro símbolo de la opresión de Italia en época del
autor.
Giacomo Leopardi (1798-1837) es uno de los grandes poetas románticos
europeos. Su cuerpo deforme y salud débil influyeron en su carácter sombrío y
pesimista, que se refleja en sus poemas, muy románticos en su contenido,
aunque de forma clásica. Fue también un notable prosista, tanto en su
diario Zibaldone, como en sus Obrillas morales, diálogos en los que expone el
sinsentido de la vida.

10. ¿Qué fue el Sturm und Drang?


El Sturm und Drang (en alemán: tempestad e ímpetu) fue un movimiento
literario (aunque también tuvo sus manifestaciones en la música y artes
visuales) desarrollado en Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII.
En él se le concedió a los artistas la libertad de expresión a la subjetividad
individual y, en particular, a los extremos de la emoción en contraposición a las
limitaciones impuestas por el racionalismo de la Ilustración y los movimientos
asociados a la estética. El nombre de este movimiento proviene de la pieza
teatral homónima, escrita por Friedrich Maximiliam Klinger en 1776.

11.El Naturalismo. Concepto. Características. Épocas. Autores y obras.

El naturalismo es un movimiento artístico y principalmente literario, que surgió


en el siglo XIX como una suerte de continuación y profundización del realismo,
opuesto por lo tanto al idealismo romántico.

Este movimiento se caracterizó por una visión artística más apegada a la


realidad, objetiva y sobre todo comprometida con el retrato de las clases
sociales más desfavorecidas, cuyos problemas pretendía explicar mediante
una visión racional, cientificista y desprovista de moral.
El naturalismo surgió principalmente en Francia y de la pluma del escritor y
periodista Émile Zola (1840-1902), considerado su padre y máximo exponente.
En la Europa del siglo XIX se enfrentaban dos tendencias: el realismo, hijo de
la Ilustración francesa que postulaba la razón humana y el libre albedrío como
las verdades del hombre; y luego el romanticismo, un movimiento más
idealizante y subjetivizante, que valoró los sueños, los relatos tradicionales y la
herencia mítica como una forma de oponerse a la Ilustración.
En este contexto nace el naturalismo, fuertemente influenciado por las obras
científicas y sociológicas del positivismo de Comte, el evolucionismo de Darwin,
la genética de Mendel y el materialismo histórico de Marx y Engels. Se le
considera un paso adelante del realismo.
Los principios del naturalismo pueden resumirse en las siguientes
proposiciones:

 La existencia humana está controlada por fuerzas naturales ajenas a la


voluntad, que recaen en el instinto, la pasión, la genética y el entorno
social y económico.
 La literatura es un documento social, por lo que debe retratar a la
sociedad lo más fielmente que pueda.
 Esta representación debe hacerse de manera amoral (a diferencia del
realismo), es decir, científica, y sobre todo alejada de los valores
morales y éticos de la burguesía.
 No se juzga a lo bello y lo feo como valores distintos, o si lo son, el
naturalismo es indiferente respecto a uno y otro.
 Centran sus personajes en los estratos sociales dejados a un lado por la
novela burguesa: las clases bajas.
 Emplean un lenguaje que no ve con malos ojos las jergas y el habla
popular.

El naturalismo nace en Francia, pero pronto se esparció por Europa, en países


como Alemania, Italia (se llamó “verismo”), Gran Bretaña, Rusia y España.
Posteriormente hizo su aparición en Hispanoamérica en países como Puerto
Rico, Chile, Argentina, México y Venezuela, a menudo vinculada con el
indigenismo, que centró sus intereses en el rol que jugaban los indígenas en la
constitución de estas sociedades.
El naturalismo llegó a los Estados Unidos bastante más tarde, e influenció
importantemente al Nuevo Periodismo de Truman Capote.
Los principales representantes del naturalismo fueron:
 Francia. Émile Zola, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Gustave
Flaubert.
 Inglaterra. Thomas Hardy, George Bernard Shaw.
 Alemania. Arno Holz, Johannes Schlaf, Carl Hauptmann y Gernhard
Hauptmann.
 Italia. Giovanni Verga, Luigi Capuana, Matilde Serao.
Portugal. Eça de Queiroz.
 Rusia. Chéjoz, Dostoievski, Máximo Gorki.
 España. Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda, el
Marqués de Figueroa, Enrique Sánchez Seña, Benito Pérez Galdós,
entre muchos otros.
 Latinoamérica. Manuel Zeno Gandía (Puerto Rico), Clorinda Matto de
Turner (Perú), Augusto D’Halmar (Chile), Eugenio Cambaceres
(Argentina), Rómulo Gallegos (Venezuela), entre muchos otros.
 Estados Unidos. Theodore Dreiser, Truman Capote

12 ¿Cuál es el propósito del Naturalismo según Emilio Zola? Explica.

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser


humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante
la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta
humana. El Naturalismo surge en París. Zola fue el iniciador del
movimiento, al decidir romper con el Romanticismo.
13 ¿Cuáles pensadores influyeron con sus ideas a los novelistas del
Naturalismo?
Fuertemente influenciado por las obras científicas y sociológicas del positivismo
de Comte, el evolucionismo de Darwin, la genética de Mendel y el materialismo
histórico de Marx y Engels. Se le considera un paso adelante del realismo.

14 ¿Cuáles son las figuras principales del Naturalismo? Nombra obras.

Las obras más destacadas del naturalismo, en las que puede apreciarse
plenamente su filosofía son Thérèse Rasquin (1867) y Le roman expérimental
(1880), ambas de Zolá.
Otras obras importantes son Los malavoglia de Verga, La desheredada de
Galdós, La puchera de José María de Pereda, Aves sin nido de Matto de
Turner, La charca de Manuel Zeno Gandía y Santa de Federico Gamboa.

15.El Realismo. Concepto. Épocas y autores. Países.

El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda


mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo.
Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperante
durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y
analizarla. Asimismo, supone en cambio en el lenguaje y el estilo del periodo
anterior.
La novela se impone en este periodo como la manifestación literaria más
destacada y adecuada para observar, reflejar y explicar la realidad social.
El realismo literario surge en Francia, pero pronto se desarrolla en otros países.

Características del realismo literario


Como toda corriente el realismo literario presenta una serie de características.
Es decir, un conjunto de peculiaridades en contenido y forma que la distinguen
de otras. Así, las características del realismo, relativas a la técnica y a la forma
de creación, se pueden resumir en los siguientes puntos:
Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es como es”
y así lo plasman los autores en sus obras literarias. Es algo muy parecido a lo
que hacen las ciencias experimentales a través de los métodos de observación.
Crítica social y política: los autores realistas escriben con el propósito de
denunciar los conflictos de la vida cotidiana, por ello en sus novelas siempre se
postulan de manera crítica a la sociedad y a la política. El propósito final de la
obra es contribuir, de una forma o de otra, a la transformación y al cambio
social.
La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del realismo
literario son pertenecientes a esta clase social. Los personajes pueden ser
individuales o grupos sociales completos, los cuales sirven para denunciar y
tratar de reparar los problemas de la vida cotidiana.
La novela como género literario por excelencia: para los escritores realistas la
novela fue el medio más adecuado para plasmar la realidad. La novela realista
destaca por tener una estructura lineal y cronológica de los acontecimientos.
Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.
Monólogo interior: aparte del uso del narrador omnisciente, aparece cada vez
con más frecuencia en las novelas esta técnica narrativa, a través de la cual se
da a conocer pensamientos íntimos de los personajes.
Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo que se
traduce en un intento constante por crear historias creíbles, casi como si fueran
un “fragmento de la realidad”.

Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un lenguaje


austero y presenta un estilo claro y exacto para evitar dificultad de comprensión
en el lector. Por otro lado, el lenguaje de los personajes se adapta a su
condición social. Así, en las novelas realistas aparecen diferentes registros y
niveles del lenguaje.

Autores y obras del realismo literario: Estos son los principales representantes
del realismo literario y sus obras, atendiendo a su país de origen y de
desarrollo de su trabajo:
Francia: Stendhal, Balzac y Flaubert
Francia fue el país que vio nacer al movimiento realista. Allí surgieron algunas
de las novelas más importantes de la literatura universal. Stendhal, Balzac y
Flaubert fueron los autores más representativos del realismo francés.
Stendhal: Su verdadero nombre era Henry Beyle (1783- 1842). En sus obras
destacó por hacer uso del estilo directo y por el análisis psicológico de los
personajes. Por otro lado, el engaño y el egoísmo fueron temas recurrentes en
su obra. También hizo una crítica sobre la sociedad de clases y sus
convenciones.
Para Stendhal, tal y como indicó en su obra Rojo y negro, la novela es “un
espejo que se pasea por un camino real. Tan pronto refleja el cielo azul como
el fango de los cenagales del camino”. Sus obras más destacadas son:
Armancia (1826)
Rojo y negro (1830)
La cartuja de Parma (1839)
Honore de Balzac: Honoré de Balzac (1799-1875) fue un novelista francés. A
menudo es considerado el padre del realismo literario y también uno de los
grandes escritores más influyentes de su época.
Su obra más representativa es Comedia Humana, un total de 137 novelas
forman parte de este proyecto, de las cuales 50 quedaron sin concluir. Balzac
se caracterizó por hacer una crítica a la sociedad francesa y la hipocresía
contenida en ella.
Gustave Flaubert: Gustave Flaubert (1821-1880) fue uno de los mayores
representantes del realismo francés. Su obra contribuyó a la renovación de las
técnicas literarias durante la segunda mitad del siglo XIX. Por otro lado,
destacó hacer un estudio psicológico de los personajes y por elaborar un
retrato de la sociedad de la época en sus novelas.
Asimismo, fue el creador de Madame Bovary, una de las obras cumbres de la
literatura universal. Con ella asentó uno de los temas más recurrentes de la
literatura realista y naturalista posterior: la insatisfacción femenina. Algunas de
sus novelas más representativas fueron:
Memorias de un loco (1838)
Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera (1842)
Madame Bobary (1857)
Salambó (1862)
La educación sentimental (1869)
La tentación de San Antonio (1874)
Gran Bretaña: Dickens y Thackeray
En Inglaterra el realismo surge durante durante el reinado de la reina Victoria,
asimismo coincide con el periodo de la Revolución Industrial. Sin embargo, no
irrumpió con tanta fuerza como en otros países como Francia. La novela se
convierte en el género literario por excelencia para los autores realistas.
Dickens y Thackeray fueron algunos de los autores más influyentes del
realismo inglés.
Charles Dickens (1812-1870) fue un escritor y novelista británico, el máximo
representante de la novela realista en Inglaterra. Su obra destacó por la
combinación de elementos trágicos y cómicos. También por la creación
de personajes complejos. Los capítulos de sus novelas destacan por mantener
la intriga entre uno y otro. Sus novelas más conocidas fueron:

 Los papeles póstumos del Club Pickwick (1836-1837)


 Oliver Twist (1837-1839)
 Nicholas Nickleby (1838)
 David Copperfield (1849-1850)
 Casa desolada (1852-1853)
 Historia de dos ciudades (1859)
 Grandes esperanzas (1860-1861)
 Nuestro común amigo (1864-1865)

William Makepeace Thackeray

William Makepeace Thackeray (1811-1863) fue un escritor y novelista británico


del realismo y uno de los más reconocidos junto a Charles Dickens, su principal
competidor y principal influencia en sus primeras novelas. Fue el autor de La
feria de las vanidades, una de sus novelas más reconocidas. En su obra
destacó por hacer un análisis psicológico de los personajes y por hacer uso de
un lenguaje satírico e irónico. Entre títulos destacan:
La suerte de Barry Lyndon (1844)
La feria de las Vanidades (1847)
Rusia: Dostoyevsky, Tolstoí y Chejov
Durante la segunda mitad del siglo XIX en Rusia también se despierta entre
algunos autores la necesidad de reflejar la sociedad y sus desgracias a través
de la literatura. Entre los representantes más influyentes del realismo literario
ruso se encuentran Fiódor Mijailovich Dostoievsky, León Tolstoí o Antón
Chejov.
Fiodor M. Dostoyevsky: Dostoyevsky (1821-1881) fue uno de los autores más
importantes de la literatura rusa del siglo XIX. Su obra supuso un minucioso
análisis de la psicología del ser humano y un vivo retrato de la sociedad rusa,
gracias a la creación de personajes grandiosos y fuertes. Los problemas
sociales, el poder o la muerte fueron algunas de sus preocupaciones. Sus
obras más destacadas son:
Recuerdos de la casa de los muertos (1861- 1862)
Los hermanos Karamazov (1880)
Los demonios (1871-1872)
El jugador (1866)
Crimen y castigo (1866)
León Tolstoí
León Tolstoí (1828-1910) es uno de los mayores representantes de la novela
realista y uno de los autores más importantes de la literatura universal.
La sociedad y la búsqueda del sentido de la vida fueron algunas de sus
grandes preocupaciones. Así lo plasmó en sus obras que suponían un retrato
de la sociedad rusa del momento, asimismo Tolstí destacó por la habilidad de
adentrarse en el alma y la psicología de sus personajes. Sus novelas más
representativas fueron:
Guerra y paz (1864-1869)
Ana Karenina (1874-1876)
Mi confesión (1879-1882)
Resurrección (1899)
Antón Chejov
Antón Pavlovich Chejov fue un gran dramaturgo y uno los máximos
representantes del realismo ruso. Destacó especialmente en el teatro y también
por la creación de multitud cuentos. En sus obras plasmó una crítica a la
sociedad de su tiempo. Entre sus temas más recurrentes destacan: los
problemas de la vida humana, la pobreza
o la soledad. Los personajes, a menudo, muestran sus frustraciones e
inquietudes. Entre sus cuentos y obras de teatro destacan:
El oso y la petición de mano (1889)
La gaviota (1896)
El jardín de los cerezos (1904)
España: Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas "Clarín"
En España el realismo no se impone plenamente hasta la revolución de 1868,
de ahí a que se dé a conocer a los autores realistas como “Generación del 68”.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue uno de los grandes escritores españoles del siglo XIX
y uno de los mayores representantes de la novela realista española. Asimismo,
fue un autor con una capacidad creativa inagotable, así lo demostró con un
total de 32 novelas, 46 episodios nacionales, 24 obras de teatro y un cuantioso
número artículos y colaboraciones en periódicos de la época.
Pérez Galdós trató de hacer un testimonio crítico de la vida y los problemas de
la España de su tiempo. Algo destacable en sus novelas fue
la descripción y creación de ambientes. También el estilo indirecto libre y el uso
del monólogo interior. Galdós escribió más de un centenar de títulos, entre los
que destacan:
La desheredada (1881)
Doña Perfecta (1886)
Fortunata y Jacinta (1887)
Misericordia (1897)
Leopoldo Alas “Clarín”
Leopoldo Alas “Clarín” (1852-1901) fue un periodista, crítico literario y
profesor universitario. Asimismo, fue el autor de La Regenta, una de las
mayores obras del realismo y una de las grandes novelas españolas de todos
los tiempos. Destacó por hacer un análisis del entorno social. La influencia
de la iglesia, la envidia o la ambición son algunos temas recurrentes. “Clarín”
tuvo gran influencia del naturalismo, por ello mezcló algunos aspectos realistas
y naturalistas. Sus novelas fueron:
Cuesta abajo (1890- 1891)
La Regenta (1884-1885)
Su único hijo (1890)
El abrazo de Pelayo (1889)
Estados Unidos
En Estados Unidos la novela se desarrolla más tarde y aparece como influencia
europea. Sin embargo, no existe una escuela realista como tal dentro de la
literatura. Las obras presentan un carácter menos social, aunque presentan un
estilo transcendental que reflexiona sobre la realidad del momento.
Mark Twain
Su verdadero nombre era Samuel Langhorne Clemens, pero adoptó el apodo
de Mark Twain (1835). Fue un escritor estadounidense conocido por dos de sus
grandes novelas Las aventuras del Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de
Huckleberry Finn (1885). Su trabajo estuvo muy anclado al realismo y escribió
textos donde cuestionaba y denunciaba el imperialismo y la esclavitud en la
sociedad americana.
Hispanoamérica
A finales del siglo XIX se introdujo en Hispanoamérica el realismo, muy
aferrado al Romanticismo. Los temas más recurridos fueron los problemas
sociales y políticos o el costumbrismo.
Alberto Blest Gana (1829- 1904) fue un escritor y diplomático chileno y el
impulsor de la novela realista en Iberoamérica. Su obra estuvo muy
influenciada por Balzac y trató de analizar en ella la sociedad chilena del
momento. Asimismo, quiso describir los problemas sociales de las clases más
empobrecidas. Entre sus obras destaca:
La aritmética en el amor (1860)
Clorinda Matto de Turner (1852-1909) fue una escritora peruana y la
iniciadora del género indigenista. En su novela Aves sin nido (1889) narró la
lamentable situación de los indios en Cuzco, donde la población vive aislada
bajo la tiranía de las autoridades políticas y religiosas. Su obra literaria está
compuesta por tres novelas:

Aves sin nido (1889)


Índole (1891)
Herencia (1893)
Tomás Carrasquilla

Tomás Carrasquilla (1858-1940) fue un autor colombiano que escribió libros


como Frutos de mi tierra (1896), su primera novela, que narra la dura vida de
las familias provincianas. Su obra destaca por tener un estilo costumbrista.

16 ¿Cuál era el público por el cual escribían los realistas?


Básicamente, los temas del Realismo comenzaron a ser temas que atañían a la
sociedad de la época. Es decir, eran temas coetáneos y actuales, cercanos
tanto al artista como a los lectores. De esta forma, se conseguía comprender
mejor la realidad y ofrecer el ejemplo moral que la gran mayoría de autores
mostraban
Temas de la novela realista, Pero vamos a analizar detenidamente los temas
predominantes de esta época. Aquí te ofrecemos una lista completa de
aquellos más relevantes y más habituales entre los escritores realistas.

Actualidad: mientras que en el Romanticismo los autores se focalizaban en


épocas remotas como la Edad Media o la época clásica, los realistas volvían la
vista a su tiempo y ofrecían novelas que estaban ambientadas en su presente.
Por tanto, los temas que se trataban eran mucho más cotidianos y de
situaciones que tenían lugar en la sociedad de la época.

El hombre: otro de los temas del Realismo que tuvieron una gran importancia
fue el estudio y la comprensión del hombre. Comprender el comportamiento de
las personas, su personalidad, sus miedos, sus defectos, sus virtudes, etc., fue
algo que estuvo muy presente durante este periodo. Se abandonó la fantasía y
el misticismo del Romanticismo para dar paso a obras que hablaban de los
seres humanos y de su contexto social.

Condiciones sociales: otro de los temas fue la denuncia a las estructuras


sociales que existían en las ciudades. El Realismo, debido a su descripción
objetiva de la realidad, demostró la existencia de fuertes desigualdades entre
las personas de una misma ciudad. Por tanto, muchos de los textos de la
época se centraban en analizar las diferencias entre las clases nobles, las
medias y la trabajadora denunciando la gran discriminación y desigualdad.

Textos reivindicativos: muchas de las novelas realistas terminaron teniendo un


tono reivindicativo ya que, gracias a esta observación directa de la realidad,
salieron a la luz injusticias y malas praxis que se estaban cometiendo en la
sociedad desde hacía muchos años. Por eso, la idea de querer generar un arte
útil empezó a ser muy fuerte hacia la segunda mitad del XIX cuando el escritor
ya no buscaba crear belleza si no lanzar verdades.

17.Diferencia entre la escuela Naturalista y la Realista.

Realismo: El realismo se centra en explicar cómo es la vida de las personas, al


realismo no le importa los modos de pensar o el interior de cada individuo, sino
que se centra en, como ellos viven su vida de manera objetiva, al realismo lo
que le importa es enfocarse en los aspectos externos, ¿Qué hace que la vida
las personas cambie?, por ejemplo, se centra en las diferentes versiones de
cómo nos trata la sociedad, ya sea mediante la familia, la política o la iglesia.
No se busca una profundidad de pensamientos, sino demostrar a aquellos que
vean el realismo, como es la vida en realidad y cuáles son los factores que
pueden determinar cómo son vividas, muchas veces se le puede considerar un
poco pesimista, ya que hace bastante hincapié en todas las injusticias que se
pueden vivir. Dentro del realismo existen dos corrientes de pensamiento el
positivismo y el materialismo, el primero trata sobre la búsqueda del
conocimiento, mientras que el segundo, como su nombre lo indica, se centra en
lo material, lo que tienes determina quién eres.
Naturalismo
Entendido el realismo podemos ir dilucidando de qué se trata el naturalismo,
este se basa en problemas internos de la persona, es decir trastornos
ontológicos que determinan la forma en que la vida es vivida, el naturalismo se
enfoca en demostrar cómo los problemas afectan a la persona, sobre como
nuestra propia actitud puede ser un factor determinante para vivir la vida,
entonces al naturalismo no le importa nadie más que no sea la propia persona
para determinar cómo es la vida.
Si buscas un ejemplo para entrar dentro de esta forma de pensamiento puedes
leer la obra llamada “Me basta”, aquí podrás observar un excelente análisis de
cómo los sentimientos pueden trastornar toda la vida, una de sus corrientes de
pensamiento que nacen a partir de este es el llamado determinismo, esta
corriente es el complemento perfecto del naturalismo, ya que se trata de buscar
la solución a los problemas. Diferencia realismo y naturalismo
Cómo se puede apreciar la diferencia entre ambos movimientos se basa en la
forma en la que ellos ven la vida de las personas, el primero se centra en
factores externos, mientras que el segundo únicamente en la persona y sus
actitudes.

18.El modernismo. Sus precursores. Autores y obras.

En el contexto de la literatura en español, se conoce como modernismo a un


movimiento literario fundamentalmente poético, desarrollado entre el siglo XIX y
el XX (1880-1920) y que se comprende como la forma hispánica de la crisis
universal de las letras y el espíritu que caracterizó la entrada en la
contemporaneidad.
El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto
aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su
aporte más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del
lenguaje. Tanto así, que los autores latinoamericanos por primera vez influían
en los peninsulares y les marcaban la pauta, en lo que se conoció como “La
vuelta de las carabelas”.
De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar
los temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una
devoción por París y por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor
idealizado. Sin embargo, en sus versos se puede percibir la desazón
característica del romanticismo, su angustia y profunda melancolía. A menudo
se acusó a sus poemas de ser escapistas, de rechazar la sociedad y preferir la
fantasía.
El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del
poemario Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la
literatura hispana fue gigantesca. Inicialmente, el término con que se designó a
los seguidores de esta corriente (“modernistas”) fue empleado
peyorativamente, pero a medida que fue esgrimido con orgullo insolente por
estos poetas, terminó convirtiéndose en el nombre del movimiento.

Autores y obras del modernismo


La lista de autores y obras modernistas es sumamente extensa, ya que todos
los países hispanoamericanos participaron del movimiento, así como la misma
España. Sin embargo, una lista de los más conocidos incluye a los siguientes:
Rubén Darío (nicaragüense, 1867-1916). Poeta, periodista y diplomático,
considerado fundador del modernismo con su poemario... (1888), y célebre por
sus poemarios Prosas profanas (1896), Cantos de vida y esperanza. Los
cisnes y otros poemas (1905) y sus libros de prosa Los raros (1896),
Peregrinaciones (1901) e Historia de mis libros (1916), entre muchísimas otras
obras.
Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938). Poeta, ensayista y periodista de
fuerte raigambre nacionalista, precursor del relato fantástico y de ciencia ficción
rioplatense. Se suicidó ingiriendo cianuro. Sus obras poéticas más célebres son
Las montañas del oro (1897) y Los crepúsculos del jardín (1905), de fuerte
influencia simbolista.
José Martí (cubano, 1853-1895). Político, periodista, pensador, filósofo y poeta,
fundador del Partido Revolucionario Cubano, murió durante la Guerra de
Independencia Cubana, luego de haber viajado por todo el continente y haber
escrito una obra poética y en prosa de muchísimo valor, en la que destacan las
crónicas de Nuestra América (1891) y las poesías de Edad de oro (1878-1882)
y Flores del destierro (1878-1895). José Asunción Silva (colombiano, 1865-
1896). Poeta y viajero, de obra breve pero importante, en la que destaca El
libro de versos (1923, póstumo). Se suicidó de un tiro en el corazón a los 30
años.

Amado Nervo (mexicano, 1859-1895). Periodista, poeta y diplomático, es


célebre por su amistad con Oscar Wilde en París y por sus obras El bachiller
(novela, 1895) y los poemarios Perlas negras, Místicas (1898) y La amada
inmóvil (póstuma, 1922). Delmira Agustini (uruguaya, 1886-1914). Poeta
proveniente de sectores pudientes de la sociedad, cuya educación le permitió
figurar a pesar de las discriminaciones machistas de la época. Destacan en su
obra El libro blanco (1907), Los cálices vacíos (1913) y Correspondencia sexual
(póstuma, 1969).
Manuel Machado (español, 1874-1947). Poeta y dramaturgo, hermano del
célebre poeta Antonio Machado, publicó una extensa obra poética en la cual
destacan Alma (1902), Los cantares (1905) y El mal poema (1909), entre
muchos otros.
Manuel Díaz Rodríguez (venezolano, 1871-1927). Ensayista, novelista y
cuentista, entre cuyas obras más relevantes están las novelas Ídolos rotos
(1901) y Sangre patricia (1902), así como los ensayos Prosas del arte, justicia y
devoción (1918) y Entre las colinas en flor (1935).

1. Modernismo: Concepto, época, características, países, autores y


obras.

Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de


renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX,
durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque.
Es un Movimiento literario que se desarrolló en España y en Hispanoamérica a
finales del siglo XIX y principios del XX, y que se caracteriza por el cuidado de
la sonoridad de la lengua, el refinamiento de la expresión y una sensibilidad
abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa.
"Rubén Darío fue el principal representante del modernismo".

Época
surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa y en
América.

Características
Las principales características del modernismo son:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en


el tiempo o en el espacio. Muchos de los poemas se desarrollan en
lugares exóticos y lejanos.

 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la


búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se
aprecia no sin cierto individualismo.

 Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.

 La búsqueda de la belleza que se consigue a través de imágenes muy


plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio
del color y con imágenes relacionadas con todos los sentidos, así como
con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).

 La fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre


los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino,
el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al
soneto.

 El uso de la mitología y el sensualismo.

 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos,


que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del
vocablo.

 El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la


literatura europea.
 La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva
la métrica con versos de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían
olvidados.

 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.

 Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.

 Este movimiento literario es hispanoamericano.

Países
Europa y en América

Autores:
Rubén Darío es, sin lugar a duda, el más influyente, pero también hay otros
que influyeron fuera de sus países de origen.

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la


primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Max Henríquez Ureña,
Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique
Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, el colombiano José
Asunción Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y el español
Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica
actual los considera autores plenamente modernistas.

Obras:

Algunas de las obras del modernismo literario más importantes fueron:

 Azul de Rubén Darío.


 Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
 Versos libres, de José Martí.
 El libro blanco de Delmira Agustini.
 Cuentos Frágiles de Manuel Gutiérrez Nájera.
 El libro de versos de José Asunción Silva.
 El bachiller de Amado Nervo.
 Las montañas del oro de Leopoldo Lugones.
 Alma de Manuel Machado.
 Ídolos rotos de Manuel Díaz Rodríguez.

2. Precursores del modernismo: autores, país de origen y obras.

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880


y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío, es
además del máximo representante del modernismo literario.

Los precursores de este movimiento literario se dividieron en dos generaciones


los protomodernistas y lo modernistas.
Protomodernistas.
Son aquellos que iniciaron el modernismo latinoamericano ellos fueron:

José Martí (cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva
(Colombia), Julián del casal (cuba).

Modernistas.
Fueron aquellos que por la muerte prematura de los iniciadores de este
movimiento literario llevaron a un nivel alto el modernismo latinoamericano
estos fueron: Rubén Darío (Nicaragua), Leopoldo Lugones (argentina), Amado
Nervo (México), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia) y julio herrera y reissig
(Uruguay).

Autores y obras:

 Rubén Darío. (Prosas profanas ,1896).


 Juan Ramón Jiménez. (Adolescencia).
 José Martí. (Bosque de rosas).
 de Delmira Agustini. (El intruso).
 Manuel Gutiérrez Nájera. (Las Novias Pasadas).
 José Asunción Silva. (Mariposas).
 Amado Nervo. (El primer beso).
 Leopoldo Lugones. (Los mundos).
 Manuel Machado. (Caprichos).
 Manuel Díaz Rodríguez. (Sangre Patricia).
 Enrique González Martínez. (Los senderos ocultos).
 Manuel González Prada. (Trozos de vida).
 Ricardo Jaimes Freyre. (Los sueños son vida).
 Julio herrera y reissig. (La torre de marfil).

3. ¿Contra cuales tendencias reaccionó el Modernismo? Explica.

Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retoricismo, el


descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo y del
Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en
Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.
Parnasianismo y Simbolismo:
El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte".
Según esta tendencia artística encabezada por Theóphile Gaurier, se
desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la realidad, y
que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgués. Los escritores
buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada
principalmente en la temática grecolatina.

El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como


una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo
forman.
Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las
que un objeto evoca a otro, con un lenguaje imaginativo lleno de símbolos
(figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la mención de
un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo de los modernistas, significa la
belleza).

Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que
conjugan el ritmo, el color y la plasticidad.

4.Trascribe en tu cuaderno un poema de cada uno de sus precursores.

El Romanticismo
Johann Wolfgang von Goethe.

La hermosa noche

Abandonar debo el chozo


donde vive mi adorada,
y con paso sigiloso
vago por la selva árida;
brilla la luna en la fronda,
alienta una brisa blanda,
y el abedul, columpiándose,
a ella eleva su fragancia.

¡Cómo me place el frescor


de la bella noche estiva!
¡Qué bien se siente aquí
lo que nos llena de dicha!
¡Trabajo cuesta decirlo!…
Y, sin embargo, darí
yo mil noches como esta
por una junto a mi amiga.

El Realismo
Henri Beyle "Stendhal"

Armancia o escenas de un salón parisino de Paris, en francés, publicada


anónimamente en 1827) es la primera novela de Stendhal.Se trata de una
novela rosa ambientada en la época de la restauración borbónica.

La joven Armancia, bella pero atípica, es el amor del «héroe», el joven y


también atípico Octavio, brillante y taciturno. Sin embargo, se opone un
obstáculo en su amor:
Armancia está basada en el tema de la novela Olivier, de la duquesa Claire de
Duras, cuyo carácter escabroso impidió su publicación. Pero Stendhal, con más
sutileza, supo infundir discretamente el secreto sobre la obra sin mencionarlo
nunca explícitamente. El libro está dedicado a la duquesa.

El Naturalismo
Emile zola

“La taberna” es la historia de estas gentes sin futuro a las que, una
circunstancia azarosa, trastoca el sentido de su existencia. Han nacido en un
entorno social desfavorecido y serán incapaces de huir de él. El toque cruel
está ahí, el que siempre fue en Zola. Cuando se habla del autor francés como
exagerado, a veces lo comparo (salvando las distancias) con Shakespeare, en
el sentido en el que los personajes son incapaces de escapar del trágico
destino que les está preparado. Hamlet es como Gervasia, ambos son
incapaces de escapar de las incidentes, pese a las diatribas de uno u otro (bien
distintas en patrones). Se pelean en una lavandería y son objeto de las burlas
de sus “iguales”. Pero hay otro punto que une a estos dos escritores: el respeto
y admiración que éstos llegan a sentir para con sus personajes. Shakespeare
siente lástima de Hamlet, como Zola lo hace de Gervasia (mujer sin la cultura
del primero). Ninguno de los dos son héroes en el sentido clásico del término,
pero sí desde ese punto de vista (tan moderno) que convierte este sentido del
trabajo, tan democrático, en un valor. Cuando Cupeau pierde este valor, su
vida se desmorona, como se desmorona la conciencia de Hamlet al ver el trono
de su padre usurpado por la conspiración. El desenlace es el mismo en ambos
casos.

5.Nombre 10 poetas Modernistas de España y 10 de América. Citas obras.

Poetas Modernistas de España:

 Manuel Machado (Sevilla, España.1874-1947).


 Salvador Rueda (Benaque, España 1857-1933).
 Ricardo Gil (Madrid, España,1858-1908).
 Francisco Villaespesa (Madrid, España1877-1936).
 Tomás Morales (Moya, España 1884-1921).
 Eduardo Marquina (Barcelona, España 1879- 1946).
 Alberto Álvarez de Cienfuegos (Martos, España 1885- 1957).
 Saulo Torón Navarro (Gran Canaria, España 1885- 1974).
 Alonso Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, España 1886-
1925).
 Antonio Machado (Sevilla, España 1875- 1939).

Poetas Modernistas de América:

 José Martí (Cuba, 1853-1895)


 Amado Nervo (México, 1870-1919)
 José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)
 Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)
 Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)
 Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)
 Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)
 Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)
 Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)

Obras de los modernistas Españoles:

 Tristes y alegres,1894. (Manuel Machado).


 Piedras preciosas,1900. (Salvador Rueda).
 La caja de música,1898. (Ricardo Gil).
 Intimidades,1898. (Francisco Villaespesa).
 Poema del amor y del mar,1908. (Tomás Morales).
 Las hijas del Cid,1908. (Eduardo Marquina).
 l Andantes y allegros,1877. (Alberto Álvarez de Cienfuegos).
 Poesías satíricas,1975. (Saulo Torón Navarro).
 El lino de los sueños,1915. (Alonso Quesada).
 Soledades,1901. (Antonio Machado).

Obras de los modernistas de América:

 Versos libres,1882. (José Martí).


 Perlas negras,1898. (Amado Nervo).
 El libro de versos,1895. (José Asunción Silva).
 Los cálices vacíos,1913. (Delmira Agustini).
 El Ensayo,1881. (Julián del Casal).
 Cuentos Frágiles,1883. (Manuel Gutiérrez Nájera).
 Los peregrinos de piedra,1909. (Julio Herrera y Reissig).
 Los sueños son vida,1917. (Ricardo Jaimes Freyre).
 Los mundos, 1893. (Leopoldo Lugones).

6. ¿Explica de qué manera el Modernismo se manifestó en España?

Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de


la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera
Guerra Mundial. En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y
el desastre del 98 para España. El año 1898 significó para España la pérdida
definitiva de todos sus antiguos territorios americanos. Sin embargo, en 1898
no perdió tanto territorio (Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia)
como durante el reinado de Fernando VII de España.

Hay que destacar que la literatura en español desde finales del siglo XIX no
tiene su centro de irradiación en España como ocurría en siglos anteriores. En
el caso del Modernismo, además, hay que decir que es un movimiento que más
bien surge en América. La entrada del Modernismo en España se produjo en
1892 con la llegada de Rubén Darío. El Modernismo en España es
incomprensible sin ponderar la aportación de la literatura americana. No hay
consenso en la actualidad para el debate “entre los que perciben el
Modernismo como opuesto a la Generación del 98 y los que proponen un punto
de vista más ancho o "epocal" de la cultura española finisecular”.
7.Mencione los nombres de los movimientos que surgieron en España
hacia 1898. Sus autores y obras.

La generación del 98 y La generación del 27.

Autores y obras de la generación del 98

 La busca y Zalacaín el aventurero de Pío Baroja.


 Rosa de mi abril de Ramiro De Maeztu.
 La voluntad y Castilla de José Martínez Ruiz, más conocido por su
seudónimo Azorín.
 Agranda la puerta, Padre de Miguel de Unamuno.
 Niebla o del sentimiento trágico de la vida de San Manuel Bueno Mártir.
 Luces de bohemia, Sonatas o Tirano Banderas de Ramón María Del
Valle-Inclán.

Autores y obras de la generación del 27

 Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas.


 La casada infiel de Federico García Lorca.
 Deseo de Luis Cernuda.
 Nocturno de Rafael Alberti.
 Cantar triste Emilio Prados.
 Amor oscuro de Manuel Altolaguirre.

8.Prepara una ficha bibliográfica sobre José Martí y su poética. Clasifica


sus obras.

Ficha Bibliográfica
BIOGRAFIA SUS OBRAS
Nació el 28 de enero de 1853 en la habana  La edad de oro versos
cuba. sencillos y versos libres
Fue un escritor y político republicano,  Nuestras América
pensador, periodista, filósofo y poeta cubano  Ismaelillo
hijo de José francisco estudio en la
universidad complutense de Madrid. Su Poético
esposa Carmen saya causa de su muerte Poema V
por alma de fuego. -Bosque de rosa
En ti pensaba en tu cabello
-La copa envenenada

9.Rubén Darío. Vida y característica de sus obras. Contenido de azul,


prosas profanas y cantos de vida y esperanza.

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa,


República de Nicaragua, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue
un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del
modernismo literario en lengua española. Es, quizá, el poeta que ha tenido
mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito
hispano. Es llamado «príncipe de las letras castellanas».

Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística,


es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un
periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la
libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad
periodística en varios periódicos nicaragüenses.

A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente


de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín
Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta
salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo
cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a
la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de
toda la poesía modernista.

De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con


diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en
donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y
revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El
Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo
del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales
círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer
libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios
certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas
que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y
los poetas franceses del siglo XIX.

En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto


de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de
corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires.

Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como


periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en
Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos
conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas
personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto
con los ambientes bohemios de la ciudad.

Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en
su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la
consagración definitiva del Modernismo literario en español.

En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas


defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del
Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta
español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.
En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a
España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno
nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese
año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de
vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón
Jiménez.

En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de


importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera
Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala,
regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.

Característica de sus obras:

Escribió prosa y poesía. Entre toda su producción se destacan tres obras que
ayudan a comprender la evolución del Modernismo: Azul, Prosas profanas y
Cantos de vida y esperanza. Los raros, en prosa, y El Canto Errante son otras
de sus obras.

Azul (1888): fue su primera obra importante. Publicada en Valparaíso, está


constituida por relatos breves y algunos poemas. Significó para su autor el
reconocimiento en América y en España. Sus rasgos son: sensualidad,
erotismo y musicalidad. En los sonetos que cierran la obra, Darío revela sus
preferencias y su cosmopolitismo.

Prosas profanas: fue publicado en Buenos Aires, en 1896. Las variaciones


temáticas y las audacias métricas son tantas que provocaron en América y en
España grandes polémicas. Predomina el tema erótico, envuelto en un arte
cromático y perfecto.

Cantos de vida y esperanza (1903): Los temas del libro son, entre otros: el
paso del tiempo, la misión del poeta, la búsqueda de la fe, la preocupación por
el futuro de América, etc. El libro termina con una expresión de temor y duda
sobre el misterio de la vida. De contenido diferente, este volumen presenta el
mismo cuidado formal y la notable variedad de metros y riqueza de lenguaje
que caracterizan al gran poeta.

10.Que es una generación?. Explica.

La palabra generar viene del latín generaré, que significa engendrar. La palabra
generación, como grupo o cohorte en las ciencias sociales, significa todo el
grupo de individuos que nacen y viven más o menos al mismo tiempo, la
mayoría de los cuales tienen aproximadamente la misma edad y tienen ideas,
problemas y actitudes similares.
El término generación se aplica a veces a un movimiento cultural, o a un grupo
definido más estrechamente que a todo un grupo demográfico.
Una generación es toda la gente que nace y vive más o menos al mismo
tiempo, considerada colectivamente. También puede describirse como el
periodo promedio, generalmente considerado como de 20 a 30 años, durante el
cual los niños nacen y crecen, se convierten en adultos y comienzan a tener
hijos. En la terminología de parentesco, es un término estructural que designa
la relación padre-hijo. También se conoce como biogénesis, reproducción o
procreación en las ciencias biológicas.

11.A qué se llamó generación del 98? Nombra sus características


La generación del 98.

Es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de


escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente
afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la
derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida
de Puerto Rico, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes
poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Características:
 Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa
y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el
origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en
las siguientes generaciones.
 Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos
abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su
lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo
libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el
romancero.
 Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios,
creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola
unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta
con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias
épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín,
o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el
esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos
de Unamuno.
 Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de
elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un
lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y
carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas
campesinas.
 El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y
descontentadiza les hace simpatizar con románticos.
 Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha
importancia en la generación del 98 y en el Modernismo.

12.Elabora un cuadro sinóptico con los autores con los autores del 98
español: autores, obras y juicio crítico y temático de c/u.

CUADRO SINÓPTICO

Nombres obras
 La tía lula
 El cristo de Velázquez
Miguel de Unamuno (1864-1898)  Cocinero y teresa
 Don quijote
 Agonía del cristianismo

José Martínez  La ruta de don Quijote, Al mayor


Ruiz de los clásicos.
 Los inversibles y old spain

Antonio Machado Soledades campos de castilla


(1875-1939) Algunas poesías nuevas

 Diario de un poeta
Juan Ramón  Recién casado
Jiménez  Mágico y doliente
 Platero y yo
 Piedra y cielo

 La busca.
 Zalacaín el aventurero.
Pio Borraja  La casa de Hizgorel.
 Camino de perfección.
 Albor de la ciencia.

Juicio Critico

1.Crítica de la vida española en lo que ésta tenía entonces de «civilizada» y


«moderna». La repulsa se referirá unas veces a la vida civilizada y moderna
en sí, y otras a la manera española de copiarla.

2.Crítica de la historia de España y de las formas de vida que, a modo de


secuela, actualizaban entonces la fracción inaceptada e inaceptable de esa
historia.

3.Crítica de la peculiaridad psicológica del hombre español, así la


dependiente de su índole nativa o racial (casticismo de casta, temperamento)
como la engendrada por la singularidad de la historia de España (casticismo
histórico).
Permítaseme, en gracia a la sencillez, exponer al hilo del pensamiento de
Unamuno el sentir crítico de toda la generación

13.De qué manera se manifestó la coincidencia entre el Modernismo y la


generación del 98 en España.

Modernismo y Generación del 98 son términos que engloban tanto a un


movimiento artístico como a un conjunto de escritores que convivieron en la
misma época, desde finales del siglo XIX hasta principios del XX. Ambos se
centraron en reflejar la crisis de finales del siglo XIX, mostrando su
insatisfacción ante la realidad.
Otro rasgo en común es el rechazo de la Literatura Realista, mientras que por
otra parte buscan y tienen el deseo de una renovación social y estética para la
construcción de una identidad nueva como una renovación lingüística. Por
último, presentan una tendencia hacia el subjetivismo que viene de un cambio
anterior en el que abundaba el escepticismo y el relativismo.

Diferencias:
Geográficas: el Modernismo se desarrolló en Hispanoamérica y en España,
pero contó con influencias europeas, mientras que la generación del 98 se
desarrolló en la literatura castellana.

Temáticas: el Modernismo hace una reflexión de mundos exóticos e irreales,


mientras que la generación del 98 se centra en España. Por otra parte, el
Modernismo trata temas de tradiciones diversas, como clásicos y medievales,
pero la generación del 98 se centra únicamente en temas patrióticos.

Intención: la corriente Modernistas trató de evadirse y de escapar de la realidad


que se vivía, totalmente contrario a la generación del 98 que miró hacia sí
misma, se fijó en España y protesto de forma moral y social contra la España
de aquel entonces.

Géneros: la lírica y la prosa poética renovada eran los géneros preferidos de


los Modernistas, mientras que el ensayo y la novela eran los más usados por
los noventayochistas.

Lenguaje: la forma es lo principal para los Modernistas, tenían un lenguaje


sensorial, preciosista y evocador en forma de símbolos. La generación del 98
apostó por un lenguaje más sencillo y personal que daba más importancia al
contenido.

14.Cuáles fueron los temas filosóficos abordados por los escritores y


poetas de 98?

 Evasión de la realidad.

 Lo exótico.

 Antiguo.

 Legendario.

 Interior y

 Lo existencial.

15.Cual fue la intención común de los miembros de la generación del 98?


Explica.
La Generación del 98 defendía nuestro lugar dentro de Europa, criticando a la
vez el retraso que España sufría en aquella época, con una fuerte presencia
del pesimismo que tanto les caracteriza.

Rompen los moldes literarios

Frente a tanto cambio, este grupo de autores decidió renovar y romper con
todos los moldes impuestos hasta la fecha dentro del ámbito literario. Como
resultado, crearon nuevas formas de expresión como la novela impresionista,
los dramas filosóficos o el esperpento, dentro de otro género como es el teatro.
Por ejemplo, Azorín consiguió que sus personajes viajaran en el tiempo, algo
insólito en la época.

Sin embargo, también decidieron expresar sus emociones con un lenguaje


mucho más sencillo, y un vocabulario que se ajustara a un estilo coloquial
asequible para el público. A su vez, para romper con esa retórica tan recargada
del pasado, la Generación del 98 optó por frases más cortas, concisas y
simples. Evitando así dar demasiadas vueltas a la historia, centrándose en lo
esencial.

Ideología

La mayor parte de componentes del grupo seguían una ideología de


izquierdas, socialista o anarquista. Su rebeldía y espíritu progresista marcaron
también muchas de sus obras. La Generación del 98 se consideraba a sí
misma regeneracionista, un movimiento intelectual que meditaba sobre las
causas de la decadencia en España.

Unamuno, Azorín y el resto de autores intentaron ampliar los horizontes


intelectuales de la sociedad del momento, dando a conocer las corrientes
filosóficas del irracionalismo europeo. Pensadores de la talla de Friedrich
Nietzsche, Arthur Schopenhauer o Sören Kierkegaard fueron su principal
influencia.

16. ¿Que fue el Novecentismo? Sus características, autores y obras.

El Novecentismo es otra manera de llamar al movimiento literario español de la


Generación del 14. Es la denominación de un movimiento estético español,
inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura,
que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de
comienzos del siglo XX.

Características:

 Cuidan mucho el estilo. Un autor en el que se puede ver esto muy


claramente es en Juan Ramón Jiménez, que hace una depuración de la
poesía modernista (elimina adjetivos, metáforas entre otros recursos
literarios…) con el objetivo de llegar a conseguir una obra bien hecha y
muy profunda, aunque desnuda de elementos ornamentales.

 Eliminan la emoción para centrarse en el tema principal.


 Hacen esfuerzos por cohesionar el proletariado y la burguesía con la
finalidad de europeizar España.

 Dejan de hablar de temas como el amor, la muerte, el dolor. Para


empezar, hablar de unos temas más llanos y simples; temas no
humanos como el avión, el deporte, la bombilla.

 Utilizan el ensayo como el principal método de transmisión, no obstante,


sí que hay algunos novelistas que pertenecen a este movimiento.

 Buscan estímulo en los vanguardistas como Bergson, Dilthey, Sorel y


Freud.

 Evita la actitud dramatizante frente al problema nacional y hace un


esfuerzo por superar el espíritu pesimista y negativista del 98.

 Tienden al republicanismo ya que es una generación marcada por un


intento político reformador contrario a la Restauración monárquica de
1875.
Autores y Obras:

Agrupa a un conjunto de autores, principalmente ensayistas, situados entre la


Generación del 98 y la Generación del 27 y nacidos en torno a 1880, por lo que
también se identifica con la denominada Generación del 14. Entre sus
miembros principales figuran:

 Juan Zaragüeta Bengoechea. (Estudios filosóficos,1963).

 José Ortega y Gasset. (Meditaciones del Quijote,1914).

 Manuel Azaña. (Romance de la Miliciana,1937).

 Rafael Cansinos Assens. (El divino fracaso ,1918).

 Eugenio d'Ors. (De la ermita al Finisterre, 1998).

 José Bergamín. (Duendecitos y coplas,1963).

 Ramón Gómez de la Serna. (Morbideces,1908).

 Juan Ramón Jiménez. (Diario de un poeta recién casado,1917).

 Ramón Pérez de Ayala. (La paz del sendero,1904).

 Gabriel Miro. (Las cerezas del cementerio,1910).


17.De qué manera el Novecentismo contribuyo a la penetración de las
vanguardias en España?

La penetración de vanguardia en España se produce desde finales de la


primera década del siglo. La difusión del vanguardismo coincide con el
desarrollo del novecentismo con el que comparte muchos rasgos por lo que es
difícil distinguir tajantemente entre ambos, las vanguardias son diferentes
corrientes artísticas que pretenden romper con el arte del siglo XX. Presentan
todos los movimientos vanguardistas:

1. Voluntad de experimentación.

2. Deseo de un arte nuevo.

3. Negación de todo lo pasado artístico.

18.Elabora un cuadro sinóptico con los escritores Novecentista: autores,


obras, géneros y juicio crítico y temático de c/u.

ESCRITORES NOVELISTA OBRAS GENERO

 Juan Zaragüeta -Sociología de Gabriel Narrativo


tarde.
-Teoría de psicogenética
de la voluntad

-Meditaciones del quijote Literario novelista


 José Ortega G. -La rebelión de las masas

 Ramón Gómez de -Solerismo greguerías Novela


La Serna -Automoribun

-El platero y yo
-Diario del poeta recién Lírica y prosa
 Juan Ramon casado
Jimenez

-La novela de un literato


 Rafael Cansino -La nueva literatura Poesía
- Solerismo

-La velada en Benicarló


-Causa de la guerra de Literaria novela y Gregorio
 Manuel Azaña España

Juicio Critico
En 1914 escribe Azorín:
«Otra generación ha llegado. Hay en estos jóvenes más método, más
sistema, una mayor preocupación científica. Son los que este núcleo forma
críticos, historiadores, filólogos, eruditos, profesores. Saben más que
nosotros. ¿Tienen nuestra espontaneidad? Dejémosles paso»

19.Transcribe un poema de cada uno, Antonio Machado, Valle Incla y


Manuel Machado.

Poema de Antonio Machado.

Anoche cuando dormía


Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.

Di, ¿por qué acequia escondida,


agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
de donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;

y las doradas abejas


iban fabricando en él,
con las amarguras viejas
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusión!,
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba


calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía


soñé, ¡bendita ilusión!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.

Poema de Valle Incla.

Rosa de llamas
Ráfagas de ocaso, dunas escampadas.
La luz y la sombra gladiando en el monte:
tragedia de rojas espadas
y alados mancebos, sobre el horizonte.

La culebra de un sendero tenebroso,


la sombra lejana de uno que camina,
en medio del yermo el perro rabioso,
terrible el gañido de su sed canina.

¡Venteaban los canes de la duna ascética


la sombra sombría del que va sin bienes,
alma en combate, la expresión frenética,
un ramo de venas saltante en las sienes!

Lóbrega su estrella le alumbra el sendero


con un torbellino de acciones y ciencias:
las torvas blasfemias por pan justiciero,
y las utopías de nuevas conciencias.

Ráfagas de ocaso, dunas escampadas,


la luz y la sombra gladiando en el monte:
mítica tragedia de rojas espadas
y alados mancebos, sobre el horizonte.

Poema de Manuel Machado.

La copla andaluza

Del placer que irrita,


y el amor, que ciega,
escuchad la canción, que recoge
la noche morena.

La noche sultana,
la noche andaluza,
que estremece la tierra y la carne
de aroma y lujuria.

Bajo el plenilunio,
como lagrimones,
Como goterones, sus cálidas notas
llueven los bordones.

Son melancolía
sonora, son ayes
de las otras cuerdas heridas, punzadas,
las notas vibrantes.

Y en el aire, húmedo
de aroma y lujuria,
levanta su vuelo -paloma rafeña-
la copla andaluza.

Dice de ojos negros


y de rojos labios,
de venganza, de olvido, de ausencia,
de amor y de engaño…

Y de desengaño.
De males y bienes,
de esperanza, de celos…, de cosas
de hombres y mujeres.

Y brota en los labios


soberbia y sencilla,
como brotan el agua en la fuente,
la sangre en la herida.

Y allá va en la noche,
paloma rafeña,

a decir la verdad a lo lejos,


triste, clara y bella.

Del placer, que irrita,


y el amor, que ciega,
escuchad la canción, que recoge
la noche morena.
20.Vanguardismo literario: Concepto y sus características.

El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y


literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente
aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-
1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo
único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética.
Él vanguardismo literario, como todos los movimientos vanguardistas,
buscaban quebrar con la estructura impuesta favoreciendo la libertad de
expresión.

El vanguardismo literario se evidencia en casi todos los movimientos


vanguardistas que tuvieron lugar entre 1906 y 1940, ya que respondió a una
necesidad expresiva que, al igual que las demás expresiones artísticas,
necesitaba romper con lo tradicional e imponer una nueva tendencia literaria y
del pensamiento.

Por tanto, es evidente que en el vanguardismo literario se rompan las


estructuras del verso y la prosa, imponiendo una estética diferente donde el
humor negro, el poco sentimentalismo y la búsqueda de lo irracional e ilógico
se dejan palpar entre las palabras.

Características:

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, la


cual se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas
tabúes y desordenando los parámetros creativos. En la poesía se rompe con la
métrica y cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la
tipografía.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de


la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la
estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando
por completo la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el
Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o
poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar
con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.

 El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el


pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta
novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la
novedad original que lleva dentro.

 Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin


respuestas para el individuo nuevo.

 En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la


coloración de las palabras.
 En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.

 Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor


libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.

 Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los


maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar
posiciones frente al individuo y su destino.

 Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la


anécdota, propuesta de temas como el anti-patriotismo.

 El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.

 Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.

 Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes,


presentados a través de sus más escondidos estados del alma.

 No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo


anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto de presentación,
pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó
a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los
hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la
novela de nuestro tiempo. Uno de los mayores exponentes y mejores
representantes de esta condición "psicológica" temporal fue Marcel
Proust en su célebre obra En busca del tiempo perdido (1913-1927) en
donde el protagonista de la historia recuerda los veranos de su niñez a
través del olor y el gusto que le evoca una magdalena impregnada en té.

21.Cuales movimientos de vanguardias nacieron en España y cuales en


Europa?

En torno a la I Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en:

Europa una serie de corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y
original y que se conocen como vanguardias:

 Futurismo (1909),
 El expresionismo (1911),
 El cubismo (1913),
 El dadaísmo (1916),
 Y el surrealismo (1924).

España tuvieron especial importancia


 El creacionismo (1916),
 El surrealismo y,
 de forma autóctona, el ultraísmo (1918).
22.Vanguardismo Europeo: Conceptos, características, épocas, país de
origen, autores y obras de cada movimiento.

Conceptos:

Vanguardismo Europeo:

Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva


sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las
tradicionales. En la raíz de estos movimientos está la inseguridad humana por
la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios.

Vanguardia europea representan un conjunto de movimientos artísticos y


culturales que tuvieron lugar en varios lugares de Europa desde principios del
siglo XX.

Características:

 Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y


buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en
que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de
origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el
Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo.

 Las vanguardias artísticas europeas que se destacaron fueron:


expresionismo, fauvismo, cubismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo.
 Estos movimientos juntos han influido en el arte moderno mundial desde
la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura, el cine, la música de
teatro, etc.

 La vanguardia europea artística superó el límite hasta ahora encontrado


en las artes, proponiendo así nuevas formas de actuación estética al
cuestionar los estándares impuestos.

 En Brasil, influyeron directamente en el movimiento modernista, que


comenzó con la Semana del Arte Moderno de 1922.

Épocas y país de origen: Con el advenimiento de la Revolución Industrial en


el siglo XIX y la Primera Guerra Mundial a principios del siglo XX, la sociedad
experimentó varias transformaciones.

Autores y obras de cada movimiento.


Arte europeo Vanguardista:

 Expresionismo: El grito (1893) por Edvard Munch.


Apareció en Dresde, Alemania, en 1905, expresionismo

 El fauvismo: La danza (1910), de Matisse


 Cubismo: Las Damas de Avignon (1907) por Pablo Picasso. En Brasil, el
movimiento cubista influyó en algunos artistas, como Tarsila do Amaral.

 Futurismo: Velocidad del automóvil (1913) por Giacomo Balla

 Dadaísmo: La fuente (1917), de Marcel Duchamp

 Surrealismo: La persistencia de la memoria (1931) por Salvador Dalí.


surgió en París en 1924.

23.Cuales son las características comunes de los grupos de vanguardias


poéticas?

Características:

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, la


cual se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas
tabúes y desordenando los parámetros creativos. En la poesía se rompe con la
métrica y cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la
tipografía.

Las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se


publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido con
anterioridad, que se desechaba por desfasado, al mismo tiempo que se
reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes
hasta el momento.

Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo,


ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes
vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con
denominadores comunes:

 La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad


individual y la innovación
 Audacia y libertad de la forma.
 El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las
propuestas, unas tras otras.

24.Generación del 27: Concepto, características, autores y obras.

Generación del 27: El concepto de Generación del 27 se emplea para


designar a un grupo de escritores que marcaron un antes y un después en la
historia de la literatura española del siglo XX. El origen de esta denominación
se remonta al año 1927, cuando muchos de estos grandes literatos se
reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, uno de
los poetas más ilustres del Siglo de Oro español, en el tercer aniversario de su
fallecimiento.

Características de la generación del 27


La principal característica de la Generación del 27 fue la relación cercana y
amistosa que existió entre sus miembros (de hecho, se conoce también con el
nombre de "Generación de la amistad"). Muchos de ellos convivieron en la
Residencia de Estudiantes de Madrid donde se juntaban para compartir sus
aficiones culturales, literarias y artísticas.

El resto de los componentes también solían acudir a la residencia para asistir a


exposiciones, tertulias, representaciones teatrales o recitales literarios. La
residencia era el lugar de culto de estos autores, donde podían encontrarse e
intercambiar comentarios u opiniones sobre, por ejemplo, la admiración que
sentían por el poeta Juan Ramón Jiménez y la llamada "poesía pura".

Además, una de las características más destacables de la Generación del 27


fue la síntesis de tradición y vanguardia que estos autores reflejaron en sus
obras. Así, fueron capaces de recoger toda la influencia de aquellos autores
que admiraban y aunarla con la poesía vanguardista, poesía que se libera de
las antiguas directrices literarias establecidas y busca innovar, crear nuevas
formas del lenguaje que les permitan criticar a la sociedad en la que viven,
pues esta se rige según convencionalismos e ideas ancladas en el pasado.

Por esta razón, el surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación


del 27, que busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas
rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del
sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética
de la poesía española, pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición
literaria.

Autores y obras.

Dentro de este grupo de literatos podemos destacar a los siguientes poetas:

 Pedro Salinas (1891-1951) Cartas de amor a Margarita.

 Adriano del Valle (1895-1957).

 Manuel Altolaguirre (1905-1959).

 Juan José Domen china (1898-1959).

 Federico García Lorca (1898-1936). Romancero gitano o Poeta en


Nueva York.

 Emilio Prados (1899-1962).

 Luis Cernuda (1902-1963). Los placeres prohibidos.


 Jorge Guillén (1893-1984). Cántico.

 Vicente Aleixandre (1898-1984).

 Gerardo Diego (1896-1987) Ciprés de Silos".

 Dámaso Alonso (1898-1990).

 Rafael Alberti (1902-1999). Marinero en tierra.

 Pedro García Cabrera (1905-1981).

 León Felipe (1884-1968) - Parcialmente incluido.

 José Moreno Villa (1887-1955) - Parcialmente incluido.

 Fernando Villalón (1881-1930) - Parcialmente incluido.

 Max Aub (1903-1972) - Parcialmente incluido.

 Joaquín Romero Murube (1904-1969) - Parcialmente incluido.

 Miguel Hernández (También incluido como epígono de la Generación del


36).

25.Elabore un cuadro sinóptico con los poetas de la generación del 27:


autores, obras, géneros y juicio crítico y temático.

AUTORES OBRAS GENEROS JUICIO CRITICO


Estos autores poseen una
Damoso Alonzo  Insomnio  Poesía pluralidad de voces, incluso
dentro de su propia obra,
como el Lorca del Romancero
gitano (1928) si lo comparo
con el de Poeta en Nueva
pedro salinas  Aquí esta  Poema York (1929). Por lo tanto,
Orilla alrededor de los homenajes a
blanca Góngora, Goya, Lope o
Garcilaso, confluye un grupo
poético, denominado del 27,
caracterizado por asumir los
Emilio prado presupuestos innovadores y
 cerré mi  Poesía por desempeñar el papel de
puerta el ariete de la ruptura
mundo vanguardista, con algunas
excepciones.
Vicente
alexander En cualquier caso, los críticos
 Después  Poema resaltan la hegemonía de la
del amor poesía entre 1925 y 1936,
sobre todo por su calidad e
importancia. No es fácil
Rafael Alberto agruparlos
generacionalmente, aunque
 Amoronta  Poema el neofolclorismo juvenil
pueda reunir a Lorca y
Alberti, o la poesía pura a
Guillén y Salinas, o el
surrealismo a Cernuda y
Manuel  Amor  Poema Aleixandre. Todos ellos
Altolaguirre oscuro cambiaron de registros, por lo
que elijo el orden de sus
fechas de nacimiento.

26. Cual poeta español introdujo el concepto de poesía y cuáles son los
otros miembros?

Uno de los principales representantes de la poesía pura.


Juan Ramón Jiménez fue un escritor y poeta español. La mayoría de su obra
estuvo enmarcada dentro de la poesía pura; a través de ella captó la realidad,
usando las palabras precisas y concretas, sin aplicar la retórica y los adornos
literarios.

Para Juan Ramón Jiménez, los poetas creativos permitían a la gente conocer
al mundo gracias a la poesía. En las tres etapas del trabajo poético del escritor,
la sensitiva, intelectual y verdadera, hubo una constante búsqueda de la
exaltación de la palabra, es decir, de poesía pura.

Jorge Guillén (1893-1984):

El escritor español Jorge Guillén manifestó que la teoría de Henri Bremond, de


asociar lo místico con el poema, generaba confusión desde el punto de vista
del fondo, es decir, del contenido. Para Guillén la pureza de la poesía eran las
palabras en sí, y no los elementos estructurales como tal.

Pedro Salinas (1891-1951):

La primera parte de su obra, conocida como la inicial, desde 1923 hasta 1931
estuvo inmersa dentro de la poesía pura, debido a la influencia de Juan Ramón
Jiménez.
Su obra se caracterizó por indagar de manera profunda en la realidad; para él
la poesía debía ser original, hermosa y creativa. En su etapa de la poesía pura
perfeccionó sus trabajos a través de la limpieza de las palabras, la retórica fue
desechada, aún y cuando su tema preferido fue el amor.

27.Que es la poesía Pura?

La poesía pura:

Es un término utilizado en historia y crítica literaria para designar una estética


poética que en el periodo de entreguerras reaccionó contra el nuevo
romanticismo que pretendía introducir el decadentismo. Poesía pura es el
término que se le dio a la reacción de algunos intelectuales y escritores contra
el movimiento cultural del Romanticismo, durante la etapa de entreguerras,
entre 1918 y 1939. La finalidad fue definir un estilo dentro de la poesía que
evitara el decadentismo o descuido en la estética expresiva.

28.Elabora una ficha biológica y de contenido sobre Miguel Hernández,


Federico García Lorca y Pedro Salina)

Ficha Biográfica
Nombre completo Miguel Hernández Gilabert

Fecha de nacimiento Nació 30 de octubre de 1910 y murió


28 de marzo de 1940 murió

Nacionalidad Española

 Lechero y pastor
 Aficionado a la lectura
Estudios y ocupación  Estudio en el colegio Jesuista.

 Viento de pueblo (1937).


Obras notables  El rayo que no pesa (1936).
 Cancionero y romancero (1938) de ausencia.

 Denominación del trámite.


Premios  Fue galardonado en categoría regional.
 poema titulado canto a valencia.

Movimiento Generación del 27 y 36.

Página web del autor Miguelhernandezsanfernado.com

Ficha Biográfica

Nombre completo Federico García Lorca


Fecha de nacimiento Nació 5 de junio del 1898 y murió
18 de agosto de 1936.

Nacionalidad Española

Universidad del sagrado corazón


Estudios y ocupación

 Boda de sangre (1933).


Obras notables  Yerma (1934).
 La casa de bernarda alba (1945).

Premios Premio internacional de poesía.

Movimientos Generación del 27

Página web del autor


www.cervantevirtual.com

Ficha Biográfica

Nombre completo Pedro Salinas de Serva


Fecha de nacimiento Nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891 y
Murió 4 de diciembre de 1951.

Nacionalidad Española

Instituto san isidro


Estudios y ocupación Universidad de Sevilla

 La voz de tu debida (1933).


Obras notables  Love poema by pedro.
 Tu vives siempre en tus actos.

Premios  Premio nobel de Literatura contemporánea.

Movimientos Generación del 27

29.Transcribe en libreta un poema suyo.

Poema de Miguel Hernández

Menos tu vientre
Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.

Poema de Federico García Lorca

Alma ausente
No te conoce el toro ni la higuera,
ni caballos ni hormigas de tu casa.
No te conoce el niño ni la tarde
porque te has muerto para siempre.

No te conoce el lomo de la piedra,


ni el raso negro donde te destrozas.
No te conoce tu recuerdo mudo
porque te has muerto para siempre.

El otoño vendrá con caracolas,


uva de niebla y monjes agrupados,
pero nadie querrá mirar tus ojos
porque te has muerto para siempre.

Porque te has muerto para siempre,


como todos los muertos de la Tierra,
como todos los muertos que se olvidan
en un montón de perros apagados.

No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.


Yo canto para luego tu perfil y tu gracia.
La madurez insigne de tu conocimiento.
Tu apetencia de muerte y el gusto de tu boca.
La tristeza que tuvo tu valiente alegría.
Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,
un andaluz tan claro, tan rico de aventura.
Yo canto su elegancia con palabras que gimen
y recuerdo una brisa triste por los olivos.

Poema de Pedro Salina

Pensarte es tenerte
¡Cómo me dejas que te piense!
Pensar en ti no lo hago solo, yo.
Pensar en ti es tenerte,
como el desnudo cuerpo ante los besos,
toda ante mí, entregada.
Siento cómo te das a mi memoria,
cómo te rindes al pensar ardiente,
tu gran consentimiento en la distancia,
y más que consentir, más que entregarte,
me ayudas, vienes hasta mí, me enseñas
recuerdos en escorzo, me haces señas
con las delicias, vivas, del pasado,
invitándome.
Me dices desde allá
que hagamos lo que quiero
-unirnos- al pensarte,
y entramos por el beso que me abres,
y pensamos en ti, los dos, yo solo.

30.Que Tipo de Novela Surge en Alemania en el siglo XX? Explica


El bildungsroman, o novela de formación.

El influjo de la tradición filosófica alemana y en especial del irracionalismo de


Nietzsche, hace surgir una novela intelectual y reflexiva. El bildungsroman, o
novela de formación relata una trayectoria espiritual que lleva hacia una visión
del mundo.

Thomas Mann (1875-1969) es el mejor representante de esta narrativa de


ideas en sus gruesas novelas. Su primera obra fue Los Buddenbrook (1901),
historia de la decadencia de una familia a través de cuatro generaciones, que
permitía retratar la sociedad burguesa y la vida espiritual de finales del XIX.

La novela de formación o novela de aprendizaje es un género literario que


retrata la transición de la niñez a la vida adulta. El término alemán original,
Bildungsroman significa literalmente 'novela de formación' o 'novela de
educación' y fue acuñado por el filólogo Johann Carl Simón Morgenstern en
1819.
La temática de esta novela es la evolución y el desarrollo físico, moral,
psicológico y social de un personaje, generalmente desde su infancia hasta la
madurez. En esta evolución se suelen diferenciar tres etapas: la primera es el
aprendizaje de juventud, la segunda son los años de peregrinación y por último
el perfeccionamiento.

31.Que tipo de influencia recibieron los novelistas de lengua alemana a


principio del siglo XX?

Recibieron la influencia de la extensa actividad filosófica de el periodo que


culmino en el idealismo del filósofo Enmanuel kant y su disipulo Johan Gattlieb
Fechte. Durante el periodo clásico, además Goithe y schiller y sus amigos, a
pesar de las diferencias de sus actitudes filosóficas schiller creía en ideales
éticos absolutos que suministran las ideas, fuerzas de sus obras.

32.Como influyo en franquismo sobre la Literatura Española de post


guerra?

La Segunda República, la Guerra Civil, y la represión y dictadura Franquista


influyó de una forma destacada en las Artes y las Letras. Una vez terminada la
Guerra Civil se inició una época de terror, donde el ideario de los generales
Mola, Franco y Queipo de Llano se impregnó en esos primeros años de
represión y tortura. Se consideraba al proletariado republicano, así como
cualquier vestigio de cultura afín a la República, una cuestión a aniquilar por
medio de una violencia fulminante al ser identificados como una raza inferior.
Así lo manifestaba el general Mola: “eliminar sin escrúpulos ni vacilacitodos los
que no piensen como nosotros”. Evidentemente, la cultura también se vería
golpeada y aniquilada con la llegada de la dictadura. Numerosos artistas se
vieron obligados a vivir bajo el exilio y esa añoranza a la patria amada, como el
caso de Alberti, o los que se quedaron vieron como la censura coartaba la
producción artística, provocando un aislamiento y empobrecimiento de la
literatura. Asimismo, los escritores se dividieron entre los afines al nuevo
régimen y los defensores de la República, como bien ejemplifican los hermanos
Machado, Antonio y Manuel.

33.Explique y nombre las tendencias de la novela en la España de post


guerra.

La narrativa de posguerra, de forma evolutiva, presenta varias corrientes que la


crítica, asociándolas a las décadas de producción, agruparía en:

 Novela existencial en la década de 1940.


 Novela social, a partir de la década de 1950 y dentro del realismo social.
 Novela estructural, una renovación del género en la década de 1960.

En la década de 1940, en plena posguerra, parte de la referida novela


existencial, cuyos mejores autores serían Miguel Delibes e Ignacio Aldecoa y
luego Carmen Laforet degeneró en el llamado tremendismo, un subgénero
literario caracterizado por su crudeza y cuyo principal exponente fue el futuro
Premio Nobel Camilo José Cela.A ese frente "descarnado y pesimista", se
opondría una segunda generación, denominada precisamente generación de
1950 o de Medio Siglo, y formada por escritores que estaban muy lejos de
alcanzar la mayoría de edad al estallar la guerra. Ante la propuesta de que
habría existido una continuidad entre la etapa de «pretendido realismo» de los
40 y el realismo social de la década posterior, Joan Lluís Marfany rechaza esta
evolución progresiva y se decanta por la segunda la novela social
representando en cambio una ruptura con lo anterior.

34.La post guerra francesa: Existencialismo y compromiso literario. Ideas


y autores influyentes.

Post Guerra francesa:


Francia experimentó entre 1919 y 1939 dramáticos cambios sociales y
políticos. En menos de una generación, el país pasó de la euforia de la victoria
en la Primera Guerra Mundial a los efectos debilitantes de una gran crisis
económica y, finalmente, la espantosa perspectiva de otra guerra. El período
entreguerras de Francia es una crónica de eventos principales, y se analizan
sus repercusiones en la vida del país. La clave para entender la época es la
conmoción causada por la Primera Guerra Mundial a los franceses y su deseo
obsesivo de evitar otro cataclismo tal a toda costa en el futuro.

La Primera Guerra Mundial iba a ser la "guerra para acabar con todas las
guerras" y la mayoría de la gente quería desesperadamente volver a la
despreocupación feliz de los años anteriores a la guerra. Otros, sin embargo,
especialmente la generación más joven, rechazaba completamente la guerra y
le costaba encontrar algo nuevo en el mundo. Este deseo de evasión se
manifiesta en diversas formas.

Algunos optaron por una salida política a los movimientos nuevos y


prometedores del comunismo y el fascismo. Otros optaron por un escape
geográfico con experiencias de aventura en lugares exóticos. Otros eligieron un
escape sensual al ritmo primitivo de jazz y danza africana promovido por la
Revue Negro. Por último, pero no menos importante, muchos artistas
encuentran su escape en el viaje surrealista en el subconsciente. El
acontecimiento decisivo de la crisis de 1929 y la depresión mundial siguiente,
sin embargo, llevó a los franceses a la realización cruel que no podían escapar
de la realidad y que las nubes se reunían ominosamente sobre Europa.

La Francia de la posguerra tuvo que afrontar profundos problemas económicos


que tensaron las relaciones sociales y laborales. Los comunistas apoyaban las
constantes huelgas. La inflación se disparó. Estos conflictos económicos y
sociales provocaron un giro conservador en los ejecutivos a partir del comienzo
de la década de los cincuenta. Ramadier fue sustituido por Pinay.

El existencialismo:

Es una corriente filosófica que sostiene que la existencia precede a la esencia y


que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Los
filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la
libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado
de la vida. Sostienen que el punto de partida del pensamiento filosófico debe
ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas del individuo.
Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del
pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender
la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de
categorías, gobernadas por la norma de autenticidad. Kierkegaard y Nietzsche
sentaron las bases para la filosofía existencialista.

El existencialismo tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó


aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.
Compromiso literario:

El realismo social, la literatura en defensa de una causa ideológica precepto. La


literatura del compromiso supone una elección que incumbe al creador
exclusivamente de una obra. Tanto y nada más que eso.

Autores Influyentes:

Algunos existencialistas influyentes fueron:

 Soren Kierkegaard
 Friedrich Nietzsche
 Jean Paul Sartre
 Simone de Beauvoir
 Karl Jaspers
 Gabriel Marcel
 Martin Heidegger
 y Albert Camus.

35.Generación perdida en la historia literaria de los Estados Unidos.


Precursores, autores y obras.

Origen del término “Generación perdida”

Generación perdida es el nombre que recibió un grupo de escritores


estadounidenses que vivieron en París y en otras ciudades europeas en el
periodo que va desde el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta
la Gran Depresión (desde el Crack de 1929). La expresión “Lot Generación” fue
acuñada por Gertrude Stein, la escritora y mecenas que aglutinó en torno suyo
a su casa del barrio de Montparnasse de París acudían habitualmente jóvenes
artistas, como los pintores Pablo Picasso, Joan Miró y Juan Gris o el poeta
vanguardista norteamericano Ezra Pound a gran parte de estos escritores.
Stein se refería a los escritores norteamericanos que lucharon y sobrevivieron,
o fueron testigos y fueron marcados para siempre por la I Guerra Mundial
(Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, John Dos Passos) y que después
volvieron o permanecieron en Europa.

A pesar de no pertenecer a este círculo de escritores, se suele incluir a John


Steinbeck y a William Faulkner, también combatió en la Gran Guerra como
representantes característicos de la generación, ya que comparten algunas de
sus particularidades.

Autores:

 Francis Scott Fitzgerald (1896-1940).

 Ernest Hemingway (1899-1961).

 John Dos Passos (1896-1970).


 John Steinbeck (1902-1968).

 William Faulkner (1897-1962).

 Henry Miller (1891-1980).

Obras:

La Generación Perdida muestra los efectos de la guerra, pero también de la


Gran Depresión de 1929. Un ejemplo es:
 Las uvas de la ira de John Steinbeck, que refleja el efecto de la crisis en
el campo. Hay otras obras maestras como,

 Mientras agonizo de Faulkner

 Adiós a las armas de Hemingway. Tienen una forma peculiar de escribir,


con sus matices diferenciadores, que les hizo alcanzar el premio Nobel a
varios de ellos.

 Fueron populares en su época. Tal vez el más destacado fue Scott


Fitzgerald, no solo por obras tan sobresalientes como 'El gran Gatsby' o
'Suave es la noche', sino que su matrimonio con Zelda Sayre los
convirtió a ambos en celebridades que brillaron en la esfera social.

36.Poesía Negroide. Concepto, sus características, época, autores, obras


y país de origen.

La poesía negroide, también llamada afrocubana o negra, es una tendencia


poética que comunica los sentimientos, valores y situaciones peculiares del ser
humano de origen africano, desde su propia perspectiva y con voz auténtica.
Deriva del antiguo tema del esclavismo y constituye una intensa literatura de
todo lo referente a los negros.

Características:

 Se orienta hacia la música, los ritmos del danzón y de la rumba.

 Retrata con cierta ironía y sentimentalismo el cuerpo o el alma del negro.

 Busca su inspiración en las peculiaridades étnicas y culturales de las


Antillas.

 El mestizaje racial y espiritual entre negros y blancos es un tema


frecuente en las obras cubanas y portorriqueñas.

 La temática refleja los aspectos más variados del mundo negro o mulato:
costumbres, tradiciones, mitos, etc.

 Denuncia las discriminaciones y defiende una libertad común.


 La métrica se inspira en el marcado ritmo del son, a la vez que utiliza
formas tradicionales castellanas.

 La incorporación de términos y expresiones de sabor africano es base


de efectos onomatopéyicos y musicales.

 Hay una mezcla entre lo popular y lo culto.

Origen

La poesía negroide surgió en Las Antillas, a mediados de la década de 1920,


con el propósito de resaltar diversos aspectos de la cultura africana establecida
en las Antillanas. Se desarrolla fundamentalmente en las islas de Puerto Rico y
Cuba, seguidamente de República Dominicana. La poesía negroide continúa su
desarrollo a través de toda América, en países como Venezuela y Estados
Unidos.

Autores y obras:

 Nancy Morejón. (Manto-2005).

 Manuel del Cabral. (Letra-1945).

 Emilio Ballagas. (Y mi canto-1931).

 Luis Palés Matos. (Frontis-1915).

 Nicolás Guillén. (Elegía moderna del motivo cursi-1931).

37.Elabora un cuadro sinóptico de sus principales representantes: autor,


país de origen, obras y juicio crítico.
Cuadro sinóptico
Nombre completo Autor país de origen obras

Nicolás guillen Comaguey, Cuba  Mon Martínez (1972).


10/7/1902  El son entero (1952).
 El gran zoo (1967).
Luis Pales Matos  Tuntun del paso y
20/03/1898. Guayama, Puerto Rico grifería del 1937.
Escritor poeta y  Poesía selecta.
periodista.  Reserva de una vida.
Manuel de Cabral Santiago de los poeta y novelista sus obras:
7/03/1907. Caballeros  El jefe del teatro culto
Poeta y novelista. (1990).
 Analogía del cuento
(1998).

Emilio Bollagas cubana  Mapa de la poesía


(1908) la habana negra americana
poeta ensayista (1946).
genero: negrismo  Cielo en relieve
antología poética

Fortunato  Dingo y mondinga


Vezcozando. Carolina Puerto Rico (1942).

38.El boom latinoamericano o Nueva novela: concepto, características,


autores, obras y país de origen.

El boom latinoamericano fue un fenómeno cultural, social y literario que


surgió entre los años 1960 y 1970, cuando las obras de un grupo
de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fueron ampliamente
distribuidas en Europa y en todo el mundo. consistió en el afloramiento de la
narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo,
convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos
de la literatura.

Características:

Las décadas del 60 y 70 se caracterizan por la agitación ideológica de


la sociedad latinoamericana que comenzaba a despertar en medio de un
período de gobiernos autoritarios en la mayoría de los países (de derecha y de
izquierda), de la Guerra fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada
intervención por parte de EE. UU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva
era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo antes de que se
originara el fenómeno literario.

Autores Y obras:

 Gabriel García Márquez. (Novela Cien años de soledad,1967).


 Julio Cortázar. (Novela Rayuela,1963).
 Mario Vargas Llosa. (Novela La ciudad y los perros,1962).
 Carlos Fuentes. (Novela hispanoamericana,1969).
 Augusto Roa Bastos. (Hijo de hombre,1960).
 Miguel Ángel Asturias. (Hombres de maíz, 1949).
 de Miguel Ángel Asturias. (El señor Presidente,1946).
 de Ernesto Sábato. (El túnel,1948).
 Juan Carlos Onetti. (El pozo,1939).

En el auge de la literatura latinoamericana comenzó con los escritores


José Martí, Rubén Darío y José Asunción Silva, cuyas obras presentan
desviaciones modernistas con respecto a los cánones literarios del viejo
continente. Los escritores modernistas europeos como James Joyce también
influyeron en los novelistas del boom, al igual que los escritores
latinoamericanos del movimiento de Vanguardia. Elizabeth Coonrod Martínez
sostiene que los escritores de la Vanguardia y sus novelas de carácter
innovador y desafiante fueron los "verdaderos precursores" del boom.

Con el éxito del boom, las obras de una generación anterior de escritores
fueron asequibles para un público nuevo y ampliado. Estos precursores fueron
Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti,
Juan Rulfo y Arturo Uslar Pietri.

39.Transcribe un poema de Juan Ramon Jiménez, Andrés Breton, Pablo


Neruda, Cesar Vallejo, Luis Poles matos, Manuel del Cabral, Nicolas
Guillen, Gabriela Mistral, Vicente. Huidobro.

Poema de Juan Ramon Jiménez

Adolescencia
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios.
El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un tesoro.
Caían las hojas muertas,

en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos.

No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
…y las lágrimas rodaron
de sus ojos melancólicos.

Poema de Andrés Breton

Mundo en un beso

El músico con baquetas de avellano cosidas en las mangas


Apacigua a un enjambre de jóvenes monos-leones
Que descendieron con gran estrépito de la cornisa
Todo se vuelve opaco veo pasar la carroza de la noche
Arrastrada por los ajolotes de zapatos azules
Que penetra resplandeciente por la violencia que conduce a la tumba
Pavimentada de párpados con sus pestañas
La ley del talión utiliza un pueblo de estrellas
Y tú te matizas para mí de un negro rocío
Mientras los horribles bornes mentales
Se hienden en el sentido de la longitud
Dando paso a unos penachos
Que miran al lago próximo
Los barrotes del espectáculo están maravillosamente retorcidos
Un largo huso de aire atestigua sólo la huida del hombre
De madrugada entre la ilustre alfalfa
La hora
Sólo es lo que hacen sonar las piezas de oro de la bohemia
En las aspas de coriaria
Una amazona de pie sobre un caballo tordo anaranjado al galope
Desde lejos los brazos están siempre en extensi6n lateral
El rombo polvoriento del forro me recuerda
La tienda decorada de bisontes azules
Por los indios de la almohada
Afuera el aire se prueba los guantes de muérdago
Sobre un mostrador de agua pura
Mundo en un beso limpio
Para mí las escamas
Las escamas de la gran tortuga celeste con vientre de hidrófilo
Que se debate cada noche en el amor
Con la gran tortuga negra la gigantesca escolopendra de raíces.

Poema de Pablo Neruda

Amor
Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.
Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
porque tu ser pasara sin pena al lado mío
y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.
Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría
amarte, amarte como nadie supo jamás!
Morir y todavía amarte más.
Y todavía amarte más y más.

Poema de Cesar Vallejo

Amor prohibido
Subes centelleante de labios y de ojeras!
Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.

¡Amor, en el mundo tú eres un pecado!


Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; ¡mi beso que es credo sagrado!

Espíritu en el horópter que pasa


¡puro en su blasfemia!
¡el corazón que engendra al cerebro!
que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
¡Platónico estambre
que existe en el cáliz donde tu alma existe!

¿Algún penitente silencio siniestro?


¿Tú acaso lo escuchas? ¡Inocente flor!
… Y saber que donde no hay un Padrenuestro,
el Amor es un Cristo pecador!

Poema de Luis Poles matos

Frontis
Lector, vas a beber en una fuente,
donde al bajar el labio y la mirada,
encontrarás tu imagen retratada
en la seda de su onda transparente;

vas a beber el agua de un torrente


hecha de Todo y en resumen Nada,
que sabe de la estrella inmaculada
y de la sima negra y atrayente...

Ese es mi verso; profundiza un poco.


No compadezcas mi dolor, si loco
te lanza entre la sombra su saeta;

sigue, a tientas quizás: Jasón perdido,


y toparás al cabo sorprendido,
el vellocino de oro del poeta.

Poema de Manuel del Cabral

Los hombres no saben morirse

Los hombres no saben morirse…


Unos mueren no queriendo la muerte;
otros
la encuentran en un beso, pero sin estatura…
otros
saben que cuando cantan no le verán la cara.

Los hombres no se mueren completos,


no saben irse enteros…
Unos reparten en el viaje sus retazos de muerte;
otros
dejan el odio para cuando vuelvan…

Otros se van tocando el cuerpo


para saber si salen de la trampa…

Los hombres no saben morirse…


Unos van dejando su yo sin comprenderlo;
van dejando basura para escriba esotérica;
otros
se vuelven hacia adentro ante el vacío…

Pero todos,
con el cadáver de su tiempo al hombro,
todos,
todos son el Uno,
el Uno
que sólo por amor vuelve a la tierra.

Poema de Nicolas Guillen

Mujer nueva
Con el círculo ecuatorial
ceñido a la cintura como a un pequeño mundo
la negra, mujer nueva,
avanza en su ligera bata de serpiente.
Coronada de palmas,
como una diosa recién llegada,
ella trae la palabra inédita,
el anca fuerte,
la voz, el diente, la mañana y el salto.

Chorro de sangre joven


bajo un pedazo de piel fresca,
y el pie incansable
para la pista profunda del tambor.

Poema de Gabriela Mistral

Riqueza
Tengo la dicha fiel
y la dicha perdida:
la una como rosa,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída:
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida,
y estoy rica de púrpura
y de melancolía.

¡Ay, qué amante es la rosa


y qué amada la espina!
Como el doble contorno
de dos frutas mellizas,
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida….

Poema de Vicente. Huidobro

Ella

Ella daba dos pasos hacia adelante


Daba dos pasos hacia atrás
El primer paso decía buenos días señor
El segundo paso decía buenos días señora
Y los otros decían cómo está la familia
Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo

Ella llevaba una camisa ardiente


Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos
Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla

Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina


Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad
Era hermosa como un cielo bajo una paloma

Tenía una boca de acero


Y una bandera mortal dibujada entre los labios
Reía como el mar que siente carbones en su vientre
Como el mar cuando la luna se mira ahogarse
Como el mar que ha mordido todas las playas
El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia
Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas
Antes que el viento norte abra sus ojos
Era hermosa en sus horizontes de huesos
Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado
Como el cielo a caballo sobre las palomas.

Actividsdes
Marco Histórico.
Práctica 1
1. Enumere y explica las características del Romanticismo.

El romanticismo fue un movimiento cultural, artístico y literario que tuvo lugar


en Europa durante el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Precedido por el
movimiento alemán Sturm und Drang (tormenta e ímpetu), su impacto fue de tal
orden que modificó el concepto y el papel del arte en la modernidad. Esto fue
posible gracias a las características particularmente innovadoras del
movimiento.

2. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración.

El romanticismo surgió inicialmente en Inglaterra, Francia y Alemania como una


contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión
artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la objetividad, lo
que rápidamente se tradujo en la estandarización de formas y contenidos.

3.  Exaltación de los sentimientos y la subjetividad.

En consecuencia, el centro del romanticismo giró en torno a la l exaltación de


los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y
del arte.

4. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura.

Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y


liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la creatividad
artística.

5. Valoración de la originalidad.

Por ende, durante el romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de


valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe
responder a la tradición, continuarla o perfeccionarla.

6. Sublimidad.

Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el


romanticismo antepone la idea de sublimidad, según la cual puede hallarse la
belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y
conmueve.

1 ¿Qué es Realismo? ¿Cuáles son los rasgos de la novela realista?


El realismo
Es una corriente filosófica, artística y literaria que ha tenido expresiones en las
más diversas esferas de actividad humana, como en la pintura, la literatura y en
el derecho.

Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la


monarquía y del poder real como sistema político para la administración del
Estado. En este sentido, son realistas quienes se muestran favorables al
establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico.

Verosimilitud: Los personajes, el argumento y el lenguaje sean creíbles, como


un espejo de la realidad. Los realistas hacen énfasis en la mimesis, la imitación
de la vida que el escritor logra a través de la observación minuciosa de la
sociedad.
Descripción detallada: Los escritores describen las fisonomías de los
personajes, sus personalidades, su debilidad, sus fortalezas, su vestidura, sus
viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.
Preferencia por un narrador omnisciente: Para describir a los personajes y
sucesos con tanto detalle, el narrador no puede ser otro que omnisciente (lo
sabe todo, hasta de los pensamientos de los personajes).
Compromiso social. Escritores incluyen al argumento posturas, sean políticas
o religiosas. Por ende, prefirieron las novelas de tesis. En algunas de estas
obras los personajes aparecen como estereotipos maniqueístas.
Estilo directo y natural. Los escritores realistas dejan atrás la grandilocuencia
de los románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta emplean
coloquialismos en el diálogo de los personajes.

1 ¿Clasifica los tipos de novela del realismo?

La novela es una obra literaria que puede estar basada en hechos reales o


imaginarios. En este sentido, las historias narradas en una novela están
expuestas a la investigación o imaginación del autor y al uso que éste haga del
lenguaje para llegar al lector.
Por tanto, se pueden mencionar diferentes tipos de novelas tomando en cuenta
una serie de criterios como su forma, contenido, género, público al que se
dirige, si está basada en hechos reales o ficticios, entre otros.

Novela corta
La novela corta es un tipo de narración de menor extensión que la novela, pero
mayor que el cuento.

La novela corta está compuesta por los mismos elementos que la novela, sin
embargo, y debido a la particularidad de su extensión, los personajes, la trama,
los escenarios y las descripciones son breves y menos desarrolladas.

Como ejemplos de novela corta se pueden mencionar El coronel no tiene quien


le escriba (1957), de Gabriel García Márquez, Cuentos de navidad (1843), de
Charles Dickens, La metamorfosis (1915), de Franz Kafka, entre otros.
Novela epistolar
Es un tipo de novela narrada en tercera persona y contada a través de cartas,
diarios o demás documentos de carácter personal, por lo que también tiene una
tendencia de redacción similar a la novela autobiográfica debido a la
participación del narrador en el relato.

Se caracteriza por tener un carácter íntimo, verdadero, presentar una situación


conflictiva y ser parte de la evolución de la novela a lo largo del siglo VXIII.

Como ejemplo se pueden mencionar Julia, o la nueva Eloísa (1761), de Jean-


Jacques Rousseau, Drácula (1887), de Bram Stoker, Pobres Gentes (1844-
1846), de Fiodor M. Dostoievski.

Novela autobiográfica

La novela autobiográfica se caracteriza por exponer información de la vida del


autor. En este sentido, el autor de la obra narra diversos momentos de su vida,
generalmente, los que han dejado huella como logros, fracasos, enfermedades,
pérdidas, historias de amor, entre otros, y los da a conocer a público.

La novela autobiográfica se caracteriza por ser una obra que nace de la


introspección del autor. Algunos ejemplos son Confesiones (397-398), de
Agustín de Hipona, Vivir para contarla (2002) de Gabriel García
Márquez, Memorias de una joven formal (1958), de Virginia Wolf.

Novela satírica

La novela satírica, como su nombre lo indica, se caracteriza por el uso de los


elementos de la sátira. En este tipo de novela el autor deja expuesto su punto
de vista con relación a una situación en particular, la cual ridiculiza para
generar una reacción en el lector.

Novela picaresca

Es un tipo de novela que narra en primera persona las aventuras de un


protagonista pícaro, incluso, que se perfila como un antihéroe.

Este tipo de novela es característica de la literatura española durante la


transición del Renacimiento al Barroco, entre los siglos XVI y XVII, periodo
denominado como Siglo de Oro.

Estas novelas incluyen características propias de la vida durante el siglo XVI,


de allí que critique las costumbres de la época e invita a una reflexión de la
moral y de esa realidad social.

Entre los principales ejemplos se mencionan El lazarillo de Tormes (1554),


autor desconocido, y La vida del Buscón (1626), de Francisco Quevedo.

Novela caballeresca
La novela caballeresca surgió en el siglo XV. Este tipo de novela se caracteriza
por relatar las hazañas y el heroísmo de los caballeros que acostumbraban a
enfrentarse a diversas adversidades a lo largo de sus vidas. Los relatos de las
novelas caballerescas se esfuerzan en presentar de la mejor manera la
realidad de aquella época, de esta manera la historia se torna más verosímil.

En este sentido, el personaje principal, el caballero, es descrito como un


hombre valiente, corajoso y fuerte capaz de asumir cualquier riesgo y batallar
cada vez que sea necesario. Asimismo, el caballero es un sujeto inteligente,
astuto y honorable al que muchos respetan.

Novela realista

La novela realista fue ampliamente desarrollada en España a mediados del


siglo XIX. Se caracteriza por presentar una narración que refleja con mucha
claridad la realidad de las circunstancias de la vida cotidiana y de diversos
acontecimientos sociales.

Estas novelas también destacan por la mirada objetiva que desarrolla el autor
para describir y exponer la realidad de un momento determinado.

Novela histórica

Como su tipología lo indica, la novela histórica se basa en relatos del pasado y


de la historia. Incluso, las historias narradas pueden ser reales o ficticias
siempre y cuando se sitúen en un momento histórico. Es un tipo de novela que
goza de bastante éxito.

En el caso de las historias reales, el autor debe apoyarse en argumentos y


datos relevantes sobre una serie de acontecimientos o personajes que fueron
relevantes en un momento dado.

Si se trata de un relato ficticio, el autor también debe ubicar la historia en un


tiempo pasado y desarrollar un argumento a partir de su creatividad.

Como ejemplo se puede mencionar La fiesta del chivo (2000), es una novela


del escritor peruano Mario Vargas Llosa basada en la dictadura de Rafael
Leónidas Trujillo en República Dominicana.

Novela de ciencia ficción


Las novelas de ciencia ficción parten de la especulación de una serie de
hechos que se desarrollan en un espacio imaginario. Estos relatos se basan en
historias futuristas acerca de viajes espaciales, la existencia de alienígenas, la
evolución humana, el fin del mundo, viajes en el tiempo, entre otros.
Novela de terror

Las novelas de terror se caracterizan por narrar historias que generan miedo y
temor durante el desarrollo de los hechos. Sin embargo, estos relatos suelen
atrapar al lector hasta el desenlace de la historia.
Novela de aventuras

Las novelas que narran historias en las cuales los personajes se adentran a
lugares desconocidos en la búsqueda de experimentar algo nuevo, bien sea
conocer un lugar, realizar un viaje, revelar un misterio, iniciar una relación
amorosa, entre otras.

Estas novelas se caracterizan en que los personajes deben asumir riesgos, son
atrevidos, les atrae el misterio, experimentan situaciones desconocidas y de
acción, incluso, en ocasiones, dependen de la suerte.

Novela romántica

Las novelas románticas son aquellas en las que se desarrolla una historia de
amor, generalmente, con un final feliz.

La trama principal de estas novelas está repleta de descripciones de las


emociones de los protagonistas enamorados, los cuales viven un proceso de
enamoramiento, encuentros furtivos, sensualidad, el enfrentamiento entre
rivales, entre otros.

4. ¿Escribe una ficha temática sobre cada uno de estos autores?

Ficha temática
Autores Juicio critico

Un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Su


Benitos Pérez Galdós único oficio fue el de escritor y llego hacer de los pocos
(1843-1920) escritores profesionales del siglo XIX.
Propietario y director literario de varias casas editoriales.
Vicente Blasco Ibáñez Además, fue político, periodista, diputado, agitador
(1867-1928) republicano, viajero, guionista cinematográfico e incluso
fundador de colonias en Argentina.

Un poeta y narrador español, perteneciente al


Gustavo Adolfo movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico
Bécquer (1836- 1870) tardío, ha sido asociado igualmente con el movimiento
posromántico.

Un novelista español del periodo realista, autor de


célebres novelas de costumbres. Sus obras más
conocidas son Peñas arriba, De tal palo tal astilla, La
José María. De Pereda puchera y, que le dieron gran reconocimiento, lo cual dio
(1833-1906) lugar a que ya en 1872 fuese nombrado correspondiente
de la Real Academia Española.
Una noble y novelista, periodista,
feminista, ensayista, crítica
Emilia Pardo Bazán literaria, poetisa, dramaturga, traductora, editora,
(1851-1921) catedrática y conferenciante española introductora
del naturalismo en España. Fue una precursora en sus
ideas acerca de los derechos de las mujeres y
el feminismo.

Análisis.

Rima III Volverán las Oscuras Golondrinas de Gustavo Adolfo Bécquer.


1 ¿Comenta estos versos?

1. Estrofa 1 – metáfora sobre el amor. Bécquer usa las


Volverán las oscuras golondrinas para describir la relación entre el hombre y la
golondrinas en tu balcón mujer del soneto. Las golondrinas estaban en el balcón
sus nidos a colgar, y otra para observar la hermosura y la felicidad. Pero después
vez con el ala a sus se fueron y no volverán. Las golondrinas representan el
cristales jugando llamarán; tiempo del sonéto que se fue y no se repetirá de la
misma forma. Hipérbaton de “de tu balcón sus nidos a
colgar”, Epíteto de las alas de las golondrinas. También
dice que son como encantadores

2. Pero aquellas que los


vuelos refrenaban tu Estrofa 2 - Hipérbaton de “tu hermosura y mi dicha a
hermosura y mi dicha a contemplar,” Metáfora entre el narrador y sus
contemplar, aquellas que experiencias y las golondrinas.
aprendieron nuestros
nombres... ¡esas… no
volverán!

3. Estrofa 3 – metáfora - Las tupidas representan la mujer


Volverán las tupidas y su relación con el hombre. La mujer es hermosa
madreselvas de tu jardín físicamente y siempre va a ser bonita, eso es porque “sus
las tapias a escalar, y otra flores se abrirán” otra vez. Las otras tupidas que son
vez a la tarde aún más “cuajadas de rocío” representan el dolor y sufrimiento de
hermosas sus flores se la relación. Esas flores no volverán porque la mujer se
abrirán. fue y ahora no necesita preocuparse de los problemas
con el hombre. También representan que la mujer del
soneto no estaba contenta con su relación y por eso se
fue. Hipérbaton de “de tu jardín las tapias a escalar,
“Epíteto de las paredes descritos como son de adobe.

4. Pero aquellas, cuajadas


de rocío cuyas gotas Estrofa 4 - símil que compara las cuajadas de rocío con
mirábamos temblar y caer lágrimas, como los dos no regresan después de aparecer
como lágrimas del día... una vez. Epíteto de el rocío fuerte.
¡esas… no volverán!
5. Volverán del amor en tus
oídos las palabras Estrofa 5 - Hipérbaton de “Volverán del amor en tus
ardientes a sonar; tu oídos las palabras ardientes a sonar,” Epíteto del sueño
corazón de su profundo descrito como lánguida.
sueño tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de Estrofa 6 – símil que compara el corazón de “mudo” y


6. rodillas como se adora a una persona que “adora a Dios.” Los dos están
Dios ante su altar, como comparados porque la persona va a darse cuenta de que
yo te he querido...; amar a Dios y el pasado fue mejor que el presente.
desengáñate, nadie así te
amara

2. ¿Analiza el estribillo no volverán?

Pero después se fueron y no volverán. Las golondrinas representan el tiempo


del sonéto que se fue y no se repetirá de la misma forma.

3. ¿Que simbolizan las golondrinas?


El significado de las golondrinas es muy variado, pero dentro de un análisis
semiótico básico, se puede intuir a través del comportamiento animal que este
tipo de aves se les considera, a través de un signo Remático 1, como un
animal leal, amoroso, fiel a su pareja de por vida.
 De esta manera, cuando Bécquer las nombra, es porque sabe de ante mano
que las Golondrinas representan de cierto modo el “amor eterno” de la vida
que se consigue con una compañera; ergo la nostalgia de su sentimiento
expresa el rompimiento de un hecho amoroso a través de una analogía de un
comportamiento afectivo; siendo que las Golondrinas jamás se separan, y que
además, por medio de su vuelo realizan su cortejo único entre cada una de
ellas; se hace referencia que los recuerdos de cada objeto, lugar y acción que
formó parte de sus vidas amorosas; esos detalles no volverán, ni para él, ni
para ella.

4. ¿Cuál es la intención del poeta?

El objetivo y las intenciones del poema, es reflejar mediante palabras métricas


y quizá estilizadas, los sentimientos y pasiones del autor. Simplemente es una
forma romántica y sutil de ver la Vida. Debe, por lógica, llevar música de fondo
en cada frase, aunque no sea palpable a simple criterio de visión y perspectiva.

Análisis de Rima xv.


Este poema presenta una estructura externa muy particular. Es una
composición de cuatro estrofas; la primera presenta la misma métrica que la
tercera y la segunda la misma que la cuarta. Las estrofas uno y tres son de seis
versos, tres de ellos decasílabos (primero, segundo y quinto) y los otros tres
pentasílabos (tercero, cuarto y sexto), los dos últimos versos de cada estrofa
son agudos, esto ayuda a la musicalidad. En estas estrofas riman entre sí en
consonante el primer verso con el segundo y el tercero con el cuarto y en
asonante el verso quinto con el sexto. Las estrofas dos y cuatro son de cinco
versos, los cuatro primeros decasílabos y el quinto pentasílabo y también
agudo. Los cuatro primeros versos de estas estrofas riman en consonante, el
primero con el segundo y el tercero con el cuarto, y el quinto verso, rima en
asonante con el último verso de la estrofa inmediatamente anterior. El ritmo del
poema es trocaico, ya que el acento estrófico recae en sílaba impar y hay un
acento que se repite en la cuarta sílaba de cada verso.

Al reparar en la estructura interna del poema, vemos que lo podemos dividir,


claramente, en dos partes simétricas entre las cuales se establece un
paralelismo antitético. La primera parte está constituida por las dos primeras
estrofas (versos uno a once) y se centra en la caracterización de un tú
femenino. Lo primero que tendemos a pensar como lectores es que el yo lírico
se está refiriendo a una mujer y, por la descripción que hace de ella, a una
mujer imposible, a un amor imposible. Independientemente de que esto pueda
llegar a ser así, creo que tendríamos que recordar lo que ya he referido en
artículos anteriores sobre la identificación que hace el poeta de las rimas, de la
mujer con la poesía. Para Bécquer la mujer es la encarnación de los
sentimientos, y la poesía es sentimiento, de manera que cuando dice “poesía
eres tú” en la conocidísima Rima XXI está haciendo mucho más que un
cumplido, está dando su visión poética.

En este sentido, ese tú femenino inaprensible al que se refiere en las dos


primeras estrofas podría llegar a ser, desde mi punto de vista, tanto una mujer
amada como la poesía misma, como el hecho poético mismo. La segunda
parte de la estructura interna está constituida por las dos últimas estrofas
(versos doce a veintidós). Aquí el poeta caracteriza el “yo” como un buscador
incansable de ese ideal inalcanzable.

Personajes de Fortunata y Jacinta


Benito Pérez Galdós
Principales.
Fortunata

Se le compara sus ojos con los de una virgen, la mujer era tan hermosa que
simplemente con verla decían que sus ojos son como dos estrellas, ella
pertenece a la clase baja.
Es muy trabajadora y hacendosa con corazón dulce e inocente.

Jacinta

Era una mujer de prendas esplendidas que cualquier chica quisiera tener,
pertenecía a la clase alta lo cual le daba esas facilidades.
Aunque se le podría identificar como una mujer fría, era cariñosa y llena de
amor.
Cualquiera se podría enamorar de esos hermosos ojos que lograba reflejar su
alma cálida.

Juan de la Santa Cruz


Era llamado “el delfín”, es un hombre de la clase social alta y es el que se casa
con Jacinta, pero pasaría luego tiempo a solas con Fortunata.
Es alguien que solo quiere pasar el momento y experimentar, esta
característica se ve claramente en la obra pues su amor por Fortunata lo
volverá tan ciego, que le será infiel a su esposa como si esta no existiera .

Maximiliano

En esta obra es el hombre que es la definición de educado y varonil, sin


embargo, sufrirá mucho por las infidelidades de su mujer.
Mantiene un lenguaje fácil de entender para el lector, siendo un hombre
sencillo, amable y tímido.
Mantendrá pensamientos en la obra tratando de encontrarle una solución a sus
problemas.
Secundarios.
Barbarita
Ella hará lo posible para que su hijo siga un camino adecuado para que deje de
perderse en sus vicios, la madre conserva las tradiciones de la época y no
tiende a ser materialista cuando de lujos se trata.

Estupiña
Es considerado un amigo fiel de la familia, tratara de guiar a Jacinta, pero sin
dejar que ella pierda la libertad de vivir a su manera.
Don Baldomero
Es el marido de Barbarita, no deja que ella proteja demasiado a su hija de
Juan.
Isabel Cordero: Se proyecta como una mujer dedicada a dar todo por sus hijos
y que ellos tengan una buena educación.
Gumersindo Arnaiz
Es el marido de Isabel, se representa como una persona demasiado miedosa
para enfrentar los problemas en el mundo.
José Izquierdo
Mantiene un lenguaje vulgar en la obra y es una persona alcohólica, tío de
Fortunata.
Guillermina
Es una mujer emprendedora y muy generosa, esto se ve cuando desea abrir un
orfanato.
Evaristo Feijo
Este personaje guía a Fortuna, dándole consejos.

Hechos narrados
Fortunata y Jacinta es una novela del escritor español Benito Pérez Galdós
publicada en cuatro volúmenes entre enero y junio de 1887, dentro del ciclo de
las Novelas españolas contemporáneas. Según la opinión mayoritaria de la
crítica literaria, se trata de la mejor novela de su autor, y junto a La Regenta de
Leopoldo Alas, una de las más populares y representativas del realismo
literario español y de la novela española del siglo XIX. Situada en el Madrid de
la segunda mitad de dicho siglo, relata las vidas cruzadas de dos mujeres de
distinta extracción social unidas por un destino trágico.

Característica del estilo.

La trama de la novela está marcada por el realismo, primero por el contraste


histórico que esta tiene, y luego por la descripción específica de los personajes.
El ambiente, los problemas, el espacio y las acciones de los personajes hacen
a la obra muy creíble. Benito Pérez intenta hacer una perspectiva objetiva de la
realidad, y lo plasma con la presencia social de ese entonces. Muestra los
aspectos de la burguesía en lo social, político y económico.
Esta historia ocurre en el centro de Madrid, y hoy en día, se puede visitar el
edificio donde vive Fortunata. Al igual que la casa de Juanito.
Los personajes también se apegan al género realista, donde se nos muestra
personajes con personalidades muy diversas. Hay ricos, pobres, mezquinos,
amables y burgueses. 
El mundo en el que se presentan no es un mundo ideal o agradable. Los
personajes son motivados por bienes materiales o reconocimiento. El autor no
muestra actos altruistas ya que no sería muy apegado a la realidad. 
Benito Pérez utiliza una narración con lenguaje culto, pero sin ser difícil de
entender. También el autor se caracterizaba por realizar obras de gran
extensión

Narrador (1ra, 3era)


Característica de la descripción

La novela nos narra de manera detallada un trío amoroso durante un largo


período de tiempo. Por una parte, tenemos al matrimonia Santa Cruz formado
por la dulce y comprensiva Jacinta y el vil y embustero de Juanito Santa Cruz,
pertenecientes ambos a la burguesía rica y acomodada de Madrid. El tercer
miembro de este trío es la amante de Juanito Santa Cruz, Fortunata,
perteneciente a la clase baja y obrera, donde vivían en auténticos suburbios.

Jacinta conoce los múltiples deslices de su marido (no sólo con Fortunata),
pero es cauta y por más que lo intenta no consigue nada debido a la sociedad
del momento ya que hay que recordar la precaria situación de la mujer dentro
del marco del matrimonia y la sociedad.

Jacinta odia a con todas sus fuerzas a Fortunata, y viceversa, ya que luchan
por el amor de el mismo hombre y las dos se creen mujeres legítimas.
Lo que hace Benito Pérez Galdós en esta novela es una crítica aplastante de la
sociedad del momento, de sus costumbres, de su ceguedad con la religión, etc.

A lo largo de la novela van apareciendo numerosos personajes, todos muy


distintos de otros, con personalidades muy marcadas. Galdós lo que hace es
describirnos la sociedad a través de todos ellos. Hay personajes burgueses, es
decir, de buena vida, y hay personajes que viven en la miseria. También critica
la personalidad de los burgueses tachándolos de hipócritas y de hacer las
cosas solamente para aparentar.

Fortunata y Jacinta son dos polos opuestos: la sociedad paralizada y atrasada


contra la rebeldía de Fortunata, que la tacha de mujer indecente por su empeño
en querer al hombre de otra, de la santa Jacinta que goza de una reputación de
altura.

Recursos novelesces (monologo interior, imágenes. Etc.)


Tipos de técnicas (realista, naturalista)
Interpretación del fragmento.

Este es un fragmento relativamente conocido de Fortunata y Jacinta, una de las


obras más importantes que escribió Pérez Galdós, autor enmarcado en el
realismo, movimiento literario de la segunda mitad del siglo XIX que dio sus
mejores frutos precisamente en el género novelístico.

Esta novela supone el final de una etapa en su obra que suele denominarse la
de las novelas contemporáneas. Se desarrollan en la década de los ochenta
del siglo XIX y destacan obras como La desheredada (1881), El amigo Manso
(1882), Tormento (1884), o Miau (1888). En ellas Galdós inventa un mundo
ficticio en el que refleja la realidad contemporánea concentrando su análisis en
la ciudad de Madrid, que adquiere un papel protagonista a través de sus
barrios, calles, plazas, iglesias, comercios y seres que lo habitan,
ofreciéndonos una fotografía detallada de la España de la época. Su realismo
se enriquece con la creación de personajes más complejos. A todo esto, se une
una visión crítica, propia del pensamiento progresista. En la siguiente década,
sus obras se tiñen de un carácter más espiritualista, tienen un mayor
escepticismo social, pero conservan una potencia narrativa excepcional
(Nazarín, Misericordia o El abuelo). En su última etapa (Casandra, El caballero
encantado, La razón de la sinrazón), sin alcanzar los logros anteriores, el
realismo se mezcla con elementos fantásticos, maravillosos y entra en contacto
con las preocupaciones de los noventayochistas.

La regenta
Leopoldo Alas, Clarín

Personajes principales:
Ana Ozores, la protagonista, la Regenta. Joven esposa del jubilado regente de
la Audiencia, don Víctor Quintanar, a quien no ama. Es una mujer de carácter
atormentado, inadaptada e inconforme con su vida. A pesar de ello, es un
personaje admirado y envidiado por las demás mujeres debido a su belleza e
intachable moral.
Don Fermín de Pas, el canónigo magistral, confesor de Ana. Es un hombre
ambicioso que pretende tener en sus manos el poder de manejar a toda la
ciudad, especialmente a Ana Ozores, la Regenta. Don Fermín actúa de mala
manera, ya que piensa que Ana le pertenece y hasta se comporta como un
marido en ocasiones, enamorándose de ella.

Don Álvaro Mesía, es el personaje del que se enamora la Regenta. Es un


simple conquistador, un ser despreciable y vulgar. Don Álvaro no puede
ofrecerle la vida que ella persigue: es un miembro más de Vetusta y representa
a la sociedad hipócrita y sin aspiraciones que empuja y arrastra a la
protagonista.

Hechos narrados

El autor se sirve de la ciudad de Vetusta como símbolo de la vulgaridad, la


incultura y el fariseísmo. Ana Ozores es un personaje aquejado de aquella
patología del espíritu que se conoció como bovarismo. Desde otro punto de
vista, Ana encarna la idealidad torturada que perece progresivamente ante una
sociedad hipócrita. Con estas fuerzas en tensión, el escritor construyó un
alegato cruel e inclemente de la vida provinciana española, ceñida a sus clases
dirigentes, en tiempos de la Restauración finisecular.

La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más
importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad
una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que se esconde Oviedo), en
la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín
somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia
decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo
ello conforma una atmósfera social asfixiante y opresiva, con la que choca la
protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a
refugiarse en el misticismo; pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la
decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de
Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa
que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos.

En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida,


y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental y
social, sobre la protagonista, acerca la novela a las teorías del naturalismo.

Característica del estilo.

sus características son: Reproducción de la realidad a través de la descripción:


sirve para ambientar espacios y da vida a los personajes. Esta la descripción
de ambientes (espacios contemporáneos y reales) y la de personajes
(reproducción fiel del habla y las costumbres)

Narrador Omnisciente: usa la tercera persona, favorece el objetivismo. El


narrador se sitúa en un plano superior a los personajes y conoce sus
pensamientos, sentimientos, temores, aspiraciones.

Actitud crítica como tema: dos sentidos:

 Anticlericalismo crítico: denuncia la inmovilidad y el interés de algunos


sectores del clero.

 Critica de la burguesía: fanatismo religioso, ignorancia, intolerancia e


hipocresía.

Rechazo a la grandilocuencia: prosa sobria, evita cualquier exceso retórico y


busca un estilo acorde con las situaciones y los personajes.

Influencia del naturalismo: surgió en Francia, a partir de Emile de Zola, que


busca las razones del comportamiento humano, tiene algunas particularidades
que lo diferencian del realismo:

 ambientes sórdidos y degradados.

 lo psicológico en lo físico.

Narrador (1ra, 3era)

Entonces, el narrador de La Regenta es un narrador en tercera persona. Esto


es claro con abrir el libro en cualquier página. Siempre narra en tercera
persona sobre personajes que no son él mismo: “Suspiró, arrojó aquella pluma,
como si tuviera la culpa de tales pensamientos, que ya se le antojaban vanos, y
sacudiendo la cabeza se puso a escribir”. Sin embargo, hay ocasiones en que
utiliza la primera persona, pero exclusivamente en plural: “Pero como en la
mayor parte de nuestros dramas modernos se exige Sala decentemente
amueblada, sin artesones ni cosa parecida, los directores de escena solían
decidirse en tales casos por el cielo azul”, y concluyendo como siempre con su
teoría del honor según se entendía en el siglo de oro, cuando el sol no se ponía
en nuestros dominios”. Es claro aquí que el narrador no está hablando de
“ellos, los personajes” ni de “yo, el narrador”, sino de “nosotros, los españoles”.
Más allá de esto, el narrador nunca se menciona a sí mismo ni afecta los
eventos de la novela, por lo que es seguro asumir que es un narrador
heterocigótico.

Característica de la descripción:
Ambientes: la historia tiene lugar en paisajes rurales y escasamente urbanos.
La historia tiene lugar en Vetusta y sus alrededores, que físicamente se
corresponden con Oviedo

la sociedad de Vetusta se caracteriza por: ambiente mediocre y corrupto,


aristocracia envidiosa y un clero materialista. La sociedad se divide en liberales
y conservadores

En cuanto a los personajes, esta es una de las obras en las que se nos
presenta una descripción del físico y de la psicología, de los protagonistas y
personajes secundarios, más completa y compleja del realismo y naturalismo
español.

Todos los personajes que podemos encontrar en una pequeña capital de


provincias tienen su representación en la novela, desde el obispo y el cabeza
de la aristocracia, hasta el criado o el obrero. Los personajes se rigen siempre
por la disposición de la fuerte jerarquía social. Los protagonistas son de las
clases sociales más altas y por eso las descripciones, aunque equitativas para
todos los personajes, se centran más en los de estas clases sociales.

Recursos novelesces (monologo interior, imágenes. Etc.)


Tipos de técnicas (realista, naturalista)

Clarín y La Regenta despeja el camino para una interpretación del naturalismo


de La Regenta y últimamente del naturalismo en España. También pertenece al
Realismo.

Interpretación del fragmento

No hallamos antes un fragmento de la ¨ novela regenta¨ de Leopardo Alas


(1852-1901), mejor conocido por escribir bajo el seudónimo de ¨Clarín¨. Dicha
obra y autor pertenecen al movimiento del Realismo y de Naturalismo, ya que
en España se mezcló ambos movimientos, ambos dados a finales del siglo XIX.
Junto a Benito Pérez Galdós (1843-1920), pueden conocerse como los
máximos exponentes de dichos movimientos, sobre todo, en el género de la
novela realistas. Estas corrientes consisten en reflejar la realidad social, con
personajes y ambientes verosímiles a partir de la observación. Al igual, de
representar una corriente crítica que denuncia carencias e injusticias sociales.

Características dadas en La regenta, ya que nos narra la vida de Ana Ozores


en Vetusta y plantea varias realidades y debates, como el adulterio burgués o
el conflicto del poder de la iglesia ante los habitantes del pueblo, por ello, no es
raro que la Regenta sea considerada (junto a Fortunata y Jacinta de Galdós)
una de las mejores novelas del realismo español.

Práctica 2
Actividades
MARCO HISTÓRICO

1. ¿Cuáles son las características que delinen la Generación del 98?

Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha


amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha
analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una
generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten
una serie de puntos en común:

 Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa
y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el
origen del llamado debate sobre el ser de España, que continuó aún en
las siguientes generaciones.

 Sienten un gran interés y amor por la Castilla de los pueblos


abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su
lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo
libros de viajes, resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el
romancero.

 Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios,


creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola
unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta
con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias
épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín,
o la novela casi teatral y cinematográfica de Valle-Inclán. En el teatro, el
esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos
de Unamuno.

 Rechazan la estética del realismo y su estilo de frase amplia, de


elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un
lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y
carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas
campesinas.

 Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del


irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín,
Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en
Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio
Machado).

 El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y


descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José
de Larra, al que dedicaron un homenaje y Carmen de Burgos, una
biografía.
 Ideológicamente comparten las tesis del regeneracionismo, en particular
de Joaquín Costa, que ilustran de forma artística y subjetiva.

 Ofrecen un carácter subjetivo en sus obras. La subjetividad toma mucha


importancia en la generación del 98 y en el modernismo.

Por un lado, los intelectuales más modernos, secundados a veces por los
propios autores criticados, sostenían que la generación del 98 se caracterizó
por un aumento del egotismo, por un precoz y morboso sentimiento de
frustración, por la exageración neorromántica de lo individual y por su imitación
servil de las modas europeas del momento.

2. Elabora una ficha temática sobre los escritores siguientes:

Ficha temática
Escritores del 98 Obras Juicio Críticos
Niebla, como muchos ya
sabrán, cuenta la peripecia
trágica de Augusto Pérez,
Miguel de Unamuno Niebla (1914). un indolente jovenzuelo
(1864-1936). que se ha dedicado toda su
vida al estudio y la
reflexión.

En la obra, Ramón
encontró la fórmula
perfecta de hacer sus duras
críticas hacia una época
española que se negaba a
Ramón del Valle Inclán Luces de Bohemia reconocer a sus próceres,
(1866-1936). (1920). además de que también
criticaba la frágil situación
social, política y económica
que atravesaba el país.

Eduardo Vasco quiere que


tengamos hambre de
Quijote y para ello, lejos de
José Martínez Ruiz, Ruta de Don Quijote ofrecer una perspectiva
Azorín (1873-1967). (1905). diferente, ha adaptado “La
ruta de don Quijote” de
Azorín para que pueda
verse en escena.
Analiza causas de la
decadencia española: la
Ramiro de Maeztu Hacia otra España falta de oportunidad. Su
(1875-1936). (1899). crítica es más dolida
quesatírica,aunque
seguidora de Larra.

Nos cuenta las andanzas


del doctor Aracil y su hija
en la capital inglesa. Han
tenido que huir de Madrid,
donde vivían con toda
Pio Baroja (1872-1956). La ciudad de la niebla clase de comodidades, por
(1909). haber dado asilo en su casa
a Nilo Brull, autor de un
frustrado atentado contra
los reyes en el día de su
boda.

La crítica pregona las


excelencias de esta
magnífica obra,
Antonio Machado Soledades (1902). presentándola como el
(1875-1939). primer peldaño de la
escalera creativa
machadiana.

Supone la renovación de
las convenciones poéticas
Manuel Machado Alma (1902). mediante la inserción en el
(1874-1947). canon ideal parnasiano
simbolista.

COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS
1. Analiza los poemas de estos poetas:

 A mi buitre
Miguel de Unamuno.

La muerte es una presencia constante a lo largo del soneto escrito por Miguel
de Unamuno. Si nos adentramos en el primer cuarteto, podemos interpretar
cómo la muerte poco a poco va devorando nuestro cuerpo. Pero en nuestro
caso, al ser humanos tenemos fecha de caducidad. Por eso, la imagen del
buitre que contrasta con la del águila, más mitológica.

El buitre nos sitúa en nuestra propia mortalidad, en la podredumbre de nuestro


cuerpo cuando se muere y que, para este animal, sólo significa la carroña. El
buitre, como hemos dicho contrasta con la imagen de la eternidad, del águila
eterna, de los dioses mitológicos. Personalmente, recuerda al mito de
Prometeo y el castigo que sufrió por parte de los dioses al entregar el fuego a
los hombres.
El águila se come sus entrañas, su hígado durante el día y por la noche vuelve
a regenerarse, a curarse para, al día siguiente, volver a ser devorado por el
águila. Y así hasta la eternidad. El tiempo, ese pico corvo, se marca en nuestra
piel, en las arrugas, imagen de alegría y, al mismo tiempo de la tristeza.

En el segundo cuarteto se habla del día en que se tome esa última copa de
vida, el último aliento. El protagonista del poema desea estar solo porque al
sentirse rodeado de quien sea, sin nombrar la familia, amigos, compañeros
etc., sentirá que estorban.

En el primer terceto del poema, hay un enfrentamiento con la muerte. Hay un


deseo de mirar a la parca cara a cara y demostrar que no tiene miedo. Para el
poeta es una última victoria mientras la muerte se lleva su último aliento. Está
seguro de que eso sorprenderá la muerte.

En el segundo terceto se habla de la voracidad de la muerte. Siempre tiene


hambre y además se alimenta de algo de lo que, sólo en el momento en el que
exaltamos nuestro último suspiro, nos damos cuenta y es el miedo. Sin
embargo, para el poeta esto no es un problema porque él desea establecer una
relación de tú a tú con la muerte, no quiere satisfacer esa voracidad y, aunque
le cueste, quiere ir a su lado.

La muerte como sufrimiento está presente a lo largo de todo el poema y, sin


embargo, hay un último soplo de valentía, de vida, de necesidad de reafirmarse
y enfrentarse algo que quedaba destruir. El tiempo es un camino que tiene
fecha de caducidad desde el momento en que empezamos a andarlo, pero es
lo que vivamos y como lo terminemos lo que marcará ese camino iniciado. En
este caso se busca la soledad, pero no la soledad del abatimiento o de la
rendición, es la soledad para iniciar un nuevo camino, un tránsito en el que nos
acompañará algo tan cierto como real, que es nuestra propia muerte.

 Soledad
Juan Ramón Jiménez

Se inicia el poema con un apóstrofe. JRJ desarrolla un monólogo dirigido al


mar. En la primera estrofa encontramos antítesis: Estas todo..., que solo... y
también encontramos paradoja y contradicción, en ti estás todo..., qué sin ti
estás... Hallamos la frase exclamativa "¡Qué sin ti estás...!" que carga de
afectividad y emoción el conjunto del poema en esta introducción al carácter
apasionado que queda cerrado posteriormente por otra frase exclamativa.

"Abierto en mil heridas..." es una metáfora que compara las olas del mar con
las heridas mortales que implica la constante personificación del mar. En los
versos 2 y 3 hallamos una anáfora en la repetición del "qué". Se da una
comparación entre el vaivén de las olas del mar y el pensamiento de JRJ y le
sigue el encabalgamiento de antístesis de la tercera estrofa. También
encontramos paranomasia en el encabalgamiento. De igual manera ocurre en
el verso "cada instante... cual mi frente..." a modo de la rima inexistente y en el
verso"¡...plenitud de soledad, mar solo!" donde se da paranomasia por
derivación de la palabra.

La cuarta estrofa contiene paradojas en cada verso sin abandonar la


personificación. El penúltimo verso contiene aposiopesis en su última palabra:
esto nos indica que va a terminar el poema y lo hace con un epifonema entre
exclamaciones para enfatizar la paradoja que resume el contenido del poema.

 La voluntad
José Martínez Ruíz (Azorín)

Su primera novela “La voluntad (1902)”, es el típico exponente del intelectual


noventayochista. Es un libro fundamentalmente de ideas y ambientes. Tan sólo
es novelesca por la serie de tipos que la pueblan. Además, no se presenta
como un hecho vivo, en proceso, sino como algo ya acabado y concluido.

La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar la solución


vital, una solución vital. Trata de incorporarse a la vida de un ambiente que le
es extraño. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le
ligaba a la realidad de sus circunstancias. Y busca desesperada y
sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de
toda una generación española.

Esta novela tiene abundantes alusiones autobiográficas y muchos detalles de


los lugares son reales. Parece que es un gran collage de documentos, de los
que todos pueden relacionarse con la vida intelectual de Martínez Ruiz. La
novela nos presenta al protagonista en el momento de formular sus ideas sobre
la existencia y su vida en particular. Vuelve sobre la vida, para buscar
elementos autobiográficos, que explique su condición actual y cambiar los
hechos elevándolos a un nivel simbólico.

Inventa a Justina, para agravar el destino trágico de su protagonista. Además,


así pinta el resultado del misticismo español, viéndolo con una mezcla de
admiración y tristeza. 

 El crimen/A un olmo seco


Antonio Machado

A finales de julio de 1912 aparece Campos de Castilla, obra a la que pertenece


este poema. Conocemos la fecha exacta de composición: 4 de mayo de 1912.
En julio de 1911, estando en París, su esposa, Leonor, sufre una violenta
hemoptisis y regresan a Soria, en donde ella morirá el 1 de agosto de 1912.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, el lector puede descubrir el
simbolismo del poema y relacionar estos versos con la grave enfermedad que
sufría Leonor e interpretar esta composición en esta línea: la honda
preocupación por la enfermedad de Leonor y el deseo de su recuperación. Hay
quien sugiere una interpretación más amplia en relación con el tema de
España, en este caso el olmo reflejaría la decadencia del país y la esperanza
del poeta en su regeneración. En ambos casos, que no tienen por qué ser
excluyentes, se aprecia que este poema responde a una técnica simbolista:
primero, presentación de un objeto; al final, se desvela su sentido profundo.
Poema formado por 30 versos endecasílabos y heptasílabos con rima
consonante, establecida a voluntad del poeta, el verso nº 24 queda suelto, sin
rima. Es una forma métrica denominada silva, es una forma sencilla que
Machado utiliza con frecuencia en su poesía.

Se ha señalado la tendencia a la sobriedad expresiva de Machado en este


poemario, porque, aunque todavía hay en él rasgos de influencia modernista en
algunos poemas, se trata de un Modernismo intimista, hacia dentro, con
influencias del Romanticismo de Bécquer o Rosalía. Los sentimientos
universales como la melancolía, la esperanza, la muerte… están presentes a
través de la técnica simbolista ya que como se ha indicado el olmo viejo se
referiría a la grave enfermedad de Leonor.

Además de los símbolos es destacable la utilización alguna metáfora “lame el


Duero”, sinestesia: “álamos cantores”, así como el recurso del hipérbaton que
aporta un gran efecto rítmico y expresividad: en los cuatro primeros versos se
antepone el CI,” al olmo” para resaltar el objeto, motivo de la descripción.

 Tirano Banderas
Ramón del valle- Inclán

Novela excepcional y única en el paisaje literario de su tiempo, es considerada


con frecuencia como la obra maestra de Valle-Inclán. Sobre el trasfondo de las
dictaduras presidencialistas hispanoamericanas y las grandes revoluciones del
siglo XIX, teje don Ramón una narración en la que el auténtico protagonista es
el pueblo, y el tema central la degradación del hombre por el hombre. Un
imaginario país, Santa Fe de Tierra Firme, vive sometido a la dictadura del
general Santos Banderas, hombre cruel y vesánico al que se enfrenta una
oposición empujada por alucinados románticos visionarios con aires de
redentores místicos. A través del proceso esperpentizador, pone Valle el dedo

acusador allí donde duele, denunciando y fustigando cualquier sistema político


que rebaje la condición humana a las fronteras de la animalidad. Pero el
auténtico prodigio de Tirano Banderas está en la lengua utilizada: fascinadora y
desazonante. Valle-Inclán ofrece aquí un documento excepcional en el que
quedan unidas para siempre las dos orillas de nuestra lengua, su infinita
variedad concreta.

Narra la caída del dictador sudamericano Santos Banderas, que dirige la región
ficticia de Santa Fe de Tierra firme de modo despótico y cruel, y se mantiene en
el poder gracias al terror y a la opresión. La obra describe el comportamiento
del tirano y el comienzo de un movimiento revolucionario que acabará por
derrocarlo.

Esta obra aborda literariamente la dictadura en lo que se conoce como novela


del dictador, que tiene su origen en Facundo o civilización y barbarie, y ha
cultivado por autores como Miguel Ángel Asturias, Gabriel García
Márquez, Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos y Mario Vargas Llosa. Ni el
Tirano ni Tierra Caliente surgen de una realidad reconocible, sino que son una
síntesis de rasgos de tiranos sudamericanos. Ante el recurso del esperpento,
desfilan los jóvenes intelectuales, los caciques, los pobres, el dictador, etc.
Un gran logro de la obra es la selección del léxico, lleno de
variados americanismos que crean una atmósfera reconocible en la que
desarrollar la temática de la obra. Es notable la planificación de la novela al
modo fragmentario, con capítulos breves que representan escenas cerradas, lo
que produce una fuerte sensación de ritmo interno. La descripción es
plenamente deformadora y degradante. Es muy valiosa la descripción que hay
en la novela de la sociedad hispanoamericana, fruto de un conocimiento
cercano de ella; recuérdese que Valle Inclán había realizado un viaje a México
ya en 1892.

2.Analiza los fragmentos de las novelas siguientes:

 Tirano Banderas

Valle Inclán:

Ramón María Valle Peña (1866-1936), también conocido como Ramón del


Valle Inclán o Ramón María del Valle Inclán, fue un dramaturgo, poeta y
novelista español, que formó parte de la corriente literaria
denominada modernismo. Se le considera uno de los autores clave de la
literatura española del siglo XX.

Idea central del texto:

El tema del libro Tirano Banderas es una revolución que pretende derribar al
cruel general Santos Banderas, que gobierna el país tropical ficticio de Santa
Fe de Tierra Firme, que es bañada por el Océano Pacífico.

Característica de los personajes:

El personaje principal en Tirano Banderas es el llamado General Santos


Banderas, es un opresor, es una persona fría y cruel, con indiferencia puede
asesinar a una persona o mirar cómo otros lo hacen sin sentir ningún tipo de
remordimiento, hace uso de sus diplomáticos para chantajear a los demás,
tiene una hija que está loca. Otros personajes en la novela son Celestino
Galindo es español de nacimiento, sirve de puente entre el tirano y los
intereses de la colonia española.

Valle Abilio, el alcalde, el coronel López Salamanca y el jefe de policía  son los
principales ejecutores de las órdenes del tirano.  Barón Bernicalés es el
embajador español, se conoce como el principal diplomático extranjero en
Santa Fe. El coronel Domiciano de la Gándara pertenece al régimen oficial,
pero conspiran en silencio. En un momento borracho, romper algunos vasos en
el local de Doña Lupita, esto proporciona el pretexto para que sea arrestado
por el tirano.
Filomeno Cuevas este personaje organizó a la oposición del gobierno.  Roque
Cepeda es un opositor político y Sánchez Ocaña es un abogado que participa
principalmente en la rebelión intelectual. Nacho Veguillas es un abogado que
se encuentra cerca del tirano, cae en desgracia porque se sospecha que tiene
relación con Gándara. Finalmente, esta Zacarías San José es un artesano que
le brinda cobijo a Gándara.

Característica del diálogo:

Inspector Salamanca por la detención del opositor Roque Cepeda después de


una jugada, y el tirano banderas recomienda que el miedo no debe excederse
en el tratamiento que se les da a los presos, en el libro 1 de la Parte 6 (lección
de Loyola), que es la estructura simétrica corresponsal, el general don Roque
visitar en la cárcel. En este lugar se pregunta si el detenido está siendo tratado
con la debida consideración y ofrece una mano a el prisionero.

Interpretación del texto:

El texto está lleno de americanismos, cuyo origen va desde la Argentina a


México. Estas alusiones a varias culturas latina tienen como objetivo de
mostrar que el autor no habla de un país latinoamericano en particular, sino de
todos al mismo tiempo. El lenguaje empleado en Tirano Banderas se alterna
entre culto, coloquial, retórico y oficial según el diálogo de los personajes. En
Tirano Banderas aparece un gran número de neologismos, este personaje
siempre habla en tercera persona, como si el mismo fuera un mito.

 La voluntad

Azorín: José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (1873-


1967), fue un escritor español perteneciente a la generación del 98, que cultivó
todos los géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la
crítica literaria y, en menor medida, el teatro.

Idea central del texto:

La novela describe la lucha interior de un personaje por encontrar la solución


vital, una solución vital. Trata de incorporarse a la vida de un ambiente que le
es extraño. Se trata de un hombre que ha roto psicológicamente con cuanto le
ligaba a la realidad de sus circunstancias. Y busca desesperada y
sinceramente el porqué de su existencia. Así su vida se convierte en crónica de
toda una generación española.

Característica de los personajes:

El protagonista es Antonio Azorín, muchacho dado a la reflexión. Tiene un


cierto ímpetu momentáneo, pero es anárquico. Es un periodista representativo
de la época. Se forma en la provincia entre seres arquetípicos, que a él le
parecen extraordinarios. Estos seres son: el viejo maestro Yuste, quien es un
filósofo desencantado y melancólico de la vida, Justina, que vacila entre el
amor de Azorín y arrebatos místicos, decidiéndose al final por la religión, el tío
de Justina, Puche, quien alienta la religiosidad de ésta y el Padre Lasalde,
enamorado de la arqueología. Aparece otro grupo de varones, casi todos ellos
clérigos, quienes representan al intelectual de provincias.

Al final de la primera parte muere Justina y después el maestro Yuste. Azorín


comienza a fijarse en la voluntariosa e impetuosa, siempre activa, Iluminada.

Idea de Yuste sobre la novela:

En la primera parte vemos a Antonio Azorín prestar oídos a las distintas ideas y
doctrinas de su maestro Yuste, anarquista confuso, obsesionado por la
fugacidad del tiempo y la inconsciencia de lo real, con quien pasea por el
campo. La vida de Yecla y el paisaje están en el ambiente.

Más que diálogos, son largos monólogos puestos en boca de Yuste y solo
cuando éste se encuentra con el padre Lasarde aparecen las conversaciones
reales. Aunque existe acción, más que de novela tradicional cabe hablar de
personajes y un tenue argumento en el que Antonio Azorín busca
agónicamente la razón existencial desde el autoanálisis, en un tratado sobre la
vida.

Y aunque no ocurre nada, el libro habla de todo: nihilismo, determinismo


histórico, problemas sociales, crítica política, religión y muchas ideas expuestas
unas veces en tonos líricos, otras en cartas, artículos, manifiestos e incluso en
largas meditaciones.

Interpretación del texto:

La voluntad es una novela que describe la lucha interior de un personaje por


encontrar una solución vital: la de incorporarse a la vida de un ambiente que le
es extraño. Es la novela de un hombre que ha roto psicológicamente con
cuanto le ligaba a la realidad y que busca, desesperada y sinceramente, el
porqué de su existencia. Su historia se convierte en la crónica de toda una
generación española, cuyos paladines espirituales sentían la contradicción
entre su propia vida y los acontecimientos históricos que les tocó vivir.

Práctica 3

Actividades
MARCO HISTÓRICO

1. ¿Explica cuáles son las características de los poetas de la


Generación del 27?

La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los


comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influencia del
surrealismo y otras corrientes de la época, el movimiento elaboró una poesía
con énfasis en la expresión de los sentimientos y temas tabúes, como la
homosexualidad. A este tipo de obras se las denominó “poesía humanizada”.
Este tipo de poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la
belleza, donde se hacían presentes las figuras retóricas como la metáfora, para
expresar temáticas surrealistas. La estructura de los versos era la clásica,
como un soneto, villancico o romance. Además, utilizaban técnicas fueras de a
métrica (conjunto de reglas), como:

 Versos libres. No estaban sujetos a medida ni a rima.


 Versos blancos. Estaban sujetos a medida, pero no a rima.
 Versículos. No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12
sílabas).

2. ¿Cuáles acontecimientos históricos influyeron en sus obras?

El contexto histórico en el que surgió el grupo de la Generación del 27 se


caracterizó por:

 La dictadura de Primo de Rivera (España 1923-1930).

 La depresión de 1929 (caída de la bolsa y crisis mundial).

 La proclamación de la segunda república española (régimen


democrático entre 1931 y 1939).

 La guerra civil española de 1936 (que terminó en 1939). Hecho que


acentuó la visión humanizada de la poesía.

 La Primera Guerra Mundial (1914-1918).

 La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Desde la creación del movimiento hasta el surgimiento de la guerra civil


española, los poetas comenzaron a difundir sus obras en aumento, por lo que
se consideró al movimiento como una vía de escape a las emociones, ante los
acontecimientos que acechaban a España durante esos años.

3. ¿Qué impacto tuvieron las vanguardias en la España de


entreguerras?

Son muchas las vanguardias y corrientes que se han destacado en la época


debido a los sucesos históricos, políticos y sociales. Los artistas encontraron en
su quehacer artístico un excelente medio de manifestación y una forma de
hacer catarsis y mostrar su visión del futuro.

La I Guerra Mundial no sólo alcanzó una extensión y una mortandad como


jamás antes había conocido el hombre, sino que generó una frustración
universal, que afectó incluso a las potencias vencedoras. Mirando la situación
desde el punto de vista del arte hubo que lamentar la pérdida de un buen
número de jóvenes de verdadero talento en todos los bandos. Los
supervivientes fueron apartados de sus ocupaciones, se vieron obligados a
dispersarse y tuvieron que vivir en directo el horror bélico.

Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por una fe general en el


progreso, pero tras la gran guerra todo se vino estrepitosamente abajo. Las
creaciones de las vanguardias durante estos años se caracterizarán por la
“evasión”, todo el mundo quería evadirse de lo vivido. Algunos escapaban de la
realidad viviendo frenéticamente cualquier placer y otros negándola y
considerando la vida como una situación impuesta sin ningún sentido. Las
vanguardias más importantes durante estos años serán: el Dadaísmo, el
Surrealismo, el grupo Nueva Objetividad y el Expresionismo vienés.

4. ¿Qué tienen en común los poetas del 27(ideas, estética, actitud,


etc.)?
Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y
audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir
emociones intensas en los poemas. Se desatacaron autores como Federico
García Lorca y Rafael Alberti.
Ahora escribe una ficha temática sobre cada uno de estos poetas.

Ficha temática

Escritores del 27 Obras Juicio sobre la obra


En “Insomnio” se parte del yo poético, se pasa
por el Hombre y se llega a Dios, a quien la voz
Damaso Alonso habla franqueza. El poeta parece agarrar al
(1898-1990) Insomnio (1944). Todopoderoso por la solapa y sacudirle, echarle
en cara su crueldad, pero en ningún momento
reniega o se abandona al ateísmo.

Uno de los poemarios que ha recibido más


atención es Jardín cerrado, publicado en México
en 1946. Existen varios estudios sobre la
Emilio Prados significación de este libro. En particular, hasta
(1899-1962) Jardín cerrado ahora no consideradas por la crítica: las
(1946). continuas referencias al sentido del olfato,
desveladas cuando se repara en que
prácticamente todas las plantas
mencionadas se caracterizan por un aroma
intenso.
Resultado y testimonio de una profunda
crisis vital, es uno de los más conmovedores
Miguel Hernández El rayo que no libros de poesía castellana. El
(1910-1942) cesa (1936). descubrimiento del amor constituye para el
autor una extraordinaria aventura poética.
Empieza a explorar una nueva dimensión de
su ser y descubre que amor y muerte son
cara y cruz de una misma moneda.
Desde el descubrimiento del manuscrito del
Pedro Salinas poema conocido como Razón de amor, la
(1891-1951) Razón de amor pregunta por la unidad de las dos partes que
(1938). componen el texto ha intrigado a los críticos.
En este artículo propongo que la coherencia
del texto no se encuentra en la relación entre
los temas sino en el propósito humorístico de
los versos.
Rescata la figura del poeta malagueño como
escritor y no como editor, que fue
Manuel ninguneado por la crítica y la teoría literaria
Altolaguirre (1905- Invitación a la durante los 95 años que han pasado desde
1960) libertad su nacimiento, según declaró a Europa
Press Francisco Morales Loma, uno de los
autores de la publicación.
Guillén se introduce tardíamente en el
Jorge Guillen cantó 1928 terreno literario: a los treinta y cinco años
(1893/1984) publica su primer libro, Cántico, que será
ampliado en diversas ediciones, pues desde
el principio pensó en su obra como un todo
orgánico.

Ficha temática

Escritores del 27 Obras Juicio sobre la obra

En este poemario Aleixandre critica el mundo


Vicente Sombra del de la posguerra y presenta una visión
Aleixandre paraíso (1944). pesimista del hombre, llamándolo “la criatura
(1898-1994). más penosa del universo”. En sus versos se
hallan dolor, angustia, vulnerabilidad y
fragilidad.

En él consigue el poeta una hermosa


representación de este metro tradicional,
Gerardo Diego El romancero de enmarcando una historia de amor en un
(1896-1984). la novia (1920). contexto muy cercano al que recreaban
Bécquer y posteriormente Juan Ramón
Jiménez en sus Rimas.

El vallisoletano se opuso en privado a la


publicación de Perfil del aire, pues
Luis Cernuda Perfil del aire consideraba que una obra que podía
(1902-1963). (1927). considerarse heredera de su influencia
estética no podía aparecer antes que la
primera edición de sus poemas. La crítica se
cebó con el libro de Cernuda, principalmente
por considerarlo una copia de Guillén.

El mismo Lorca afirmaba que "La zapatera


prodigiosa es una farsa simple, de puro tono
Federico García zapatera clásico, donde se describe un espíritu de
Lorca (1898- prodigiosa mujer, y se hace, al mismo tiempo y de
1936). (1930). manera tierna, un apólogo del alma humana...
Yo quise expresar en mi Zapatera, la lucha de
la realidad con la fantasía que existe en toda
criatura.

Gracias a este libro el poeta Rafael Alberti


consiguió ganar el Premio Nacional de
Rafael Alberti Marinero en Literatura.
(1902) tierra (1924). Sus textos llenos de sentimiento impregnan
de océano y emoción un volumen con vena
neopopular y emociones de memoria y
nostalgia sobre formas influenciadas por el
cancionero tradicional.

COMPRENSION Y ANALISIS
1.Lee y luego analiza cada uno de los poemas.

 Insomnio
Gerardo Diego.

Insomnio figura entre los mejores sonetos de la poesía española


contemporánea, junto con cumbres de Urbión.

El tema es la descripción de la amada dormida a su lado como algo


inaccesible. El amor del “yo poético” no es correspondido, y este se siente
esclavo de sus sentimientos. Se trata de un soneto (forma poética compuesta
por catorce versos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos) con
isosilabismo, pues hay doce sílabas en cada verso, como es propio en los
sonetos. En cuanto a su rima, es consonante y tiene esta estructura: ABBA,
ABBA, CCD, EDE. Las dos primeras estrofas (cuartetos) siguen el mismo
esquema métrico, mientras que los dos últimos tercetos son más diferentes
entre ellos e irregulares individualmente. La estructura interna, desde mi punto
de vista, no existe en esta pieza, ya que no hay ninguna variación evidente en
su ritmo.

La utilización de figuras literarias sorprendentes y originales es lo más


relevante en la producción literaria de Gerardo Diego. Hay en este soneto
algunas prosopopeyas, como “tu desnudo sueño”, verso; “aéreas llaves, te me
encierran, incluyen, roban”, versos 5 y 6. Con ellas, el autor quiere expresar la
distancia que hay entre él y su amada, pues se refieren a algo que ella posee
pero que está lejos de él. El asíndeton, que contribuye a intensificar el tono del
mensaje y crear un mayor dinamismo, está incluido en este poema: “No lo
sabes. Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo”, versos 1 y 2. La intención es
la falta de motivación que tiene el sujeto lírico, la innecesaria expresión de sus
sentimientos por medio de más palabras.
Gerardo Diego está comparando el sueño en que está sumergida la amada,
unido a su inocencia y desamor, con el propio insomnio del “yo poético”,
exagerándolo a través de la locura y la lejanía (el mar, los acantilados).

 Si el hombre pudiera decir


Luis Cernuda.

Este poema pertenece al libro “Los placeres prohibidos” (1931) en el que


Cernuda utiliza la técnica surrealista más trabajada, y está lleno de trazos
surrealistas que salen de las palabras. En el poema no hay encabezamiento,
en lugar de ello, se emplea parte del primer versa como título “Si el hombre
pudiera decir”.

En este libro el poeta empieza a mostrar más nítidamente lo que piensa, pero
sin llegar al escándalo, además de ser este libro, donde Cernuda expone con
claridad de que amor escribe: el homosexual. La extensión de los versos hace
parecer los poemas prosa, en los que se muestra el amor tendiendo a la
melancolía, y expresándolo como algo platónico, pero a su vez cargado de un
fuerte erotismo. El tema fundamental del poema se plantea como la vivencia
del autor de una paradoja: no es libre para declarar su amor y al mismo tiempo
el amor es lo que le hace sentir libre.

Este poema dice que el hombre no puede mostrar sus sentimientos amorosos
porque la sociedad no lo comprendería o no estaría preparada.
No se siente libre para mostrar su amor a la persona amada; sin embargo, no
concibe otra libertad que no sea la de amar y sentirse amado. Incluso afirma
que si alguien no ha estado enamorado no ha vivido.

El poema se divide en tres estrofas:


La primera estrofa se compone de trece versos en la que algunos de ellos
tienen rima asonante (versos 2-5: cielo y medio, versos 6-8: amor y ambición,
versos 10-12: imaginaba ignoraba). El resto de los versos no guarda ninguna
rima.
La segunda estrofa consta de nueve versos en la que de nuevo encontramos
algún verso con rima asonante (versos 19-21: levanta y exalta) y el resto de los
versos, son versos libres.
La tercera estrofa se compone únicamente de tres versos: los dos últimos
tienen rima asonante (vivido y vivido).
En cuanto a la medida de los versos, hay versos de arte menor (heptasílabos y
octosílabos) y de arte mayor que van desde los eneasílabos hasta los versos
de 21 sílabas.

Cernuda comienza el poema con una frase hipotética “Si el hombre pudiera
decir”, que se repite en el segundo verso. Utiliza la hipótesis porque desearía
contar su verdad, pero sabe que no puede hacerlo.
El poeta repite a lo largo de la primera la palabra “verdad o verdadero” para
remarcar lo importante que es para el que salga a la luz, que no siga oculta esa
verdad, aunque sabe que no es posible y por eso debe callar su condición
sexual.
Si la palabra “verdad” predominaba en la primera estrofa, en la segunda la
palabra más importante es “libertad”, que para Cernuda significa amar. El autor
al hablar de la libertad recuerda a la poesía romántica, tan querida por él.
En la tercera estrofa Cernuda expresa que el amor es lo más importante, y usa
de nuevo un paralelismo, en el que habla de una supuesta vida sin haber
conocido el amor, diciendo que sería como no haber vivido, para lo cual utiliza
una paradoja.
 Ciudad sin sueño
Federico García Lorca.

Este poema está dentro del poemario Poeta en Nueva York escrito entre 1929
y 1930 durante su estancia en la Universidad de Columbia. A Lorca le impactó
la sociedad norteamericana, sentía una versión al capitalismo y la
industrialización de la sociedad moderna, y no le parecía correcto el trato hacia
la minoría negra. En esta época se dio el famoso Crack del 29.

El poema presentado a continuación, es uno de los varios que fueron


publicados justamente en la compilación de "Poeta en Nueva York", donde el
poeta critica una vez más el capitalismo y el desarrollo industrial como factores
que terminan siendo perjudiciales para el hombre, representando esto con una
variedad de elementos oníricos y reales, y tanto con símbolos como con
imágenes.

A lo largo del poema, la estructura métrica es constante y sólo hay algunas


excepciones. Las estrofas presentan versos aniso silábicos. La mayoría de los
versos son de arte mayor, aunque hay ciertas excepciones de versos que son
de arte menor, especialmente al inicio del cuarto verso y en el quinto verso. A
lo largo del poema, se puede apreciar una rima libre.

En el principio del poema, se puede apreciar la actitud lírica enunciativa, donde


se describe la situación de Nueva York visto desde la tercera persona. Ya en el
verso catorce la actitud cambia y pasa a ser la llamada carmínica o "de la
canción", donde el poeta se comienza a incluir a sí mismo en la sucesión de los
relatos. Esto puede ser fácilmente identificado al ver la palabra "Nos" en el
verso quince. Esta actitud se mantiene durante gran parte del poema, hasta
llegar a los últimos tres versos. Algunas otras maneras de reconocer esta
actitud serían las palabras "veremos". En los últimos tres versos, esta actitud
cambia, específicamente a una actitud apostrófica, donde el hablante se dirige
a las personas como un "tú".

 Insomnio
Damaso Alonso.

Se trata de un poema perteneciente al libro “Los hijos de la ira” de Dámaso


Alonso. En el texto predomina la interpelación/monólogo que el poeta en
primera persona dirige a Dios. Podemos apreciar también alguna descripción,
como por ejemplo en el verso 1. La métrica del poema es irregular: los versos
no miden lo mismo, tampoco hay rima ni agrupación de versos formando
estrofas. Son versos libres. El ritmo se consigue con otros procedimientos,
como puede ser paralelismos, anáforas o secuencias tonales parecidas, como
las interrogaciones de los tres últimos versos.

La disposición tipográfica de los versos crea el dibujo de uno de los lados


estrechos de un féretro. Esta disposición versal que formaba un dibujo o una
figura era una de las características de los movimientos de vanguardia de
principios de siglo, como los caligramas de Apollinaire.

En cuanto a su contenido, podemos establecer la siguiente estructura:

En el primer verso el poeta describe la ciudad de Madrid, donde vive y enmarca


espacialmente su sufrimiento. En los tres siguientes expresa que su angustia
es consecuencia, o bien, aumenta debido al insomnio y zozobra del poeta. En
esa vela, todo lo exterior, el viento, los ladridos y la luz lunar, le angustian.
Desde el verso cinco hasta el último, el poeta interpela a Dios sobre el sentido
de su vida y la de la humanidad.

El poeta pasa las noches sin poder dormir en la populosa ciudad de Madrid.
Durante las horas que permanece insomne, tumbado en su cama, el viento, los
ladridos de los perros y la leve luz lunar acrecientan su malestar. Desvelado,
interpela a Dios por el sentido de sus 45 años ya vividos; también, por el
sentido de la vida de los madrileños y de todo el mundo. Además, pregunta a
Dios por el sentido del mismo universo, su creación: ¿La creó Dios para que los
hombres fueran testigos de su grandeza?

 Idea
Vicente Aleixandre.

El poeta nos habla del proceso de creación del pensamiento, desde que surge
la idea hasta que se materializa mediante el habla. Identifica al pensamiento
con un barco o nave que surge del fondo submarino, el interior de las personas.

La estructura externa se compone de tres estrofas que pueden agruparse en


cuanto al contenido en dos partes. La primera parte está formada por las dos
primeras, de igual longitud; en ellas el poeta nos habla de cómo poco a poco va
surgiendo la idea en el interior. En la segunda parte (última estrofa) ya
consigue salir mediante la lengua. Esta última parte es más breve. Empieza
Aleixandre con una metáfora en la que sólo aparece el término imaginario:
temblor de aguas en la frente, pero cuyo término real es fácil de imaginar, las
arrugas que se forman en la frente cuando pensamos. La semejanza entre
ambos términos se encuentra en la forma ondulada de las arrugas y en las
ondas del agua. En esta metáfora encontramos ya dos elementos que aluden
al tema del poema, la frente (morada del pensamiento) y el agua (“morada” del
barco).
En los versos siguientes destacamos los adjetivos con los que el autor destaca
la precisión y la nitidez con la que surge la primera imagen. Nos descubre ya
desde el principio, también mediante metáforas, el tema de la composición, el
pensamiento, y su identificación con un casco marino o con una barca,
términos evidentemente sinónimos. Igual que en lo alto del barco puede haber
pájaros revoloteando, las ideas en la frente surgen en bandada.

En resumen, Aleixandre está tratando el tema del proceso creador del


pensamiento de una manera sencilla, con versos breves en los que no hay
medida ni rima, sólo leves asonancias en “aa”. El lenguaje utilizado es también
sencillo, destacando el léxico referido al campo semántico del barco y su
entorno y el referido a la idea, que va connotando exactitud, precisión. Las
metáforas son constantes, casi todo el texto es metafórico. Esto nos hace
pensar que, posiblemente, el poema pertenezca a la primera etapa de Vicente
Aleixandre, la etapa de la poesía pura.

TAREA #6 Pagina 143.

ACTIVIDADES
MARCOS HISTORICO

1. Lee los documentos relativos a los poetas poetas modernistas y luego


contesta.

 ¿En qué momento nace el modernismo en la América hispana y quien es


su precursor?

El Modernismo hispanoamericano es un movimiento literario y, además, ideológico,


que se desarrolla entre los años 1880 y 1910, es decir, es un movimiento que cierra el
siglo XIX y abre el XX. En un primer momento, no fue bien aceptado por la crítica
porque se consideraba que los autores que pertenecían a este movimiento habían
adoptado formas francesas.
Esta es una época de ruptura y aparecen cambios importantes. El liberalismo, el
positivismo, el capitalismo, el colonialismo y el antropocentrismo ocupan ahora el lugar
de las viejas ideas imperantes en la parte sur del continente americano.

Precursor:
El máximo representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío. Se
considera a Rubén Darío como el padre del Modernismo Literario por sus
aportes al movimiento con la obra “Azul”.

 ¿Cuáles son los rasgos de la prosa y la poesía castellana encabeza


por Rubén Darío?

La poesía de José Martí

Se funda en una visión dualista de la humanidad: realidad e idealismo, espíritu


y materia, verdad y falsedad, conciencia e inconsciencia, luz y oscuridad. Los
poemas de Ismaelillo (1882), libro dedicado a su hijo, son un ejemplo de ello: la
debilidad y la inocencia del niño son su fuerza.
José Martí utilizó la poesía para trasmitir no solo sus emociones y vivencias, su
amor por la Patria, sus familiares y la naturaleza, sino además como una vía
eficaz de comunicación con sus amigos. En sus Obras Completa se puede
apreciar por ejemplo varias Cartas Rimadas en las que Martí saludó a sus
amigos y comentó diferentes aspectos. Una de esas Cartas Rimadas estuvo
dirigida a Adelaida Baralt.

Otro principio expuesto por Martí en relación con la poesía, algo que
igualmente define la significación que le atribuyera y la utilidad que le daría a
sus poemas lo precisó al detallar: “Los versos no se han de hacer para decir
que se está contento o triste, sino para ser útil al mundo, enseñándole que la
naturaleza es hermosa, que la vida es un deber, que la muerte no es fea, que
nadie debe estar triste ni acobardarse mientras haya libros en las librerías y luz
en el cielo, y amigos y madres.”

La prosa de Martí

Se vio influida por la obra del norteamericano Ralph Waldo Emerson, para
quien la palabra debía ser tan elocuente como poética e intensa dentro de un
discurso sencillo y conciso. Era consciente, como acaso sólo lo fueron los
modernistas inmediatamente posteriores a él, de todas las posibilidades del
lenguaje, y consideraba que sus recursos estaban íntimamente ligados a las
cualidades humanas del pueblo, que en última instancia era quien los
inventaba.

Tanto la prosa como la poesía de Martí resultan inseparables de su biografía; él


mismo declaró que eran parte indiscutible de su máxima preocupación, que no
era otra que la política. Personalidad optimista, sus opiniones sobre el hombre,
la poesía o la sociedad son aspectos que aparecen en sus obras al servicio de
unas concepciones que tenían siempre al ser humano como centro. A largo
plazo su objetivo era la mejora de la humanidad, pero a corto plazo lo era la
liberación de Cuba, a la que dedicó todos sus esfuerzos.

Por ello, su producción en prosa fue en su mayor parte funcional, como sus
ensayos sobre Simón Bolívar, José de San Martín o el general José Antonio
Páez, en relación con los héroes del pasado, y sobre el general Máximo
Gómez, Walt Whitman o Ralph Waldo Emerson entre los contemporáneos; en
tales textos, que constituyeron lo mejor de su prosa, exaltó las cualidades de
personajes que admiraba. Dentro de la primera edición de sus obras
completas, el volumen titulado norteamericanos reunió póstumamente sus
estudios sobre figuras del norte; otros dos volúmenes, bajo el título Nuestra
América, contienen los trabajos de Martí consagrados a estudiar aspectos de la
vida, la cultura y la historia de la América hispana. En ellos expresó su mensaje
americanista y resumió su precursora teoría de la debilidad de las naciones
hispánicas, en las que existía un enorme abismo entre las clases dirigentes e
intelectuales y el pueblo.

 Explica ¿en qué consistió la renovación del verso de la poesía


castellana encabezada por Rubén Darío?
Hacia fines del siglo XIX, se registra en el continente una vigorosa renovación
de las producciones literarias para la que Rubén Darío, uno de sus
protagonistas más destacados, acuña tempranamente la expresión de
“modernismo”. En cuanto a la Argentina, es la presencia del propio poeta
nicaragüense en la pujante ciudad de Buenos Aires entre 1893 y 1898 la que
alienta esa renovación estética entre los jóvenes escritores que, en su mayoría,
provenían de los nuevos sectores medios y se habían radicado en la capital
con el objetivo de encontrar un público más amplio para sus producciones.
Rivalizando con la matriz positivista, que tiende a prevalecer entre las elites
intelectuales ligadas al poder político y económico, y con la ya masiva literatura
de folletín, que circula entre los sectores populares, los jóvenes que se reúnen
en torno de Darío se muestran partidarios de la belleza y la intuición estética
como formas privilegiadas de conocimiento del mundo. Con ello esbozan la
incipiente escisión entre “cultura científica” y “cultura estética” que recorre las
primeras décadas del siglo XX, y dan nacimiento a la primera «reacción
antipositivista» ante los efectos indeseados de la modernidad.

 ¿Cuáles fueron los temas poéticos cultivados por los poetas


modernistas?

El lenguaje de la obra del poeta nicaragüense está marcado por el uso de


palabras que evocan refinamiento como flores, nelumbos, dalias, jazmines,
piedras preciosas, ágata, esmeralda, rubí, materiales de lujo, seda, mármol,
alabastro, y animales exóticos, entre los que destaca el cisne, la figura
simbólica más reiterada en la obra de Rubén Darío, representante de la belleza
y el erotismo.

Sus temas más recurrentes son los propios del modernismo. El erotismo es
uno de los principales, pero no enfocado en una sola amante y musa del poeta,
sino como placer sensorial con muchas amantes pasajeras.

 ¿Porque se dice que el modernismo es una escuela literaria


netamente hispanoamericano?

Puede decirse que el modernismo representa la mayoría de edad de la


literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente
un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como
había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del
siglo XX. A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al
Romanticismo y representan tendencias opuestas: el Realismo y el Naturalismo
en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de


los poetas modernistas constituye la primera expresión de autonomía literaria
de los países hispanoamericanos.

El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca


separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un arte refinado y
estetizante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el
retorcismo, el descuido formal del Romanticismo y la "vulgaridad" del Realismo
y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos
en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el
Simbolismo.

COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS

La niña de Guatemala

1.Describe los momentos que nos cuenta el poema:

 ¿De qué se trata?

El poema “La niña de Guatemala” trata del suicidio de una menor, de una niña.
No Describe a la menor, pero sí el proceso y las causas del suicidio.
La primera estrofa nos introduce en una especie de cuento irreal en la que se
nos presenta una joven protagonista, pero no como un ser físico, sino como un
recuerdo, como un cuento. Se nos da la causa principal de este suicidio: el
amor.

En la segunda estrofa se nos presenta el momento del entierro. Éste ha sido


multitudinario, hermoso, lleno de colores, de flores de amor y, sobre todo, con
una delicadeza en la que se ha cuidado hasta el último detalle, como el relleno
del ataúd en seda.
En la tercera estrofa se nos habla del causante del desamor de la niña y se le
tacha como desmemoriado.

En la cuarta estrofa se nos indica que en su entierro acudieron todos, desde la


clase alta hasta la clase baja, quizá por la repercusión de la noticia y del motivo
de la misma.

En la quinta estrofa se nos indica claramente que es lo que hizo. Ella estaba
enamorada y sufre el abandono del ser amado, con quien mantenía una
relación adúltera, aclarando que estaba casado.

En la siguiente estrofa se nos habla de cómo la encontraron ahogada en el río,


de cómo las autoridades, el doctor, dará su dictamen científico cuando, como
sabían todos, la razón de la muerte fue otra.

 ¿Quiénes son los personajes?

 La niña.
 Los obispos y embajadores.
 El pueblo que acompaña el entierro.
 El enterrador, es otro personaje del relato, que cumple una función
doble; porque su presencia, por una parte, aporta un elemento trágico
emocional, al simbolizar el final del sepelio que, en tales actos
constituye generalmente el momento de mayor emotividad.

 ¿Como ocurrieron los hechos?


José Martí de 24 años y María García Granados de 17, coincidieron en lo que
sentían mutuamente, sin embargo, el amor nunca se pudo corresponder debido
al compromiso de matrimonio de José Martí con otra mujer.

José Martí dejó entrever en el poema IX algo más que una muerte por tristeza
sugiere alegóricamente el suicidio de la niña en las líneas “Se entró de tarde en
el río, la sacó muerta el doctor, dicen que murió de frío, yo sé que murió de
amor.”

Cuando José Martí regresó casado a Guatemala, María le escribió la siguiente


nota: “Hace seis días que llegaste a Guatemala, y no has venido a verme. Yo
no tengo resentimiento contigo, porque tú siempre me hablaste con sinceridad
respecto a tu situación moral de compromiso de matrimonio. Te suplico que
vengas pronto”.

Finalmente, el 10 de mayo de 1878, María García Granados y Saborío falleció,


hecho que dio lugar a la creencia de que había muerto de amor al no soportar
el dolor que le provocó el matrimonio de su amado, luego José Martí plasmó su
tristeza en el poema IX de sus Versos Sencillos, más conocido como La Niña
de Guatemala.

 ¿Cómo transcurrió el entierro?

El momento del entierro ha sido multitudinario, hermoso, lleno de colores, de


flores de amor y, sobre todo, con una delicadeza en la que se ha cuidado hasta
el último detalle, como el relleno del ataúd en seda. En su entierro acudieron
todos, desde la clase alta hasta la clase baja, quizá por la repercusión de la
noticia y del motivo de la misma.

La cuarta estrofa vuelve al desarrollo del funeral. Insiste en la gran cantidad de


flores, pero añade un detalle nuevo: en el funeral de la joven de Guatemala
asistieron “obispos y embajadores”, lo que confirma que la fallecida poseía un
alto estatus social. Pero además era popular y conocida por la gente común,
pues detrás de las autoridades “iba el pueblo en tandas”. Fue un entierro
multitudinario y solemne, podemos deducir.

 ¿Qué ocurrió después?

Para finalizar, el padre se queda hasta la noche, el momento del entierro


y se da cuenta de que esa será la última vez que verá a su hija. A partir
de ese momento sólo será un recuerdo y nada más, pero sabiendo
siempre que ella murió por amor.

2. Explica ¿Cuál es la intención del poeta?

Estamos ante un bello poema a medio camino entre lo narrativo y lo lírico; se


cuenta una historia y los sentimientos que en torno a ella surgen. Esto ocurre
porque el yo poético es coprotagonista de esta. La estructura compositiva es
original y sorprendente, además de muy eficaz a efectos estéticos, intercalar la
parte narrativa con la lírica es un modo sugestivo de introducir al lector en una
experiencia lectora sugestiva.
poema posee un visible tono romántico. El yo poético domina la acción y la
sentimentalidad y expresa con viveza sus emociones, en este caso, trágicas y
negativas. La niña de Guatemala es la otra coprotagonista; no la oímos, pero la
percibimos al fondo como viva y activa: ama, se esperanza, se frustra y se
suicida. Es una historia trágica y triste.

El yo poético elude toda responsabilidad, pero su relato nos permite apreciar su


irresponsabilidad y su inconsistencia ética. Ha provocado un grave daño a otra
persona por su traición, pero no hay atisbos de arrepentimiento en ningún
momento. En este sentido, es un poema estrictamente romántico, sin
autorreflexión ni ahondamiento por parte del yo poético, trasunto de Martí.

 ¿Qué sentimiento lo une con la niña de Guatemala?

Cuando el poeta y patriota cubano José Martí llegó a Guatemala en 1877, se


enamoró de María, pero no pudo corresponder el amor de esta por estar
comprometido para casarse.
María murió a sus diecisiete años poco después de enterarse del matrimonio
de Martí, lo que daría lugar a una triste leyenda inspirada por los amores
frustrados entre el poeta y prócer cubano José Martí y María. Martí dejó su
tristeza plasmada en el poema IX de sus Versos Sencillos. A quien le dedicó en
1891 el poema La Niña de Guatemala.

Los sentimientos que se presentan en el poema son primordialmente el


desamor, el dolor, el sufrimiento de un amor no correspondido. José Martí
cuenta la historia en la cual se siente involucrado afectivamente con el suceso
y lo expresa como el engaño de un amor olvidado.

3. Señala los principales recursos utilizados por el poeta.

Principales recursos del poeta

Sinestesia Rima Imágenes


Mano afilada Consonante alternada Entierro

Lo fatal

1. El poema se basa en una comparación. Explica ¿en qué consiste


esta comparación y a que conclusiones llega el poeta?

Del décimo al undécimo aparecen los dos polos opuestos en la vida del
hombre: la vida tentadora con sus placeres “carne que tienta”, y la
muerte que nos espera como supremo dolor “tumba que aguarda”. Y
finalmente del duodécimo al decimotercero se muestra la angustia
existencial ya tratada, pero ahora sintetizada en los dos versos finales
de forma exclamativa (“¡y no saber adónde vamos ni de dónde
venimos!”)

 ¿Cómo están relacionadas las nociones de dolor, sensibilidad y


sufrimiento?

El tema central del poema es la reflexión angustiada sobre el dolor de vivir


producido por el dudoso sentido de la vida humana, contrapuesto a la certeza
de la muerte. El vacío de la existencia humana, el temor a la muerte, la
ignorancia ante el futuro… todo produce una amarga desolación indecible en el
poeta que le lleva a una posición conformista. Medita sobre estos temas debido
a su pérdida de fe y ante las dudas respecto a su religión, por no encontrar en
ella fundamentos suficientemente sólidos.

Es por eso que le sobreviene el miedo a lo desconocido e indeterminado del


porvenir y de la muerte. Y los placeres existentes parecen no frenar la
insistente presencia de la muerte. No se pide permiso para nacer o morir, ni se
explica para qué está el hombre en este mundo.

 ¿Cuál es la intención del poeta (compara el titulo con las ideas


contenidas en el poema)?

Hay que destacar el título del poema. Fatalidad es aquello que no se puede
evitar; de la unión entre el título “Lo fatal” y el cuerpo del poema, entonces, se
desprende que la muerte no se puede evitar y conociendo eso como única
verdad posible, la muerte determina la vida, y la finitud se convierte en la
esencia humana.

En este poema Darío realiza a una reflexión angustiada sobre el sentido de la


vida humana y el dolor de vivir, con la sombra de la certeza de la muerte. El
“yo” del poeta describe su angustia a modo de redención y catarsis.

Darío se preocupa por la muerte y el espanto ante la presumible nada futura.


Muestra los dos polos opuestos de la vida humana: el impulso erótico vital
acentuado con la contraposición de la finitud de la vida “y la carne que tienta
con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos”
aunque no se centra en el impulso sexual sino más bien en un erotismo
sensorial, y la muerte, mediante una actitud casi misántropa y egoísta
plasmada a lo largo de todo el soneto.
No debe extrañar que un poeta como Darío, con fama de despreocupado, se
plantee con el paso de los años, enfermo y cansado, cuál es el sentido de todo
y si en definitiva hay alguna justificación que dé sentido a la existencia humana.

Yo soy aquel (fragmento)

 ¿Qué etapas de vida del poeta describe este poema?


Un personaje que dio todo por un ser amado, el cual le hacía interpretar las
más bellas melodías, tanto en noches como en días lo que sentía era fuerte y
él era dueño de todo ese sentimiento, pero por la última parte del poema se
entiende que todo era una ilusión y cuando el abrió los ojos ya era muy tarde
para recuperar todo lo que dejo atrás.

 ¿Qué piensa el poeta de su juventud?

La juventud y la niñez retratadas están mediadas por la melancolía: la niñez


más cercana al dolor y la juventud al desenfreno.

Yo supe de dolor desde mi infancia:


mi juventud… ¿fue juventud la mía?
sus rosas aún me dejan la fragancia,
una fragancia de melancolía.

El primer verso de esta estrofa de cara a ese presente inmediato en que el


poeta evocaba sumaba y también restaba hay un sentido más profundo: el
dolor, el sufrimiento humano y no solo el de Darío sino el de todos los hombres,
el de los grandes poetas de la historia. Pues el sufrimiento es fuego que
alimenta los elevados espíritus, pocas obras han salido de lo festivo, lo bucólico
y agradable. El dolor sostiene porque es origen, transcurrir y muerte. Y a esto,
desde luego, hay que sumarle la vida misma de Darío: abandonado por su
padre y criado por la madre. Además, Darío a los primeros años de existencia
ya andaba versificando,regando con versos, tocando el dolor desde la palabra
de otro: y de la de sí mismo.

 ¿Que simboliza la “torre de marfil” evocada en el poema?

“La torre de marfil tentó mi anhelo;


quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo”.

Dos referencias claves: “tentó mi anhelo” y “quise encerrarme”. Las dos


señalan inclinaciones, búsquedas, refugio. El poeta procura apartarse del
mundo concreto que lo cercaba, mas no pudo, y no podía porque era tan
humano como los mismos con quienes se trataba, y, además, porque estaba
marcado por igual condición: humano ser “su propio abismo”. Esto no es la
torre de marfil literaria que se alude siempre cuando se habla de modernismo y
de Darío, es una alusión para alejarse del mundo y sus materialismos.

 ¿A qué conclusiones llega el poeta?

Darío sintetiza su actitud ante el otro, los otros, el mundo. Sereno, seguro, sin
manchas, puro de hechos e intenciones, al final, y como fue en el transcurrir;
firme y sin miedo a lo que viene que ya se vislumbró. Lo que va vuelve; y
espera frutos quien bien sembró.
Darío, el hombre poeta, y como tal transitorio en constitución humana, se
reconcentrase en su interior, en su propio fuego, con humildad; y deja el
tiempo, solo al tiempo el destino de él y de su obra. Y el destino es justo porque
su obra es justa.

VALORACIÓN
1. Lee estos versos.

¡y no saber a dónde vamos,


ni de dónde venimos….!
2. Reflexiona. ¿Te parece que se puede vivir sin saber de dónde se
viene y hacia dónde va?

No se puede vivir así, pero hay muchas personas que viven de esa
manera, que no tienen una meta, ni un propósito en la vida y su día a día
es una monotonía. Mas, sin embargo, simplemente viviendo un día a la
vez, disfrutando lo que la vida te da y cuando llegue la hora de partir,
aceptar la muerte como una etapa más en el proceso de nacer, crecer,
reproducirse y morir.

Pero otras personas que, aunque tienen claro que nacieron y deben
reproducirse y morir, viven pensando en un futuro y se dirigen a cumplir
la meta que tienen por delante y viven su día a día rompiendo barreras
para cumplir la meta que se han trazado, aunque no obvian que llegara
algún día el tiempo de partir.

También podría gustarte