Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GÉNEROS LITERARIOS

NARRATIVO LÍRICO
DRAMÁTICO

El teatro. Suele estar escrito en verso,


Obras que se escriben para ser líneas cortas que componen un
Relato de acciones reales o poema y que se agrupan en
imaginarias que se suceden en representadas por actores en
un escenario. Características: estrofas separadas por espacios
el tiempo y se ubican en un en blanco. Se caracteriza por su
espacio. El narrador es el - Se utiliza el diálogo entre los
personajes para llevar uso particular del lenguaje, en
encargado de referir los el que predomina la función
hechos, puede participar de adelante el relato.
- Ausencia de la figura del poética: el énfasis está puesto
ellos o no. en el trabajo que los poetas
Ejemplos: mitos, leyendas, narrador. Los hechos se
desarrollan a medida que los hacen con la palabra.
cuentos, novelas, noticias. Ejemplo: poemas, canciones.
leemos u observamos.
- A diferencia de los textos
narrativos o poéticos, en el
texto teatral o dramático
esta palabra escrita es solo
una parte de la obra. Otra
parte fundamental es la
representación.
El género lírico
A diferencia del género narrativo, en el que el narrador organiza y cuenta una historia, el género
lírico se asocia a la EXPRESIÓN DEL SUJETO, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al
contemplar el mundo en el que vive. El concepto de sujeto no hace referencia al autor como persona real y
física, sino a la voz (a veces individual, a veces colectiva) que se expresa en la obra. Dentro del género es
posible encontrar formas más tradicionales, como el POEMA o la CANCIÓN, y formas menos convencionales,
como el POEMA EN PROSA de Alejandra Pizarnik:

Se cerró el sol, se cerró el sentido del sol, se iluminó el sentido de cerrarse.

El género lírico se suele organizar en versos. Un VERSO es un conjunto de palabras delimitado por
dos pausas, que ocupa una línea de la página. La organización del verso no depende de la puntuación, sino del
juego con el sonido y el silencio.
Cuando los versos están agrupados dentro de un poema componen una ESTROFA. Existen
diferentes formas de organizar el texto lírico en estrofas:
- La copla, con estrofas de cuatro versos. Por ejemplo, esta de María Elena Walsh:

Cuando supe tu venida


se alegraron mis oídos.
Aunque no vengas a verme
me alegra que hayas venido
- El soneto, con cuatro estrofas, como este de Sor Juana Inés de la Cruz:

Que no me quiera Fabio al verse amado


es dolor sin igual, en mi sentido;
mas que me quiera Silvio aborrecido
es menor mal, mas no menor enfado.

¿Qué sufrimiento no estará cansado,


si siempre le resuenan al oído,
tras la vana arrogancia de un querido,
el cansado gemir de un desdeñado?

Si de Silvio me cansa el rendimiento,


a Fabio canso con estar rendida:
si de este busco el agradecimiento,

a mí me busca el otro agradecida:


por activa y pasiva es mi tormento,
pues padezco en querer y ser querida.

- La lira, con una estrofa de cinco versos. Por ejemplo, esta de Fray Luis de León:

El aire el huerto orea


y ofrece mil olores al sentido;
los árboles menea
con un manso ruido,
que del oro y de cetro pone olvido.
Existen también textos líricos sin estrofas, como este poema de Fabián Casas:

Una oscuridad esencial

Hay una oscuridad esencial en esta calle.


Un único farol ilumina el contorno
y árboles domesticados, altísimos,
producen una música de acuerdo al viento.
Miro a mi perro,
una conciencia a ras del piso
que hurga y mea en la tierra
y pienso en mí, hundido
en el lenguaje, sin oportunidad,
sosteniendo una correa que denota
lo que fue necesario para estar unidos.

Sin embargo, la organización en versos no es condición necesaria de un poema (como se ve


en el poema en prosa de Pizarnik) y tampoco es una característica exclusiva del género lírico, ya
que es posible encontrar obras dramáticas escritas en verso (como La vida es sueño, de Calderón
de la Barca).
El género lírico se distingue por el uso de procedimientos que permiten lograr efectos parecidos a
la música.
La RIMA es un efecto sonoro logrado por la repetición de sonidos semejantes o iguales al
final de los versos, a partir de la última sílaba tónica (la de mayor intensidad). Puede ser
ASONANTE o CONSONANTE, como se explica en este ejemplo de “Noche”, de la poetisa chilena
Gabriela Mistral:
RIMA CONSONANTE (coinciden vocales y
Se anegó de niebla el llano. consonantes)

Se encogió el suspiro azul,


RIMA ASONANTE (coinciden solo las vocales)
Se ha posado como mano

sobre el mundo la quietud.

El RITMO es la musicalidad de los versos. Se percibe el ritmo cuando se repite algún


elemento, como el número de sílabas de un verso, el acento o el silencio (pausa).
también se logra a partir de la combinación de versos entre sí (ENCABALGAMIENTO), como se
ve en este ejemplo de “Crepúsculo” del poeta colombiano José Asunción Silva;

En la tarde, en horas del divino


crepúsculo sereno,
se pueblan de tinieblas los espacios
y las almas de sueños.
El uso del lenguaje

Si bien el género lírico ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo, siempre se destacó
por el USO PARTICULAR DEL LENGUAJE: quien busca expresarse líricamente no solo se preocupa
por aquello que quiere decir (el contenido), sino, especialmente por cómo lo hará (la forma). Se
puede diferenciar un uso denotativo del lenguaje y uno connotativo.

El USO DENOTATIVO es aquel en el que una palabra o frase hace referencia a su significado
más conocido, en general, asociado a la definición del diccionario o al sentido esperado en el
común de los hablantes de una lengua. Por ejemplo, la luna según el diccionario:
En el USO CONNOTATIVO del lenguaje, en cambio, se agregan nuevos significados a los
más esperados, mediante determinados procedimientos como las metáforas o las
metonimias.

Benjamín Prado, poeta español, señala que gran parte de los “malos poemas” que
existen se han escrito en nombre de la “sinceridad, la belleza y los buenos sentimientos”,
pensando que eso era suficiente para que existiera poesía, y agrega:

“Un poeta eficaz no es el que nos habla de la luna, no siquiera el que consigue crear la ilusión de que estamos
contemplando la luna; un poeta eficaz es el que nos explica algo que no sabíamos acerca de ella, el que consigue que
nunca más podamos mirarla como lo hacíamos antes, sino de un modo más completo, igual que si supiéramos algo que
antes ignorábamos sobre el cielo y, tal vez, incluso, sobre nosotros mismos”.
Perro lamiendo la luna
la luna desplegada en los pliegues de esos charcos

la luna ondulada en las ondulaciones de mi calle

luna blanca de los pobres


alumbrando el tacho de mi agua

luna tumbada temblando


en el tambor de agua de doscientos

vos saltabas en los charcos plateados salpicabas


espejos en la cara de la noche

en la canilla pública andaba un perro lamiendo la luna


A la luna en punto

Maga de palabras y de melodía,


a la luna en punto -cada anochecer-
la canción de cuna – sin faltar un día-
junto a los más chicos quiere florecer.

Musical pimpollo, solo se ha de abrir


si una voz querida de cada criatura,
riega en sus sonidos ganas de vivir
y echa al aire –a vuelo- toda su ternura…

La canción de cuna –de cualquier idioma-


de los propios sueños será contrapunto,
si a la ventanita del alma se asoma…
¡en punto, a la luna! ¡A la luna en punto!
Estos son algunos de los procedimientos que permiten lograr un uso connotativo del lenguaje:
Canción para bañar la luna
(japonesa)
Ya la Luna Ya la Luna
baja en camisón viene por allí
a bañarse en un charquito su kimono dice: no, no
con jabón. y ella: sí.

Ya la Luna Quien la pesque


baja en tobogán con una cañita de bambú,
revoleando su sombrilla se la lleva
de azafrán. a Siu Kiu.

Quien la pesque Ya la Luna


con una cañita de bambú, baja muy feliz,
se la lleva a empolvarse con azúcar
a Siu Kiu. la nariz.

Ya la Luna Ya la Luna,
baja de perfil en puntas de pie,
con un abanico chico en una tacita china,
de marfil. toma té.

Ya la Luna, Ya la Luna
como son las seis, vino y le dio tos
rueda por su escalerita por comer con dos palitos
de carey. el arroz.

Ya la Luna Ya la Luna
viene en palanquín baja desde allá
a robar un crisantemo y por el charquito Kito
del jardín. Nadará.

Quien la pesque
con una cañita de bambú
se la lleva https://www.youtube.com/watch?v=_xypgGbBsck
a Siu Kiu.

También podría gustarte