D.S. 3a.edicion. Reynol Diaz Coutiño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

BLOQUE II

Escenario natural:
ecología y ecosistemas

 ¿Sabías que?

“La madera es la fuente principal de energía “Gracias al aporte de los manglares, sobrevi-
de más de 2!400 millones de personas, sobre ven y se reproducen la langosta y varias de
todo en los países menos desarrollados”.1 las más importantes especies de camarón,
“En promedio, la población de especies de junto con jaibas, ostiones, almejas, sábalos,
agua dulce fue reducida a la mitad entre lisas, bagres, pargos y robalos, entre muchas
1970 y 2005, una disminución mucho más otras” (Ezcurra, 2009).
fuerte que la sucedida en otros medios
(biomas)”.2


Es indudable que el desa- más de dos tercios de los habitantes del mundo, cuya si-
rrollo de las actividades huma- tuación es de grave deterioro ambiental, baja productivi-
nas (antropogénicas), sean sim- dad y escasa capacidad para alcanzar niveles medios de
ples o complejas, ocasionan algún tipo bienestar que garanticen normas de convivencia humana
de degradación de los recursos del suelo internacionalmente acordadas. El Informe del Club de Roma
de nuestro planeta, los cuales constituyen la de 1972 identificó cinco géneros de variables que ponían
base de los procesos productivos pero, más que en riesgo tanto al sistema de producción global como a la
nada, de la seguridad alimentaria. Desde la di- población humana. Estas variables son: monto y tasa de
mensión económica que clasifica a los países, las crecimiento de la población mundial, disponibilidad y tasa
naciones industrializa- de utilización de los recursos naturales, crecimiento del
das son las que consu- capital y la producción industrial, producción de alimentos
Las naciones industrializadas son men la mayor parte de y extensión de la contaminación ambiental.
las que consumen la mayor parte los recursos naturales Después de 42 años de aquel informe, la evaluación
de los recursos naturales de nuestro de nuestro planeta en mundial de la degradación antropógena de los suelos ha de-
planeta en beneficio de una peque- beneficio de una pe- mostrado que 15% de la superficie total de las tierras de
ña fracción de la población mundial. queña fracción de la todo el mundo ha sufrido daños (13% los casos ligeros y
población mundial. Es- moderados, y 2% graves y muy graves), sobre todo por la
tos países marchan ca- erosión, la disminución de los nutrientes, la salinización y
si ciegamente hacia niveles de consumo material y dete- la compactación física.
rioro físico de la naturaleza que a la larga no podrán sostener Estos efectos suelen traducirse en una reducción del
(Meadows, et al., 1972). rendimiento. La conservación y rehabilitación de tierras
El consumo de los recursos crece todos los años y con constituye una parte esencial del desarrollo agrícola sos-
ello las naciones industrializadas se distancian cada vez tenible. Aunque existen suelos gravemente degradados en
más de los países en desarrollo, en los que viven poco casi todas las regiones del mundo, los efectos negativos

1
FAO (2014). El estado de los bosques del mundo. Potenciar los beneficios socioeconómicos de los bosques. Roma: FAO, p. xiv.
2
Cita tomada del 3er. Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, UNESCO.
sobre la economía, a causa de un suelo destruido, son población depende de la tierra para satisfacer la mayoría
más severos en los países que dependen principalmen- de sus necesidades. Se estima que 135 millones de per-
te de la agricultura para obtener ingresos (FAO, 2006). sonas pueden correr el riesgo de tener que desplazarse
Por otra parte, un tercio de la superficie terrestre, es como consecuencia de la grave desertificación. En con-
decir, más de 4!000 millones de hectáreas, está amenaza- secuencia, la protección de
do por la desertificación. Este desastre natural afecta en los recursos naturales y del Un tercio de la superficie terres-
forma directa a más de 250 millones de personas y ame- medio ambiente es uno de tre, es decir, más de 4!000 millones
naza la vida de casi 1!200 millones de habitantes de 110 los retos principales al que de hectáreas, está amenazado por
países que figuran entre los más pobres del mundo y cuya se enfrenta la humanidad. la desertificación.

 Unidad de competencia  Indicadores de desempeño


Sustenta una perspectiva personal sobre el medio El alumno:
ambiente y los factores que causan el desequilibrio am-
biental; para sostener tu argumento, considera cada
ambiente.
una de las aportaciones teóricas de manera crítica y
-
reflexiva. Contextualiza los contenidos de la unidad
equilibrio de los sistemas ambientales.
con las condiciones reales de la comunidad a la que
perteneces mediante la participación y la colaboración
eficaces en equipos diversos.
ambiente.

 Saberes requeridos
Conocimientos Actitudes y valores Habilidades
Analiza los conceptos básicos de eco- Muestra conciencia de sí mismo y de su Identifica los criterios de clasificación
logía y medio ambiente, e identifica las actuar ante su medio ambiente. y los procesos de transformación y
disciplinas biológicas vinculadas estre- de reciclaje.
chamente con la ecología.
Comprende la complejidad del escena- Muestra apertura y tolerancia para Establece y cuestiona los cambios
rio natural. comprender el comportamiento de las observables, de manera directa o indi-
demás personas (culturas). recta, que se producen en las relaciones
medioambientales; de forma especial,
tiende a analizar la incidencia de las
actividades humanas en estos
cambios.
Define a los factores limitantes, como Valora la ecología como ciencia que le Distingue el tipo y grado de contamina-
cualquier factor que tiende a disminuir permite conocer y entender su medio ción que pueden generar los diferentes
la tasa metabólica o el potencial de ambiente. materiales de desecho.
crecimiento en un ecosistema.
Define el concepto de biodiversidad y Efectúa de forma responsable el cuidado
enuncia sus tres categorías para la pre- de su hábitat.
servación del medio ambiente.
Reconoce los recursos naturales como Muestra disposición para trabajar en
medios diversos de subsistencia de las equipo.
personas, que se obtienen directamen-
te de la naturaleza, e identifica los ele-
mentos que constituyen los recursos:
no renovables, renovables y recursos no
agotables.
48"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

¡Activa tus neuronas!


Contesta brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la ecología?

2. ¿Qué es el medio ambiente?

3. ¿Qué entiendes por factores orgánicos e inorgánicos?

4. Señala dos disciplinas biológicas que se vinculen estrechamente con la ecología y describe en
forma resumida en qué consisten.

5. Define ecosistemas.

6. Con tus palabras, describe diversidad biológica.

7. ¿Qué son los recursos naturales?

8. Desde tu perspectiva, ¿cómo repercute la destrucción de los ecosistemas en el medio ambiente?

9. ¿Qué entiendes por contaminación y cómo afecta ello a tu medio ambiente?

10. ¿Consideras que la industria forma parte de las fuerzas destructoras de recursos naturales y,
por lo tanto, influye en el grave problema ambiental que vivimos en la actualidad? Fundamenta
tu respuesta.
Ecología y medio ambiente " ""49

Autoevaluación
Aspectos a evaluar Sí No ¿Qué me falta? ¿Qué debo hacer?

Comprendo las preguntas.

Reflexiono antes de contestar.

Contesto todas las preguntas.

Solicito el apoyo del profesor


para que me oriente.
Evalúo mi desempeño
de manera honesta.

Ecología y medio ambiente


Conceptos básicos
En esta sección se describen los conceptos básicos de ecología y los elementos con- Esta descripción se entiende
ceptuales del medio ambiente necesarios para comprender y ejecutar acciones de como una aproximación a la natura-
gestión ambiental desde el enfoque de un profesional de cualquier disciplina. Esta leza multidisciplinaria de la gestión
descripción se entiende como una aproximación a la naturaleza multidisciplinaria de ambiental.
la gestión ambiental y el papel del nuevo ingeniero y de otros especialistas de disci-
plinas diversas, en función de la integración de equipos profesionales y de la protec-
Es necesario partir del principio
ción y conservación ambiental con el objetivo de constituir con ellos el conjunto de
de que la cultura, como un todo,
personas que toma decisiones e influye en las conductas colectivas. modifica el medio natural de mane-
¿Por qué hay que estudiar ecología? La respuesta es bastante sencilla: porque, ra adecuada o inadecuada.
con su trabajo, los profesionales de cualquier disciplina, en forma directa o indirecta,
modifican el ambiente. Lo menos que puede pasar es que sin conocimiento de ese
medio que se modifica, dif ícilmente estas modificaciones se harán con propiedad y responsabilidad.
Es necesario partir del principio de que la cultura, como un todo, modifica el medio natural de ma-
nera adecuada o inadecuada. Por lo tanto, es necesario rescatar o reafirmar la identidad y la singula-
ridad de la cultura para alcanzar los niveles más significativos de sensibilización sobre los problemas
ambientales (Ángel y Ángel, 2002).
¿Qué es la ecología? El término ecología comenzó a utilizarse durante la segunda
mitad del siglo xix. Sin embargo un siglo antes, varios filósofos y naturalistas, en
función de sus observaciones de la naturaleza, formularon algunas definiciones ge-
nerales que serían la base de la fundamentación moderna del concepto:
George-Louis Leclerc de Buffon, en su Histoire Naturelle, Généralle et Particulai-
re —publicada en 36 tomos entre 1749 y 1788—, sostenía que la especie no es un
conjunto de individuos similares, sino el conjunto de animales capaces de reproducirse
entre sí.
Alexander von Humboldt (1769-1859) se interesó, de manera especial, en la dis-
tribución geográfica y altitudinal de las plantas (fitogeograf ía). En esta tarea levantó
perfiles de mapas sobre la distribución de diversas asociaciones vegetales. En sus
viajes descubrió un principio ecológico importante: la relación entre la latitud y la
altitud, al describir que subir una montaña en el trópico es análogo a viajar desde el
Ecuador hacia el norte o el sur, en términos de clima y vegetación.
Charles Robert Darwin (1809-1882) sentó las bases de la teoría moderna de la
evolución con su concepto del desarrollo de todas las formas de vida a través del
lento proceso de la selección natural. De acuerdo con esta teoría, cada generación
mejorará su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes, proceso gra- George-Louis Leclerc de Buffon
50"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

Alexander von Humboldt Charles Robert Darwin Ernst Heinrich Haeckel

dual y continuo que es la causa de la evolución de las especies. Después incorporó otro concepto en
el que sostiene que todos los organismos relacionados son descendientes de ancestros comunes.
Ernst Heinrich Haeckel, biólogo alemán, inspirándose en las palabras griegas oikos, que significa
“casa”, y logos, que significa “la ciencia o estudio de” (Oekologie), enunció en 1869 —desde su forma de
entender el campo— que la ecología es el total de relaciones del animal con sus medios ambientes or-
gánico e inorgánico, lo cual incluye, sobre todo, su relación amistosa y hostil con aquellos animales y
plantas con los que se vincula directa o indirectamente.
Charles Elton (1927), en su obra Animal ecology, definió a la ecología como historia natural
científica, cuya función es estudiar la sociología y economía de los animales (Krebs, 2001).
Eugene Odum (1963), en su obra Ecology: The link between the natural and social sciences, con-
ceptúa a la ecología como el estudio de la estructura y función de la naturaleza donde la humanidad
es parte de esta última (Odum, 1998). Asimismo, se refiere a ella como el estudio de los pobladores
de la tierra, entre estos, plantas, animales, microorganismos y el género humano, que conviven a
manera de componentes dependientes entre sí.
Charles J. Krebs (1972), al modificar la definición de ecología que propone Andrewartha (1961),
define ecología como el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la abun-
dancia de los organismos.
Otros científicos, no menos importantes, han contribuido con nuevos conceptos como el de
cadena alimentaria o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye pro-

Charles Elton Eugene Odum Charles J. Krebs


Ecología y medio ambiente " ""51

gresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los
carnívoros, cuyas definiciones han servido no solo para enriquecer la definición de ecología, sino
también para crear otras como la ecología de comunidades, o ecología humana.
Independientemente de coincidir o no con cualquiera de estas definiciones, es importante hacer
notar, como señala E. Odum, que la palabra ecología procede de la misma raíz que la palabra econo-
mía, cuyo sentido es la administración del trabajo del hombre. La extensión del concepto permite
abordar los principios de la contabilidad económica de costos e incluir el medio ambiente, así como
los sistemas y progresos creados por el ser humano. Esta apertura es un paso importante para reme-
diar los graves desequilibrios entre estos dos componentes necesarios del medio ambiente total del
hombre.
La esfera de la acción de la ecología —agrega Odum— se ha ampliado en forma considerable a
medida que el hombre ha tomado poco a poco conciencia de estos desequilibrios, lo que es una acti-
tud de cambio conocida como “movimiento para concientizar acerca del medio ambiente”. Desafor-
tunadamente, el término ecología se identifica en la mente del público con los problemas mucho más
amplios del medio ambiente humano, y se ha llegado a representar con él todo lo que se refiere al
medio ambiente.
La ciencia de la ecología trata sobre los ambientes de todas las plantas y animales, no solo de los
humanos, por lo que es mucho lo que puede aportar a la solución de algunas interrogantes generales
acerca de nuestra especie y su medio ambiente. La ecología debe ser entendida como
una ciencia de la realidad ambiental, como la f ísica lo es respecto de la ingeniería. La palabra ecología procede de
Así, al igual que estamos limitados por las leyes de la f ísica cuando construimos ae- la misma raíz que la palabra econo-
ronaves y puentes, también lo debemos estar por los principios de la ecología cuando mía, cuyo sentido es la administra-
ción del trabajo del hombre.
modificamos el medio.
Cuando E. Odum se refiere a la palabra ecología, la cual, como ya se ha mencio-
nado, procede de la misma raíz que la palabra economía, en la ampliación de su La ciencia de la ecología trata
argumento introduce la idea de medio ambiente. A fin de no perder de vista esta sobre los ambientes de todas las
noción, resulta de interés formular la siguiente pregunta: ¿qué es el medio ambien- plantas y animales, no solo de los
humanos.
te? Para ser congruentes con las definiciones de Odum y de Krebs, el término
incluye todos los factores inorgánicos (abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales
depende el desarrollo de un ser vivo. Los factores abióticos pueden ser materiales (sue- El término medio ambiente inclu-
lo, agua) o energéticos (radiación solar). Los factores bióticos comprenden otros ye todos los factores inorgánicos
organismos. (abióticos) y orgánicos (bióticos), de
los cuales depende el desarrollo
Asimismo, con el propósito de preparar el camino para llegar a la comprensión
de un ser vivo.
y definición de desarrollo sustentable, se sugiere considerar la definición de la Con-
ferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Huma-
no, emitida en Estocolmo el 16 de junio de 1972, que dice:3 “El medio ambiente es el
Medio ambiente
conjunto de componentes f ísicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar
efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las ac- Es el conjunto de componen-
tividades humanas”.4 tes físicos, químicos, biológicos y
Este razonamiento coloca al individuo frente a una ventana por la que puede ver sociales capaces de causar efectos
a los seres vivos no solo como individuos, sino también sus interacciones con el en- directos o indirectos, en un plazo cor-
to o largo, sobre los seres vivos y las
torno y el resto de las especies. En síntesis, el medio ambiente se ubica entre los lími- actividades humanas.
tes de los sistemas naturales y los sistemas sociales, es decir, se sitúa en el escenario
mismo de la vida natural y social. Sin el sustento de la naturaleza no existe el desa-
rrollo, ni la vida humana. Se trata, en pocas palabras, de comprender que las personas son parte del
medio ambiente y que cualquier cosa que puedan hacer transforma el entorno de forma perjudicial o
beneficiosa.5

3
En la cuarta reunión plenaria efectuada el 13 de junio de 1972, la Asamblea General de la ONU designó al 5 de junio como el
Día Mundial del Ambiente y decidió que, cada año en esa fecha, los gobiernos del mundo lleven a cabo actividades para rea-
firmar el compromiso de preservar y cuidar el medio ambiente humano.
4
http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/01IntrCompl/100MedAmb.htm
5
http://www.gva.es/moncada/pagina_ecologia.htm; http://www.unex.es/sociolog/mas/marcomas.htm
52"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

Entra en acción
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo ha influido el ser humano en el deterioro ambiental y qué está haciendo para paliar los
daños que ha provocado a nuestro medio ambiente?

2. ¿Cuáles son los daños que ha sufrido tu comunidad en los últimos 10 años y qué está haciendo
para enmendarlos?

Forma equipos de trabajo para comentar cada una de las respuestas y opiniones.
Finalmente socializa y comparte tus respuestas en una reunión plenaria.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente en
la discusión.
Proporciona ejemplos rela-
cionados con la discusión.
Muestra disposición para
trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con


situaciones de la vida
cotidiana.

Nombre del coevaluador: 

Ecología y ciencias afines


Las disciplinas biológicas vinculadas estrechamente con la ecología son cuatro: genética, evolución,
fisiología y conducta, por lo que la definición de ecología se podría representar en una gráfica (revisa
la figura 2.1):
De acuerdo con los estudiosos de la ecología (Krebs, 2001; Odum, 1998; Rachel Carson, 1962),
muchos de los primeros logros de esta disciplina provinieron de los campos de la agricultura, la pesca
y la medicina. Las experiencias y los trabajos relativos a las plagas de insectos que atacan los cultivos
han sido una fuente importante de ideas, y regular su población es un problema fundamental que se
Ecología y medio ambiente " ""53

Fisiología

Genética Ecología Conducta animal

Evolución

Figura 2.1 Representación gráfica de la definición de ecología (Krebs, 2001: 3).

ha estudiado desde hace tiempo. También, las investigaciones médicas sobre enfer- Los amplios campos del conoci-
medades infecciosas como el paludismo, alrededor de la última década del siglo xix, miento sobre las que se sostienen las
dieron origen a la epidemiología y al interés en la diseminación de enfermedades raíces de la ecología residen en la
entre las poblaciones. historia natural, la demografía hu-
Los amplios campos del conocimiento sobre las que se sostienen las raíces de la mana, la biometría (enfoque matemá-
ecología residen en la historia natural, la demograf ía humana, la biometría (enfoque tico) y los problemas aplicados de
la agricultura y la medicina.
matemático) y los problemas aplicados de la agricultura y la medicina. Sin embargo, no
fue sino hasta la década de 1960 cuando a la ecología se le consideró una ciencia im-
portante. El continuo incremento de la población humana y la consecuente destruc- Así ha avanzado la ecología, des-
ción del medio natural con pesticidas y contaminantes ha llamado la atención pública de una visión de las ciencias bioló-
respecto del mundo de la ecología. 6 gicas hasta asumir el carácter de
una ciencia interdisciplinaria prin-
Existe una superposición considerable entre la ecología y las disciplinas afines.
cipal que agrupa a las ciencias bio-
Por un lado, la ecología se superpone con la fisiología ambiental y las ciencias de la lógicas, físicas y sociales.
conducta en el estudio de los organismos individuales, mientras que por el otro se
vincula con la meteorología, la geología y la geoquímica cuando considera la biosfe-
ra, que es el ecosistema que integra el planeta. Las fronteras de las ciencias no son
claras sino difusas, y la naturaleza no viene en paquetes separados (Krebs, 2001).
Durante la década de 1960 la ecología fue considerada, en círculos académicos, como una rama
de la biología que —junto con la biología molecular, la genética, la biología del desarrollo y la evolu-
ción—a menudo se incluía en un paquete curricular de biología avanzada. En este contexto, se consi-
deró a la ecología como la “biología del medio ambiente”. Así ha avanzado esta disciplina, desde una
visión de las ciencias biológicas hasta asumir el carácter de ciencia interdisciplinaria principal que
agrupa a las ciencias biológicas, f ísicas y sociales (Odum, 1998).
A partir de que las fronteras científicas son difusas, en el estudio de los problemas ambientales
es muy amplia la posibilidad de que concurran muchas ciencias. Biología, geología, f ísica, química y
otras ciencias positivas son imprescindibles para su estudio, pero también la economía, el derecho,
la religión, la ética, la política y otras disciplinas sociales.7 Es muy frecuente que en el estudio de la
problemática ambiental no se encuentren soluciones únicas a las dificultades que se enfrentan. A
veces se cuenta con un abanico de soluciones y, en otras, no hay ni solo una pequeña pista; en conse-
cuencia, será necesario elegir la que mejor se adapte a las circunstancias.
Sería un grave error estudiar las irregularidades ambientales como si se tratara de un conjunto
de mosaicos discrecionales y cada uno se entendiera como un problema único y para el cual hubiera,
también, una receta única. Son, más bien, una oportunidad de discutir, consensuar y probar dife-
rentes soluciones y formas de enfrentar el conflicto ambiental, después de llevar a cabo las primeras
aproximaciones y de haber obtenido una buena cantidad de datos de los hechos que se desprenden
del problema que se analiza. El marco de análisis es el ecosistema.

6
Complementa este tema con una lectura de Silent Spring de Rachel Carson.
7
Revisa también: http://www.onlineethics.org/Resources/ethcodes/spancodesindex.aspx y los códigos de ética de las diferen-
tes profesiones.
54"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

Entra en acción
Los estudiantes deben organizarse en equipos de trabajo y completar el siguiente esquema cogniti-
vo con la descripción de las ciencias biológicas afines a la ecología. Es necesario que no olviden re-
dactar las conclusiones de lo aprendido en esta actividad para explicarlas ante el grupo.

Ecología

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?

Participa activamente en la
discusión.

Proporciona ejemplos rela-


cionados con la discusión.

Muestra disposición para


trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con


situaciones de la vida
cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Cada enunciado es una razón que justifica estudiar ecología, excepto porque:
a) La decisión de un profesional modifica el c) Las relaciones entre áreas de conocimiento
medio ambiente. no son evidentes.
b) La decisión debe hacerse con responsabi- d) La cultura como un todo modifica el medio
lidad. ambiente.

(continúa)
El ecosistema " ""55

(continuación)

2. Incluye todos los factores inorgánicos (abióticos) y orgánicos (bióticos), de los cuales depende
el desarrollo de un ser vivo:
a) Ecología. c) Bionomía.
b) Economía. d) Medio ambiente.

3. Las siguientes disciplinas biológicas están estrech amente vinculadas con la ecología, excepto:
a) Genética. c)  Contabilidad.
b) Fisiología. d) Conducta animal.

4. La ecología ha avanzado desde una visión de las disciplinas biológicas hasta convertirse en una
ciencia interdisciplinaria principal que agrupa a las ciencias biológicas, físicas y sociales:
a) Charles J. Krebs. c) Charles Elton.
b) Charles Robert Darwin. d) Eugene Odum.

5. A partir de que las fronteras de las ciencias son difusas, cuando se estudian los problemas am-
bientales:
a) Es muy difícil distinguir las distintas cien-
c) Es muy fácil identificar las diversas cien-
cias que participan. cias que participan.
b) Es muy amplia la posibilidad de que concu- d) Ninguna de las anteriores.
rran muchas ciencias.

Escenario natural
El escenario se entiende como una secuencia de acontecimientos posibles y sus relaciones esencia-
les. En tal sentido, comprender la complejidad del escenario natural permite evitar el colapso de la
sociedad. Además, significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las pertur-
baciones ambientales, más que la estabilidad, son el objeto de interés. De forma especial, el estado
de complejidad, las unidades y los factores que lo causan determinan el entorno ambiental. Por
ejemplo, el calentamiento global es un estado de complejidad que a todo el mundo le interesa, dado
que los cambios que genera afectan a todos, aunque muy pocos puedan explicarlo. Sin duda, estos
cambios perturban los ciclos geobioquímicos que mantienen la estabilidad de las condiciones natu-
rales planetarias. Por su parte, los servicios que nos proporciona la naturaleza, como alimentos,
abrigo, aire, agua, reciclaje de residuos, etc., no solo podrían desestabilizarse, sino también desapa-
recer ante un eventual cambio que afecte estos grandes ciclos.

El ecosistema
E. P. Odum (1998) —en el capítulo 2 de Ecología: el vínculo entre las ciencias natu-
Ecosistema
rales y las sociales— define ecosistema “como la unidad funcional básica […] que
incluye tanto a los organismos como al medio ambiente abiótico, de tal manera Unidad funcional básica que
que aquellos influyen sobre las propiedades de este y viceversa, y ambos son necesa- incluye tanto a los organismos como
al medio ambiente y es la unidad de
rios para conservar la vida en el planeta”. Ch. J. Krebs (2001) —en Ecología. Estudio
trabajo, estudio e investigación de la
de la distribución y la abundancia—, al igual que E. P. Odum (1998), señala que el ecología.
ecosistema es “la unidad básica de la ecología y consiste en la comunidad biótica y su
medio ambiente abiótico”.
Para Krebs (2001), la definición de ecosistema reviste especial significado para la ecología huma-
na, mientras que para Odum (1998) deviene necesaria porque permite discernir los tipos de energía
de los que dependen los ecosistemas. Además, explica que “los ecosistemas dependen de dos tipos
principales de energía, la solar y la producida por combustibles químicos (o nucleares), de tal modo
que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el Sol o por combustibles…”. Estos dos tipos de
56"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

energía son básicos para entender la interacción entre el ser humano y los ecosistemas. A su vez, se-
gún Marten (2001), los ecosistemas se clasifican en tres grandes tipos: naturales, agrícolas y urbanos.
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la ecología. Es un sistema com-
plejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman
el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc. (Echa-
rrí, 1998). Dicho de otra manera, los ecosistemas son sistemas complejos, como el bosque, el río o el
lago, formados por una trama de elementos f ísicos (el biotopo)8 y biológicos (la biocenosis o comu-
nidad de organismos).9 Es decir, el ecosistema estudia las relaciones que mantienen
El ecosistema magno es la ecos- entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con
fera. Abarca todo el planeta y reú- los factores no vivos.
ne a todos los seres vivos en sus El ecosistema magno es la ecosfera. Abarca todo el planeta y reúne a todos los
relaciones con el ambiente no vivo seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra. Sin embargo,
de toda la Tierra. el gran sistema está conformado por subsistemas que son ecosistemas más delimi-
tados. Así, por ejemplo, un océano, un lago, un bosque, incluso un árbol o una
manzana en proceso de descomposición, son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento
en los que se puede encontrar paralelismos fundamentales que permiten agruparlos en el concepto
de ecosistema.
Para que funcionen, todos los ecosistemas necesitan una fuente de energía que fluye a través de
sus distintos componentes, la cual mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros compo-
nentes f ísicos del ecosistema. Las fuentes sustantivas de energía, como ya se mencionó, son dos, de
las que depende el funcionamiento del ecosistema: 1) la energía solar y 2) la energía producida por
combustibles químicos, de tal modo que es posible distinguir entre sistemas impulsados por el sol y
los impulsados por combustibles. Con base en esta distinción energética, el ecosistema se clasifica en:
1. Ecosistemas naturales no subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: el piélago y los
bosques de zonas altas.
2. Ecosistemas naturales subsidiados impulsados por energía solar. Ejemplos: estuario de marea y
algunas selvas tropicales.
3. Ecosistemas humanos subsidiados, impulsados por energía solar. Ejemplos: agricultura y acui-
cultura.
4. Sistemas urbano-industriales impulsados por combustible. Ejemplos: ciudades, ciudades satéli-
tes y parques industriales.
Intrínseco a este funcionamiento existe, además, un movimiento continuo de los materiales, el
cual da pie para definir el metabolismo social que sirve para describir la interacción sociedad-natu-
raleza. Desde el punto de vista del ecosistema se distinguen dos componentes bióticos: uno que es
capaz de captar energía luminosa y utilizarla para elaborar alimento, mediante síntesis, a partir de
sustancias inorgánicas denominado componente autotrófico, y otro que degrada, asimila y desintegra
las sustancias orgánicas que requieren los procesos vitales, llamado componente heterotrófico, que
emplea las sustancias elaboradas por los autótrofos.
De una u otra manera los diferentes elementos químicos transitan del suelo, el agua o el aire a los
organismos, y de unos seres vivos a otros, hasta que regresan al suelo, al agua o al aire para cerrar el
ciclo.  En este mismo sentido la materia se recicla —en un ciclo cerrado— y la energía pasa —fluye—
y genera la organización del sistema.10
La identificación de un ecosistema tiene el propósito de descubrir las relaciones entre los ele-
mentos, más que el interés de explorar cómo son estos. Para el estudio del ecosistema es indiferente,
en cierta forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen dichos elementos
en el flujo de energía y en el ciclo de los materiales es similar, y es lo que interesa en ecología. Ahora
bien, como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercute en
todos los demás componentes. Por eso es tan importante identificar las relaciones que se establecen,
las cuales son: alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de energía.

8 Biotopo es el sustrato no vivo del ecosistema; es el conjunto de todos los elementos abióticos (no vivos).
9
Biocenosis es el conjunto de seres vivos de un ecosistema.
10
Ver en: http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
El ecosistema " ""57

Flujo de energía
El flujo de la energía está relacionado con los ciclos de la materia. Ambos son propiedades emergen-
tes de los ecosistemas que resultan de la producción y el consumo en estos (Marten, 2001). Los ciclos
de la materia son una señal de cómo esta se mueve a través de los ecosistemas en un ciclo de produc-
ción y consumo. Es decir, el ciclo de la materia es, en gran medida, cerrado, en tanto que el flujo de
energía en los ecosistemas es abierto.
La energía “ingresa a los ecosistemas como luz solar. Luego es capturada por la fotosíntesis en
cadenas de carbono que utilizan las plantas verdes para su crecimiento. […]. El crecimiento de todas
las plantas en un ecosistema constituye su producción primaria neta. La producción primaria es la
fuente de materia orgánica y energía (en forma de cadenas de carbono) de los ecosistemas”. Luego, los
sistemas, mediante máquinas, son impulsados por combustibles a través de la siguiente línea: ex-
traer-hacer-usar-tirar.

Ciclos biogeoquímicos
La materia se mueve desde el mundo vivo hasta el ambiente abiótico y de este regresa al mundo vivo.
Esta circulación, que constituye los ciclos biogeoquímicos, se expresa como un conjunto de procesos
naturales que reciclan elementos de diferentes formas químicas desde el medio ambiente hasta los
organismos, y luego a la inversa. Agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros elementos reco-
rren estos ciclos y mediante ellos conectan a los componentes vivos con los no vivos de la Tierra.
Las sustancias que utilizan los organismos no se “pierden”, aunque pueden llegar a sitios donde
resultan inaccesibles para los organismos durante extensos periodos. Sin embargo, casi siempre la
materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de
ellos.11 Los ciclos biogeoquímicos que se conocen son el del carbo-
no, el del nitrógeno, el del oxígeno, el del fósforo, el del calcio, el del
azufre y el del agua, los que a su vez se pueden agrupar como ciclos
gaseoso, sedimentario e hidrológico.

El bosque como ecosistema


El bosque es un ejemplo de ecosistema, pues se compone de aire,
suelo, agua, nutrientes y especies particulares de animales, aves,
insectos, microorganismos, árboles y otras plantas. Si se cortan al-
gunos árboles, se afecta al resto de los elementos. Los animales y
las aves pueden perder su hábitat, el suelo puede erosionarse, los
nutrientes pueden ser desplazados y es posible que el curso de las Un bosque es un ejemplo de un ecosistema.
vías fluviales cambie, entre otras consecuencias.

¿Por qué es importante comprender el concepto de ecosistema?12


El concepto de ecosistema ofrece una de las claves de la ciencia de la ecología: todo se relaciona con
todo. La percepción diaria muestra que el mundo se compone de distintas unidades: árboles, rocas,
animales, edificios, etc. Sin embargo, todos estos fragmentos aparentemente desco-
nectados son, en realidad, parte de un sistema; todos los componentes están interre- Todos los componentes están
lacionados y esa interrelación es esencial para la vida. Debido a que no existe una interrelacionados y esa interrela-
pieza independiente de otra, ninguna puede ser modificada sin afectar a las demás. ción es esencial para la vida.
Esta idea es la que subyace en el término “ecosistema”.13

Servicios ambientales
Los servicios ambientales se fundamentan en la necesaria comprensión del ecosistema como una
unidad vital, pues este proporciona servicios al sistema social cuando pone a su disposición materia,

11
Estas nociones conceptuales se pueden consultar en J. S. Raisman y Ana M. González, “Hipertextos del área de biología.
Diseño y mantenimiento”, en http://www.biologia.edu.ar/index.html
12
http://www.atl.ec.gc.ca/reports/soe.html
13
http://www.tierramerica.net/2000/1119/losabias.shtml
58"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

energía e información para satisfacer las necesidades de las personas.


Estos servicios ambientales incluyen el agua, aire, suelos, combusti-
bles, alimentos, materiales para confeccionar vestimentas, materiales
de construcción, áreas de esparcimiento y recreación, etc. Sin em-
bargo, es importante subrayar que la naturaleza no es proveedora de
este tipo de servicios. Esta categorización fue un medio para atraer
los ciclos y funciones de la naturaleza a la esfera del mercado.
El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible14 define
y clasifica los servicios ambientales como “todos aquellos servicios
que brindan los ecosistemas y se dividen en tres tipos: a) servicios de
El Popocatépetl, ubicado en la colindancia de Morelos, provisión: como la producción de alimentos, madera, productos me-
Puebla y el Estado de México, es un volcán activo, lo dicinales e hidrológicos; b) servicios de regulación: captura de carbo-
que significa que puede iniciar su actividad eruptiva no, equilibrio del clima, control de la erosión de los suelos, de plagas y
en cualquier momento.
de desastres naturales (como los huracanes), conservación de la biodi-
versidad, provisión y limpieza del agua y banco genético, y c) servicios culturales: el paisaje estético y el
valor espiritual o religioso de algunas especies de plantas y animales y como espacios de recreación”.

Fenómenos naturales
Los fenómenos naturales son una manifestación intrínseca de la naturaleza, es decir, toda actividad
de la Tierra, como las erupciones volcánicas o los movimientos telúricos, cuya incidencia es indepen-
diente de la acción del hombre y de su forma de vida. Los fenómenos naturales son sucesos y cambios
f ísicos y químicos extraordinarios de la naturaleza.

Entra en acción
Organizados en equipos de trabajo y con base en una actividad económica específica —por ejemplo,
la ganadería— cada grupo debe explicar mediante un cuadro esquemático los tipos de ecosistemas y
factores que intervienen en el desarrollo de esta actividad. Cuando todo el salón concluya la tarea, se
deben comparar los cuadros esquemáticos elaborados y fundamentarlos.
Ejemplo de cuadro esquemático:

Tipo de ecosistema Factores que intervienen

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente en
la discusión

(continúa)

14
El Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible explica que los servicios ambientales se han ido perdiendo o de-
gradando debido a la transformación que el hombre hace de los ecosistemas. Consulta este tema en: http://www.ccmss.org.
mx/modulos/casillero_servicios.php
El ecosistema " ""59

(continuación)

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


Proporciona ejemplos
relacionados con la discusión
Muestra disposición para
trabajar en equipo
Vincula lo aprendido con situa-
ciones de la vida cotidiana

Nombre del coevaluador:  

Entra en acción
Elabora, de forma individual, una reflexión sobre las consecuencias que se desenlazan cuando se al-
teran los factores ambientales de los ecosistemas.
En reunión plenaria, los alumnos deben socializar sus reflexiones y valorar las de sus compañeros.
Escribe los resultados de tu reflexión y entrégalos a tu profesor.

Autoevaluación
Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones
¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?
Muestro disposición para
trabajar en las actividades
encomendadas.
Reflexiono antes de realizar
la actividad.
Comprendo las temáticas
abordadas en la actividad.
Vinculo lo aprendido con
situaciones de mi vida
cotidiana.
Solicito el apoyo del profesor
para que me oriente.
Evalúo mi desempeño de
manera honesta.

Ponte a prueba

1. El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el con-
junto de factores no vivos que forman el ambiente, excepto:
a) Temperatura. c) Política.
b) Sustancias químicas presentes. d) Características geológicas.
2. Para que funcionen, todos los ecosistemas necesitan una:
a) Fuente de energía. c) Fuente de minerales.
b) Fuente de agua. d) Fuente de combustibles.

(continúa)
60"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

(continuación)

3. Para Krebs, la definición de ecosistema reviste especial significado para la ecología humana,
mientras que para Odum deviene necesaria porque permite discernir:
a) Los tipos de energía de las que dependen c) Las cuestiones morales.
los ecosistemas. d) Los desequilibrios energéticos.
b) Las crisis ambientales.

4. Las premisas que se presentan a continuación son correctas, excepto:


a) El flujo de la energía está relacionado conc) El ciclo de la materia es un ciclo cerrado.
los ciclos de la materia. d) El flujo de energía en los ecosistemas es
b) Los ciclos de la materia son una señal de discreto y cerrado.
cómo esta se mueve a través de los ecosis-
temas en un ciclo de producción y consumo.
5. La producción primaria es la fuente de materia orgánica y energía:
a) De los sistemas industriales. c) De los ecosistemas.
b) De los sistemas sociales. d) De los sistemas agroindustriales.

Factores limitantes
Cualquier factor que tienda a reducir la tasa metabólica o el potencial de crecimiento de un ecosiste-
ma es un factor limitante (ley de los factores limitantes), donde el tope, o frontera, por decirlo de al-
gún modo, tiene valor de supervivencia. La idea es que los organismos pueden controlarse si se
controla el eslabón más débil de la cadena ecológica de requerimientos. Expresado de modo más
amplio, el concepto de factores limitantes señala que el éxito de una población o una comunidad de-
pende de un conjunto de condiciones; se puede decir que cualquier condición que se
Se puede decir que cualquier con- aproxime o sobrepase el límite de tolerancia de un organismo o del grupo en cuestión
dición que se aproxime o sobrepase es un factor limitante.
el límite de tolerancia de un orga- Por ejemplo, el oxígeno es fisiológicamente necesario para todos los animales,
nismo o del grupo en cuestión es un pero desde el punto de vista ecológico llega a ser un factor limitante solo en determi-
factor limitante. nados ambientes, por ejemplo, los peces que mueren en un cuerpo de agua superfi-
cial (un riachuelo) contaminado; la concentración de oxígeno en el agua tendría que
ser uno de los primeros aspectos que se deben investigar, en virtud de que en el agua el oxígeno es
variable, fácilmente agotable y, con frecuencia, escaso.
El concepto de factores limitantes resulta más accesible si se explica desde las condiciones am-
bientales donde se desarrollan las plantas. La idea de que un organismo no es más fuerte que el esla-
bón más débil en su cadena ecológica de requerimientos fue expresada
claramente por Justus von Liebig en 1843. Este bioquímico alemán, discí-
pulo y amigo de von Humboldt, fue uno de los pioneros en el estudio del
efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió,
como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de los
vegetales suele ser limitado no solo por la escasez de los nutrientes nece-
sarios, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el
medio, sino por la carencia de algunas materias primas como el zinc, por
ejemplo, que se necesitan en cantidades mínimas pero escasean en el sue-
lo. La afirmación de Liebig de que “el porcentaje de crecimiento depende
del nutriente suministrado o reciclado en cantidad mínima, en términos de
su necesidad” se conoce como la ley del mínimo de Liebig.15
Esta idea se puede ampliar para incluir otros factores que no sean
nutrientes, a fin de abarcar el efecto limitante del máximo (es decir, tam-
El oxígeno es fisiológicamente necesario para
bién demasiado puede limitar) y reconocer que los factores accionan
todos los animales. mutuamente (esto es, el suministro deficiente de uno de ellos afecta los

15
Revisa: http://www.jmarcano.com/nociones/minimo3.html
Factores limitantes " ""61

requerimientos de otro, no en su propia limitación), de lo cual se concluye con un principio funda-


mental que es muy útil en el estudio de cualquier ecosistema específico o cualquiera de sus partes
(Odum, 1998). La modificación de la ley del mínimo se conoce como ley de los factores limitantes,
mientras que el factor que limita el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organismo se co-
noce como factor limitante.

Entra en acción
De manera individual, investiga los componentes químicos de un suelo fértil e indica cuál es la fun-
ción de cada uno de ellos en la planta (árbol, arbusto, cereal, etcétera). Escribe los resultados de tu
investigación y entrégalos a tu profesor.

Entra en acción
Con base en la actividad extraclase, en equipos de trabajo deben discutir la reducción de uno de los
componentes químicos de un suelo fértil y su implicación en la producción de alimentos. En reunión ple-
naria comenten sus resultados. Redacta la conclusión a la que hayan llegado y entrégala a tu profesor.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente
en la discusión.
Proporciona ejemplos rela-
cionados con la discusión.
Muestra disposición para
trabajar en equipo.
Vincula lo aprendido con
situaciones de la vida
cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Cualquier factor que tiende a disminuir la tasa metabólica o el potencial de crecimiento en un


ecosistema es un:
a) Factor de reemplazo. c) Factor de rechazo.
b) Factor negativo. d) Factor limitante.
2. En el caso de los peces que mueren en un cuerpo de agua superficial contaminado, el factor limi-
tante sería:
a) El nitrógeno. c) El bióxido de carbono.
b) El oxígeno. d) El fósforo.

(continúa)
62"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

(continuación)

3. Factores abióticos por los cuales una especie de un ecosistema no penetra indefinidamente en
un ecosistema adyacente:
a) Depredación. c) Parásitos.
b) Enfermedad. d) Todos los mencionados.
4. El porcentaje de crecimiento depende del nutriente suministrado o reciclado en cantidad míni-
ma, en términos de su necesidad. Esta relación se conoce como:
a) Ley del máximo de Liebig. c) Ley del mínimo de Liebig.
b) Ley de mínimos nutrientes. d) Ninguna de las anteriores.
5. La modificación de la ley del mínimo se conoce como:
a) Ley de los factores limitantes. c) Ley de los factores naturales.
b) Ley de los factores diversos. d) Ley de los factores restringidos.

Diversidad biológica (desde genes hasta ecosistemas)


Las partes vivas de un ecosistema —los microorganismos, las plantas y los animales (que incluyen a
los seres humanos) — son su comunidad biológica, la biodiversidad. Abunda Marten (2001) que “los
sistemas biológicos tienen una jerarquía de niveles de organización que se extiende desde las molécu-
las y las células hasta los organismos individuales, las poblaciones y los ecosistemas. Cada planta o
animal es una colección de células, cada población es una colección de organismos individuales de la
misma especie y cada ecosistema consiste en poblaciones de diferentes especies. Los niveles de orga-
nización biológica más importantes para la ecología humana son las poblaciones y los ecosistemas”.
La biodiversidad se define como la variedad de todas las formas de vida, desde los genes hasta las
especies, a través de una amplia escala de ecosistemas (Standford Encyclopedia of Philosophy, 2007).16
En tanto no se demuestre lo contrario, nuestro planeta es el único lugar del universo donde exis-
te la vida, aunque habría que considerar la existencia de muy pocos lugares que no serían propicios
como hogares de alguna clase de organismos. Desde los desiertos más secos hasta los bosques más
lluviosos, desde el pico más alto de una montaña hasta lo más profundo de los océanos, la vida trans-
curre en un maravilloso espectro de tamaños, colores, formas, ciclos e interrelaciones.
Piensa por un momento qué tan extraordinarias, variadas, abundantes e importantes son las
otras criaturas vivientes con quienes compartimos el planeta. Considera cómo nuestras vidas se em-
pobrecerían si esta diversidad biológica se redujera y, en el peor de los casos, se extinguiera. Dicho
con palabras de E. O. Wilson (2010), “la pérdida de la biodiversidad es un tragedia.”
¿Qué es la diversidad biológica o biodiversidad? Existen varias definiciones de este concepto:
sus
características productivas únicas (Cunningham y Saigo, 2001).
17

, 1998).
es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al
ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la
gran riqueza de la vida del planeta.18
-
nización, desde los genes dentro de una misma población o especie local, hasta las especies que
componen la totalidad o parte de una comunidad local y, finalmente a las propias comunidades
que componen las partes vivas de los múltiples ecosistemas del planeta (Wilson, et al., 1997).

16
Traducción del autor.
17
http://www.prodiversitas.bioetica.org/biologica.htm
18
http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm#Importancia%20del%20problema
Diversidad biológica (desde genes hasta ecosistemas) " ""63

La biodiversidad se divide, para comprenderla mejor y preservar los sistemas ecológicos, en tres
categorías:
1. Diversidad genética. Es la medida de la variedad de las diferentes versiones de los mismos genes
de una especie. Esta medida abarca poblaciones determinadas de la misma especie (como las
variedades tradicionales de maíz en México) o la variación genética de una población (que es
muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Has-
ta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y
poblaciones domesticadas que se conservan en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas
se aplican cada vez más a las especies silvestres.
2. Diversidad de especies. Describe el número de diferentes clases de organismos que componen las
comunidades individuales o ecosistemas. Se calcula que, actualmente, en nuestro planeta existen
entre cinco y 30 millones de especies. De estas, alrededor de 750 000 son insectos, 41 000 son
vertebrados y 250 000 son plantas (vasculares y briofitas). El resto consiste de un complejo arreglo
de invertebrados, hongos, algas y microorganismos (Wilson, 1998).
3. Diversidad de ecosistemas. Evalúa la riqueza y la complejidad de una comunidad biológica, lo que
incluye el número de nichos, niveles tróficos y procesos ecológicos que capturan energía, sostienen
una red alimentaria y reciclan materiales dentro de ese sistema.
En síntesis, la biodiversidad es la medida de un número, variedad y variabilidad de los organis-
mos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y entre los ecosistemas. El
concepto abarca la forma en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y a través del tiempo. In-
dicadores tales como el número de especies en determinada área pueden ayudar a monitorear ciertos
aspectos de la biodiversidad.
La biodiversidad debe tratarse con la mayor seriedad, como un recurso global, a La biodiversidad debe tratarse
fin de clasificarla, usarla y, sobre todo, preservarla. Tres circunstancias concurren con la mayor seriedad, como un
para dar a este tema una urgencia sin precedentes: primero, la explosión de las po- recurso global, a fin de clasificarla,
blaciones humanas degrada, a tasas aceleradas, el medio ambiente; segundo, la cien- usarla y, sobre todo, preservarla.
cia día a día descubre nuevos usos de la diversidad biológica, de tal modo que puede
reducir tanto el sufrimiento humano como la destrucción ambiental; y tercero, gran parte de la diver-
sidad se está perdiendo irreversiblemente debido a la extinción causada por la destrucción de los há-
bitats naturales, de manera especial en los trópicos (Wilson, 1988).
Aunque el proceso de extinción puede ser visto como algo natural, los cambios que el hombre ha
provocado al ambiente en los últimos siglos han acelerado peligrosamente el ritmo de extinción de
las especies. ¡La biodiversidad está disminuyendo de manera aterradora!19 No se puede estimar con
precisión el número de especies que están en procesos de extinción en los bosques o en otros grandes
hábitats, por la simple razón de que no se conocen los números de especies que había originalmente.
Sin embargo, no hay duda de que el ritmo actual de extinción es superior al de 1800.
La diversidad biológica más amenazada es también la última en ser explorada y, por el momento,
no existe la perspectiva de que la tarea científica logre resultados antes de que la mayoría de las espe-
cies desaparezca. En el mundo no existen más de 1 500 profesionales sistematistas competentes para
estudiar millones de especies que se encuentran en los bosques del trópico húmedo. Su número po-
dría reducirse debido a la disminución de oportunidades profesionales, escasos fondos para la inves-
tigación y la prioridad que se otorga a otras disciplinas.

Entra en acción
Organizados en equipos de trabajo (de preferencia dos hombres y dos mujeres) cada cuadrilla debe
observar los árboles de la escuela y cuantificar la cantidad de organismos vivos (pájaros, hormigas,
mariposas, el árbol mismo, etc.) que habitan en ellos. También tiene que tomar fotos o dibujarlos.
Cada equipo, con las imágenes capturadas o dibujadas, debe investigar en la Lista Roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), versión 2009, si alguna de esas
especies se encuentran en peligro. Pueden consultar el sitio web: http://www.iucn.org/

(continúa)
19 http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0070294267/student_view0/animations_quizzing.html
64"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

(continuación)

Con la información recopilada, cada equipo debe analizar cómo nuestras vidas se empobrecerán
a medida que la diversidad biológica se reduzca y, en el peor de los casos, se extinga.
Los equipos deben socializar en junta plenaria sus resultados a través de un cromo.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente en
la discusión.
Proporciona ejemplos rela-
cionados con la discusión.
Muestra disposición para
trabajar en equipo.
Vincula lo aprendido con si-
tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Todos los enunciados que se presentan a continuación definen diversidad biológica, excepto:
a) Es una variedad de organismos y relaciones c) La diversidad biológica es la variedad de
ecológicas complejas que le dan a la bios- formas de vida e inadaptaciones de los
fera sus características productivas únicas. organismos al ambiente que no encontra-
b) La biodiversidad es la totalidad de los ge- mos en la biosfera.
nes, las especies y los ecosistemas de una d) La biodiversidad es la variedad de elemen-
región. tos vivos que existen en la biosfera.
2. Cada planta o animal es una colección de células; cada población es una colección de organismos
de la misma especie y cada ecosistema consiste en:
a) Poblaciones homogéneas. c) Poblaciones de diferentes especies.
b) Poblaciones heterogéneas. d) Poblaciones difusas.
3. Evalúa la riqueza y la complejidad de una comunidad biológica, así como el número de nichos,
niveles tróficos y procesos ecológicos que capturan energía, sostienen una red alimentaria y
reciclan materiales dentro de tal sistema:
a) Diversidad de especies. c) Diversidad de ecosistemas.
b) Diversidad genética. d) Diversidad de ambientes.
4. La biodiversidad debe tratarse más seriamente como un recurso global, a fin de ser clasificada,
usada y sobre todo:
a) Restaurada. c) Diversificada.
b) Preservada. d) Modificada.
5. No hay duda de que la extinción ocurre más rápido de como sucedía en:
a) 1800 c) 2000
b) 1900 d) 2010
Recursos naturales " ""65

Recursos naturales
Concepto
En economía, los recursos consisten en el conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y
bienes de capital, escasos respecto de su demanda, que se utilizan casi siempre de manera conjunta
para producir bienes y servicios.
Los recursos naturales son aquellos que provienen directamente de la tierra y de
sus características específicas en un lugar o una zona determinados: puertos natura- Los recursos naturales son aque-
les, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etc. Los recursos naturales se dividen en llos que provienen directamente de
renovables —se entienden por tales la fauna y la flora— cuya característica es que se la tierra y de sus características
pueden reproducir y no se extinguen, y los no renovables, que se agotan poco a poco específicas en un lugar o zona de-
debido a su explotación, como ocurre con el petróleo y los yacimientos de toda clase de terminados.
minerales.20
Asimismo, recursos naturales son los medios diversos de subsis-
tencia que las personas obtienen directamente de la naturaleza. Esta
definición indica, por un lado, que dichos recursos son abundantes y
muy variados, que su valor reside en ser medios de subsistencia de los
hombres que habitan el planeta y, por otro lado, se hace hincapié en el
hecho de utilizar esas riquezas en forma directa, ya sea para que con-
serven el mismo carácter en que la naturaleza los ofrece, o bien, trans-
formarlos de manera parcial o completa para convertirlos en nuevas
fuentes de energía, subproductos o mercancías manufacturadas (Bas-
sols, 1982).
Del conjunto de factores que integran la naturaleza deben indivi-
dualizarse aquellos que se consideran recursos naturales, o sea, las ri- En las minas de sal se extrae la roca o halita.
quezas o fenómenos de orden f ísico que se usan o pueden utilizarse
para satisfacer las necesidades de la sociedad, que no solo incluyen las de carácter económico, sino
también las que ayudan a mejorar la salud, practicar deportes o fomentar el conocimiento de la natu-
raleza. Con base en estas consideraciones específicas se cuenta con los elementos necesarios para
hacer una clasificación más acertada de los recursos, a saber:
: los minerales (excepto la sal que se deposita en lagunas marinas y lagos).
Debido a su uso y consumo, sus existencias reales (conocidas o no) disminuyen inevitablemente,
por lo que deben buscarse siempre nuevas reservas o sustitutos.
: a) suelos fértiles, b) vegetación natural y c) fauna útil para el hombre. Aun-
que estos recursos se renuevan por ley natural, su utilización puede, en muchos casos, adquirir
un ritmo más acelerado que su reproducción, lo que puede provocar su extinción.
: a) agua y b) climáticos. Queda claro que el mal uso del agua puede pro-
vocar su disminución en regiones aisladas, pero no conduce a cambiar el balance de reservas
existente en el planeta. Los recursos climáticos comprenden, sobre todo, la radiación solar (como
fuente de calor, luz y energía) y la energía del viento (Bassols, 1982).
Los recursos naturales pueden ser factores determinantes de la posición económica de un país
(región, estado, municipio). Sin embargo, existen algunas naciones, como Japón y Holanda, que son
relativamente independientes de la magnitud de sus recursos naturales debido al tamaño y compleji-
dad de su infraestructura de capital. Por otro lado, la mayoría de los países cuya economía se basa en la
importación de recursos naturales son vulnerables a las fluctuaciones de los precios de estos en el
mercado internacional.
Durante la evolución de las economías comerciales, el hombre ha descubierto los recursos y las le-
yes de la naturaleza, y con gran ventaja para él, ha ajustado sus actividades a ellas. No solo cambian
las actividades humanas, sino que su medio natural también varía. Por ello, las actividades de un
pueblo están muy influidas por su medio ambiente f ísico local y por las condiciones políticas y eco-
nómicas mundiales (Jones y Darkenwald, 1983).

20
http://www.econlink.com.ar/definicion/recursos.shtml
66"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

Según el análisis económico ortodoxo de los recursos naturales, y el enfoque actual sobre econo-
mía, no existe una discusión amplia y profunda sobre la conservación de los citados recursos. El modo
de producción (capitalista globalizado) representa, en muchos países, una amenaza para los recursos
naturales. En la sociedad moderna, el problema de decidir qué y cómo se produce, y cómo se distribu-
ye la producción se ha dejado en manos del mercado (Azqueta, 1994). Por ello, la disminución de la
biodiversidad y la deforestación de extensos territorios demuestran que la sociedad humana no asume
como tarea prioritaria la conservación de los recursos naturales. En su lugar se han elaborado nuevos
instrumentos para apropiarse de ellos, pero bajo la fachada de la conservación de la biodiversidad.

Hidrosfera
Se le llama hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay en la Tierra. De acuerdo con la extensión y
el lugar geográfico que ocupe el recurso hídrico, recibe el nombre de océanos, mares, ríos, lagos,
pantanos, glaciares, agua subterránea. La hidrosfera se formó en una época temprana de la evolución
terrestre, a partir del vapor que producían las erupciones volcánicas. El vapor se condensó y formó
nubes que luego generaron lluvias torrenciales a lo largo de millones de años. La
Hidrosfera mayor parte del agua se encuentra en los océanos, los cuales cubren casi las tres
cuartas partes de la superficie del planeta.
El conjunto de toda el agua En el hemisferio norte, las aguas ocupan cerca de 154 millones de km2, frente a
que hay en la Tierra. De acuerdo con
los 100 millones de las tierras emergidas. Por su parte, en el hemisferio sur los mares
la extensión y el lugar geográfico que
ocupe el recurso hídrico, recibe el ocupan 206 millones de km2, frente a solo 48 millones de km2 de tierra firme. En
nombre de océanos, mares, ríos, la- toda la tierra hay alrededor de 1 400 millones de km3 de agua, de los cuales solo 3.5%
gos, pantanos, glaciares o agua sub- es agua dulce y, de esta, la mayor cantidad se encuentra en estado sólido en los polos.
terránea. Esta enorme cantidad de agua ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura que
se producirían en las distintas estaciones del año o entre el día y la noche.21

Litosfera
La litosfera (palabra griega que significa literalmente “esfera de piedra”) es la capa superficial sólida
del planeta. Está formada por la corteza y por la parte superficial sólida del manto, denominada man-
to residual.
Según el tipo de corteza se distinguen dos tipos de litosferas:
. Está formada por la corteza oceánica y el manto residual. Cons-
tituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 65 km; por su parte,
Litosfera en las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las denominadas
Palabra de etimología griega dorsales oceánicas, su espesor es de solo 7 km.
que significa “esfera de piedra”. Es la . Está formada por la corteza continental y manto residual. Es
capa superficial sólida del planeta. la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de casi 120 km. Las tie-
rras emergidas se distribuyen en seis continentes: Asia, Europa, África, América,
la Antártida y Oceanía.
Comprender la litosfera significa pensar no solo en la historia de los metales, sino sobre todo
obliga a pensar en la historia del desarrollo de la sociedad humana. Los elementos que conforman la
corteza terrestre se agrupan en tres grandes sistemas (Chamizo y Garritz, 1990):
1. Elementos siderófilos. Se encuentran en forma metálica como el oro (Au), el platino (Pt) y la plata (Ag).
2. Elementos calcófilos. Se encuentran en forma de sulfuros, como el hierro (Fe), el cobre (Cu), el plo-
mo (Pb) y el mercurio (Hg).
3. Elementos litófilos. Se encuentran formando silicatos, como de aluminio (Al), el calcio (Ca) y el
magnesio (Mg).
Todos ellos han sido los elementos fundamentales del desarrollo de los grandes sistemas indus-
triales y han permitido descubrir nuevos minerales que son el soporte de la industria electrónica,
entre otras. Sin embargo, su extracción ha provocado y provoca profundas marcas de deterioro y
contaminación en los sistemas ambientales.

21
Revisa http://www.astromia.com/tierraluna/planetazul.htm
Recursos naturales " ""67

Atmósfera
Se le llama atmósfera a una mezcla de diversos gases que rodea a cualquier cuerpo celeste, cuando
este posee un campo gravitatorio suficiente para impedir que se escapen hacia el espacio exterior. Al me-
nos en la Tierra, la mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4 500 millones de años. La atmós-
fera primitiva debió estar compuesta solo por emanaciones volcánicas, es decir, una mezcla de vapor
de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro de oxígeno. A lo largo de millo-
nes de años, diversos procesos f ísicos, químicos y biológicos transformaron esa atmósfera primitiva
hasta convertirla en lo que hoy en día es, con la salvedad de que en la actualidad se han sumado los
gases modernos (gases de efecto invernadero, GEI), producto de las actividades antropogénicas.

Entra en acción
El grupo se dividirá en equipos de trabajo, y cada uno identificará, en un globo terráqueo, lo siguiente:

Una vez identificadas las diferentes zonas, deben contestar las siguientes preguntas:

Al concluir la actividad se deben integrar nuevos equipos de trabajo con un representante de


cada uno para socializar las conclusiones.
Mediante una presentación de PowerPoint, mostrará las conclusiones en junta plenaria.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente en
la discusión.
Proporciona ejemplos rela-
cionados con la discusión.
Muestra disposición para
trabajar en equipo.
Vincula lo aprendido con si-
tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Conjunto de capacidades humanas, elementos naturales y bienes de capital, escasos en relación con
su demanda, que se utilizan casi siempre de manera conjunta para producir bienes y servicios:
a) Recursos naturales. c) Infraestructura.
b) Recursos. d) Bienes.

(continúa)
68"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

(continuación)

2. Provienen directamente de la tierra y de las características específicas de un lugar o una zona


determinados: puertos naturales, saltos de agua, minerales, flora y fauna, etcétera:
a) Infraestructura. c) Recursos naturales.
b) Recursos. d) Bienes.
3. Cantidad aproximada de agua que hay sobre la Tierra.
a) 0.14 millones de km3. c) 1.400 millones de km3.
b) 1!400 millones de km3. d) 140 millones de km3.
4. La atmósfera primitiva debió estar compuesta solo por una mezcla de vapor de agua, dióxido de
carbono, dióxido de azufre, nitrógeno y:
a) Abundante oxígeno. c) Casi sin rastro de oxígeno.
b) Sustitutos de oxígeno. d) Ninguna de las anteriores.
5. En la actualidad se han sumado los gases modernos, producto de las actividades:
a) Volcánicas. c) Antropogénicas.
b) Industriales. d) Naturales.

Conceptos básicos del impacto ambiental


El impacto creciente de las actividades humanas en la naturaleza genera una acelerada pérdida de
biodiversidad. La causa principal es la destrucción de invaluables ecosistemas cuando se emplean
tierras para la agricultura, se desecan pantanos o se talan bosques; cuando cambian las condiciones
de las aguas o la atmósfera por la contaminación, o cuando se destruyen hábitats durante la extrac-
ción de recursos. Visto de otra manera, cuando se rebasa la capacidad natural de un ecosistema para
reducir o absorber el impacto del exceso de energía, calor, residuos sólidos o líquidos, explotación de
los recursos naturales o transformación del medio para crear una obra (represa, planta industrial,
confinamiento, desarrollo urbano), aparece un factor de daño al que se le denomina “contaminación”
o deterioro ambiental.

Definición y clasificación
Con el propósito de alcanzar una mayor comprensión del deterioro ambiental que re-
Contaminación sulta de las actividades humanas presentaremos las definiciones de algunos términos
La liberación en las aguas, los tales como contaminación, impacto ambiental y evaluación del impacto ambiental.
aires o los suelos, de toda y cualquier
forma de materia o energía, con in- Contaminación
tensidad, en cantidad, en concentra- Con frecuencia, la contaminación se entiende como la liberación en las aguas, aire o
ción o con características tales que
suelo, de toda y cualquier forma de materia o energía, con intensidad, en cantidad, en
puedan causar daños a la biota, así
como a los seres humanos. concentración o con características tales que puedan causar daños a la biota, así como
a los seres humanos. Aunque se encuentren muchas variaciones de esa definición,
casi todas coinciden en dos aspectos:
i) La contaminación es una situación de carácter negativo que causa daños.
ii) La contaminación se genera por la presencia o liberación de formas de materia o energía. Por lo
tanto, se puede representar en unidades f ísicas mensurables, lo cual permite establecer límites
o patrones.

El término impacto no implica


Impacto ambiental (IA)
negatividad, ya que puede ser tanto Sin embargo, debe quedar en claro que el término impacto no implica negatividad,
positivo como negativo. ya que puede ser tanto positivo como negativo. De acuerdo con la percepción de los
profesionales, se acostumbra tener una definición más amplia, por ejemplo:
-
vocada por una acción humana (Moreira, 1992).
Conceptos básicos del impacto ambiental " ""69

sociales provocada por la acción humana (Sánchez, 1999).

que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no
hubiera sido iniciada (Wathern, 1988).

Las obras públicas, como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las
ciudades, las industrias, una zona de recreo para pasear por el campo o escalar; una granja o un
campo de cultivo; cualquier actividad de estas genera un impacto sobre el medio (Echarrí, 1998).
La alteración, como ya se puntualizó, no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable
para el medio. Cuando se desean medir e interpretar los impactos ambientales hay que tener en
cuenta, para su clasificación, los siguientes datos y señales: 
positivo sirve para mejorar el medio ambiente o (–) si es negativo degrada la zona.

puntual; a una zona algo mayor, parcial;


a una gran parte del medio, impacto extremo; o a todo, total. Hay impactos de ubicación crítica,
como pueden ser los vertidos en un río poco antes de una toma de agua para consumo humano,
que en sí es un impacto puntual, pero en un lugar crítico.
impacto latente, como
puede ser la contaminación de un suelo como consecuencia de que se acumulen pesticidas u
otros productos químicos en ese lugar. Otros son impactos inmediatos, o a corto plazo, y algunos
son críticos, como puede ser el ruido nocturno cerca de un hospital.
: se dice que es fugaz si dura menos de un año; si dura de uno a tres años es temporal,
y pertinaz, si dura de cuatro a 10 años. Si es para siempre, es permanente.
: según sea la dificultad de la reparación, se distinguen impactos irrecuperables,
reversibles, mitigables, recuperables, etcétera. 
: a veces, la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que
la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo, dos carreteras
de montaña pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo que, aun-
que corto, une a las dos y sirve para enlazar las zonas alejadas, el efecto puede ser que aumente
de manera aguda el tránsito vehicular por la confluencia de las tres rutas. En este caso se puede
hablar de un efecto sinérgico.
: el impacto que produce una cantera es continuo; el que genera una industria que,
ocasionalmente, desecha sustancias contaminantes, es discontinuo; es periódico o irregular el
daño que provocan, por ejemplo, los incendios forestales (Echarrí, 1998).
Evaluación del impacto ambiental (EIA)
De acuerdo con Horberry, la evaluación del impacto ambiental (EIA) es un procedimiento para alen-
tar a las personas encargadas de la toma de decisiones a tener en cuenta los posibles efectos de los
proyectos de inversión sobre la calidad ambiental y la productividad de los recursos naturales, e ins-
trumento para la recolección y la organización de los datos que los planificadores necesitan para lograr
que los proyectos se hagan compatibles con los principios del desarrollo sustentable (Horberry, 1984).
Para Moreira (1992) se trata de un instrumento de política ambiental formado por un conjunto
de procedimientos, capaz de asegurar, desde el inicio del proceso, que se haga un examen sistemático
de los impactos ambientales de una acción propuesta (proyecto, programa, plan o política) y de sus
alternativas, y que los resultados sean presentados de forma adecuada al público y a los representan-
tes para la toma de decisiones, y sean por estos considerados.
Otros autores como Glasson, Therivel y Chadwick (1994) lo entienden como un proceso siste-
mático que examina con anticipación las consecuencias ambientales de acciones humanas.
La evaluación del impacto ambiental tiene como finalidad identificar, predecir e interpretar las
repercursiones que una actividad producirá si es ejecutada. El procedimiento que se debe implemen-
tar para hacer una EIA es:
Paso 1. Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Para hacer un EIA, primero hace falta un estudio de
impacto ambiental, que es el documento que elaboran los técnicos donde se identifican los impactos,
70"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc. Debe ser lo más objetivo posible, sin
interpretaciones ni valoraciones, sino para reunir datos. Es un estudio multidisciplinario, por lo que
tiene que concentrarse en cómo diversas actividades u obras afectarán al clima, al suelo y al agua.
Asimismo, se debe conocer qué sector de la naturaleza será afectado, como plantas, animales y eco-
sistemas; conocer los valores culturales o históricos, etc.; analizar la legislación que regula el proyec-
to; ver en qué forma afectará a las actividades humanas, como agricultura, vistas, empleo, calidad de
vida, etcétera.

Paso 2. Declaración de impacto ambiental (DIA). Esta parte del procedimiento corresponde a los
organismos o autoridades medioambientales competentes, que deben emitirla después de analizar el
informe anterior y las objeciones o comentarios del público o de las instituciones consultadas. La
base de la DIA es el estudio técnico, que debe estar disponible durante un tiempo para que toda per-
sona o institución interesada lo conozca y presente sus objeciones o comentarios. Después, luego de
evaluar todo este material, la autoridad decide la conveniencia o no de permitir la actividad bajo es-
tudio y determina las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger al ambiente y los re-
cursos naturales.

Tipos de evaluaciones del impacto ambiental


La legislación exige estudios con diversos grados de detalle, según sea la actividad que se va a realizar.
No es lo mismo la instalación de un bar que una pequeña empresa, un gran embalse o una central
nuclear. Por eso se distinguen: 
que se incorporan a los proyectos y son simples indicadores de la incidencia ambiental
junto con las medidas correctoras que se podrían tomar.
que incorpora una primera valoración de impactos, que sirve para decidir
si es necesaria una valoración más detallada de los impactos o es suficiente con la que ya se hizo.
, que es un estudio de profundidad media de los impactos ambientales.
en la que se profundiza y amplía del estudio si la actividad que se evalúa es
de gran envergadura (Echarrí, 1998).

Entra en acción
Hacer equipos de trabajo en la clase. Cada equipo debe llenar el cuadro esquemático que aparece a
continuación y señalar las consecuencias de cada uno de los siguientes temas:

Tópico Consecuencias
Construir una carretera en la sierra.
Crear una avenida.
Desarrollar un conjunto habitacional.

De acuerdo con las consecuencias señaladas, cada equipo debe detectar el deterioro ambiental
y proponer cinco estrategias preventivas que entregarán por escrito a su profesor.

Entra en acción
Con base en las estrategias propuestas, los equipos deben ir a la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales (Semarnat) y consultar ahí un estudio de impacto ambiental para comparar las es-
trategias preventivas. Luego, deben identificar e integrar las convergencias y divergencias de las es-
trategias en el siguiente cuadro esquemático.

(continúa)
Impactos sobre la fauna y flora " ""71

(continuación)

Estudio de impacto
Estrategia preventiva Convergencias Divergencias
ambiental
1.

2.

3.

4.

5.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente en
la discusión.

Proporciona ejemplos rela-


cionados con la discusión.

Muestra disposición para


trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con si-


tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Impactos sobre la fauna y flora


La fauna
El Convenio sobre Diversidad Biológica, firmado en junio de 1992 como producto de la Cumbre de
la Tierra de Río, puntualiza: “Conscientes del valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valo-
res ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y esté-
ticos de la diversidad biológica…”, luego de lo cual señala que la preservación de esta es un objetivo
social global (Azqueta, 2002). Asimismo, expresa la preocupación “por la considerable reducción de
la diversidad biológica como consecuencia de determinadas actividades humanas”. Esta manifesta-
ción de temor es una forma especial de aceptar que, hoy por hoy, el mal manejo de los recursos natu-
rales ha puesto en peligro los extremos máximos de los hábitats.
La pérdida del hábitat es la razón más importante por la que muchos animales se encuentran en
peligro de extinción. Además, muchas de las actividades que efectúan los seres humanos pueden
causar la pérdida del hábitat. Las construcciones y carreteras nuevas, así como los centros comercia-
les nuevos, a menudo obligan a los animales a abandonar los lugares donde viven. La construcción de
una presa en un río para proporcionar energía o agua para las zonas de riego y las ciudades es una
amenaza para el hábitat de los peces y de toda la fauna y flora que dependen de ese afluente. Las
operaciones que conciernen a la industria de la madera (tala y aserraderos) y minas también pueden
72"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

destruir los hábitats de diversas especies animales o vegetales. De igual manera, la propagación de
plantas invasoras puede poner en peligro el suministro de alimentos y el cobijo de los animales nativos.
En el libro Lista roja de especies amenazadas 2004, la Unión Mundial para la Naturaleza (World
Conservation Union), también conocida como International Union for the Conservation of Nature
and Natural Resources (IUCN), advierte que en el planeta hay 15 589 especies de animales vertebra-
dos e invertebrados, vegetales y hongos que están en peligro de extinción (IUCN, 2004). Sin embargo,
subraya que estos datos subestiman el número de las especies amenazadas, dado que
En el planeta hay 15!589 especies apenas representan menos de 3% de 1.9 millones de especies descritas que hay en el
de animales vertebrados e inverte- mundo.
brados, vegetales y hongos que Entre los mayores grupos de especies, el porcentaje de amenazadas se encuentra
están en peligro de extinción. en un rango de que va de 12 a 52%. La Lista roja de la IUCN identifica que 12% de las
especies de pájaros están amenazadas, 23% de mamíferos y 32% de anfibios. Les si-
guen algunos reptiles, tortugas, tiburones y rayas. El citado documento subraya que “la pérdida de la
diversidad biológica es una de las crisis más apremiantes del mundo y la preocupación sobre el estado
de los recursos biológicos, de los cuales depende significativamente la vida humana, está aumentando”.
Las especies que contiene la Lista roja están clasificadas según su nivel de riesgo: en peligro crí-
tico, en peligro o vulnerable. La UICN considera que el peligro de extinción actual es de 1 000 a 10 000
veces superior a la que ocurriría naturalmente sin la intervención de la actividad humana. En este
momento, una de cada ocho aves, uno de cada cuatro mamíferos y uno de cada tres anfibios y gim-
nospermas enfrenta un riesgo de extinción extremadamente alto en el futuro cercano (IUCN, 2004).

La flora
Durante muchos siglos, cerca de la mitad de los bosques del mundo —casi 3 000 millones de hectá-
reas— fue quemada, desmontada o talada. Hoy, solo se conserva una quinta parte de la cubierta fo-
restal original en grandes extensiones de tierra con grados relativamente bajos de perturbación, pero
la deforestación sigue su marcha acelerada. Cada año se cortan o queman 16 millones de hectáreas
de bosque. En el curso de esta destrucción se pierden especies y un valioso y amplio abanico de re-
cursos, al tiempo que se altera la composición de la atmósfera y se degradan los ecosistemas en forma
brutal (Bryant, et al., 1997).
Es posible que muchas de las fronteras forestales que han sobrevivido hasta el
Es posible que muchas de las presente siglo no logren llegar al próximo. Los resultados de este estudio indican que
fronteras forestales que han so- 39% de los bosques restantes del mundo están amenazados —moderada o grave-
brevivido hasta el presente siglo no mente— debido a la tala indiscriminada, al desmonte para la agricultura y a otras
logren llegar al próximo. actividades que por lo general tienen lugar en los límites del bosque. Muchas fronte-
ras forestales que aún no están amenazadas —más que nada en los trópicos— son de
todas maneras vulnerables porque contienen especies de madera valiosas, petróleo o minerales. Las
amenazas más importantes que confrontan las fronteras forestales son:
. Afecta a más de 70% de las fronteras forestales.
, minería e infraestructura. La minería en gran escala y la exploración en
busca de petróleo y gas natural estimulan la apertura de carreteras y asentamientos que dejan la
selva, antes impenetrable, a merced de otra serie de actividades humanas. El represamiento de
los ríos para obtener energía eléctrica produce la inundación de millones de hectáreas de bosque y
perturba los ecosistemas de agua dulce. Además, estas operaciones, que se realizan a expensas
de áreas de bosque, contaminan el ambiente.
. Una quinta parte de las fronteras forestales del mundo está ame-
nazada por agricultores (campesinos) y ganaderos que acaban con el bosque para convertirlo en
tierras de labranza y pastizales.
. Cerca de 14% de las fronteras amenazadas son degradadas
por el pastoreo o por la recolección excesiva de leña, materiales de construcción y otra vegeta-
ción. Además de arruinar los hábitats terrestres, la eliminación excesiva de vegetación causa la
sedimentación de los ríos y arroyos que cruzan estos bosques.
. La extinción local de especies animales puede afectar la integridad del bosque en
su totalidad. Muchas especies —entre ellos los elefantes en África y los castores en América del
Norte— esparcen semillas de árboles y contribuyen a dar forma al bosque.
Impactos sobre aire, agua y suelo " ""73

. En una escala menor, las fronteras forestales peligran debido a otras activida-
des. Estas van desde las obvias —la conversión de bosques en plantaciones o centros de vaca-
ciones para esquiar— hasta las que no lo son. Entre estas últimas figuran las amenazas creadas
por los responsables del manejo de los bosques, por quienes apagan los incendios naturales que
ayudan a configurar muchos ecosistemas forestales de frontera, por fábricas lejanas cuyos con-
taminantes transporta el viento y perjudican a los árboles, y por especies de animales exóticos
introducidas en forma accidental o deliberada por personas que no saben, o no les importa, que
los recién llegados compitan con las plantas y animales nativos por los recursos escasos.

Impactos sobre aire, agua y suelo


Aire
Durante los tres últimos decenios del siglo xx, las emisiones antropogénicas de compuestos químicos
a la atmósfera han causado muchos problemas ambientales y de salud. Algunas sustancias químicas,
como los clorofluorocarbonos (CFC), son compuestos artificiales diseñados por la industria química
que se usan en aerosoles y aparatos de refrigeración. Si por accidente se escapan de los equipos o
recipientes que los contienen, irremediablemente terminan en la atmósfera y dañan la capa de ozono.
Otras, como el dióxido de azufre (SO2) y el monóxido de carbono (CO), son subproductos inevitables
de la quema de combustibles fósiles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado una lista de
seis contaminantes atmosféricos “clásicos”: monóxido de carbono (CO); plomo (Pb); dióxido de ni-
trógeno (NO2); partículas en suspensión (SPM, por sus siglas en inglés), entre ellas polvo, gases, nebli-
nas y humos; dióxido de azufre (SO2); y ozono troposférico (O3) (WHO, 1999).
La emisión de sustancias nocivas a la atmósfera afecta tanto a la salud humana como a los eco-
sistemas. Se considera que la contaminación del aire libre y de locales cerrados es responsable de casi 5%
de la carga mundial de enfermedades. La contaminación atmosférica agrava, y posiblemente causa, el
asma y otros padecimientos respiratorios alergénicos. Los resultados negativos de los embarazos,
como el alumbramiento de bebés con bajo peso o muertos, también se relacionan con la contaminación
atmosférica (Holdren y Smith, 2000).
Se ha calculado que alrededor de 1.9 millones de personas mueren cada año en los países en
desarrollo debido a las altas concentraciones de partículas en suspensión (SPM) dentro de locales
cerrados de zonas rurales, mientras que la mortalidad causada por los niveles de concentración de
SPM y de SO2 al aire libre asciende a 500 000 personas por año. Hay cada vez más pruebas de que las
partículas de un diámetro aerodinámico medio, menor a 2.5 μm (PM2.5), afectan la salud humana de
manera significativa (WHO, 1999).
Las deposiciones ácidas constituyen una de las causas de la acidificación del suelo y del agua, lo
que a su vez merma las poblaciones de peces, reduce la diversidad en los lagos sensibles al ácido y
degrada bosques y suelos. El exceso de nitrógeno (bajo la forma de nitrato o de amoniaco) promueve
la eutrofización, especialmente en las zonas costeras. La lluvia ácida daña a los ecosistemas, genera
defoliación, corrosión de monumentos y edificios históricos y reduce los rendimientos agrícolas.
Es importante apuntar que toda actividad humana, incluso la más normal y cotidiana, origina con-
taminación. Sin embargo, de acuerdo con la información disponible, en un país industrializado la
contaminación del aire procede, casi en partes iguales, de los sistemas de transporte, los grandes fo-
cos de emisiones industriales y los pequeños focos de emisiones de las ciudades o el campo. Sin em-
bargo, no se debe olvidar que siempre, al final, estas fuentes de contaminación dependen de la de-
manda de productos, energía y servicios del conjunto de la sociedad, más allá de su nivel de desarrollo
(Echarrí, 1998).

Agua
Todos los organismos que habitan el planeta necesitan agua para vivir. Sin agua, los microorganismos
que descomponen la materia orgánica no podrían existir, se interrumpiría el ciclo ecológico de la
materia y la energía, y todos los ecosistemas se derrumbarían. Los ríos, lagos y humedales contienen
aproximadamente 0.01% del agua dulce del planeta y cubren menos de 1% de la superficie terrestre.
La infraestructura que el hombre ha creado para controlar este recurso tiene efectos de distinta índole.
74"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

Las presas generan un impacto significativo sobre los sistemas de agua dulce. Desde la década de
1950, la construcción de estas grandes obras hidráulicas se ha incrementado siete veces y en la actua-
lidad embalsa 14% del agua del mundo. De los 227 ríos más grandes del planeta, 60% está fuerte o
moderadamente fragmentado por las presas, desviaciones y canales. En los países en desarrollo, las
grandes presas todavía se construyen a pasos acelerados, lo cual es una amenaza a la integridad de los
ríos que aún fluyen libremente. Las cuencas sobre las que se hallan enormes presas en construcción
son las de los ríos Yangtsé, Tigris, Éufrates y Danubio.
Vörösmarty et al. (1997a y 1997b) estiman que el tiempo promedio de permanencia del agua de
río en las cuencas reguladas se ha triplicado sobre la base de un mes, mientras que los grandes reser-
vorios retienen 30% de los sedimentos suspendidos. También se estima que la mitad de los humeda-
les del mundo se han perdido durante el siglo xx para convertirlos en tierras para la agricultura y
para uso urbano, o la han rellenado para combatir enfermedades como la malaria. Cuando menos
1 500 millones de personas dependen del agua subterránea como única fuente para beber. En muchas
regiones, la sobreexplotación y la contaminación son las principales amenazas de estas fuentes de
abastecimiento.

Calidad del agua


Las enfermedades causadas por la contaminación de los cuerpos de agua superficiales con materia
fecal son las causas principales de mortalidad y morbilidad en los países pobres. Los niveles de calidad
del agua se degradan en casi todas las regiones del mundo debido a la agricultura intensiva y a las
grandes áreas urbanas e industriales. Durante el periodo 1976-1990, 82 de las cuencas hidrográficas
más grandes del mundo (en Norteamérica, Europa y África) mostraban las más altas concentraciones de
materia orgánica.
Las evidencias muestran que, debido al uso de fertilizantes sintéticos, los acuíferos han sido con-
taminados con nitratos. Los peores niveles de contaminación se encuentran en el noreste de China,
India y Europa. El aumento de la población humana en estas regiones obliga a elevar la producción
agrícola que, a su vez, requiere elevar el uso de fertilizantes, lo que sin duda empeora el problema de
contaminación de los mantos freáticos.

El suelo
La intensificación de la producción agrícola, la deforestación y el aumento de los niveles de contami-
nantes de origen industrial han supuesto la pérdida de la función y estructura de los suelos en grandes
áreas del planeta. La pérdida de masas boscosas, junto con prácticas agrícolas inapropiadas, el sobre-
pastoreo y la urbanización agravan los fenómenos de la erosión y desertificación que amenazan a las
tierras secas, áridas y semiáridas del mundo. Cada año se pierden 25 mil millones de toneladas de
capa superficial de materia orgánica, con el consiguiente empobrecimiento del suelo, fenómeno que,
debido a que afecta a casi 3 000 mil millones de hectáreas anuales, se calcula que genera una pérdida de
más de 360 mil millones de euros cada doce meses (Azqueta, 2002).
El proceso de deterioro de estas tierras afecta 40% de la superficie terrestre y su degradación
amenaza directamente la supervivencia de 250 millones de personas y, de manera indirecta, la de más
de 1 000 millones que encuentran en ellas el sustento. Las zonas más amenazadas son las sabanas de
África, las grandes llanuras y pampas de América, las estepas de Europa sudoriental y Asia, los terri-
torios despoblados de Australia y las márgenes del Mediterráneo. En total, 110 países son particular-
mente susceptibles de erosión hídrica. Por último, a los fenómenos anteriores se suma la degradación
de las tierras debida a una deficiente gestión agrícola y de los recursos hídricos, al uso excesivo de
fertilizantes y plaguicidas, a los vertidos incontrolados y a la contaminación atmosférica (Azqueta,
2002).
Actualmente, 1 600 millones de hectáreas de tierras cultivadas representan la mejor parte y la
más productiva de los recursos mundiales de tierras. Sin embargo, algunas regiones de esta superficie
se degradan debido a prácticas agrícolas que favorecen la erosión hídrica y eólica, agotamiento de los
nutrientes, la compactación, la salinización y la contaminación del suelo. Como resultado, la produc-
tividad de este recurso ha disminuido. La degradación del suelo también provoca problemas en otros
sitios, tales como la sedimentación de los embalses, reducción del funcionamiento del sistema de
cuencas y las emisiones de dióxido de carbono (FAO, 2011).
Impactos sociales y culturales " ""75

Entra en acción
Organizados en equipos de trabajo, los estudiantes deben realizar una investigación sobre los am-
bientes naturales de su región que han sido modificados por la industria o alguna otra actividad eco-
nómica y el impacto ocasionado en flora, fauna, aire, agua y suelo.
Analizar las consecuencias que se esperan si continúa el daño al medio ambiente y qué se puede
hacer para evitarlas. Se sugiere que el equipo registre sus evidencias.
Los resultados de la investigación se deben presentar en una junta plenaria donde se darán a
conocer los resultados que obtuvo cada equipo.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?

Participa activamente en
la discusión.

Proporciona ejemplos rela-


cionados con la discusión.

Muestra disposición para


trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con si-


tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Impactos sociales y culturales


La sociedad humana está condicionada de modo significativo, aunque no siempre decisivo, por la
naturaleza. A su vez, poco a poco, el hombre la modifica en parte y en forma creciente mediante las
actividades de producción. En rigor, la relación entre sociedad y naturaleza está mediada por la pro-
ducción. Desde que el hombre apareció sobre la Tierra, hay una naturaleza socialmente mediada por
la producción de bienes materiales, distinta de la naturaleza que preexistía a la humanidad. Esta “se-
gunda naturaleza” tiene su dinámica propia, pero es cada vez más modificada por la acción de la so-
ciedad. En esta acción se gesta, parafraseando a Indira Ghandi, la pobreza social, económica y cultural
como la peor forma de la contaminación.
El comienzo del tercer milenio está marcado por dos tendencias fundamentales que lo caracte-
rizan: una de ellas señala que el ecosistema mundial es amenazado por graves desequilibrios en la
productividad y en la distribución de bienes y servicios. Una gran parte de la humanidad aún vive en
extrema pobreza y, según las proyecciones, habrá una divergencia aún mayor entre los que se benefi-
cian de los adelantos económicos y tecnológicos, y los que no pueden hacerlo. Esta brecha, cada vez
mayor e insostenible entre la riqueza y la pobreza, amenaza la estabilidad de la sociedad en su con-
junto y, en consecuencia, el medio ambiente mundial. La otra tendencia señala que el mundo se
transforma a un ritmo cada vez más acelerado, pero en tal proceso la gestión ambiental está retrasada
con respecto al desarrollo económico y social.
En la actualidad, casi la mitad de la población mundial vive en ciudades; asimismo, En el mundo desarrollado, la tec-
un número cada vez mayor de personas recorre distancias enormes todos los años nología ha transformado los hábi-
en automóviles privados y en avión. En el mundo desarrollado, la tecnología ha tos laborales y familiares, las co-
transformado los hábitos laborales y familiares, las comunicaciones, las actividades de municaciones, las actividades de
esparcimiento, las dietas alimentarias y la salud. Este tipo de transformaciones también esparcimiento, las dietas alimenta-
rias y la salud.
se pueden apreciar en las partes más prósperas del mundo en desarrollo.
76"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

En otras regiones —sobre todo de los países en desarrollo—, la pobreza, sumada al rápido creci-
miento demográfico, es causa de una degradación generalizada de los recursos renovables, es decir,
bosques, suelos y agua. Muchas de las personas que viven en economías de subsistencia casi no tie-
nen opciones que puedan paliar el agotamiento de sus recursos naturales. Los recursos renovables
todavía son la fuente de supervivencia de casi una tercera parte de la población; por esta razón, el
deterioro del medio ambiente reduce directamente el nivel de vida y las perspectivas de mejora eco-
nómica de las poblaciones rurales.
Al mismo tiempo, la rápida urbanización e industrialización de muchos países en desarrollo ge-
nera una gran contaminación del aire y del agua que, con frecuencia, perjudica en su mayor parte a la
población pobre. En todo el mundo, la población empobrecida de las zonas urbanas suele vivir en
barrios desatendidos, donde la contaminación, la eliminación de desechos y las enfermedades son
moneda corriente y los residentes carecen de la influencia política necesaria para poder efectuar
mejoras (PNUMA, 2000). En términos de enfermedades, estas representan una amenaza real que
pone a prueba la seguridad mundial en materia de salud pública.

Entra en acción
Con base en datos de la FAO sobre la producción mundial de alimentos; de la ONU sobre la disponibi-
lidad del agua, la sequía y la desertificación; del IPCC sobre el cambio climático, y otros informes de
organismos internacionales, formula una reflexión acerca de la transformación ambiental que afecta
al mundo y explica si los procesos de gestión ambiental son compatibles con el desarrollo económico
y social. Escribe tu reflexión y entrégasela a tu profesor.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?

Participa activamente en
la discusión.

Proporciona ejemplos
relacionados con la discusión.

Muestra disposición para


trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con


situaciones de la vida
cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Todas las actividades humanas generan un impacto negativo sobre la biodiversidad, excepto:
a) Usar tierras para la agricultura. c) Recuperar bosques.
b) Desecar humedales. d) Cambiar las condiciones del agua.

(continúa)
Actividades antropogénicas: historia y consecuencias " ""77

(continuación)

2. Son formas de definir contaminación, excepto:


a) Cualquier alteración del medio ambiente, c) Alteración de la calidad ambiental genera-
en uno o más de sus componentes, causa- da por la modificación de los procesos
da por una acción humana. naturales o sociales propiciada por la ac-
b) Alteración preferentemente positiva de la ción humana.
condición ambiental que resulta de la mo- d) Alteración que se produce en el ambiente
dificación de los procesos naturales o so- cuando se lleva a cabo un proyecto o una
ciales generada por la acción humana. actividad.
3. Cuando se miden e interpretan los impactos ambientales hay que tener en cuenta, para su clasi-
ficación, los siguientes datos y señales, excepto:
a) El signo. c) La extensión.
b) La intensidad. d) La indefinición.
4. Son dos características que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
a) Objetivo/subjetivo. c) Objetivo/activo.
b) Objetivo/multidisciplinar. d) Subjetivo/estático.
5. Una de las seis sustancias químicas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera
como contaminante atmosférico “clásico”:
a) Oxígeno. c) Aluminio.
b) Cloro. d) Plomo.

Actividades antropogénicas: historia y consecuencias


La especie humana ha experimentado dos grandes olas de cambio. […] La primera de ellas —la revo-
lución agrícola— tardó miles de años en desplegarse. La segunda ola —el nacimiento de la civiliza-
ción industrial—, necesitó solo 300 años (Toffler, 1980). La aparición de cultivos de cereales hace
aproximadamente 10 000 años en el norte de África, Oriente Medio, China e India marcó un punto
de inflexión de la sociedad humana. Se ha dicho que los cereales han sido “el gran motor de la civili-
zación”. Los excedentes alimentarios constituían una reserva energética que permitiría mantener a
una población más grande y fundar primero reinos y más tarde imperios (Rifkin, 2002).
Las grandes civilizaciones de Egipto y Mesopotamia se alzaron poco después de que se iniciara
el cultivo de cereales. Se emprendieron grandes proyectos de ingeniería, entre ellos la construcción
de complejos sistemas hidráulicos para la irrigación de los campos. Las mujeres inventaron la cerá-
mica y así proporcionaron recipientes donde colocar los excedentes de cereal para su almacenamiento
y/o comercialización. Las artes metalúrgicas contribuyeron al desarrollo de armas más sofisticadas
para la conquista y la captura de nuevas tierras y esclavos (Rifkin, 2002).
En aquellos lejanos tiempos, nuestros antepasados subsistieron a partir de la caza, la pesca y la
recolección de frutos silvestres, y comenzaron a domesticar animales y a cultivar algunos cereales;
eran los principios de la agricultura. Con el tiempo se amplió el número de especies cultivadas,
se seleccionaron variedades adaptadas a las condiciones locales y a los usos y costumbres de la zona, se
mejoraron las técnicas de cultivo y se desarrollaron herramientas y productos. El tránsito de la socie-
dad recolectora a la sociedad agrícola — registrado en Europa y Asia en el año 10 000 a.C., y en América
hacia el año 4 000 a.C., aproximadamente— significó el comienzo de la alteración de los ecosistemas.
La “evolución neolítica” o “la revolución en la producción de alimentos”—como dice Gordon Chil-
de—, incidió de manera notable en la producción y consumo de energía (Vitale, 1983). Es decir, en el
consumo endosomático de energía del individuo (Martínez Alier, et al., 1998).
Por primera vez en la historia, el hombre introdujo cambios significativos en los flujos energéticos.
El inicio de la producción agrícola permitió cierto control de la transferencia de energía. El hombre
comenzó a ejercer un dominio —aunque relativo— de las cadenas tróficas, lo que aumentó, median-
te la domesticación de animales, los consumidores secundarios. El gasto de energía metabolizable era
escaso en aquella época. Pero el desarrollo de las comunidades agroalfareras significó un aumento de
78"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

la demanda de productos alimenticios. La agricultura fue una de las primeras intervenciones signifi-
cativas del hombre en los ecosistemas. Los procesos de siembra y cosecha introdujeron cambios sensi-
bles en el ambiente.
El hombre descubrió que, a través del proceso agrícola y la domesticación de animales, podía
“almacenar energía metabólica”. En este inicio del proceso de control de la energía, las culturas aborí-
genes agrarias utilizaban como principales fuentes energéticas la quema de leña, los instrumentos
para aprovechar el viento, la energía animal y humana y, fundamentalmente, el regadío artificial, que
fue uno de los primeros manejos de una fuente energética no metabólica. Todas estas fuentes de
energía estaban en función del subsistema agrícola (Vitale, 1983).
En esta misma espiral se agregan los abonos a los que, a su vez, se suma pronto el motor de ex-
plosión que facilitó la mecanización y, con ella, la intensificación y un exceso de especialización que
conducen a la generalización de los monocultivos. En 1938 se inicia con el DDT la creación de fito-
sanitarios de síntesis, seguida después por la amplia gama de insecticidas, herbicidas, fungicidas y
demás biocidas (Hardin, 1972) que tiene hoy a su disposición la agricultura (Lomelí y Tamayo, s/f ).
El siguiente paso, que constituyó el cambio de modelo de vida basado en la agricultura por otro
basado en la industria, incrementó de nueva cuenta la cantidad de energía que podía ser capturada,
almacenada y utilizada, esta vez en forma de combustibles fósiles procesados al servicio de las máqui-
nas. La nueva energía de las máquinas sirvió como sustituto mecánico de los esclavos, con el consi-
guiente aumento de la cantidad de energía y potencia per cápita disponible en el conjunto de la so-
ciedad (Rifkin, 2002). El ferrocarril se convirtió, sin lugar a dudas, en la imagen más evocadora de una
nueva época. Las nuevas fuentes de energía redujeron los costos de forma radical y aumentaron la
capacidad productiva y de movimiento. Tanto en la industria como en el transporte se podía aumen-
tar la productividad sin límites, si se incrementaba la energía por trabajador en forma proporcional
(Wrigley, 1993).
En este sentido, con base en las tecnologías desarrolladas desde el siglo xviii y hasta mediados
del siglo xx, los sistemas productivos de las naciones industrializadas desarrollaron sus nuevos po-
tenciales a través del empleo intenso de la energía de origen fósil, la explotación de recursos naturales
sin que mediaran estrategias ni procesos adecuados de mantenimiento, recuperación o, en su caso,
reposición de los recursos perturbados. Al mismo tiempo, las aglomeraciones urbanas industriales
emitían sus desechos sin que importase la repercusión sobre la naturaleza ni los efectos en la salud
humana (Urquidi, 1996).

Entra en acción
Cada equipo, de acuerdo con la lectura del apartado “Actividades antropogénicas: historia y con-
secuencias”, debe elegir cinco ideas centrales.
Ideas centrales.

1.

2.

3.

4.

5.

Elijan una idea central (causa) e identifiquen los efectos.

Idea central (causa) Efectos

Con base en la idea seleccionada, deben formular una hipótesis alternativa.


Comenten los resultados en una reunión plenaria.

(continúa)
El medio ambiente como proveedor de alimentos, salud y energéticos  " ""79

(continuación)

Ejemplo de hipótesis alternativa:


Idea central: tecnologías del siglo xviii

Causa (idea central) Efecto


Tecnología del siglo xviii. Fortalecimiento del sistema pro- Uso intenso de recursos naturales.
ductivo.

Hipótesis nula (Ho):


El desarrollo de tecnologías durante el siglo xviii fortaleció al sistema productivo, y este, a su vez,
dio lugar al uso intenso de recursos naturales.
Hipótesis alternativa (Ha):
El desarrollo de tecnologías durante el siglo xviii no fortaleció al sistema productivo ni dio lugar al
uso intensivo de recursos naturales.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?

Participa activamente en
la discusión.

Proporciona ejemplos rela-


cionados con la discusión.

Muestra disposición para


trabajar en equipo.

Vincula lo aprendido con si-


tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

El medio ambiente como proveedor de alimentos,


salud y energéticos
El medio ambiente como proveedor de alimentos
¿Puede la Tierra producir alimentos suficientes para 8 000 millones de personas? ¿Y para 10 000 mi-
llones? Al iniciarse el siglo xxi, los informes que publican la ONU sobre el panorama mundial del
medio ambiente y la FAO sobre la disponibilidad de recursos para producir alimentos, subrayan que
los recursos naturales están sometidos a presiones cada vez mayores, lo cual amenaza la salud pública
y el desarrollo. La escasez de agua, el agotamiento de los suelos, la pérdida de bosques, la contamina-
ción del aire y del agua y la degradación de las costas afectan a numerosas zonas y, en consecuencia,
a la producción de alimentos.
En la actualidad, la mayoría de las economías desarrolladas consumen recursos naturales sin
darles tiempo de regenerarse. Al mismo tiempo, los países pobres con rápido crecimiento poblacio-
nal enfrentan la urgente necesidad de mejorar los niveles de vida. Cabe preguntarse, pues, si mientras
se explota a la naturaleza para satisfacer las necesidades del momento, ¿no se destruyen los recursos
necesarios para el futuro?
Las estadísticas mundiales sobre la pobreza y el hambre son de sobra conocidas. Se calcula que
1 200 millones de personas viven con menos de un dólar al día, y las estimaciones más recientes de la
80"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

FAO indican que 852 millones de personas carecen de alimentos suficientes para llevar una vida ac-
tiva y sana. También existe una mayor conciencia de que la pobreza extrema y el hambre son, en gran
medida, fenómenos rurales (FAO, 2005). El acceso insuficiente a la comida, las prácticas de atención
inapropiadas, un ambiente pobre, los servicios de salud inadecuados, el bajo estatus de las mujeres y
la pobreza tienen un papel primordial como catalizadores de todo el proceso (Pinstrup-Andersen
y Pandya-Lorch, 2001).
¿Habrá alimentos suficientes para todos? En 64 de los 105 países pobres estudiados por la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la población ha crecido más
rápidamente que los suministros de alimentos. A causa de las presiones de la población se han degra-
dado casi 2 000 millones de hectáreas de tierra cultivable, un área del tamaño de Canadá y Estados
Unidos (Hinrichsen y Robey, 2000). Estas cuestiones se complican aún más si se tienen en cuenta el
crecimiento demográfico, el envejecimiento de la población agrícola, el mayor tiempo que ocupa la
mujer en sus obligaciones domésticas y tareas agrícolas, el menor costo del capital en relación con la ma-
no de obra y el agotamiento de la base de recursos resultante de desastres naturales o causados por el
hombre, que cada vez afectan a más personas (IFPRI, 2005).

Medio ambiente y salud


Las condiciones del medio ambiente contribuyen a determinar si las personas gozan, o no, de buena
salud y cuán larga será su vida. Dichas condiciones pueden afectar la salud y las opciones reproduc-
tivas, y pueden contribuir a establecer las perspectivas de cohesión social y crecimiento económico,
las cuales tendrán otros efectos sobre la salud. Los cambios en el medio ambiente —contaminación,
degradación, cambio climático, condiciones meteorológicas extremas—modifican las perspectivas de
la salud y el desarrollo.
Las condiciones del medio ambiente contribuyen, en gran medida, a esparcir las enfermedades
contagiosas, que cada año causan entre 20 y 25% de las defunciones en todo el mundo. Los padeci-
mientos más estrechamente relacionados con las condiciones del medio ambiente —enfermedades
infecciosas y parasitarias, infecciones y trastornos de las vías respiratorias— ponen en peligro las
perspectivas de desarrollo, en particular en países pobres y entre los pobres de cualquier país. El agua
contaminada y el deficiente saneamiento matan a más de 12 millones de personas cada año. La con-
taminación del aire causa casi tres millones más de defunciones (FNUAP, 2001).
La contaminación creciente plantea cada vez más problemas en materia de sa-
En los países en desarrollo, aun lud pública. Con una historia ya larga, casi todos los estudios de los países identifican
ahora, proliferan antiguas enferme- problemas de salud vinculados con los contaminantes ambientales. En 1855, John
dades capaces de causar la muerte. Snow publicó los resultados del estudio innovador que llevó a cabo sobre las causas
del cólera en Londres, que atribuyó al hecho de beber agua contaminada, sin tratar.
De este modo, se abrió el campo de la epidemiología. En los países en desarrollo, aun ahora, prolife-
ran antiguas enfermedades capaces de causar la muerte —como la tuberculosis, el paludismo y las
enfermedades diarreicas— y además el VIH/sida. A estas importantes causas de mortalidad y mala
salud se han unido otras, como el cáncer y las enfermedades crónicas causadas por las sustancias
químicas de uso industrial y agrícola, aparte de otros contaminantes de la atmósfera, del suelo y del
agua (Hinrichsen y Robey, 2000).

Medio ambiente y energéticos


El siglo xx trajo consigo un crecimiento económico sin precedentes en la historia de la humanidad,
pero también produjo un aumento de la contaminación, el hacinamiento y la sobreexplotación de los
recursos naturales. Ochenta por ciento del actual modelo energético depende de los combustibles
fósiles, que ocasionan daños geopolíticos, generan contaminación e inevitablemente propician el
cambio climático. Si se mantienen las actuales pautas de consumo, los combustibles fósiles solo du-
rarán 30 o 40 años más. Sostenibilidad y eficiencia energética son conceptos que el actual modelo no
presenta (Ormazábal, 2004).
Un problema de gran importancia es el de la desigualdad en el consumo de energéticos. En 2050,
el dispendio de combustibles fósiles se habrá duplicado en los países desarrollados, mientras que más
de 1 800 millones de personas, principalmente de zonas rurales de países en desarrollo, no tendrán
Impacto de la agricultura " ""81

acceso a servicios comerciales de energía. El uso excesivo de energéticos en otras zonas del orbe in-
cide en el cambio del clima mundial y local, así como en la contaminación del aire por:

.
y acuática por derrames de petróleo.

fósiles.
para aprovechar los combustibles provenientes de la madera.

Hoy en día, 98% de la demanda energética mundial es cubierta por la energía nuclear, la que
procede de combustibles fósiles, es decir, de la biomasa (sobre todo combustión directa de madera) y
la hidráulica, pero el petróleo y el carbón son los más usados.
La utilización de estos recursos naturales implica, además de su cercano y progresivo agotamien-
to, un constante deterioro del medio ambiente, que se manifiesta en emisiones de CO2, NO2 y SO2, lo
cual agrava el efecto invernadero, la contaminación radiactiva y un riesgo potencial incalculable, un
aumento progresivo de la desertización y la erosión, así como la modificación de los mayores ecosis-
temas mundiales con la consecuente desaparición de biodiversidad y pueblos indígenas, la inmigración
forzada y la generación de núcleos poblacionales aislados que tenderán a desaparecer.
Estas agresiones van acompañadas de grandes obras de considerable impacto ambiental (dif ícil-
mente cuantificable), ejecutado por las centrales hidroeléctricas, el sobrecalentamiento del agua en
costas y ríos generado por las centrales nucleares, la creación de depósitos de elementos radiactivos,
y una gran emisión de pequeñas partículas volátiles que generan la lluvia ácida, lo que agrava la situa-
ción del entorno: parajes naturales defoliados, ciudades con altos índices de contaminación, afeccio-
nes de salud en personas y animales, desaparición de especies animales y vegetales que no pueden
mantener el acelerado ritmo de la nueva exigencia de adaptación (Martínez y Ruiz, s/f ).

Impacto de la agricultura
La agricultura siempre ha supuesto un agudo impacto ambiental. Es necesario talar bosques para
tener tierras aptas para el cultivo, embalsar agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moder-
na ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo,
la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética
son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para seguir disfrutando de las ventajas
que la revolución verde ha traído (Echarrí, 1998).
La degradación entre moderada y grave de los suelos afecta a casi 2 000 millones de hectáreas de
tierras de cultivo y de pastoreo; esa superficie es mayor que las de Estados Unidos y México juntas.
Cuando se explotan sin medida los suelos y estos quedan expuestos a la intemperie, el viento y el
agua, que son los principales agentes que los degradan, los erosionan con facilidad. Los inadecuados
sistemas de riego y anegamiento pueden inutilizar las tierras debido a las aguas estancadas y la sali-
nización. El uso indiscriminado de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas también contribuye a la
degradación de los suelos.
Cada año, la erosión y otras formas de degradación de las tierras deterioran entre cinco y siete
millones de hectáreas de tierras cultivables. A escala mundial, la degradación de los suelos amenaza
los medios de vida de al menos 1 000 millones de agricultores, campesinos y ganaderos, la mayoría
de ellos ubicados en países pobres (FNUAP, 2001). Hoy abundan los alimentos en el mundo, pero
cada día 800 millones de personas no tienen acceso a ellos porque no pueden comprarlos. Cada día
que pasa los sistemas agrícolas actuales son más insostenibles a medida que se degradan la tierra y el
agua de las cuales dependen. Además, en 2020 habrá otros 1 500 millones de personas a las que habrá
que alimentar en el mundo, para lo cual será preciso que los agricultores aumenten sus rendimientos
(IFPRI, 2000).
Esta expectativa se desacelera debido a la reducción del ritmo expansivo de la frontera agrope-
cuaria, lo cual coincide históricamente con las elevadas tasas de crecimiento de la población que
derivan en una decreciente relación tierra agrícola-hombre. En el área dedicada al cultivo de cereales
esta relación se ha reducido de 0.24 hectáreas por persona en 1950 a 0.18 hectáreas en 1975, y a 0.13
82"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

en 1990, disminuciones que son significativas, ya que los cereales ocupan 70% del área total mundial
destinada al cultivo de granos. Por supuesto, se observan diferencias importantes entre países. La
FAO señala que, en África, la tierra que se utiliza para producir alimentos es inferior a 0.10 hectáreas
per cápita en Ruanda, de 0.20 a 0.29 hectáreas en Etiopía, y es superior a 0.50 en Chad (Bifani, 1999).
Sin duda, la agricultura desempeña una función central en la existencia de las personas pobres,
pues es la fuente primaria de sus medios de vida y su principal gasto de consumo. Sin embargo, la
decreciente relación tierra agrícola–hombre pone en duda las capacidades para producir alimentos
básicos. En consecuencia, la población rural pobre se enfrenta a un conjunto de problemas y de solu-
ciones diferentes. Sin embargo, muchas de las soluciones se vinculan a la expansión del sector agríco-
la, en el que la población pobre pueda encontrar empleo relacionado con la producción, suministro,
almacenamiento, transporte, elaboración y venta de insumos, servicios y productos (FAO, 2005).

Impacto de la industrialización
Sin duda, la Revolución Industrial fue el inicio y punto de partida del crecimiento económico basado
en procesos de producción masivos y tecnificados. Asimismo, desató no solo el auge económico,
científico y técnico, sino que, con su aparición, se impulsó el uso intensivo, extensivo e irracional de
los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico. Una vez llegada la
Revolución Industrial, los nuevos mecanismos y formas de producción, aunados a la explotación in-
tensa y sistemática de los recursos naturales, se generalizaron y extendieron de manera incontrolada
sin prever las consecuencias irreparables de la indiferencia ante el ambiente. Los procesos de indus-
trialización no solo fueron progresivos, sino que se concibieron de forma irracional, lo que dio como
resultado la grave y compleja problemática ambiental que prevalece hoy en día.
Cuando el proceso de industrialización irrumpió en todas las expresiones del sistema social des-
equilibró el medio ambiente debido a sus consecuencias directas e indirectas, que provocaron severas
alteraciones en la dinámica de la estructura social. El impacto directo de la industria sobre la natura-
leza se produce sobre todo debido a la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y
la generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la contaminación es el tema
que se ha examinado con mayor detalle, y no es raro encontrar opiniones que sostienen que sería la
única forma de impacto de la industria sobre el medio (Bifani, 1999).
Este enfoque lineal prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes sufren los efectos
de la contaminación en forma directa, y de inmediato en muchos casos. El hombre común lo percibe
en sus lugares de trabajo o en sus zonas de residencia. Sin embargo, existe otro vínculo estrecho entre la
naturaleza y la actividad fabril: la utilización de los recursos naturales. Por lo general, el impacto sobre
el medio que causa su extracción no es perceptible por el hombre común y, a veces, no lo es ni siquie-
ra para quien explota la naturaleza.
Sin embargo, es obvio que tal extracción altera el ecosistema, ya que produce cambios en su es-
tructura y modifica su dinámica. Por todo ello, su utilización no se puede llevar a cabo ad infinítum.
El agotamiento de un recurso natural tiene un impacto negativo sobre el medio ambiente y puede
generar su colapso definitivo; además, puede arrastrar irremediablemente al sistema social que de-
pende de él. Asimismo, tiene efectos graves sobre el proceso de desarrollo, pues lo compromete en el
largo plazo (Bifani, 1999).
Visto de otra manera, la estructura industrial es la estructura productiva local que sustenta los
nuevos estilos de vida. Depende sobremanera de la importación de bienes de capital, materias primas,
energía (petróleo), productos semiterminados, tecnología, conocimientos, diseños, marcas y técni-
cas de comercialización. Esta dependencia se renueva siempre a medida que se introducen continua
y sucesivamente nuevos productos, procesos e innovaciones. Por ello, el proceso de industrialización y
modernización se apoya en forma creciente en bienes y servicios importados, con la consiguiente
incidencia sobre la balanza de pagos. Esta, a su vez, debe financiarse mediante un aumento de las
exportaciones de productos primarios, basadas en la explotación de los recursos naturales (Sunkel y
Gligo, 1980).
Las industrias más dinámicas del sector manufacturero se caracterizan por su alto grado de to-
xicidad. Entre sus residuos y desechos se cuentan, por ejemplo, mercurio, materiales radiactivos,
plomo, manganeso, cromo, cadmio, etc., que son elementos que destruyen directamente los compo-
nentes orgánicos del medio hídrico. Los tratamientos para eliminar o neutralizar estos efectos son,
por su parte, más caros que los que se utilizan para controlar la contaminación orgánica. Como es
La población humana " ""83

evidente, este alto grado de concentración influye en la contaminación de los ríos y bahías en cuyas
riberas se localizan centros urbanos.

La población humana
El crecimiento de la población, y la presión que supone sobre la producción de alimentos y recursos
naturales, constituyen uno de los aspectos más visibles de la relación medio ambiente-desarrollo.
Como en cualquier ecosistema, el aumento de la población que lo habita significa una presión cre-
ciente sobre él. En el caso de la población humana, tal presión es mayor todavía, pues no se trata solo
de un aumento numérico, sino que, además, se asocia a la creación y diversificación de nuevas nece-
sidades. Este aspecto cualitativo se traduce en exigencias sobre los recursos que, en términos cuanti-
tativos, son un múltiplo del crecimiento de la población. Otra vez, la relación población-recursos ha
sido vista más en su dimensión cuantitativa que en los aspectos cualitativos que la acompañan y que,
en términos de recursos, son muchas veces más onerosos que el mero crecimiento de la población
(Bifani, 1999).
Cuando comenzó el siglo xxi, el creciente número de habitantes y los niveles de consumo per
cápita en ascenso incrementaron de manera alarmante el dispendio de los recursos naturales y la
degradación del medio ambiente. En muchos lugares, la escasez crónica de agua, la pérdida de tierra
cultivable, la destrucción de hábitats y la contaminación generalizada deterioran la salud pública y
amenazan el progreso económico y social. Muchos expertos piensan que las tendencias actuales no
pueden continuar por mucho tiempo sin que generen consecuencias negativas. Estos efectos tendrán
la forma de crisis poblacional, ambiental, mundial de alimentos, de energía y de materias primas, por
citar solo unas cuantas (Mesarovic y Pestel, 1993).
En la mayoría de los países desarrollados la población crece lentamente o no lo hace en absoluto,
pero los niveles de consumo per cápita son tan altos que el medio ambiente está bajo presión. Por
otra parte, muchos países en desarrollo enfrentan presiones aún mayores. La población crece de
manera acelerada, mientras el consumo se incrementa debido a la mejoría de la calidad de vida. Todas
las personas tienen el mismo derecho de alcanzar un alto nivel de vida, pero si todos los habitantes
del mundo consumieran tanto como el estadounidense o el europeo occidental promedio, la deman-
da de recursos naturales sería superior a los suministros de la naturaleza (Hinrichsen y Robey, 2000).
Casi todo el crecimiento poblacional ocurre en los países en desarrollo. Como resultado de las
diferencias existentes, en Europa la población declinará de 13 a 7% respecto de la población mundial
en la próxima cuarta parte del siglo, mientras que la del África subsahariana se elevará de 10 a 17%.
Según las proyecciones, los porcentajes de las otras regiones serán más o menos las actuales. El con-
tinuo aumento de la población y de la demanda de recursos naturales, pondrán cada vez más de
manifiesto los límites ambientales. Se prevé que la escasez de agua afectará a casi 3 000 millones
de personas en 2025, y que África subsahariana será la zona en peores condiciones (Gardner-Outlaw
y Engelman, 1997).
La actividad humana ha afectado todos los lugares del planeta, por remotos que sean, y todos los
ecosistemas, desde los más simples hasta los más complejos. Nuestras opciones y acciones transfor-
man el mundo natural, lo que a la vez genera enormes posibilidades y peligros extremos para la cali-
dad y la sustentabilidad de nuestras civilizaciones y los intrincados equilibrios de la naturaleza. Desde
1960 se ha duplicado la población mundial hasta llegar a 6 100 millones de personas y el mayor creci-
miento ha ocurrido en los países más pobres. Por su parte, los gastos de consumo se han duplicado
con creces a partir de 1970, sobre todo en los países más ricos. En ese periodo hemos creado riquezas
en una escala inimaginable; no obstante, la mitad de la humanidad sigue subsistiendo con menos de
dos dólares diarios (FNUAP, 2001).
Los Informes de Avance de la FAO publicados en junio de 1997 preveían que desde esta fecha
hasta el año 2050 la población mundial aumentaría casi 75%, hasta llegar a más de 9 800 millones de ha-
bitantes. En algunos países en desarrollo, el crecimiento demográfico y económico será tan rápido
que, según los cálculos, las necesidades de alimentos cuadruplicarán o quintuplicarán los niveles de
hoy. Ahora bien, ¿es posible lograr, con los actuales métodos de aprovechamiento y de ordenación
de los recursos de la tierra, los necesarios aumentos en la producción de alimentos?
Las tendencias no son muy favorables. La mayor parte de las tierras adecuadas para el cultivo ya
son utilizadas y, según las proyecciones, la disponibilidad per cápita de tierras de cultivo en los países
en desarrollo habrá disminuido de 0.65 a 0.4 hectáreas entre finales del decenio de 1990 y 2010. Mientras
84"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

tanto, el pastoreo excesivo, la erosión, la salinidad del suelo y el anegamiento seguirán dañando o
destruyendo millones de hectáreas de tierras agrícolas productivas.
Gro Harlem Brundtland,22 al referirse al crecimiento de la población, sostiene que este es uno de
los principales obstáculos para la prosperidad y el desarrollo sustentable del mundo. También advier-
te que pronto se sufrirán hambrunas, migración masiva, inestabilidad y hasta conflictos armados,
cuando los pueblos compitan por la tierra y los recursos hidráulicos cada vez más escasos. En las
naciones más desarrolladas es posible que las generaciones actuales tiendan a retardar la inminente
crisis ambiental, pero sus hijos deberán enfrentar el colapso final de los recursos básicos vitales
(Brundtland, 1994).

Impacto de la urbanización
Las ciudades han existido desde el tercer milenio antes de Cristo y desde el inicio de su existencia las
personas se han sentido atraídas por lo que ofrecen. Sin embargo, en una época tan reciente como
1800, solo 2% de la población mundial vivía en las zonas urbanas. En la actualidad (2007), un poco
menos de la mitad de los 6 000 millones de personas que habitan la Tierra vive en ciudades y pueblos.
Se estima que en ese año será la mitad de esa cifra. Se prevé que en el siglo que se ha iniciado los

A la Revolución industrial se le reconoce como la poderosa fuerza que estimuló el proceso de


urbanización. Este fenómeno se produjo debido a que las nuevas fábricas necesitaban mucha mano
de obra y muchos obreros especializados. Inmigrantes de distritos rurales pobres invadieron los flo-
recientes pueblos y ciudades; con frecuencia abandonaron los cinturones de miseria en el campo
para vivir en barrios pobres y superpoblados invadidos de basura, enfermedades, roedores y otras
condiciones insalubres (Gilpin, 2003). Para muchas personas, la urbanización se convirtió en una
especial tragedia. La movilidad social fue una espiral descendente.
No lejos de aquellos episodios, la gente sin historia de la sociedad contemporánea vive el drama
de la exclusión social, fenómeno que tiene en las colonias y los asentamientos precarios su escenario
más dramático. En el tránsito hacia la pauperización millones de personas viven condenadas en ba-
rrios inseguros, sepultadas en el corazón de las ciudades o en la periferia, sobre terrenos propios o
usurpados, pero siempre subordinados a la lógica de la desconfianza, la segregación, la vinculación
con el delito, al temor a la pandilla o al asalto.
La urbanización representa una problemática ambiental muy específica. Tradicionalmente se
tiende a aceptar que la explosión urbana en los países en desarrollo responde a los mismos patrones
que en el pasado siguieron los países desarrollados. En forma mecánica se concluye que la urbaniza-
ción y la marginación son consecuencia del proceso de desarrollo y, de manera más precisa, del de
industrialización. Sin embargo, el análisis histórico del fenómeno en los países pobres revela que el
proceso de urbanización tiene en ellos otras raíces que guardan relación con los procesos de desarro-
llo y el papel desempeñado por la periferia en el sistema económico mundial. “El desarrollo urbano
de los países en desarrollo —en especial en América Latina y África— responde al papel de la ciudad
en la articulación de la periferia con el sistema mundial y es una clara expresión de las características
de dependencia de estos países” (Bifani, 1999).
En lo que concierne a América Latina, durante los últimos 30 años, los niveles de pobreza exis-
tentes han evolucionado junto con un proceso de urbanización acelerado. En 2000, la población ur-
bana alcanzó 73.7% del total regional. La población con acceso a líneas telefónicas ha crecido (pasó
de 41 por cada 1 000 habitantes en 1980 a 130 en 1999), así como a agua potable (33% de la población
en 1960 a 85% en 2001). La tasa de natalidad se ha reducido de 5.3 hijos por mujer en 1970 hasta 2.6 en
el año 2000.
Estos números son mayores en el caso de Mesoamérica (cerca de 1.7%) y menores en el Caribe
(1%). En Sudamérica, la tasa alcanza 1.4%. Los mayores niveles de urbanización, de ingreso y, en cier-
tos casos, de programas de control natal, han contribuido a esta reducción. Sin embargo, también

22
En 1983, Gro Harlem Brundtland organizó y dirigió la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente. Bajo su
gestión se elaboró el informe llamado “Nuestro futuro común”, mejor conocido como “El informe Brundtland”. En este docu-
mento se estableció el concepto de desarrollo sustentable que ha sido, desde entonces, incorporado a todos los programas
político-económicos de las naciones. Las actividades y experiencias de la Comisión Brundtland inspiraron a la convocatoria de
la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en 1992.
El crecimiento económico " ""85

cabe señalar que la mezcla de urbanización con desigualdad de ingreso y pobreza ha dado lugar a
procesos de migración urbana, lo que ha generado cinturones de pobreza y marginalidad en torno a las
ciudades (PNUMA, 2006).
La mundialización (globalización), la urbanización, la modernización, la migración, las guerras,
los desastres naturales y la dinámica poblacional han transformado la vida familiar. La cantidad de
familias ampliadas que viven bajo un mismo techo es menor. La pobreza ha obligado a un gran nú-
mero de padres, madres y jóvenes a buscar trabajo lejos de sus familias. En algunos lugares, la rápida
propagación del VIH/sida ha redefinido lo que significa la familia: hay grupos de hermanitos huérfa-
nos que viven juntos, bajo el cuidado de un hermano o hermana mayores o de un abuelo o abuela.
Esas estructuras cambiantes de la familia tienen importantes implicaciones en materia de políti-
cas. El número de hogares cuyo jefe es una mujer va en aumento en las regiones tanto desarrolladas
como en desarrollo, y en muchos países constituyen entre una quinta y una tercera parte de todos los
hogares. También va en aumento la proporción de hogares cuyo jefe es una madre que también pro-
porciona la mayor parte del apoyo económico, o todo el apoyo disponible (UNFPA, 2005).

El crecimiento económico
Las tasas de crecimiento del PIB son la expresión cruda del crecimiento económico. Este fetichismo
monetario se impone mediante la fórmula: ahorrar-invertir-crecer (Georgescu-Roegen, 1978). Desa-
fortunadamente, las convenciones actuales para registrar el PIB reúnen crecimiento (de consumo de
recursos) y desarrollo (mejora de la eficiencia) bajo el término “crecimiento económico”. En la medida
en que el subsistema económico crece en relación con el ecosistema mundial del cual depende, y se
sobrepasan las capacidades de regeneración y asimilación de sus fuentes y vertederos, el crecimiento
acentuará peligrosamente la superación de los límites ambientales (Goodland, 1994).
La degradación ambiental es una consecuencia de la producción y del crecimiento de esta. La
carga sobre el medio ambiente la determina la cantidad de personas, de actividad por persona y la na-
turaleza de esa actividad. Todos estos factores se reflejan en el ingreso nacional. La producción de
bienes manufacturados y de servicios ha aumentado a velocidad y hasta niveles sin precedentes, pero
acompañada por una destrucción sin par del más fundamental, escaso y, en consecuencia, económico
bien a disposición del hombre: el medio ambiente. Este proceso ya le ha causado mucho sufrimiento
al hombre. La degradación ambiental es una consecuencia de la producción y de su crecimiento. La
carga sobre el medio ambiente se determina por la cantidad de personas y la naturaleza de esa activi-
dad (Tinbergen y Hueting, 1994).
El crecimiento económico de los países en desarrollo se ha basado fundamentalmente en la ex-
plotación y exportación de recursos naturales. La medición del PIB por el sistema de cuentas nacio-
nales (SCN) no toma en cuenta la depreciación de aquellos recursos y el medio ambiente en el cálcu-
lo de los costos. De esta manera, debido a que pasa por alto la pérdida de riqueza natural que ocurre
cada año, las medidas tradicionales de las cuentas nacionales sobrestiman el ingreso nacional de cada
año y su crecimiento a lo largo del tiempo (Figueroa B. y Calfucura T., 2002). En varios casos, el cre-
cimiento económico desencadena daños ambientales progresivos y, con ello, en realidad, limita el
desarrollo.
Visto desde otra perspectiva, las consecuencias del crecimiento sobre la dimensión ambiental
pueden ser negativas si no se toman las medidas económicas, normativas e institucionales preventi-
vas. Esto es, la contaminación ambiental entraña un costo sanitario considerable que se agrava cuando
se pospone la lucha contra ella. En general, el costo de la inversión en la lucha contra la contaminación
es inferior a los beneficios que produce. En consecuencia, más vale prevenir que curar. Suele ser más
barato controlar la contaminación en la fuente mediante reformas normativas, en especial la elimina-
ción de subsidios, que invertir más tarde en la lucha contra la contaminación (Thomas y Belt, 1997).
El crecimiento económico indefinido y la explotación intensa de los recursos naturales derivan
en una senda donde a medida que aumenta el producto per cápita, se incrementan algunos impactos
ambientales, como los desechos sólidos en el ámbito de los municipios, el CO2 emitido a la atmósfe-
ra o la acumulación de sustancias muy tóxicas, como cadmio o níquel (Gudynas, 1997). A pesar de
tales consecuencias, la obsesión por el crecimiento no cesa, como lo expresa H. E. Daly en La manía
por el crecimiento. Algunos economistas argumentan que “el fomento de las inversiones aumentaría
la demanda agregada y proporcionaría pleno empleo. Las inversiones significan crecimiento y mayor
capacidad productiva a futuro. Eso es beneficioso porque el crecimiento nos hace más ricos, mitiga
86"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

nuestras angustias e incertidumbres acerca del porvenir, nos alienta a consumir e invertir más, fo-
menta la confianza, la demanda total y el empleo”.
De cara a la incertidumbre que entraña el futuro y frente al síndrome de una crisis global es ur-
gente medir el metabolismo social, detener la huella ecológica, contener la huella del carbono, eliminar
la huella hídrica, conservar la biocapacidad del territorio y alentar la resiliencia de los recursos me-
diante la convergencia y aplicación de los diversos conocimientos de distintas disciplinas, es decir,
mediante la consiliencia.

Entra en acción
Organizados en equipos, los estudiantes deben analizar las problemáticas planteadas en la tabla y se-
ñalar su relación con una actividad económica específica, la urbanización y el crecimiento económico.

Actividad económica
Problema Urbanización Crecimiento económico
específica
Contaminación Agricultura Generación de aguas Empleo e ingresos
de recursos hídricos de exportación residuales y mayor consumo
Destrucción de manglares
Transporte público

El equipo debe redactar una reflexión alusiva al trabajo realizado, y entregarla al profesor.

Coevaluación
Instrucciones: si el estudiante satisface cada aspecto evaluado, se debe marcar en la columna “Sí
cumple”; si no lo hiciera, marcar en la columna “No cumple”. En caso de que no haya cumplido, se debe
anotar la razón de ello en la columna “Observaciones”.

Aspectos a evaluar Sí cumple No cumple Observaciones


¿Qué le falta? ¿Qué debe hacer?
Participa activamente
en la discusión.
Proporciona ejemplos
relacionados con la discusión.
Muestra disposición para
trabajar en equipo.
Vincula lo aprendido con si-
tuaciones de la vida cotidiana.

Nombre del coevaluador:  

Ponte a prueba

1. Cultivo que marcó un punto de inflexión para la sociedad humana.


a) De cereales. c) De raíces.
b) De hortalizas. d) De peces.
2. Con base en las tecnologías que se desarrollaron a partir del siglo xviii y hasta mediados del xx,
los sistemas productivos de las naciones industrializadas desarrollaron sus nuevos potenciales
basándose en el empleo intenso:
a) De energía de origen fósil. c) De nuevas tecnologías.
b) De mano de obra. d) De fuerzas naturales.

(continúa)
Evalúo mis competencias " ""87

(continuación)

3. La producción de alimentos se encuentra amenazada por las siguientes restricciones, excepto:


a) La escasez de agua. c) La pérdida de bosques.
b) El agotamiento de los suelos. d) La abundante fuerza de trabajo.
4. A escala mundial, la degradación de los suelos amenaza los medios de vida de al menos
________________________, la mayoría de ellos ubicados en países pobres.
a) Diez millones de agricultores, campesinos c) Mil millones de agricultores, campesinos y
y ganaderos. ganaderos.
b) Cien millones de agricultores, campesinos d) Ninguna de las anteriores.
y ganaderos.
5. Se prevé que en 2025 la escasez de agua afectará a:
a) La industria especializada. c) Casi a 300 millones de personas.
b) La agricultura de exportación. d) Casi a 3 000 millones de personas.

Evalúo mis competencias


Guía de observación
La siguiente actividad integradora es un caso práctico que el docente debe aplicar al estudiante, el cual le
sirve para calificar los indicadores de la guía de observación que se presenta en la página siguiente.

Entra en acción
En equipos de trabajo deben analizar los siguientes temas que se presentan en torno a la ganadería:

4
).

Luego, deben organizar la información siguiendo la forma de una espiral. Utilicen el formato que
aparece a continuación.
Con ayuda del diseño en espiral deben realizar una reflexión en la que indiquen la relación de la
ganadería con los diferentes temas.

Recursos naturales

Metano

Calentamiento global

Ganadería

Efecto invernadero

LID

(continúa)
88"" " Bloque II"Escenario natural: ecología y ecosistemas

(continuación)

Guía de observación

Institución: _________________________________________________________________________________ Fecha: ______________________________


Nombre del evaluado: __________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: la guía de observación debe ser aplicada por el docente de acuerdo con la actividad
integradora. Si el estudiante satisface cada indicador, debe anotar un l en la columna “Ejecución”; si
no lo hace, anota un 0. En caso de que no cumpla, anota la razón en la columna “Observaciones”. Para
obtener la calificación final el docente debe multiplicar los números que anotó en la columna “Ejecución”
por los números de la columna “Ponderación” y anotar los productos en la columna “Total”. La califica-
ción final es el resultado de la suma de los números anotados en la columna “Total”.

Indicador Ejecución Ponderación Total Observaciones


Utiliza los conceptos básicos
2
del medio ambiente.
Identifica los factores que
intervienen en el desequilibrio 2
de los sistemas ambientales.
Asume su responsabilidad social. 3
Participa como generador
3
de cambio en su medio ambiente.
Calificación final:

____________________________________________________________________________________
Nombre y firma del evaluador

Problema integrador Bloque II

Las generaciones de las crisis ambientales pérdida de la biodiversidad, entre otras calamidades.
Fenómenos que aún siguen en expansión y que se compli-
La generación actual es la generación de las crisis am- can cada día más. El siguiente cuadro contiene los efec-
bientales, del deterioro del planeta, del calentamiento tos o externalidades de la extracción y consumo de ener-
global, del cambio climático, agotamiento de los bos- gía fósil. Estas externalidades tienen diferentes
ques, expansión de los desiertos, erosión del suelo, de la impactos a diferentes escalas espaciales.

Características espaciales y temporales de las externalidades seleccionadas asociadas


con la extracción y consumo de energía fósil
Nivel espacial del impacto
Externalidad
Local Regional Global Intergeneracional
Calentamiento global
Lluvia ácida
Derrame de petróleo
Daño de la extracción
Guerra
Contaminación del agua

(continúa)
Problema integrador " ""89

(continuación)

Características espaciales y temporales de las externalidades seleccionadas asociadas


con la extracción y consumo de energía fósil
Nivel espacial del impacto
Externalidad
Local Regional Global Intergeneracional
Contaminación del suelo
Contaminación del aire (gases)
Contaminación del aire (partículas)
Emisiones de metales pesados

Fuente: Daly Herman E. y Farley Joshua (2011). Ecological economics. Principles and Applications. 2a. ed., Washington: Island Press, p. 195.

1. Coloca una X en el alcance de cada externalidad.


2. ¿Quién debe pagar por estas externalidades?
3. Formula el problema y la pregunta.

También podría gustarte