Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO I

GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

I. INTRODUCCIÓN

Este capítulo, contiene pensamientos de diferentes autores, que a lo largo de la historia han
aportado nobles ideales para prevenir enfermedades en el hombre. En base a la historia, que
data de Hipócrates, unos 450 a.c. cuando ya se describían los síntomas de enfermedades
muy relacionadas con el oficio. Por lo que se deduce, que desde entonces, se tenía planteada
la causalidad de algunas enfermedades, el medio ambiente muy estrechamente ligado a los
procesos causa-efecto en el organismo, y concepciones muy claras relacionadas al trabajo y
a la salud.
Hablar de la evolución histórica relacionada con los cambios que la humanidad afronto
durante diferentes fases económicas y sociales a las que se avocó, resulta muy profundo y
requiere de una investigación más amplia.
Se llegara al final de este trabajo a concluir, la forma como Bolivia actualmente afronta su
problemática de Salud y Seguridad Ocupacional.

II. PROPÓSITO

El propósito del presente libro “Gestión de la Salud Ocupacional”, pretende orientar en


forma sencilla y práctica, y además alentar a todos aquellos interesados en explorar la Salud
y Seguridad Ocupacional, a realizar un estudio fundamentado en la teoría y metodología,
orientada a través de conceptos científicos, a manejar algunos conocimientos básicos que le
permitan llegar a desarrollar un papel protagónico, decisivo en los procesos en los que, desde
su oficio y/o profesión, puedan tener una injerencia directa en una producción adecuada sin
lesionar la salud del individuo; conservando la integridad del RECURSO HUMANO de su
empresa, su mayor capital.
Los profesionales que participamos trasmitimos ideas y conocimientos a fin de que usted
como lector, reconozca los beneficios que genera la Salud y Seguridad Ocupacional.

III. OBJETIVOS

 Conceptuar el trabajo, como parte de un desarrollo social – económico, encaminado


a formar un mejor país, trasformando al mismo individuo y a la sociedad.
 Trasformar los riesgos y enfermedades históricamente ocupacionales a secuelas de
carácter mínimamente lesivas al individuo, a través de una adecuada política de los
empresarios y trabajadores.
 Aprender sobre los riesgos propios de cada industria y oficio, con el fin de
minimizarlos a través de conductas y programas adecuados en la prevención de las
enfermedades y daños ambientales irreversibles a la sociedad.

1
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
IV. DEFINICIONES

La Salud Ocupacional.-
A la Salud Ocupacional, se la define comúnmente como un área, MULTIDISCIPLINARIA, que
compromete, la participación eficiente de los diferentes profesionales que intervienen, unidos
por el mismo objetivo: “Mantener la salud de todos y cada uno de los trabajadores de la
empresa, en busca de una sociedad saludable”.

Áreas que participan:


 Medicina del Trabajo / Medicina Laboral.
 Seguridad Industrial.
 Higiene Ambiental e Industrial.

a. La Medicina del Trabajo, según la definición de la OIT (Organización Internacional del


Trabajo), busca mantener el más alto grado de bienestar, físico, mental y social de los
trabajadores, adaptando el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

La Medicina del Trabajo/Medicina Laboral, se ocupa, de acuerdo a la OIT, de la salud en


su relación con el trabajo y el ambiente laboral. Es por ello, que se enumera y considera
que debe prevenir las pérdidas de salud causadas por las condiciones inherentes del
oficio, por lo que se debe adecuar psicológica y fisiológicamente el individuo al tipo de
oficio que desempeña.

La Medicina del Trabajo implica además la promoción de la salud tratando de mejorar


la salud del individuo y mantener la capacidad del mismo durante muchos años. Diversos
oficios, tienen problemas importantes, no solo con la salud del individuo, sino además
con la los accidentes de origen laboral y las intoxicaciones

 Enfermedad Profesional u Ocupacional. Se refiere textualmente, casi en toda Sur


América, a todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia directa de la labor o
el trabajo que desempeña el individuo o del medio en el que se encuentra trabajando. Bien
sea determinadas por agentes físicos, químicos, biológicos, u otros riesgos. Se debe
siempre tener en cuenta que la enfermedad profesional requiere del antecedente de
exposición al riesgo que lo genera. Es decir, siempre se cuenta con la causa – efecto en el
organismo.
 Salud y Seguridad en el trabajo. Circunstancias y factores que afectan a la salud y la
seguridad de los empleados, incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado,
visitantes u otra persona en el lugar de trabajo.
b. Seguridad Industrial. Como área de la Salud y Seguridad Ocupacional, es fundamental;
ya que sus esfuerzos se dirigen específicamente a conservar la integridad física del
individuo, de las máquinas y de la empresa. Está constituida por el conjunto de medidas
técnicas destinadas a conservar la vida, salud e integridad del trabajador; además,
2
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
conservar los materiales e instalaciones de la empresa, exentos de peligro y deterioro y
en las mejores condiciones al servicio de la actividad y en pos de una adecuada
productividad.

Promueve los buenos hábitos en los trabajadores, de higiene, orden, instrucción en el


manejo de su puesto de trabajo, técnicas, uso de equipos protectores, etc.

c. La Higiene Industrial. Se refiere directamente a los factores ambientales en el lugar de


trabajo; enfocando su esfuerzo a reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden
causar daño a la salud de los trabajadores o en su defecto, pueden llegar a causar
malestar, inquietud o bajo rendimiento en los trabajadores o en la comunidad donde se
desarrolla la actividad laboral.
El higienista industrial realiza un minucioso estudio de los riesgos a los que el trabajador
está expuesto, llegando a la aplicación de medios de control adecuados que conserven
la salud de la comunidad sin riesgos.

En otros países, se tiene en cuenta la exposición a los diferentes agentes físicos,


químicos, biológicos de la comunidad en la cual el individuo desarrolla todas sus
actividades, tanto el trabajo como su vida cotidiana, con el fin de realizar una prevención
y detección precoz de los riesgos.

d. Riesgos ocupacionales. Son aquellos derivados exclusivamente de la ocupación, tarea


o profesión que desarrolla el individuo como parte de su vida cotidiana laboral. En ellos
podemos encontrar: al Accidente de Trabajo y la Enfermedad Profesional.
El éxito de un programa de Seguridad Industrial, es minimizar los Riesgos ocupacionales
y Accidentes. Definiremos entonces al Accidente de Trabajo.

e. Accidente de Trabajo. Se refiere a todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga


por causa o con ocasión del trabajo, que produzca en el trabajador una lesión orgánica
o perturbación funcional permanente o pasajera y que no haya sido provocada
deliberadamente o por culpa grave de la víctima.

En la legislación Boliviana se considera Accidente de Trabajo, siempre que el individuo


se encontrara:
 Durante el horario de trabajo, independientemente del lugar donde se produzca,
siempre que se encuentre realizando una diligencia relacionada con su actividad
laboral.
 En el lugar de trabajo, fuera de las horas de trabajo, si el afiliado asegurado se
encuentra realizando funciones encomendadas por su empleador.
 En el lugar de trabajo y durante las horas de trabajo.
 En un lugar diferente al lugar de trabajo, si el afiliado asegurado se encuentra
realizando tareas relacionadas con su actividad laboral, encomendadas por su
empleador.

3
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
f. Sistema de Gestión Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud del Trabajo es parte
del sistema dirigido a desarrollar e implementar la política de Seguridad y Salud del
Trabajo y gestionar los riesgos para este.

g. La definición de OHSAS 18001 de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos


Laborales indica: "El sistema de gestión es la parte del sistema de gestión
medioambiental global que facilita la gestión de riesgos laborales asociados con la
organización. Esto incluye la definición de responsabilidades y estructura de la
organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos
y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la política de
prevención de riesgos laborales de la organización".

Un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales, deberá comprender y mejorar las


actividades y los resultados de la prevención de riesgos laborales, establecer una política de
prevención de riesgos laborales que se desarrollará con objetivos y metas e implantará la
estructura necesaria para desarrollar esa política y objetivos. Llevando a compromisos
mínimos que han de estar fijados en la política de la organización:
 Compromiso de cumplimiento de la legislación y otros requisitos que la
organización suscriba.
 Compromiso de mejora continua que será reflejado en objetivos y metas.
Describirá los elementos que deben componer un S.G.S.S.O.
No pretende imponer una uniformidad en los S.G.S.S.O. ya que su diseño e implantación
están influidos por la legislación vigente, los riesgos laborales presentes, los objetivos, los
productos, procesos y prácticas individuales de cada organización. Podrá definir una
metodología a seguir como las informales y de gran éxito vigentes: Estrategia SOBANE u
otra a su elección.

Planificaremos así una revisión inicial de la documentación e identificación de los impactos


(o impactos potenciales) significativos en la salud y calidad de vida laborales asociados
directa o indirectamente con las actividades, los productos y los procesos de la organización.
Analizaremos el grado de validez de los registros y evaluaciones realizadas comparándolas
con los riesgos laborales. Revisaremos los procedimientos y prácticas existentes en
prevención e impactos en la salud de los trabajadores. Determinaremos cuál es la estructura
de gestión de Salud Ocupacional existente, expresa o tácita. Determinando entonces, qué
mejoras de gestión estructural se requerirían para controlar en forma efectiva las actividades,
los productos y los procesos que causan los riesgos o impactos significativos
identificados. No olvidaremos realizar el seguimiento de los incidentes y enfermedades
profesionales ocurridas.

La política del sistema de gestión de SySO, debería seguir los cinco estándares básicos de
los sistemas de calidad:
1. Ser iniciada, desarrollada y apoyada activamente por el nivel más alto de la empresa.

4
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
2. Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la SySO; incluir el compromiso
con el mejoramiento continuo; estar de acuerdo con otras políticas de la organización,
particularmente con la política de gestión medioambiental.
3. Cumplir con todos los requisitos preventivos y legales; definir la forma de cumplir, superar
o desarrollar los requisitos de Salud y Seguridad, asegurando la mejora continua de su
actuación.
4. Estar documentada, implementada y mantenida; ser analizada críticamente, en forma
periódica, para asegurar que ésta permanece pertinente y apropiada a la organización.
5. Ser manejada por expertos en el tema en Salud y Seguridad.

Por tanto todo Equipo de Salud Ocupacional, se le define como un equipo multidisciplinario,
que busca mantener al trabajador en su puesto de trabajo con el mínimo riesgo de accidente
y enfermedad, y la higiene ambiental adecuada para evitar lesionar la salud de él y la
comunidad.

V. ORGANIZACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL

En cuanto a la organización de un Departamento de Salud Ocupacional, se tendrá en cuanta


los siguientes profesionales:
1. Médic@ Especialista en Medicina del Trabajo, colegiado, como arriba se describe.
Medico@ en Salud Ocupacional. Enfermer@s en Salud Ocupacional. Trabajador@s
Sociales. Psicólog@s en Salud Ocupacional.
2. Ingenier@ en Seguridad Industrial. Técnic@ en Seguridad Industrial.
3. Higienista Ambiental en Salud Ocupacional.

En la ejecución de las actividades diarias, se requiere contar con la participación de diferentes


profesionales tales como: bioquímicos, medic@s especialista en todas las áreas,
licenciad@s en fonoaudiologia, toxicólog@s, nutricionistas, laboratorios que emitan
conceptos del ambiente, otros.

Debe existir en el grupo multidisciplinario de Salud Ocupacional, un coordinador de todas las


actividades y el apoyo incondicional de la Gerencia de la empresa para lograr la respuesta
en la población trabajadora y el éxito de los programas. El mencionado grupo
multidisciplinario de Salud Ocupacional dependerá del más alto cargo dentro del Mapa
Organizacional, bien sea del directorio, o del Gerente General según el caso.

Deberá estar íntimamente relacionado con las demás gerencias/jefaturas de la empresa y


participar en todas y cada una de las decisiones, desde un simple cambio de turno de un
trabajador, contrataciones adicionales a la planta hasta el cambio de un reactivo utilizado, las
opciones existentes, el costo – beneficio de una sustancia, la adquisición y ubicación de
nueva maquinaria, etc.

El Equipo Multidisciplinario de Salud Ocupacional deberá capacitar tanto a los directivos de


la empresa como a los trabajadores de todos los riesgos existentes, la forma de prevenirlos,

5
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
las conductas presentadas por el equipo y las evaluaciones posteriores proyectadas bajo un
estudio de lo anterior y lo actual, con cifras reales que demuestren los logros obtenidos en el
programa.

En algunos países encontramos esta actividad en la etapa inicial, aun en la indemnización


de accidentes y enfermedades, sin el mínimo deseo de prevenir y educar. Se espera que el
Estado se involucre en la Gestión de Salud Ocupacional, para mejorar la salud del trabajador
y lograr con un mínimo de inversión mantener a una población sana y productiva durante
muchos años, de esta manera contar con una sociedad saludable.

VI. DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES

Bolivia, un país eminentemente minero, que basó su economía durante muchos años en ello,
maneja un índice de enfermedades Broncopulmonares de origen ocupacional elevado.
Podemos aun tener radiografías que en otros continentes, no se ven hace más de tres
décadas, con imágenes realmente impactantes de los daños pulmonares que deja en el
organismo la exposición a polvos, humos, vapores y cuyo origen verdadero, es el único hecho
de nacer minero. A esto sumamos las costumbres en los centros rurales, contando con un
alto índice de desnutrición facilitando enfermedades como la Silico-tuberculosis que aceleran
el daño orgánico.

En otras ocasiones, apreciamos, cómo una enfermedad común tiene una alta incidencia en
los campamentos mineros, en donde las costumbres en el consumo de alimentos y la falta
de medidas higiénicas en la crianza de los animales para consumo humano, desencadena
procesos que generalmente llegan a causar incapacidad, es el caso de la Cisticercosis
cerebral, que cuando es diagnosticada, puede contar con más de 10 quistes en el parénquima
cerebral. El diagnóstico de zoonosis es frecuente en muchos países, la Hidatidosis producida
en Tenia Echinococcus granulosus, se puede apreciar en pulmón e hígado en personas
oriundas de las zonas mineras y agrícolas.

El diagnostico de enfermedad ocupacional deberá ser realizado por cualquier médico que le
interese conocer el origen de la enfermedad que diagnostica. Requiere de una buena
anamnesis, examen físico, y estudios de laboratorios.

Anamnesis. Debemos tener muy presente, el motivo de consulta, la evolución de los


síntomas, cuál es el trabajo actual del paciente y cuál fue el o los trabajos
desempeñados con anterioridad.

El médico debe de describir el oficio actual del paciente sus diferentes actividades la
descripción del puesto de trabajo y los estudios complementarios con los demás
miembros del equipo de Salud Ocupacional, que son Seguridad e Higiene Industrial,
(equipos de protección, overoles, materiales utilizados en el trabajo, descripción del
ambiente, otros).

6
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Finalmente debemos determinar si los síntomas de la actual enfermedad los
relaciona con el trabajo, si mejora los fines de semana cuando se encuentra alejado
de su fuente laboral, preguntar si tiene compañeros con síntomas similares.

Evaluación del paciente. La enfermedad ocupacional, para los profesionales que


no conocen de Medicina del Trabajo/Medicina Laboral, semeja una enfermedad
común. Al evaluar al paciente por primera vez, debe hacerlo desnudo, como
corresponde a un buen examen médico, para ello, usted debe tomarse el tiempo
necesario en ganar su confianza. Examinar desde el implante capilar, la simetría de
cara, la audición al conversar, su atención, grado de concentración, sinceridad o
manipulación. Revisar mentalmente las características de su raza y el estado actual
en el examen, describir semiológicamente los hallazgos y dejarlos plasmados en la
Historia Clínica Ocupacional. De acuerdo a ello, podremos establecer la posibilidad
de la presencia de una enfermedad profesional. La evaluación debe ser completa,
con toda la descripción semiológica que domine el médico y con los exámenes de
laboratorios según la exposición laboral.

Como médicos, se debe tener especial cuidado en el caso de la mujer embarazada


que se encuentra trabajando.
Los estudios de laboratorios van desde los exámenes rutinarios, hasta pruebas
específicas de laboratorio que pueden identificar la exposición a un tóxico.

Proceso de cruce. Después de realizado el estudio del puesto de trabajo, con el


equipo de Salud Ocupacional, será el médico quien realice el análisis de la situación
que determine la especificidad de la enfermedad ocupacional que padece.
Si el medico puede probar la conexión entre la enfermedad, el ambiente laboral y la
exposición del individuo, puede considerarse la posibilidad de que sea una
enfermedad ocupacional.
A tener en cuenta, que de acuerdo a normas vigentes, el diagnóstico de una
enfermedad profesional en el Sistema de Largo Plazo, es emitido por la Entidad
Encargada de Calificar y la Autoridad de Pensiones a través del Tribunal Médico en
un Dictamen

El error que siempre se debe evitar, es el precipitarnos a realizar un diagnóstico, en los


casos en que emitamos una opinión incorrecta, llevaremos al paciente a tener dificultades
con el patrón, al enfrentamiento de los sindicatos contra la empresa y al Ente Gestor de Salud
a asumir demandas legales innecesarias.

Avances. Considero que en Bolivia, ya se cuenta con entidades preocupadas por la Salud
Ocupacional, así, podemos encontrar las estadísticas producto de un estudio de SISO Bolivia
en el año 2002 y publicado en 2003 realizado por el Ing. Guido Heredia, en la cual recoge
información de las empresas, del eje troncal del país, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, de
los riesgos manejados, en empresas Manufactureras de:

7
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Alimentos, bebidas y tabaco.
 Textiles, prendas e vestir y cuero.
 Industria de la madera.
 Imprenta, editoriales e industrias conexas.
 Fabricación de sustancias y productos químicos derivados del petróleo.
 Fabricación de productos de mineral no metálicos.
 Industrias Metálicas básicas.
 Fabricación de productos metálicos maquinaria y equipo.
 Servicios para manufactura.
 Sector de construcción.

De dicho estudio se puede concluir: “En general, el desempeño de la gestión de prevención


es deficiente, llegando a representar como único medio de control, el registro de los
accidentes. El porcentaje de empresas que implantaron actividades preventivas es menor al
30%.
El 52% de los riesgos evaluados son preocupantes, determinándose como los 5 primeros:

 Incendios y explosiones 25%


 Peligros en maquinaria y equipo 13%.
 Contactos eléctricos 10%.
 Exposición a ruido 9%.
 Exposición a polvos orgánicos 5%. “1

En promedio cada empresa presenta 4 riesgos ocupacionales, 3 peligros en maquinaria y


equipo, 2 riesgos de exposición a ruido y 2 riesgos de exposición a riesgo eléctrico.
La priorización de estos y las medidas sugeridas de corrección en el ámbito industrial,
deberían ser implementadas y realizar un verdadero seguimiento por profesionales del área.

SITUACIÓN ACTUAL. Considerando que este estudio, es un gran avance para Bolivia, por
lo que en este momento, si bien no se cuenta con una cobertura total en el país, de todas las
empresas e industria, se puede considerar que ya se manejan estadísticas serias y reales
además de una base de datos que nos permitirá continuar.

Actualmente las enfermedades y riesgos ocupacionales siguen al orden del día, sin que exista
un programa de prevención que se ocupe de minimizarlos o estudiarlos a profundidad. Si
bien las autoridades del Ministerio de Trabajo y Salud, en forma conjunta proyectan medidas,
debe ser eficiente el seguimiento de las mismas a fin de que nos lleven a una protección de
la salud del trabajador.

Dentro de estas conductas se debe tener en cuenta en crear una conciencia de prevención,
la cual debe considerar la intervención del Ministerio de Educación, debiendo realizar la
prevención desde las aulas de primaria, como se hace actualmente en la Unión Europea y

1
Estudio de SISO Bolivia 2003 - Ing. Guido Heredia

8
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
otros países, que desde hace más de 40 años, ya educan a los niños con el fin de hacerse
responsables de si mismos, del medio ambiente y de los riesgos y dificultades que enfrentan
día a día en el ámbito que les corresponda desenvolverse.

VII. PROCEDIMIENTO GENERAL DE SALUD OCUPACIONAL

1. Objetivo Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,


accidentes de trabajo y de educación a directivos y trabajadores. Definir el bienestar de
los trabajadores en la empresa para afianzar el compromiso mutuo y el cumplimiento de
actividades laborales con inocuidad total, llevando a la empresa a "cero accidentes” y
“ausencia total de enfermedades profesionales”.

2. Propósito Implementar los procedimientos y planes preventivos correspondientes, de


acuerdo a la frecuencia de las patologías encontradas y su posibilidad de prevención con
la implementación de actividades para ello, a través del Equipo de Salud Ocupacional.
Manteniendo en estado óptimo de salud de los trabajadores; estableciendo programas
que lleven a la prevención de enfermedades ocupacionales y comunes relacionadas;
logrando mejorar la calidad de vida, manteniendo una integridad individual optima, el
rendimiento y la productividad.

3. Alcance Abarca a todo el personal interno de la empresa, así como la exigencia y


orientación a los servicios terciarizados para su personal, quienes cumplirán lo solicitado
por Medicina del Trabajo en coordinación con Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional (SGSSO).

4. Responsabilidades
En una empresa en general se tienen responsabilidades en los diferentes niveles

Gerencia. Es responsable de aprobar los objetivos e indicadores de Salud Ocupacional:


 Apoyar y emitir el presupuesto anual de SO.
 Motivar a TODO el personal en la aplicación de los procedimientos y programas en
Salud Ocupacional.
 Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en el
proceso, cambio de sustancias, métodos de trabajo, nueva maquinaría, siguiendo las
normas aprobadas.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los diferentes programas y
funcionamiento de los objetivos trazados.

Trabajadores. Son responsables de:


 El seguimiento estricto de las Normas de SO a fin de prevenir enfermedades
ocupacionales y accidentes de trabajo.
 Cumplir las normas y procedimientos de SO establecidas en la Empresa.

9
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Informar y proponer soluciones a sus superiores o a cualquier miembro del Equipo
de SO sobre condiciones y/o actos sub.-estándar en los lugares de trabajo ó
cualquier circunstancia que pudiera provocar una enfermedad ocupacional.
 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional
a que haya sido invitado, así como en las actividades de SO.

Departamento de Recursos Humanos. Responsables de:


 Anualmente desarrollar y monitorear los objetivos, metas, indicadores de Salud
Ocupacional.
 Desarrollar e implementar en coordinación con el Médico del Trabajo y SGSSO el
Plan de Acción de Salud Ocupacional, las actividades y charlas de capacitación a
ser incluidas en el Plan Anual de Capacitación.
 Monitorear la ejecución del Plan de Acción de Salud Ocupacional.
 Gestionar en coordinación con el Médico del Trabajo, la ejecución de exámenes
médicos que se requieran externo y/o Entes Gestores en Salud.

Trabajo Social. Responsables de:


 Ser parte del Equipo de SO de la empresa.
 Gestionar en coordinación con el Médic@ del Trabajo, la ejecución de exámenes
médicos que se requieran; con el fin de lograr cumplir las metas en el tiempo
dispuesto.
 Apoyar en actividades sociales organizadas para la capacitación a la familia con
referencia al cuidado de la salud integral del trabajador, proyectando hasta el hogar,
las conductas preventivas a través de coordinación, interiorización y educación con
referencia a la necesidad de asistencia y capacitación de riesgos ocupacionales.

Enfermer@s de Planta. Responsables de:


 Ser parte del Equipo de SO.
 Asistir a toda capacitación con referencia a SO a la que se le invite.
 Apoyar en la definición, coordinación, implementación y seguimiento de los objetivos,
indicadores, metas y Plan de Acción de Salud Ocupacional.
 Ejecutar las actividades puntuales definidas en el Plan de Acción de Salud
Ocupacional, charlas, cursos de capacitación y otras en coordinación con la Medico
del Trabajo.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO):


 Según se requiera, apoyar en las actividades definidas en el Plan de Acción de
Salud Ocupacional
 Coordinar con Medicina del Trabajo y RRHH las actividades destinadas al
cumplimiento del Sistema OHSAS 18001 y/o a otras metas a cumplir por la
empresa.

Supervisores y jefes de área. Responsables de:

10
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Promover y apoyar incondicionalmente en la aplicación de las actividades definidas
en el Plan de Acción de Salud Ocupacional y participar en las actividades, que se lo
requiera.

Médic@ del Trabajo


 Presentar el Programa de SO para la aprobación a sus directivos, según los criterios
ya definidos y estructurados por la empresa.
 Revisar y Promover el cumplimiento de todas las actividades definidas en el Plan de
Acción de Salud Ocupacional y participar en la toma de decisiones de nuevas
tecnologías, cambios de procesos, reformas estructurales y de procedimientos.
 Realizar y/o gestionar los exámenes médicos periódicos, pre ocupacionales, de retiro
en el personal de la empresa, de acuerdo a documento (Anexo 2 - CD)
 Emitir las recomendaciones del estado de salud para los trabajadores a ingresar
como parte integral del “Perfil de cargo”, incluyendo en el inciso Requerimiento del
estado de salud.
 Con el apoyo del Equipo de SO realizar la organización de la carpeta de cada uno
de los trabajadores donde debe constar todos los antecedentes de exámenes
médicos con los se cuenta, la Historia Clínica del Trabajador (Anexo 1 - CD) realizada
por Medic@ del Trabajo y todos los exámenes y seguimientos periódicos a realizar
(Anexo 3 - CD)
 Con la implementación del punto antes mencionado, realizar las estadísticas y
seguimiento de estadísticas médicas de lesiones y enfermedades prevalentes;
implementando programas de medicina preventiva orientados al bienestar de todos
los trabajadores.
 Velar por la aplicación de las técnicas adecuadas, contrataciones idóneas, en el caso
de los exámenes que se realicen por personal externo, ejemplo Audiometrías.
 Realizar programas de orientación, motivación y capacitación a los trabajadores.
 Implementar los programas de Prevención de Enfermedades Laborales.
 Ser parte del equipo que participa en auditorias internas y externas relacionadas en
SO.
 Velar por la calidad de la alimentación en todo el personal, autorizar las dietas post
prescripción medica externa o interna. Controlar a los concesionarios en la calidad
de alimentos con visitas sorpresas. Vigilar que se cumplan las medidas
recomendadas en el manejo y manipulación de alimentos. Realizar la supervisión de
las revisiones periódicas de salud al personal tercializado de comedor.
 De igual manera ser parte del equipo que realiza el estudio post accidente, en busca
de la prevención y soluciones.
 Participar en el estudio de los ambientes y puestos de trabajo en casos de
recomendaciones, por cualquiera de las personas involucradas en SGSSO o de la
empresa, también a solicitud de los trabajadores por recomendación de médicos
externos con la finalidad de dar bienestar ocupacional.
 Autorizar reubicación laboral, cambio de turnos, control de altas y bajas medicas.
 Participar en todas las actividades de Promoción, Educación, Conservación y Mejora
de la Salud de todos los trabajadores de la empresa.

11
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Manejo confidencial del estado de Salud de cada trabajador, con el Equipo de SO.
 Apoyar el Programa de Salud Ocupacional en todo lo que se considere necesario.

5. Procedimiento

Las actividades de SO se establece en cuatro fases.

1) Fase inmediata, iniciada en la fecha en que se inicia la asesoría o el servicio, que


consiste en:
 El estudio general del ambiente de trabajo existente.
 La inducción e información realizada a el medic@ por RRHH.
 La detección general de las necesidades existentes a la fecha con referencia a la
implementación del Programa de SO.
 Revisión de la atención en salud que realiza actualmente la empresa.
 Revisión de todos los exámenes realizados a la fecha, proporcionados por RRHH y
sus diagnósticos.
 Conocimiento del personal de la empresa y según el caso de enfermería sus
características, grado de capacitación y entrenamiento.
 Inventario de medicamentos con el personal de enfermería.
 Revisión de las características actuales del local y equipos existentes en enfermería.
 Revisión de protocolos de atención y seguimiento.
 Revisión de los botiquines, con las indicaciones de cada uno de los procedimientos.
 Revisión del Mapa de Riesgos, por Medic@ del Trabajo. Identificando las áreas de
mayor riesgo, apoyo de SGSSO.
 El tiempo estimado para esta fase será determinado por el profesional de acuerdo a
las características de cada empresa.

2. Fase intermedia, iniciada después de la aprobación del programa de SO


planteado, que tendrá como objeto el implementar:

 La realización de Historias Clínicas Ocupacionales en todo el personal de la


empresa, si no existieran datos que cumplan con la gestión aquí planteada (30
minutos por paciente mínimo).
 La implementación de capacitación a los enfermeros en coordinación con SGSSO,
Seguridad e Higiene industrial, con el fin de homologar las conductas a seguir en
caso de accidente, urgencias y otros.
 La capacitación al personal de enfermería en todos los aspectos referenciados en
los programas a implementar y específicamente en el “Protocolo de Manejo de
desechos provenientes del área de salud”.
 Revisar y/o complementar el Perfil del Cargo manejado por RRHH, ¨Condiciones de
salud recomendadas¨; incluyendo el perfil del estado de salud para los ingresantes
según el puesto de trabajo.

12
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Inclusión de los trabajadores a los programas de seguimiento y vigilancia
epidemiológica según los diagnósticos emitidos posterior a la realización de la
Historia Clínica Ocupacional.
 El tiempo estimado para esta fase será determinado por el profesional de acuerdo a
las características de cada empresa

3. Fase tardía, iniciada después de la aprobación del presupuesto correspondiente


a SO mismo que tendrá como objetivo:

 El medic@ del trabajo presenta informes a RRHH y al SGSSO con referencia a las
actividades iniciadas, la respuesta del personal, las sugerencias correctivas, las
decisiones a tomar.
 Se realiza el seguimiento de la salud de las personas que se ubican en el programa
de Vigilancia Epidemiológica según la patología correspondiente.
 Seguimiento de puestos de trabajo de cada uno de los trabajadores (adecuados al
trabajador).
 Capacitación permanente de acuerdo al programa de SO.
 Implementación del Programa de Vacunación para el personal.

4. Fase Permanente o Continua, la cual es de manera permanente una actividad


que realizará el Equipo de SO bajo la coordinación de Medic@ del Trabajo, dirigido
a RRHH y SGSSO:

 Informes médicos continuos del estado de implementación del Programa de SO.


 Informes de inspecciones periódicas que realiza a las instalaciones de la empresa
con las sugerencias correspondientes.
 Informes de las charlas y capacitación realizada a diferentes áreas.
 El tiempo estimado para esta fase será determinado por el profesional de acuerdo a
las características de cada empresa

VIII. GESTIÓN DEL PLAN Y OBJETIVOS ANUALES DE SALUD


OCUPACIONAL.

Teniendo en cuenta la aprobación del Programa de SO y los objetivos empresariales, así


como la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO), definir
anualmente los objetivos, indicadores y metas de Salud Ocupacional. Esta tarea es realizada
por el Jefe de RRHH y Médic@ del Trabajo.

Considerando los resultados de: Evaluación de Riesgos, tasas de accidentalidad, reportes


médicos de enfermedades prevalentes, reportes de enfermería y todos los informes y
sugerencias establecidos por el equipo de SO desarrolla anualmente el Programa de Salud
Ocupacional, en el que se detallaran las actividades a ejecutar, los responsables de
ejecución, plazos y recursos asignados. Adicionalmente incluir en el Plan Anual de

13
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Capacitación, las charlas y actividades diversas referidas a SO. Este programa se establece
con la participación del Jefe de RRHH. Medic@ del Trabajo y el apoyo SGSSO.

Implementar las actividades definidas en el Programa de Salud Ocupacional de forma directa,


paulatina y según el requerimiento detectado por el Equipo de SO, SGSSO y RRHH;
mediante el apoyo de terceros o servicios externos, con el presupuesto asignado para ello, a
través del Equipo de SO.

Semestralmente ejecutar el seguimiento al Programa de SO, objetivos e indicadores y definir


las acciones a seguir en caso de modificaciones en las actividades programadas. Según se
requiera, apoyar en la implementación de las actividades del Programa de SO en su totalidad.

1. REALIZACION DE HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL Y


SEGUIMIENTO.

1.1 EXAMENES MEDICOS PRE OCUPACIONALES.

Se sugiere que sea realizado como parte de la pre selección. Aunque en ocasiones esto no
sea posible, de una u otra forma, se realizará para todo el personal que ingrese de planta.
Con los estudios realizados ingresará a consulta con Médic@ Especialista en Medicina del
Trabajo.
Si bien, el examen medico pre-ocupacional es realizado en un centro externo, se solicitará el
formulario del examen medico pre ocupacional y se revisaran los resultados con el paciente,
llenando inmediatamente la Historia Clínica Ocupacional, complementar con Matriz de
Exámenes Médicos por puesto de trabajo. (Anexo 1 y Anexo 2 - CD).

1.2 EXÁMENES DE SEGUIMIENTO


Teniendo en cuenta los resultados de las Historias Clínicas Ocupacionales, se requiere que
se inicie con los programas de Medicina Preventiva de acuerdo a las patologías prevalentes,
para lo que se requerirá de exámenes complementarios según el caso y determinar causa
efecto de la patología y los riesgos de exposición.

Por ejemplo a Hipertensos:


Se incluirá en el Programa de Medicina Preventiva para personas con Hipertensión.
Coordinación con RRHH la realización de exámenes complementarios como ser
Perfil Lipídico, Glicemia, otros.
Se realizarán charlas educativas, periódicas, podrá incluirse en el sistema de dietas
especiales en el comedor.
Se diseñaran folletos de capacitación.
Se citara a control periódico de acuerdo a necesidad de control, se coordinará con el
EGS para enviar al control del especialista las tomas de Tensión Arteria periódicas.
Educación a hogar para seguimiento continúo de control.

14
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
1.3 EXÁMENES DE REINCORPORACIÓN
Para el examen de reincorporación se tendrá en cuenta el puesto de trabajo, la metodología
consiste en acudir a la consulta con Medic@ del Trabajo, portando todos los documentos con
referencia a la patología que presentó, tratamientos recibidos, exámenes complementarios y
sugerencias del medico tratante. Con lo cual, como corresponde a la especialidad de
Medicina del Trabajo, se procederá a coordinar con el Jefe directo, el ingreso a su mismo
puesto o se procede a sugerir una conducta diferente.

Según protocolo propuesto, todo trabajador que reingrese al trabajo debe ser dado de alta
por SO, post examen por Medic@ del Trabajo; sin este requisito el trabajador no podrá
reincorporarse a su puesto habitual, este requerimiento deber ser cumplido por:
Quienes hayan sufrido accidente de trabajo con incapacidad mayor de seis (6) días.
Quienes hayan sufrido enfermedad común, con incapacidad mayor de 15 días.
Cuando el jefe así lo considere. (bajas menores de 6 días)

El equipo de SO, bajo la coordinación de RRHH, deberá obtener, bajo conocimiento del
trabajador, un resumen de historia clínica donde se consigne diagnóstico evolución y
tratamiento. Éste resumen podrá exigirlo el trabajador al médico tratante, al concluir la
hospitalización o tratamiento.

1.4 EXÁMENES DE RETIRO


El examen de retiro es de suma importancia médica y legal al momento del retiro de cualquier
persona que desempeño funciones en la empresa.
Se realizará el examen médico teniendo en cuenta los oficios desarrollados durante el lapso
de tiempo del trabajo en la empresa, en busca de enfermedades generadas por la exposición
a riesgos en el trabajo. El examen medico exhaustivo orientara sobre la matriz adicional de
exámenes a realizar, si el Medic@ del Trabajo requiere un examen adicional, el mismo se
solicitara en coordinación con RRHH. Matriz de Exámenes de Retiro. (Anexo 2 - CD).

1.5 ACTIVIDADES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.


Después de realizada la Historia Clínica Ocupacional y llenado del examen médico con sus
respectivos diagnósticos, de acuerdo a los cuales se sugiere se incorpore en uno de los
Programas de Vigilancia Epidemiológica que corresponde según la patología detectada. El
seguimiento y los resultados periódicos de los exámenes médicos y de laboratorio serán
incorporados en el file del trabajador.
Para cada Programa de Vigilancia Epidemiológica se podrá complementar el formulario que
corresponda, de acuerdo a su criterio (Anexos CD original) que será llenada por SO y se
realizará seguimiento. En caso de que la patología que padece el individuo tenga una
influencia con el puesto de trabajo que ejerce, se procederá a realizar un Análisis de Puesto
de Trabajo de acuerdo a formulario (Anexo 12 - CD) y se notificará a RRHH para que en
reunión con el Equipo de SO, RRHH y SGSSO se defina la conducta a seguir.

15
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

1.6 GESTIÓN DE ENFERMERÍA, BOTIQUINES Y VISITAS A PLANTA

Se implementan los protocolos de:


Protocolo de atención de emergencias en enfermería para patologías mas
frecuentes.
Protocolo de atención a brindar en caso de traumas y heridas.
Protocolo de remisión a centros hospitalarios o EGS con su respectivo formato para
ello.
Capacitación continua y permanente al personal de enfermería por Medic@
Especialista en Medicina del Trabajo.
Lista de control con fechas, en la revisión de botiquines.
Visita de Medic@ a la planta, con formatos de control y sugerencias permanentes a
RRHH y SGSSO.

1.7 SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES NUTRICIONALES DENTRO DE LA


EMPRESA

Como ya se mencionó, la salud de cada uno de nuestros trabajadores depende de la calidad


de alimentos que ingiere. Existen empresas que suministran alimentación a los trabajadores
en diferentes turnos, contando para ello con el servicio de comedor.

El personal que trabaja en estos servicios debe contar mínimamente con los siguientes
exámenes de ingreso y periódicos que serán supervisados por el Medico del Trabajo/Laboral
y contar con una planilla fija de trabajadores.
Se deberá seguir el Protocolo de Vigilancia de Salud de los Trabajadores de Comedor, mismo
que incluirá la conducta a seguir.

El equipo de SO realizará visitas a cocina y comedores varias veces por semana (1- 2 veces),
llenando el formulario respectivo a esta actividad, de acuerdo a normas del SGSSO.

1.8 GESTIÓN DE LOS ARCHIVOS MÉDICOS


Una vez realizado el proceso de exámenes médicos, cada una de las historias contará con
el file correspondiente a cada trabajador, en él se recopilarán todos los exámenes antes
realizados por RRHH hasta la fecha y todos los que se realicen cumpliendo los Programas
de SO para la empresa.
El Equipo de SO (médico y enfermeros) es el único personal autorizado para revisar estos
documentos, estando obligados a mantener la confidencialidad de todo lo allí consignado.

16
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Las historias deberán mantenerse aún después de retirado el trabajador, durante
aproximadamente 30 años.

Los registros médicos son confidenciales, solo será utilizada la información que no implique
la violación de la intimidad del paciente. Solo será revisado por el Equipo de SO en forma
responsable y manteniendo los derechos de los pacientes. Es importante realizar los registros
de todas las enfermedades detectadas y de las actividades encaminadas a la disminución de
riesgo y procura de la salud de los involucrados.

1.9 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Las Actividades de capacitación con referencia a Salud, Riesgos Ocupacionales, importancia


de seguir los procedimientos instaurados por SGSSO, programas de Medicina Preventiva
serán realizados por el Equipo de SO y en el inicio de estas actividades, con propósitos de
adecuación y promoción de SO por el Medic@ del Trabajo.

1.10 ACTIVIDADES DE REHABILITACION Y REHUBICACION DE


TRABAJADORES O INGRESANTES CON CAPACIDADES
ALTERNATIVAS

En el momento que la empresa lo acepte, para el ingreso de nuevo personal en la empresa


o en el momento en que una enfermedad, accidente o patología; lleve a uno de nuestros
trabajadores a una alteración permanente de la salud, deberá ponerse en marcha el
Programa de Rehabilitación y reubicación de personas, en coordinación con RRHH como
parte de las actividades desarrolladas por el Programa de SO. Para ello, contaremos con un
Protocolo disponible específicamente para la empresa.

1.11 POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE INCLUSION DE PERSONAS


VIH/SIDA

La empresa deberá implementar una política con referencia a los portadores VIH o los
pacientes con SIDA, llevando el liderazgo de no discriminación y con un programa de
información periódica adecuado. Sugiero revisar el protocolo de la OIT vigente en Bolivia.

2 INDICADORES.

Se sugiere que sea realizado como parte de la auto evaluación del Programa de SO teniendo
en cuenta las actividades programadas y las actividades realizadas. De acuerdo a su
cumplimiento, RRHH determinará el porcentaje de cumplimiento y respuesta. En caso de la
no realización de actividades deberá anexarse un informe de SO que explique la inexistencia
de la actividad.

17
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
3 DESEMPEÑO

Identificar y establecer los protocolos necesarios para el buen desempeño en las siguientes
actividades:
a. Enfermería para la atención adecuada.
b. Primeros Auxilios y Brigadistas.
c. Equipo de SO.
d. Comité mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional.
e. Capacitación al sindicato de la empresa, con referencia a SO.

4 CRITERIOS DE PRIORIDAD Y ACCIONES CORRECTIVAS

Después de realizar la Historia Clínica Ocupacional de todo el personal de la empresa, a


criterio del Medic@ del Trabajo, se iniciará la introducción en los Programas de Prevención,
dando prioridad a la aplicación de los mismos, según el número de personas afectadas en la
clasificación de la patología y/o la gravedad de las mismas o su pronostico a corto tiempo.

En caso de que el Equipo de SO considere en coordinación con RRHH, que debe realizarse
la remisión o corrección de algunas actividades implementadas y/o determinadas para ser
aplicadas como parte del Programa de SO; se realizará la revisión y la corrección de las
mismas, de acuerdo a los procedimientos.

5 CRITERIOS DE COMUNICACIÓN DE PATOLOGIAS.

Si ocurre el hecho, de que una patología que esté presente en un trabajador, pueda influir
directa o indirectamente sobre el producto (Por ejemplo la inocuidad), sobre la salud y
seguridad de los demás trabajadores o que limite la aptitud para el trabajo que desempeña
el afectado; el Medic@ del Trabajo deberá informar al trabajador afectado confidencialmente,
sobre la necesidad de su autorización escrita para tal efecto, de ser aceptado voluntariamente
su consentimiento informado, será notificado al Jefe de RRHH, quien establecerá en forma
conjunta con el Medic@ del Trabajo, la conducta a seguir.

6 BENEFICIOS.

Los beneficios que obtendrá la empresa a través de la implementación e inversión en los


programas de SO, serán múltiples.

Teniendo en cuenta que ¨el capital humano¨ es lo más valioso, el procurar y mantener un
buen estado de salud en toda la población trabajadora, representa un esfuerzo acertado por
la Gerencia de la empresa, demostrando con las conductas en SO la verdadera preocupación
y responsabilidad humana.

18
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
El prestar atención a las condiciones físicas y mentales de los empleados, ocupa dentro de
la empresa un lugar muy destacado entre los requisitos indispensables para alcanzar la
excelencia sin olvidar los efectos adecuados en las conductas trazadas por SGSSO. Colocar
los nuevos trabajadores al azar representa la causa fundamental de lesiones producidas en
el desempeño del oficio, así como de un bajo rendimiento empresarial.

CAPITULO II.

PROGRAMA DE EXAMENES MEDICOS Y NIVEL DE APTITUD.

I. DEFINICIÓN.

Comprende el conjunto de normas planes y proyectos destinados a la promoción y control de


la Salud de los trabajadores y que tienen como finalidad el protegerlos de los riesgos
relacionados con su profesión u oficio, manteniéndolos y ubicándolos en un puesto de trabajo
acorde con sus condiciones psicológicas sociales y fisiológicas, adaptando el hombre al
trabajo y este al hombre.

II. INSTRUCTIVOS Y RESPONSABILIDADES.

El programa de Exámenes médicos cuenta con diferentes instructivos para su aplicación:

MEDICINA DEL TRABAJO: El profesional que desempeña estas funciones, debe


corresponder a un Médico, especialista titulado o en su defecto un médico formado en Salud
Ocupacional y reconocido en las Sociedades Científicas del país correspondiente.

19
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Es responsable de realizar el diagnóstico general de salud de todos y cada uno de los
trabajadores de acuerdo a la Historia Clínica Ocupacional diseñada para tal fin y que se
encuentra como Anexo 1 en el CD del libro.

Contando con el o los diagnósticos de las enfermedades que el Médico Especialista en


Medicina del Trabajo ha emitido, se procede a realizar la estadística por Sistemas que se
encuentran afectados. Estas enfermedades pueden ser de origen común o profesional.
Relacionar las áreas de trabajo, con el fin de definir la dependencia de algunas patologías
comunes con el medio ambiente laboral.

Una vez diagnosticadas las enfermedades, se cuenta con un Diagnóstico General de las
Patologías más comunes en su empresa, por lo que estas se debe relacionar con el Mapa
de Riesgos, propio o diseñado por el Ingeniero Especialista en Seguridad e Higiene Industrial
para tomar decisiones correctivas.

Realizar la Priorización de los programas a implementar en la Vigilancia de la Salud de los


trabajadores. Los programas a implementar se enumeran más adelante para los riesgos más
comunes de la industria, cada uno con sus anexos que se encuentran en el CD del libro.

Determinar a que programa corresponde la patología encontrada, no debe pertenecer al


programa más llamativo ni bonito, tampoco al que se maneje con más facilidad.
Corresponderá al Programa de Seguimiento de la patología más común según el grado de
Riesgo encontrado o aquel que representa un alto riesgo para la salud del individuo.
Posterior a ello se tomarán las actividades correctivas para los trabajadores implicados,
ejemplo un paciente con dermatitis alérgica a gomas y en su puesto de trabajo se encuentra
expuesto a sustancias químicas, para lo que requiere como EPP (Equipo de Protección
personal) guantes de goma. Pacientes con Trauma acústico diagnosticado por
Otorrinolaringólog@ con audiometrías periódicas realizadas por Fonoaudiolog@ y en puesto
de trabajo que expone a 87 decibeles por 40 horas semanales.

III. OBJETIVOS.

Programar y realizar exámenes médicos, clínicos, para—clínicos, de ingreso, selección de


personal, cambios de ocupación, reingreso al trabajo y otras relacionadas con los riesgos
para la Salud de los Trabajadores. Se pretende así, mantener los servicios de Medicina
Asistencial con que actualmente cuenta la empresa, así como todos aquellos servicios en
Salud y Seguridad con la que favorece a los trabajadores.

El principal objetivo del Programa de Medicina del Trabajo es “Mantener el más alto grado de
bienestar en la población trabajadora”, logrando indirectamente grandes beneficios para la
empresa que podrá contar con personal sano y controlado muy de cerca, sobre los posibles
efectos que en su salud dejan los riesgos a los que esta expuesto ocupacionalmente, así,
podremos detectar precozmente cualquier efecto y prevenir perdidas de salud en todos.

20
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
El objetivo final se vera compensado al contar con un personal seleccionado para cada
puesto de trabajo; sin que la empresa ni los trabajadores corran el riesgo posteriores, y
'orientar recursos económicos a exámenes específicos según el riesgo real al que se
encuentra expuesto el trabajador.

De igual manera se mantendrá un Programa escrito con files médicos, de acceso restringido
al personal de salud, durante mínimo 30 años, no desechando ningún historial en este tiempo,
aunque se evidencie el retiro del trabajador.

IV. EXÁMENES PRE-OCUPACIONALES.

1. Generalidades El prestar atención a las condiciones físicas y mentales del solicitante de


un empleo debe figurar en la empresa, ocupando un lugar muy destacado entre los requisitos
indispensables para alcanzar la excelencia sin olvidar los efectos adecuados en Seguridad e
Higiene Industrial. Colocar a los nuevos trabajadores al azar representa la causa fundamental
de lesiones producidas en el desempeño del oficio, así como de un bajo rendimiento
empresarial. Por tanto para asignar correctamente un trabajo se establecen los siguientes
requisitos.

2. Condiciones Físicas

 Capacidad Física, para cumplir las exigencias físicas del trabajo.


 Seguridad Personal, debe poseer íntegros o en su defecto conservados hasta un límite
permisible, sus cinco sentidos para los oficios operativos.
 Seguridad para los demás, un aspirante no puede trabajar en una tarea donde su
alteración fisiológica o física pueda ser causa de riesgo para otros.
 Salud Personal, al ingresar el trabajador, se tendrá en cuenta la presencia de cualquier
alteración funcional o fisiológica para la ubicación en un medio acorde con su estado
físico, procurando así que las personas que presentan una enfermedad, estado o
afección, no corran riesgo en su trabajo o actividad habitual; procurando de igual manera
que la enfermedad no se exacerbe a consecuencia del trabajo. Se relacionara de esta
manera el puesto al que postula con diferentes alteraciones tales como: trastornos de
conducta, alteraciones psiquiátricas, dermatosis, atopías, defectos en la visión,
trastornos neurológicos, otros, en áreas donde se pueda, exacerbar su patología.
 Personas con capacidades diferentes pueden ejercer las funciones, después del examen
por Medico de Salud Ocupacional o Especialista en Medicina del Trabajo quien de
acuerdo a la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), emitirá el nivel de aptitud; al considerar que en ella, (CIF), se organiza la
información correspondiente a el Funcionamiento y la Discapacidad; y los Factores
Contextuales.

3. Niveles de Aptitud Se clasifican y definen así:


 Apto para el trabajo sin restricción alguna.
 Apto para el trabajo con las siguientes restricciones.

21
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 No apto temporalmente mientras no se corrija o se controle.
 No apto.

4. Exámenes Clínicos y Paraclínicos


Todo aspirante debe ir acompañado de los exámenes pertinentes, al momento de acudir al
Médico de Salud Ocupacional para su ingreso.
Dichos exámenes o pruebas deberán ser establecidos para cada puesto de trabajo, en un
trabajo conjunto de los profesionales de Salud Ocupacional.
La matriz que debe quedar definida en los protocolos y anexo un ejemplo con detalle de los
exámenes a ejecutar se especifica en el CD del libro.

5. Exámenes Psicotécnicos.
Realizados por una Psicóloga Industrial. Clasificando en tres (3) grupos:
 Exámenes para personal técnico, se utilizaran pruebas de inteligencia general,
razonamiento, concepción espacial, comprensión mecánica, cálculo y un cuestionario de
personalidad.
 Exámenes para personal administrativo, pruebas de inteligencia general, cuestionario de
personalidad.
 Exámenes para obreros, según el oficio de que se trate se usara una batería compuesta
por algunos test tales como: Inteligencia general, aptitudes mecánicas en general,
inteligencia mecánica, habilidad manual, atención, rapidez de percepción, tiempos de
reacción, coordinación.

6. Trámite Administrativo. El aspirante debe ser remitido por Gerencia o RRHH a Trabajo
Social, donde mencione los cargos u oficios para los que esta propuesto.

Remitirle a la valoración de Médico de Salud Ocupacional o del Trabajo con otros aspirantes
con el fin de realizar una pre selección de acuerdo al examen médico que se practica y la
Historia Clínica; en busca de patologías pre establecidas que pueden agravarse o aumentar
el deterioro con la exposición laboral.

Con esta recomendación médica, RRHH decidirá qué pre seleccionado será sometido a los
exámenes pre ocupacionales correspondientes, de acuerdo a el Puesto de Trabajo, para lo
cual el profesional médico ya contará con la matriz definida en los protocolos (por el Equipo
de SO como se mencionó) CD original del libro.

V. NORMAS PARA EJECUTAR LA HISTORIA CLÍNICA PRE-


OCUPACIONAL, EXÁMENES PERIÓDICOS, EXÁMENES ESPECIALES Y
VACUNAS

El servicio de Salud Ocupacional realizará una historia ocupacional a todos los trabajadores
de la empresa, aplicando el Anexo Nº 1, Historia Clínica Ocupacional.

22
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Los trabajadores con contratos a través de empresas de servicio, contarán con examen
médico pre ocupacional de aptitud por el Medico del Trabajo o Médico de Salud Ocupacional
de la empresa de acuerdo a Ley.

El Médico del Trabajo, en coordinación con el Equipo de SO (enfermeros, trabajador social,


coordinador de RRHH o personal afín), citará a cada trabajador al consultorio con
anticipación, esta citación será notificada a través de su jefe inmediato y la asistencia es de
obligatorio cumplimiento por parte del trabajador.

Se dará cumplimiento a la realización de esta Historia Clínica en el formato correspondiente.

El CD cuenta con la “Matriz de exámenes médicos” por puesto de trabajo Anexo 2, del cual
usted, de acuerdo a la empresa y los riesgos existentes en ella deberá establecer los que
deban realizarse como pre ocupacionales, regulares, de retiro y vacunas por puesto de
trabajo. Ello aplica para la realización del examen médico pre ocupacional y el periódico. La
frecuencia de los exámenes a realizar se definirá según las patologías prevalentes en el
personal examinado; además será definido en el instructivo correspondiente a cada
programa, según el estado del trabajador.

En caso de no poder asistir a la cita, el trabajador deberá notificar al Equipo de SO a fin de


que sea nuevamente programado.

Los resultados de los exámenes clínicos, pruebas especiales ordenadas, serán notificados a
cada trabajador, cumpliendo y manteniendo la privacidad, según los resultados se darán las
recomendaciones pertinentes.

Si en exámenes regulares o periódico, se detecta alguna patología relacionada con el oficio,


se determinará:
Examen del puesto de trabajo (plan de estudio del puesto de trabajo, con Seguridad e Higiene
Industrial en caso que así corresponda), de acuerdo a formato anexado para el Programa de
SO correspondiente.
Relación causa efecto de la patología y los riesgos de exposición

El Médico de Salud Ocupacional de la empresa, teniendo en cuenta lo antes mencionado


podrá determinar:
 Medidas especiales de vigilancia al trabajador mediante seguimiento médico.

 Reubicación del trabajador.

 Remitir al Sistema de Largo Plazo con el fin de que se determinar el grado de incapacidad,
de invalidez y ser valorado según el formulario pertinente.

23
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Todo trabajador que vaya a ser cambiado de puesto de trabajo, debe someterse a un examen
de aptitud por parte del Servicio de Salud Ocupacional, si este cambio es de carácter
permanente o si se prolonga por más de un mes.
Según protocolo propuesto, todo trabajador que reingrese al trabajo debe ser dado de alta
por Salud Ocupacional, post examen por Medico de Salud Ocupacional o del Trabajo; sin
este requisito el trabajador no podrá reincorporarse a su puesto habitual, este requerimiento
deber ser cumplido por:
 Quienes hayan sufrido accidente de trabajo con incapacidad mayor de dos días.
 Quienes hayan sufrido enfermedad común, con incapacidad mayor de 6 días.
 Cuando el jefe así lo considere. (bajas menores de 6 días)
El equipo de SO, deberá obtener, a través del trabajador, un resumen de historia clínica
donde se consigne diagnóstico evolución y tratamiento. Éste resumen podrá exigirlo el
trabajador al médico tratante, al concluir la hospitalización o tratamiento. Todo ello con el fin
de proteger la integridad física y mental del trabajador.

Las normas de ingreso a la consulta especializada de Medicina del Trabajo o del Médico de
Salud Ocupacional de la empresa son:
 Cuando sea citado.
 Cuando sea remitido por el médico asistencial.
 Cuando RRHH, Seguridad e Higiene Industrial, el jefe o supervisor lo remita.
 Cuando el comité de Higiene y Seguridad lo considere.
 A juicio del trabajador.
 A juicio de cualquiera de los miembros del Equipo de Salud Ocupacional.

Los exámenes médicos especiales serán determinados por el Médico de Salud Ocupacional
o del Trabajo de acuerdo a los resultados de la historia ocupacional y se le notificara al
trabajador con la debida anticipación, informándole posteriormente resultado.

Cuando se tenga que reubicar a un trabajador se realizara la evaluación y en reunión con el


Equipo de Salud Ocupacional y Recursos Humanos se definirá los pasos a seguir. Se debe
cuidar, que no se divulgue el diagnóstico del paciente, ello es confidencial.

Los exámenes para Invalidez por enfermedad común o profesional o por Accidente de
Trabajo o Accidente Común, serán realizados por el Medico del Trabajo/Laboral y con todas
las interconsultas a otras especialidades a través del Ente Gestor de Salud (EGS) para ser
remitidas a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) o Entidad Gestora o su
equivalente en otros países, con el fin de proceder con el derecho que le asiste al trabajador
(pensión, jubilación, indemnización, otros).

24
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO III

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES, ACCIDENTES DE


TRABAJO Y EDUCACIÓN EN SALUD.

I. OBJETIVO

Desarrollar programas de vigilancia en las poblaciones del medio laboral es una buena
manera de medir la orientación adecuada, efectividad, beneficio y prevención de las
actividades orientadas y desarrolladas por Salud Ocupacional en la empresa. Podemos ver
a través de ellos como se manifiestan los efectos de la exposición laboral, del puesto de
trabajo y del ambiente, en la salud de los expuestos.

Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo


y de educación en salud a directivos y trabajadores, es decir a todos los trabajadores de la
empresa es el primer paso en el compromiso real de un exitoso Programa de Salud
Ocupacional.

Se propone a través del Equipo de SO el implementar los programas preventivos


correspondientes, de acuerdo a la frecuencia de las patologías encontradas y su posibilidad
de prevención con la implementación de actividades para ello. Los resultados arrojados del

25
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Registro de los diagnósticos emitidos en la Historia Clínica Ocupacional son de gran
importancia siempre que sean orientados, se realizará la vigilancia médica y será analizada
por el equipo de SO definiendo conjuntamente las acciones inmediatas y tardías a
implementar; evaluando el sistema y obteniendo los mejores resultados.

La Vigilancia de la Salud Laboral es la recolección de los acontecimientos o diagnósticos, el


análisis, la interpretación y la socialización de ellos en busca de la prevención. Es por ello
que los médicos dedicados al área, tenemos un comportamiento diferente, muy humano, de
comprensión y priorización en la atención al trabajador, a sus molestias y enfermedades,
promocionando siempre su bienestar y protegiendo su vida. Notando cada día con más
tristeza y desilusión como los Entes Gestores de Salud (EGS) en nuestros países, posponen
la tarea, haciendo muy difícil el acceso a la atención de cualquier especialidad precisamente
a ¨ese¨ que es la base de la familia, del hogar, del bienestar. Me extiendo en este párrafo,
queriendo hacer un llamado a los gerentes de la salud, a la salud pública, a los organismos
que velan por los derechos humanos y de los trabajadores; para que enfoquen sus esfuerzos
en una verdadera atención a la salud de todos los trabajadores, para que destinen recursos
a la Salud Ocupacional, porque son autores responsables de la vida de todos y cada uno de
nosotros trabajadores. Si unimos nuestros esfuerzos, conseguiremos día a día un mundo
mejor, más justo y más sano.

II. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA


Los sistemas de vigilancia en el caso de la Salud Ocupacional están destinados a estudiar
las características de las enfermedades, la severidad y los efectos a la salud en el medio
laboral y ambiental. La prevención de ellas y la intervención efectiva depende de los autores,
nosotros, el Equipo de Salud Ocupacional.

Los objetivos pueden incluir la detección, supervisión y estudio del origen de las
enfermedades, realizando actividades y definiendo conductas para la intervención de las
mismas.

 Periodo de recolección de datos. Puede realizarse la misma en un periodo finito o en


un sistema de acontecimientos.
 Fuente de los datos. Las fuentes las realiza el Equipo de Salud Ocupacional.
 Manejo de datos. Es importante la confidencialidad, el manejo de los registros y el cruce
de la información en procedimientos de los sistemas de seguridad.
 Métodos analíticos. Son los procedimientos para el análisis de los datos del programa
que se implementa, los mismos que deben estar claramente establecidos para cada una
de nuestras empresas, de acuerdo a las características de las mismas.
 Reporte de los hallazgos. Se realiza después de un estudio del Equipo de Salud
Ocupacional, para ser presentado a la gerencia, confidencialmente y con los
planteamientos correctivos pertinentes. Se realiza y define en ese momento un plan de
divulgación de los hallazgos para ser notificados a los autores, los trabajadores, en forma
clara, efectiva y sencilla, de fácil comprensión.

26
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Evaluación. Se mantendrá una sola información que muestre la sensibilidad y el valor
predictivo de los resultados, coincidentes a la exposición laboral. Respetando la
representatividad de los datos en comparación con lo conocido de la población de la
empresa y del suceso de salud que se vigila. Velando siempre por la estabilidad del
sistema de vigilancia a lo largo del tiempo, debe usted utilizar las normas internacionales
ya definidas para ello. De igual forma indicadores de seguimiento que cada año le
muestre el aumento o disminución de la incidencia de la enfermedad para lograr ver el
comportamiento y la respuesta a las medidas preventivas o correctivas implementadas.

III. RESPONSABLES
Equipo de SO bajo la coordinación del Medico de Salud Ocupacional.
Se requiere el apoyo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y RRHH.

IV. ESTRATEGIAS
Realizar exámenes según exposiciones a riesgos.
Seguir protocolos respiratorios, dermatológico y proyecto de control de audición,
temperaturas extremas, conservación de la visión, prevención de patologías dolor de
espalda, lumbalgias y alteraciones osteo-musculares. Además de patologías comunes que
inciden en la actividad laboral como ser hipertensión arterial; parasitosis; enfermedades
neurológicas; metabólicas; enfermedades endocrinas y otras patologías que se detecten
aplicando instructivos de vigilancia epidemiológica de estas.

De acuerdo a las normas, se deberá realizar capacitación programada y continua para cada
uno de los programas. Realizar el diseño folletos para extender la capacitación a la familia;
teniendo en cuenta que sean cortos, de fácil comprensión y motivantes.

V. EVALUACION Y CAMBIOS REQUERIDOS


Se evaluarán los resultados teniendo en cuanta el efecto de las actividades desarrolladas por
el Equipo de SO en la población trabajadora y relacionado con las estadísticas que maneje
el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional - SGSSO.
En los casos requeridos se realizará la revisión correspondiente a cada uno de los programas
en busca del éxito y cumplimiento de los objetivos

VI. ATENCION DE EMERGENCIAS

Los primeros auxilios se definen como la prestación de tratamiento y cuidados de urgencia a


personas que sufren lesiones o enfermedades en el trabajo. La prestación oportuna de los
primeros auxilios puede salvar vidas y reducir o limitar la gravedad de cualquier enfermedad
o lesión. También pueden reducir la duración de la ausencia del empleado después de un
incidente.

La prestación de primeros auxilios deberá ser adecuada y apropiada para cada evento o
urgencia; lo que significa que deberá disponerse de personal entrenado y de instrumental e

27
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
instalaciones de primeros auxilios suficientes. Para proporcionar asistencia inmediata a los
lesionados de accidentes o enfermedades y de aquellas que vienen de riesgos de trabajo.

Propósito.
Brindar un sistema de apoyo al Equipo de SO en caso de emergencia. Cumplir con la
normativa establecida de la OIT. Cumplir con las normas vigentes en los países donde se
desempeña.

Objetivos.
- Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios.
- Brindar el apoyo eficiente para el caso de emergencias al Equipo de SO.
- Minimizar las complicaciones propias en caso de accidentes por demoras en el inicio de
la atención de emergencia.

Metodología.
La Empresa dispondrá de un consultorio, elementos de trasporte, de reanimación y de
primeros auxilios para atender a los trabajadores cuando ocurra un accidente de trabajo o
una enfermedad aguda repentina, emergencia.

El manejo de la emergencia se realizará de acuerdo a lo determinado por SGSSO en el plan


de emergencias, con la capacitación de todos los Brigadistas, equipo de SO y de ser posible,
que todo el personal de la empresa conozca la actividad a seguir en caso de emergencia,
con el fin de facilitar a los brigadistas, enfermeros y médicos las labores a seguir.

El enfermero que atendió la emergencia notificará al Médico de Salud Ocupacional sobre la


novedad en un resumen de informe donde quedará establecido la hora, día, mes, causa de
novedad, el tipo de lesión, presentada, los procedimientos realizados y el lugar de la remisión
si la hubiere.

Actividades educativas
Se contará para el entrenamiento y titulación de los brigadistas con un curso emitido por la
Cruz Roja u otra entidad avalada para este fin.
El contenido de la capacitación varía, pero generalmente incluye:
 Manejo de un incidente
 Reanimación cardiopulmonar (RCP) y recuperación
 Heridas y hemorragias
 Quemaduras y escaldaduras
 Estados de inconciencia y de choque
 Fracturas
 Traslado de la víctima
También se podría requerir capacitación especializada en peligros específicos para el
ambiente de trabajo, tales como choques eléctricos y exposición a sustancias químicas.
Para mantener las destrezas, se recomienda que los prestadores de primeros auxilios reciban
una actualización semestral que recuerde:
28
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Qué hacer en una emergencia
 Reanimación y recuperación
 Heridas y hemorragias
 Estados de inconciencia y de choque
 Peligros específicos del lugar de trabajo
 Traslado del paciente
Podría ser invaluable para proporcionar atención rápida al personal que trabaja en
actividades de riesgo mediano y alto.

Seguimiento
Una vez iniciado el programa se realizará capacitación por Medico de Salud Ocupacional o
del Trabajo, a los Brigadistas una vez al mes por un periodo de 1 hora, en forma práctica,
con el fin de afianzar los conocimientos.

Después de 6 meses de entrenamiento, contando con el mismo personal de Brigadistas que


se encuentran en el entrenamiento se realizará la capacitación cada tres meses por una hora.

Recursos
El Medico del Trabajo o Laboral. Se requiere la participación de la Cruz Roja por ser un
organismo internacional con personal ideal para la transmisión de los conocimientos, además
avalado para tal fin en todos los países. En cuanto al número de Brigadistas se podrá seguir
la recomendación que indica la legislación del país o la norma internacional.

Evaluación
Con el fin de realizar la evaluación del desempeño de los brigadistas y del equipo de SO en
las emergencias y el tomar medidas correctivas se realizará el seguimiento así:
En los casos que sean remitidos para atención externa: el trabajador, será remitido con una
hoja diligenciada preferiblemente por el médico de Salud Ocupacional o por el enfermero,
(Anexo Nº6 - CD).

NOTA: Cuando el paciente se reincorpore al trabajo, deberá hacer llegar al médico de Salud
Ocupacional, el informe diligenciado por el médico tratante.

En los casos en que la atención de Primeros Auxilios puede ser realizada en la empresa por
médico o enfermeros se deberá seguir con los siguientes pasos:

a. Toda la atención en la enfermería debe ser registrada en el formato diseñado para tal
efecto.
b. Se realizará el seguimiento mensual de las atenciones realizadas.
c. Se continuará con el protocolo diseñado por el SGSSO para este efecto.

29
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO IV

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

I. INTRODUCCIÓN

Es frecuente que el aparato respiratorio al estar muy expuesto laboralmente, sufra lesiones.
La identificación temprana de las enfermedades laborales reducirá la morbi-mortalidad.
Las vías respiratorias responderán de dos formas:
Las respuestas agudas a las agresiones son:
 Rinosinusitis.
 Laringitis.
 Obstrucción de vías aéreas superiores.
 Bronquitis.
 Constricción bronquial.
 Alveolitis.
 Edema pulmonar.
Las respuestas crónicas son:
 Asma.
 Bronquitis
 Bronquiolitis.
 Fibrosis parenquimatosa.
 Fibrosis pleural.
 Cáncer.

30
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Al depositarse en el pulmón los materiales, es variable, su ubicación. Ejemplo el nitrógeno y
óxidos con baja solubilidad lesionan el parénquima pulmonar. El amoniaco y formaldehído,
la vía aérea superior. Lesionan la vía aérea inferior el cloro y dióxido de azufre.

Si tenemos en cuenta el diámetro de las partículas o fibras encontramos que las menores de
2.5 µm lesionan el parénquima pulmonar. De 2.5 a 6 µm se depositan en las vías aéreas
inferiores y mayores de 10 µm en vías aéreas superiores.

La evaluación a los pacientes expuestos debe realizarse a través del examen físico por un
Médico en Salud Ocupacional, cumpliendo con la Historia Clínica laboral diseñada para los
fines concernientes que describen todas las exposiciones laborales anteriores en el
interrogatorio, así como las exposiciones ambientales; estudios de imágenes que se
consideren, como radiografía de tórax, tomografía computarizada y pruebas de función
pulmonar como la Espirometría.

Se espera que el conjunto de estrategias y acciones sirvan para:


 Instruir no solo a los trabajadores sino a los directivos sobre los efectos que en la
salud de los expuestos a diferentes agentes, pueden aparecer y su impacto en la
productividad.
 Proteger a los trabajadores de atmósferas potencialmente peligrosas para la salud,
mediante actividades de prevención.

II. ALCANCE

Cumplir con las normas legales vigentes. Es aplicable a todas las operaciones (manufactura,
distribución, oficinas y otras) en la empresa, en las que los trabajadores pueden estar
expuestos a atmósferas potencialmente peligrosas para la salud.

III. OBJETIVOS

Conocer el estado de salud de los trabajadores expuestos a cualquier sustancia o material


que implique un riesgo para el Sistema Respiratorio detectando las alteraciones y molestias
que presenten, orientándolas desde el punto de vista médico; relacionando la patología
común y adquirida con la actividad que desempeña en su trabajo.

Promover la prevención y el control de patologías respiratorias, mediante programas de


educación referentes al riesgo.

Mejorar las condiciones de trabajo en la empresa con referencia al factor de riesgo de


exposición de vías respiratorias a potenciales peligros, a fin de mantener las condiciones de
trabajo y salud controladas de acuerdo a normas; incrementando así la calidad y
productividad de la empresa.

31
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Establecer vigilancia especializada por Medico de Salud Ocupacional a los trabajadores
expuestos al riesgo, de lesiones en vías respiratorias potenciales, a fin de prevenir el impacto
del riesgo, sobre su salud.

Evaluar el factor de Riesgo “polvos, humos, gases, vapores u otros agentes que ingresen por
las vías respiratorias¨, y los factores condicionantes, los efectos sobre la población
trabajadora y proponer soluciones conjuntas con SGSSO (Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud Ocupacional) o en su defecto con Seguridad e Higiene en el trabajo, de acuerdo a
las prioridades establecidas, resultantes de la evaluación del grado de peligro efectuado en
el panorama de riesgo en cada área de trabajo.

Identificar las características de intensidad, frecuencia, horas de exposición al riesgo por


partes de los trabajadores.

Determinar la incidencia y prevalencia de enfermedades de origen profesional en vías


respiratorias en la población expuesta.

Establecer la conducta y los procedimientos a seguir de forma conjunta con el equipo de


salud ocupacional, en los casos en que se identifique patología de origen profesional, en los
trabajadores.

Velar por el cumplimiento de las normas técnicas sobre el control de factores de riesgo que
ingresan por las vías respiratorias, en las fuentes de emisión, y en los casos en que no es
posible disminuir los niveles, en la fuente o en el medio, hacer seguimiento efectivo de la
utilización de los elementos protección personal.

Someter a evaluación periódica la efectividad del conjunto de medidas propuestas para el


control de sustancias lesivas o contaminantes y su consecuencia sobre la salud, incluyendo
actividades de capacitación educación que estimulen la autogestión.

IV. METODOLOGIA

De acuerdo a la característica de la empresa en la que el médico de Salud Ocupacional aplica


el seguimiento a todos los trabajadores, deberá iniciar la búsqueda de la patología. Así se
podrá aplicar el protocolo general a continuación descrito.

V. EVALUACION DEL PACIENTE CON EXPOSICIÓN PULMONAR


LABORAL
a) Interrogatorio detallado de antecedentes laborales y exposiciones ambientales
b) Examen físico completo.
c) Estudios imagenológicos orientados por Neumólogo
d) Pruebas de función pulmonar, cumpliendo protocolo para ello.

32
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
a) Interrogatorio:
• Detallado de las molestias.
• De la exposición ambiental. Pasatiempos y hábitos sociales.
• De la actividad laboral. Ver Anexo 11 de CD
– Si cuenta con controles ambientales
– Si utiliza EPP. Equipo de protección respiratoria
– Si está delineado en la empresa el área de Seguridad y Salud Ocupacional
(SySO) para que sean remitidos al Neumólogo y/o al Departamento de Salud
Ocupacional (SO).
– Mediciones ambientales y hojas de MSDS.

b) Examen físico completo:


• Examen físico completo describiendo además las enfermedades no laborales,
importantes que sean pertinentes o agravantes del cuadro.
• Las sibilancias y/o los estertores roncantes son datos de enfermedad de la vía aérea.
Los estertores finos son posibles en enfermedad parenquimatosa.
• Describir el grado de insuficiencia respiratoria. Cianosis. Hipocratismo digital.
• Alteraciones en piel, ojos, boca y faringe.
• Cardiovascular: insuficiencia ventricular izquierda, se buscará cuando se auscultan
los estertores finos. Insuficiencia ventricular derecha aislada se relaciona con un cor-
pulmonar a consecuencia de una neumopatía grave crónica con hipoxemia.

c) Estudios de imagen:
La radiografía de tórax es utilizada como un examen médico periódico, anual o bianual a
definir por el Medic@ de Salud Ocupacional se tiene en cuenta en el Sistema de Gestión
de SySO, según la exposición de cada individuo en su puesto de trabajo, el riesgo y el
tipo de sustancia. Debo tener en cuenta que una radiografía de tórax normal, no descarta
daño pulmonar significativo en el paciente. Como también se evidencian los casos con
anormalidades radiográficas sin lesión pulmonar importante (exposición a óxido de latón,
de hierro). Para realizar una valoración del grado de alteración pulmonar debo hacerlo a
través de pruebas de función y medición de gases en sangre. Lo mismo que será
interpretado por el especialista neumólogo familiarizado por el Medic@ de Salud
Ocupacional en busca de la patología laboral. La radiografía de tórax en los expuestos a
polvos deberán ser interpretadas de acuerdo a la Clasificación de la Organización
Internacional del Trabajo, leída por un interprete A (NIOSH).

d) Pruebas de función pulmonar:


Se utilizan para detectar y cuantificar la función pulmonar anormal. Realizando la
medición del volumen pulmonar y de la capacidad de disfunción, el análisis del recambio
de gases y la prueba de esfuerzo en laboratorios bien equipados, bajo la coordinación
de Neumólogo.

La ESPIROMETRIA permite valorar todos los parámetros de la función pulmonar.

33
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La obstrucción leve de las vías aéreas se aprecia en el flujo espiratorio forzado de 25%
a 75% de la capacidad vital (FEF 25-75) relacionada con la forma de la curva espiratoria
de flujo. Los parámetros mas útiles para detectar la gravedad de la alteración respiratoria
total y la presencia de obstrucción en la vía aérea, son el volumen espiratorio forzado en
un segundo (VEF 1); la capacidad vital forzada (CVF) y la relación VEF 1 / CVF.

Las enfermedades restrictivas del pulmón reflejan en la espirometría una reducción de la


capacidad pulmonar total (CPT) y de otros volúmenes pulmonares. En los casos en que
hay hiperinflación y atrapamiento de aire, que se refleja en el aumento de la CPT y de la
relación entre el volumen residual VR / CPT nos encontramos frente a un cuadro de
enfermedad obstructiva.

PRUEBAS DE PROVOCACION BRONQUIAL, son utilizadas para detectar la presencia y el


grado de una hiper-respuesta inespecífica de las vías aéreas; asma laboral.
Se realiza la medición de una obstrucción de la vía aérea, como el VEF1, luego de dar dosis
de metacolina inhaladas.

En los casos de accidentes en inhalación de tóxicos, podemos ver que las exposiciones
cortas pero a concentraciones elevadas generan alteraciones respiratorias graves que
pueden llevar a la muerte. Tiene mucho que ver el agente inhalado, la duración de la
exposición, la ventilación por minuto del individuo. Al examen físico pueden presentar desde
una conjuntivitis, como primer efecto hasta quemaduras importantes en nariz y garganta. En
ocasiones la radiografía de tórax en toma pronta, es normal, pero la sustancia puede llevar a
una neumonitis o al edema pulmonar pasadas las primeras 4 horas a la exposición, por lo
que se recomienda que permanezcan en observación por mínimo 4 horas, especialmente
cuando son sustancias poco solubles en agua como el óxido de nitrógeno y fosgeno.

Antes de realizar el ingreso a un trabajador que deberá estar expuesto a polvos, humos,
fibras, sustancias químicas, exposición a agentes biológicos u otros; o antes de la prueba de
ajuste y uso de un respirador, cada persona debe recibir una evaluación médica para
determinar su facultad para usar un respirador. La evaluación debe ser realizada por un
médic@ especialista en Medicina del Trabajo o en su defecto un Medic@ en Salud
Ocupacional. Se requiere una revisión anual del estado de salud por el médico.

Con los resultados se procederá a elaborar un mapa de incidencia y prevalencia de las


alteraciones encontradas y se relacionarán con los estudios realizados por SGSSO, en una
coordinación coherente se implementarán medidas de control y vigilancia específica para
cada grupo de trabajadores y de áreas de trabajo.

Los trabajadores con alteraciones en vías respiratorias serán remitidos a su EGS (Ente
Gestor de Salud), en este caso con el formato para remisión (Anexo 5 - CD), para ser
estudiado y coordinar con el especialista tratante, la conducta a seguir con el trabajador en
su actual puesto de trabajo, que podrá ser:

34
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Mantenerlo en su actual puesto de trabajo, si se han efectuado las medidas
correctivas por higiene industrial.
 Solicitar las medidas de protección adecuada a su grado de exposición y a la lesión
encontrada.
 Solicitar la Reubicación definitiva.
 Remisión a Sistema de Largo Plazo, para evaluación de la pérdida de la capacidad
laboral, su indemnización o pensión de acuerdo al grado de invalidez.

VI. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Uso de protección respiratoria (EPP): Se requerirá de ella cuando después de ser


evaluado, las condiciones del riesgo, se considere que no existen medidas técnicas reales y
efectivas para actuar en la fuente o medio. Tendremos en cuenta que para lograr reducir el
riesgo que llega al trabajador, estos elementos deberán utilizarse con la frecuencia y
especificaciones técnicas en cuanto al tipo de mascarilla requerida según el nivel de polvo,
gases, humos etc; existentes en el medio laboral.

2. Actividades educativas: Mediante charlas informativas de corta duración en los lugares de


trabajo, se informará sobre los riesgos existentes de polvo, humo, etc, efectos sobre la salud
y daños que produce y por ultimo el porqué de los elementos de protección personal, su uso
y su obligatoriedad.

3. Realización de espirometrías a personal expuesto y/o radiografía de tórax. Se efectuarán


cada uno o dos años, si el resultado es normal y dependiendo de si cambian o no las
condiciones laborales desde el punto de vista exposición. Si la espirometría resulta alterada
se remitirá al EGS, al que se encuentre afiliado el trabajador en formato diseñado para tal fin
(Anexo 5 - CD) con las recomendaciones pertinentes para la evaluación por neumólogo y se
repetirá la espirometría acorde a las recomendaciones del especialista.

VII. ACTIVIDADES SE PREVENCION

1. Mediante la promoción a la salud.


a. Información al SGSSO sobre las causas y consecuencias de patología
profesional y notificación de los riesgos existentes.
b. Educación a los trabajadores sobre la importancia y necesidad del uso de
protección respiratoria en las áreas establecidas por SGSSO.

2. Protección específica:
a. Control de los factores de riesgos ambiental.
b. Ubicación laboral orientada.
c. Uso de los equipos de protección personal.

35
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
3. Continuamos con el diagnostico precoz: mediante la búsqueda de la patología siguiendo
el contenido del presente programa. Tratamiento oportuno: a través de la protección
pulmonar, alejado de la fuente de polvo, humo, vapores u otros según corresponda.

4. Realizar el seguimiento de los casos.

5. Por último en los casos avanzados y de acuerdo a informe de especialista neumólog@ se


realizará la reubicación y/o rehabilitación laboral. Continuando con la vigilancia a través de la
investigación de los riesgos ambientales.

VIII. EVALUACION

El programa podrá ser evaluado mediante los siguientes indicadores.


a. Disminución del ausentismo laboral por esta causa.
b. Aumento de la productividad cuantitativa y cualitativamente.
c. Aumento de la población trabajadora sana.
d. Porcentaje de cumplimiento del programa.
e. Disminución de la incidencia y prevalencia de patología pulmonar y de vías
respiratorias.

A continuación una visión general que debemos tener presente de las Enfermedades
Pulmonares presentes en la industria.

Enfermedades Broncopulmonares: Las enfermedades pulmonares ocupacionales más


comunes en Bolivia por inhalación de polvos son las Neumoconiosis. Resultan de la
inhalación de polvo que se acumula en el tejido pulmonar y deriva en enfermedad irreversible
e incapacitante.

La mas común es la Silicosis, aunque además existen enfermedades otras como la


asbestosis, la berilosis, otras.

Silicosis: La silicosis es la enfermedad profesional mas conocida en Bolivia, debido a que


se trata de un país eminentemente minero desde la época de la Colonia. Desde Paracelso y
Ramazinni, se le conocía a la Silicosis como una enfermedad propia de los mineros, llamada
“mal de las minas”, pero entonces se creía, que era producido por el gas de las minas.

Actualmente se le conoce como un estado patológico a consecuencia de la exposición a sílice


libre, que produce una fibrosis pulmonar. Es la más importante de las Neumoconiosis y la
más común. En Bolivia miles de casos son diagnosticados e invalidados anualmente.

El riesgo de la Silicosis se encuentra en gran variedad de ocupaciones como la minería


subterránea, operaciones de fundición como preparación de moldeados, preparación de
arenas, revestimientos de hornos para fabricar acero. En la roca de cuarzo.

36
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
El nivel de peligro de la sílice depende de tres factores:
 La concentración del polvo en la atmósfera.
 El porcentaje de sílice libre en el polvo.
 El tiempo de exposición.

El polvo que ingresa al tejido pulmonar estimula la acción de los macrófagos, quienes
después de la lisis celular incentivan la fibrosis pulmonar. Es necesaria una exposición de 10
a 20 años al polvo de sílice para que aparezca una silicosis. Sin embargo, en otras épocas,
en Europa se diagnosticaban casos de Silicosis de 3 a 4 años de evolución, cuando estaban
expuestos a altas cantidades de polvo con alto contenido de sílice, los cuales se
acompañaban de tuberculosis. Las fases iniciales de la silicosis son asintomáticas. La diseña
es el primer y mas común de los síntomas iniciales, cuando ya la enfermedad se encuentra
instalada, tos y de no realizarse controles radiológicos y continuar el trabajador en la misma
actividad, la enfermedad seguirá evolucionando con aumento de la disnea especialmente al
esfuerzo físico y por la evolución del enfisema que siempre acompaña la enfermedad.

Ante el tabaquismo, la edad avanzada y la mala alimentación, la enfermedad se hace más


evidente y con evolución rápida. La silicosis y la tuberculosis se acompañan en muchas
ocasiones llevando a un deterioro y mal pronóstico de la enfermedad.

El diagnóstico se realiza con:


Una buena Historia Ocupacional, precisando el tiempo de exposición al polvo de sílice
en el trabajo actual y en los anteriores
Reconocimiento clínico por Médico Especialista en Medicina del Trabajo.
Radiografía de tórax.

Tratamiento: No existe ningún tratamiento para la Silicosis. La prevención con la aplicación


de higiene industrial en el ambiente de trabajo, en el individuo y los exámenes periódicos
adecuados son la forma e prevenir el desenlace rápido de la enfermedad.

El examen medico de ingreso que incluya radiografía de tórax, declarando no aptos a las
personas que padezcan patología pulmonar y cardiopatías. El examen medico anual que
incluya radiografía de tórax, Espirometría con determinación de CVF y VEF1.

En el caso de la Silicotuberculosis, asociación de la Silicosis y Tuberculosis; se presenta en


los casos avanzados de silicosis, en países pobres donde hay índices epidemiológicos de
tuberculosis. En Bolivia no es raro encontrar la enfermedad asociada, según la OIT es de
1.28% hasta 1962.

Las estadísticas actuales con que contamos en Bolivia, solo puedo hacer referencia a los
casos de diagnósticos de Silicosis y Silicotuberculosis que fueron calificados por las Unidades
Médicas de las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, del año 1997 a Junio de 2002,
como enfermedades de origen profesional, llegan a ser aproximadamente 10% del total de
casos calificados por diferentes patologías, estando en el segundo lugar de patologías

37
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
establecidas, después de las amputaciones (con 30.2%) y en el primer lugar como casos de
enfermedad., son mas de 90 casos en el país. Estos casos, solo hacen referencia a las
personas afectadas por enfermedades de origen común o profesional, que solicitaron trámite
de Invalidez de acuerdo al derecho que le otorga la actual Ley de Pensiones.

La prevención para la Silicotuberculosis. Es en el medio laboral eminentemente


con educación. Además la vacunación para todos aquellos que desempeñaran trabajos
expuestos a polvo de sílice y tienen una reacción a la prueba de tuberculina negativa.

El tratamiento de la tuberculosis con los medicamentos recomendados por el Ministerio de


Salud mejora mucho las expectativas de la calidad de vida en el trabajador, teniendo que
realizar controles frecuentes y un tratamiento mas prolongado.

La Neumoconiosis en los trabajadores del carbón. Se genera por la inhalación


de polvo de carbón que se deposita en el parénquima pulmonar.
La neumoconiosis por aluminio, Aluminosis, es la enfermedad de Shaver, es llamada
también ¨pulmón del aluminio¨ y se refiere al la fibrosis originada por la inhalación de humos
de bauxita y/o polvo de aluminio.

El asma laboral. Es otra de las patologías respiratorias que se encuentra en el medio


laboral, se presenta como consecuencia a la exposición en el sitio de trabajo a un agente
determinado que lo desencadena. Existen los casos en que se presenta un periodo de
sensibilización a un agente en el sitio de trabajo para posteriormente desencadenar un cuadro
más severo.

Se describe también el SDRVA (Síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea), que es el


asma inducida por irritantes causada por una exposición aguda, breve de gran intensidad. El
asma agravada en el trabajo, se presenta cuando un trabajador con pre existencia de la
enfermedad, agrava su cuadro en frecuencia y/o magnitud al estar expuesto a sustancias
presentes en su ambiente laboral.

De acuerdo a la lista de enfermedades profesionales el asma es generado frecuentemente


por los siguientes agentes

Grupo o agente de riesgo Actividades económicas, oficios u ocupaciones.


ocupacional
Aminas alifáticas y sus derivados Ind. Química, textiles, cuero y fotografía, aceites lubricantes y
halogenados solventes
Aminas aromáticas Síntesis de tintas y pigmentos, Ind. del caucho y farmacéutica
Carburo de tungsteno, Cobalto Producción de artículos de cerámica-metal, herramientas

38
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Cromo y sus compuestos Electro plateado con cromo, elaboración de dicromatos y


pesticidas
Isocianatos Ind. química, barnices y lacas con poliuretano, manufactura de
fibras sintéticas, espuma de poliuretano, adhesivos y pinturas

Metilmetacrilato Producción de polimetilmetacrilato, polvo de extrusión,


adhesivos, cemento óseo
Molibdeno, Niobio Producción de artículos de cerámica-metal, herramientas
Níquel y sus compuestos Electro plateado con níquel, producción de baterías, monedas,
utensilios de cocina y aceros de alta resistencia
Polvo de madera Tala, manejo, tratamiento y trabajos con madera
Tantalio, Titanio Producción de artículos de cerámica-metal, herramientas
Vanadio y sus compuestos Ind. Metalmecánica, fotografía, colorantes, producción ácido
sulfúrico y anhídrido ptalico, aleaciones.

La Neumonitis por hipersensibilidad. Conocida también como alveolitis alérgica


extrínseca, se presenta como consecuencia a la inhalación de polvos orgánicos que
contienen varios agentes etiológicos (bacterias, hongos, amibas, proteínas animales y
químicos de bajo peso molecular).
Los hallazgos clínicos y patológicos básicos son parecidos sin importar el tipo de polvo
inhalado o antígeno que lo produce.
Contribuyen en conjunto al riesgo de presentar la enfermedad:
 Las condiciones de la exposición.
 La naturaleza del antígeno inhalado.
 El tipo de respuesta inmunitaria.

La respuesta del organismo es:


• Si la exposición al antígeno termina pronto la mejoría será total de la alveolitis
linfocítica y la neumonía granulomatosa.
• Si continúa la exposición al antígeno, el resultado es una fibrosis intersticial
progresiva.

La forma aguda de la neumonitis por hipersensibilidad se presenta a las 4 a 6 horas después


de la exposición al agente agresor, semeja en muchas ocasiones una neumonía viral aguda.
Sus síntomas son escalofríos, Progresa hasta las 18 a 24 horas y luego empieza a reducirse.
Al repetirse la exposición reaparece el síndrome.

Una exposición recurrente de bajo grado al antígeno da lugar al inicio de una enfermedad
pulmonar intersticial crónica con fibrosis. La enfermedad avanzada se presenta con una
imagen de panal de abeja, ya no se ven los granulomas epiteloides.

39
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

El Diagnóstico se realiza a través del interrogatorio detallado que dará lugar a la relación del
inicio de los síntomas con la exposición al antígeno agresor. Otro parámetro importante es la
remisión de los síntomas posterior al cese de la exposición y la reaparición ante una nueva
exposición. Los estudios hechos por el medic@ del trabajo en su sitio de trabajo, bajo
condiciones reales son los mas sencillos y seguros de realizar.

El tratamiento consiste en evitar el agente agresor, como se describió en el asma laboral.


Esto lo logramos con un enfoque de Sistema de Gestión Integrado (SGI), reemplazando el
producto, implementando controles de ingeniería efectivos. Si persisten los síntomas, se
seguirá el protocolo de Patologías respiratorias ocupacionales que se describe más adelante.

La fiebre por inhalación. Se produce después de exponerse a polvos orgánicos,


humos de polímeros y humos de metales, semejando un cuadro gripal. La mayoría de las
personas presentan síntomas como resultado de una exposición de alto grado a los agentes
etiológicos, con síntomas leves pero debilitantes; presentando fiebre, mialgias, escalofríos,
malestar general, tos y molestia torácica.

Fiebre por humo de metales: se produce a inhalar ciertos óxidos de metales como cinc, al
calentarse, con fines de fundirse se genera el óxido de cinc que llega al trabajador en el
humo. Otros dos óxidos, el de cobre y magnesio han demostrado generar la misma fiebre
por humo de metales. La fiebre por inhalación a humo de metales se presenta en los
soldadores, de 3 a 10 horas posteriores a la exposición al óxido de cinc con sabor metálico,
irritación de gargante, fiebre, escalofríos, mialgias, malestar generalizado, tos no productiva,

40
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
nauseas, vómitos y cefaleas. Después de 18 horas desaparecen llegando a la normalidad a
los 2 días. Por ello el tratamiento es sintomático. No se han demostrado secuelas de las
exposiciones reducidas.

La fiebre por humo de polímeros. Se produce posterior a la inhalación de productos


de de la combustión de resinas de politetrafluoroetileno –teflón-, cuando éste se calienta por
encima de 300ºC los síntomas son los mismos que la fiebre por inhalación por humo de
metales; se autolimita a 2 días. La exposición a concentraciones muy elevadas del humo del
polímero da lugar a la neumonitis química grave con edema pulmonar. Colocando en riesgo
la vida del paciente. Se trata como cualquier edema pulmonar.

AGENTE SINDROME DE FIEBRE POR


INHALACIÓN
Metales: Cinc Cobre Magnesio Fiebre por humo de metales.

Productos de pirolisis del teflón Fiebre por humo de polímeros


Politetrafluoroetilen

Aereosoles biológicos Síndrome tóxico por polvos orgánicos


Agua contaminada. Fiebre del humedificador.

Ensillaje, composta, partículas de madera. Síndrome tóxico por polvos orgánicos.


Lodo de albañiles.

Polvo de algodón, yute, cáñamo, lino. Fiebre de los molinos

Polvo de granos Fiebre por granos

Síndrome tóxico por polvos orgánicos. Se produce después de exponerse a la


inhalación de diversos aerosoles contaminados por hongos, bacterias, endotoxinas, llevando
al paciente a un síndrome febril agudo.
La exposición a silos mohosos, polvo de granos, polvo de algodón, ambiente de construcción
–confinamiento de animales, partículas de madera con moho, lodo de albañiles y roció de
humidificadores contaminado producen fiebre por inhalación.

Enfermedad Pulmonar inducida por metales

Berilio: es un metal que tiene gran variedad de aplicaciones industriales. Se usa en la


industria de cerámica, aeroespacial, armas, energía nuclear, electrónica. Los riesgos se
generan al ambiente, en el aíre.

41
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La neumonitis aguda es cada día menos frecuente y se produce por la exposición de elevada
intensidad. La enfermedad crónica se desencadena por una sensibilización al metal llegando
a formar granulomas parecido a la sarcoidosis. La enfermedad crónica tiene propensión a
evolucionar en una fibrosis pulmonar crónica Se diagnostica a través de la prueba específica
de proliferación de linfocitos en sangre (LPT); antecedente de exposición al berilio y
granulomas epiteloides e infiltrados mononucleares en ausencia de infección del tejido
pulmonar.

Otros metales: La inhalación de vapores de mercurio, cromo, níquel, cadmio pueden


producir neumonitis tóxica. La exposición a antimonio, bario, hierro latón puede dar lugar a
depósito de polvo radiodenso suficiente para que sean vistos en la radiografía sin inflamación
ni fibrosis del tejido pulmonar.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica: Bronquitis crónica:


Tiene una etiología multifactorial pero laboralmente es por la exposición a polvos, humos y
gases irritantes. Agravándose si el trabajador es fumador.
Algunos agentes causantes de Bronquitis crónica son: carbón, sílice, fibras sintéticas
vidriosas, cemento porland. Metales como vanadio, humos de soldadura. Polvos orgánicos:
algodón, granos, madera. Humos: de tabaco, de motores, de incendios.

Bronquiolitis oblitereante: esta enfermedad se genera por la exposición e


inhalación a gases irritantes como ser ozono, cloro, fosgeno, óxidos de nitrógeno, sulfuro de
hidrógeno, dióxido de azufre, hilo de nylon, diacetilo, tinturas de aminas poliamidas.

Cancerígenos pulmonares: cualquier sustancia cancerigena a la que se expone


un trabajador fumador o expuesto a humo de tabaco ambiental; es potencializada la
posibilidad de cáncer por el tabaco.

Sustancias cancerígenas conocidas: Arsénico, asbesto, cromo hexavalente, éteres cloro


metílicos, gas mostaza, hidrocarburos poliaromáticos, humo de tabaco, níquel, radón.
Sustancias sospechosas de ser cancerígenas: formaldehido, berilio, cadmio, fibras sintéticas
vidriosas, monómero de cloruro de vinilo, sílice, acrilonitrilo.

42
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO V

HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

La pérdida de la audición por ruido es consecuencia del traumatismo del epitelio sensorial de
la cóclea, (que se encuentra entre las hileras externas de las células de Hansen y Deiter y la
hilera interna de las células esterociliadas), legando a lesionar todas las estructuras del
órgano de Corti. Inicialmente los cambios de estas estructuras son reversibles, es decir existe
un cambio temporal del umbral, que se produce también cuando un trabajador está expuesto
a ruidos de exagerada intensidad, o a la exposición repetitiva a niveles más bajos. Al persistir
el agente agresor, ruido, se convierte en permanente, es un cambio permanente del umbral.
Existen sujetos con alta susceptibilidad al ruido, encontrándose en ellos una manifestación
rápida de pérdida de audición.

La Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR), se define como la disminución de la capacidad


auditiva de uno o ambos oídos, parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo
sensorioneural que se origina gradualmente, durante y como resultado de la exposición a
niveles perjudiciales de ruido en el ambiente laboral, de tipo continuo o intermitente de
intensidad relativamente alta (> 85 dB) durante un periodo prolongado de tiempo. La HIR se
caracteriza por ser de comienzo insidioso, curso progresivo y de presentación
predominantemente bilateral y simétrica. Al igual que todas las hipoacusias sensorio
neurales, se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas, la HIR puede ser
prevenida. La hipoacusia en este caso se acompaña de tinitus (timbre, zumbido, silbido,
chasquido o soplo) pudiendo ser continua o intermitente y exacerbarse al estar expuesto al
ruido. Lo que predomina en la hipoacusia inducida por ruido es la curva audiométrica,
caracterizada por la caída a nivel de los 4000 Hz, que si continua la exposición afecta a la
frecuencia precedente y subsecuente.

Se denomina trauma acústico a la pérdida de capacidad auditiva producida por el ruido que
afecta inicialmente la banda de 4.000 Hz, luego otras bandas de frecuencias altas y ya en
estados avanzados, bandas del área conversación (de 500 a 3000 Hz).

Según la evolución de la sordera profesional se tomaron en consideración tres estadios:


43
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Estadio I: Al comienzo no se tiene ningún trastorno auditivo y se oye bien la palabra hablada,
pero el audiograma muestra un Escotoma (caída) en los 4000 Hz con pérdidas de 20 a 30
dBA.

Estadio II: El audiograma muestra mayor descenso del umbral, la hipoacusia es manifiesta,
la perdida de unos 40 dBA, lesión que se extiende hacia la frecuencia 2000 Hz.

Estadio III: La caída de la curva es acentuada, hay acufenos y reclutamiento intenso, el


umbral decrece hasta 60 dBA o más, abarcando gran extensión en la zona tonal. Lesión que
se extiende hasta los 1000 y 8000 Hz.

Tratamiento: La Hipoacusia Inducida por ruido (HIR); no existe tratamiento. Una vez realizado
el diagnóstico se debe avisar al trabajador de las consecuencias en caso de continuar con la
exposición. La pérdida de la audición en sujetos expuestos a ruido tiende a estabilizarse si
se les retira del agente agresor; de lo contrario, el deterioro seguirá estableciéndose hasta
llegar a la sordera total.

Prevención: es el único tratamiento a establecerse, la Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR)


se puede evitar, o por lo menos reducir al mínimo si se toman precauciones razonables.
Nuestra responsabilidad lleva a la labor de prevenir estas patologías y preservar la salud de
los trabajadores .Es ésta la enfermedad profesional más frecuente en nuestro medio y a la
que debemos prestar atención primaria. El ruido constituye hoy en día el agresor de
naturaleza física mas difundido en el ambiente laboral y social.
44
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

La Occupational Safety and Health Administration –OSHA, establece un TWA de 85 dBA para
una jornada laboral diaria de 8 horas y es a partir de allí que se debe establecer un programa
de conservación de la audición para prevenir la pérdida auditiva.
Para lograr este objetivo se deberá implantar:
 Monitoreo del ruido en los ambientes laborales y de hábitos de vida y ocio.
 Implantar controles de Ingeniería y administrativos en la empresa.
 Educar a los trabajadores con referencia al riesgo, sin ahorrar esfuerzos.
 Seleccionar el equipo de protección adecuado para todos y cada uno de los
expuestos, debiendo en ocasiones personalizar los mismos.
 Evaluaciones médicas ya audiométricas periódicas.
PROGRAMA DE CONSERVACION DE LA AUDICION
I. INTRODUCCIÓN.
El sonido ha sido siempre una señal de comunicación y alarma, interactuando gran número
de mecanismos que han persistido en la evolución del hombre.
El ambiente es un aglomerado de todo lo que rodea a un individuo, se trata del medio
ambiente en el que vive, siendo en ocasiones favorable o desfavorable según el caso.
Dada la presencia del ruido en todo tipo de actividades del hombre actual lo presentaremos
con una definición sencilla y clara:

EL RUIDO ES TODO SONIDO QUE PROVOCA UNA SENSACIÓN DESAGRADABLE O


MOLESTO AL SER PERCIBIDO. Llegando al oído humano para lesionarlo según los niveles
y las dosis.

Por ello, estos sonidos, producen una patología especial en los trabajadores que desde una
determinada edad, se exponen generalmente a elevados niveles de ruido durante largas
jornadas sin ningún tipo de protección; presentando inicialmente poca sintomatología y
posteriormente cuando los síntomas aparecen el proceso es irreversible, ya que no existe
tratamiento una vez establecido el daño.

II. PROPÓSITO.

Instruir a los trabajadores y directivos de la empresa sobre los efectos del ruido en el hombre.
Además proteger a todos los trabajadores de la pérdida progresiva, irreversible e intratable
de la audición; lo cual podemos lograr mediante el control de los factores de riesgo ambiental
y educación.
ALCANCE: Todos los trabajadores de la empresa.

III. OBJETIVOS
Prevenir las lesiones irreversibles que a consecuencia de la exposición al riesgo, ruido, puede
incidir sobre la salud de la población trabajadora de la empresa y corregirlos.

45
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Evaluar a todos los trabajadores que se encuentran expuestos al riesgo, para interpretar los
resultados obtenidos, relacionándolos con posibles patologías adquiridas como
consecuencia de la exposición profesional al ruido, o en su defecto descartar aquellas que
no son consecuencia de exposición laboral. Educar a todos los trabajadores para la
prevención de la patología por ruido.

Determinar la incidencia de hipoacusias de origen profesional en la población trabajadora.


Definir los procedimientos a seguir, en común acuerdo con SGSSO, RRHH y SSO en los
casos identificados de hipoacusias.

IV. METODOLOGÍA
Después de realizar la revisión de todos los trabajadores, llenado la Historia Clínica (Anexo
1 - CD) se detectarán a todos los trabajadores que presenten alguna patología auditiva, de
cualquier origen; al mismo tiempo se tendrá en cuenta los resultados de los estudios
audiométricos realizados a los trabajadores expuestos o no a ruido en la empresa (antiguos
o recientes) y las audiometrías realizadas por organismos externos(Ver Anexo 9 - CD);
incluyendo a todos los sugeridos en el programa de vigilancia de expuestos a ruido industrial;
además por el estudio realizado por SGSSO con la determinación de ruido encontrado.

a. Evaluación ambiental de ruido


1. Se tomaran los datos que SGSSO suministrará de la evaluación del ruido de cada una
de las áreas en el lugar de trabajo.
2. Teniendo en cuenta los seguimientos de salud en trabajadores se recomienda en la
aplicación del actual programa:
3. Tipo de exposición: Con el fin de evaluar el grado de riesgo, la exposición diaria se
evaluara de la siguiente forma:
a. Transitoria: Cuando la exposición al ruido es corta, no sobrepasa de 5 minutos
continuos y menor de 30 minutos en total.
b. Parcial: Cuando se está expuesto al ruido durante periodos de menos de 8 hs
c. Total: Es el caso de los trabajadores que están expuestos al ruido durante toda su
jornada laboral, 8 horas o más.
4. Niveles admisibles de exposición: Consideraremos en términos de nivel total para ruidos
de banda amplia, continuos fluctuantes y continuos estables, se establecen los siguientes
niveles admisibles de exposición:

NIVEL PERMISIBLE. DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN


DB A. horas/día.
80 16.
85 8.
90 4.
95 2.

46
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
100 1.
105 1/2.
110 1/4.
115 1/8.

TIEMPO TOTAL DE EXPOSICIÓN: entiéndase como tiempo total de exposición, un periodo


ininterrumpido o la suma de exposiciones cortas

b. Evaluación de la correlación entre el factor de riesgo (ruido) y el efecto


en el trabajador.
Se considera el trabajador con BAJO RIESGO los que se encuentran expuestos durante un
tiempo de 8 horas diarias a un nivel de presión sonora mayor o igual a 80 y menor de 85 dB
A.
Trabajadores expuestos a MODERADO RIESGO los que se encuentra expuestos a 8 horas
continuas diarias a un nivel de presión sonora mayor o igual a 85 dB A y menor de 90 dB A.
Consideramos siempre trabajadores con ALTO RIESGO de trauma sonoro, aquellos que se
encuentren expuestos a un nivel de presión sonora mayor o igual a 90 dB A.

c. Sistema de atención a los trabajadores:


Evaluando las condiciones auditivas de los trabajadores mediante la programación que a
continuación describe:
Todos los trabajadores cuyos niveles de exposición al ruido alcancen o sobrepasen el nivel
de acción deberán participar en un programa de prueba audiométrica, tal como se describe
a continuación.
Antes de la prueba, se obtendrá un historial del trabajador que incluirá:
El historial laboral del trabajador y la exposición laboral al ruido (Anexo 8 - CD). La exposición
del trabajador a ruido no laboral, incluyendo experiencia militar y con armas de fuego y
pasatiempos que puedan exponerlos a niveles altos de ruido. Daños y enfermedades que el
trabajador haya experimentado y que podrían generar un deterioro en la audición.
Medicamentos que el trabajador esté utilizando actualmente.

NOTA: Generalmente esta información es considerada “historial médico personal” y es


confidencial. Las regulaciones locales, las políticas del Departamento de Recursos Humanos
y los acuerdos negociados podrían afectar los procesos que se podrían utilizar para recolectar
y mantener esta información.

Los audiogramas de referencia se obtendrán en el momento de empezar a trabajar para


todos aquellos trabajadores cuya actividad laboral los expondrá a niveles de exposición al
ruido que alcancen o sobrepasen el nivel de acción.

Si, debido a cambios en las condiciones del lugar de trabajo, en los procesos o en los puestos,
en puestos no riesgosos, se elevan los niveles de exposición y/o las primeras exposiciones

47
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
de los trabajadores a niveles de ruido, igualan o sobrepasan el nivel de acción, se hará un
audiograma de referencia dentro del primer mes de la primera exposición.

Los audiogramas se realizarán anualmente o antes de la fecha del audiograma de referencia


para todos los trabajadores afectados para identificar cualquier efecto en la salud auditiva
debido a exposiciones al ruido en el lugar de trabajo. Siempre se realizará un audiograma
antes del retiro o despido de un trabajador afectado, si han pasado, al menos seis meses
desde el último audiograma del trabajador.
Además, se deberá realizar un examen ótico, para evaluar condiciones existentes que
podrían afectar los límites auditivos del trabajador. Cualquier evidencia de una posible
enfermedad de oído, obstrucción de oído, perforación de tímpano y obstrucción por cerumen
se debe anotar en la historia (Anexo 8 - CD) en el audiograma si se realiza un examen de
este tipo.
Además de los límites auditivos de cada oído, los audiogramas deben incluir la siguiente
documentación:
 Nombre y firma del evaluador, número de certificación, y fecha de certificación.
 Nombre y firma del audiólog@, otorrinolaringólog@ u otro médic@ que evalúe el
audiograma, número de certificado o licencia y fecha del certificado o licencia.
 Fecha de la más reciente calibración biológica, acústica y exhaustiva del audiómetro.
 Resultados y fecha de la medición del nivel de presión de sonido en el cuarto de
prueba audiométrica.
Los cambios del audiograma anual de cada trabajador serán comparados con Límites
Estándar, su audiograma de referencia, para determinar si se ha dado algún cambio en el
Límite Estándar o si se da algún descubrimiento significativo. Esta evaluación será realizada
por un evaluador calificado, tal como se describe a continuación.

Para determinar si ha ocurrido un cambio en la audición del trabajador, se tendrá en cuenta


el envejecimiento (presbiacusia) como causa del cambio en los niveles de audición. Si la
evaluación del audiograma indica que el trabajador experimentó un cambio o pérdida de
audición en un promedio de 10 dB o más en las frecuencias de 2000, 3000 y 4000 Hz, se
sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Aproximadamente dos semanas después de que la empresa reciba los resultados del
audiólog@ consultado, al trabajador se le notificará por escrito acerca de la existencia
del Cambio en el límite estándar (es una pérdida de audición promedio de 10dBA o más
a 2000, 3000 y 4000 HZ en cualquier oído).
 El trabajador será asesorado personalmente en cuanto a este cambio en la audición por
médic@ especialista en Medicina del Trabajo o medico en Salud Ocupacional de la
empresa. Se capacitará en todos los casos.
 Si no está utilizando protectores auditivos, se le proporcionará de acuerdo a las normas
que utiliza SGSSO para los niveles y frecuencias de exposición y se le capacitará en
cuanto a su uso y cuidado y se le solicitará que los utilicen.
 Si ya utiliza protectores auditivos, se le volverá a capacitar en cuanto a su uso y la
importancia de la integridad del sistema auditivo para la salud individual.

48
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Si la evaluación del audiograma indica que el trabajador ha experimentado un Cambio
en el límite estándar con un promedio de pérdida de 10dB o más, entonces se realizará
un audiograma de seguimiento dentro de los 30 días posteriores a la recepción de los
resultados de la primera prueba, esto para confirmar esos resultados. Si el audiólog@
consultado confirma los resultados y el equipo de investigación, por lo general el Medic@
del Trabajo de la empresa, el Ingeniero de seguridad, el gerente u otro; determina que
el cambio en el límite estándar está relacionado con las condiciones de trabajo, entonces
se tomarán acciones correctivas, tales como el otorgamiento de controles de ingeniería,
re-capacitación, o reubicación del empleado a un área con menor ruido posterior a la
realización de un estudio de puesto de trabajo efectuado por un equipo multidisciplinario
(ingeniero de seguridad, higienista ambiental y medic@ del trabajo).

Otros casos: Si la evaluación de un audiograma anual de un trabajador indica que el


trabajador ha experimentado un cambio significativo en la audición, diferente a un Cambio
en el límite estándar, se tomarán las siguientes acciones:
 Aproximadamente dos semanas hábiles después de que usted reciba los resultados del
audiólog@ consultado, al trabajador se le notificará por escrito acerca de la existencia
del cambio significativo en la audición. Siendo re-capacitado en cuanto al uso de los
protectores auditivos. Se notificará al trabajador de que debe acudir a un
otorrinolaringólogo del Ente Gestor de Salud y realizar el medic@ del trabajo el
seguimiento correspondiente.
 Si el audiólog@ consultado indica que el cambio en la audición no está relacionado con
la exposición al ruido, pero podría estar relacionado con un problema médico, entonces
el trabajador será asesorado acerca de este descubrimiento y se le motivará a consultar
a su médico del Ente Gestor de Salud, en caso de que él o ella aún no esté enterado de
esta condición. El Medic@ del Trabajo, realizará el seguimiento de la patología y se
establecerá la aptitud para continuar con el oficio que desempeña.

Es requisito que todos los trabajadores se han notificados por escrito acerca de los resultados
del audiograma y de los resultados de la evaluación del audiólog@ consultado.
La notificación debe incluir, como mínimo, la fecha de la prueba audiométrica y una
descripción breve de los resultados de la prueba audiométrica con la capacitación al
trabajador. El comprobante de recibo de esta información por parte del trabajador se debe
documentar como parte del programa.

Todos los audiogramas de referencia, anuales y de reprueba así como las copias de las
cartas de notificación firmadas por el trabajador se mantendrán durante todo el tiempo que el
trabajador trabaje y por 30 años más. Estos registros son considerados registros médicos
confidenciales y deben ser manipulados como tales.

Cualidades de los EVALUADORES: Las pruebas audiométricas deben ser realizadas por
un audiólog@, otorrinolaringólog@ u otro médico o técnico; certificado o con licencia que se
encuentre actualmente certificado por la agencia certificadora correspondiente, por ejemplo:

49
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La Sociedad Nacional de Fonoaudiólogos. Colegio Médico, Sociedad de
Otorrinolaringólogos.

Los audiogramas deben ser evaluados por un audiólog@, otorrinolaringólog@ certificado o


con licencia o por otro médico o técnico bajo la supervisión de un audiólogo, médic@
Especialista en Medicina del Trabajo o Medic@ en Salud Ocupacional. Sin embargo, bajo
ninguna circunstancia, un audiograma de referencia de un trabajador debe ser ajustado sin
el consentimiento de un audiólog@, otorrinolaringólog@ u otro médico revisor.

PROCEDIMIENTO para la Prueba Audiométrica: Las pruebas audiométricas deben ser de


sonidos puros, de límites de audición con transmisión de aire, con frecuencias de prueba
incluyendo, como mínimo: 500, 1000, 2000, 3000,4000 y 6000 HZ. En cada oído se deben
realizar las pruebas para cada frecuencia. Se considera importante la realización de la
audiometría ósea concomitante.

Todos los audiogramas se realizarán utilizando audiómetros (manuales, de auto-registro, de


registro automático o microprocesadores) que cumplan con las Especificaciones Estándar
Nacionales de los Estados Unidos en cuanto a Audiómetros (ANSI S3.6) o el equivalente
local y debe cumplir con los requisitos descritos más adelante.

Las calibraciones acústicas y exhaustivas de los audiómetros se deben realizar al menos


anualmente y/o según las instrucciones del fabricante, o los requisitos locales.

Las habitaciones o cabinas utilizadas para realizar las pruebas audiométricas deben ofrecer
un ambiente tranquilo con un nivel de sonido de fondo conocido. La prueba de nivel de sonido
se debe realizar y documentar anualmente para confirmar los niveles de fondo. En caso de
que no existan especificaciones locales, los niveles máximos de sonido para habitaciones de
prueba se consideran hasta 40 dB. Este valor máximo se debe demostrar a través del registro
realizado por SGSSO en las diferentes horas del periodo mientras se realicen las
audiometrías en la empresa. En el caso de que se utilicen cabinas de prueba móviles, los
niveles de sonido de fondo se registrarán durante cada día de prueba, de igual manera a
diferentes horas, debiendo ser mínimo una toma por hora y seis tomas al día.

Todos los audiogramas se realizarán antes del turno de trabajo del trabajador y, mínimo,
luego de 16 horas sin exposición a ruido igual o que sobrepase 85dBA. Si no se puede realizar
la prueba antes del turno de trabajo, se utilizarán protectores auditivos para cumplir con las
16 horas sin exposición al ruido.
El Programa de SSO, manejado con Ing. de Seguridad e Higiene Industrial, mantendrá
registros precisos de todas las mediciones de ruido en los puestos de trabajo e incluirán:
 La fecha y hora del estudio
 Marca, modelo y serial del instrumento y del calibrador
 Los resultados del campo de calibración
 La ubicación de la lectura
 Los procesos que operan en el área

50
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 El nivel de ruido obtenido y el rango de intercambio y el nivel de criterio utilizados por
cualquier audio-dosímetro.
Aunque la historia clínica laboral que debe tener todos y cada uno de los trabajadores incluye
un apartado para la exposición laboral, mismo que obligatoriamente debe ser llenado es
importante cumplir con la Historia Clínica de exposición a ruido por ser ésta específica para
el riesgo y por la necesidad de describir en el formato la exposición del trabajador en las
diferentes áreas de una misma empresa. Para asegurarse de que haya disponible un historial
de la exposición al ruido en la instalación, se deben mantener registros e informes de
evaluación en tanto la instalación se encuentre funcionando o, por al menos, 30 años.

d. Elementos de protección personal.


Se recurrirá a ellos solo en casos en que previa valoración por el equipo de SGSSO así lo
considere por el hecho de que el ruido no ha podido ser controlado en forma adecuada en
las fuentes y las valoraciones de niveles del mismo continúan elevados.

Se tendrá en cuenta, que para lograr reducir la presión sonora que llega al trabajador, estos
elementos deben utilizaras con la frecuencia requerida según el nivel de ruido que llega al
individuo, por lo que se realizaran charlas educativas a Supervisores, operarios y todo el
personal de la empresa. Así mismo, en la selección de los dispositivos (tapones y orejeras)
se tendrá en cuenta la anatomía del conducto, los requisitos ya establecidos por SGSSO.

V. ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

Mediante charlas educativas y, de corta duración, planteando la importancia del presente


programa a los directivos, jefes de área y supervisores, con el fin de conseguir su
participación y total colaboración en la exigencia del cumplimiento de las normas establecidas
por SGSSO para la prevención de la patología auditiva.

A los trabajadores expuestos, periódicamente se les realizará charlas haciendo énfasis en el


seguimiento de las medidas preventivas y mostrando el beneficio del presente programa.
Capacitación a los trabajadores expuestos o aquellos que presentaron cambio en el límite
estándar en el estudio audiométrico.

Las sesiones de capacitación se realizarán anualmente para los trabajadores que están
expuestos a niveles de ruido que alcanzan o sobrepasan 85dBA.

Además, aquellos a quienes se les descubra un Cambio en el Límite Estándar serán re-
capacitados una vez que se confirme este descubrimiento.
Se comentarán en la capacitación, como mínimo, los siguientes temas:
 El oído y cómo funciona
 Pérdida normal de audición debido a la edad.
 Los efectos del ruido en la audición
 Pérdida de audición por otras causas (entretenimiento, enfermedades,
medicamentos)

51
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Niveles de ruido en la instalación y por qué los niveles existentes no se pueden
eliminar mediante controles de ingeniería
 El objetivo de la protección auditiva: las ventajas, desventajas y varios tipos de
atenuación, e instrucciones de selección, prueba y cuidado
 El objetivo de la prueba audiométrica y una explicación del procedimiento.
 Estos registros se deben mantener durante el tiempo que el individuo trabaje.

VI. SEGUIMIENTO.

Además de tener en cuenta lo ya descrito, consideramos:


 La periodicidad de la evaluación de los trabajadores debe ser: Cada año en los
individuos clasificados en los grupos como de "bajo riesgo y riego moderado" y
Semestral en los calificados como de "alto riesgo" y en los casos diagnosticados con
patología en la agudeza auditiva.
 Detección de la aparición de nuevos riesgos, formulación de nuevas medidas de
control, valoración del cumplimiento y efectividad de las recomendaciones mediante
visitas orientadas a este programa por el equipo de salud ocupacional.

VII. RECURSOS.
 Equipo de Salud Ocupacional coordinado por Médic@ del Trabajo o en Salud
Ocupacional.
 Fonoaudiólog@ externo.
 Médico Especialista en otorrinolaringología del EGS o privado.

VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE PATOLOGÍA AUDITIVA.

La exposición a ruido industrial se encuentra regulada internacionalmente, la OSHA ha


establecido que 85 dBA de exposición por un periodo de 8 horas o más, es el umbral a partir
del cual se debe implementar un programa de conservación de la audición.

Un programa de conservación de la audición ideal contempla:


 Monitoreo de ruido por personal calificado.
 Controles de ingeniería adecuados
 Apoyo administrativo
 Selección del equipo de protección auditiva por Ingeniero y médic@ del trabajo, colectivo
e individual.
 Evaluaciones audiométricas periódicas de acuerdo al riesgo.
 Promoción de la salud, a través de capacitación a todos los directivos de la empresa,
sobre las causas y consecuencias de la patología auditiva profesional y notificación de
los sitios de riesgo existentes.

52
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Educación a los trabajadores expuestos sobre las ventajas de su protección. Ubicación
laboral orientada. Utilización de los equipos de protección personal de acuerdo a
valoración médica previa (otoscopia indispensable).
 Diagnostico precoz, mediante la búsqueda de la patología siguiendo el contenido del
presente programa.
 Tratamiento oportuno, según el caso.
 Seguimiento, como ya se menciono.
 Reubicación y/o Rehabilitación laboral.
 Investigación de los riesgos ambientales y su control.
IX. EVALUACIÓN

1. Del porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas.


2. Del beneficio del programa en la Empresa controlado a través del aumento de la
población trabajadora sana y disminución del ausentismo por esta causa.
3. Disminución de la incidencia y prevalencia de patología auditiva; recuerde que en los
primeros años del sistema de vigilancia, se diagnostican muchos casos de hipoacusia
profesional. Lo importante es que el número de nuevos casos (incidencia) vaya
decreciendo.

X. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA APLICACIÓN DEL


PROGRAMA

Instrumentos de medición audiométrica


1. Si se utilizan audiómetros manuales, deben tener un tono a tiempo de al menos 200
milisegundos.
2. Si se utilizan audiómetros de auto-registro o automáticos, deben cumplir con los
siguientes requisitos:
 El gráfico sobre el que se traza el audiograma debe tener líneas en las posiciones
correspondientes a todos los múltiplos de 10dB de los niveles de audición dentro del
rango de intensidad cubierto por el audiómetro. Las líneas deben estar igualmente
espaciadas y deben estar separadas al menos por 1/4 de pulgada.
 Los trazos en lapicero en los audiogramas no deben sobrepasar un ancho de 2 dB.
 Para fines de calibración, es posible programar el estilete en forma manual en las
líneas de aumento de 10dB.
 El rango de variabilidad para el atenuador del audiómetro no debe ser mayor a
6dB/segundo, excepto que se permitirá un rango de variabilidad inicial mayor a
6dB/segundo al inicio de cada nueva frecuencia de prueba, pero sólo hasta que el
segundo sujeto responda.
 El audiómetro debe permanecer en cada frecuencia de prueba por 30 segundos (±3
segundos). El audiograma debe ser claramente marcado en cada cambio de
frecuencia y el cambio de la frecuencia real no se debe desviar de los límites de
frecuencia marcados en el audiograma por más de ±3 segundos.
 Es posible colocar un segmento de línea horizontal en cada frecuencia de prueba y
de forma paralela al eje de tiempo en el audiograma, de forma tal que el trazo
53
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
audiométrico cruce el segmento de línea al menos 6 veces en esa frecuencia de
prueba.
 En cada frecuencia de prueba, el límite debe ser el promedio de los puntos medios
y de los trazos del recorrido.

CAPITULO VI

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ALTERACIONES


VISUALES

I. INTRODUCCIÓN.
Entre las funciones del hombre como ser viviente, la visión es quizás uno de los sistemas
fisiológicos más vitales para desenvolverse en la mayoría de las actividades tanto laborales,
como de la vida cotidiana.
Los ojos son órganos muy vulnerables a las agresiones externas relacionadas con las
actividades laborales, y sus diferencias o alteraciones están directamente relacionadas con
la calidad del trabajo y, los accidentes, como lo demuestran las estadísticas mundiales.

II. PROPÓSITO.

Proteger a los trabajadores de la empresa de algunas alteraciones, comunes o profesionales;


mediante el control de los factores de riesgo y educación en los sectores considerados de
riesgo; realizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las diversas patologías
oculares; finalmente evitar el llegar a una rehabilitación de una lesión o patología irreversible.

III. OBJETIVOS.
1. Evaluar a los trabajadores desde el punto de vista oftalmológico según su riesgo
laboral.
2. Promover programas de educación a los trabajadores, respecto a los riesgos y
métodos de prevención y control relacionados con los ojos.
3. Identificar los agentes productores de alteraciones oculares, tales como: iluminación,
sustancias químicas, radiaciones, máquinas, herramientas, polvo y otras, existentes
en las diferentes actividades de la planta.
4. Establecer las medidas de control apropiadas para mejorar las condiciones
ambientales y de organización del trabajo.
5. Detectar precozmente las alteraciones de la visión.
6. Determinar la morbilidad oftalmológica general y profesional detectada a través de
este programa.

54
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
7. Definir los procedimientos a seguir en el manejo de los detectados.

IV. METODOLOGÍA.
1. Correlación de los factores de riesgo y efectos sobre la visión.
2. Revisión de los factores ambientales. (Establecidos por SGSSO)
3. Sistema de atención a los trabajadores.

1. FACTORES DE RIESGO:
a. Inherentes al individuo:
- Predisposición a: Conjuntivitis. Queratitis. Blefaritis. Hipersensibilidad. Alergias.
- Defectos de refracción: Disminución de la capacidad visual: Hipermetropía. Miopía.
Presbicia. Astigmatismo. Fatiga visual
b. Inherentes a la forma de trabajo y organización laboral:
Posiciones inadecuadas Fatiga visual
Fijación permanente de la visión
Sin descanso Fatiga visual

C: Inherentes al ambiente:
1. Físicos:
Iluminación deficiente
Iluminación excesiva Fatiga visual
Ventilación artificial Fotofobia, fatiga
Resequedad en conjuntiva y cornea.
Temperatura ambiental elevada Conjuntivitis
Pterigion.
Conjuntivitis
Vasodilatación conjuntival
Catarata
Radiación ultravioleta Resequedad en: Conjuntiva y córnea
Radiación infrarroja Queratoconjuntivitis
Queratoconjuntivitis
2. Mecánicos
Cuerpos extraños Trauma, laceraciones, heridas, infecciones,
efectos tóxicos.
Contusión, hemorragias, luxación del cristalino,
Objetos heridas

3. Químicos: Queratoconjuntivitis
Polvos y Micropartículas Pterigión, alergias
Oftalmoconiosis
Vapores, gases y humos
Líquidos Pterigión y Queratoconjuntivitis
Quemaduras, perforaciones, Queratoconjuntivitis.

55
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Fibrosis cicatrizal
Atrofia óptica
4. Biológicos:
Infecciones por: Ulceras corneales
Bacterias Conjuntivitis
Virus Abscesos
Hongos Pan-oftalmitis
Parásitos
3. SISTEMA DE ATENCIÓN A LOS TRABAJADORES:

a. Evaluar las condiciones del órgano de la visión y la capacidad visual, de los


trabajadores ocupacionalmente expuestos.
1. Evaluación ocular inicial.
Interrogatorio. (Ver CD anexo 10 Agudeza Visual).
Inspección ocular externa, para lo cual se utilizaran los siguientes parámetros:
2. Determinados los trabajadores con alteraciones visuales se remitirán a la consulta
especializada.
3. Prueba de la capacidad visual: por especialista oftalmólogo externo quien además
realiza la sugerencia de corrección inmediatamente y remite las estadísticas.
En el momento en que la empresa detecte alteraciones visuales como consecuencia de la
actividad laboral; tomará las medidas correctivas inmediatas con la asesoría pertinente.

b. Criterios de remisión a la consulta especializada.


1. Se consideran positivos: Trabajadores que al interrogatorio refieren síntomas subjetivos
oculares y que según ellos o el médico del trabajo interfiera con su tarea.
Los síntomas subjetivos oculares como: Dolor ocular, irritación, diplopía, epifora, fatiga
visual, alteraciones de la agudeza o del campo visual, otras.
2. Trabajadores que al examen de inspección ocular se les detecte patología externa
evidente, tales como: alteración evidente de cornea y/o conjuntiva. Alteración de pupila:
tamaño, simetría, lecocoria. Alteraciones de anexos: pestañas, parpados, aparato
lacrimal.
3. Trabajadores a los que en la prueba de agudeza visual realizada en la consulta
presentan:
- Agudeza visual: con lentes los que tienen y sin lentes los que aún no se ha formulado
por médico alguno: Visión cercana: cifras por arriba de 20/20. Visión lejana: cifras
por arriba de 20/30.
- Alteración o dudas en la prueba de colores.
- Visión lateral: cualquier alteración.
4. Realizar la declaratoria de enfermedad profesional en patologías oculares cuando
así lo amerite, previa valoración y declaratoria del Médic@ del Trabajo o de Salud
Ocupacional de la empresa.
5. Solicitar la reubicación laboral del trabajador cuando así lo amerite.

V. ACTIVIDADES EDUCATIVAS

56
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Brindar charlas educativas a todos los trabajadores realizando la descripción del sistema
ocular, las patologías comunes y las ocupacionales, la importancia de la utilización de los
elementos de protección y el seguimiento del programa establecido.

VI. SEGUIMIENTO.

- La periodicidad de los exámenes oftalmológicos de los casos diagnosticados a través del


presente programa dependerá de la severidad de la alteración encontrada y del riesgo al
que se encuentre expuesto el trabajador y la demanda del puesto de trabajo.
- Aproximadamente tendrá una periodicidad de un año para los trabajadores con
alteraciones profesionales detectadas, igual para los que, por su puesto de trabajo
requieren de buena agudeza visual. De ser sugerido por el Especialista Oftalmólogo, la
periodicidad puede ser menor.
- Detección de la aparición de nuevos riegos, formulación, cumplimento y efectividad de
las medidas recomendadas, mediante visitas orientadas hacia este programa cada año,
en las instalaciones de la empresa con el equipo de Salud Ocupacional.
- Reubicación laboral correcta en los casos positivos.

VII. RECURSOS.

Medic@ Especialista en Medicina del Trabajo o Medico de Salud Ocupacional, Equipo de


SO; Ente Gestor de Salud, Entidades privadas con Medico Especialista Oftalmólogo o
Técnico, según el caso.

VIII. PREVENCIÓN DE PATOLOGÍA OCULAR.

1. Protección específica:
a. Control de factores de riesgos ambientales.
b. Ubicación laboral orientada.
c. Uso de equipos de protección personal.
2. Promoción de la salud.
a. Educación a los directivos de la empresa y notificación específica de los riesgos
ambientales existentes.
b. Educación a los trabajadores.
3. Diagnóstico precoz:
a. Mediante la búsqueda de la patología siguiendo el contenido de este programa.
b. Confirmación del diagnóstico por el especialista: oftalmólogo.
4. Tratamiento oportuno: orientado por el especialista
5. Reubicación y/o rehabilitación.

57
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
6. Investigación de los riesgos ambientales y su corrección.

IX. EVALUACIÓN.

a. Del programa, determinada mediante el porcentaje de cumplimiento de las actividades


programadas.
b. Evaluación del beneficio del programa sobre la población trabajadora, controlada a través
de: Disminución de la incidencia y prevalencia de lesiones oculares profesionales.
Disminución del número de accidentes como consecuencias de patologías oculares bien
adquiridas, bien profesionales.
c. Evaluación del beneficio del programa para la empresa; controlado a través de:
Disminución del ausentismo laboral por esta causa. Aumento de la productividad
cualitativa y cuantitativamente. Aumento de la población trabajadora sana.

58
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO VII

ALGUNOS TÓPICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE LA MEDICINA DEL


TRABAJO, LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Por: Ing. Guido Heredia S.

I. MEDICINA DEL TRABAJO Y LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Es por demás difundido y de conocimiento general que uno de los principales elementos que
permitirán una efectiva acción preventiva y definirá los principales lineamientos de trabajo, es
la ejecución de la identificación de peligros y evaluación de riesgos ocupacionales (IPER)2.
La IPER, cuyas metodologías iníciales se remontan a inicios de los años 60 del siglo pasado,
solía ser ejecutada desde perspectivas de las diferentes disciplinas de la seguridad y salud
ocupacional, es decir que normalmente existían IPERs desde puntos de vista principalmente
ingenieriles y médicos.
Otra verdad que todo prevencioncita conoce es que la IPER debe tener un carácter
multidisciplinario, porque mediante la participación de los trabajadores, responsables de área,
ingenieros, higienistas, ergónomos y médicos, los resultados de la evaluación son
enriquecedores, socializados y la gestión de la prevención tiene un solo enfoque en común.
Bajo el paradigma heredado por W. Fine, la mayor parte de los modelos de evaluación de
riesgos consideran varios factores que principalmente confluyen en la estimación de los
niveles de probabilidad y severidad. Algunas organizaciones en función a sus características
utilizan sistemas de puntuación, matrices u otras variantes e incluso hasta modelos de
simulación de consecuencias.
Tal como fue citado, esta actividad normalmente debería ser realizada por un equipo
multidisciplinario, donde -entre otros-, los aportes principales del Médico del Trabajo, además
de participar serian los de:
 Definir categorías predeterminadas para las consecuencias más probables (lesiones y
enfermedades) para los tipos de riesgos que serán evaluados, e incluir los criterios
metodológicos médicos en el procedimiento de ejecución.

2 Sin embargo hoy en día, una efectiva acción preventiva no solo radica en una concentración de la gestión basada en la
IPER, sino también en la gestión la actitud comportamental y las nuevas concepciones de los “meta riesgos” y aspectos
psicosociales del riesgo.

59
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Capacitar (junto con los responsables de seguridad e higiene industrial) a los miembros
del equipo multidisciplinario, para dar los criterios de la correcta aplicación de la
metodología IPER y principalmente a visualizar y describir las consecuencias más
probables.
 Orientar in situ o en campo, el relevamiento de los riesgos que principalmente generarán
enfermedades ocupacionales.
 Complementar y definir los niveles reales más probables de las consecuencias
generadas principalmente por los riesgos referidos a higiene y ergonomía ocupacional,
una vez ejecutada la IPER. Esta acción y aporte es de gran importancia, debido a que
normalmente el factor determinante en la evaluación y la determinación del nivel de
protección, tolerabilidad o significancia viene determinado por el grado de severidad o
consecuencias que podrían generar el riesgo ocupacional.
Así mismo, a partir de esta participación y revisión de la IPER por parte del Medico del
Trabajo, también le permiten facilitarle in-puts para:
 La definición de los objetivos “preventivos” del área medicina del trabajo.

 Posibles puntos de concentración para el desarrollo de perfiles de vigilancia


epidemiológica referidos a los riesgos prevalentes en la organización.

 Los aspectos y puestos de trabajo clave para el seguimiento médico ocupacional,


principalmente para riesgos relacionados a higiene industrial y ergonomía.

 Pautas para complementar la matriz de exámenes médicos ocupacionales y


vacunaciones, por puesto de trabajo.

 Pautas para identificar los puestos en los que se ejecutarán seguimientos mediante bio-
indicadores, exámenes especializados u orientados.
En síntesis, a partir de la activa participación del área médica en la ejecución de la IPER,
existirá una mayor complementación y trabajo conjunto y coordinado con los otros
especialistas SySO, tales como los ingenieros en seguridad, higienistas industriales y
ergónomos, permitiendo de esta forma materializar el por demás citado y mencionado
enfoque “multidisciplinario” de la seguridad y salud ocupacional.

II. MEDICINA DEL TRABAJO Y LAS EVALUACIONES DE HIGIENE


INDUSTRIAL

60
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La Higiene Analítica es parte de la Higiene Industrial que orienta a la medición y evaluación
de los contaminantes del ambiente de trabajo y desde luego un apasionante campo técnico
de criterios, cálculos e instrumentación 3.
Sin duda, la integración entre la Higiene Analítica y la Medicina del Trabajo es algo que ya
desde hace años viene ejecutándose, sin embargo a continuación de manera de resumida
se reiteran algunos aspectos comúnmente aplicados.
A partir de las mediciones y evaluaciones de ruido industrial ejecutados por los higienistas,
los médicos podrán tener mayores argumentos e indicios para orientar los seguimientos
audiométricos en coordinación con los fonoaudiólogos y utilizando audiómetros calibrados
(p.e. según requisitos ANSI S3.6). Los resultados de las evaluaciones espectrales de ruido
podrán ser claves para cruzar información con los resultados de los audiogramas, como es
bien sabido principalmente en las frecuencias 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 Hz para
identificar hipoacusias inducidas por ruido.
Los mapas de ruido, dosimetrías y cálculo de los niveles de presión sonora continuo
equivalente permitirán identificar los puestos priorizados en los programas médicos de
conservación auditiva, así mismo justificar mediante alguna metodología (p.e. NRR, HML u
otro) la efectividad de los equipos personales de protección auditiva.
De la misma forma, los resultados de los análisis de vibración tanto en sistemas mano-brazo
y cuerpo, facilitarán información a los médicos del trabajo para realizar seguimientos a
posibles desórdenes musculo esqueléticos en extremidades y columna, así como la aparición
de lesiones tales como el Síndrome del Túnel Carpiano, síntomas del Dedo Blanco e incluso
posibles alteraciones en el aparato digestivo.
Los resultados de las mediciones de los niveles de iluminancia (además de facilitar los
criterios para mejoras en los sistemas de iluminación aplicando principios de luminotecnia) y
análisis del confort visual, también serán considerados por los médicos del trabajo para
enfocar los seguimientos y acciones preventivas para la conservación de la agudeza visual y
posibles remisiones a los oftalmólogos.
Los resultados de las mediciones y evaluaciones de contaminantes químicos en el ambiente
de trabajo y los principios de la toxicocinética, permitirán tener mayor información a los
médicos del trabajo para orientar sus esfuerzos en la ejecución de exámenes de
seguimientos a través de espirometrías, RX, evaluaciones dermatológicas e incluso
monitoreo mediante bio-indicadores. Desde luego el flujo de información también podrá ser
inverso y los médicos podrán dar pautas para que los higienistas concentren sus esfuerzos
en los puestos de trabajo donde se hubiesen identificados inicios de patologías y también
para los prevencioncitas, para que estos puedan fortalecer aún más los sistemas de
protección colectiva (tales como sistemas de ventilación) y equipos de protección individual.
Los médicos también deberán participar en la revisión y actualización de las Hojas de Datos
de Seguridad de los Materiales (MSDS) para que la información referida a tipos de
exposición, síntomas y primeros auxilios sea la apropiada y acorde a las características de la
empresa.

3 Se debe tener cuidado con los falsos profetas de la Higiene Industrial, que sustentados sólo en la tecnología y en los
modernos instrumentos y softwares, creen que ejecutar mediciones y evaluaciones es simplemente encender el instrumento,
registrar y comparar con los límites permisibles.

61
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Este tipo de enfoque integrado, también debe ser aplicado en los monitoreos de exposiciones
a radiaciones, estrés térmico por frio y por calor.

III. MEDICINA DEL TRABAJO Y LOS SISTEMAS DE PERMISOS DE


TRABAJO.
Desde luego que bajo un enfoque multidisciplinario y después de un “intensivo
entrenamiento”, nuestros médicos del trabajo deberían poder tener la capacidad de realizar
la apertura de un Permiso de Trabajo sin problema alguno, así como un ingeniero debería
tener un entrenamiento para dar atención inicial paramédica en caso de emergencia 4.
Este acercamiento de la realidad operativa por parte del área médica del trabajo también
permite que los profesionales en este ámbito:
 Aseguren que los trabajadores que ejecutan actividades de alto riesgo sujetas a
Permisos de Trabajo sean sometidas a una serie de seguimientos y exámenes médicos
ocupacionales que permitan tener mayor certeza de sus requerimientos físicos.
 Ejecuten capacitaciones y entrenamientos con criterios médicos orientados a los riesgos
característicos de estas actividades.
 Puedan identificar las acciones de evacuación médica y respuesta específica ante
emergencias en actividades de alto riesgo.
Por ejemplo, para actividades de Trabajos en Altura (a más de 1.8 m), los exámenes y
seguimientos médicos orientados que podrían mencionarse están: exámenes de aptitud
física en extremidades, hemogramas, evaluaciones neurológicas, pruebas para identificar
vulnerabilidad al vértigo e incluso hasta inducciones laberínticas. Otro aspecto a considerar
es el seguimiento respecto a posibles antecedentes de epilepsia en los trabajadores.
Por otra parte, los médicos y emergentólogos darán mejores criterios sobre los tipos de
equipos y accesorios requeridos para facilitar primeros auxilios a personas que sufran una
caída o estén suspendidas de sistemas de protección contra caídas.
Para actividades en espacios confinados, entre los ejemplos de exámenes y seguimientos
médicos orientados podrían mencionarse las pruebas espirométricas para verificar si el
personal es apto para el uso de protectores respiratorios y definitivo para el uso de equipos
de respiración autónoma (SCBA). Los test de claustrofobia y evaluaciones neurológicas
también son recomendables, así como seguimiento a antecedentes de asma y epilepsia.
Además de coordinar la dotación de los tipos de filtros de los protectores respiratorios con
los responsables de seguridad, el área médica conociendo los tipos de contaminantes
existentes podrá programar la vigilancia del sistema respiratorio mediante nuevas
espirometrías y diagnósticos con RX. Incluso para el seguimiento de consecuencias
relacionadas a la piel podrán ejecutarse revisiones dermatológicas orientadas y monitoreos
mediante bio-indicadores según corresponda.

4Desde luego que en el enfoque multidisciplinario las fronteras son menos rígidas, pero sin lugar a duda “existen fronteras”
en la competencia profesional.

62
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Las acciones médicas de capacitación a los trabajadores relacionados a los trabajos en
espacios confinados también deberían incluir los criterios de reconocimiento o auto
reconocimiento de signos de intoxicaciones agudas y acciones iniciales de primeros auxilios
de respuesta ante emergencia.
Los trabajos en caliente o trabajos con calor también tendrían que ser considerados en los
programas de medicina del trabajo, mediante exámenes espirométricos y seguimientos
específicos a lesiones dérmicas por radiaciones infrarrojas y ultravioletas. La capacitación
médica también estaría orientada a dar la efecita atención inicial a quemaduras e
intoxicaciones agudas respiratorias.
Respecto a las actividades sujetas a permisos de trabajo relacionadas con energía eléctrica,
el área de medicina del trabajo también debería incluir la capacitación de los trabajadores
respecto a los efectos producidos por los contactos eléctricos directos e indirectos (según el
nivel de tensión y tiempo de contacto), efectos o posibles signos iniciales por inducción de
campos eléctricos y electromagnéticos en caso de trabajos en media y alta tensión. Sin lugar
a duda los médicos del trabajo deberán asegurar la competencia en RCP al personal que
ejecuta trabajos eléctricos, así como los criterios de facilitación de primeros auxilios en caso
de quemaduras por descargas y arcos eléctricos5.
Respecto a trabajos en zanjas y excavaciones el área médica deberá asegurar la
competencia para la atención en primeros auxilios en caso de derrumbamientos así como
posibles efectos generados por agentes biológicos que podrían encontrarse o habitar en los
lugares principalmente en zonas cálidas (por ejemplo picaduras de ofidios o arácnidos).
Para trabajos cerca o sobre el agua, el área médica podría ejecutar seguimiento a los
trabajadores para evaluar su aptitud física y posibles indicios sobre epilepsia en los
trabajadores. Por otra parte la capacitación médica estaría orientada a dar primeros auxilios
en caso de ahogamientos y RCP.
En síntesis, la participación médica en la verificación de la aptitud de la salud de los
trabajadores que ejecutaran o estarán relacionadas a actividades sujetas a Permisos de
Trabajo es de gran importancia, así como la facilitación de los criterios certeros de respuesta
ante posibles situaciones de emergencia…en tal sentido, el Médico del Trabajo debe conocer
y entender la características del sistema de Permisos de Trabajo de la organización en la que
trabaja.6
IV. MEDICINA DEL TRABAJO EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SYSO
FRECUENTEMENTE IMPLEMENTADOS
Las empresas cuyo compromiso efectivo hacia la salud y seguridad de los trabajadores
materializa su esfuerzo mediante la implementación de sistemas de gestión, tales como el
sistema ILO OSH 2001, OHSAS 18001, NOSA Five Star, SCIS, ANSI Z10 u otros, hoy
requieren la activa participación de los médicos del trabajo en el entendido que:

5 No esta por demás que los Médicos conozcan los principios básicos del Bloqueo/Etiquetado y la aplicación de las cinco
reglas de oro para poder conocer mejor los principios de seguridad durante el trabajo eléctrico.
6 Para mayor información general de los médicos respecto al enfoque ingenieril en actividades de alto riesgo se sugiere

revisar las normas ANSI Z 117 para Trabajos en Espacios Confinados, NFPA 51B para Trabajos en Caliente, NFPA 70E
para Seguridad Eléctrica en los Lugares de Trabajo.

63
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Las políticas de la acción preventiva, además de los perfiles de riesgos existentes y
propios de las organizaciones también deberían incorporar los lineamientos referidos a
los principales y posibles perfiles epidemiológicos ocupacionales de la organización.

 Las metodologías de identificación de peligros y evaluación de riesgos, tal como fue


descrito en párrafos anteriores, debe ser complementada por el enfoque médico, así
como las acciones de control propuestas para los riesgos priorizados.

 La evaluación y actualización del cumplimiento legal, también debe incluir los aspectos
descritos en la legislación referida a seguridad social, cuyos principales actores
involucran a los médicos del trabajo.

 Así como se desarrollan objetivos y programas de gestión preventiva, también se deben


desarrollar de forma paralela o integrada los objetivos específicos y metas de medicina
del trabajo, sustentados en programas preventivos, de promoción y vigilancia
epidemiológica. Sólo mediante esta conceptualización realmente se podrá dar un
enfoque multidisciplinario a la seguridad y salud ocupacional.

 La definición de la estructura y responsabilidad, también deberá incluir las funciones de


los departamentos de medicina del trabajo y la competencia correspondiente a los
especialistas en este campo. Como parte de la asignación de recursos para el control de
riesgos, también la alta gerencia y los representantes de la dirección deberán asegurar
la facilitación de recursos para gestionar la medicina del trabajo y todas las acciones
consecuentes para prevención seguimiento y vigilancia de la salud de la fuerza laboral.

 El desarrollo y logro de la competencia SySO en todos los niveles debe incluir actividades
de capacitación y entrenamiento ligados también al enfoque médico y no sólo ingenieril.
Muchas veces la concienciación respecto a la protección y conservación de la salud es
mas aceptada cuando un médico describe a los trabajadores los efectos fisiológicos y
consecuencias sociales provenientes de los accidentes y enfermedades derivadas del
trabajo. Un entrenamiento o capacitación que involucre aspectos técnicos y médicos
genera un efecto sinérgico en la creación de una conciencia y cultura preventiva.

 Como parte de los instrumentos y formas de comunicación y consulta, es también


significativo el aporte que el área médica puede desarrollar respecto a las actividades y
los beneficios de la prevención de los accidentes y enfermedades. Así mismo, la
participación de los médicos en los Comités Mixtos de seguridad permite aclarar y
orientar a los trabajadores sobre los beneficios e importancia de aplicar las medidas
preventivas y controles de ingeniería.

 Así como se desarrollan procedimientos, instructivos y registros para la sistematización


de la actividad de seguridad e higiene industrial, el área médica del trabajo también debe
sistematizar su gestión es este tipo de documentos y registros, que desde luego estarán
bajo control del sistema.

64
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Entre los ejemplos que comúnmente se incluyen en los documentos característicos de la
gestión médica pueden citarse:
 Fichas de proceso para la gestión de Medicina del Trabajo (como un proceso de
apoyo en la cadena de valor de la organización)
 Objetivos y programas de gestión Médic@ del Trabajo
 Procedimientos de gestión de exámenes médicos y de seguimiento ocupacional
 Procedimientos de gestión de enfermería
 Procedimientos de inspecciones médicas a los lugares de trabajo
 Instructivos referidos a vigilancia y gestión de patologías auditivas, respiratorias,
dérmicas, oculares, etc.
 Instructivos de ejecución de exámenes médicos e historias clínicas
ocupacionales
 Instructivo de Primeros Auxilios y gestión de botiquines
 Instructivos de bio-seguridad y gestión de residuos patógenos
 Instructivos de gestión de inocuidad alimentaria en comedores y asignación de
dietas alimenticias
 Instructivos de atención y seguimiento a lesiones por accidentes ocupacionales
 Matrices de especificación de exámenes médicos, vacunaciones y bio-
indicadores por puesto de trabajo, etc.

 Como parte de los Planes de Preparación y Respuesta ante Emergencias, no solo se


deben incluir los procedimientos de evacuación médica, sino también los criterios
médicos operativos para los brigadistas que atiendan emergencias en caso de incidentes
con materiales peligrosos, rescates especiales en trabajos en altura, espacios
confinados, rescates en carretera o accidentes industriales mayores.
La evaluación de los ejercicios de entrenamiento y simulacros también debe ser
ejecutada por el médico del trabajo para evaluar que tanto brigadistas como víctimas no
son expuestas a posibles riesgos a su salud durante la atención. Los médicos del trabajo,
conjuntamente con los especialistas en rescates y emergencias también deberán
identificar los requerimientos de equipos e insumos que den una efectiva respuesta en
este ámbito.
 El seguimiento y medición del desempeño del sistema, además de los indicadores
reactivos y proactivos comúnmente aplicados, también debe incorporar mediciones y
seguimientos médicos mediante exámenes y pruebas a los trabajadores desarrolladas
por el área de medicina del trabajo. Por otra parte el procesamiento y generación de las
lesiones menores “sólo primeros auxilios” serán un in-put que también se complementará
con las estadísticas de incidentes del área de seguridad.
Así como existe un perfil de riesgos también se debería desarrollar perfiles
epidemiológicos ocupacionales de la organización.
 Dentro la hermenéutica de los Planes de Acción Correctiva, toda lesión o declaración de
enfermedad deberá ser gestionada como una no conformidad, desde luego, ejecutando
un análisis causal, la definición de las acciones correctivas, responsables y plazos.

65
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 La investigación de incidentes y accidentes deberá incluir también los criterios y
recomendaciones médicas.

 Los procesos de auditoría, también deberán incluir como alcance el proceso de Medicina
del Trabajo y para facilitar la compenetración de los médicos en los diferentes elementos
del sistema, ellos también deberán participar en los equipos de auditoría.

 Finalmente, en la Revisión por la Dirección, el área médica también deberá generar


reportes para describir el desempeño de la salud de los trabajadores, nuevos
requerimientos para mejorar la promoción de la salud y sugerencias para incidir acciones
en las áreas preventivas de seguridad e higiene industrial.

En resumen, las nuevas actualizaciones de las normas internacionales o de entes


certificadores, alineándose con las directrices de la OIT, cada vez están incluyendo más
aspectos referidos a la salud y no sólo a la seguridad de los trabajadores, por tanto, el trabajo
conjunto entre médicos e ingenieros cada vez es más requerido y ya es una realidad
en las empresas líderes que se preocupan por proteger al principal capital de las
organizaciones…los trabajadores.

66
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO VIII

RIESGO PSICOSOCIALES4.1
ORGANIZACIO
I. INTRODUCCION

Los factores psicosociales vienen dados por el cambio permanente en la cultura de los
países, que llevan a una vida más a prisa, más consumista y con un cambio en las
costumbres familiares. Ello nos lleva a un mundo laboral que además de los riesgos a los que
se encuentra expuesto como consecuencia de la actividad y de las características del puesto
que desempeña, debe ser sometido a horarios prolongados, a diferentes preocupaciones en
la remuneración, a la ausencia de un desarrollo profesional o promoción, a turnos que
interfieren con la vida social y familiar, acompañado de un sin numero de factores que no
mencionaremos.

Los factores psicosociales vienen siendo estudiados hace muchos años, y comprenden
aspectos del puesto de trabajo y del entorno de trabajo, como el clima o cultura de la
organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo y el diseño
y contenido de las tareas (por ejemplo, su variedad, significado, alcance, carácter repetitivo,
etc.). El concepto de factores psicosociales se extiende también al entorno existente fuera de
la organización (por ejemplo, exigencias domésticas) y a aspectos del individuo (por ejemplo,
personalidad y actitudes) que pueden influir en la aparición del estrés en el trabajo. Así lo
menciona el Capítulo 34, Factores Psicosociales y de organización. Enciclopedia de la OIT;
quienes se preocupan, con la OMS, por el estudio y la relación de este riesgo psicosocial con
los accidentes de trabajo y las enfermedades a través de equipos de profesionales altamente
calificados.
Los factores de riesgo psicosocial generados en el trabajo, también se expresan a través de
alteraciones del comportamiento en el individuo, agilizan o agravan enfermedades pre
existente o se manifiestan con nuevas enfermedades psicosomáticas y emocionales llevando
a la fatiga crónica, a estrés en el trabajo.

El estrés se conceptualiza en términos de la relación entre el trabajo y la persona.

67
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Los factores de riesgo psicosocial deben ser evaluados, controlados y reconocidos en los
lugares de trabajo; procurando la prevención eficaz e integral incluyendo los riesgos a los que
esté expuesto y que ayudan a la manifestación temprana y severa de alteraciones en la salud,
tales como los turnos, la sobrecarga de trabajo, la multifuncionalidad en un mismo cargo, la
responsabilidad, el ambiente laboral, otros. A continuación menciono factores generadores
de estrés muy comunes a todos los trabajadores.

a) Factores generadores de estrés.


Desarrollo profesional: Falta de oportunidades de promoción. Responsabilidades más allá de
su nivel de capacitación. Temor al desempleo.
Organizacionales: alta rotación de personal o de jefes, fallas en la comunicación, conflictos
interpersonales; ausencia de un programa de inducción acorde con el cargo.
Función: ambigüedad de funciones, dotación de recursos insuficientes para la ejecución de
las tareas, falta de autoridad para completar las tareas encomendadas, no reconocimiento
de la tarea realizada.
Tareas: Sobrecarga o subcarga de la tarea cualitativa y cuantitativa, bajo nivel en la toma de
decisiones sobre la tarea o sobre los demás.
Laborales: exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de seguridad y
los turnos laborales.

II OBJETIVOS

Describir la existencia de los factores de riesgo psicosocial en la empresa a la cual valoramos


o asesoramos, demostrar la importancia de los mismos para mantener la salud del trabajador.
Así podremos: identificar los factores de riesgo psicosocial presentes en la empresa,
relacionarlos con los posibles daños en la salud y en el bienestar del trabajador expuesto,
sugerir las medidas preventivas para controlarlos como ser las mejoras del ambiente laboral
y el cumplimiento del presente programa adecuado a cada empresa.

III METODOLOGIA

Se reconocen los factores de riesgo en el ambiente laboral al realizar el estudio de la


empresa. De acuerdo a cada caso, individualizando cada empresa; mediante la observación
directa del tipo de trabajo, del ritmo del mismo, la demanda de atención permanente, otros;
es decir los médicos del trabajo realizaran un estudio de puesto de todos y cada uno de los
oficios, tomando a través de ello un indicador.

Existe otro tipo de valoración, la cual puede complementar a la descrita, que se realiza
mientras usted hace los exámenes médicos a los trabajadores, sin llegar a realizar una
entrevista orientada a este riesgo, el mismo trabajador, si usted se toma el tiempo para
escucharlo y brindarle la confianza adecuada, se manifiesta con relación a los malestares
que presenta vs demanda laboral, cambios de autoridades y otros. Se puede llenar el mismo
en el Anexo 1, Historia Ocupacional, en la descripción de enfermedades ocupacionales o que
usted puede preguntarle como ¨enfermedades que usted relaciona con el trabajo¨,

68
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
describiendo entonces la sintomatología descrita, que en su mayoria,son consecuencias
consecuenacias del estressestrés laboral y de la preocupación por realizar la tarea
adecuadamente.

Desde luego, que las entrevistas podrán ser realizadas siempre que se utilice una
metodología profesional de valoración (ejemplo Modelo LEST) otra metodología de referencia
específicamente al estressestrés (ejemplo modelo Karasec, Siegrist.).

Otro indicador importante en la valoración de los riesgos psicosociales en la empresa es el


control del ausentismo, mismo que revelará la causa frecuente de las bajas que podremos
relacionar con el factor de riesgo psicosocial como ser: úUlcera gástrica, hipertensión arterial,
frecuentes alteraciones emocionales, infartos de miocardio, alteraciones digestivas,
insomnio, otras.

Una vez detectados los riesgos, se realizara en la atención a los trabajadores las siguientes
conductas:
 Colectiva, en la cual, se realizan reuniones en las que se trata de que se manifiesten las
alteraciones más severas y que salgan del mismo grupo las sugerencias posibles de
corrección, participando en la marcha de las acciones a implementar.
 Las acciones individuales se realizará una charla individual con cada trabajador se le
mostrará el factor desencadenante del riesgo psicosocial para su caso, se discutirá con
él sus conceptos y se concientizará en busca de que sea él quien tome la decisión del
cambio y de aplicar los cambios que emerjan de la reunían reunión colectiva arriba
mencionada.
 Por otra parte se realizará una intervención psicosocial a la empresa, a través del
equipo de Salud Ocupacional, con íntima relación en el representante de RRHH, en
busca de lograr que se cumplan los perfiles definidos en el puesto de trabajo. El oficio
debe ser deseable y seguro; debe recibir el reconocimiento; tener la posibilidad de tomar
decisiones; de seguir aprendiendo; dándosele al trabajador la oportunidad de utilizar sus
conocimientos y sus capacidades para realizar tareas cada vez más complicadas; debe
haber un grado de relación social, debe sentir que su trabajo le conduce a un futuro
deseable. Debe evitarse la sobrecarga, incertidumbre, el conflicto y la monotonía.

La empresa debe procurar manejar los riesgos de iluminación, ruido, ergonomía y otros lo
masmás cercano a lo no lesivo para el hombre, con el fin de no aumentar la carga psicosocial.
El Medic@ del Trabajo, debe modificar el estado psicobiológico del trabajador en busca de
que logre adaptarse a su medio laboral, tratando las enfermedades generadas y en procura
de la ausencia de estrés. Orientar a la persona a realizar labores satisfactorias para su vida,
con el máximo de eficiencia, reconociendo la importancia de cada individuo en el valor del
recurso humano de la empresa. Adaptar el trabajo al individuo de acuerdo con las
habilidades, los conocimientos y los intereses. Controlar el ambiente nocivo al que está
expuesto el trabajador. Priorizar las conductas que protejan al trabajador antes que la
producción y los aspectos económicos.

69
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
IV. ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Mediante capacitación con referencia a la importancia del presente programa a los directivos,
jefes de área y supervisores, con el fin de conseguir su participación y total colaboración en
la exigencia del cumplimiento de las sugerencias que emanen de la participación del
Sindicato, Trabajadores, Comité Mixto u otros según el país para la prevención de las
enfermedades que se generan por la exposición al riesgo psicosocial y que llevan a
patologías como el estrés.

V. ACTIVIDADES DE PREVENCION

Toda organización responsable que pretenda conseguir y mantener el máximo bienestar


mental, físico y social de sus trabajadores necesitará disponer de políticas y procedimientos
que adopten un enfoque integrado de la salud y la seguridad. Deberán disponer de una
política de salud mental, basados en las necesidades de la organización y de los trabajadores
y sometidos periódicamente a revisión y evaluación.

La prevención primaria se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los factores
de estrés (es decir, los orígenes del estrés) y promover el medio ambiente de trabajo
saludable y solidario. Para ello puede que sea necesario modificar la política de personal,
mejorar los sistemas de comunicación, rediseñar los puestos de trabajo, permitir una mayor
participación en la toma de decisiones o conceder una mayor autonomía en los niveles más
bajos. Debemos llegar al hogar del trabajador en esta fase, realizando reuniones periódicas
(cada 6 meses o cada cuatro meses) con la familia en lugares de distracción y relajación con
una participación parcial o total por la empresa en la que se demuestre la importancia del
individuo como parte del equipo, como un recurso humano valioso y cuidado por los directivos
de la misma y llegar a su familia indicando la importancia de la armonía, el amor y el apoyo
de su componeañerr@ y de sus hijos en la búsqueda de una salud y un trabajo apropiado a
cada persona.

La prevención secundaria consiste en la detección y tratamiento precoz de la depresión y


la ansiedad a través de la promoción de las estrategias de control del estrés. Los cursos de
educación y gestión del estrés son útiles para ayudar a las personas a reconocer los síntomas
del estrés en sí mismas y en los demás, así como para ampliar y desarrollar las destrezas y
aptitudes necesarias para afrontar el estrés.

La forma y el contenido de estas actividades van desde simples técnicas de relajación,


asesoramiento y planificación sobre la forma de vida o formación básica en técnicas de
administración del tiempo, hasta la adquisición de destrezas para la resolución de problemas
o el reforzamiento de la seguridad en uno mismo, aumento de autoestima. El objetivo consiste
en ayudar a los trabajadores a analizar los efectos psicológicos del estrés y a diseñar un plan
personal para que puedan controlarlo. De igual manera contar siempre con el apoyo del
70
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Medic@ del Trabajo quien continuará con la ejecución del Programa establecido por la
empresa para este fin.

La prevención terciaria implica la rehabilitación y recuperación de las personas que han


sufrido o sufren problemas graves de salud producidos por los riesgos psicosociales, el mas
conocido el estrés.

Deberá realizarse el Asesoramiento confidencial profesional para los trabajadores que


tienen problemas en su lugar de trabajo o en su entorno familiar. De ser requerido pueden
ser proporcionados por asesores externos. Resulta especialmente eficaz en los casos por
ejemplo de la perdida de un ser querido, conflictos familiares, carga de género, divorcios y
otros. Se continuará con la reincorporación al trabajo debe realizarse una entrevista de
“reincorporación” para determinar si la persona afectada está preparada y desea reintegrarse
a todos los aspectos de su vida laboral. Las negociaciones exigen una delicada relación entre
el trabajador, la empresa y el médic@ del trabajo. Una vez que la persona se ha
reincorporado parcial o totalmente a su trabajo, las entrevistas de seguimiento es importante
para vigilar su progreso y su rehabilitación. La intervención del Equipo de Salud Ocupacional
es definitiva. En último caso y después de agotar todas las medidas terapéuticas y de gestión
posibles, se reubicará al trabajador en otro oficio, se le podrá capacitar en otra actividad o se
remitirá al sistema de jubilación (solo en los casos estudiados y avalados por médico
psiquiatra o psicólogo).

VI. EVALUACIÓN

1. Del porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas para este fin.


2. Del beneficio del programa en la Empresa controlado a través del aumento de la
población trabajadora sana y disminución del ausentismo por esta causa.
3. Disminución de la incidencia y prevalencia de patologías por estresestrés; aumento de
actitudes pro activas a la salud (no fumadores, dieta adecuada, incremento de deportes,
manejo de alcohol) Lo importante es que el número de nuevos casos (incidencia) vaya
decreciendo.

VII. AJUSTES

Los ajustes se podrán realizar después de realizar las evaluaciones correspondientes, de


acuerdo a los resultados obtenidos.
Uno de los métodos más utilizados para Salud Ocupacional es la evaluación con el método
ISTAS, los cuales pueden ser buscados en la Bibliografía de la red.

71
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO IX

PROGRAMA DE VIGILANCIA EN LA EXPOSICION A RADIACIONES


IONIZANTES.

I. INTRODUCCION

Dado que la exposición ocupacional durante el uso de las fuentes de radiación ionizante
puede constituir un riesgo para la salud, teniendo en cuenta el Decreto Ley 19172 “Ley de
Protección y Seguridad Radiológica” y su reglamentación 24483, “Reglamento General de
Protección y Seguridad Radiológica”; requiere que se practiquen exámenes médicos al
personal ocupacionalmente expuesto, como parte del control medico ocupacional.

II. OBJETIVO

El objeto de este Programa de Vigilancia Epidemiológica es establecer las directrices para la


prevención de los riesgos derivados de la exposición a la radiación ionizante, presentes en
la empresa, hospitales, organizaciones o cualquier centro de trabajo donde se utilicen.
Este Programa establece los requerimientos que se deben cumplir en la evaluación y
vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.
Igualmente establece los requisitos que deben cumplir los candidatos a laborar como
personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes.

III. APLICACIÓN
Este Programa se aplicará en la empresa, como parte del Programa macro de Salud
Ocupacional, realizando la vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a
radiaciones ionizantes y los candidatos a serlo.

Este programa no esta diseñado para ser aplicado en los casos de exposiciones por
accidente aunque pretende tener en cuenta la prevención de los riesgos.

IV. DEFINICIONES
72
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Para efectos de la presente Norma se entiende por:

- Personal Ocupacionalmente Expuesto: Aquél que en ejercicio y con motivo de su


ocupación está expuesto a radiaciones ionizantes o a la incorporación de material
radiactivo. Quedan excluidos los trabajadores que ocasionalmente en el curso de su
trabajo puedan estar expuestos a este tipo de radiación, siempre que el equivalente de
dosis efectivo anual que reciban no exceda el límite establecido para el público, de
acuerdo a la Ley vigente.

- Dosis Máximas Permitidas Las dosis máximas permitidas según la legislación nacional
son: 20 mSv en un año. Este valor debe ser considerado como promedio en 5 años (100
mSv en 5 años) no pudiendo exceder 50 mSv en un año. Y el limite de dosis equivalente
anual es 150 mSv para cristalino y 500 mSv para piel.

- Zonas controladas y zonas de Vigilancia La zona de vigilancia establecida para la


empresa en el control y monitoreo de cualquier actividad radiológica anormal se
establecerá por SGSSO

V. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL TRABAJADOR EXPUESTO

- Monitores de área, mismos que aún siendo realizados por el personal de la empresa
deberán contar con mínimo un control anual por el organismo gubernamental pertinente,
en este caso IBTEN. Además deberán ser realizados, cada vez que el SGSSO lo
considere.
- Control dosimétrico personal Realizado por SGSSO. La dosimetría personal externa de
los trabajadores expuestos deberá ser realizada por un Servicio de Dosimetría Personal
expresamente autorizado por el organismo legalmente vigente, en Bolivia es IBTEN.
- Determinación de dosis por irradiación externa realizado por los ingenieros encargados
para este fin o por SGSSO.
- Los resultados de los controles dosimétricos se archivaran en registros apropiados para
luego ser remitidos a la autoridad nacional competente en caso que la situación lo
amerita. En caso de urgencia, dicha transmisión deberá ser inmediata.

VI. METODOLOGIA

Los profesionales que realicen la vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto,
deben ser médicos titulados, Especialistas en Medicina del Trabajo o en su defecto Médicos
formados en Salud Ocupacional y de ser posible, contar con conocimientos en protección
radiológica, radiobiología y medicina de las radiaciones.

- La vigilancia médica debe comprender exámenes médicos, previos a la contratación para


trabajar en presencia de radiaciones ionizantes, así como exámenes periódicos
ulteriores, para detectar la aparición de efectos no deseables en la salud del trabajador.

73
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
- La frecuencia de los exámenes médicos para el personal ocupacionalmente expuesto ya
contratado por algún permisionario, debe ser de un año, dicha frecuencia puede
aumentar a juicio del profesionista que realice la vigilancia médica, atendiendo a las
condiciones laborales.
- La vigilancia médica debe incluir una historia clínica del trabajador que considere, como
mínimo, lo establecido en el Anexo de la Historia Clínica Ocupacional para personal
expuesto a riesgo de radiación ionizante. Anexo 15 - CD.
- Antes de la contratación de cualquier trabajador ocupacionalmente expuesto, se le debe
hacer un expediente que contenga su ficha de registro médico, como se indica en el
Anexo de la HC Anexo 15 - CD.
- El examen pre ocupacional se debe realizar previo a cualquier contratación, sujeto a lo
establecido en el Anexo 15 - CD.
- Los exámenes periódicos deben sujetarse a lo que establece el Anexo 15 - CD.
- Los exámenes de pre Ocupacionales y periódicos deben integrarse al expediente, es
decir a su historial clínico y mantenerlos vigentes durante mínimo 30 años después de
que el trabajador se retire o hasta que el trabajador alcance la edad superior a los 65
años.

Una vez cumplidos los requerimientos de esta parte, el profesional Especialista en Medicina
del Trabajo que realice la vigilancia médica debe dar su opinión sobre el estado de salud de
la persona para realizar el trabajo, manejando la siguiente Clasificación médica.

Desde el punto de vista médico y de acuerdo con el resultado de los reconocimientos


oportunos, los trabajadores expuestos se clasificarán como:
a) Aptos: Aquellos que pueden realizar las actividades que implican riesgo de exposición
asociado al puesto de trabajo.
b) Aptos, en determinadas condiciones: Aquellos que pueden realizar las actividades que
implican riesgo de exposición asociado al puesto de trabajo, siempre que se cumplan las
condiciones que al efecto se establezcan, basándose en criterios médicos.
c) No aptos: Aquellos que deben mantenerse separados de puestos que impliquen riesgo
de exposición.

No se podrá emplear o clasificar a ningún trabajador en un puesto específico, durante ningún


período si las conclusiones médicas no lo considerasen apto para dicho puesto específico.

VII. ACTIVIDADES EDUCATIVAS

Las mismas cumplirán con lo establecido en el Manual de Seguridad Radiológica establecido


para la empresa por SGSSO quienes realizaran la capacitación y actualización de acuerdo a
lo establecido en el mencionado manual.

VIII. ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO: REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE


RESULTADOS

74
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Historial dosimétrico y registros adicionales:
1. Será obligatorio registrar todas las dosis recibidas durante la vida laboral de los
trabajadores expuestos en un historial dosimétrico individual, que se mantendrá con el
expediente médico, debidamente actualizado y estará, en todo momento, a disposición
del propio trabajador.
A estos efectos, será también obligatorio registrar, conservar y mantener a disposición
del trabajador los resultados de la vigilancia del ambiente de trabajo que se hayan
utilizado para estimar las dosis individuales.
2. En el historial dosimétrico de todo trabajador expuesto deberá figurar, además, en su
historial médico al que se refiere el artículo Anexo 15 - CD.
3. Contenido del historial dosimétrico. En el historial dosimétrico correspondiente a
trabajadores se registrarán las dosis acumuladas en cada año oficial y las dosis
acumuladas durante cada período de cinco años oficiales consecutivos.
De igual forma el registro de las dosis por exposición especialmente autorizada,
accidental o de emergencia, figurarán en el historial dosimétrico, registradas por
separado de las recibidas durante el trabajo en condiciones normales.
4. Comunicación de dosis. Los trabajadores expuestos que lo sean en más de una actividad
o instalación vendrán obligados a dar cuenta expresa de tal circunstancia al Jefe de
Servicio de Protección Radiológica o Unidad Técnica de Protección Radiológica o, en su
defecto, al Supervisor o persona que tenga encomendadas las funciones de protección
radiológica de cada uno de los centros en que trabajen, al objeto de que en todos ellos
conste, actualizado y completo, su historial dosimétrico individual. A tal fin, el trabajador
deberá comunicar en cada actividad los resultados dosimétricos que se le proporcionen
en las demás.
En el caso de cambio de empleo, el trabajador deberá proporcionar copia certificada de
su historial dosimétrico al titular de su nuevo destino.
5. Archivo de documentación. El historial dosimétrico de los trabajadores expuestos, los
documentos correspondientes a la evaluación de dosis y a las medidas de los equipos
de vigilancia y los informes referentes a las circunstancias y medidas adoptadas en los
casos de exposición accidental o de emergencia, deberán ser archivados en el Programa
de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención a la Exposición Radiológica hasta que
el trabajador haya o hubiera alcanzado la edad de setenta y cinco años, y nunca por un
período inferior a treinta años, contados a partir de la fecha de cese del trabajador en
aquellas actividades que supusieran su clasificación como trabajador expuesto.

IX. RECURSOS

Medic@ Especialista en Medicina del Trabajo o Medic@ en Salud Ocupacional, Equipo de


SO (importante la participación de SGSSO); EGS; Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología
Nuclear (IBTEN).

X. PREVENCIÓN DE PATOLOGÍAS RELACIONADAS A EXPOSICION A


RADIACIONES IONIZANTES.

75
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
1. Protección específica:
Control de factores de riesgos ambientales.
Ubicación laboral orientada.
Uso de dosímetros.
2. Promoción de la salud.
Educación a los directivos de la empresa y notificación específica de los riesgos
ambientales existentes. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Educación a los trabajadores, mediante el desarrollo de dos charlas anuales
SGSSO.
3. Diagnóstico precoz:
Mediante la búsqueda de la patología siguiendo el contenido de este programa,
realizando el control y seguimiento medico de los resultados de laboratorios
bianuales y anuales semiológicamente, como se describe en el Programa de Salud
Ocupacional, Matriz de exámenes periódicos.
Confirmación del diagnóstico a través de los exámenes específicos.
Tratamiento oportuno: orientado por el especialista
4. Reubicación y/o rehabilitación.

XI. EVALUACIÓN.

a. Del programa, determinada mediante el porcentaje de cumplimiento de las


actividades programadas.
b. Evaluación del beneficio del programa sobre la población trabajadora.
c. Evaluación del beneficio del programa para la empresa.

XII. AJUSTES.

Los ajustes al programa se realizaran con base a los hallazgos obtenidos a través de la
evaluación.

76
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO X

VIGILANCIA DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

I. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Este capítulo hace énfasis a la parte clínica y recopila información actualizada sobre el
diagnóstico y tratamiento de intoxicaciones agudas por plaguicidas, extractada de las
siguientes fuentes: “Reconocimiento y manejo de los envenenamientos por pesticidas” (EPA
Sept. 1999, 5ta edic.), “Guía de diagnóstico y tratamiento en toxicología” (Universidad de
Buenos Aires Sep. 2004), “Curso de auto instrucción de Diagnóstico, tratamiento y
prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas de la OPS/OMS y “ Exposición al
herbicida glifosato (Rev Med Uruguay 2004; 20: 202-207)
Asimismo creemos conveniente recalcar que la primera versión ha sido contemplada en el
Manual de Normas de Diagnóstico y Tratamiento de Medicina del Trabajo publicado por el
Instituto Nacional de Seguros de Salud bajo aprobación del Ministerio de salud y Deportes.
(Bolivia 2005)

II. GENERALIDADES

Esta sección versa sobre un grupo especial de compuestos químicos que se usan en la
agricultura, la ganadería, en salud pública y también en el hogar, con el objetivo de prevenir,
controlar o destruir cualquier plaga; su uso se ha venido incrementando de manera importante
en los últimos cuarenta años, pasando a ser en la actualidad un problema de salud pública.
Es importante conocer la población que se ve expuesta a plaguicidas, así como grado y tipo
de exposición, ya que esta información permite orientar acciones de salud preventivas o
curativas hacia aquellos grupos de mayor riesgo. Entre la diversidad de trabajadores que se
exponen a plaguicidas, sin duda alguna los agricultores son los de mayor riesgo, sin embargo
también cuenta el personal de salud encargado de la fumigación para el control de vectores
y comercializadores de plaguicidas entre los principales. Las comunidades rurales que viven
cerca de donde se hacen aplicaciones aéreas o terrestres, familiares de trabajadores
agrícolas y en fin toda la población expuesta a alimentos contaminados por residuos de
plaguicidas, se constituyen en otros grupos de importancia.

77
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Asimismo es necesario indicar que estas sustancias, al igual que otras, pueden causar
efectos agudos y crónicos. Donde la intoxicación aguda es un cuadro clínico que se presenta
en las primeras 24 hrs luego de la exposición a plaguicidas, y está caracterizada por signos y
síntomas según el grupo químico al que pertenecen. Por su parte la intoxicación crónica es
aquella que se presenta en un periodo de tiempo prolongado (días, semanas e incluso años)
después de la exposición continua o repetida a dosis toxicas bajas de plaguicidas y que
pueden manifestarse de forma diversa en uno o varios aparatos o sistemas.

Clasificación de los plaguicidas

Los plaguicidas pueden clasificarse de diversa manera, dentro las más importantes tenemos:

Según el organismo que interesa controlar

Tipo de Plaguicida
Organismo al que controla
Insecticida Hormigas, Pulgas, Pulgones, Piojos
Acaricida Ácaros
Raticida o Rodenticida Roedores
Bactericida Bacterias
Fungicida Hongos
Herbicida Malas hierbas o malezas

Según el Grupo Químico

Organofosforados Tiocarbamatos Piretroides y piretrinas


Organoclorados Organomercuriales Derivados del
Carbamatos Cumarínicos cloronitrofenol
Bipiridilos Compuestos de cobre Compuestos de Talio

Según la toxicidad aguda:

Clase Toxicidad Color Etiqueta


Ia Extremadamente tóxico Rojo
Ib Altamente tóxico Rojo
II Moderadamente tóxico Amarillo
III Ligeramente tóxico Azul
IV Levemente tóxico Verde

78
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Vías de ingreso al organismo
 Oral o digestiva
 Respiratoria o inhalatoria
 Dérmica o cutánea
 Ocular

Causas de intoxicación
 Ocupacional: Exposición a plaguicidas que se presenta durante los procesos
laborales de formulación, almacenamiento, transporte, aplicación y disposición final.
 Accidental: Exposición a plaguicidas que se presenta de manera no intencional e
inesperada. Incluye contaminación de los alimentos.
 Intencional: Exposición a plaguicidas que se produce con el propósito de causar
daño. Incluye los intentos de suicidio, los suicidios y los homicidios.

III. PRINCIPIOS GENERALES DE DIAGNÓSTICO

El envenenamiento o intoxicación por plaguicidas puede pasar desapercibido debido a la falla


en tomar el historial apropiado de la exposición. Por ello es importante obtener un historial
adecuado de cualquier exposición ambiental u ocupacional que pudiera causar enfermedad
o agravar una condición médica existente. Además debe tenerse en cuenta a cualquier otra
persona que pueda haber estado en contacto similarmente expuesta en el hogar, trabajo o
comunidad.

El diagnóstico de una intoxicación se basa en la historia de la exposición, las manifestaciones


clínicas y los resultados de laboratorio

IV. PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO

Medidas de soporte de las funciones vitales


Control de la vía aérea
 Asegurar la vía aérea y garantizar su permeabilidad, retirar cuerpos extraños, restos
de vómito y aspirar secreciones. Vigilar la respiración y la mecánica ventilatoria.
 Realizar intubación en caso de que el paciente muestre incapacidad para proteger la
vía aérea (Glasgow 8/15 o menos) o un cuadro de paro o depresión respiratoria.
 Administrar oxígeno húmedo a un flujo de 12 - 15 L /min. en caso necesario.
 En falla respiratoria severa, debe mantenerse la ventilación mecánica pulmonar
durante el tiempo necesario.
Nota: En el envenenamiento por órganofosforados y carbamatos, la oxigenación tisular
adecuada es esencial antes de la administración de atropina. De igual importancia es el
hecho de que en el envenenamiento por paraquat y diquat, el oxígeno está
contraindicado debido a la toxicidad progresiva del oxígeno en el tejido pulmonar.
Vigilancia de la función cardiopulmonar
 Evaluar, pulsos periféricos, presión arterial y frecuencia cardiaca.

79
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Controlar diuresis y valorar la colocación de vía venosa.
 Obtener muestras para laboratorio
 En los casos en que se presente depresión cardiorrespiratoria deben realizarse las
maniobras de resucitación y monitoreo de funciones vitales.

Eliminación de la sustancia tóxica


El objetivo del rescate o eliminación de la sustancia tóxica está dirigida a disminuir o evitar la
absorción por medio de las medidas de descontaminación y aumentar la eliminación de la
sustancia tóxica absorbida. Va a depender de la vía de penetración, tiempo transcurrido
desde el momento de la exposición, tipo de formulación, etc. El personal que asiste a víctimas
intoxicadas, debe evitar en todo momento el contacto directo con las ropas altamente
contaminadas, así como con el vómito o el resultante del lavado gástrico. Siempre usará
guantes de nitrilo para la descontaminación del paciente, el lavado de la piel y del cabello.
Los guantes de látex no ofrecen protección alguna. Procurar el uso de botas y delantal
impermeable, por parte del personal asistente.

a. Descontaminación inhalatoria
 Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado.
 Si es necesario administrar oxígeno.
b. Descontaminación dérmica
 Quitar la ropa contaminada, lavar el cabello y la piel con abundante agua y jabón,
durante no menos de 15 a 20 minutos, haciendo énfasis en zonas de pliegues,
espacios interdigitales y debajo de las uñas. Utilizar guantes impermeables y evitar
friccionar con violencia. Debe evitarse la manipulación de ropas y otros objetos
contaminados sin tomar las debidas precauciones.
c. Descontaminación ocular
 En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina isotónica a
baja presión durante no menos 15 minutos con los párpados bien separados.
d. Descontaminación gastrointestinal
Descontaminación gástrica
 Vómito provocado
- Indicaciones
 Ingestión aguda de plaguicidas
 El paciente debe estar lucido y con los reflejos protectores de la vía aérea
conservados
- Contraindicaciones
 Paciente en coma y/o con convulsiones. Pacientes que han perdido los
reflejos protectores de la vía aérea.
 Alteraciones de la deglución
 Niños menores de 9 meses.
 Ingestión de plaguicidas que contengan hidrocarburos derivados del cobre

80
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Embarazo. Insuficiencia cardiaca grave. Hipertensión arterial no controlada.
 Pacientes con diátesis hemorrágica (cirrosis, várices, trombocitopenia).
 Pacientes con vómito espontáneo eficaz, comprobado.

La inducción al vómito puede ser realizada de forma mecánica ó mediante el


uso del jarabe de Ipeca según el siguiente esquema:

Edad Dosis
6 a 12 meses 10 ml
1 a 5 años 15 ml
Adultos o mayores de 5 años 30 ml

Si a los 20 - 30 minutos no se ha producido el vómito, proceda con a realizar


lavado gástrico.
 Lavado gástrico
- Indicaciones
 Ingestión de plaguicidas potencialmente letales.
 Si hay depresión del sensorio, convulsiones o deterioro hemodinámica, previa
intubación endotraqueal.
 Debe ser realizado, en lo posible, dentro de la primera hora post-ingesta.
Ante el desconocimiento del tiempo transcurrido de la ingestión, o que la
emesis haya sido negativa.
- Contraindicaciones
 Existencia de lesiones esofágicas
 Deterioro del sensorio (si no está protegida la vía aérea)
 Incapacidad para proteger la vía aérea. Es preferible colocar con cuidado una
sonda nasogástrica y aspirar contenido.
- Técnica
Colocar sonda orogástrica (Niños Foucher 16 – 28 French ; Adultos: Foucher 36 a
40 French )y aspirar el contenido gástrico.
Utilizar solución fisiológica o agua salinizada (4 gr de ClNa/L) a temperatura
adecuada, administrada por ciclos en adultos 150 a 200 ml y en niños 50 a 100 ml
ó bien 10 ml/Kg.
El lavado se realiza con el paciente en decúbito lateral izquierdo, en ligero
Trendelemburg, con ambas piernas flexionadas y la cabeza colgando hacia un
costado de la camilla.
Como primera medida evacue el contenido gástrico y luego inicie el lavado.
Lave hasta que el líquido de retorno sea repetidas veces claro. (No más de 1000
ml en niños)
Instile la dosis de carbón activado, antes de retirar la sonda.
Cuando el tóxico ingerido contiene como vehículo un hidrocarburo derivado del
petróleo, se deben extremar las medidas de protección de la vía respiratoria antes

81
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
de realizar las maniobras de rescate digestivo, por el riesgo de producir neumonitis
química por aspiración.
 Administración de sustancias absorbentes
Carbón activado
Administrar por vía oral o sonda orogástrica, en lo posible, dentro de los primeros 60
minutos de ingerido el tóxico. Añada 4 a 8 partes de agua por volumen de carbón
activado seleccionado y suminístrelo lentamente a fin de evitar el vómito. En caso de
vómito repita la dosis.
Dosis inicial Adultos: 100 g diluidos en 400 ml de agua
Niños de 1 a 12 años: 25 a 50 g diluidos en 100 ml de agua
Niños < de 1 año: 1 g/Kg de peso
- Contraindicaciones
 Ausencia de motilidad intestinal o perforación
 Cáusticos

 Catárticos:
Sobre la base de los datos disponibles, no hay indicaciones definitivas para el uso de
Catárticos en el manejo de los pacientes intoxicados. En caso de usarse, deberá
administrarse una dosis única para minimizar los efectos adversos
- Hidroxido de magnesio (Leche de magnesia)
Dosis: Niños: 15 a 30 ml – Adultos: 30 a 60 ml.
Administrar una hora después del carbón activado.
- Sorbitol al 70%
Dosis: Niños 1 a 2 ml/Kg – Adultos: 2 a 3 ml/Kg, por única vez. Se puede mezclar
con el carbón activado. Actúa a la hora de administración.
Otras medidas En la etiqueta del producto se encontrarán indicaciones sobre las sustancias
a la que se expuso la persona intoxicada, el tratamiento y dónde conseguir información
adicional. Por estas razones, siempre que se pueda se debe solicitar la etiqueta y una
muestra del tóxico. Recuerde reportar el caso al Sistema Nacional de Información en Salud.

V. ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

Se incluyen a los insecticidas de N-metil carbamatos, por compartir con los organofosforados
la capacidad de inhibir las enzima acetilcolinesterasa. Esta situación hace que la
sintomatología sea similar durante las exposiciones agudas y crónicas a estos compuestos.
Los Organofosforados son sustancias con estructura química inestable, que se emplean
principalmente como insecticidas y nematicidas, sin embargo se utilizan también como
herbicidas, fungicidas y como armas de guerra. Por su parte el grupo de los Carbamatos
incluye a más de 25 compuestos que se emplean como insecticidas y algunos como
fungicidas y herbicidas. Los más importantes son:
Organofosforados
Nombre genérico Nombre Comercial
 Parathion (Folidol)

82
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Methamidophos (Tamaron,
Estermin)
 Clorpiriphos (Lorsban)
 Metil parathion (metil
paration)
 Malathion (Belation)
 Dimetoato (Perfection)
 Monocrotofos (Nuvacron)
 Profenophos (Curacron)
 Fenthion (Baytex)

Carbamatos
Nombre genérico Nombre Comercial
 Methomyl (Lannate)
 Aldicarb (Temik)
 Propoxur (Baygon)
 Carbaryl (Sevin)
 Benomyl (Benlate)
 Carbofuradan (Furadan)

Características generales
La mayor parte de los Organofosforados son liposolubles, lo que favorece su penetración al
organismo. Son poco volátiles y tienen baja persistencia en el ambiente. Su rango de
toxicidad es amplio dependiendo del principio activo, de la concentración del producto y del
tiempo de exposición. Se presentan en forma de polvo, líquido (en general con un
hidrocarburo como disolvente), emulsionable (disuelto en xileno), aerosoles, cebos, etc.

Toxicoxinética
 Vías de absorción
Tanto los organofosforados como los carbamatos ingresan al organismo por tres vías:
- Oral o digestiva

- Respiratoria o inhalatoria
- Dérmica o cutánea
 Biotransformación
La transformación ocurre en el hígado a través de enzimas oxidasas, hidrolasas y
glutation-s, transferasas y pueden producirse metabolitos más tóxicos. (oxones)
 Vías de eliminación
- Orina.
- Heces
- Aire expirado.

Mecanismo de acción toxicológica

83
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Aunque los organofosforados y los carbamatos poseen grupos químicos diferentes, el
mecanismo a través del cual producen toxicidad es similar. Inhiben la acción de la enzima
acetilcolinesterasa, responsable de la destrucción y terminación de la actividad biológica del
neurotransmisor acetilcolina. La acumulación de la enzima altera el normal funcionamiento
del impulso nervioso a nivel de las uniones colinérgicas neuroefectoras, (efectos
muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto y los ganglios autónomos (efectos
nicotínicos) así como también a nivel del sistema nervioso central que produce una
sobreestimulacion que puede llevar a depresion y/o paralisis de la musculatura respiratoria.
La unión entre el plaguicida organofosforado y la enzima es muy fuerte y prácticamente
irreversible. En el caso de los carbamatos, esta unión dura mucho menos tiempo, es más
labil, por lo que se la considera como reversible. Algunos carbamatos pueden causar cuadros
severos de intoxicación como por ejemplo carbofuran y aldicarb.

Manifestaciones clínicas Intoxicación aguda (Organofosforados y Carbamatos)


- Síndrome muscarínico
 Miosis, visión borrosa, hiperemia conjuntival, dificultad en la acomodación, lagrimeo
 Hiperemia nasal y rinorrea.
 Broncorrea, cianosis, disnea, dolor torácico, tos,
 Bradicardia, bloqueo cardiaco, hipotensión arterial.
 Diarrea, vómito, sialorrea, incontinencia esfinteriana, cólicos abdominales, tenesmo,
micción involuntaria.
 Diaforesis.

- Síndrome nicotínico
 Cefalea, hipertensión transitoria, midriasis inicial, mareo, palidez, taquicardia.
 Calambres, debilidad generalizada, fatiga muscular, fasciculaciones, mialgias, parálisis
flácida.

- Síndrome Neurológico Central.


 Fase de estimulación: Ansiedad, cefalea, confusión, Babinsky, irritabilidad,
hiperrreflexia, ataxia.
 Fase de depresión: Somnolencia, depresión de los centros respiratorio, circulatorio,
convulsiones y coma.

Síndrome intermedio
Cuadro asociado a los episodios de intoxicación aguda y de neuropatía retardada inducida
por organofosforados. Este síndrome suele ocurrir a posteriori de la resolución de la crisis
colinérgica aguda, habitualmente entre 24 a 96 horas después de la exposición.
Este cuadro está caracterizado por paresia respiratoria aguda y debilidad muscular, en
especial a nivel facial, de cuello y de los músculos proximales de las extremidades.
Concomitantemente, el cuadro puede estar acompañado de parálisis de los pares craneales
y depresión de los reflejos tendinosos. Este síndrome carece de sintomatología muscarínica,
y parece ser el resultado de una disfunción combinada en la transmisión neuromuscular, pre

84
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
y pos-sináptica. Los síntomas no responden bien a la atropina y oximas; por lo tanto, el
tratamiento es principalmente de sostén. La recuperación ocurre entre los 8 y 14 días.
Está asociado con la exposición a algunos organofosforados como Dimetoato, Fenthion,
Monocrotophos y Metamidotophos

Neurotoxicidad Retardada
Se presenta entre 2 a 3 semanas después de un cuadro de intoxicación aguda por
organofosforados, caracterizada por calambres, sensación de quemadura y dolor punzante
simétrico en ambas pantorrillas, parestesias, debilidad en músculos peroneos con caída del
pie (atrofia muscular, signo de Romberg, pérdida del reflejo aquiliano, parálisis, disminución
en las extremidades de sensibilidad al tacto, dolor y temperatura. Después de un adecuado
tratamiento de sostén la recuperación se puede presentar entre 6 a 18 meses, luego del inicio
del déficit neurológico. En casos severos pude quedar algún tipo de secuelas.
Algunos compuestos organofosforados que producen neuropatía retardada:
Triclorfon, Leptofos, Metamidofos, Mipafox, Clorpirifos, Dimetoato, Paration, Malation y
Ometoato

Diagnóstico
 Antecedentes de exposición. Vías de penetración, tiempo de exposición, composición
química del plaguicida, dosis y tratamiento casero recibido)
 Cuadro clínico
 Exámenes complementarios

La determinación de la actividad colinesterásica en sangre es la prueba de laboratorio que


se utiliza como ayuda diagnóstica en la intoxicación por plaguicidas organofosforados y
carbamatos.
En la actualidad se cuenta con una amplia gama de métodos de laboratorio para medir la
inhibición de la colinesterasa. En nuestro medio se utilizan los métodos de Lovibond, Mitchel
y el método del consumo de hidroxido de sodio. Es muy importante tener presente, al
momento de interpretar un resultado de la actividad de la colinesterasa, cuál fue el método
utilizado y los valores normales que se obtienen localmente con ese método.

Diagnostico diferencial
 Síndrome convulsivo
 Coma hipo o hiperglicémico
 Enfermedad diarreica aguda
 Edema agudo de pulmón (por broncorrea)
 Coma secundario a opiáceos (por miosis puntiforme, coma y depresión respiratoria)
 Hemorragia protuberencial (por miosis puntiforme)
 Hipereactividad bronquial
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Cuadros neuropsiquiatricos

85
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Intoxicaciones con otros agentes tóxicos (Depresores del SNC, hidrocarburos
clorados, fluoracetato de sodio)

Tratamiento
1. Ver Principios generales de tratamiento
2. Medidas específicas:
- Atropina
La atropina revierte los síntomas muscarínicos. Se debe impregnar al paciente con
atropina hasta obtener disminución de secreciones bronquiales, piel y mucosas (secar
al paciente). La elección de la dosis y la vía, dependerá de la gravedad de la
intoxicación y será la necesaria para lograr una rápida remisión de los signos
muscarínicos.
Una forma práctica y rápida es colocando una infusión endovenosa continua con 10 a
20 mg de sulfato de atropina en 250 ml de dextrosa al 5% o solución fisiológica. Regular
el goteo hasta alcanzar los signos de atropinización. No existe una dosis exacta o fija
ya que esta dependerá del requerimiento de cada paciente y la influencia de los
factores como el tipo, la cantidad, la concentración del organofosforado y el peso del
paciente.
Una vez lograda la atropinización, esta deberá mantenerse el tiempo necesario según
el requerimiento clínico del paciente. Promedio 48 hrs. o más. Hay productos como el
fenthion que se deposita en la grasa y se debe prolongar el tiempo de administración
de atropina.
No deberá suspender bruscamente la administración de atropina. Se irá disminuyendo
paulatinamente la dosis; se puede pasar a administración oral, según mejoría clínica.
Estar atentos por si aparecen signos de intoxicación atropínica (excitación psicomotriz,
alucinaciones, midriasis, fiebre, taquicardia moderada a severa), casos en los cuales
se deberá disminuir la dosis o eventualmente suspender.
Otro esquema de administración es:
- Sulfato de atropina
Dosis de ataque: Adultos: 2 – 4 mg c /10 min IV – SC –IM
Niños: 0.05 mg/Kg c /5 min IV – SC – IM

Mantenimiento: 0.02 – 0,08 mg/Kg/hora en goteo IV.


- Prueba de la atropina:
Realizarla si hay dudas en el diagnóstico
Adultos: 1 mg IM o IV Se espera 5 a 10 min.
Niños: 0.01 – 0.02 mg/Kg/dosis no menos de 0.1 mg
Evaluar la presencia de signos de atropinización. Si no aparecen, quiere decir que el
paciente está intoxicado con un inhibidor de la colinesterasa y requiere más atropina,
por lo que se debe iniciar la dosis de ataque.
Pralidoxima (PROTOPAM 2-PAM CONTRATHION)
Es un reactivador de la colinesterasa, Indicado solo en caso de intoxicación por
organofosforados.

86
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Su eficacia disminuye cuando se retrasa su aplicación porque la enzima fosforilada
envejecida no se puede reactivar, razón por la que se recomienda usarla durante las
primeras 24 a 36 hrs.
Dosis de ataque: Adultos 200 – 400 mg IV, 20-60 mg/min.
Niños 4 – 8 mg/Kg /dosis 20 mg min.
Mantenimiento: Adultos 200 – 400 mg en perfusión IV a pasar en 6 hrs.
Niños 4 – 8 mg/Kg /dosis en perfusión IV a pasar en 6 hrs.
(Repetir 3 o 4 veces)

Otras medidas
En la etiqueta del producto encontrara toda la información necesria acerca del producto, el
tratamiento y donde conseguir información adicional, por esta razón siempre debe exigir la
etiqueta del producto
Notificar el caso mediante la ficha de registro clínico epidemiológico, al Sistema de
Información en salud.
Efectos crónicos
 Cambios en el comportamiento
 Miopatias, rabdomiolisis
 Alteraciones de los neutrófilos
 Posibles efectos sobre el sistema inmunitario

VI. PIRETRINAS Y PIRETROIDES

Las piretrinas son insecticidas de origen natural, obtenidos de extracto oleoresinoso de flores
de crisantemo desecadas, que han sido utilizadas por el hombre desde hace décadas. Los
piretroides son insecticidas sintéticos, con una estructura química similar a la de las piretrinas,
modificada para mejorar su estabilidad en el ambiente. Son de amplio uso doméstico y en
salud pública para el control de vectores transmisores de enfermedades. Entre los más
importantes tenemos:

Nombre genérico Nombre Comercial

 Aletrina
 Permetrina (Ambush) pediculicida.
 Cipermetrina (Cipetrin, Nurelle, Lorsban)
 Deltametrina (K- otrine) pediculicida
 Fenvalerato (Belmark, Pydrin, Tribute)
 Lambdacialotrina (Karate)
 Baytroid

Características generales
Las Piretrinas son muy inestables a la exposición de la luz y el calor, lo cual les resta utilidad
para su aplicación en la agricultura. Son poco solubles en agua.

87
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Los Piretroides se disuelven mejor en agua y son más persistentes en el ambiente. En sus
formulaciones se utillizan derivados del petróleo como disolventes, además, algunos
compuestos contienen asociados en su fórmula organofosforados o carbamatos y otras
sustancias que actúan como sinergistas, con el fin de mejorar su efecto insecticida.
Los piretroides, son los más difundidos en el mercado y vienen formulados como líquidos,
aerosoles, concentrados emulsionables, polvos humectables, gránulos y concentrados para
aplicación de ultra bajo volumen. Todos los compuestos de este grupo son fuertes alergenos

Toxicoxinética
 Vías de absorción
- Oral o digestiva

- Respiratoria o inhalatoria
- Dérmica o cutánea
 Biotransformación
Ambos grupos de compuestos son biotransformados con gran rapidez por enzimas
microsomales hepáticas mediante mecanismos de hidroxilación y conjugación.
 Vías de eliminación
-Son eliminados en su mayor parte por los riñones. Esta rápida metabolización, junto
con la pobre absorción, explica la relativamente baja toxicidad de piretrinas y
piretroides para los humanos.
Mecanismo de acción toxicológica
Poseen una acción irritativa local y ejercen acción neurotóxica sobre el sistema nervioso
central y periférico, por medio de la prolongación de la permeabilidad al sodio durante la fase
de recuperación del potencial de acción de las neuronas, lo que produce aumento del flujo
del Na, persistencia de la despolarización de la membrana con descargas repetidas. Algunos
de ellos también afectan la permeabilidad de la membrana al cloruro, actuando sobre los
receptores tipo A del GABA (ácido gamma-aminobutírico). En ambos casos, el cuadro clínico
es similar. Ni las piretrinas ni los piretroides inhiben las colinesterasas.
Manifestaciones clínicas
a. Piretrinas
Dermatitis de contacto: Irritación, sensación de quemazón, inflamación y eritema máculo-
papuloso. Reacciones respiratorias alérgicas: Rinitis e hiperreactividad bronquial En
individuos que han estado expuestos a grandes cantidades de piretrinas, se ha observado
un cuadro clínico consistente en: temblor, ataxia, dificultad respiratoria y sialorrea. Cuando la
muerte ocurre (extremadamente rara de ver), se debe a falla respiratoria.
b. Piretroides
Rinitis, neumonitis alérgica, cefalea, sialorrea, vómito y diarrea. Prurito, parestesias en
áreas de piel expuestas, Temblor, hiperexcitabildad a estimulos externos, hipotensión y
bradicardia. Síndromes T o tipo I: Es el producido por piretroides que no poseen en su
estructura el grupo ciano (aletrina, permetrina, cismetrina y tetrametina)y se caracteriza por:
Temor, hiperexcitación ataxia, convulsiones y eventualmente parálisis.
Síndrome C o tipo II : Es el producido por piretroides que poseen en su estructura el grupo
ciano ( cipermetrina, deltametrina, fenvalerato, fenpropanate) y se caracteriza por:

88
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Sialorrea, hiperexcitabildad a estímulos externos coreo atetosis y parálisis. El cuadro clínico
puede estar enmascarado por los signos y síntomas de intoxicación de otros compuestos
que se les añaden.
Diagnóstico
 Antecedentes de exposición.
Vías de penetración, tiempo de exposición, composición química del plaguicida,
sinergistas, solventes u otros, dosis y tratamiento casero recibido)
 Cuadro clínico
 Exámenes complementarios
Aún no se ha encontrado ninguna prueba de laboratorio específica para la determinación de
piretrinas o piretroides en muestras biológicas. La presencia de ácido crisantémico o sus
derivados en la orina, puede ser indicativa de absorción de piretrinas, pero su ausencia no
descarta la absorción de estas últimas.
En el caso de absorción de deltametrina pueden encontrarse en la orina productos de
degradación, tales como bromuros, cianuros y 3-fenoxibencilo. Este último también se
encuentra cuando hay absorción de permetrina y cipermetrina.
Tratamiento
Ver Principios generales de tratamiento
Medidas específicas: No tiene antídoto específico.
Tratamiento sintomático - Antihistamínicos de primera generación (difenhidramina)
- Convulsiones : administrarse diazepam IV, en dosis de 10 mg en el adulto repitiendo la dosis
cada 5 a 10 minutos hasta controlar la convulsión, con un máximo de tres dosis. La dosis
pediátrica es de 0,25 mg a 0,4 mg/kg de peso corporal cada cinco minutos hasta un máximo
de tres dosis. También puede utilizarse el fenobarbital.
- Sialorrea: se puede utilizar atropina para controlarla.
- Neumonitis alérgica y asma: cuando se presentan cuadros de hipersensibilidad como éstos
deben manejarse como tales (nebulizar, broncodilatadores).
Intoxicación crónica: No han sido reportados efectos crónicos de piretrinas y piretroides
en humanos.
Otras medidas En la etiqueta del producto encontrara toda la información necesaria acerca
del producto, el tratamiento y donde conseguir información adicional, por esta razón siempre
debe exigir la etiqueta del producto
Notificar el caso mediante la ficha de registro clínico epidemiológico, al Sistema de
Información en salud.

VII. ORGANOCLORADOS

Son compuestos neurotóxicos y con gran persistencia en el ambiente, razones por las cuales
cada vez en menor su uso. Algunos países permiten el uso de DDT exclusivamente en
campañas de salud pública, para combatir vectores trasmisores de malaria o dengue. Entre
los más importantes tenemos:
Nombre genérico Nombre Comercial
 Diclorodifeniltricloroetano (DDT) Clorofenotano
 Heptacloro Clorahep

89
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Clordano Chlordan
 Clordecona Kepone
 Dieldrín Dieldrite
 Endrín Hexadrin
 Hexaclorocicloexano BHC
 Lindano HCH
 Mirex Declorano
 Endosulfán Thiodan
 Toxafeno Toxakil
 Aldrín Aldrite

Características generales
 Son poco solubles en agua, estables a la luz solar, a la humedad, al aire y al calor, lo
que los hace muy persistentes en el medio ambiente.
 Son bioacumulables, es decir aumentan en forma progresiva en un organismo.
 Se acumulan en los tejidos grasos, pudiendo causar cuadros de intoxicación crónica.
 Atraviesan la barrera placentaria pudiendo afectar al feto.
Toxicocinética
 Vías de absorción
- Oral o Digestiva
- Dérmica o Cutánea
- Respiratoria o inhalatoria
 Biotransformación
El metabolismo de los Organoclorados se lleva a cabo lentamente en el hígado por acción
de las enzimas microsomales, a través de mecanismos de oxidación y conjugación,
transformando así las moléculas liposolubles en hidrosolubles para que puedan ser
eliminadas por el riñón. Se acumulan en los tejidos grasos y se excretan por la leche
materna, bilis, heces y orina.
 Vias de eliminación.
- Orina
- Leche materna
- Heces
- Bilis
Mecanismo de Acción Toxicológica
La principal acción toxicológica la ejercen sobre el sistema nervioso, interfiriendo con el flujo
de iones a través de las membranas de las neuronas, aumentando su irritabilidad. A
diferencia de los Organofosforados y Carbamatos los organoclorados no inhiben las
colinesterasas.

Manifestaciones clínicas
Intoxicación aguda Las manifestaciones tempranas incluyen hiperestesia y parestesias en
cara (sobre todo a nivel peribucal) y extremidades, aunque también pueden presentarse
vértigo, incoordinación, temblor y confusión mental. En casos de ingestión se presentan

90
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
cuadros de irritación gastrointestinal (vómito y diarrea). En los casos más severos se
presentan contracciones mioclónicas, seguidas de convulsiones tónico-clónicas
generalizadas (indistinguibles de las de otro origen) que aparecen antes de 48 horas y
pueden recurrir periódicamente por algún tiempo más. Las altas concentraciones de estas
sustancias aumentan la irritabilidad cardíaca, pudiendo producir arritmias. También pueden
presentarse coma y depresión respiratoria. El cuadro clínico puede modificarse debido a los
efectos concurrentes de los disolventes orgánicos utilizados en la formulación.
El cuadro de intoxicación por ciclodienos (los drines, por ejemplo) y el toxafeno, generalmente
empieza con la presentación súbita de convulsiones, sin los síntomas prodrómicos
mencionados anteriormente.
La exposición a las formulaciones vaporizables puede producir irritación de ojos, nariz y
orofaringe, síntomas que desaparecen al suspender la exposición. Se ha observado
degeneración grasa del hígado, daño tubular renal y trastornos hematológicos (como anemia
aplásica) en casos de intoxicación severa por lindano.
Intoxicación crónica En general, el cuadro clínico de la intoxicación crónica se caracteriza
por anorexia, adelgazamiento, signos polineuríticos, alteraciones hepáticas, trastornos del
ritmo cardíaco, lesiones oftalmológicas tales como conjuntivitis alérgica, blefaritis, angiopatía
de la retina y otros.
Efecto carcinogénico en animales de experimentación (aldrin, dieldrin) y en humanos (DDT).
Alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular (lindano) . El mirex y la
clordecona han sido identificados como teratógenos potenciales en animales.

Diagnóstico
 Antecedentes de exposición.
Vías de penetración, tiempo de exposición, composición química del plaguicida, dosis
y tratamiento casero recibido)
 Cuadro clínico
 Exámenes complementarios
La cromatografía de gases se utiliza para la determinación de plaguicidas organoclorados o
sus metabolitos en muestras de sangre, orina, contenido gástrico, materias fecales u otras
muestras biológicas. Con este método es posible determinar este tipo de plaguicidas, aun a
concentraciones muy por debajo de las asociadas con la intoxicación aguda. Por lo tanto, el
solo reporte positivo del laboratorio no constituye prueba inequívoca de intoxicación.
Además debe recordarse que, dado el alto grado de persistencia de estos plaguicidas en el
ambiente, es bastante probable que la gran mayoría de la población (si no toda), tenga
niveles de diversa magnitud en su organismo.
Las intoxicaciones con DDT, DDE, DDD, Dieldrin, Endrin, Hexaclorociclohexano y Lindano
se pueden detectar como tales en la sangre. Debido a la rápida epoxidación del Aldrín en
Dieldrín en el hígado, se podría determinar este último en los casos de intoxicación por
Aldrín
Otros exámenes de importancia son las pruebas de función hepática.
Tratamiento
1. Ver Principios generales de tratamiento
2. Medidas específicas

91
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Vigilar y tratar la aparición de convulsiones
Administrar diazepam IV, en dosis de 10 mg en el adulto repitiendo la dosis cada 5 a 10
minutos hasta controlar la convulsión.
La dosis pediátrica es de 0,25 mg a 0,4 mg/kg de peso corporal cada cinco minutos.
También puede utilizarse el fenobarbital, pentobarbital sódico o bloqueadores
neuromusculares (succinilcolina)
 En caso de insuficiencia respiratoria dar ventilación asistida.
Las medidas de depuración renal y extrarrenal no son eficaces al ser compuestos solubles
en lípidos y con poca eliminación renal.

Otras medidas
No conviene administrar epinefrina u otras aminas adrenérgicas o atropina ya que
predisponen al músculo cardiaco a la fibrilación ventricular
No deben administrarse por vía oral aceites de origen animal o vegetal, ya que incrementan
su absorción.
En la etiqueta del producto encontrara toda la información necesaria acerca del producto, el
tratamiento y donde conseguir información adicional, por esta razón siempre debe exigir la
etiqueta del producto
Notificar el caso mediante la ficha de registro clínico epidemiológico al Sistema de
Información en Salud.

VIII. RATICIDAS

El grupo de compuestos utilizados como raticidas o Rodenticidas, es tan amplio como variada
su composición química, su mecanismo de acción y su toxicidad en humanos.

Clasificación general

Dicumarínicos (anticoagulantes)
Sintéticos Antu
Orgánicos Vitamina D
Estricnina
Naturales
Escila roja
Bromuro de metilo
Gaseosos Acido cianhídrico
Hidrogeno sulfurado
Inorgánicos
Talio
Minerales Arsénico
Fósforo

En este acápite veremos por su uso y su frecuencia los dicumarínicos (anticoagulantes)

Dicumarínicos (anticoagulantes)

92
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Los raticidas anticoagulantes se encuentran es distintos productos comerciales, como cebos,


pasta, bloques o líquido. Las formas de intoxicación más frecuentes son la accidental en
niños y la tentativa suicida en jóvenes y adultos.

Clasificación

Warfarina
1ra generación* Cumafeno
Cumacloro
Derivados de la Brodifacuom
4- hidroxicumarina Difenacuom
2da generación** Bromadiolone
Coumatetralil
Derivados de la Difenadiona
Indandiona** Pindona
Clorfacinona
* Son las llamadas warfarinas.
** Son las llamadas superwarfarinas o LAAs (long-acting anticoagulants).

Características Generales

Se absorben con facilidad en el estómago en las primeras 6 horas. Las superwarfarinas


tienen gran liposolubilidad (alta concentración en hígado) y alto volumen de distribución. Son
100 veces más potentes que las warfarinas.
 La vida media plasmática para las warfarinas está entre 36 a 72 hrs y su duración de
acción entre 3 a 4 días. En el caso de las superwarfarinas (brodifacuom) está entre 20 y
62 días. . Pero es importante destacar que se han reportado casos de anticoagulación
que se prolongó entre 120 y 300 días.

Toxicocinética.
 Vías de Absorción
- Oral o digestiva.
- Respiratoria o inhalatoria
 Biotransformación
- Se metabólizan en el hígado y se excretan por la orina y las heces.

Mecanismo de acción sobre el organismo

93
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Inhiben a las enzimas 2,3 reductasa y quinona reductasa en el ciclo epóxido de la vitamina
K, disminuyendo la disponibilidad de la vitamina reducida necesaria para la activación de los
factores II, VIII, IX y X (K dependientes); esto disminuye la síntesis hepática de protrombina,
que tarda 1 a 3 días en detectarse porque el anticoagulante afecta a los factores que se
están formando.

Manifestaciones clínicas
Inmediatamente posterior a la ingesta, pueden presentarse nausea y vómitos.
Luego de un período de latencia que varía entre 1 y 3días se presentan epistaxis, hemorragia
gingival, palidez, petequias, hematomas alrededor de las articulaciones y glúteos, hematuria,
Melena, signos de parálisis secundarios a hemorragia cerebral, choque hemorrágico y
muerte.

Diagnóstico
 Antecedente de exposición
 Cuadro clínico
 Pruebas de laboratorio
- Coagulograma: Tiempo de protrombina, KPTT, RIN.
- Determinación de sustancias anticoagulantes o sus metabolitos en sangre.

Tratamiento.
1. Ver Principios generales de tratamiento
2. Medidas específicas
Vitamina K1 (fitomenadiona)
Dosis: Adultos 10 a 15 mg/día (de ataque), se continúa con 2 a 15 mg/día
Niños: 0,3 a 1 mg /Kg/día

94
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPÍTULO XI

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ALTERACIONES OSTEO


MUSCULARES

I. INTRODUCCIÓN.

El objetivo del Medico del Trabajo o Médico en Salud Ocupacional es determinar las
condiciones en las que se minimice la probabilidad de desarrollar enfermedades o patologías
Osteo Musculares cono consecuencia de la actividad laboral que desarrolla un individuo. La
OIT, define en este caso la intervención del Medico en Medicina del Trabajo estableciendo
“limitaciones a través de estudios médico-científicos”.

La ergonomía permite poner en práctica las limitaciones que establece la medicina del
trabajo, a través del diseño y la organización del trabajo. El objetivo original cuando se
inventó la ergonomía, en 1857, era brindar un enfoque científico que nos permitiera cosechar,
en beneficio propio y de los demás, los mejores frutos del trabajo de toda la vida con el
mínimo esfuerzo y la máxima satisfacción (Jastrzebowski 1857).

ERGONOMIA significa normas para el trabajo. Por lo tanto la Gestión en los programas de
Prevención de Alteraciones Osteo Musculares debe buscar alternativas en el diseño del
trabajo que eviten la fatiga y el agotamiento del trabajador, con el objeto de promover la
productividad humana (“...en beneficio propio y de los demás”).

 Un buen desarrollo muscular exige: Poder muscular y Elasticidad.


 Una buena potencia muscular permite: Velocidad de los movimientos. Coordinación.
Resistencia al esfuerzo.
 A músculos débiles sigue sufrimiento de: Tendones, ligamentos, cartílago articular.
 A más fortaleza muscular: más estiramiento.
 La flexibilidad es importante para evitar micro traumas y cicatrización fibrosa.

Las Lesiones musculo esqueléticas son un conjunto de alteraciones sobre cuya


denominación ni siquiera los científicos se ponen de acuerdo. Abarcan un amplio abanico de
signos y síntomas que pueden afectar distintas partes del cuerpo (manos, muñecas, codos,
nuca, espalda) así como distintas estructuras anatómicas (huesos, músculos, tendones,

95
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
nervios, articulaciones). Estas alteraciones no siempre pueden objetivarse clínicamente dado
que el síntoma clave, el dolor, es una sensación subjetiva y representa muchas veces la única
manifestación. Tampoco es extraño que no se puedan catalogar con un diagnóstico preciso:
cervicalgia (dolor cervical) o lumbalgia (dolor lumbar) sólo indican la localización anatómica
de un síntoma. Por último, su origen multifactorial y su carácter acumulativo a lo largo del
tiempo añaden dificultades a una definición precisa.

Los factores de riesgo de esta patología como parte del riesgo laboral son: Factores
Psicosociales como ser el trabajo monótono, trabajo demandante y penoso, la presión del
tiempo para ejecutar la tarea, la falta de control personal sobre la tarea. El otro factor de
riesgo en la actividad laboral es biomecánico como ser la fuerza ejercida, la postura, la
repetitividad del movimiento o la fuerza.

Los factores biomecánicos actúan por sobrecarga de las distintas estructuras del sistema
músculo-esquelético originando lesiones agudas inmediatas, que en la mayoría de las
ocasiones son tratadas muy superficialmente o en su defecto ni siquiera llegan a la consulta,
el trabajador se trata. Puede ocurrir también la acumulación debido a pequeños traumatismos
repetidos. La interacción entre carga física y condiciones psicosociales se da tanto de forma
directa (la presión de tiempo obliga a adoptar posturas incorrectas) como indirecta (el estrés
provoca un aumento de tono muscular y favorece la acción lesiva de los factores
biomecánicos). Existen también otros factores que pueden intervenir en la generación del
riesgo como las vibraciones, el frío o una mala distribución de las pausas de trabajo.

Algunos autores clasifican los Riesgos favorecedores de la siguiente manera:

Movimientos repetitivos: Silverstein en 1986 estableció que “el trabajo se considera


repetitivo cuando la duración del ciclo del trabajo es menor de 30 segundos”. El movimiento
repetitivo produce microtraumatismos tisulares y debido al escaso tiempo de recuperación
entre los mismos no existe tiempo para que se produzca la reparación tisular completa. Esto
lleva con el tiempo a la fibrosis. La fibrosis produce en las vainas sinoviales tenosinovitis
(Enfermedad de De Quervain o enfermedad de las lavanderas y en el túnel del carpo en las
vainas de los flexores - síndrome del túnel carpiano. Epicondilitis (codo de tenista) y
epitrocleítis (codo del golfista). Las bursitis por movimientos repetitivos

Posturas inadecuadas: Las posturas inadecuadas se caracterizan por el aumento sostenido


del tono muscular que lleva a la contractura tal como se ve en los oficinistas.
Aplicación de fuerza: Aquí se observa un aumento brusco del tono muscular. Se producen
microdesgarros fibrilares que evolucionan hacia la fibrosis por reparación tisular incompleta.
Esto lo vemos en las flexiones lumbares repetidas al levantar pesos sin flexionar las rodillas
(lumbalgias crónicas), o cuando se empujan grandes pesos poniendo en tensión el tendón.

Compresión mecánica: en los trabajos en los cuales se produce la compresión localizada


de un segmento del cuerpo puede observarse la compresión de las estructuras vasculares y
la compresión de los nervios

96
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Vibración: reconocemos dos tipos de vibración: aquellas que son trasmitidas al miembro
superior por una herramienta vibratoria y que pueden producir necrosis de los huesos del
carpo y osteoartritis en muñeca y codo. Las vibraciones también afectan a los vasos
sanguíneos. La otra forma de vibración es la vibración de cuerpo entero en la cual las
vibraciones de un vehículo pesado, son transmitidas al cuerpo y llegan a producir
osteoartrosis y calcificación de los discos intervertebrales.

El frío es un importante co-factor ocupacional. La disminución de la temperatura por debajo


de los 10° enlentece el metabolismo muscular y produce vasoconstricción afectando la
sensibilidad en los dedos.
Existen también otros cofactores ocupacionales que hacen a la organización del trabajo
dentro de la empresa (cofactores organizacionales): la fatiga, las jornadas laborales
prolongadas, y los sobreturnos

El "dolor de espalda", llega a afectar en algún momento de su vida al 80% de personas; pero
solo el 20% de estos, se convierten en un dolor crónico. Es por esto que el programa de dolor
de espalda, constituye una importante fuente de información en la población trabajadora y lo
ideal es llegar a prevenirlas en su totalidad.
Las alteraciones osteo musculares son muy diversos, al ser uno de los sistemas más
utilizados en nuestra actividad laboral, se convierte en uno de los más afectados, por lo que
lo consideramos sumamente importante en el mantenimiento del cuerpo sano; es por ello que
al ser detectado debe contarse con un programa de vigilancia, control y prevención.

Las lumbalgias han llegado a ser una de las patologías mas frecuentes de origen laboral y su
causa generalmente proviene del abuso a que sometemos a nuestro cuerpo, exponiéndolos
a posiciones inadecuadas y realizando movimientos innecesarios de sobre esfuerzo; llegando
de esta manera al dolor crónico que trae consigo pérdida de la capacidad laboral del individuo
y requiriendo largas incapacidades.

II. PROPÓSITO.

Pretendemos, proteger a todos los trabajadores de la empresa, de los efectos nocivos que
acarrea la exposición a Movimientos repetitivos, sobrecargas, manejo inadecuado de
posturas, hábitos, abusos del sistema musculo esquelético, otros y al mismo tiempo disminuir
la incidencia por medio de la prevención. Llegando de esta manera a mantener una población
trabajadora sana en nuestra empresa.

III. OBJETIVOS.

Estudiar las condiciones en la exposición laboral, con el fin de relacionar las alteraciones que
en este campo inciden directamente en la aparición del dolor lumbar.
Evaluar a todos los trabajadores expuestos a este riesgo ergonómico, por la Medic@ del
Trabajo, detectando las alteraciones y molestias orientándolas desde el punto de vista

97
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
médico; relacionando la patología común y adquirida con la actividad que desempeña en su
trabajo.
Promover la prevención y el control de patología lumbar, mediante programas de educación
referentes al riesgo.

IV. METODOLOGÍA.

En se aplicará el programa diseñado, mediante una evaluación ambiental, el mapa de riesgos


y el sistema de atención a los trabajadores como se describe a continuación:

a. Evaluación Ergonómica

Será realizada por el Médic@ del Trabajo o Medico de Salud Ocupacional con
capacitación adecuada y suficiente en Ergonomía, conocimientos de la realización de los
estudios Ergonómicos de la exposición a riesgos que generen alteraciones osteo
musculares o de lo contrario se podrá contratar un Ergónomo que facilite la tarea, siempre
dirigido por el Coordinador del Programa de Salud Ocupacional, quien suministrara los
datos y realizara el requerimiento del estudio que requiere

b. Sistema de atención a los trabajadores, que será aplicado a todos los trabajadores que
de acuerdo a criterio del Medic@ del Trabajo de la empresa cuenten con antecedentes
de alteraciones osteo musculares, dolor de espalda o en sus labores ejecuten
movimientos repetitivos que lleven a manifestaciones medicas relacionadas a las aquí
descritas. Además con la aplicación de la evaluación ergonómica del estudio realizado
en el Mapeo de Riesgos a los trabajadores expuestos. Determinados los trabajadores
con alteraciones, se inscribirán en el presente programa por el Médic@ del Trabajo
 Evaluar las condiciones físicas del individuo y sus capacidades anatomo-fisiológicas
mediante :
- Interrogatorio: el cual será realizado llenando el formulario correspondiente
según el caso Anexo 3 de CD. Alteraciones Osteo musculares. Prevención
Patología Lumbar.
- Inspección y examen físico orientada realizado por el médico del trabajo
aplicando el formulario Examen Físico.
 En los casos pertinentes, se remitirá el trabajador al Ortopedista, Neurólogo y/o al
fisiatra y fisioterapeuta, del EGS.

V. ACTIVIDADES EDUCATIVAS.

Se realizarán charlas dirigidas a: Directivos y mandos medios; además a los trabajadores


expuestos.
La duración de las charlas será, máximo, de 20 minutos y se organizará de acuerdo a los
horarios en los diferentes turnos para en ningún momento interferir con la eficiencia y
productividad; hasta lograr una capacitación y asimilación de la conducta de todos los
inscritos y programados.

98
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

VI. SEGUIMIENTO.

El programa se iniciará suministrando la información que se obtiene de la evaluación de la


Historia Clínica. Prevención patología Lumbar para los trabajadores que presenten
manifestaciones clínicas en toda y para cada puesta de trabajo que sugiere el estudio del
SGI. Facilitando de esta manera una evaluación anual en toda la empresa.

La periodicidad de la evaluación a los trabajadores expuestos al riesgo será:


Anualmente: para los individuas positivos a la patología, mediante revisión médica.
Según el caso el Médic@ del Trabajo citará a consulta mensual, trimestral o semestral a los
trabajadores con síntomas o alteraciones manifiestas.
Realizaremos una visita orientada hacia este programa; el SGI realizará el apoyo necesario,
mediante una visita orientada hacia este programa 2 veces al año para lograr la detección de
la aparición de nuevos riesgos y formular medidas de corrección.

VII. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN.

1. Protección especifica:
a. Control de los factores de riesgo ambiental.
b. Ubicación laboral adecuada.

2. Promoción de la salud
a. Diagnóstico precoz.
b. Notificación las Directivos de las Empresas de los riesgos ambientales existentes.
Corrección.
c. Educación de los trabajadores.
d. Tratamiento oportuno orientado por el médico y/o especialistas (Ortopedia,
Neurólogos, etc.), según su patología.
e. Seguimiento.
f. Reubicación y/o rehabilitación laboral.
g. Investigación del riesgo ambiental y su corrección.

VIII. EVALUACIÓN.

1. Del porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas


2. Del beneficio del programa en controlado a través del aumento de la población
trabajadora sana y disminución del ausentismo por esta causa.
3. Disminución de la incidencia y prevalencia de patología lumbar con el respectivo
beneficio sobre todos los trabajadores.

99
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO XII

LA ALIMENTACIÓN EN LA EMPRESA.

I. INTRODUCCION

La nutrición es uno de los más importantes elementos para una buena salud, en el ámbito
laboral no es tenido en cuenta en algunos países como Bolivia, donde la alimentación se
adecua al paladar de los consumidores, todos trabajadores, más no a un equilibrio nutricional.

Si bien cada persona es libre de elegir los que le apetece comer, es importante crear la
conciencia empresarial con referencia a la responsabilidad del empleador de mantener su
recurso humano sano, con un adecuado suministro de alimentos, con una capacitación
adecuada en cada trabajador sobre la importancia de manejar una dieta balanceada.

La actividad física y los deportes, son factores importantes en la prevención de las


enfermedades crónicas. Una nutrición adecuada y otras prácticas saludables ayudan además
a mantener el bienestar individual y la productividad.

La empresa es un sitio ideal para enseñar a los miembros del equipo laboral hábitos
saludables, como nutrirse de forma adecuada, controlar el peso y realizar ejercicios. Al hogar
es el sitio al que debemos llegar con hábitos alimenticios adecuados.

Los mandamientos para una adecuada nutrición a tener en cuenta son:


1. Brindar en el menú comidas variadas pero que cuenten con todos los grupos de
alimentos.
2. Realizar un estudio del gasto energético de cada puesto de trabajo y según los resultados
obtenidos, proceder a una dieta balanceada y suficiente.
3. Con ello mantendremos el peso de nuestros trabajadores adecuadamente.
Además:
 Educar al individuo en que el consumo de grasas en exceso no es beneficioso para la
salud.
 Disminuir el consumo excesivo de sal, alcohol y azúcar.
 Erradicar el hábito del cigarrillo.

II. PROPOSITO

La alimentación del ser humano se inicia en la boca y que mejor que educar en los aspectos
digestivos al ser humano y detener el reloj para enseñar al trabajador a mantener una
100
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
dentadura sana, de masticar los alimentos cuantas veces sea necesario, de saborear cada
alimento, de disfrutarlo, de encontrarse en ese momento en un ambiente tranquilo y relajado,
rodeado por las personas que le agradan, de sentirse satisfecho y tranquilo que lo que
consume es adecuado, preparado en forma que sea inocuo para su salud. La alimentación
deberá siempre agradar al ser humano, está descrito como una parte importante en la salud.

III. OBJETIVOS
 Cambiar los hábitos y costumbres de los trabajadores de la empresa en la cual
nosotros, los Medic@s del Trabajo y Salud Ocupacional, ejecutamos programas en
busca de la protección del trabajador.
 Exigir el mantenimiento de una higiene adecuada en las instalaciones del comedor
de la empresa y el control adecuado de la salud así como el entrenamiento de todo
el personal (aunque las instalaciones estén gestionadas bajo contrato por un
proveedor externo), nos demuestra el interés del sindicato de la empresa por los
trabajadores, además el compromiso de la Gestión de Salud Ocupacional en la
nutrición.
 Procurar que todas las personas que trabajan en las empresas donde coordinamos
los programas de SO vean el beneficio de una buena alimentación sobre su estado
físico y su rendimiento tanto en la vida laboral como en la vida cotidiana; llegaremos
así a multiplicar la información en más de 5 veces a través del hogar.

IV. METODOLOGIA
En busca de que el programa tenga éxito, se debe seguir las sugerencias de los profesionales
en nutrición, de ser posible contar con un@ nutricionist@ para las empresas comprometidas
e interesadas. Ello nos llevará a un manejo adecuado de cada persona, de las dietas
sugeridas y de los controles eficientes.

El mejor control para la nutrición se tiene al sugerir a cada uno de los individuos de la
población trabajadora a modificar sus hábitos de alimentación. Ello se lograra a través de la
EDUCACION, realizando charlas cortas e importantes con distribución de folletos para que
se entienda que la nutrición y el estado físico nos llevan a una adecuada salud con una vida
y un futuro mejor. Sin olvidar hacer énfasis en el aseo antes de ingresar al área a servirse los
alimentos así como el mantenimiento de la dentadura posterior a ello.

Se debe hacer entender a la población trabajadora, que se encuentra bajo nuestra


responsabilidad y que es necesario cumplir recomendaciones. De igual forma tener el
respaldo total de la gerencia de la empresa para que se suministre todo lo requerido para
implementar el programa y manejarlo durante un tiempo suficiente para que se logren ver los
resultados (en mi experiencia mínimo 2 años).

Al personal que tiene acceso se debe enviar la charla por computadora y mantener boletines
actualizados con recetas de cocina para una alimentación sana.

101
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
En charla a los directivos de la empresa, se les debe informar que: una alimentación
saludable mejora el rendimiento del trabajador y disminuye considerablemente los costos
empresariales. Si realizamos un cambio de hábitos alimentarios en el trabajador estamos
llegando hasta su familia y no solo prevenimos lesiones laborales sino que además hacemos
Gestión en Salud Publica. Se debe tener en cuenta que parte del éxito del programa radica
en que se promocionen actividades de ocio en la semana, procurando fomentar la actividad
física por lo menos 3 veces a la semana.

Es importante aprobar por parte de la empresa la posibilidad de habilitar refrigeradores o


microondas en los sitios de trabajo para el personal que trae sus alimentos desde el hogar,
así lograran seguir las recomendaciones realizadas por nutricionista y/o medic@ del trabajo.
Estas actividades promovidas por la empresa muestran un compromiso claro con la salud y
el bienestar de sus trabajadores.

Tendremos en cuenta las recomendaciones establecidas por la OIT con referencia a la


nutrición, entre ellos:

El consumo de calcio es importante durante toda la vida para fortalecer el esqueleto y


conseguir una masa ósea máxima (que se alcanza entre 18 y 30 años); además ayuda a
retrasar la pérdida de masa ósea asociada a la edad, que suele causar osteoporosis. Todos
los lácteos deberán ser tenidos en cuenta en la ingesta diaria y se recomienda en caso de
sobrepeso consumir los dietéticos.

No olvidar que una hidratación adecuada es esencial para lograr un rendimiento máximo
en el trabajo. En los puestos de trabajo donde hay exposición a temperatura elevada o en las
actividades del oficio que llevan a transpiración (sudor) excesiva debe calmarse la sed
bebiendo líquido que preferiblemente debe contar con equilibrio acorde, en busca del
equilibrio se manejará una hidratación para cada puesto de trabajo. Los antioxidantes: Los
alimentos que contienen beta-carotenos y vitamina A son las verduras de hojas verdes y las
frutas y verduras de color amarillo, rojo y naranja. Los cereales y el pescado son fuentes
significativas de selenio. Los cítricos son una fuente importante de vitamina C, y la vitamina
E se encuentra en las fuentes de grasas poliinsaturadas, como los frutos secos, las semillas,
el aceite vegetal y el germen de trigo.

El oficio del individuo determina la dieta a manejar, debiendo diferenciarse entre el trabajo
intelectual y el físico.

El Bajo peso es menos frecuente, pero para los casos en que el médico lo recomiende se
deberá establecer una dieta rica en calorías.
Otras dietas especiales se podrán implementar, como ser el caso de diabéticos, hipertensos,
hiperlipidemias, otros.

V. SEGUIMIENTO

102
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
El control estricto del Medic@ de Salud Ocupacional debe ser demostrado a través de los
seguimientos en formatos de seguimiento depositados en la Historia Clínica individual que
demuestre la continuidad del programa, hasta que se vean los resultados, además deberá
animar a los que bajan de peso y fortalecer a los que adquieren una alimentación adecuada.
Todo ello teniendo en cuenta las costumbres y la cultura de cada zona.

a. Seguimiento a Comedores.

Asegurar la alimentación adecuada de nuestros trabajadores exige: elegir un proveedor de


alimentos con conocimientos y responsabilidad. En Bolivia la mayoría de las empresas
contratan a través de un proveedor el suministro del servicio.
Es definitivo para el éxito del programa de nutrición asegurarnos de:
 Que el proveedor cuente con nutricionista que asesore los menús en coordinación
con la nutricionista y el Medic@ de Salud Ocupacional de la empresa.
 Que se realice un seguimiento al proveedor de la calidad de los alimentos que
ingresan al comedor, mismos que deben contar con todas las garantías de
salubridad.
 Garantizar la higiene en su conservación, preparación y distribución.
 Mantener los locales adecuadamente así como todos los instrumentos utilizados
para la preparación y el consumo.
 Vigilar la salud del personal que realiza labores en el comedor.
 Asegurarnos de sus conocimientos en el manejo de alimentos.

El comedor y la cocina deberán contar con un área suficiente acorde al número de personas
a ser atendidas. Se tendrá en cuenta que el ambiente sea cómodo, agradable y relajante. Se
facilitara el aseo de las manos antes del ingreso y posterior al mismo.

Se debe establecer un seguimiento a los comedores a través de un programa que cubra los
requerimientos mínimos a continuación sugeridos.

El área de comedor deberá estar libre de insectos y roedores. Para ello, se manejará la
fumigación por la empresa o el contratista con una empresa autorizada para esta actividad la
cual realizará la desinfección referente en el perímetro adecuado con las sustancias químicas
establecidas para esta actividad.

La limpieza del área de la cocina y el comedor deberá contar con un cronograma de


limpieza. Después de cada servicio de comidas deberá limpiarse las sillas y mesas.
Se sugiere semanalmente la limpieza y desinfección del área de cocina, del menaje y de
todos los utensilios utilizados. Las sustancias para la desinfección deberán ser autorizadas
por el SGSSO. Teniendo siempre el cuidado de enjuagarlos posterior a ello.
Las paredes y el piso se limpiarán profundamente una vez al mes.

Las instalaciones y los equipos de cocina deben funcionar perfectamente, ser fáciles de
limpiar, manejarse con seguridad en las tomas de corriente o en las conexiones de gas.

103
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Se manejará agua caliente en los grifos para el lavado de la vajilla en forma permanente.
Según el tipo de alimento, deberá controlarse la temperatura y tiempo de cocción de los
alimentos para asegurar la eliminación de microorganismos y bacterias. Los recipientes
donde se realiza la cocción deberán ser inocuos para el ser humano, así como todos los
instrumentos que intervienen en la preparación. Se mantendrá el orden y la limpieza.
Se realizará vigilancia tres veces por semana por algún miembro del Equipo de Salud
Ocupacional al comedor, teniendo en cuenta se cumpla todo lo descrito y todo lo que usted
implemente en su programa. Se tendrá en cuenta el estado de ingreso de las carnes, la
manipulación de las mismas. Se verificaran las fechas de vencimiento para todos los
alimentos.

Todos los trabajadores que atienden el comedor deberán ser capacitados por el Medic@ del
Trabajo de la empresa en la Manipulación higiénica de alimentos, se deberán demostrar la
periodicidad de la capacitación (se sugiere cada mes).

En cuanto a la ropa de trabajo: todos deberán contar con uniformes blancos, composición
de la tela no inflamable, con cofia, barbijo, zapatos cerrados, no deslizantes, gafas de
seguridad en los cargos en que se entra en contacto con salpicaduras. Se utilizarán guantes
de cocina para sujetar cacerolas o sartenes calientes o al utilizar el horno.
Verificar visualmente diariamente las mangueras, conexiones de gas y hornillas para
evidenciar que están en buen estado. Anualmente se deberán cambiar las mangueras y
válvulas de gas. Esta prohibido el uso de mangueras e instalaciones improvisadas de gas.
Cuando ya no se utilice la cocina a gas, mantener cerrada la garrafa o válvula de suministro
de gas.
RECEPCION DE LOS
GENEROS (pesada y
control)

CAMARAS FRÍAS (frutas,


legumbres, lácteos,
huevos, carnes, fiambres,
embutidos)

Depósitos Residuos
ÁREAS O SALAS DE
PREPARACIÓN (trozado,
Aguas servidas mondado, lavado)

Fregadero,
COCINA Y COCCIÓN
lavacubiertos,
(preparado, cocinado)
lavavajillas

ÁREA DE ENTREGA O
EXPENDIO
Depósitos Residuos

Sobras COMEDOR

104
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
De los servicios higiénicos para el personal que manipula alimentos: Se deberá facilitar
servicios higiénicos fuera del área de la cocina pero cercanos, los mismos que contaran con
jabón líquido, toallas desechables o secadores de mano, papel higiénico, duchas y casilleros
individuales y dobles para la ropa de calle y la ropa de trabajo.
Se aplicará el principio de “Marcha Adelante” de los alimentos según el gráfico siguiente:

Está prohibido reutilizar cualquier sobrante o residuo alimenticio generado por los
comensales, o almacenar alimentos para una próxima comida, que ya fueron preparados
para una anterior.

Realizar un estudio de kilocalorías requeridas por actividad. Sugerido y fácil de aplicar.

VI. PREVENCION

 Primaria a través de la detección del requerimiento nutricional para cada puesto de


trabajo. Una vez realizado el estudio del oficio, la actividad física y las kilocalorías
requeridas, se procede a educar a los individuos de cargos similares. Distribución de
folletos relacionados posterior a las charlas periódicas.
 Secundaria estableciendo la periodicidad de los controles a realizar a cada trabajador y
a los grupos poblacionales similares. Promoción de las alteraciones nutricionales y
seguimiento de las mismas. Asesoría profesional por Nutricionista.
 Terciaria a través de control de las patologías de origen común relacionadas con el
sobrepeso, bajo peso o nutrición inadecuada. Control de los pacientes con alteraciones
digestivas, metabólicas y otras. Se remitirán al EGS los trabajadores con alteraciones
crónicas para mantener un control con las especialidades respectivas.

VII. EVALUACION

Periódica con referencia a las patologías reveladas en el estudio y con los historiales clínicos
de las enfermedades que son tratadas por los especialistas del EGS.

VII. AJUSTES.

Se realizarán según los resultados obtenidos, el éxito del programa que se medirá en la
detección de una población trabajadora saludable, que maneje una nutrición adecuada.

105
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO XIII

DESECHOS PATÓGENOS

I. INTRODUCCION

Los trabajadores que laboran en el sector salud se encuentran expuestos a una gran variedad
de riesgos profesionales, dentro de los cuales se destacan los riesgos biológicos, que
conllevan a infecciones tales como la TBC (tuberculosis), rubéola, hepatitis, SIDA, en los
cuales existe una clara relación de causalidad.
La exposición a riesgo biológico del personal de la salud puede minimizarse con la
implementación de medidas de bioseguridad, entendidas estas como:
“Normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores de infecciones ocasionadas
por agentes biológicos”.
Esta evaluación se tasa en la determinación de condiciones óptimas de bioseguridad, en la
empresa, centro u hospital a través de un instrumento evaluativo de las medidas o programas
de bioseguridad.

RIESGO OCUPACIONAL Y PREVENCION Y CONTROL EN PERSONAL


ASISTENCIAL.

I. DEFINICIÓNES.

1. Factor de riesgo:
Elementos, sustancias, procedimientos, acciones humanas presentes en el ambiente
laboral que tienen la capacidad potencial de producir lesiones al individuo en daños
materiales.
El factor riesgo puede encontrarse en la fuente, en el medio o en las personas, y tiene
como característica fundamental que es susceptible de ser controlado.
Los factores de riesgo son los que más interés tienen en Medicina Preventiva, ya que
con su modificación se puede interrumpir el desarrollo de la enfermedad.
Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo: físicos,
químicos, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos, fisicoquímicos, psicosociales y
biológicos. De estos los biológicos ocupan especial atención por la diversidad y
agresividad de agentes etiológicos presentes en el medio hospitalario: bacterias, virus,
hongos, que pueden ocasionar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, en
gran medida previsibles.

2. Riesgo.

106
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Es la posibilidad que tiene un individuo de sufrir lesión o enfermedad, o el daño que
puedan tener los materiales o equipos de trabajo, como consecuencia de exposición al
factor de riesgo.

3. Riesgo biológico.
Es la posibilidad de adquirir enfermedad por el contacto con microorganismos
reconocidamente patógenos, potencialmente patógenos o aquellos residuos
contaminados con materia orgánica.
El riesgo ocupacional depende directamente del oficio, de la conceptualización que el
trabajador tenga sobre su auto cuidado, aplicación de normas de bioseguridad, de las
condiciones de trabajo en que se ejecute la labor y de aspectos inherentes a la
organización laboral. Este riesgo esta directamente relacionado con la frecuencia de
exposición del trabajador de la salud en el proceso de atención de los pacientes, así
como la negación al riesgo al que llegan muchos profesionales después de muchos años
de exposición sin prevención y protección.

II. EPIDEMIOLOGIA.

1. Hepatitis B.
Algunos estudios indican que entre el 10% y el 30% de los trabajadores de la salud
muestran evidencia serológica de infección con VHB. El riesgo de infección por VHB es
de 10 a 100 veces más alto que el VIH. El rango se estima entre el 6% por exposición
percutánea para VHB, en contraste al riesgo de adquirir VIH por vía percutánea.

2. VIH SIDA
Estudios realizados por el CDC de seroconversión para VIH por contaminación accidental
con elementos de trabajo en el personal de salud, han concluido que el mayor número
de infectados se encuentra en aquellos que tuvieron un pinchazo con aguja. La
probabilidad de infección debido a exposición percutánea es de 0.3% y por exposición
muco cutánea es mucho más baja.
La mayor parte de las seroconversiones en el personal sanitario descritas por la CDC, se
debe a pinchazos con agujas. Otras vías de transmisiones descritas han sido las
mucosas, la piel no intacta y la transmisión cutánea y los cortes con objetos afilados.

III. PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO.

Son todas aquellas personas que en forma directa o indirecta, permanente o temporal,
manipulan sangre u otros fluidos corporales, secreciones, órganos o tejidos provenientes de
individuos.
Entre este personal tenemos: médicos, enfermer@s, odontolog@s, personal en las áreas de
laboratorio clínico, instrumentación quirúrgica, camilleros, patinadores o encargados del
transporte con muestras, aseadores, lavandería, mantenimiento y otro personal en riesgo de
contacto.

107
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

IV. AREAS DE RIESGO.

Son aquellos lugares de trabajo donde se realizan procedimientos médicos, quirúrgicos,


odontológicos, de laboratorio clínico o patología, o donde se procesa el lavado de ropa,
equipos y de los sitios destinados a la disposición de los desechos hospitalarios que implican
el contacto directo o indirecto, permanente o temporal con sangre, fluidos corporales,
secreciones, órganos o tejidos, como resultado del proceso de atención a los pacientes.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS POR GRADO DE RIESGO, NATURALEZA DE LA


TAREA Y NECESIDAD DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD

RIESGO NATURALEZ DE LA AREAS E.P.P. *


TAREA Disponible

I Alto Contacto directo y Urgencias, hemodiálisis,


permanente con hemodinamia, cirugía,
sangre u otros fluidos hospitalización en general,
corporales a los cuales odontología, laboratorio
se aplican las normas clínico y patológico, banco de SI
de precaución sangre, salas de partos y
universal. ginecobstetricia, urología,
unidad de cuidados intensivos
y recién nacidos, rayos X de
urgencias, lavandería y
depósitos de desecho final.

Actividades cuyo Mantenimiento de equipos


II Medio contacto con sangre no médicos, Rx de
es permanente, pero hospitalización, consulta
exigen, al realizar el externa general y de SI
procedimiento, la especialistas, fisioterapia.
aplicación de las
normas de
bioseguridad.

Ill Bajo Actividades que no Oficinas directivo NO


implican por sí mismas administrativas, oficinas de
exposición a sangre. nutrición.

108
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
*E:P.P: Equipo de Protección Personal.

V. MEDIDAS DE CONTROL.

Están enfocadas hacia el trabajador de salud desde un perspectiva integral que lo considera
por una parte como un ser eminentemente social, con responsabilidades con la comunidad y
la familia con la cual vive, y por otra parte ubicado en el contexto laboral que lo expone, según
su oficio, a factores de riesgo especifico que requieren ser intervenidos, con el fin de evitar
los riesgos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o enfermedades
relacionadas con el trabajo.
Las medidas de control están encaminadas a la Capacitación y educación.
Incluye acciones de prevención primaria sobre todos los aspectos relacionados con
prevenciones de hepatitis, VIH/SIDA, haciendo énfasis en la vía, mecanismos de transmisión,
riesgos mayores de contaminación, formas de prevención e importancia de la práctica de una
cultura basada en el auto cuidado.
En el caso concreto de la prevención del sida, la educación constituye el elemento
fundamental.
La prevención primaria comprende:
 Sexo seguro, mediante uso adecuado del condón y pareja sexual estable.
 Estilos de vida saludables, donde el trabajador asuma una actitud responsable
individual y colectivamente.
 Orientación al personal de salud, sobre el uso de sangre o productos sanguíneos solo
en casos de extrema necesidad.
 Fomentar la autotransfusión.
 Aplicación de normas de bioseguridad y uso de elementos de protección
personal en trabajadores de la salud expuestos al riesgo.
 Manejo correcto de los desechos hospitalarios relacionados con factor de
riesgo biológico.
 Establecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica de accidente de
trabajo por riesgos biológicos.

VI. MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO.

Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca una lesión orgánica o perturbación funcional
En caso de accidente de trabajo se debe proceder de la siguiente manera:
Lave la herida con agua y jabón, permitiendo que sangre libremente, en caso de salpicadura
de mucosas, irrigue con abundante agua.
Reporte inmediatamente el accidente de trabajo en el formato “informe patronal de presunto
accidente de trabajo”, el cual debe ser diligenciado por el jefe inmediato o persona encargada,
en las primeras 24 horas hábiles.

109
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Busque la fuente (el paciente cuya sangre estuvo involucrada en el accidente) y después de
explicarle lo sucedido, pida su consentimiento para sangrarlo y realizarle una prueba VIH y
agHBs. En algunos casos también se debe realizar una prueba para hepatitis C o para Lues.

Obtenga la historia vacunal para hepatitis B del trabajador.

INFORME
PARA
JEFE INMEDIATO
ACCIDENTE

SPVS
SSPVS
DILIGENCIAR
INFORME
EMPLEADOR DE
DISTRIBUIR PATRONAL
SALUD
OCUPACIONAL COPIAS

TRABAJADOR
URGENCIAS O
Caja Petrolera
de Salud (EGS)
HISTORIA
CLÍNICA
de EGS

Con los datos obtenidos arriba mencionados, proceda a hacer el manejo post – exposición
para hepatitis B de acuerdo con protocolos establecidos. Esta profilaxis depende del
resultado del agHBs de la fuente y de la historia vacunal del trabajador. Como la vacunación
y la inmunización son más efectivas mientras mas pronto se apliquen, realice el agHBs, tan
pronto como sea posible.

Si la prueba de VIH de la fuente es positiva, hacer el estudio de VIH al trabajador


inmediatamente de acuerdo al protocolo establecido por la OIT con seguimiento a los 3 y 6
meses para observar posible seroconversión.

110
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Si la sangre de la fuente se prueba para hepatitis C y e positiva, aplicar el protocolo vigente


con el trabajador tan pronto como sea posible.

Si la sangre de la fuente se prueba para Lues y es positiva, aplicar 2´400.000 U.I de penicilina
benzatilica o hacer seguimiento serológico al trabajador accidentado.

VII. NORMAS DE PRECAUCIONES UNIVERSALES

Las medidas de precaución universal son de obligatorio cumplimiento por todos los
trabajadores de salud aplicado a todos y cada uno de los pacientes, independiente del
diagnostico haciendo énfasis en los siguientes procedimientos: Lavado de heridas, punción
arterial, punción lumbar, flebotomías, endoscopias, entubación, succión de traqueostomías
implante de catéteres vasculares, procedimientos dentales, cualquier tipo de cirugías, etc.

Se efectuará lavado de manos antes y después de cualquier contacto con pacientes y/o
procedimientos y aun después de retirarse los guantes, ya que estos nunca son sustitutos
del lavado de manos, ya que la calidad de los guantes es variable y no previene chuzones.

Uso de guantes para todo procedimiento que implique estar en contacto con sangre; fluidos
corporales (L. C .R., ascético, pleural, sinovial, amniótico), piel no intacta y membranas
mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Las mascarillas y gafas de seguridad se colocan siempre que se efectúen procedimientos


que impliquen riesgos de salpicaduras con sangre o fluidos orgánicos a fin de proteger las
mucosas oral, nasal y ojos de cada trabajador. Es recomendable además usarlas siempre
que se atiendan pacientes con enfermedad pulmonar de etiología indeterminada con tos y/o
hemoptisis.

Se emplea delantal protector preferiblemente de plástico siempre que exista la probabilidad


de exponerse a salida a presión o explosiva de líquidos corporales y/o sangre (parto, drenaje
de absceso, punción de cavidades, atención de heridas, etc.).

Se aplicaran las normas para manipulación de agujas y objetos cortopunzantes haciendo


énfasis en la no colación del protector y en desechar esos objetos en recipientes rígidos que
impidan la punción accidental.

El personal de salud que presente dermatitis o lesiones exudativas evitara en lo posible el


contacto directo con pacientes.

La ropa y material contaminado con sangre o fluidos orgánicos se guarda en bolsas rojas
rotuladas como contaminadas a fin de seguir con ella los procedimientos especiales y el
material se esteriliza y descontamina previamente según las normas.

111
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Cualquier derramamiento de sangre y/o fluidos orgánicos es limpiado con una solución de
hipoclorito al 0.5%

Líquidos y procedimientos para los cuales deben observarse las normas de


precaución universal:
Sangre.
Cualquier secreción orgánica contaminada con sangre.
Líquido cefalorraquideo, ascético, pleural, sinovial.
Flebotomias.
Punción Lumbar.
Endoscopias.
Intubación.
Lavado de heridas.
Procedimientos dentales.
Implantes de catéteres vasculares
Succión de traqueotomías.

La materia fecal, secreciones nasales, sudor, esputo, orina, vómito, lagrimas no se


consideran líquidos de precaución universal siempre y cuando no estén contaminados con
sangre, la saliva tampoco es considerada como tal excepto en odontología donde siempre se
considera contaminada de sangre.

VIII. MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTE CON MATERIAL CORTO-


PUNZANTE O POR AEROSOL O SALPICADURA.

- Mantener la calma!
- Lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón dejando sangrar
libremente y aplique una solución desinfectante; Si se ha producido contaminación ocular
o de mucosas, lave con abundante agua por aproximadamente 10 minutos.
- Si es posible separe y rotule el material corto punzante causante del accidente para su
posterior análisis.
- Iniciar inmediatamente estudio sexológico para VIH y Hepatitis B, C y VDRL (antígeno
de superficie), con seguimiento a los 3 y 6 meses del accidente.
- De acuerdo a las características del agente causal se aplicará gammaglobulina
hiperinmune específica dentro de las primeras 24 horas.

Si el accidentado (contacto) presenta:

 Esquema de vacunación completo: Determinar anti-HBs.


 No vacunados: Iniciar esquema de vacunación antes de 7 días de la exposición y
determinar anti-HBs.
 Si el contacto presenta infección previa para Hepatitis B (antígeno superficie
positivo), no requiere vacunación.

112
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
- Avisar inmediatamente a Recursos Humanos y Salud Ocupacional sobre el accidente;
llenar la forma respectiva de accidente de trabajo para la AFP y colaborar en la
investigación sobre el mismo.
- Colaborar con el seguimiento serologíco ( No genera ningún costo económico para el
empleado).

IX. PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE INFECTADOS

En los casos clarificados como sucios o infectados, con lo cual existe un alto riesgo de
contaminación deben seguirse recomendaciones:
- Antes del procedimiento:
Colocar un aviso en la entrada de la sala que indique la realización de un procedimiento
aséptico.
En la sala debe estar el mínimo de equipos y materiales.
El personal idealmente debe usar ropa desechable.
Tener recipientes con solución germicida para sumergir el instrumental y equipos usados.

- Durante el Procedimiento:
Reducir al mínimo el número de personas que van a participar en el procedimiento.
Se debe usar doble guante.
El material contaminado debe manipularse con cuidado para disminuir las fuentes de
contaminación.

- Después del Procedimiento:


La ropa se retira dentro de la sala y se reemplazará por otra que le suministre el auxiliar
externo.
Las compresas, gasas, guantes y todo el material se empacan herméticamente para el
desecho adecuado.
El instrumental utilizado se coloca en el balde con solución desinfectante por 15 minutos,
dentro de la sala de procedimiento.
El material que no se utilizó deberá esterilizarse cambiando nuevamente las envolturas.
Cuando el frasco aspirador contenga material contaminado se debe verter solución de
hipoclorito de sodio en 500 ppm para inactivar el proceso bacteriano y luego se deposita
en el vertedero.
El sifón donde fueron depositados los líquidos aspirados debe lavarse con hipoclorito de
sodio.
Igualmente el otro donde se lava el material e instrumental.

X. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ENFERMERÍA

Si bien es cierto que en las instituciones de salud todas las áreas encierran potencial riesgo
biológico, las correspondientes a urgencias, quirófanos, laboratorios clínicos y de anatomía
patológica, odontología, unidades de diálisis y lavandería presentan mayor peligro de
contaminación e infección. Lo anterior amerita que las empresas protejan la salud de sus

113
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
trabajadores mediante el establecimiento de las normas de bioseguridad, en especial las
referidas a infecciones ocasionadas por VIH/SIDA y la hepatitis.

XI. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD.

1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higienes y aseo.


2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.
3. No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias
contaminantes o químicos.
4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben
aplicarse en todos los pacientes, independientemente del diagnóstico.
5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de casa procedimiento e
igualmente si tiene contacto con material patógeno.
6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos o cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes.
7. Utilice un par de guantes por paciente.
8. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
9. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan
generar salpicaduras o gotitas –aerosoles- sangre u otros líquidos corporales.
10. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se esperen
salpicaduras, aerosoles, o derrames importantes de sangre u otros líquidos
orgánicos.
11. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de
trabajo.
12. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
13. Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento boca a boca.
14. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
15. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra el riesgo de HB.
16. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios expuestas al
riesgo biológico VIH/SIDA o hepatitis B, se deberán ser muy estrictas en el
cumplimiento de las precauciones universales y cuando el caso lo amerite, se deben
reubicar en áreas de menor riego.
17. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
18. Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
19. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en
recipientes a prueba de perforaciones. Los que son para reutilizar, se deben someter
a los procesos de desinfección, desgerminación y esterilización; los que se van a
desechar, se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30
minutos, re retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse
otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso.

114
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
20. No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
21. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
22. Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello utilice la pinza
adecuada y solamente gire la jeringa.
23. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes
e irrompibles.
24. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí.
25. Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento
previa desinfección y limpieza. El personal de esta área debe cumplir las normas
universales de prevención y control de factor de riesgo biológico.
26. Desinfecte y limpie las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada.
27. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales
sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el
mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después
limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y lave
con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar
guantes, mascarilla y bata.
28. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las manos.
29. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y cierre
hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca.
30. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros,
con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas a su vez se transportarán en
recipientes herméticos de plástico o acrílico que retengan fugas o derrames
accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.
31. En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio al0.1% (1000 ppm) y secarse.
32. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales y otro material orgánico debe
ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.
33. Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo.
34. En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el reporte
inmediato de presunto accidente de trabajo.
35. Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar
en áreas de riesgo biológico.

XI. GLOSARIO

ASEPSIA: Ausencia de gérmenes.


115
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

ANTISEPSIA: Conjunto de procedimientos físicos, químicos y medioambientales tendientes


a prevenir la contaminación, controlar la diseminación, evitar y tratar la infección en un área
determinada.

BACTERICIDA: Elemento o sustancia química que destruye las bacterias.

BACTERIOSTATICO: Agente químico que retrasa o inhibe el desarrollo y proliferación de


las bacterias.

BASURA: Todo residuo sólido o semisólido, tanto putrescible como no putrescible, se


excluyen excretas de origen humano o animal. Se comprenden e la misma definición los
desperdicios, desechos, cenizas, productos de barrido y restos sólidos procedentes de
clínicas, hospitales, mercados e industrias, entre otros.

BIOSEGURIDAD: Normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del


área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infectocontagiosas.

DESECHO: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor


destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

DESECHO HOSPITALARIO: Son elementos resultantes (subproductos) del proceso de


atención a los pacientes, que incluye desde su ingreso, hasta su hospitalización y egreso.

DESPERDICIOS: son los residuos putrescibles, vegetales y animales que proceden


del manejo, preparación y consumo de alimentos.

DESECHOS: es todo residuo o material no putrescible, inservible, deficiente o inutilizado


(excepto cenizas). Se incluyen aquí los materiales combustibles como papel, cartón, latas,
madera, vidrio, metales u otros objetos similares.

DESECHOS ORGÁNICOS LIQUIDOS: se incluyen aquí la sangre, orina, materias


fecales, productos de secreciones, etc.

DESECHOS ORGANICOS SÓLIDOS: son los productos de limpiezas o curaciones,


esparadrapo, algodón, gasa o vendajes sucios e impregnados con sangre y/o secreciones y
las partes orgánicas.

DESGERMINACIÓN: Proceso que busca disminuir el número de organismos en un área


a través del barrido mecánico de éste.

DESINFECCION: Proceso encaminado a disminuir al máximo el número de


microorganismos por medio de sustancias químicas, destruyendo la mayor parte de ellos,
excepto las esporas.

116
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

DESINFECTANTES: Sustancias fuertes, por lo general químicas, que se aplican a objetos


inanimados con el fin de destruir los microorganismos patógenos. No son aplicables en los
tejidos vivos.

EMERGENCIA: Toda situación que altera gravemente las condiciones normales de la vida
cotidiana en un área geográfica determinada, o región del país y que por lo mismo, requiere
de ayuda externa, nacional o internacional.

ESTERILIZACION: Sistema que destruye todas las formas de vida microbiana,


incluyendo bacterianas en su forma esporuladas.

GERMICIDA: Sustancia que tiene la propiedad de destruir la mayor cantidad de gérmenes


en el menor tiempo posible.

HERIDA: Solución de continuidad.

HERIDA CONTAMINADA: Herida de bordes netos. Escasa contaminación y que lleva


menos de cuatro horas de producida.

HERIDA SUCIA: Herida de más de cuatro horas de producida y las recientes


con mucha contaminación y maceración severa de los tejidos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Medidas de precaución universal que deben aplicar


los trabajadores de la salud al manipular la sangre, secreciones, tejidos corporales o tejidos
provenientes de todos los pacientes, independiente del diagnóstico. Estas normas obedecen
a recomendaciones dadas por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, las
cuales deben ser adoptadas por todas las instituciones de salud.

RESIDUO SÓLIDO PATOGENO O INFECTO CONTAGIOSO: Aquel que por sus


características físicas, químicas o biológicas, puede causar daño a la salud humana o animal
por ser reservorio o vehículo de infección.

RESIDUO SÓLIDO: Todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido que se


abandona, bota o rechaza.

RESIDUO SÓLIDO TOXICO: es aquel que puede causar daño o aun la muerte a los seres
vivientes o provocar una contaminación ambiental dependiendo de sus características físicas
o químicas, además de su concentración o tiempo de exposición.

URGENCIAS: Toda condición médica, social, súbita que exige medidas inmediatas para
establecer la prioridad donde puede ser atendida con las capacidades y recursos.

117
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
URGENCIA MÉDICA: La situación imprevista, súbita y generalmente de carácter accidental
que pone en peligro la integridad de una persona y que requiere atención inmediata para
conservar la vida o prevenir las consecuencias.

CAPITULO XIV.
PROTOCOLOS PARA ENFERMERÍA

118
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
I. OBJETIVO

Realizar el control de medicamentos y atenciones realizadas en la Enfermería de la empresa


a la cual prestamos asesoría en Salud Ocupacional llevando un registro por escrito en cada
turno y las 24 horas de la atención realizada (curaciones, suturas, aplicación de
medicamentos, suministro de medicamentos con que cuenta la empresa), cantidades
suministradas.
Además: los medicamentos, tratamientos o atenciones ordenados por el Médico tratante del
Ente Gestor de Salud o en su defecto del médico tratante y que es administrado a los
pacientes; con la finalidad de ayudar a su pronta recuperación.

II. ALCANCE

Aplica al control de medicamentos y atenciones por enfermeros a todos los pacientes que
ingresan al servicio de Enfermería y a todos los que acuden al Servicio en busca del apoyo
de los profesionales del área de salud de la empresa, así como a los que son remitidos (por
su jefe inmediato) o atendidos en la Enfermería de la empresa por alguna Urgencia.

III. AUTORIDAD

El Médic@ del Trabajo o el Médic@ en Salud Ocupacional asesor de la empresa, realizará


la supervisión y evaluación del cumplimiento del actual protocolo, colaborando en la revisión
de los procedimientos realizados, evaluación de los tratamientos sugeridos y/o realizados así
como el seguimiento para vigilar la recuperación del paciente.
Supervisión en el cumplimiento del protocolo de esterilización de equipos no desechables.
Dentro del seguimiento que se realiza, se revisa la esterilización de los equipos de curación
los mismos que ya deberán contar con un protocolo para su esterilización, seguimiento y
control periódico. Documentado.

IV. PROCEDIMIENTOS

1. Anotaciones. A los pacientes que deben recibir medicamentos se les debe hacer la
anotación de la cantidad en cada toma, el control de los signos vitales debe quedar
escrito en la hoja de suministro de medicamentos. Sin olvidar hacer la respectiva
explicación al paciente cada vez que se realice el procedimiento con referencia a las
cifras encontradas en su control de signos vitales (Tensión Arterial, pulso, temperatura y
la frecuencia respiratoria).
Anotar los medicamentos que se administran IM, vía oral y la cantidad de líquidos en que
son diluidos o administrados.
Si el paciente presenta vómitos anotar características y cantidad.
A los pacientes que tienen medicamentos ya prescritos por su médico colocar en el libro:
 La fecha de emisión de la receta.

119
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 El nombre del médico que la emite, así como las dosis sugeridas, vías de
administración indicadas.
Indique en que dosis se encuentra el paciente con este medicamento (Ejemplo:
Diclofenaco. Intra Muscular 3 amp. Ésta es la segunda inyección).

2. Seguimiento. Con referencia al medicamento sugerido por personal de salud se dejará


constancia escrita del seguimiento escrito de la evolución del paciente a las dos horas y
a las cuatro horas en caso de que el paciente no mejorara completamente y/o acudiera
a la enfermería nuevamente por el mismo síntoma.
El control se realizará de la siguiente manera:
a. El enfermer@ que prestó la atención tiene la obligación de acudir a la planta, en
busca del trabajador, con el fin de determinar con exactitud el estado de salud en
que se encuentra. Dejará un informe por escrito en el libro de turno con la firma del
trabajador.
b. En el caso de aplicación de medicamento formulado con receta médica deberá
cumplir con el procedimiento arriba descrito y en caso de tratarse de antibióticos
deberá sacar una fotocopia de la receta.
c. El suministro de medicamentos, atención o aplicación de medicamentos así como
los controles de Tensión Arterial y cualquier otro control en cualquier paciente
deberán registrarse en el formato que existe para control computarizado, de igual
manera para los seguimientos arriba mencionados.

3. Explicaciones al Paciente. Explicar al paciente la importancia de tomar, recolectar la


información adecuada, para llevar la anotación y manejar un control sobre las atenciones
realizadas por el Auxiliar de Enfermería.

4. Lavado de Manos. Realizar lavado de manos una vez termine la atención del paciente
y en toda ocasión que se requiera, todo el personal de salud.

5. Informar. El personal de salud debe informar verbalmente al Médic@ del Trabajo o al


Médic@ de Salud Ocupacional, los casos llamativos durante las últimas 24 horas, realizar
coordinación permanente, para que los trabajadores acudan al control con el Medic@ de
Salud Ocupacional con el fin de que se evalúen los procesos crónicos o llamativos.

6. Entrega y Recibo de Turno de Enfermería.

a. Objetivo. Dar información detallada utilizando el Plan de Enfermería.


Informar al turno entrante de todas las actividades realizadas y todos los demás
registros del estado general de la planta y si existiera el caso del paciente que quede
pendiente de atención; así como de procedimientos y actividades realizadas y
pendientes por realizar que aseguren una orientación a todo el personal que va a
prestar el cuidado sobre el estado real y necesidades de cada trabajador.
El personal de salud que finalizan el turno y las que lo inician se reúnen en la
enfermería para realizar la entrega y recibo de turno, con los registros requeridos

120
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
(arriba mencionados, o ya descritos), en donde se encuentra consignada toda la
información indispensable para conocer lo realizado a cada trabajador, su evolución,
las actividades pendientes para realizarle y así continuar con la prestación del
cuidado de Enfermería libre de riesgos.

b. Alcance. Aplica al Procedimiento de Entrega y Recibo de Turno de Enfermería

c. Traslado de Pacientes. Evaluación del paciente por el medic@ de turno en caso de


encontrarse en la planta o en por el personal de salud o enfermer@ quien determina
si el trabajador deberá ser evacuado.
Determina según el caso, a qué centro de salud será trasladado, de acuerdo a la
emergencia.

d. Autorización de Salida. El personal de salud, ordena la salida y coordina con


seguridad física, controlando fecha y hora.
Comunica el incidente al Medic@ del Trabajo o en Salud Ocupacional, RRHH,
SGISSO, Supervisor del área.
El personal de salud traslada al paciente hasta la salida en silla de ruedas o camilla.
En caso de salida en ambulancia, el equipo humano disponible de la empresa
(Enfermero, brigadistas, policías) traslada al paciente en camilla hasta ésta,
acompañado del familiar en caso de contar con él.
En los casos en que el trabajador requiera ser trasladado en AMBULANCIA se
realizará SIEMPRE con una persona del personal de salud de la empresa.

V. PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN DE EQUIPOS DE USO EN LAS


ACTIVIDADES DE SALUD OCUPACIONAL.

1. Objetivo. Cumplir con las normas de Bioseguridad establecidas en Bolivia y las normas
solicitadas por la empresa en el adecuado manejo de equipos que entran en contacto
con residuos y fluidos corporales.

2. Alcance. Aplica a la desinfección de los equipos utilizados en el servicio para curaciones,


heridas y otras actividades en que se utilizan equipos y materiales no desechables.

3. Generalidades. Recibir los equipos utilizados en cada turno verificando que estén
completos.
Lavar los equipos utilizando guantes para esta actividad, con agua y detergente,
utilizando un cepillo, de uso exclusivo.
Dejar los equipos sumergidos en hipoclorito al 1% diluido: por cada 5 lts. de agua 200 cc
de hipoclorito, durante un tiempo de inmersión de 30 minutos. Para un litro de agua 40
cc de hipoclorito.
Enjuagar con agua corriente. Se puede dejar en inmersión de agua jabonosa para quitar
los restos y el olor del hipoclorito.

121
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Colocar los equipos secos en las cajas metálicas correspondientes individuales limpias
y colocar en la olla esterilizadora por una hora.
Marcar con la fecha los equipos esterilizados en una cinta específica, colocar los equipos
en el sitio correspondiente

VI. SEGUIMIENTO.

En todo procedimiento, el Medic@ del Trabajo o de Salud Ocupacional de la empresa deberá


realizar el seguimiento administrativo y especializado a todos los procedimientos que se
realizan. Teniendo en cuenta el manejo de presupuestos económicos, control de
medicamentos, auditoría en salud y todos los que contribuyan al buen desempeño del equipo
de salud.

VII. ESTRATEGIAS SUGERIDAS.

Para garantizar la participación activa y eficiente del personal de salud en las actividades de
Salud Ocupacional, se pueden catalogar en tres grupos:

Funciones de vigilancia y control, vigilar el desarrollo de acciones del Programa de Salud


Ocupacional de la empresa como el seguimiento al cronograma y al cumplimiento de las
normas; realizar visitas de inspección a los lugares de trabajo, e informar al empleador sobre
la existencia de factores de riesgo y sugerir medidas de control; revisión de los informes y
estadísticas de accidentalidad y enfermedades profesionales; participar en el análisis e
investigación de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con el fin de
proponer medidas de prevención y control. Se sugiere el diseño de formularios de inspección
para las visitas, dejando constancia de las mismas en medio física y electromagnética.

Actividades de promoción, proponer a la empresa la adopción de medidas de prevención,


control y desarrollo de actividades tendientes a mantener la salud de los trabajadores y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo; proponer y participar en actividades de
capacitación en salud ocupacional dirigidas a diferentes grupos de trabajadores.

Actividades administrativas, colaborar con las entidades gubernamentales de Salud


Ocupacional en las actividades de promoción, seguimiento y control que se adopten en la
empresa; recoger inquietudes y sugerencias de los trabajadores y representarlos ante la
empresa en asuntos relacionados con salud ocupacional; servir como organismo de
coordinación entre el empleador y los trabajadores para la solución de los problemas
relacionados con sus condiciones de salud y de trabajo; informar a los trabajadores sobre las
actividades desarrolladas por el personal de salud.

122
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

CAPITULO XV

VALORACION DEL DAÑO CORPORAL Y LA CALIFICACION DE


INVALIDEZ.

I. DEFINICION DE VALORACION DEL DAÑO CORPORAL (VDC)

123
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La valoración de daño corporal (VDC) es una actividad médico científica, que tiene por
objetivo evaluar e informar de las lesiones, secuelas, menoscabos, perjuicios, dolores,
molestias, incapacidades, invalides a la que puede llegar una persona después de exponerse
a: enfermedades, accidentes, lesiones o daños, producidos tanto por agentes externos como
internos, con el objeto de determinar cómo ha afectado su organismo y salud.
La valoración del daño a la persona o valoración del daño corporal, como también se nombra
constituye una actividad pericial medica, destinada a conocer con la máxima exactitud y
objetividad los deterioros que un suceso traumático determinado, ha tenido sobre la
integridad psico-física y la salud de una persona y a obtener una evaluación final del daño
que permita al juzgador establecer las consecuencias exactas del mismo.

Consecuencias:
 Penales
 Laborales
 Económicas
 Familiares
 Morales etc.

Importancia. De lo explicado hasta ahora, queda clara la gran trascendencia de la valoración


del daño corporal y en parte avala lo indicado en la importancia del informe médico
pericial.
Cabe definir qué se entiende por daño corporal o daño a la persona; siguiendo lo expresado
por La Bibliografía Internacional sería: "todo aquello que menoscabe a la integridad
física, psíquica y moral de la persona y que tenga repercusión en su estado anterior.".

La Real Academia de la Lengua Española define la acción de dañar como: causar detrimento,
menoscabo, dolor o molestia.

Desde el criterio jurídico, daño es un menoscabo que a consecuencia de evento


determinado sufre una persona, en sus bienes vitales naturales, en su propiedad o en su
patrimonio. El profesor Borobia Cesar (Médico Especialista en medicina del trabajo, Médico
Forense, Médico Legal y Abogado), de la Universidad Complutense de Madrid – España, en
1985, le define: ¨Daño es un menoscabo material o moral, causado contraviniendo una norma
jurídica, que sufre una persona, del cual haya de responder otra.
El Profesor Frances Roca, Medico Valorador de Daño Corporal de la Universidad de
Barcelona, Coordinador de la Red de VDC, foros de F Roca; nuestro apreciado profesional
quien en forma desinteresada e incondicionalmente brinda su apoyo a los Profesionales
Bolivianos quienes en busca del conocimiento para el beneficio de la sociedad cada año le
invitan a Bolivia a través de la Sociedad Boliviana de Ciencias Forenses realizando cursos
de Valoración de Daño Corporal, en compañía de la Dra. Humildad Alonso, abogada experta
en el tema y profesional al servicio de muchos de nuestros compatriotas en España.
Ellos, profesionales destacados, desinteresados y muy bondadosos al compartir sus
conocimientos con todos nosotros, sin temores ni limitaciones, en procura de llevarnos a una
sociedad equilibrada y en la que todas las personas accedan a un derecho y justicia.

124
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

II. VALORACION DEL DAÑO CORPORAL.

Historia: Indica el Profesor Frances Roca, la historia de la valoración del daño corporal,
comienza en el año 2.050 antes de Cristo, con la Ley de Ur Nammu o Tablas de Nippur
(Sumerias), considerada como el baremo más antiguo del mundo de incapacidades; siendo
la reparación proporcional al valor perdido. Si bien el primer tratado completo corresponde al
Código de Hammurabi, artículos 196 a 201, año 2392 antes de Cristo, basado en la Ley del
Talión; donde se trata la reparación del daño físico, haciendo distinción entre el hombre libre
o liberto, donde se aplica la Ley del Talión; el villano, donde la indemnización se realiza por
cantidad fija a tanto alzado y el esclavo, donde se compensa en función del valor del esclavo.

En el pueblo Hitita existen las Tablas de Bognazkeny, semejantes a las de Nippur.


En España fue en el año 1.900, por el Reglamento de 28 de julio de 1.900; en el que el
Gobierno redacta un reglamento de incapacidades para el trabajo. En el año 1.903, se publica
el Reglamento de 8 de julio de 1.903 donde se describe un tipo de baremo, que se encontraba
en vigor por el Decreto de 22 junio de 1.956.
Mucho se ha ido evolucionando en el tema de la Valoración del Daño Corporal, hasta
nuestros días; ya son conocidos los diferentes cambios en el orden jurídico, en España, el
nuevo código penal, la orden ministerial del año 1.991 y la actual ley 30 /95 de 30 de
noviembre de 1.995, sobre ordenación y supervisión de los seguros privados y su tan traído
y llevado baremo.

Importancia: De lo explicado hasta ahora, queda clara la gran transcendencia de la


Valoración del Daño Corporal y en ella se tendrá en cuenta lo que indique el informe médico
pericial.

Definiciones: se entiende por daño corporal o daño a la persona; siguiendo lo expresado


por el profesor Hinojal (1.996), sería: "todo aquello que menoscabe a la integridad física,
psíquica y moral de la persona y que tenga repercusión en su estado anterior, bienes e
incluso en terceros".

Deontologia: doctrina de la ética que establece la conducta moral o las obligaciones que
conlleva.
Se debe tener en cuenta la importancia de la responsabilidad que usted ejerce en el
desempeño de las funciones como Valorador o Calificador del Daño pues de los criterios
profesionales emitidos en esta actividad Valoración del Daño Corporal, se va a derivar,
indefectiblemente, una indemnización económica en mayor o menor cuantía, con cargo a una
compañía de seguros o al patrimonio personal del responsable de hecho lesivo. Es por ello,
que la transcendencia del informe de valoración del daño sufrido es vital, tanto para la historia
del lesionado, como para la economía de una compañía, el derecho a una pensión o
simplemente la responsabilidad de un tercero.

125
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
Requisitos para la Valoración del Daño Corporal. Existen una serie de requisitos que son
necesarios en la valoración; así el hecho debe ser:
 Directo, ya que se debe acreditar una relación directa entre el hecho lesivo, las
lesiones sufridas y las secuelas resultantes.
 Cierto, Acreditado, las lesiones han de ser ciertas y acreditadas en su totalidad, ya
que no basta la posibilidad de que pudieran haber ocurrido.
 Actual, deben de ser cercanas a su evaluación o que puedan derivar en secuela del
daño sufrido.
 Propio, debe ser solicitado por el propio lesionado, la indemnización a que pudiera
haber lugar.
Suena bien, aunque en la realidad, estos aspectos han quedado y quedan a diario
desacreditados, en una óptica parcial por profesionales (médicos, abogados, otros) que en
busca de una remuneración ejercen funciones sin contar con los conocimientos adecuados;
por los interesados quienes al ser evaluados realizan simulación; llevándonos al fraude que
se produce en los daños corporales. Esto es simplemente un error muy fácil de corregir,
especialmente por la parte que indemnizará el daño (aseguradora, administradora de fondos
de pensiones, demandado por un hecho lesivo, otros) quienes deberán asegurarse de la
calidad del profesional que contratan, mismo que deberá cumplir la imparcialidad propia del
área.
Para no ser reiterativos en aspectos que ya hemos indicado con anterioridad; se debe resaltar
que la importancia de la Valoración del Daño Corporal, radica por un lado en la necesidad de
establecer la relación de causa - efecto o el nexo de causalidad entre el hecho lesivo
denunciado y las secuelas resultantes, susceptibles de sanción y/o indemnización. Y por otro
en la necesidad de establecer cuál o cuáles han sido los mecanismos de producción de las
lesiones y las secuelas de ellas derivadas, así como cuáles son los períodos de estabilización
y la posible evolución que podrán presentar en el tiempo; llegando a establecer unas
conclusiones, claras concisas y reales.

Aspectos Deontológicos y Legales en la Valoración del Daño Corporal. Los médicos


están obligados por el Juramento Hipocrático y claro está, por los aspectos deontológicos en
el desarrollo de su actividad profesional; siendo estos inseparables del carácter técnico o
profesional. Al igual que en otras ramas de la medicina, el médico valorador, está obligado a
seguir una serie de normas de carácter deontológico. Ante todo son médicos y se les ha
educado para tratar con personas enfermas o no, lesionados o no; en una palabra, seres
humanos.

Siendo un acto médico más, la Valoración del Daño Corporal presenta ciertas peculiaridades.
Fundamentalmente, el médico valorador no tiene como fin la aplicación de cuidados, ni
tratamientos. Por otro lado y salvo ocasionalmente, el médico perito, no es escogido por el
paciente, sino que le viene asignado por su compañía de seguros, su abogado, o por el juez
en el caso del forense.

Es así que corresponde obligatoriamente comunicar al paciente nuestra misión y por parte
de quién nos ha sido encomendada. El forense, está exento, por ser clara su relación en el

126
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
caso. También es la principal fuente de desacuerdo, por ser asumible la negativa del paciente
a ser examinado o a facilitar la información médica necesaria para efectuar la valoración de
su caso, bien por decisión personal o por indicación de terceras personas.

En nuestra relación con el abogado, se debe asumir que se trabajará con personas de total
confianza, compatible a fin de que de su trabajo y de uno llegue a una situación lo más justa
y honrada para el paciente que ha sufrido un hecho lesivo y ha quedado menoscabado en su
capacidad física, psíquica, moral, profesional, personal... etc y por supuesto no se falte al
principio de:" se debe reparar el daño producido, pero sólo el daño".
Ante un hecho lesivo y dentro de un proceso penal o civil, surge una incapacidad para la
realización de las labores habituales o se genera una situación que da derecho a que sea
resarcida o a una situación que le incapacita para el desarrollo de su actividad laboral.

Es necesario que el médico perito, reúna una serie de características y que constituyen los
aspectos deontológicos y médicos legales de nuestra actuación: COMPETENCIA
PROFESIONAL, conformando un equipo de personas capacitadas en las diferentes áreas
que compete el caso evaluado. Al realizar la evaluación, lectura minuciosa de la HISTORIA
CLÍNICA, es fundamental encontrar en ella o indicar una precisa recogida de los datos de los
antecedentes personales y familiares del paciente, ya que nos permitirá conocer la influencia
o no de un estado anterior sobre las lesiones sufridas y sobre la evolución de las mismas, así
como de los períodos necesarios para alcanzar la estabilización de las lesiones, las
limitaciones que implica para desarrollar su actividad laboral, personal y familiar.

Establecer el nexo de causalidad entre el hecho lesivo, las lesiones sufridas y las secuelas
reclamadas. Recodar que estableceremos una serie de conclusiones médico legales, que no
son más que el fruto de un correcto diagnóstico referido a la naturaleza y a la imputabilidad
de las lesiones (Luisa Bernad, 1.995). Esta depende del conocimiento de la fisiología y de la
patología humana.

Si el informe que se nos ha solicitado abarca el ámbito jurídico, se debe analizar el acto
médico desde la perspectiva del derecho, es decir, se trata de establecer si existe
responsabilidad civil o penal. Lo que obliga al médico perito a poseer, además de la formación
estrictamente médica, una formación médico legal.

En el campo de la peritación médica sigue siendo necesario el consentimiento informado,


toda vez que pueden ser necesarias una serie de pruebas complementarias, para poder
establecer el diagnóstico correcto.

Secreto Profesional. El médico valorador debe determinar el daño sucedido a consecuencia


del hecho lesivo, pero exclusivamente el daño derivado de él, esto nos obliga a conocer el
estado anterior del paciente, siendo dos las cuestiones que se plantean:
1. En relación con el estado anterior del sujeto, ya que debemos valorar buscando la
equidad en la valoración del daño y por otro lado debemos proteger la intimidad del
paciente.

127
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
2. Relativas a las confidencias hechas por el paciente en su relación con el médico.

Imparcialidad. La imparcialidad y la independencia están unidas a la competencia


profesional; aunque se ponga en duda. Este es el sentido que a veces se insinúa cuando en
la actividad médica ante los juzgados se nos interroga, sobre ¿ha cobrado usted por el
informe? Parece ser que con ello se deja en entredicho la imparcialidad y la honradez del
médico y significa que la persona que efectúa la pregunta trabaja gratis y por ello es más
imparcial y honrada, siendo la realidad lo contrario. Por ello deberíamos hablar de honradez
y objetividad del profesional de la medicina; ya que no es incompatible la existencia de una
relación laboral entre el médico y la compañía de seguros o el paciente, para que la peritación
médica efectuada sea objetiva, honrada y ajustada a la realidad.

Honorarios, es justa la remuneración por el trabajo desempeñado, sin que sea un lazo de
subordinación.

Relación con los compañeros, la diferencia de opinión sobre un caso, no debe derivar en
un enfrentamiento personal, evitando polémicas públicas.

Responsabilidad. Traduce la obligación de responder de nuestros actos. Responsabilidad


Civil, La Falta, está puede suceder en el diagnóstico, en el tratamiento o en su aplicación.
En el mundo de la valoración sería la falta de conocimientos necesarios para efectuar el
trabajo encargado; la falta de un consentimiento. El Daño, bien sea en la propia persona o
en sus bienes. Relación Causal. Tan sólo cuando se compruebe la existencia de una
relación entre la falta cometida y el daño reclamado. Responsabilidad Penal es excepcional
una demanda derivada de una peritación médica, aunque eventualmente podrían ser
posibles y no sería extraño que llegásemos a vivir esta situación, derivada de la falsedad de
un peritaje, la estafa, por incremento de los daños producidos, lesiones por métodos
agresivos, o lesiones por imprudencia.
La labor del médico perito o valorador es esencial para la sociedad y para la persona, ya que
de su informe se van a derivar consecuencias que pueden suponer la privación de la libertad
para una persona o bien una indemnización económica importante o menos importante, o la
concesión de una invalidez o una incapacidad laboral.

III. LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL EN BOLIVIA.

Actualmente Bolivia cuenta con una legislación que permite a través de una norma
establecida realizar la valoración y emitir el daño o deterioro encontrado en una persona
después del suceso.

Este deterioro se emite, si así se requiere, en porcentaje de deterioro sobre la capacidad


laboral del individuo. Es decir se emite a través de un dictamen. El mismo se realiza y
emite cumpliendo con un formato establecido por la Autoridad de Fiscalización y Control
Social de Seguros, antigua Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (SPVS). De
igual manera solo puede ser emitido por personal autorizado por esta entidad, quienes

128
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
después de una capacitación, examen aprobado y trámite de documentación, certifican que
el médico puede realizar la emisión de dictamen de invalidez.

A la fecha en el país existen 8 médicos autorizados para emitir Dictamen de Calificación de


Invalidez, aplicable en el Seguro Social Obligatorio, Seguro de Accidentes de Tránsito y
aplicación a la calificación solicitada en Seguros de Personas, o de Vida obligatorios o
voluntarios en toda Bolivia.

La Valoración del Daño Corporal en las dimensiones amplias y concernientes a todo los arriba
mencionado, tal como se ejerce en otros países, no solo en la Unión Europea; más cercanos,
países sur americanos como Argentina, Colombia, Perú; aún no son bien entendidos ni
aplicados en Bolivia; a consecuencia de un desconocimiento del área por profesionales
médicos, abogados, licenciados en seguros y muchos otros. Esta conducta, que más que
ignorancia por parte de estos profesionales implicados, es el conformismo y la complacencia
de no implementar un sistema; considerando que de esta forma no despertarán el derecho
de los lesionados, damnificados o asegurados; manteniendo en forma injusta un sistema que
no es compatible con una indemnización aplicable a través de las leyes en casos penales,
civiles u otros.

El presente capítulo pretende despertar a todos los que deseamos en forma imparcial llevar
a una persona sometida a un trauma de cualquier origen, a un derecho sencillo de ser
sometido a una Valoración del Daño. (Médicos, Psicólogos, Trabajadores Sociales,
Abogados, Jueces, Odontólogos, otros). Con el informe médico pericial emitido por un
profesional capacitado, avalado y reconocido ante La Sociedad Boliviana de Ciencias
Forenses como “perito”; podrá accederse a un arreglo entre las partes o bien se llevará a las
instancias judiciales correspondientes con el fin de proceder a establecer las consecuencias
penales, morales, laborales, familiares, económicas, u otras según se juzgue por los
profesionales implicados. Siempre teniendo en cuenta que el menoscabo a la integridad
física del evaluado, ocurra a consecuencia del hecho traumático y que tenga
repercusión con referencia al estado anterior.
Se debe tener en cuenta que el Seguros Social Obligatorio de Largo Plazo, cuenta a la fecha
con leyes, (Ley Nº 1732 de 29/11/1996) y los Decretos correspondientes, establecidas y que
deberán ser cumplidos. Desafortunadamente este sistema implica la indemnización de por
vida de ese paciente con el salario ajustado a lo que en ese momento ganaba, no establece
el resarcimiento del daño (más allá del económico) por:
 Los días de baja o los días en que la persona está incapacitada para desarrollar su
ocupación o actividad habitual.
 La realización posterior de secciones ambulatorias periódicas. (Tomando en cuenta
que estas secciones consideradas a la fecha en Bolivia, como parte de la terapéutica,
o mantenimiento para el lesionado, no siempre logran la recuperación total y en
muchas ocasiones son motivo de molestia para el patrono, llevando a la inestabilidad
laboral y posterior despido; y para el lesionado un gasto adicional en trasporte y
tiempo.)

129
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 Los días que tarda en sanar la lesión. Teniendo en cuenta el estado anterior del
individuo, desnutrición, enfermedades coexistentes, etc.
 La ausencia de Programas de Reinserción laboral ejerciéndose en muy pocas
empresas la reubicación.
 La existencia de incapacidades pre-existentes o ajenas a lesión que hayan influido
en el resultado lesivo final.
 La sustancial alteración de la vida y convivencia derivada de los cuidados y atención
continuada según las circunstancias.
 Adecuación de vivienda.
 Adecuación de vehículo propio.
 La pérdida de la capacidad de ganancia y de oportunidades futuras.
 La pérdida de la capacidad del ejercicio de la profesión, etc.

A la fecha no es posible desconocer, pese a lo arriba mencionado que existe un sistema ya


establecido en Bolivia y que es una guía para los médicos valoradores de invalidez, aplicando
las tablas existentes en el MANECGI (Manual de Normas de Evaluación y Calificación del
Grado de Invalidez).

Conclusión. El MANECGI, se aplica en la determinación del grado de invalidez de los


accidentes comunes y de carácter profesional, y en todos los casos de enfermedad común y
profesional del Seguro Social Obligatorio (SSO) y de todos los seguros de personas o de
vida, obligatorios o voluntarios, en todo el territorio de Bolivia.

IV. MANECGI - Manual de Normas de Evaluación y Calificación del Grado de


Invalidez

A continuación una descripción de conceptos establecidos en el MANECGI:

Criterios para la evaluación y calificación de la invalidez. Para la evaluación integral de


la pérdida de la capacidad laboral y calificación de la invalidez deberán considerarse
imprescindiblemente los componentes funcionales, biológicos (anatomo-funcionales),
psíquicos y sociales del ser humano, entendidos como consecuencias del accidente o la
enfermedad, y definidos de la siguiente manera:

Variables independientes. Estas son las consecuencias determinadas por el accidente o la


enfermedad, y que en la mayoría de los casos se entremezclan e interrelacionan, por lo que
en el texto de MANECGI se las describe en forma integral, de la siguiente forma:
 Deterioro o Deficiencia: corresponde a toda pérdida o anormalidad de una estructura o
función anatómica, fisiológica o psicológica, que puede ser temporal o definitiva;
corresponde a la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en
un tejido, órgano, sistema, miembro u otra estructura del cuerpo humano o el sistema
mental; representan la exteriorización de un estado patológico, y reflejan las
perturbaciones a nivel anatomo-funcional.

130
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
En casos de deficiencia o deterioro que comprometen dos o más capítulos, se deberá
utilizar, para determinar el valor único total, la siguiente fórmula de combinación de
valores:
X+(Y(100-X))/100 donde X es igual al deterioro mayor y Y corresponde al deterioro
menor.
 Discapacidad: corresponde a toda restricción o pérdida de capacidad para realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano,
producida por un deterioro. Puede ser temporal o permanente, con diferentes grados de
progresión y reversibilidad. Representa la objetivación del deterioro y sus alteraciones se
reflejan a nivel de la persona.

Variables Dependientes. Corresponden a las minusvalías que son todas las situaciones de
desventaja, causadas por el deterioro y la discapacidad generadas por el accidente o la
enfermedad, que limitan o restringen al individuo para el desempeño de un rol que es normal
en su casa en función del género, la edad, y factores sociales, culturales y ocupacionales.
Representan la socialización del deterioro y la discapacidad por cuanto reflejan las
consecuencias culturales, sociales económicas, ocupacionales y ambientales que se derivan
de las mismas y alteran su entorno, de la siguiente manera:

 Actividades de la Vida Diaria: corresponden a aquellas tareas que permiten la


satisfacción de las necesidades esenciales; que todo individuo lleva a cabo cada día de
su vida de manera autónoma con el fin de mantener su nivel personal de cuidado; y que
constituyen la base para el desarrollo de otras áreas del desempeño, hacia la interacción
con el medio y la realización personal.

 Actividades Sociales: corresponde a la evaluación del desempeño de actividades


sociales en los diferentes roles que se esperan del individuo en los grupos sociales a los
que pertenece, tales como la familia, la comunidad, el trabajo y la recreación, para
garantizar la integración social de la persona.

 Minusvalía Ocupacional: corresponde a la evaluación del desempeño ocupacional en


función de la estimación y medición de la capacidad laboral de la persona, es decir, sus
habilidades, capacidades, destrezas, aptitudes y potencialidades respecto a su trabajo;
y la calidad de ese desempeño, en función de las características del individuo, del trabajo
y de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Ajustes. Por efecto de la edad y la capacidad de autosuficiencia económica.

De la ponderación de los Criterios para la evaluación y calificación de la invalidez. Para


la calificación de la invalidez, se establecen los puntajes siguientes correspondientes a cada
uno de los criterios descritos en el Artículo anterior. En todos los casos, los puntajes alcanzan
a un máximo de 100 puntos. Para las siguientes operaciones matemáticas, tomar el
porcentaje como valor absoluto:

131
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
a. DETERIORO…………..………………………100 puntos
b. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA …......100 puntos
c. MINUSVALIA OCUPACIONAL……..……....100 puntos
d. ACTIVIDADES SOCIALES………………….100 puntos
e. FACTOR DE AJUSTE………………………Hasta 10%.
Para determinar la calificación, se aplicará la siguiente fórmula de ponderación:

(Puntaje A x 0.5) + (Puntaje B x 0.1)+(Puntaje C x 0.3)+(Puntaje D x 0.1) = VALOR TOTAL R (VTR)

El Ajuste por Autosuficiencia Económica y por Edad, se realiza de acuerdo a los criterios de
inclusión definidos en cada uno de los casos, los cuales se aplican como factor de
ponderación sobre el valor total de la calificación (VTR), de la siguiente manera:
VTR x (Factor de ajuste por edad) = VALOR TOTAL R1 (VTR1) (FAEd)
VTR x (Factor de ajuste económico) = VALOR TOTAL R2 (VTR2) (FAEc)

El valor total de la calificación es la sumatoria de estos valores:


VTR + VTR1 + VTR2 = CALIFICACIÓN FINAL EN PORCENTAJE.

El formulario del Dictamen incluye las casillas en las que se registran todos y cada uno de
los valores que se han dado durante el mismo.

Estructura. El MANECGI está conformado por cuatro títulos:

1. El Título Primero: Disposiciones Generales. Este Título ubica al lector calificador en el


contexto laboral técnico y contiene información básica que permite rápidamente conocer
el marco legal y teórico que fundamenta el MANECGI, dentro del cual se desarrolla su
contenido.
2. El Título Segundo: De las Variables Independientes. Este Título contiene y desarrolla lo
correspondiente al deterioro o deficiencia e incluye en estos la conceptualización de la
discapacidad. Está conformado por 14 Capítulos que se han estructurado de manera
uniforme y de fácil manejo, a saber:
a. Introducción: contiene el objetivo del capítulo, las áreas que contempla y la Tabla
Guía O en cada capítulo, la cual orienta y familiariza al lector con el contenido y los
procedimientos que contiene y desarrolla el capítulo respectivo.
b. Elementos del Diagnóstico: que incluye la anamnesis y la batería de diagnóstico;
c. Pasos a seguir para calificar: que indican al lector paso a paso las instrucciones para
realizar el procedimiento de evaluación y calificación por áreas y con notas
especiales complementarias.
d. Tablas: Contienen los criterios y los valores dados a cada uno de los componentes
que confirman el deterioro para cada uno de los casos. Su puntaje máximo está dado
en 99, dado que 100 corresponde a la muerte.
En las tablas se pueden encontrar rangos para una determinada clase, por lo que en
éstos casos se deberá utilizar el criterio médico de la siguiente forma:

132
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La patología deberá ser valorada de acuerdo a su severidad en: leve, moderada o
severa de acuerdo a los criterios correspondientes a cada clase, otorgándole a leve
el valor menor y a severo el valor mayor.
Por otro lado, en aquellos casos en que un paciente cumpla con los criterios de
calificación de más de una clase, se deberá escoger aquella en la que se tenga la
mitad más uno de los criterios y en caso de darse ésta situación en más de una clase,
se deberá elegir la clase más alta.
Capítulos:

1. Sistema óseo muscular articular.


2. Sistema Nervioso periférico.
3. Enfermedades Reumáticas.
4. Aparato Respiratorio.
5. Aparato digestivo.
6. Sistema genital y urinario.
7. Sistema Cardiovascular.
8. Enfermedades Neoplásicas malignas.
9. Sistema Endocrino.
10. Piel.
11. Sistema Nervioso Central.
12. Enfermedades mentales y del comportamiento.
13. Órganos de los sentidos: Visión Audición, Equilibrio, Habla, Gusto.
14. Sistema Hematopoyetico.

3. El Título Tercero: De las Variables Dependientes. Este título contiene y desarrolla lo


correspondiente a las minusvalías.
4. El Título Cuarto: del Dictamen. Este título brinda al lector todos los elementos para
diligenciar lógica, técnica y responsablemente el formulario del dictamen.

El MANECGI es un instrumento didáctico, que establece un método uniforme y de USO


obligatorio para la determinación legal de la pérdida de la capacidad laboral que
presenta un afiliado en el momento de la calificación, y que permite determinar y
dictaminar invalidez a la EEC (Entidad Encargada de Calificar).

Quienes legalmente pueden o deben determinar la pérdida de la capacidad laboral de una


persona, deben tener en cuenta que el deterioro o deficiencia debe ser demostrable
anatómica, fisiológica y psicológicamente, o en forma combinada. Tales anormalidades
se determinan únicamente por los signos y la Batería de Diagnóstico del afiliado. Los
resultados de dicha batería deben corresponder a las alteraciones anatómicas, fisiológicas o
psicológicas detectables mediante las pruebas de diagnóstico y confirmar los signos
encontrados durante el examen médico.

Las afirmaciones del paciente que solo describen sus molestias, sin el respaldo de signos o
pruebas de diagnóstico, son insuficientes para establecer el deterioro. Igualmente, las

133
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
patologías que solo se manifiestan con síntomas no son fáciles de definir por quien califica.
Por tanto, en estos casos, debe ceñirse al procedimiento y de conformidad con los criterios
establecidos.

V. NORMAS DE INTERPRETACIÓN.

Orientación para los médicos de los Entes Gestores de Salud o consultores. Para la
determinación de la pérdida de la capacidad laboral es necesario disponer de los
antecedentes técnico-médicos objetivos sobre la patología en estudio.

Estos antecedentes son proporcionados por los médicos tratantes o interconsultores que han
atendido al afiliado, y están inscritos en los Entes Gestores de Salud (EGS) y tienen la
responsabilidad de la prestación asistencial del afiliado al SSO.

El médico tratante o interconsultor que realiza una evaluación médica en su especialidad en


apoyo a la labor de las EEC, debe tener presente que su informe será utilizado por estas para
determinar la pérdida de la capacidad laboral del paciente o individuo y determinar el
resarcimiento ocasionado por la contingencia que presente el mismo. Es decir, que él
también asume la responsabilidad legal del diagnóstico que emite.

Estos profesionales médicos deben considerar los siguientes aspectos cada vez que emiten
un informe:
- El peritaje se solicita con el objeto de determinar de manera exclusiva y lo mas precisa
posible, el diagnóstico, la magnitud, el compromiso y el pronóstico de la patología que
presenta el paciente o afiliado.
- Debe evitar consignar juicios o conceptos sobre el grado de invalidez, pues esto
corresponde exclusivamente a quien tiene la responsabilidad legal de hacerlo.
- El Profesional médico debe pronunciarse exclusivamente sobre el diagnóstico del
afiliado, en concordancia con lo establecido en el MANECGI, utilizando un lenguaje
similar al de éste, de ser posible referenciarlo, indicando el Libro, el capítulo y la página,
según lo estime conveniente y claro para la interpretación de las EEC.
- Debe haber consistencia y armonía entre la anamnesis relatada por el afiliado, la batería
de diagnóstico y las conclusiones del médico.
- El pronunciamiento del peritazgo médico debe contener, en lo posible, la antigüedad de
la patología en estudio; su fecha de inicio y probable origen; el recuento de los
tratamientos recibidos y la respuesta del afiliado a los mismos; los cambios y fechas
importantes en el desarrollo o evolución de la enfermedad; el estado actual; y, las
medidas terapéuticas recomendadas, con grado posible de rehabilitación y recuperación
que permiten las mismas.
El médico interconsultor debe pronunciarse exclusivamente sobre la materia de su
especialidad, para que conjuntamente con la Historia Clínica del caso y la batería de
diagnóstico, las Entidades Encargadas de Calificar puedan proceder a determinar
legalmente la capacidad laboral del afiliado y a dictaminarla de manera concreta y
clara, de conformidad con las determinaciones contenidas en el Manual.

134
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

VI. METODOLOGIA

En la emisión del Dictamen que califica en porcentaje el deterioro del valorado, se tendrá en
cuenta la Normativa Boliviana, establecida en la Ley 1732 para lo cual se utilizara el
MANECGI (Manual de Normas de Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez).
A continuación una breve descripción de la aplicación en el dictamen de las normas generales
para su uso.

1. EMISIÓN DEL DICTAMEN

Definición del Dictamen


El dictamen es el documento que, con carácter probatorio, contiene el experticio que emiten
personas calificadas sobre el origen de invalidez o la muerte y el grado de la invalidez de
una persona.

Fundamentación del Dictamen


El dictamen debe fundamentarse en:
Consideraciones de orden fáctico sobre la situación que es objeto de examen, donde se
relacionan los hechos ocurridos que dieron lugar al accidente, la enfermedad o la muerte,
indicando las circunstancias de:
modo,
tiempo,
lugar,
dentro de las cuales sucedieron;

precisadas en:
- Un diagnóstico de carácter técnico y científico,
- Con las ayudas adecuadas a la especificidad del problema (Médicos Especialistas tratantes,
forenses, informes judiciales, peritajes de balística, otros).
Debe ser realizado en el formato y conforme al instructivo establecido en Bolivia.

Procedimiento para la expedición del Dictamen


La expedición del dictamen de calificación del grado y el origen de la enfermedad, el
accidente, la invalidez o la muerte, está sujeta al siguiente procedimiento dependiendo de la
contingencia a calificar:
a. Determinación del Diagnóstico de la enfermedad, patología o alteración que
realicen los médicos especialistas tratantes, los peritos, los médicos forenses, o
las autoridades correspondientes.
b. El Certificado de Defunción emitido por la autoridad legal competente.

Determinación del Diagnóstico


Los profesionales que a través de peritazgos pueden o deben determinar la pérdida de la
capacidad laboral de una persona, o realizar la valoración y determinación de un daño

135
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
corporal, deben tener en cuenta que el deterioro o deficiencia debe ser demostrable
anatómica, fisiológica y psicológicamente, o en forma combinada.
Estas anormalidades se determinan únicamente por los signos evaluados, encontrados y los
exámenes realizados orientados a un o varios diagnósticos. Los resultados de los exámenes
realizados deben corresponder a las alteraciones anatómicas, fisiológicas o psicológicas
detectables mediante las pruebas de diagnóstico y confirmar los signos encontrados durante
el examen médico.
Estos profesionales médicos deben considerar los siguientes aspectos cada vez que emiten
un informe:
El peritaje se solicita con el objeto de determinar de manera exclusiva y lo mas precisa
posible:
 el diagnóstico,
 la magnitud,
 el compromiso y
 el pronóstico de la patología que presenta el evaluado.

Emisión del Dictamen


El Dictamen se emitirá en el formato establecido y debe contener al menos lo siguiente:
a) El origen de la enfermedad, el accidente o la muerte.
b) El grado de incapacidad causado por el accidente o la enfermedad.
c) Su fundamentación en el diagnóstico, en los informes adicionales.

El dictamen emitido reflejará exactamente el contenido del acta correspondiente a cada caso
revisado por la misma.

Dictamen en caso de Muerte


Se emitirá un dictamen, en caso de muerte sobre la base de:
a) El Certificado de Defunción emitido por la autoridad legal competente.
b) Los informes anexados por los peritajes existentes (forense, balística, otros)
c) El formulario de Denuncia de Accidente de Trabajo, o la Lista de Enfermedades
Profesionales, si fuere el caso

Para la emisión de enfermedad de origen profesional deberá usted revisar la Lista de


Enfermedades Profesionales aprobada para Bolivia, podrá consultar la Página Web del
Ministerio de Hacienda, Autoridad de Fiscalización y Control Social de Seguros; o bien
revisar en el INASES, el Protocolo de Medicina del Trabajo, realizado por los profesionales
del área en Bolivia.

136
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

BIBLIOGRAFIA

- Dr. Francisco Segarra Oviol.


Enfermedades Broncopulmonares de origen Ocupacional.
Universidad de Barcelona-España.
Editorial Labor.

- Dr. Joseph LaDou.


Diagnóstico y tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental.
Universidad de California. San Francisco.
Manual Moderno.

- Dr. L. Conde-Salazar.
Manuales de Dermatosis Laborales
Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo.
Servicio de Dermatología Laboral.

- Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. CIF.


Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la Salud. Ministerio
de Trabajo y asuntos Sociales. España. IMSERSO.

Ingeniera Martha Bedoya M. Dr. Cesar Gonzales López de Mesa. Dr. Felipe Ruiz G.

137
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
- Bases para el Sistema de Vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva.
I.S.S. Administradora de Riesgos Profesionales. Seccional Atlantico.
A.I.N.S.O. (Asesorias Integrales en Salud Ocupaciona).

- Javier Agudelo Duque. Alba Grajales L. María C Quinchía F Javier Sanz S.


Bases para un sistema de vigilancia epidemiologica para la salud visual.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto de Seguros Sociales – Salud
Ocupacional.

- Enciclopedia de la OIT tercera edición en español. Se revisaron todos los capítulos


referentes.

- NORMA Oficial Mexicana NOM-026-NUCL-1999 Vigilancia médica del personal


ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes

- Manual de Normas de Evaluación y Calificación de Invalidez. S. P. V. S.

- Valoración del Daño Corporal. Cursos impartidos por el Profesor: Dr. Francesc Roca
Marsinyach.
II Congreso Internacional de VDC en Bolivia 2006.
Curso de VDC impartido por el Dr. Francesc Roca M.
Ley de Pensiones. Bolivia.

- Valoración Médica del daño corporal. Dr. Caludio Hernandez Cueto.

- Valoración del Daño Corporal.Dr. Joan Carol i Joval.

- Evaluación médica del daño a la persona. Dr. Eduardo Murcia.

- Estudio de SISO Bolivia 2003 - Ing. Guido Heredia

- La Estrategia SOBANE. La guía del diálogo Déparis. Las guías de observación y


análisis relativas a Los problemas musculo esqueléticos y aspectos psicosociales.
Jacques Malchaire. Unidad de Higiene y Fisiología del Trabajo. Université Catholique
de Louvain. Bélgica.

- Gestión de Programas de Salud Ocupacional. Sociedad Colombiana de Medicina del


Trabajo. 2009.

- ERGONOMIA. Control de las lesiones osteomusculares. Dr. Rafael Senior Sanchez.


2006.

138
GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
- Consejo de Seguridad Nuclear. España. 1986. Bases para la vigilancia médica de los
trabajadores expuestos a las radiaciones ionizantes. Madrid, CSN, 12p. (CSN. Guía de
seguridad No. 7.4.).

- Organismo Internacional de Energía Atómica. 1984. Protección radiológica durante la


explotación de centrales nucleares, Viena, OIEA. 64 p. (OIEA - Colección seguridad No.
50-SG-O5).

- Organismo Internacional de Energía Atómica. 1987. Radiation Protection in Ocupational


Health. Viena. OIEA. 178 p. (OIEA Safety Series No. 83).

139

También podría gustarte