Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

La Infancia de Patricia Lara Salive: La visibilización del otro

Sofía García Navas

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Noviembre de 2019

Bogotá, Colombia

1
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

La Infancia de Patricia Lara Salive: La visibilización del otro

Sofía García Navas

Trabajo final de grado como requisito para obtener el título de Licenciatura en Pedagogía

Infantil.

Director: John Harold Córdoba

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá, Colombia

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,
antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946,
por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia
Universidad Javeriana

2
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Tabla de contenido
Agradecimientos ........................................................................................................................ 5

Dedicatoria ................................................................................................................................. 6

Resumen ..................................................................................................................................... 6

Abstract ...................................................................................................................................... 7

Introducción ............................................................................................................................... 7

1. Justificación ...................................................................................................................... 9

Antecedentes: ........................................................................................................................... 10

1.1 Educación ....................................................................................................................... 11

1.2 Crianza ........................................................................................................................... 14

1.3 Infancia ....................................................................................................................... 16

2. Definición del problema ................................................................................................. 20

3. Objetivos .............................................................................................................................. 22

3.1. Objetivo General ........................................................................................................... 22

3.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 22

4. Una aproximación teórica y conceptual al proceso de formación política durante la

crianza 23

4.1. Educación:............................................................................................................... 23

3
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

4.2. Familia: ................................................................................................................... 25

4.3. Formación Política: ................................................................................................. 26

4.4. Crianza: ................................................................................................................... 27

5. Método ........................................................................................................................... 29

6. Metodología ................................................................................................................... 30

6.1. Recolección de la información ...................................................................................... 30

Historias de vida (entrevistas semiestructuradas) ............................................................ 30

6.2. Análisis .............................................................................................................................. 32

7. Historia de vida: Patricia Lara, una infancia entre el privilegio y la lucha política liberal

del siglo XX. ................................................................................................................................. 34

7.1 Familia............................................................................................................................ 35

7.2. Crianza y Educación ..................................................................................................... 44

Conclusiones ............................................................................................................................ 57

Referencias ............................................................................................................................... 59

4
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Patricia Lara Salive por brindarme su tiempo, espacio y confianza para

hablarme sobre su historia de infancia y vida. Espero poder hacerle un pequeño homenaje a esta

periodista y escritora que ha dedicado su trayectoria a dar voz a quienes no la tienen.

A María Gómez Lara por ser el puente de comunicación entre su madre y yo, y además por

contar un poco de sí misma, de su visión sobre la infancia de su madre y lo que aprendió de ella.

También agradecer a mi director de trabajo de grado, John Harold Córdoba, quien me guio con

paciencia, apoyo y constancia para realizar esta investigación.

Finalmente, a todas aquellas personas que me apoyaron en el transcurso de esta investigación.

5
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Dedicatoria

Este trabajo de grado está dedicado Arturo Aparicio Jaramillo, un hombre que se dedicó a traer

vidas y a preocuparse por la salud de la mujer, quien esté donde esté fue el que me llevó a conocer

esta historia de vida y es, en cierta forma, una razón por la que yo estoy en este mundo.

A Lucía Aparicio Laserna (mi abuela), quien siempre supo hablarme a través del silencio y

quien compartió su historia de vida con todo aquel que le preguntara, mostrándome que a pesar de

tenerlo todo luchó por ser una mujer independiente, ponerse al servicio del otro y aceptar al otro

por ser quien era, por el simple hecho de ser todos seres humanos o seres vivos.

Resumen

6
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Abstract

This research aims to understand the relationship between parenting and political formation in

the privileged social classes of Bogotá between the 60s and 70s, starting from the life story of

Patricia Lara Salive. This purpose was sought through the study of four key concepts: family,

parenting, education and political formation.

Drawing on a hermeneutical and reflexive perspective this research seeks to understand this

woman’s childhood, as well as how it influenced her later political and journalistic work, from a

reflexive and hermeneutical perspective. Based on her own narrative of her childhood story and a

bibliographical collection, this project aims to understand what it meant to belong to the privileged

social classes of Bogota at that moment, what situations or problems it implied and, most

importantly, how political formation during childhood was.

Introducción

Recordar la infancia es recordar un sueño. Por ser el mundo de un niño un sueño

muy largo, las cosas concretas y tales como son apenas le impresionan. De ahí que

cueste tanto trabajo recordarlas. (Caballero Calderón, 2016)

Recordar la propia infancia implica hacer un viaje interno hacia el pasado en donde tenemos

que volver a pensar en aquella niña o niño que una vez fuimos. Cuando recordamos ese momento

de nuestra vida, los recuerdos de nuestras vivencias no siempre son totalmente claros o asertivos.

Sin embargo, traerlos al presente puede ayudarnos a entender por qué tomamos ciertas decisiones,

7
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

qué pensamos de nosotros como adultos en el presente y qué aprendimos para estar en nuestra

sociedad.

La formación política ha estado ligada de alguna forma a la crianza como proceso educativo de

todos los grupos sociales. Es desde nuestra familia y nuestra comunidad que empezamos a

forjarnos una idea de cómo es nuestra sociedad y qué cosas queremos de esta misma. Por ello,

entender cómo se formaron las clases privilegiadas puede ayudarnos a encontrar pistas de cómo

formar niños y niñas pertenecientes a estos grupos más conscientes de la situaciones y problemas

de la ciudad y del país. Hacerlos reflexionar sobre el poder que tienen para generar igualdad puede

cambiar el rumbo de la política en la ciudad y del país en general, sin juzgar su posición social y

entendiendo cómo viven su infancia y qué problemas tienen durante la misma.

En el siglo XX, entre las décadas del 60 y el 70, la sociedad bogotana estaba viviendo cambios

importantes como sociedad. La familia y la escuela estaban transformando sus posturas frente a

cómo formar ciudadanos y frente al tipo de sociedad que querían. La concepción sobre el niño y

el papel que éste tenía en la sociedad estaba tomando un poco más de fuerza ya que los ciudadanos

y políticos empezaron a preocuparse por la protección y bienestar de los niños y niñas, permitiendo

que se crearan instituciones como el Instituto de Bienestar familiar (1968), que se diera la aparición

de los jardines infantiles y nuevas corrientes pedagógicas que pretendían educar de una forma

distinta a la tradicional.

Fue en el anterior contexto donde una familia perteneciente a la clase privilegiada bogotana

formaba a su única hija en ideas políticas liberales, en habilidades para mantener los negocios

familiares y en procurar promover cambios sociales. La investigación me llevó a concentrarme en

la elaboración de una historia de vida que me permitiera observar a profundidad aquellos elementos

8
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

del pasado de una persona para comprender cómo los primeros años de vida y la crianza juegan

un rol en la formación política de los individuos. Esta metodología fue la más adecuada ya que

permitía acercarse de una manera más intima pues reconoce al sujeto y su experiencia

permitiéndole rehacer su historia y reflexionar sobre los hechos y particularidades que vivió en un

momento determinado.

A partir de la historia de vida de esta mujer, se analizaron cuatro aspectos importantes como la

familia, la escuela, la formación política y la crianza, para entender cómo una persona

perteneciente a una clase privilegiada entiende las situaciones que vive su ciudad, los problemas

que aquejan a otras personas menos privilegiadas y si ha o no ha tomado acciones para ayudar o

visibilizar a aquellos que no tienen voz.

Este trabajo cuenta con una justificación que intenta dar cuenta de la pertinencia de la

investigación, la revisión de antecedentes para saber que había sobre el tema, un acercamiento a

los conceptos claves trabajados p, los objetivos que se buscó alcanzar, el análisis de los resultados

a partir de la entrevista y conclusiones.

1. Justificación

Esta investigación surgió por un cuestionamiento inicial sobre el proceso de crianza y su efecto

sobre la forma de sentir y reconocer el mundo a través de la participación ciudadana y nuestras

preferencias políticas en la edad adulta. Para ello, quise indagar sobre la crianza en un periodo

comprendido entre las décadas de los 60 y 70 del siglo XX. Es decir, busqué abordar el contexto

familiar y educativo de personas que en la actualidad juegan algún rol en la vida política

colombiana a partir de sus testimonios sobre la niñez.

9
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

En términos generales, me interesó hacer una reflexión sobre cómo los estilos de crianza,

entendidos como la manera en que los padres o estructuras familiares orientan el desarrollo del

niño y le transmiten un conjunto de normas sociales que facilitan su incorporación a un grupo

social (Cuervo, 2009, pp.114), han promovido una exclusión a otros o no, es decir, ver cómo la

crianza en las familias puede afectar la promoción de valores democráticos. Pienso que es

importante ver como se forma a los “líderes” desde su niñez y qué tanto se les acerca a las

realidades que ellos no viven, para así mantener una visibilidad y una sensibilización frente a los

menos favorecidos.

Esta investigación genera un aporte en cuanto a que ayuda a entender como se forman los

sujetos políticamente desde su crianza y la estructura familiar, particularmente desde la clase

privilegiada en donde un sujeto puede ser consciente de sus privilegios, tener una postura critica y

formada frente a las situaciones que otros no privilegiados viven y de que forma puede producir

cambios estructurales importantes en la sociedad para cerrar brechas o hacer visible esas

problemáticas y personas que no lo son ante estas clases sociales. En lo personal creo que ayuda a

entender que no por ser parte de un grupo privilegiado no se tienen problemas y que es una infancia

ideal, es ver a un ser humano en su primera etapa de vida desde su formación política y crianza

que busca adaptarse a su miedo, ya esto es lo que le permite entender en que tipo de realidad está

pero también en como puede transformarla para que otros tengan la misma visibilización y así

renunciar hasta un punto a sus privilegios para que los otros gocen de sus derechos.

Antecedentes:

A continuación, presento seis trabajos que me ayudaron a entender el contexto y las diversas

situaciones que sucedían durante el periodo de investigación. Así pude tener una mayor visión de

10
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

los cambios tanto sociales como familiares que se presentaron en estas décadas y que por lo tanto

cambiaron la forma de ser niño o niña en Bogotá. Esta selección de los trabajos se hizo a partir de

los criterios de relevancia, especificidad y relación con lo que se pretendía investigar. En donde se

veía los cambios en la educación, las transformaciones en el concepto de infancia, la acogida al

niño y niña en la formación política, las pautas de crianza y los cambios estructurales en la familia

que se generaron en este periodo.

1.1 Educación

La investigación sobre la educación infantil y la crianza en Colombia ha sido abordada por

diferentes autores. Jiménez (2008), en el artículo Historia de la infancia en Colombia: crianza,

juego y socialización, 1968-1984, expone que la educación preescolar fue una propuesta impuesta

por el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar)

para dar una ventaja en la escritura y lectura en los niños y niñas contando con una mayor

participación de los padres. La educación era concebida como un acto de amor que nacía en el

seno familiar y se trasladaba a la escuela. La socialización del niño y la conquista de su identidad

dependían totalmente del papel que tanto la familia como la escuela asumieran.

En la introducción de su trabajo de tesis doctoral Emergencia de la infancia contemporánea

(1968-2006), Jiménez (2012) entiende que la infancia en Colombia ha pasado por un proceso de

socialización, internalización y externalización de la realidad que se da no sólo por factores como

la familia o la escuela, sino también por factores como lo económico, los medios de comunicación,

la globalización, etc., afectando la forma de educar a los niños y niñas en el país porque la manera

en que se concibe su formación está influenciada por cómo se concibe la infancia y qué se espera

que pase en ésta.

11
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Al final de siglo XX y comienzos del siglo XXI se han evidenciado diferentes corrientes

pedagógicas que han contribuido en la educación colombiana haciendo que con el tiempo

modifique su rumbo y objetivo. Sin embargo, Jiménez (2012) explica que la investigación sobre

la infancia colombiana y por lo tanto su educación es relativamente reciente lo cual hace un poco

complicado entender cómo en Colombia se ejercía la educación de los infantes y se concebía la

infancia.

En el primer capítulo de la obra de Jiménez (2012) La infancia como experiencia

institucional,1968-2006, se hace un análisis sobre el paso a paso para que la infancia concebida

desde el sujeto tuviera un proceso de naturalización, socialización y subjetivación que permitieron

reconocer al niño como un sujeto de derechos y autonomía limitada. Se reconoce que los niños se

van volviendo adultos individual e independientemente de sus familias o la escuela. Sin embargo,

en el capítulo cuarto, La práctica escolar y la emergencia de la infancia contemporánea, se

especifica que la escuela jugó y juega un papel muy importante en la educación infantil

colombiana. Dicho proceso se dio en diversos momentos. Primero, la escuela se centró en educar

los cuerpos de los niños en cuanto a su conocimiento, organización, manejo de fuerzas y

funcionamiento, a lo que el autor llama “tecnología política del cuerpo”, que trata acerca de su

educación dócil para el capitalismo. De cualquier modo, nuevas corrientes pedagógicas se

encargaron de hacer cambios que permitieron ver el cuerpo de los niños de otra forma mucho más

alejada del capitalismo y un poco más humanista.

Segundo, Colombia empezó a preocuparse por la educación de los más pequeños y por ello se

dio inicio a la creación de instituciones cuyo principal objetivo era proteger, cuidar y formar a los

niños en edades de 0 a 6 años. Se pretendía ayudar a las familias en el proceso de socialización,

educación y cuidado de los niños cuando éstas no podían ejercer su rol completo por el trabajo u

12
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

otras situaciones tales como el abandono, la separación de los padres o muerte de alguno o ambos,

la extensión familiar (abuelos, tíos, primos, etc.).

Tercero, en un principio el preescolar se veía como un lugar donde el niño o niña adquiría los

hábitos deseados por la escuela primaria y secundaria -los cuales eran orden, silencio, atención y

disciplina-, para que una vez ingresados al sistema escolar establecido se sometieran

voluntariamente a lo que el profesor y único poseedor del conocimiento dijera o hiciera con

completa sumisión voluntaria. Sin embargo, se empezó a tener otras visiones sobre el papel del

jardín en los más pequeños, el cual era brindarles experiencias en todos los campos posibles para

favorecer su desarrollo.

No obstante, una corriente pedagógica nueva tomó fuerza: la Escuela Nueva, la cual otorgaba

a los niños la facultad de sujetos pensantes que conocían el mundo a través de su sensibilidad y de

sus experiencias. Esto permite que los jardines infantiles obtengan una mayor importancia y fuerza

pues es aquí donde el niño empieza procesos de socialización, el fortalecimiento del lenguaje, el

manejo corporal y desarrollos cognitivos más complejos.

En el país se empieza a tomar mayor conciencia sobre la importancia de la infancia en los seres

humanos y sobre cómo ésta los afecta por el resto de su vida, así que desde 1976, con el Decreto

088 emitido por el Ministerio de Educación Nacional, hasta 1994 con la Ley 115 (Ley general de

educación), se lograron grandes avances en la educación preescolar y los diferentes niveles de la

misma. Colombia se dividió en dos posiciones sobre la importancia de la educación en primera

infancia: la primera se basaba en que considerar el jardín o guardería como una preparación y

adaptación para la escuela, y la segunda veía el preescolar como una etapa de la vida donde el niño

podía desarrollarse en todos los campos del conocimiento (Jiménez, 2012).

13
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Por otro lado, la educación formal y la educación informal se presentan ante la educación

colombiana como dos formas de educar a los infantes. La primera, era entendida como el sistema

escolar al que se adentraba el niño y a partir del cual adquiría todo su aprendizaje; y la segunda,

como aquella que era externa al sistema escolar, donde el niño encontraba un conocimiento que la

escuela nunca iba a ser capaz de darle.

Para Jiménez (2012), el juego empieza a ser conocido como una actividad invaluable para los

infantes en su aprendizaje pues s a través de éste que experimentan el mundo que están conociendo,

se distancian del adulto, desarrollan un conocimiento de sí mismos, poseen autonomía y disciplina.

El juego permite que el niño entienda el mundo adulto, pero pueda distanciarse de éste y crear sus

propias maneras de entender y conocer el mundo en el que está.

1.2 Crianza

Con respecto a la investigación sobre los estilos de crianza, Cuervo ( 2009 ) propone en su

artículo Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia encontrar una relación entre

las pautas y estilos de crianza y el desarrollo socioafectivo de los niños, en donde se observan

básicamente las emociones como agentes que afectan la crianza de los niños y a través de los

cuales los padres generan una afectación en el desarrollo integral.

Cuervo (2009, p. 113-114) define las pautas de crianza como “acciones llevadas a cabo por

los padres y personas responsables del cuidado del niño para dar respuesta cotidianamente a sus

necesidades”. Su visión expone que la familia es quien cubre las primeras necesidades básicas de

los niños a través de sus acciones y que por lo tanto es ella quien enfrenta al niño a la sociedad y

le da herramientas de socialización y relaciones con los otros.

14
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Otro acercamiento a este tema es el que nos da Ramírez (2005) en su artículo Padres y

desarrollo de los hijos: prácticas de crianza, cuya metodología se basó en una revisión de los

estudios realizados sobre pautas de crianza en donde se dividió este proceso en dos momentos. El

primero es el tono de las emociones que va ligado a la comunicación, es decir, a la forma cómo

los padres se expresan con sus hijos y la forma de comunicación que permite la expresión de éstas

y su reconocimiento. El segundo momento es cuando se establecen las conductas encaminadas a

controlar y encasillar el comportamiento de los hijos, es decir, cuando se quiere imponer una

disciplina en ellos. Por consiguiente, las pautas de crianza están establecidas por lo que quieren

los padres que sean sus hijos en un futuro y cómo quieren que lleguen a la sociedad.

Jiménez (2008), mencionado anteriormente por su artículo Historia de la infancia en

Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984, aborda la restructuración que tuvo la familia

colombiana, sus pautas de crianza, el juego y la forma de socialización entre los niños. Para el

autor, en este periodo las pautas de crianza suelen ser más específicas y buscan beneficiar más a

los pequeños, pues se les empieza a concebir como un sujeto con autonomía y voz propia. Las

familias empiezan a darle importancia al diálogo interno para la toma de decisiones y a la expresión

de gustos o disgustos por parte de los infantes. Además, el padre deja de ser pasivo en su rol para

asumir un papel más activo, ya que se entiende que en él también recae la crianza de los hijos, que

y que ésta no se basa en disciplina y castigo sino en afecto y responsabilidad. La mujer deja de ser

la única responsable de la crianza de los hijos y ésta empieza a ser más equilibrada, pues hay mayor

conciencia de la paternidad en el hombre y éste asume su rol dentro de la crianza del infante.

15
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

El lema del momento fue “un niño feliz y equilibrado es el producto de un hogar que le ofrece

seguridad y cariño” (Jiménez, 2008, pp, 163). Por consiguiente, la familia que no cumpliera este

requisito debía sentirse culpable y avergonzada por no ser un lugar adecuado para la crianza y la

educación de su propio hijo. Las nuevas tendencias estadounidenses sobre cómo criar se

encargaron de fortalecer esta idea entre las familias colombianas, sobre todo en las que pertenecían

a la clase social media y alta. Sin embargo, Jiménez (2012) expone cómo la familia colombiana

ha sufrido una transformación notable a lo largo de un periodo más largo, pasando de ser familias

nucleares conformadas por padre, madre, hijos y abuelos, a ser familias de padres separados, con

pocos hijos y que pueden dejar de lado lo tradicional. Las familias comenzaron a modificarse

buscando autonomía personal, alejándose del poder absoluto del padre y e iniciando un proceso de

la mujer para hallar más independencia propia. En todo caso, los colombianos no logran

desprenderse del todo del vínculo familiar pues éste es generador de seguridad, confianza,

responsabilidad e intimidad que solo se logran encontrar en la familia. Empieza entonces a existir

a mediados de los años 80 del siglo XX un equilibrio familiar, donde tanto los hombres como las

mujeres quieren disfrutar de su libertad e independencia, y los niños y niñas son reconocidos como

sujetos pensantes que manifiestan sus sentimientos y sensaciones.

1.3 Infancia

La concepción de infancia en Colombia ha variado y su importancia frente a la sociedad

colombiana ha evolucionado a través del tiempo. En efecto, aunque la infancia estaba

anteriormente subordinada y carecía de derechos, reconocimiento y visibilización, con el paso del

tiempo se logró otorgarle estos reconocimientos. Bogotá fue una de las primeras ciudades en

percatarse de esto y empezar a considerar a los niños y niñas como sujetos de derechos.

16
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Uno de los trabajos más recientes sobre el tema es elaborado por Cárdenas (2018) quien realizó

una recuperación de la experiencia de la infancia y la memoria histórica entre las décadas de 1930

y 1950 por medio de siete entrevistas en las que se reconstruyen sucesos importantes de la ciudad

de Bogotá y algunos pueblos de Colombia con el objetivo de analizar la infancia como una

experiencia histórica bajo los parámetros de la intersubjetividad, la relación entre cuerpo, mundo

sensible, tiempo y movimiento para entender las infancias de aquellas décadas.

Algo interesante de esta investigación es que la autora expone la infancia como una experiencia

narrativa que se rescata desde el adulto contando o reconstruyendo esa infancia que pasó y que no

volverá a existir pero que gracias a ese adulto se puede descubrir. Al reconocer al niño como sujeto

se reconoce que es parte de una trama social y cultural.

La línea transversal del texto es la relación entre infantilización e infantilidad donde la primera

se entiende como la formación impuesta al sujeto y la segunda son los sentidos y características

que describen a la infancia y lo infantil desde su reconocimiento de las cualidades, las relaciones

sociales y las prácticas culturales (Cárdenas, 2017, pp. 38). Por consiguiente, lo que aporta esta

investigación es que la infancia en Colombia ha sufrido cambios drásticos y significativos en lo

histórico, lo social, lo educativo, lo cultural y lo subjetivo.

Para el periodo estudiado por Cárdenas (2018), la religión y principalmente la iglesia católica

fue una institución que marcó la manera de concebir la infancia, pues la presentó como una

dualidad, concebida por un lado como inocencia y pureza; y por el otro lado como la representación

del pecado original y de lo oscuro.

Cabe resaltar que para esta investigación resulta importante el análisis sobre la formación

política durante el periodo de la infancia. Pues, como se vio anteriormente, los infantes estaban

viviendo grandes cambios como sujetos que aún carecían de derechos pero que empezaban a ser

17
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

más reconocidos. Por lo tanto, entender la formación política de un niño, entender de qué manera

se manifestaba y cómo era asimilada es de suma importancia para hablar de formación política

infantil.

Entre los estudios hallados en Colombia, están los de Aguilera y González (2009, pp. 22) que

estudian cómo aparece ese proceso en el marco de la enseñanza de las Ciencias Sociales en

Colombia. Llama la atención la tendencia que busca “el sentido construido desde el sujeto como

ser social” donde el objetivo de las Ciencias Sociales es la formación del ser social y su

compromiso con la construcción de la realidad. Se debe potenciar la capacidad de pensar diferentes

fenómenos sociales para reconocerse como parte de ellos.

Aguilera y González (2009, pp. 60-63) identifican que los niños deben formarse políticamente

siguiendo cuatro parámetros esenciales:

El primero es el aspecto de la sociedad donde el infante debe adquirir valores como ser

individual, como la autonomía, la identificación, la capacidad de curiosidad y los hábitos de salud

y como ser social en el cuidado del medio ambiente, el respeto a los otros, la participación y la

asimilación de normas sociales.

El segundo es el aspecto cognitivo, donde se tiene en cuenta la edad del niño o niña y su

capacidad de aprender y comprender. Tener en cuenta sus conocimientos previos y su cercanía con

la realidad social en la que vive, teniendo en cuenta su contexto histórico y social contemporáneo,

que por lo tanto le permite entender los conceptos de una manera sencilla durante sus primeros

años de vida.

El tercero es que los niños y niñas son capaces de entender la historia pues tienen nociones de

lo antiguo y lo nuevo y crean sus propias interpretaciones entendiendo diversos significados de la

historia y relacionando hechos históricos con los propios.

18
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

El último parámetro es la comprensión del niño como sujeto social y constructor de

conocimiento. De este modo, se considera a los niños y niñas como sujetos de conocimiento que

se plantean preguntas e hipótesis y por lo tanto tienen ideas de lo que aprenden y conocen en la

escuela y sus contextos sociales. Son transformadores de su propia cultura pues al tener todas las

capacidades mencionadas anteriormente pueden generar cambios muy importantes en el mundo.

Por lo tanto, el estudio de las Ciencias Sociales en la primera infancia es muy importante pues

permite entender la trascendencia que ha tenido para la educación colombiana y especialmente en

preescolar y primaria para formar sujetos sociales conocedores de la historia, la geografía y la

cultura. Es por ello que políticamente hablando es interesante cómo esta disciplina no ha sido

tomada con la suficiente seriedad para la formación de sujetos sociopolíticos desde la infancia.

Para el caso del trabajo de Cárdenas (2018), la autora presenta cómo sus entrevistados eran

influenciados por sus familias desde pequeños, entre las décadas de 1930 y 1950, para pertenecer

a uno de los dos partidos políticos tradicionales del país (Liberal y Conservador), los cuales

ejercían un gran poder en las familias colombianas afectando así las formas de crianza, educación,

pensamiento, etc., de los niños y niñas dependiendo del partido al que pertenecieran.

El mapa general que presentan los autores y sus investigaciones muestran una infancia dirigida

por instituciones como la escuela, la iglesia y la familia. Aun así, también muestran el cambio de

percepción sobre la infancia, que lleva a preguntarse cómo la infancia colombiana vivió estos

cambios, y cómo aquellos directamente afectados, es decir, los niños y niñas del siglo XX,

entendieron esta nueva realidad. Cárdenas (2018) es quien a través de narraciones trae en voz

propia a algunos de esos niños que hoy en día son adultos y recuerdan sus infancias de manera

muy particular.

19
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Entender la infancia del siglo XX nos permite entender cómo la subjetivación de la infancia

surge y está presente de una manera más evolucionada en el siglo XXI, dado que como las ideas

propuestas por los diversos autores manifiestan una infancia más presente y consciente.

A continuación, se pretende exponer la indagación que esta investigación encuentra y cree

pertinente poner en evidencia para ampliar el conocimiento sobre la historia de la infancia en

Colombia en cuanto a crianza y educación.

2. Definición del problema

La infancia colombiana a partir de la segunda mitad del siglo XX vivió varios cambios

importantes que marcaron su historia y concepción ante la sociedad colombiana. Los niños y las

niñas pasaron de estar en un espacio invisible y desprotegido a tener más visibilidad y derechos

que permitieron un nuevo reconocimiento social y un nuevo grado de importancia.

La crianza de los infantes, el rol de los padres, el impacto familiar, la escuela y la formación

política fueron esenciales para que estos cambios pudieran suceder. Bogotá como capital de

Colombia fue una de las ciudades en donde estos cambios y nuevas ideas fueron más evidentes.

Las clases sociales con ingresos medios o altos de Bogotá estuvieron muy involucradas en dichos

cambios sobre todo a raíz del surgimiento o la llegada de la escuela nueva y la formación política

que recibían los pequeños. En el caso de los niños y niñas pertenecientes a la clase privilegiada

su contexto se desarrollaba en lo urbano, tenían ingresos económicos muy altos y por lo tanto sus

necesidades básicas estaban en su mayoría satisfechas permitiendo así que tuvieran otras

posibilidades y experiencias que muchos niños de otros contextos más vulnerables o rurales no

podían tener , por lo que acceder a este tipo de educación innovadora y tener una formación política

cercana a las figuras políticas era algo que era más cercano a los niños y niñas de clase privilegiada.

20
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

La crianza se empezó a ver como un acto en donde ambos padres y demás miembros de la

familia debían participar y el niño y la niña estaban bajo su total responsabilidad. Además, el

propio infante empezó a tener una voz dentro del núcleo familiar que permitió que la toma de

decisiones sobre su vida fuera un poco más consensuada y pensada por los padres.

Hoy en día la infancia ha adquirido derechos y deberes que el niño o niña deben asumir no sólo

desde su condición de niñez sino también como ciudadanos. Sin embargo, si nos devolvemos a la

infancia de finales del siglo XX podríamos preguntarnos sobre el proceso de construcción de la

subjetividad política en la infancia perteneciente a la clase política bogotana, tema que aún no ha

sido explorado por parte de la educación y la sociedad colombiana. En ese sentido, esta

investigación se pregunta: ¿cómo se dio la formación política durante el proceso de crianza en el

contexto familiar y la escuela entre las décadas del 60 y 70, articulado a su percepción sobre la

desigualdad social en los grupos sociales más privilegiados?

Responder a la anterior pregunta permite comprender cómo los niños y niñas pertenecientes a

la clase dirigente y política bogotana fueron conscientes de sus pares, es decir, niños y niñas de

otras clases menos favorecidas. También permite comprender la interpretación que pueden tener

sobre las brechas sociales y qué tanto afectó su experiencia de infancia a sus propuestas políticas

actuales, su manera de concebir a los otros y problemas sociales como la desigualdad en Colombia.

Para intentar resolver el anterior cuestionamiento, este trabajo se enfocó en la elaboración de la

historia de vida de Patricia Lara Salive, quien accedió a contar su historia de vida y resolver

cualquier inquietud sobre ésta. En ese sentido, no se busca abarcar una respuesta totalizante, por

el contrario, se recoge la subjetividad de una persona que vivió durante ese periodo y que permite

comprender parte de la realidad sobre el proceso de la formación política de los niños en general,

21
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

y, en este caso en particular, de una mujer dentro una clase social y un contexto geográfico e

histórico determinado.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Comprender la relación entre la crianza y la formación política de una parte de las clases

sociales privilegiadas en Bogotá entre los años 60 y 70 a partir de una historia de vida.

3.2. Objetivos específicos

• Explorar la infancia desde la historia de vida de una mujer para entender las pautas de

crianza y el cuidado entre las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX.

• Reconstruir la concepción sobre los principales problemas sociales del país durante el

periodo de estudio desde la narración de la entrevistada.

• Comprender la formación política en la clase privilegiada bogotana para describir la

educación en primera infancia en la década de los 60 y 70.

• Relacionar las experiencias en infancia de la entrevistada con su vida adulta y el rol

político actual para analizar sus acciones frente a otros.

22
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

4. Una aproximación teórica y conceptual al proceso de formación política durante la

crianza

En este capítulo se elabora una reflexión sobre las implicaciones que tiene crecer en un ambiente

político enfocado desde la formación en ciudadanía democrática, donde el niño es sujeto de

derechos y la responsabilidad de la familia y otros agentes fomentan este proceso. Hay que aclarar

que se parte desde una visión democrática y participativa en donde se busca entender cómo la

crianza, la familia, la educación y la formación política influyen en el desarrollo del pensamiento

político de un niño o niña.

4.1.Educación:

La educación es un concepto amplio y complejo que ha acompañado a la humanidad desde sus

inicios. Desde una visión general la educación tiene como tarea hacer posible la existencia adulta

y despertar en el ser humano el deseo de querer existir (Biesta, 2019). Esto muestra un lado

humanista de la educación, en el cual no sólo se trata de transmitir un conocimiento sino también

de hacer ver la existencia humana como algo interesante y valioso que permita al niño o niña llegar

a la edad adulta. Por otro lado, la educación es un proceso que se da en medio una comunidad y

una cultura, pues parte del propósito es adaptar al ser humano a su sociedad y a su vez crear

23
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

conocimiento. La educación está ligada a la experiencia de cada sujeto, las reflexiones que de ella

obtiene y la formación o adquisición de conceptos con los cuales entiende el mundo.

Pring (2003, pág. 33) señala que “Cuando hablamos de educación nos referimos a esas

actividades… en las que se ofrecen instrucción o enseñanza, que se orientan a fomentar el

aprendizaje”, definición desde la cual surge otra visión sobre la educación en la cual se debe

generar un aprendizaje en el niño, es decir que una acción es educativa porque está fomentando un

aprendizaje y produce una Transformación del sujeto. Al hablar de educación podríamos estar

haciendo mención a diferentes instituciones como la escuela, la familia, la academia, etc., pero

también de esas experiencias que brinda al individuo un aprendizaje que le permite entender su

entorno social y ambiental, generando así múltiples realidades y percepciones del mundo.

Desde este primer acercamiento, esta investigación se centra en la relación entre la educación

y la política, en donde es esta última la que se encarga de adentrar a los niños y niñas en el mundo

de la política que indudablemente afecta a todo sujeto que viva en sociedad. “El modelo del

desarrollo humano supone un compromiso con la democracia, pues un ingrediente esencial de toda

vida dota de dignidad humana es tener voz y voto en la elección de las políticas que gobernarán su

propia vida” (Nussbaum M. C., 2013, pág. 47). Es por ello que la educación centrada en la política

es importante ya que permite a los sujetos comprometerse con su nación y proteger su integridad

en las decisiones que se tomen en conjunto para funcionar y ser parte de una sociedad. Si desde

pequeños le apuntamos a la educación junto con la política tendremos niños y niñas más

conscientes de sus derechos y conocimiento sobre lo que la política es capaz de hacer para ellos

mismos y otros.

24
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

4.2. Familia:

El concepto de familia ha ido evolucionando a través del tiempo. Desde las palabras de Zuluaga

(2002, pág. 89) “un término confuso y ambiguo, sujeto a diferentes significados e

interpretaciones”, por lo que, si bien existen varias investigaciones acerca de la familia y sus

tipologías, se entiende que cada individuo construye su familia. Además es “ un constructo social

contingente y diferenciado, que no está inscrito dentro de un deber ser o un modelo ideal que limite

sus múltiples posibilidades de reproducción social” (Diaz, 2015, pág. 3) por lo que no se entiende

que la familia se construya de una manera específica sino que ésta varía según el sujeto y sus

interacciones y convivencia desde pequeño con otros.

Sin embargo, en esta investigación se entenderá a la familia como el primer contacto social

donde un niño o niña construye su subjetividad e identidad para así poder ser parte de la vida social

y política, generando relaciones con otros en cuanto a ideas, sentimientos y posiciones frente a la

sociedad a la que pertenecen.

Aquí, se ve a la familia como aquella que dirige en el infante sus primeros pasos para

relacionarse con otros y construir sociedad, es decir, existe una mirada política en cuanto a que

una familia en cualquier sociedad tiene una posición política y una forma de observar y entender

las situaciones sociales. Las familias son una forma de dar un orden social a los individuos y

dependiendo de cómo estas funcionen se acercan a la esfera política. Es desde una mirada

democrática de la familia la primera que se encarga de formar a los niños y niñas en la vida de una

ciudadanía democrática (Zuluaga, 2002), por lo que para que uno niño o niña pueda abordar el

funcionamiento de la sociedad, primero debe tener la experiencia al interior de su familia, las

tradiciones que esta tenga y como se relacionan en la vida pública.

25
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

4.3.Formación Política:

Al hablar de formación política se está haciendo mención de los sentimientos, palabras y

acciones que desde temprana edad se empiezan a inculcar en el niño o niña para que este forme su

pensamiento crítico y reflexivo, tomando una posición política frente a las situaciones que se

presentan en su sociedad.

Nussbaum (2013) explica que los niños desde que nacen empiezan a desarrollar el miedo, la

vergüenza, la envidia y la repugnancia donde todas tienen un propósito de supervivencia y

protección desde un sentido biológico pero que desde la familia y el grupo social al que

pertenezcamos se trasladan a la discriminación del otro. Esta autora nos invita a pensar como desde

que el niño es pequeño podemos intervenir para disminuir la exclusión entre los diferentes grupos

que se forman en una sociedad. “Lamentablemente, debemos reconocer que todas las sociedades

humanas crean grupos excluidos que reciben el estigma de causar vergüenza, repugnancia o, por

lo general, ambas cosas” (Nussbaum M. C., 2013, pp. 59) por lo que es indispensable que veamos

como las mismas sociedades se excluyen desde sentimientos antimorales que impiden el

reconocimiento del otro y generan desigualdad.

Por otro lado, el concepto de formación política está ligado a un contexto histórico y

generalmente a una ideología política por lo que cuando el niño llega al mundo “sus padres también

son habitantes de un universo social y político, y las señales que les trasmiten a sus hijos están a

su vez determinadas por este universo” (Nussbaum M. C., 2013, pág. 60), por lo que la formación

política en la infancia primeramente está regida por la concepción de política de los padres y el

universo social en el que estos se desenvuelvan.

Al estar ligado a una sociedad y un contexto especifico la concepción de formación política,

sentimientos como el patriotismo se inculcan desde muy temprano en la infancia, en donde este es

26
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

un tipo de amor que tiene a la nación por objeto (Nussbaum M. C., 2019, pág. 252). Entonces este

sentimiento se liga a la formación política de un sujeto ya que entiende su territorio y quienes

habitan en él, desde los sucesos políticos y transformaciones que se dan en el mismo.

Sin embargo, hay una discusión en torno en la educación moral y la educación de ciudadanos

pues hablar de educación moral no implica hablar de educación en ciudadanía, pero si ambas no

se dan en un individuo es muy difícil que este reflexione sobre lo que pasa en su país y tomen

decisiones correctas para su vida. Cuando hablamos de una educación o formación política esta

consta tanto de un conocimiento, una formación en ciudadanía y una educación moral, necesarias

para que dicha formación se componga no sólo de lo que “yo” como ciudadano puedo obtener del

Estado o gobierno, sino que es muy importante que tenga sentimientos frente a lo que sucede y

obtenga valores que me permitan tener una posición crítica, reflexiva y propositiva en la sociedad

en la que vivo. “Uno de los objetivos de la educación moral es que los estudiantes sean capaces y

tengan el coraje moral de hacer lo que saben y sienten que está bien” (Halstead, 2010, págs. 257-

258). Por lo que una formación política debe llevar a ser capaz de reflexionar y accionar según los

ideales y valores que se tengan para lograr una causa.

4.4.Crianza:

El concepto de crianza está relacionado con la forma en que los padres o un cuidador se hacen

cargo de un niño o niña durante su niñez hasta llegar a la adultez. Según Bouquet y Londoño (2009,

págs. 1-2) criar implica tres procesos psicosociales: las pautas, las prácticas y las creencias. Las

pautas son las normas que los padres siguen frente al comportamiento de sus hijos y esto genera

significaciones sociales, las prácticas son las relaciones entre los miembros de la familia y

27
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

determinan el poder que ejercen los progenitores en sus hijos y las creencias son los conocimientos

que tienen frente a como criar un hijo.

La crianza y sus diversas formas muestran que no hay una manera única y correcta de criar a

un niño ya que varía según la cultura, la comunidad y el estrato social al que se pertenece. Por otra

parte, está ligada al desarrollo infantil ya que lo que suceda en esta etapa se verá reflejado en la

adultez, “la misma está en estrecha relación con el desarrollo infantil, las diferentes concepciones

de niño, la clase social, las costumbres y normas socio-históricas y culturales” (Bouquet &

Londoño, 2009, pág. 111). Entonces se entiende que el concepto de crianza se vincula a como

entendemos la niñez y como la definimos pues dependiendo de ellos tenemos unas prácticas y

pautas que nos rigen para criar a un infante.

Además, casi todos los padres no tienen un estilo de crianza definido o tienen pautas de crianza

contradictorias por lo que la crianza puede ser ambigua en un mismo estilo (Bouquet & Londoño,

2009). Es la crianza donde el niño o niña empieza a formar sus rutinas, ideas y sentimientos además

de afianzar su personalidad y carácter. “El ambiente familiar es el primer mediador que establece

practicas educativas que permiten al niño socializar exitosamente y desarrollar competencias

emocionales usando diferentes estrategias sociales desde su comportamiento y el de otros” (Vega,

Arredondo, & Mora, 2018, pág. 158). Por lo que la crianza, también es una interacción desde que

llegamos al mundo con otros desde nuestra familia pues es esta con quien empezamos a

relacionarnos y empezamos a usar diferentes estrategias para saber cuál de ellas es la mejor para

relacionarnos.

28
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

5. Método

Existen dos grandes enfoques que permiten entender hacia donde está dirigida la investigación

de carácter social. Por un lado, el enfoque cuantitativo y, por el otro, el cualitativo. Ambas se

caracterizan por permitir al campo investigativo dirigirse en un modelo y método para poder

llevarse a cabo.

La investigación cualitativa no utiliza la medición numérica para entender, describir o analizar

una situación, fenómeno o problema de investigación y no se busca una verdad absoluta. Varias

veces la investigación puede cambiar pues está sujeta al contexto y los hechos sociales. Se interesa

más por los sucesos y sus particularidades que en las generalidades. Por lo tanto, Esta

investigación es de carácter cualitativo con diseño narrativo, orientada a entender la crianza, la

formación política, la familia y la educación desde los recuerdos de vida y narración de una mujer

de clase social privilegiada y que influye en el periodismo y la política. Aquí importa es entender

como estos temas la afectaron y sus particularidades sin ofrecer una verdad absoluta o una

sentencia sobre su formación. Es por ello que a partir de la herramienta de historia de vida o

biografía se pretende dar cuenta de los temas antes mencionados. “En las biografías y las historias

de vida, el investigador debe obtener datos completos y profundos sobre cómo ven los individuos

los acontecimientos de sus vidas y a sí mismos. En las historias de vida y biografías es esencial

tener fuentes múltiples de datos” (Hernández, Lucio, & Baptista, 2010, pp. 437). Por consiguiente,

su enfoque es el narrativo en el que se busca desde una mirada analítica y reflexiva entender como

la historia de vida de la entrevistada nos puede mostrar otras formas de concebir los sucesos

históricos, deconstruir ciertos mitos o supuestos que de repente pueden impedir que sea vea esa

29
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

realidad en la que vivía la informante; es decir, si bien es importante la clase a la que pertenecía se

debe tener en cuenta que lo importante aquí es revisar su narrativa, su forma de reconstruir la

memoria y como plasma sus pensamientos y sentimientos. Sumado a eso se podría entender como

pretexto para entender un problema de la estructura social que se plantea, a través del relato en

primera persona de un sujeto de su propia vida (Javier E., 2014). Es desde una mirada hermenéutica

que no se busca una verdad absoluta sobre cómo era la crianza, la familia, la educación y la

formación política, sino precisamente entender cómo desde un individuo fueron entendidos y que

recuerda de ello desde su narrativa, además de precisar ciertos momentos históricos que

posiblemente presenció en su infancia. Entendiendo que el relato es una forma de ver esta realidad

pero que acompañado con teoría y análisis puede ayudar a entender cómo se dio este fenómeno en

las clases sociales privilegiadas bogotanas.

6. Metodología

6.1. Recolección de la información

Historias de vida (entrevistas semiestructuradas)

La investigación está basada en una historia de vida a partir de la reconstrucción de la infancia

de una mujer durante las décadas del 60 y 70 desde su propia narrativa. Aquí se entienden las

historias de vida como “el método adecuado para recoger y conocer en voz propia de los sujetos

(…) experiencias humanas” (Lozano, 1998). Se utilizará la historia de vida para tratar este tema y

momento histórico. Esta experiencia de vida es relevante pues, aunque la entrevistada haya

mantenido un estilo de vida privilegiado frente a muchas otras infancias, es interesante observar

su vínculo con los sucesos que ocurrían en la capital colombiana y las vivencias que fueron

30
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

significativas para realizar las actividades que realiza hoy en día. Las historias de vida permiten

reconocer y analizar como cada individuo relata o narra su propia historia y la reconstruye en el

presente en el que ahora está (Lozano, 1998). Es el testimonio de esa persona que poniéndolo desde

las temáticas que interesan a la investigación permiten conocer cómo eran las infancias de parte

de las clases políticas y privilegiadas bogotanas.

Para la elaboración de la historia de vida fue preciso realizar dos encuentros en los que se

hicieron entrevistas semi- estructuradas, a partir de las preguntas abiertas que iban siendo

registradas a partir de la información dada por la persona.

En la primera entrevista se realizaron preguntas acerca de cómo se recordaba la persona a si

misma de niña en general y poco a poco se fue entrando a los temas propuestos, como fueron:

Crianza: Se pretendía saber cuáles eran las prácticas de crianza que recordaba, como las

entendía, cuáles eran sus costumbres y que relaciones formó en el principio de su vida. Además,

de ello buscar comparaciones con su crianza y la que habían tenido sus hijos.

Familia: esta parte buscó entender cómo estaba conformado el grupo familiar, quienes eran los

miembros y qué hacían, que costumbres tenían, también a tener una visión general de una familia

de clase privilegiada.

Educación: aquí se abarcaron la escuela formal, junto a la influencia de la familia y su aporte

actual a la educación en Bogotá.

31
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Formación Política: este tema tuvo como propósito entender como era su relación con la política

desde el grupo familiar y observar en qué medida esta pudo influir sobre su comprensión de los

problemas sociales en la edad adulta.

Esta entrevista duró una hora y mi papel aquí fue el de escuchar y realizar las preguntas

conforme a lo que ella narrara, ella también me preguntaba cosas y quería saber un poco el

propósito de esta entrevista.

En la segunda entrevista se profundizó más acerca de la relación con su madre y algunos otros

individuos importantes en su vida. Se habló de su concepción como mujer e hija única. Además,

se indagó sobre el tema de las mascotas y el juego ya que al ser hija única estos dos tenían un papel

importante en su vida.

Esta segunda entrevista fue mas corta que la anterior ya que duro cuarenta y cinco minutos,

tuvo varias interrupciones y aunque mi papel también fue de absoluta escucha y generar

conversación, en donde la informante ya se sentía mas en confianza y hablaba mas fluidamente.

La recolección de información se hizo a partir del uso de grabadoras que la entrevistada permitió

que se utilizaran y la recolección de algunas fotos que ella facilitó.

6.2. Análisis

El análisis de la información a partir del testimonio obtenido y la bibliografía consultada se hizo

a partir de cinco categorías previas que son la crianza, la familia, la escuela, la formación y el rol

político actual o ejercido. A partir de estas se observó como la entrevistada vivió estas experiencias

y como comprendió los problemas sociales que preocupaban al país y a la capital colombiana.

32
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

El proceso seguido fue escuchar los audios, leer los apuntes, revisar las fotografías, diarios u

objetos y utilizarlos para caracterizar a la niña de ese momento. Entender qué le gustaba y que no,

los sueños que tenía, sus gustos relacionados con el juego y otros aspectos que permitieron

observar al infante de ese momento.

A partir de allí, se realizó la transcripción de ambas entrevistas. Después se resaltaron algunos

datos importantes que la entrevistada dio, como fechas, nombres y personajes de la historia. Al

terminar esta parte se inició con el análisis de cada tema a partir de las respuestas que ella brindaba.

Sumado a eso se observaban las emociones que surgían al hablar de la crianza, la escuela, la

familia, la formación política, el juego y otros temas espontáneos que surgieron, pues era

importante ver el impacto que esto tuvo en su vida y la forma en como hoy lo recuerda y los trae

al presente.

Con todo esto, se buscó comprender como desde la narrativa de una persona perteneciente a la

clase privilegiada se vivió la crianza y la formación política en la década de los 60 y 70,

entendiendo su contexto social e histórico y sobre todo su particularidad ya que su historia personal

es sólo un punto de vista para recorrer estas décadas y comprender esa problemática.

A continuación, presento los resultados de la investigación a partir del testimonio de la

entrevistada.

33
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

7. Historia de vida: Patricia Lara, una infancia entre el privilegio y la lucha política

liberal del siglo XX.

Patricia Lara Salive nació el 5 de febrero de 1951 en Bogotá Colombia, es hija única de Rómulo

Lara y Dora Salive, su padre fue un importante empresario que se dedicó al área industrial y

agropecuaria mientras que su madre no tenía ninguna profesión; sin embargo, ambos estaban

involucrados con la política pues compartieron con grandes figuras del momento y compartieron

diversos hechos políticos.

Es egresada del Gimnasio Femenino y realizó su pregrado en Filosofía y Letras en la

Universidad de Los Andes. Después realizó diferentes posgrados en Francia y Estados Unidos.

Desde joven desarrolló un interés por los temas políticos que afectaran el país y ha explotado su

pasión por escribir.

Actualmente es periodista y columnista del periódico el Espectador y El país de Cali. Patricia

ha escrito libros importantes como Siembra vientos y recogerás tempestades (1986), Las mujeres

en la Guerra (2000), Adiós a la Guerra (2018), entre otros.

La historia de vida de Patricia Lara y particularmente de su infancia permiten cumplir con los

objetivos de esta investigación porque primero pertenece a la clase social privilegiada, segundo

tuvo una formación política y si bien no ejerce desde la política electoral, sí actúa desde su posición

como periodista y escritora reconocida por sus libros y su defensa al proceso de paz con las Farc

34
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

y tercero, aunque no ha sido profesora si visita regularmente colegios públicos y privados dando

charlas y discusiones sobre sus libros y los temas actuales del país. Por lo que, esta historia de vida

permite acercarse a la realidad de los niños y niñas pertenecientes a la clase privilegiada de Bogotá

en la mitad del siglo XX.

A partir de la entrevista realizada, se presentará este capítulo en dos secciones las cuales son

familia, escuela y crianza, formación política y juego, donde se entrelazará el análisis y las

respuestas de la entrevistada.

7.1 Familia

La familia Lara Salive estaba integrada por tres personas: papá,

mamá e hija. El padre se encargaba de los negocios familiares, la

madre del cuidado de la casa y la hija asistía al colegio. Como familia

nuclear contaban con la particularidad de tener solo una hija y no

varios hijos lo cual era peculiar para la época. Sin embargo, Patricia ya

menciona su familia extensa y además muestra como la concepción de

familia puede variar según las personas que se consideren cercanas y

significativas en la vida del sujeto. Al respecto señala que convivía: "mi papá y mi mamá porque

yo no tenía más familia, bueno y mi prima Lilian que era casi mi hermana y la familia de mi mamá

sobre todo mis primos los hijos de los hermanos de mi mamá" (Patricia Lara, entrevista del 15 de

junio de 2019).

35
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Hay dos aspectos a resaltar que suceden tanto en la primera como en la segunda entrevista y es

que la entrevistada enfatiza mucho en lo deseada que fue, pues sus padres eran un poco mayores

y les era difícil concebir hijos. Al respecto ella dice: “… el hecho de haber sido hija única, tan

supremamente buscada porque no es una hija única cualquiera sino una hija única sumamente

buscada y cuando ya pues ya no había más posibilidades... llegué al mundo ¿no? …” (Patricia

Lara, entrevista, 3 de octubre de 2019). Es decir, que al parecer su concepción fue un

acontecimiento muy importante para sus padres pues eran muy bajas las posibilidades de concebir

y que más adelante hace entender que fue una preocupación del padre no poder tener más hijos:

Pues el hecho de ser hija única para mi papá yo creo que era muy complicado,

porque es que mi papá era un tipo muy importante con una serie de cosas encima que

manejaba muy importantes y yo era hija única y por el otro lado eran ocho hijos del

lado del doctor Lara y seis del lado Lara Luis, entonces él siempre veía muy

angustiado muy preocupado que a mí me fueran a apabullar ¿sí? Entonces yo creo

que a me criaron como si fuera hombre y mujer… (Patricia Lara, entrevista 3 de

octubre de 2019)

Desde este punto se podría pensar que el hecho de ser hija única era ser vulnerable y tendría

que afrontar el mundo con otros problemas. Sin embargo, aquí también jugó un papel importante

la crianza ya que desde lo que sintió Patricia fue criada como los dos géneros reconocidos en esa

época.

El segundo aspecto sobre la vida familiar es que Patricia al ser una mujer tenía un desafío mayor

al estar a cargo de los negocios de su padre y ser la futura cara de la familia, ya que en esta época

36
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

y en anteriores se pensaba que los hombres eran los únicos capaces de asumir los negocios y la

vida laboral. Sin embargo, esta percepción ya estaba empezando a cambiar y en una familia como

la de Patricia el progreso era algo por lo que apostaban los padres quienes se declaraban liberales

y progresistas. Además, en su historia familiar la abuela paterna, Mercedes, crio a sus hijos al

quedar viuda, por lo que en esta familia era algo normal que las mujeres asumieran la educación y

los negocios para mantener y educar a sus hijos.

… la abuela paterna que fue una maestra, ella era de Gigante, Huila, ella era una

mujer absolutamente brillante y fascinante. Ella crio a esos hijos, ellos no tuvieron

escolaridad digamos primaria y entonces ella les enseñaba todo, matemáticas,

lenguaje, gramática, todo ellos entraron al colegio fue en bachillerato… (Patricia

Lara, entrevista 3 de octubre de 2019)

Así que desde lo que era esta familia las mujeres tenían un papel importante, y las emociones

que Patricia resalta de admiración hacen ver como gracias a esta abuela su padre tenía otra visión

sobre la educación de su hija y el porqué de empoderarla en su exigencia para que esta pudiera

asumir sus negocios y en general los problemas de la vida, algo que se explica con más detalle en

la sección de crianza y educación.

Patricia sintió que tuvo un rol importante en su familia, en donde toda la atención de los

padres se centró en ella. ¡Uy si! Yo era importantísima (risas) Era como el eje, yo era el eje de la

familia, yo creo, pues mi papá giraba alrededor mío y mi mamá giraba alrededor de mi papá (el

testimonio es dado en medio de risas) (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019).

37
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Parece ser que esa atención podía ser novedosa porque no era normal que los padres estuvieran

tan pendientes de sus hijos y más cuando pertenecían a clases sociales privilegiadas, donde

generalmente los menores estaban a cargado de nanas o sirvientas. Resulta extraño que para la

época Patricia recibiera tanta atención y fuera muy tomada en cuenta por sus padres, especialmente

por su papá.

Sin embargo, al preguntarle acerca de la relación con su madre muestra que hubo celos y cierta

distancia por la atención que recibía del papá. En la segunda entrevista cuenta que su madre era

una mujer ama de casa, con un carácter entre fuerte y sarcástica, ella era quién mantenía la

organización y ciertas costumbres:

Mi mamá era una persona supremamente brillante, muy aguda con un sentido del

humor (…) Humor negro, humor negro, muy aguda. Ella era todo un desafío mi

mamá y también era una persona muy recta muy apegada a los principios, las normas

y la ética…. Ehh Muy perfeccionista, todo en mi casa era perfecto. El orden en mi

casa era una cosa… porque ambos eran organizadísimos, eso no se sabía cuál de los

dos era más ordenado (Patricia Lara, entrevista 3 de octubre de 2019)

Además:

…ella era una arquitecta empírica, todo eso en “El Refugio” o en la finca hubo muchas

construcciones y muchas cosas que fueron gestionadas por ella y ella hacia esos planos como

una arquitecta y todo eso… Era una relación muy difícil porque mi mamá me tenía celos ¿sí?

Por ese amor desmedido de mi papá, pero mi mamá era una persona muy solidaria (Patricia

Lara, entrevista 3 de octubre de 2019).

38
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Por lo que narra, su madre era una mujer activa en la casa que a pesar de no tener una profesión

buscaba diversos oficios y aficiones que le permitían tener su propio mundo independiente de la

de su marido, también por lo que Patricia hace entender a pesar de los celos o la competencia que

podría sentir por su hija era un apoyo y siempre estuvo presente en su vida, pues esta madre

influyó en su forma de pensar en la política y de ser activista.

La formación política de Patricia empezó dese muy pequeña en el comedor donde conversaba

con sus padres y ellos le contaban las cosas que pasaban en Bogotá y el país. “Eran las sobre

mesas con mi papá y mi mamá que eran muy largas, aquí duraban una hora … (Patricia Lara,

entrevista 3 de octubre de 2019). De hecho, ese comedor que yo tengo allá yo

he cargado con ese comedor pa’ un lado y pa’ el otro porque yo digo que yo

aprendí ahí todo lo que tengo… lo que sé y es un comedor enorme entonces yo

siempre he vivido donde quepa el comedor…” (Patricia Lara, entrevista 15 de

Junio de 2019). Es importante ver que ella tenía una voz y era participe de lo

que pasaba en la familia. Destacando que los padres estaban muy involucrados en la vida política

e industrial del país. Patricia define a su familia de la siguiente manera: “Pues una familia extraña,

uno diría por un lado una familia burguesa, si una familia burguesa indudablemente (…) yo creo

que yo siempre estuve metida en el país ¿si?. La historia del país la aprendí de mi papá y de mi

mamá, no sólo de mi papá sino de ambos… ( Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

Reconoce la posición social de su familia, pero indica que, aunque sus primos Lara sí vivían

otra realidad de Colombia y por fuera de esta, sus padres se quedaron en el país y se dedicaron a

39
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

que ella conociera la historia y fuera consciente de las situaciones que Colombia afrontaba. Desde

su perspectiva la historia del país ha envuelto a su familia y a ella misma. Esta última idea muestra

que posiblemente lo que sucedía en el comedor era un preámbulo para que ella conociera la historia

de su propia familia y recordará de dónde venía y quiénes habían sido sus antepasados, había una

intención de que ella supiera quienes habían sido sus abuelos y cómo habían participado en la

historia de Colombia. Ambos abuelos (Leonidas Lara y el abuelo materno Salive) estuvieron en

La Guerra de Los Mil Días y sus padres compartían con figuras políticas muy importantes como

Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Jorge Eliecer Gaitán, y otros. Estos fueron

factores determinantes para formarla en historia de Colombia por su propia familia como una

manera de generar en ella un pensamiento crítico y reflexivo sobre lo que sucedía en el país y

estructura una base que viene desde la familia para enfrentar lo que ellos consideraban injusticias

políticas.

Para la formación de la subjetividad política de la entrevistada, la familia juega un rol central

por los siguientes aspectos: se puede observar que, desde la visión de Patricia, sí hubo una

formación política en su casa. Casi toda su familia pertenecía al Partido Liberal y resistieron al

conservatismo, había un compromiso con su país, en el cual a través de los negociosos y los

hobbies de los padres hicieran de esta una familia, afectuosa y socialmente activa.

¡Total! Mis padres y mi abuelita (…) Entonces yo si tuve una formación política muy

fuerte, y yo me acuerdo de adolescente, yo era Llerista, es decir yo era y seguí siendo

Llerista de Carlos Lleras y seguí siento “llerista” hasta que me morí y todavía soy

40
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

“llerista” hasta que se murió él digo y todavía soy “llerista”. ( Patricia Lara, entrevista

15 de junio de 2019)

Patricia narra que su abuela fue una mujer muy influyente en su sentir frente al conservatismo

porque a su abuela los conservadores le producían rabia, tanto era así que la abuela decía querer

matar a un expresidente. Sentimientos como estos pueden ser heredados y además crear una

relación con las situaciones políticas e injusticias sociales que se presentan en el país, una

comunidad o cerca de nosotros, por lo cual se ve que desde pequeña Patricia si heredó este tipo de

sentimientos pues se ve reflejado en como habla de la política actual y algunos políticos o partidos.

En su narración Patricia se llama a sí misma como "llerista”, refiriéndose a Carlos Lleras Camargo

expresidente colombiano, lo cual muestra su fuerte afinidad con el político y sus ideas. En donde

aún hoy en día mantiene esta afirmación y hace comparaciones desde esta posición a la política

actual y los políticos de este momento.

Como es evidente la política en esta familia era un tema muy importante que estaba en las

conversaciones y sentimientos de la misma, se podría decir que, gracias a la relación de la familia

con la política y la historia, Patricia con el tiempo creó sus propias definiciones de política,

desigualdad y otredad, construidas desde su conocimiento de historia familiar y general,

experiencias y sentimientos.

La política la define como:

41
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

… primero algo fundamental y si no te metes con la política la política si se mete contigo

¿sí? Que a través de la cual se pueden lograr unas cosas maravillosas o se pueden lograr

unas desgracias infinitas para un pueblo... un instrumento para lograr que rijan unas

libertades mínimas, un estado social de derecho, una concepción democrática de la

sociedad donde además haya justicia, donde haya una igualdad de oportunidades, donde

haya una distribución del ingreso, donde haya equidad. (Patricia Lara, entrevista 15 de

junio de 2019).

Es interesante como primero ve la política como algo que afecta a todas las personas y nadie

esta eximido de la misma. Segundo, conserva ideas liberales y democráticas y tercero habla de

igualdad de oportunidades pero que a sí mismo la política puede ser muy beneficiara como dañina

para la sociedad. Es evidente que esta definición se ha consolidado a través del tiempo y las

experiencias que ha vivido en este ámbito de su vida.

La desigualdad la entiende como:

…una tragedia primero ¿sí? Pero lo más complicado de la desigualdad es la

desigualdad de oportunidades porque ahí desde la infancia comienzas a crear una brecha

que es muy difícil de solucionar (…) más que la igualdad porque la igualdad absoluta yo

creo que es muy difícil de conseguir es la inequidad, la desigualdad de oportunidades.

(Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

Según Patricia, la desigualdad de oportunidades es lo que realmente afecta a la sociedad. Por

ello debemos procurar cerrar esas brechas que no permiten que todos puedan iniciar desde un
42
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

mismo punto de partida. Ella cree que desde la infancia empieza a formarse esta brecha y por ello

es tan importante que la sociedad trabaje en ello. Es una perspectiva muy humana que entiende a

la desigualdad como algo inhóspito que no permite que las personas puedan realizarse ni llegar a

superarse en muchos casos por la falta de compromiso e intereses individuales que impiden el

progreso de toda una sociedad.

Por último, entiende a el “otro” como

…un ser al que tengo que aprender a ver ¿sí? Y ahí me viene a la cabeza una frase muy

bella de un personaje de un libro mío que se llama Mujeres en la Guerra que es Dora

Margarita que ella es una mujer que fue guerrillera (…) Si antes de comenzar a matarnos

tuviéramos la capacidad de conversar, de ver al ser humano que hay al frente pararíamos

la guerra y cambiaríamos el país” yo creo que es una reflexión muy profunda y es un poco

lo que uno tiene que ver en todos los seres humanos quien es ese ser humano que tengo

enfrente llámese amigo, enemigo o desconocido... ¿quién es esa persona? ¿cómo es? ¿qué

siente? (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019).

Resulta interesante su forma de concebir al otro ya que lo entiende como un sujeto. Además,

que la frase que menciona muestra como en realidades difíciles como lo es la guerra se pueden

hacer reflexiones sobre el otro y que tanto puedo yo reconocer de él. Patricia intenta mostrar que

su concepción va más allá de algo físico y que se centra en ver el interior de cada uno. Con la frase

recopila todo lo que cree sobre el otro y cuál es el trabajo de uno mismo debe hacer frente a otro.

43
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

7.2. Crianza y Educación

Dentro de un grupo familiar existe algún tipo de crianza que se acomoda a esa familia y a lo

que la sociedad espera de un sujeto para que siga un comportamiento y unas reglas culturales.

Además, los menores reciben una educación por parte de la familia y de la escuela que les permiten

entender el mundo de cierta forma y generar aprendizajes basados en la experiencia y la teoría que

reciban. En el caso de Patricia Lara, explica claramente que su padre fue quién tuvo un rol central

en su crianza. La entrevistada lo expresa de la siguiente manera con respecto a quién asumió el

papel de cuidador, lo cual resulta interesante teniendo en cuenta la época y el contexto en el que

se encontraban.

¿Qué me enseñó mi papá? Todo o sea… es que él… mi mamá se levantaba tarde

como a las nueve de la mañana, mi papá era muy madrugador, entonces digamos esa

hora que es tan importante para los niños, que es la levantada, la salida al colegio

etcétera… todo ese tiempo, lo pasé con él, entonces yo recuerdo… Pues él me enseñó

a bañarme, me enseñó a vestirme, es decir esas cosas que normalmente o hace la

muchacha o hace la mamá ¿no? (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019).

En el testimonio hay dos aspectos interesantes que permiten ver como un padre puede asumir

su rol como cuidador desde las actividades diarias en donde le enseñó a ella sus rutinas y además

la acompañó en el proceso. El primero rompe con ciertos imaginarios sobre un padre bañando a

su hija o tener una cercanía con ella que no fuera supervisada por la madre pues Patricia habla de

44
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

él con gran cariño. El segundo punto es que ella misma reconoce que este papel lo asumían

generalmente las mujeres fuera la madre, la nana o la señora del servicio. Es decir, como se

mencionó antes si hay una conciencia de que su padre era particular para la época. Al decir "todo"

también se refiere a lo académico, los consejos y las sobremesas (conversaciones que se dan

después de acabar una comida principal, se les dice “sobremesas” porque son discusiones que se

dan al finalizar las comidas) que le ayudaron a afrontar la vida. Entonces rompe con paradigmas

e imaginarios para dar paso a una idea de que un cuidador puede ser cuidador sin importar su

género o posición económica, simplemente asume un papel protector frente a un ser más

vulnerable al cual le brinda afecto y conocimientos.

Sumado a lo anterior, se evidenció que la madre de Patricia no tenía ciertas limitaciones a la

hora de mostrar su cuerpo dentro de la casa, al parecer desde pequeña hablaba con sus papás de

temas sexuales y de lo que se debía hacer o no.

Ella andaba en su camisa de dormir transparente tranquilamente en la casa, es

decir, no había ese tabú ese tapujo, mi papá estaba ahí, yo estaba ahí y ella andaba

con su camisa transparente ¿sí? Entonces yo creo que era una… pues yo creo que

era un mensaje bueno. Yo no siento que a mí me criaron con unos tabús sexuales,

complicados. (Patricia Lara, entrevista 3 de octubre de 2019).

Si bien el padre era quién más resaltaba en este rol de cuidador, la madre de una forma indirecta

influenciaba en que Patricia pudiera tener un concepto sobre el cuerpo diferente y sobre una cierta

libertad que permitía contribuir a la educación sexual desde el lugar íntimo de la casa y la familia.

45
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Aun así, dentro del relato aparece otro personaje muy importante en la crianza de Patricia, esta

era la cocinera de la finca, la cual le enseñó otros oficios y formas de ver la vida: Fue muy

importante en mi vida Chepa, Chepa era la cocinera allá en la finca. Chepa me enseñó a cocinar,

yo me la pasaba también con Chepa p’arriba y pa’bajo…. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio

de 2019)

Al parecer fue de las primeras personas con las que compartió y que no hacía parte del círculo

social en el que ella se movía porque esta mujer hacia parte de otro circulo para nada privilegiado.

Cabe resaltar que aunque no habló más de Chepa, durante las entrevistas la forma en que expresó

su cercanía con “Chepa” y lo que aprendió de ella, muestra que mientras estuvieran en la finca la

persona que se hacía cargo de ella era esta mujer, que era al parecer la jefe de cocina y un tipo de

ama de llaves en la finca.

Era un pelo más bien liso no chuzudo pero con un ondulado muy suave, entonces

Chepa se abría el pelo y hacia así y se hacía dos trenzas (mostrando como se las

hacia) y se enrollaba las dos trenzas así. Una trenza pa acá y la otra pa acá

(mostrando el peinado) (Patricia Lara, entrevista 3 de octubre de 2019).

La forma en como habla del pelo de “Chepa” muestra el cariño que le tenía, y si bien es un

testimonio acerca de un peinado, muestra como su memoria escogió un momento al parecer

cotidiano pero que le permite recordar a la persona de una forma peculiar, esta mujer fue un

personaje que de inmediato mostró una conexión con la niña y que aún es recordada con gran

cariño y como una gran maestra de cocina.

46
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Por otra parte, la crianza de Patricia estaba cargada de una exigencia por ambos padres que

desde la perspectiva de ella la hicieron ser la mujer que es hoy en día.

Pero yo no fui con ustedes exigente (refiriéndose a sus hijos) o sea esa exigencia de él

era un tema pucha angustioso… angustioso, pero también pienso yo que pues que

afortunadamente pude por un lado y que también afortunadamente fue así porque si no

las condiciones de la vida mía era pa que yo hubiera sido una absoluta inútil... Es decir,

no me refiero digamos al rigor en la vida mía, que sea estoica o que sea… no no pero sí

que las cosas sean bien hechas ¿sí? yo soy muy disciplinada... (Patricia Lara, entrevista

15 de junio de 2019)

La crianza está marcada no sólo por el afecto del padre sino también de una exigencia absoluta

frente a lo que debía ser como persona. Si bien ella reconoce lo exigente que fue su padre, se lo

agradece porque siente que la hizo ser lo que es y además le permitió asumir los retos de la vida

junto con los negocios que su padre le dejó al ser la única heredera de toda su fortuna. Se puede

ver también que aunque no pasó esa exigencia a sus hijos, si siente que hoy en día aun la mantiene

siendo una mujer disciplinada.

...con unas exigencias muy grandes de parte de ambos, mi papá en el plano

académico era absolutamente exigente yo tenía que ser la primera siempre, sacar

siempre el primer puesto… pero no sólo en lo académico sino en todo o sea yo tenía

que tener un grado de exigencia en todo ¿sí? Porque él todo lo que hacía lo hacía

perfecto, entonces como que él exigía que la gente fuera así y mi mamá a su vez

también era muy perfeccionista en otras cosas, en su compostura, en el orden en que

todo en la casa estuviera perfecto. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

47
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Aquí hay una pista importante de como era su educación en casa y que cosas le exigían a ella.

En su narración se puede ver que ambos padres eran muy estrictos tanto el plano académico como

en otros ámbitos de la vida. Era a veces tanta la exigencia que Patricia siente que le faltó infancia,

pues, aunque agradece lo que le enseñaron sus padres, recordar su infancia la hace sentir “porque

yo no te puedo precisar por qué pero cuando se habla de eso yo me conmuevo a mí me dan ganas

de llorar. Como que me faltó infancia en el sentido que, yo creo que yo fui siempre tan responsable

y me exigieron tanto…” (Patricia Lara, entrevista 3 de octubre de 2019) Es posible que haya una

añoranza a ser niña de nuevo y menos “adulta” resulta ser llamativo las reflexiones que ella genera

con su infancia y lo que esta marcó en su edad adulta.

Patricia estudió en el Gimnasio Femenino, un colegio de la élite bogotana en el que sólo

entraban mujeres y se les enseñaba temas académicos y de cuidado del hogar. Su asistencia fue

permanente y fue el colegio de toda la vida. Aunque Patricia asistía a este tipo de colegio, se sentía

diferente a sus compañeras, desde su perspectiva se interesó más por los temas de política y los

cambios sociales. …pues si claro de todas sus compañeras, como de Lina Pérez, María Victoria

Nieto, Carmen Laserna prima de tu abuela… Si tenía amigas, claro… pero pues digamos las

amigas del colegio no siguen siendo mis mejores amigas de hoy no… como que yo caminé pa otro

lado. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019).

El saberse varios nombres de sus compañeras muestra la buena memoria de Patricia y muestra

que, aunque no hayan sido sus amigas si hacían parte de su vida escolar. Ella se sentía diferente a

sus compañeras y eso también hizo que las amistades no fueran tan fuertes.

48
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Por otro lado, el papel de los profesores es algo que llamó la atención pues si bien reconoce que

hubo dos profesoras que dejaron huella en su gusto por las matemáticas y la filosofía no sintió que

fueran fundamentales en su educación. Sin embargo, sí menciona que:

Me acuerdo de René Velazco, que ella me encaminó por la filosofía, me acuerdo de

Olga Uribe que era profesora de matemáticas, si me acuerdo buenos… yo fui muy buena

alumna siempre fui primer puesto entonces digamos que yo no tuve como conflicto con

ningún profesor… siempre era como la preferida (risas) pues si porque me iba bien y

sacaba cinco… (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

Recuerda con cariño a sus profesoras y desde sus recuerdos no tuvo conflictos en su colegio

ya que era una alumna muy aplicada. Esto se podría derivar de la exigencia desde casa antes

mencionada y la formación que de allí recibía. También resulta interesante que una niña se

interesara por temas que generalmente se toman como racionales y áreas del conocimiento que

pertenecen a los hombres, con lo cual Patricia rompe con prejuicios y muestra que al crear

motivaciones e intereses se puede ser bueno y gustar de uno o más conocimientos.

Matemáticas. Me encantaban… yo debí estudiar matemáticas puras y yo la primera

plata que me gané en mi vida fue dando clases de trigonometría y analítica, mi papá era

un duro en matemáticas entonces los viajes a la finca ida y vuelta era todo el tiempo

haciendo cálculos mentales. Entonces yo crecí como con esa cosa matemática. (…) el

profesor Rentería iba a darme clases, no sé, dos veces a la semana a la casa pues cosas

mucho más avanzadas de lo que íbamos en el curso. (Patricia Lara, entrevista del 15 de

junio de 2019)

49
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Si bien hoy en día Patricia se dedica a escribir libros y columnas pues su profesión es el

periodismo es evidente que las matemáticas fueron muy importantes en su vida. Su padre influyó

en esta pasión y además alimentaba por medio de ejercicios de cálculo y planteando problemas de

pensamiento matemático. Es curioso como un padre alimentó este conocimiento de su hija

teniendo en cuenta que al ser mujer muchas veces se creía que no eran aptas para las matemáticas

y su apuesta ayudó a que Patricia administrara sus bienes heredados. Sin embargo, en nuestro

segundo encuentro ella aclara que su abuela paterna era maestra y que fue quien educó a todos por

ello se ve una razón más sólida en cuanto a que una mujer en esta familia asumiera el control

financiero. Por otro lado, su propio gusto generó que buscara clases por fuera del colegio con un

profesor universitario incrementando su conocimiento. Por último, las matemáticas eran vistas de

una forma positiva y además que por medio de ellas dio sus primeras clases para comprar un carro

con otras compañeras que en el relato extenso cuenta estas historias.

Actualmente no realiza ninguna actividad profesional con matemáticas, pero le siguen gustando

y además ha alimentado su amor por la filosofía, otra área del conocimiento que se basa en un

pensamiento racional, crítico y reflexivo. Sin embargo, puede verse que gracias a estas aficiones

su pasión por la política puede tener más herramientas ya que la entiende desde varios aspectos y

desde lo que cuenta su forma de escribir y de hablar de los temas actuales en Colombia van ligados

a sentimientos muy profundos y conscientes sobre lo que ella es y lo que hace por su país.

En el colegio Patricia empezó a recibir clases de filosofía desde décimo grado, a partir de

entonces se interesó por el tema y creo un lazo más fuerte con esta área del conocimiento. Por otro

50
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

lado, la rectora de este colegio según el relato cargaba con diferentes opiniones de las estudiantes,

en donde podía ser una buena o mala persona.

Alejandra Goicochea (...) nos entrevista como a cinco y ahí está María Elvira

Samper y estoy yo. María Elvira también estudió en el femenino, ella iba dos años antes.

María Elvira habla horrores que eso era terrible, que Doña Ana era espantosa… y yo

hablo bien... de Doña Ana pueden decir todo lo que quieran, que era una vieja goda…

pero era una vieja muy brillante, era una vieja muy culta, era una vieja que sabía los

idiomas perfecto que en historia era una dura, hay que ver lo que eran las excursiones

con Doña Ana, yo no sentí diferencia y luego llegué a la universidad de los Andes y

tampoco, más bien cuando fui a Francia yo ahí si sentí el choque, yo ahí si me sentí en

un sitio conservador, godo. Sí, curiosamente, luego ya en Colombia y Nueva York no, ahí

si me sentí muy bien, entonces yo como que no puedo con esos ambientes uribistas.

(Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019).

Para Patricia el uribismo y el conservatismo son lo mismo y no se siente bien en con esas

corrientes ideológicas y políticas. Sin embargo, quién más influyó en su educación y crianza fue

su padre y en cierta parte su madre. Entonces yo no sé si lo que pasó es que de pronto pesó en mi

mucho más la educación… o la impronta de mi papá que el colegio, pero yo honestamente siento

que como que la educación que yo viví en mi casa. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

Por otro lado, la educación de Patricia está cargada de una fuerte influencia política y un claro

aprendizaje a pensar crítica y reflexivamente. Esta educación política también se dio a través de la

radio.

51
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Desde pequeña escuchaba diferentes discursos políticos. …entonces yo oía en

las noches por ahí a las dos de la mañana él era aficionado al cine y a las cosas de

sonido y a las grabaciones entonces yo oía a media noche los discursos de Gaitán,

de López Pumarejo, de Alberto Lleras. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de

2019).

Aprendió como hablaba cada político, cuáles eran sus propuestas y es evidente que sin importar

su edad los padres involucraban en los discursos a su hija y por otro lado al ser políticos liberales

engendrar en ella la idea de ser liberal. Había una clara intención por parte de sus cuidadores de

que entendiera los discursos y además se involucrara mental y emocionalmente con lo que

defendían y pedían estas figuras políticas.

Conjuntamente este tipo de actividades y costumbres generaron en la entrevistada conciencia

de lo que sucedía en su país y le desarrollaba una sensibilidad frente al dolor del otro, algo que hoy

en día la sigue acompañando. En sus libros y columnas denuncia la violencia de este país o expone

su sentir frente a la misma.

Si porque yo pues que te digo yo, yo siempre fui una persona generosa entonces yo le

ayudaba al que se me pasara por el frente de niña […] si yo era una persona generosa,

como muy sensible al dolor del otro. Pues yo lo que hago es escribir columnas mija y

libros, yo creo que de alguna manera todo lo que yo escribo tiene que ver con la política

o casi todo. (Patricia Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

52
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Patricia se describe como una niña sensible que le afectaba ver a otro menos privilegiado sufrir

o en problemas. Esto se puede ver desde su relación con "Chepa" como en sus ganas de ayudar a

campesinos o pordioseros. Muestra ese a otro invisible a través de sus escritos involucrando la

política y el darle voz a otro. Además, Patricia con el tiempo ha hecho su propia definición de

política, desigualdad y el “otro”.

Patricia cuenta como su padre influyó en la imagen pública de Alberto Lleras Camargo quién

fue acusado de no ser creyente y practicar otras creencias que eran consideradas paganas o

pecaminosas para la época en donde el catolicismo tenía una gran fuerza en las decisiones políticas

y en la opinión pública. Según relata Patricia, es a través de la comunión que Alberto Lleras vuelve

a tener credibilidad y aceptación para ser presidente y como fue un evento planeado para acabar

con comentarios y acusaciones de la oposición en este caso conservadora. Aquí es evidente lo

importante que era o es la imagen pública para ganar las elecciones o llegar a importantes cargos

políticos.

…bueno entonces mi papá hacia cine y era muy aficionado a la fotografía entonces se

cuadró la vaina, Alberto Lleras comulgó, el padre Gómez le dio la comunión y eso le

armaron las fotos así de grandes (haciendo la figura con las manos) que tomo él, tomó

película y eso se volvió pues el notición y eso se echó pa atrás el… Entonces si la

política estuvo muy presente y digamos el ser liberal... (Patricia Lara, entrevista 15 de

junio de 2019).

53
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Ahora, Patricia considera que tanto la educación como la crianza han cambiado bastante. Desde

la crianza, porque tiene una perspectiva personal y afectiva que le hace ver el proceso de sus hijos

y nietos de otra forma.

Muy distinta… porque mi papá es irrepetible [es raro porque yo creo que una parte

de la crianza que tu recibiste de tu papá yo la recibí a través de ti, porque desde que yo

estoy chiquita mi mamá siempre decía mi papá decía esto o lo otro, yo nunca conocí a mi

abuelo, pero siento un poco como si él también hubiera estado presente, como

criándonos así (comentario que hace María, hija de Patricia Lara)]… (Patricia Lara,

entrevista 15 de Junio de 2019)

Con esta frase Patricia muestra que para ella sus hijos y nietos no tuvieron o tienen la misma

crianza pues el hecho de que su papá ya no esté hace que su percepción sobre este proceso cambie.

Para ella su padre era autentico y la huella que dejó es imborrable. Por otro lado, si bien la nieta

no conoció a su abuelo si siente que hizo parte de su crianza pues a través de su mamá sentía la

presencia de él y además marcó una relación entre ella y su abuelo, en donde lo admiró y quiere

sin haberlo conocido.

En el plano de la educación, Patricia no ha sido profesora, pero desde su rol como escritora y

periodista da charlas de sus libros y algunos temas políticos en varios colegios. De esa manera

logra formar políticamente y sembrar el pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. Al

respecto señala:

54
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Pues yo no he trabajado en educación digamos (…) Ahhh sí, sí he aportado (risas)… no se si

al cambio pero si me han invitado mucho a los colegios a hablar de mis libros y pues a través de

esas charlas pues les echa uno su carreta… en la época del plebiscito di muchas charlas. (Patricia

Lara, entrevista 15 de junio de 2019)

Volviendo un poco a Patricia la niña, aparece un tema importante que es el juego y las mascotas.

El primer referente que tiene es jugar en una casita de muñecas que se la regalaron el 25 de

diciembre (no especifica el año).

Yo le tenía mucho miedo a la pólvora a la dinamita (…) y él les había dado la orden

ahí a la gente que cuando viera que yo me iba a acercar reventaran dinamita pa

que yo saliera corriendo, entonces yo no vi sino una cosa verde y de pronto el 25

de diciembre me despierto y mira asómate aquí. (Patricia Lara, entrevista 3 de

octubre de 2019).

Además, tener muchas muñecas pues eran su juguete favorito y a quienes podría darle roles

para jugar en su casita. Por otro lado, su padre era receptivo con los niños y niñas proponiéndoles

juegos o simplemente hablando con ellos. “Todo (risas) juagaba

ajedrez… él era juguetón es decir yo que recuerde

personalmente que jugaba no sé… ¡Era un señor altísimo y

siempre se acurrucaba, yo no sé cómo hacía!” (Patricia Lara,

entrevista 15 de junio de 2019). Este hombre rompía con

55
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

paradigmas e imaginarios que se tenían en esa época pues se involucraba con su hija y sus sobrinos

proponiendo juegos o conversaciones.

Por otra parte, la casita de muñecas era algo casi único de la época, ya que esta casa funcionaba

como una casa normal, pero para niños y donde Patricia tenía la oportunidad de interpretar

personajes que no eran los más favorecidos socialmente pero que para ella resultaban ser

llamativos. El tener una casita de muñecas no es tan extraño para Patricia pues fue algo que tuvo

desde los cinco años. Ella lo ve como un espacio lleno de recuerdos en donde no sólo ella sino

también sus hijos, sobrinos y nietos han podido disfrutar de este espacio.

Por último, el tener mascotas fue una forma de acompañar su soledad, ya que al no tener

hermanos los perros fueron una compañía a lo largo de su vida y donde se podría entender que la

compañía de estos animales permitió en ella ser más sensible frente a la vida de otro que no

necesariamente es un ser humano, pero si un ser vivo, si bien los perros vivían en la finca, sintió

apego por ellos y recuerda todos sus nombres.

Patricia fue tal vez una niña que le faltó infancia pues desde su narración si bien tuvo bases

sólidas en formación, conocimiento y cultura fue muy responsable y se exigió tanto a sí misma

que se no disfrutó del todo su infancia y hay un cierto tipo de arrepentimiento o tristeza al hablar

de esta. Aun así, también hay momentos de felicidad y risas sobre cómo era la relación de ella

principalmente con su padre y la influencia que este tuvo sobre ella tanto en su forma de ver la

vida como su arraigo político y su forma de concebir la política.

56
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

A continuación, presentaré las conclusiones y reflexiones que me surgieron durante las

entrevistas, el alcance de los objetivos y el análisis realizado.

Conclusiones

En general la narración de Patricia es una narración de una mujer volviendo a recordar su infancia

desde lo que sintió en esos momentos, pero también desde las reflexiones que ella misma hacia

sobre cómo fue su crianza y como eran las personas más cercanas a ella. Desde su narración es

evidente que, si hubo una formación política desde su familia, pues al considerarse liberales veían

a la sociedad bogotana y colombiana desde una perspectiva progresista y no tan rígida.

En conclusión, la relación que se da entre la crianza y la formación política es a través de las

ideas y sentimientos que los padres y la abuela materna de la entrevistada inculcaban en ella desde

ponerla a oír los discursos de políticos de la época hasta empezar a dar su opinión e ideas en las

conversaciones familiares. Patricia logró formar un pensamiento crítico y reflexivo frente a lo que

sucedía en el país y la ciudad. Entre las décadas del 60 y 70 se estaban dando importantes cambios

frente al cambio de concepción de niñez del cual esta familia hizo parte en la medida en que la

participación de Patricia en su niñez y adolescencia estuvo marcada por ideas liberales y formas

de concebir la política que resaltaron en su forma de ver la vida y los aprendizajes suscitados por

sus padres y abuela materna.

Adicional a esto, era evidente que sus pautas de crianza estaban marcadas por su padre, donde

este se hizo cargo de estar presente en el crecimiento de su hija, pero a su vez formándola con

normas y retos que debía cumplir tanto académicamente como en su forma de ser. Es la exigencia

57
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

académica y de personalidad en donde Patricia revela que a pesar de ser una niña consentida y

amada debía cumplir las expectativas de su padre y su madre para que ambos se sintieran

orgullosos. La forma de comportarse en el colegio y sus calificaciones eran un reflejo de dicha

exigencia y el estatus que debía mantener en ambas partes.

Por otro lado, la educación histórica sobre su familia y la que recibía en el colegio mostraban

el claro propósito de querer generar en ella un amor por su patria y conocer las situaciones que

aquejaban al país y la ciudad. Hacerla participe en las marchas, las reuniones, escuchar los

discursos y leer algunos artículos eran formas claras de que su hija tuviera una posición política e

histórica clara frente a la sociedad bogotana y colombiana. Desde la perspectiva de Patricia los

problemas que estaban en aquel momento se debían a los malos manejos políticos del partido

contradictorio y la necesidad de tener un pensamiento más abierto y reflexivo en su sociedad.

Al mismo tiempo la concepción que tiene sobre la política, la desigualdad, el otro y la

educación, son conceptos que abarcan desde su sensibilidad que la ha acompañado desde su niñez,

en donde estos conceptos son claves para reconocernos como miembros de una misma sociedad

que necesariamente está involucrada en política y le permite o no su transformación. Su manera

de concebir la forma en cómo debería funcionar una sociedad, pone a pensar que pese a pertenecer

a la parte de la sociedad más privilegiada, ella considera que se debe seguir trabajando en la

igualdad de oportunidades para que todos puedas desarrollarse desde el ámbito educativo.

Por último, desde su perspectiva en su quehacer periodístico y escrito, siente que debe dar esa

voz que otros no tienen y que su posición en la sociedad se lo permite. Donde muestra que toda

58
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

esa formación política desde niña se visibiliza en su acción política de contar las historias de otras

personas y defender las acciones, situaciones e ideas que políticamente están encaminadas con lo

que ella siente y cree y que debe ser la política bogotana. Además de seguir fomentando esa

formación política que tuvo en sus hijos, nietos y hasta lectores y estudiantes de colegios públicos

y privados para que reflexionen sobre las situaciones y problemas que tenemos hoy en día.

Referencias

Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el

mundo de una manera adulta. Pedagogía y Saberes, 50, 63-74.

Bouquet, R. I., & Londoño, A. P. (2009). Pautas, Prácticas y Creencias acerca de crianza... Ayer

y Hoy. Libera BIT, 109-115.

Caballero Calderón, E. (2016). Prólogo. En E. Caballaro Calderón, Memorias Infantiles (pág. X).

BOGOTÁ: Instituto Caro y Cuervo.

Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades . Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional .

Cuervo Martínez, Á. (2009). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas:

Perspectivas en Psicología, 111-121. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf

Diaz, P. I. (2015). Conformación y particularidades de un grupo de familias nucleares de la ciudad

de Bogotá. Trabajo Social, 17, 77-92. Obtenido de

https://login.ezproxy.javeriana.edu.co/login?qurl=https%3A%2F%2F1.800.gay%3A443%2Fhttps%2Fsearch.proquest.co

m%2Fdocview%2F1755264722%3Facco el 29 de Octubre de 2019

59
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Halstead, J. (2010). Moral and citizenship education. En R. B. Richard Bailey, The Sage Handbook

of philosophy of education (S. G. N, Trad., págs. 253-268). Gran Bretaña: Sage.

Hérnandez, R., Lucio, C. F., & Baptista, M. d. (2010). Metodologia de la investigación. Meíxco:

Mc Graw Hill.

Javier E., B. (2014). Hacer una historia de vida: Decisiones claves durante el proceso de

investigación. Athenea Digital, 129-170.

Jimenez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización 1968-1984.

Anuario colombiano de historia social y de la cultura., 155-188. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/21779/1/18295-59267-1-PB.pdf Enero 28 del 2018

Jimenez, A. (2012). Emergencias de la infancia, 1968-2006. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Lozano, J. E. (1998). La historia Oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia de

investigación . En L. J. Cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y

comunicación (paginas 207-265). México: Pearson.

Morales, A. A., & Terreros, M. I. (2009). Didáctica de las ciencias Sociales; para la educación

infantil. Bogotá: Universidad Pedaógica Nacional.

Nussbaum, M. C. (2013). Educación para la renta, educación para la democracia. En M. C.

Nussbaum, Sin fines de Lucro (págs. 33-49). Bogotá: Katz.

Nussbaum, M. C. (2013). Educar ciudadanos: los sentimientos morales y antimorales. En M.

Nussbaum, Sin fines de lucro (págs. 51-74). Madrid: Katz.

Nussbaum, M. C. (2013). La pedagogía socrática. En M. Nussbaum, Sin fines de Lucro (págs. 74-

111). Madrid: Katz.

60
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

Nussbaum, M. C. (2019). Enseñar Patriotismo: el amor y la libertad crítica. En M. C. Nussbaum,

Emociones política: ¿ por qué el amor es importante para la justicia? (págs. 247-309).

Bogotá: Paidós.

Nussbaum, M. C. (2019). Los enemigos de la compasión: El miedo, la envidia, la verguenza. En

M. C. Nussbaum, Emociones políticas: ¿por qué el amor es importante para la justicia?

(págs. 379-455). Bogotá: Paidós.

Pring, R. (2003). La educación como práctica educativa. En M. G. Amilbur, Claves de la filosofía

de la educación (págs. 29-48). Madrid: Dykinson.

Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE

CRIANZA. Estudios Pedagogicos, 167-177.

Sanchez, J. R. (2008). El concepto de Familia política: notas para una discusión. Sociológica, 175-

186. doi:https://dialnet-unirioja-

es.ezproxy.javeriana.edu.co/servlet/articulo?codigo=4397017

Vega, L. M., Arredondo, N. H., & Mora, K. Y. (2018). Parenting in Colombia: Relevance and

Research Updates. Psicologia desde el Caribe, 156-170.

Zuluaga, J. B. (5,6,7 de Septiembre de 2002). II Encuentro Internacional, V Encuentro Nacional:

Escuela, Familia y Medios: Escenarios para la paz y el desarrollo humano. La familia como

escenario para la construcción de ciudadanía: una perspectiva desde la socialización en

la niñez, 84-97. Manizales, Caldas, Colombia.

61
Encabezado: LA INFANCIA DE PATRICIA LARA SALIVE:

62

También podría gustarte