Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Reseña sobre el artículo de Paul Willis “Producción cultural y teorías de la reproducción” i de 1999.

Por Agustina Arzaguet*

En este artículo Paul Willis, con un estilo vertiginoso en diálogo con el lector, intenta rescatar su
trabajo titulado Learning to Labour (Aprendiendo a trabajar), publicado en 1975, del marco de
interpretación de las teorías de la reproducción. Y además, reposicionarlo en su campo, el de los
estudios culturales. Se trataba de un trabajo etnográfico en el intentar explicar las relaciones que
existen en la Escuela entre producción cultural y reproducción cultural y social.

Paul Willis es un científico social británico conocido por su trabajo en sociología y estudios culturales,
continuador de las tradiciones inglesa ligadas a la Escuela de Birmingham. Tradición nacida en 1964
con el Center for Contemporary Cultural Studies, que algunas vez tuvo de director a Stuart Hall. Y
cuyos estudios “no plantean una teoría unificada sino un campo de diversos estudios con diferentes
perspectivas. Sus estudios se basan en entender y explicar la articulación de las clases sociales y la
práctica cultural”ii.

En el artículo expone, de manera argumental, y crítica mediante, una serie de aspectos sobre las
teorías de la reproducción y de la correspondencia, por los cuales considera que su trabajo no
encuadra allí y que se desarrollan brevemente a continuación.

La primera es la acrítica sobredeterminación base/superestructura. Esta determinación de las bases


materiales, el modelo económico, sitia a la Escuela como una institución que reproducen (en el caso
de las teorías de la reproducción) o es un reflejo (en el caso de las teorías de la correspondencia), en
sus palabras “la educación se limita a cumplir el mandato de la economía capitalista”.

Para lo cual aborda, entre otros exponentes, los principales conceptos de Althusser en Aparatos
ideológicos del Estado, donde la escuela es un instrumento del Estado que tiene “el papel privilegiado
en la reproducción social” (Willis, 1999); no sólo la reproducción del modelo económico a partir de
la calificación para el trabajo, sino también de sometimiento a la ideología dominante. Muy de la
mano del marxismo ortodoxo no habrá lugar, en su análisis, para las prácticas de producción cultural.

También aborda a Samuel Bowles y Herbert Gintis, quienes plantean una relación estructural en la
producción de las relaciones sociales, se trata de las teorías de la correspondencia. Como
mencionaba más arriba hay una correspondencia entre la esfera de la producción y la esfera
educativa.

Y en segundo lugar, en ambos casos, estas teorías hablan de un sujeto, en particular a los de la clase
obrera, sin capacidad de agencia. Para Althusser dirá Willis será “una clase obrera totalmente
dominada”, así como “la noción de correspondencia omite la posibilidad de resistencia”.

También aborda a Pierre Bourdieu, que plantea a un sujeto con mayor autonomía, pero desde la
individualidad, dónde la educación es planteada en términos de capital cultural que se ha de adquirir
(como cualquier capital), y que eso posibilitará ir ocupando diferentes posiciones en el espacio social.

Pero va a decir Willis, esta sensación de autonomía es para la burguesía, nada apunta a la conquista
de esos espacios para toda la clase obrera. En relación al capital cultural los dominados pasas a ser
desposeídos Aquí nuevamente “el sistema carece de cualquier noción de producción cultural en mi
sentido” (Willis, 1999).

Siguiendo a Julia Varela, el autor en sus investigaciones intenta separarse de estas dimensiones más
deterministas y mecánicas de las teorías, porque parte del “reconocimiento de la diversidad,
incoherencia y contradicciones propias del campo cultural… esas formas culturales no coexisten
pacíficamente, sino que son expresión de las luchas existentes entre las clases y son en parte
recreadas -en parte aceptadas y en parte contestadas- por las nuevas generaciones en función de las
circunstancias en las que viven” ” (Varela, s/f ).

Por lo que en defensa de su trabajo Willis va a decir que Learning to Labour se refiere a la producción
cultural, a ese momento previo, creativo, aunque lleve a la reproducción. Entendiendo a esa
producción cultura como “los procesos de mediación, selección, dotación de significado, respuesta,
creatividad, etc.”(Willis, 1999), realizados por sujetos, activos, conscientes del mundo que los rodea,
y que también se resisten.

Por lo cual, ante la ausencia de un lugar para la producción cultural o para el estudio de las formas
culturales en las teorías de la reproducción y la correspondencia, su estudio no debería leerse en esa
clave.

NOTAS

i
Publicado en Fernández Enguita, Mariano (editor): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel,
1999, pp. 640-659.
ii
Curiosidades sociales (2015). Escuela de Birmingham

FUENTES CONSULTADAS

WILLIS, PAUL. Producción cultural y teóricas de la reproducción. En: Fernández Enguita, Mariano
(editor): Sociología de la Educación, Barcelona, Ariel, 1999, pp. 640-659.

VARELA, JULIA (s/f). Sociología de la Educación. Algunos modelos críticos. Universidad Complutense
de Madrid. Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/educacion_sociologia.htm

CURIOSIDADES SOCIALES (Pagina web). Escuela de Birmingham (2015). Disponible en


https://curiosidadesociales.wordpress.com/2015/07/02/escuela-de-birmingham/

*Esta reseña fue terminada de escribir el 22 de octubre de 2020,


Escrita por Agustina Arzaguet, legajo 9621/0.
Solicitada por el Prof. Ezequiel Bustos para la Cátedra de Teorías de la Educación – Catedra II
Profesorado en Comunicación Social - UNLP

También podría gustarte