Temas para Examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

QUE DE BUENO SALE DE LA CRISIS DEL

COVID EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS


El análisis prospectivo estratégico (la prospectiva se puede definir como “la acción de
mirar adelante en el tiempo “) nos permitiría ver el entorno a un largo plazo para
construir escenarios deseados, tratando de evitar riesgos o al menos saber llevar éstos de
una mejor manera. No debemos confundir la prospectiva con la adivinación o la
predicción sino especular sobre el porvenir para comprender mejor el presente con la
ayuda de "imágenes" y "mapas mentales de escenarios" sobre el futuro.
Ante este posible escenario, los Gobiernos Locales están en la obligación de redefinirse
y ser mucho más imaginativos y creativos para optimizar el gasto público y poder
visualizar, de una manera real, valor público en todos sus gastos e inversiones. La
implementación de la Ley de Pareto en la ejecución presupuestaria, permitirá detectar
aquellos procesos donde debemos localizar el esfuerzo para conseguir mejores
resultados, así como el poder detectar ineficiencias y asegurar que  su eliminación, que
implica un impacto directo en los tiempos y en el costo. Como bien apuntaba el
reconocido experto en gestión Peter Drucker: “La eficiencia es hacer las cosas bien, la
efectividad es hacer las cosas correctas”.
En momentos de crisis es fundamental tener la claridad de quién hace qué, quién
controla qué y quiénes son los tomadores de decisiones críticas. Este plano debe ser
conocido y seguidos por todos en la organización ya que, en un momento de realidades
tan cambiantes, esto puede marcar grandes diferencias. Sin embargo, no todo lo que nos
está dejando esta experiencia es malo desde el punto de vista de la Administración
Municipal. Personalmente, puedo enumerar al menos 10 aspectos puntuales:
 Nos está dejando ver la importancia de mejorar las capacidades virtuales y la
digitalización en los servicios, así como la atención en línea.
 Las reuniones y capacitaciones pueden realizarse vía virtual, disminuyendo los
viajes y la movilización de los funcionarios.
 El teletrabajo puede llegar a ser una forma real de trabajar y no una vía de
excepción.
 Nos plantea la escalabilidad horaria, como una manera de ampliar los servicios
de atención y no tener tanta gente concentrada en espacios físicos limitados.
 La importancia de las redes sociales y de transparentar mucho más y mejor la
gestión institucional.
 La importancia de una ciudadanía empoderada para mitigar o ayudar en el
traslado de la información de las necesidades reales.
 Nos está enseñando la necesidad de la coordinación interdepartamental y el
apoyo de unos con otros para cumplir metas comunes a la institución.
 Contención del gasto público y suspensión de actividades protocolarias
totalmente innecesarias.
 La necesidad de tener mayor y más clara la información o mapeo social del
cantón actualizado, centrada en el Gobierno Local para la toma de decisiones
inmediata.
 La economía solidaria como un posible diferenciador y potencializador de la
economía local.
Y como un bono extra, nos está indicando el camino hacia lo que debería ser el trabajo
que inician las nuevas autoridades:
 Salud Pública: apoyo y/o ejecución para contener la transmisión del virus y
mitigar su impacto en la población.
 Social: protección de las poblaciones mas afectadas debido al desempleo,
igualmente hacia poblaciones que están sufriendo agresiones (niñez, juventud,
mujeres y personas con discapacidad).
 Finanzas municipales: la disminución en los ingresos municipales obliga a
priorizar acciones y proyectos y a tomar decisiones con un cuidado
microscópico. Así como a buscar planes de contingencia y de cobro, limpieza y
recuperación de deudas.
 Productividad, economía y empleo fundamentalmente a las PYME del cantón,
pensando en que el soporte y promoción digital de los diferentes servicios y
actividades, paguen o no, patente municipal.
 Servicios municipales mejor enfocados, más eficientes y con mayor sentido
social.
Así que no todo es malo, las crisis pueden traer progreso, todo depende de su actitud a
la misma. Cuídese y cuide a los suyos, y por favor, si puede quédese en casa.

VISIÓN PLAN ESTRATÉGICO AL 2030


El desarrollo sostenible se basa en tres pilares fundamentales: desarrollo económico,
desarrollo social y protección del ambiente. En ese marco, el Perú ha tomado como
referencia la Agenda 2030, focalizada en el bienestar de las personas, así como en la
armonía con la naturaleza. El desarrollo de un país debe ser inclusivo y sostenible.
¿Cuáles son las medidas que lleva a cabo el Estado para que este escenario se cumpla?
El presidente del ¿Qué implica que Perú alcance un desarrollo sostenible al 2030?
Desarrollo sostenible e inclusivo1 Crecimiento sostenible Ceplan, Javier Abugattás,
expuso sobre este tema. I ntegrar las políticas económicas, sociales y ambientales, y
lograr resultados mediante una mejor institucionalidad es un gran desafío. Si bien se
trata de una tarea difícil, es indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible que
asegure que toda persona alcance su potencial en un ambiente equilibrado y socialmente
armonioso, sostuvo Javier Abugattás, presidente del Consejo Directivo del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). En su opinión, debido a la
heterogeneidad existente en el país, la tarea de integración y actualización de políticas y
planes para el desarrollo se vuelve mucho más compleja. Por ello, contar con
información oportuna e integral permitirá construir escenarios, formular políticas,
planes y lograr resultados. Abugattás precisó que para la toma de decisiones en políticas
públicas, y su mejora continua, es 1/ El evento “Desarrollo sostenible e inclusivo”,
coorganizado por la Unión Europea, tuvo como expositor principal a Javier Abugattás,
presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(Ceplan). Los comentaristas fueron Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e
Inclusión Social, y Javier Herrera, director de investigación en el Instituto de
Investigación para el Desarrollo (IRD). Moderó Gabriela Elgegrén, oficial de
Prosperidad y Reducción de la Pobreza del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Javier Abugattás, del Ceplan, subrayó la necesidad de diseñar
políticas tomando en cuenta las tendencias demográficas, las necesidades de la
población, los riesgos del territorio, el cambio climático y las condiciones para la
producción y productividad de largo plazo.
. En opinión de Paola Bustamante, para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es
importante mirar la calidad y el acceso a los servicios básicos, en especial en el área
rural, para cerrar brechas. CIES / Marzo 2018 25 imprescindible conocer las diversas y
complejas realidades del país. También es necesario estar al tanto de las tendencias
demográficas, las necesidades de la población, la diversidad y riesgos del territorio,
como el cambio climático y las condiciones para la producción y productividad de largo
plazo. Como referencia mencionó la existencia del sistema georreferenciado de la
Presidencia del Consejo de Ministros (Sayhuite) que, aún de manera imperfecta, integra
datos espaciales e información de los diversos sectores del Estado, y es una herramienta
fundamental para la toma de decisiones a nivel territorial.
Se espera que Perú pueda contar en dos años con una mejor infraestructura de datos
espaciales que integre todas las bases útiles del sector público. ESCENARIO LOCAL Y
MUNDIAL El funcionario recordó que, en setiembre de 2016, se iniciaron discusiones
y revisiones de las tendencias y los escenarios mundiales que permitieron avanzar en la
actualización de políticas de rango nacional para orientar la operación del Estado en el
territorio. Además, resaltó la importancia de incorporar estudios y diagnósticos de las
tendencias mundiales, el crecimiento de la población, la fuerza laboral y el cambio
climático, como aspectos a tener en cuenta en los procesos de planificación para los
escenarios de los próximos años.
En 2050, el cambio climático será mucho más evidente y para entenderlo cabalmente se
requerirá de investigación científica, porque el efecto será diferenciado en cada país.
Entonces, las preguntas relevantes son: ¿se contará con la infraestructura y servicios
adaptados a estos cambios?, ¿cómo responderá cada sector productivo? Abugattás
considera que se requieren enormes cambios en los patrones de producción y consumo
en todos los países si se quiere lograr el objetivo de limitar a dos grados centígrados el
aumento de temperatura, como se ha expuesto en el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En 2070, la población estimada será de
aproximadamente 43,7 millones de habitantes y tendrá un perfil de envejecimiento
similar al de los actuales países desarrollados. Bajo este escenario, las preguntas
relevantes son: ¿el sistema previsional habrá sido el adecuado para asegurar la pensión
de todos?, ¿qué oportunidades de empleo productivo habrá ante la demanda que
generarán 500 mil nacimientos por año?, ¿qué enfermedades afectarán más a la
población en diversas zonas del territorio?
PERÚ: POLÍTICAS DEBEN MIRAR TENDENCIAS GLOBALES Y MARCO PAÍS
A inicios de 2017, se avanzó en la construcción de una visión concertada del futuro del
país, que “Se requieren enormes cambios en los patrones de producción y consumo, en
todos los países, si se quiere lograr el objetivo de limitar a dos grados centígrados el
aumento de temperatura, como se ha expuesto en el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)”. FOTO: Patricia Altamirano G. FOTO:
Patricia Altamirano G. 26 economía&sociedad, 93 tiene como una de sus principales
referencias la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como
optimizar la acción del Estado de acuerdo con las mejores prácticas internacionales.
Asimismo, se proyecta que, en 2020, la mayoría de entidades públicas cuente con
políticas y planes que aseguren que, al año 2030, todas las personas puedan desarrollar
su potencial, se logre la adaptación al cambio climático y se tengan previstos los
riesgos; además, que exista una sociedad peruana pacífica en la que nadie se dañe por
causas evitables. Todo ello será posible —indicó— bajo un marco general de
actualización de políticas y planes que tendrá en cuenta las tendencias globales y
regionales (cambios demográficos, cambio climático, nivel socioeconómico), el marco
supranacional (Agenda 2030, OCDE) y el marco país (políticas de Estado y políticas
generales de gobierno). Abugattás añadió que se espera que el Foro del Acuerdo
Nacional defina por consenso la visión concertada de largo plazo del país, para poder
actualizar las políticas de Estado y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional antes del
2021. Además, para el 2020 se espera que se logren mejores políticas y planes en el
territorio, tomando como referencia las cuencas y las “Para el 2020 se espera que se
logren mejores políticas y planes en el territorio, tomando como referencia las cuencas y
las provincias, e integrando las acciones de la sociedad y el Estado para el bienestar de
la población”. provincias, e integrando las acciones de la sociedad y el Estado para el
bienestar de la población.
AGENDA NACIONAL: ENFRENTAR CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y
ARTICULAR POLÍTICAS Javier Herrera, investigador del Instituto de Investigación
para el Desarrollo (Francia), subrayó la importancia de la perspectiva de largo plazo
adoptada por el Ceplan. En su opinión, las recomposiciones demográficas, en particular
de grupos etarios y la distribución espacial de la población, representarán nuevos
desafíos en varias dimensiones. En primer lugar, se constata una mayor concentración
de la población en grandes ciudades de la costa y un relativo despoblamiento en las
pequeñas ciudades y en las áreas rurales de la sierra. Los problemas de transporte y de
contaminación ambientales y los problemas de salud asociados se agudizarán si no se
toman medidas adecuadas. Las consecuencias sobre la salud tendrán un alto costo social
en términos de mayores tasas de morbilidad y mortalidad, así como un costo económico
debido a los mayores gastos de salud y a las vidas perdidas. La concentración de la
población en las ciudades y la persistencia de altos niveles de desigualdad agudizarán
los problemas ligados a la segregación residencial, en particular en lo que se refiere a la
cohesión social y la seguridad ciudadana. Asimismo, sostuvo que el envejecimiento de
la población (que incrementa la tasa de dependencia) tiene dos implicancias importantes
para el país: la mayor presión sobre las pensiones y las nuevas presiones sobre el
sistema de salud y protección social derivadas del cambio en los perfiles de mortalidad
y morbilidad. “Las enfermedades crónicas primarán cada vez más, con las consecuentes
implicancias en los costos de atención y tratamiento”, dijo. Para un mejor diagnóstico y
la implementación de políticas que hagan frente a estos desafíos, Herrera sostiene que se
necesitan mejorar los sistemas de información para que sean capaces de generar un
nuevo tipo de datos. También se deben mejorar los datos administrativos y poder
combinarlos con data proveniente de fuentes estadísticas. Además, se necesitan datos
georreferenciados a un nivel bastante desagregado del territorio. Ello permitirá, afirmó
Herrera, abordar nuevos temas y herramientas para la definición de políticas. Ejemplo
de esto es el estudio de la vulnerabilidad a la pobreza y la concentración de la población
desfavorecida en bolsones de pobreza. Destacó la importancia de un enfoque global e
integrado, que identifique las interacciones entre los diferentes desafíos evocados,
enfoque que ha venido guiando los trabajos prospectivos del Ceplan.  Herrera concluyó
subrayando la importancia de aprovechar las lecciones aprendidas. Dio como ejemplo
las políticas de ordenamiento territorial que buscan integrar la gestión del territorio a las
políticas públicas y las actividades económicas para luchar contra problemas como la
contaminación, deforestación, entre otros. INCLUSIÓN Y OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE A su turno, la exministra de Desarrollo e Inclusión
Social, Paola Bustamante, afirmó que es importante alinear todos los planes (nacionales,
sectoriales, concertados, regionales, etc.) a la visión de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (Agenda 2030). Bustamante destacó la importancia del desarrollo local como
base de la competitividad, siendo el punto central el fortalecimiento  del capital
humano. En ese sentido, sugirió no planificar con promedios nacionales, pues las metas
deberían ser diseñadas según la realidad y complejidad del país.  Para ello, anotó, es
necesario generar información detallada para la toma de decisiones, la cual debe estar en
función del ciudadano para cerrar las brechas existentes en el país. Para este fin es
importante la articulación de los planes en los tres niveles de gobierno. En esa línea,
opinó que para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es importante mirar la
calidad y el acceso a los servicios básicos, en especial en el área rural, para cerrar
brechas. Remarcó que si bien en el país ha existido debilidad en la planificación de las
políticas, no se puede negar que  en el quinquenio 2011-2016  se logró su articulación,
centrándose  en el ciudadano. Stefaan Pauwels, jefe de la Sección de Cooperación de la
Delegación de la Unión Europea (UE) en el Perú, habló del consenso de la UE sobre el
desarrollo, cuyo foco central es la erradicación de la pobreza. El funcionario precisó que
se trabaja con los países en cinco ámbitos que se relacionan entre sí: personas, planeta,
prosperidad, paz y asociación. Pauwels puso como ejemplo una parte del trabajo que
desarrollan en Perú vía la cooperación. Actualmente se viene trabajando con el
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para asegurar la inclusión de las
poblaciones que están aún en condiciones de pobreza. “Hay avances, pero persisten
bolsones de pobreza y extrema pobreza que se deben atacar. Estamos buscando cómo
acercarnos a estas comunidades excluidas, vía servicios de salud, educación y
programas sociales”, mencionó.

PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS PLANES


ESTRATÉGICOS
En consideración a la importancia de la articulación de los instrumentos de planificación
es importante precisar de manera general este proceso.

Actores
 Órgano de planeamiento.
 Comisión formada especialmente para dicho fin (alta dirección y jefes de
órganos de linea, asesoramiento y apoyo). Puede convocarse a organizaciones y
expertos.

Fases o etapas
 Análisis prospectivo: Diagnóstico, tendencias, escenarios de futuro, riesgos y
oportunidades.
 Fase estratégica: Visión, objetivos estratégicos, indicadores y metas, acciones
estratégicas y la ruta estratégica.
 Fase institucional: Misión, objetivos estratégicos institucionales, con indicadores
y metas, acciones estratégicas institucionales (desagregadas en actividades) y
ruta estratégica institucional.
 Fase de seguimiento: Monitoreo a objetivos estratégicos

Precisiones para el Plan de Desarrollo Concertado


 Se redacta en la fase estratégica
 Utiliza la información generada en la fase prospectiva y estratégica realizada por
los Gobiernos Regionales y los sectores, relacionados con competencias
compartidas.
 Toma como referencia el marco macroeconómico multianual.
 Se realiza de manera concertada con el Consejo de Coordinación Local
 Se inserta en los objetivos del PEDN y de los PESEM
 Debe contribuir con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional
Concertado.
 Se elabora para un periodo de 8 años
 Su contenido básico:

o Síntesis del análisis prospectivo


o El escenario apuesta (deseado)
o La visión del territorio
o Los objetivos estratégicos
o Los indicadores  y metas
o Las acciones estratégicas y la ruta estratégica
o La relación de PIPs de impacto territorial
Precisiones para el Plan Estratégico Institucional
 Se redacta en la fase institucional.
 Utiliza información generada en la fase estratégica del PDC
 Desarrolla acciones estratégicas de la entidad para lograr los objetivos del PDC
 Se elabora anualmente para un periodo de 3 años
 Su contenido básico

o Síntesis de la fase estratégica


o Misión
o Objetivos estratégicos institucionales
o Indicadores
o Metas anuales
o Acciones estratégicas
o Ruta estratégica

Precisiones para el Plan Operativo Institucional


 Toma como base el PEI
 Se elabora para 1 año
 Desagrega las acciones estratégicas en actividades para un periodo determinado
 Debe vincularse con el Sistema de Presupuesto Público

Cómo se articulan
 A partir de los objetivos estratégicos y los correspondientes indicadores y metas
 Cuando se trata de competencias compartidas, las metas se establecen de manera
coordinada entre el órgano rector y las entidades que comparten responsabilidad
para el cumplimiento del Objetivo estratégico correspondiente
 El PDC se articula con el Plan estratégico Sectorial Multianual y el Plan
Estratégico Nacional:
o En el caso de competencias exclusivas el indicador que corresponde  al
Objetivo estratégico del PDC es igual al indicador del Objetivo Nacional
específico y deben tener relación de causalidad.
o En el caso de competencias compartidas el indicador del Plan de
Desarrollo Concertado DC es igual al del PESEM (territorial=sectorial).

 Articulación del Plan Estratégico Institucional con el Plan de Desarrollo


Concertado y Plan Estratégico Sectorial Multianual, se da de dos maneras:
o El indicador del OEI, es igual al del Objetivo estratégico sectorial o
territorial (Plan de Desarrollo Regional Concertado.
o El indicador del OEI tiene una relación de causalidad con el OE Sectorial
o territorial.

 Vinculación entre Planeamiento Estratégico y Presupuesto

o Los objetivos estratégicos identificados que tengan correspondencia con


los programas presupuestales deben utilizar los indicadores de tales
programas, en cuyo caso, las acciones estratégicas que se derivan de tales
objetivos se vincularán a los productos o actividades del programa
presupuestal identificado , de acuerdo a las competencias institucionales.

Los Programas presupuestales son definidos por el MEF como “ la categoría que
constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de
programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y
articuladas se orientan a proveer productos para lograr un resultado específico en la
población y así contribuir al logro de un resultado final asociado a un objetivo de
política pública.”

MODERNIZACIÓN DE GESTIÓN PUBLICA


Para modernizar la gestión pública, el Estado promueve un sistema más accesible y
articulado. Esta gestión orientada a resultados forma parte de la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública al 2021. (*)

Asegurar la máxima eficacia de los funcionarios públicos y conseguir los objetivos del
gobierno es necesario para satisfacer las necesidades de la población. Por esto,
actualmente, la gestión pública peruana cuenta con 6 pilares para alcanzar todos los
resultados propuestos. ¡Conócelos!

1. Políticas de Estado y de Gobierno

Tomando en cuenta las políticas nacionales, cada gobierno de turno debe ser capaz
de establecer prioridades en base a las necesidades y demandas de la población
nacional. De esta forma, todas las entidades públicas deben determinar sus objetivos y
los procesos para convertirlos en bienes y servicios.

Así, el Estado, dentro de los tres niveles de gobierno, busca participar activa y
articuladamente para servir de la mejor manera y brindar una satisfacción mayor al
público a través de procesos y regulaciones que impactarán positivamente en la
ciudadanía.

 
2. Planeamiento Estratégico

Es un proceso que se construye gracias a un análisis continuo de la situación actual,


la experiencia del pasado y el pensamiento orientado hacia el futuro local, regional
y central, para alcanzar las metas. Como resultado, se crean los objetivos generales y
específicos, es decir la solución a la demanda ciudadana.

Para llevar a cabo estos objetivos generales, estos también deben reflejarse claramente
en los Planes Operativos, los cuales contienen las metas claras en cuanto a la cantidad y
calidad de los servicios para poder diseñar los programas presupuestales.

3. Presupuesto para resultados

Los presupuestos asignados deben estar alineados a los resultados que el público
espera recibir. Pero, considerando que los recursos son escasos, el Estado debe
priorizar. Por ello, la transparencia y rendición de cuentas son armas claves para evaluar
y asignar los recursos, así como para luchar contra la corrupción.

Esto tiene como objetivo que las brechas de calidad e infraestructura sean cada vez
menores a través de una mayor eficiencia económica. En Perú se ha venido
impulsando esta reforma desde 2007, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas
creó los Programas Presupuestales.

Estos buscan darle más eficacia al gasto público. Para ello se necesita que:

 Las entidades se comprometan totalmente para alcanzar sus objetivos


 Haya declaraciones oficiales de la responsabilidad en el logro de los objetivos
para la rendición de cuentas
 Presentar informes de resultados, gastos en insumos y productos
 Aprovechar la asignación presupuestaria con transparencia a los ciudadanos y
las entidades

4. Gestión por procesos

La gestión pública que está al servicio de la ciudadanía debe cambiar el modelo


tradicional y funcional por una organización parecido a una cadena de valor. Estos
procesos, que transforman una solicitud o pedido de servicio en la entrega de un
servicio, son de dos tipos:

 Procesos clave: los que nacen a raíz de la producción de un bien o servicio


 Procesos de soporte: los transversales como la administración central, la
infraestructura, la logística, etc. Estos se regulan desde cada uno de los Sistemas
Administrativos.

De esta manera, por ejemplo, para mejorar la calidad y estándares de vida de los niños,
se entregan los servicios de salud públicos, se provee una educación adecuada, etc.

 
5. Servicio civil meritocrático

El manejo de recursos humanos en el sector público es fundamental porque las personas


son las piezas claves para el desarrollo de los objetivos y políticas para alcanzarlos. A
través de un sistema de empleo justo, se busca encontrar y administrar al personal
idóneo para asegurar el cumplimiento de las metas.

Para ello, hay tres características principales que todo servidor público debe tener:

 Responsabilidad ante las autoridades seleccionadas por la población


 Independencia política para velar por los intereses de la ciudadanía y garantizar
la imparcialidad de la acción pública
 La capacidad suficiente para articular entre sí y para desarrollar políticas
públicas eficaces

Para satisfacer la necesidad de contar con las personas con mayores méritos, es decir
alta profesionalización y capacidad especializada en el sector, es necesario ser flexibles
para ofrecer libertad a los gestores al momento de dirigir y desarrollar prácticas más
innovadoras.

6. Seguimiento, evolución y gestión del conocimiento

Es un componente imprescindible porque evalúa los resultados y logros de una


entidad pública para mejorar la calidad de servicio y distribución de productos a
los ciudadanos. Así, el objetivo es medir el desempeño de las instituciones de acuerdo
al cumplimiento transparente de sus objetivos.

De esta forma, es vital la gestión del conocimiento cuya finalidad es mejorar el


funcionamiento de las entidades, en base a las buenas prácticas o casos de éxito de
terceros, los cuales hicieron un uso preciso de los recursos y generaron un nivel de
satisfacción de los ciudadanos muy alto.

(*) La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 fue aprobada


el 09/01/2013 por la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de
Gestión Pública.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN
SECTOR PUBLICO

El Planeamiento Estratégico es la herramienta moderna que toda empresa u


organización debe aplicar para lograr el futuro deseado. Es el instrumento que sirve de
base de manera permanente para la toma de decisiones, y cuya elaboración y aplicación
requiere de conocimiento especializado y del compromiso e involucramiento de todos
los miembros de la empresa, sin distinción de su ubicación o nivel dentro de la
organización

Todos los seres humanos vivimos en el futuro. Siempre estamos pugnando por cumplir
un sueño, una aspiración o un deseo. En ese camino por alcanzar lo deseado, las
personas y las organizaciones podemos actuar de dos maneras distintas:
Espontáneamente o de manera planificada.Actuamos de forma espontánea cuando
caminamos hacia lo deseado sin haber trazado previamente una ruta. Por ejemplo,
cuando elegimos una carrera profesional sin haber tomado en cuenta nuestras
posibilidades económicas, el tiempo a dedicar, el esfuerzo que la vida universitaria
implica, etc.
A diferencia de ello, actuaremos de forma planificada cuando caminemos hacia nuestras
aspiraciones con un plan trazado con antelación. En él debemos analizar, de la manera
más precisa posible, las oportunidades y los obstáculos que se nos presentarán. Por eso,
podemos decir que planeamiento es “pensar antes de actuar”.
En virtud de lo dicho, podemos esbozar la siguiente definición de Planeamiento
Estratégico: Es la actividad continua de formularse objetivos y definir los medios para
alcanzarlos.

El Planeamiento Estratégico en el Sector Público:

Existe una peculiaridad en el planeamiento en el sector público: Sus objetivos planeados


se piensan «para todos» los miembros de la sociedad. Por tanto el Estado no puede
actuar «reactivamente».Un Estado que se conduzca sin planeamiento corre el peligro de
ser adelantado por los problemas. También puede desaprovechar las oportunidades de
desarrollo que se le presenten. Tengamos en cuenta que la particularidad del
planeamiento en el Sector Público obliga a que los objetivos, así como los medios para
lograrlos, no se fijan a libertad de los Funcionarios Públicos, sino en función de las
necesidades demandadas por los ciudadanos.
Las aspiraciones de todos los ciudadanos no pueden quedar a merced de los infortunios
de contingencias futuras. El Planeamiento Estratégico en el sector público es
obligatorio. Así lo han refrendado la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y las distintas
directivas sobre planeamiento.

Las Fases del planeamiento:


Para más desarrollo de este apartado, puede consultar nuestro artículo especifico
haciendo clic aquí. El planeamiento estratégico es un proceso que consiste en formular
objetivos y definir las técnicas y estrategias para alcanzarlos Como resultado o
producto de este proceso obtenemos un plan. Un plan es el conjunto de actividades a
realizar. En las fases del planeamiento estratégico se desarrollan actividades
coordinadas que permitirán aproximarnos a los objetivos deseados. Estas fases son: 1)
Fase Prospectiva; 2) Fase Estratégica; 3) Fase Institucional; 4) Fase de Seguimiento.

Fase Prospectiva:Siempre es bueno conocer en donde nos encontramos para poder


planificar o iniciar algo. Por ello, la primera fase del planeamiento estratégico nos
brinda la posibilidad de conocer nuestra realidad, situación y capacidades. Pero la
finalidad de esta fase no termina con solo el acto de conocer la realidad. Se proyecta a
construir alternativas o escenarios posibles en el futuro. Es por ello que decimos que
esta fase nos ayuda a ubicarnos en la realidad actual o situacional. Nos permite elaborar
un esquema de alternativas posibles que permitan alcanzar nuestros objetivos.
La fase prospectiva nos permite identificar y analizar el impacto de la orientación de la
implementación de un diseño, identificar las variables estratégicas y sus tácticas y
plantear un diagnóstico. Esto quiere decir que para elaborar un futuro posible se evalúan
las consecuencias positivas y negativas de la ejecución de un escenario posible, el uso
de las estrategias y tácticas a utilizar en ese escenario posible. Con ello obtener, de
manera sustentada, las propuestas de escenarios reales posibles.

Fase Estratégica:Una vez que hemos analizado nuestra situación con insumos del
pasado y presente nos preguntamos lo siguiente: ¿Cómo llevo a cabo mi escenario
posible en el futuro? La respuesta se encuentra en esta fase estratégica del planeamiento.
Es aquí en donde vamos utilizar lo obtenido anteriormente para empezar a construir y
apostar. Esto nos ayudara a materializar el aporte conceptual de la fase anterior
(prospectiva).Una vez que hemos obtenido varios escenarios posibles debemos apostar
por uno de ellos. A ese se le denomina «escenario apuesta», y es el mejor escenario
analizado bajo los criterios de la fase prospectiva. En esta fase estratégica se consolida y
se materializa en los planes (sectoriales o concertados). Al determinar nuestro
«escenario apuesta» podemos determinar la imagen más clara de nuestro futuro
deseado. Es decir, determinar nuestra visión.
Habiendo definido estos elementos debemos ser coherentes con lo que vamos a
determinar: los objetivos del plan. Estos son «el corazón» de todo planeamiento
estratégico. A su vez permite determinar nuestras metas, indicadores y actividades
estratégicas.La vitalidad de esta fase en el planeamiento es de gran utilidad para
elaborar el plan correspondiente. Por ello debemos elaborar un plan siguiendo
lineamientos de coherencia y coordinación en cada una de estas fases.

Fase Institucional:La Fase Institucional involucra a las Entidades Públicas. Estas pueden
ser el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, Organismos Constitucionales Autónomos y universidades
nacionales. En esta fase se desarrollan dos planes que son de gran importancia. Estos
son el «Plan Estratégico Institucional» y el «Plan Operativo Institucional». Los actores
de esta fase tienen como finalidad el proponer, elaborar y definir la misión institucional
y sus objetivos. Es por ello que estas entidades deben reconocen acciones estratégicas
institucionales inherentes a sus metas. También deben vincularlas con el Sistema
Nacional de Presupuesto Público.Esta fase tiene 2 objetivos:
1) Determinar cómo la entidad va a aportar al logro de los objetivos estratégicos en la
gestión institucional.
2) Direccionar las decisiones acerca de las asignaciones de los recursos en el
presupuesto.
En esta fase se concreta la responsabilidad institucional relacionada a lo ya planteado en
las fases anteriores.
Fase de Seguimiento:Es una fase transversal a las tres ya mencionadas. La
denominamos “seguimiento”. En esta fase se hace un control constante de las metas con
el fin de cumplir lo planificado. Esta fase evalúa los riesgos y las oportunidades que
pueden ocurrir en cada fase del planeamiento estratégico.

TIPOS DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


EN EL PERÚ

El Plan Bicentenario:Es un plan estratégico de largo plazo es decir se proyecta a 10


años. Para elaborar el plan bicentenario se ha congregado a diversas personalidades que
han analizado la situación del pasado y analizan las condiciones de la realidad del
presente del país, para encontrar escenarios futuros mejores. Este plan bicentenario
está muy vinculado con la fase del planeamiento prospectivo en donde se evalúan la
realidad presente en base a condiciones técnicas, recursos económicos y posibilidades
para de este modo plantearse metas de desarrollo social.
Es así que este plan contiene información extensa, producto del trabajo de reuniones
descentralizadas con intelectuales, políticos, autoridades, dirigentes y representes de la
sociedad civil, que han evaluado la situación del país. El plan bicentenario sustenta sus
criterios en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el desarrollo humano y
las Políticas de Estado. Es así que tiene 6 ejes estratégicos que les permite diagnosticar
y evaluar la realidad del país para emprender mejoras en el largo plazo. Estos 6 ejes
son:

Los Derechos Fundamentales


Acceso a los servicios
Estado y gobernabilidad
Economía y competitividad
Desarrollo regional
El Planeamiento Estratégico de Desarrollo Nacional y Plan Estratégico Sectorial:Estos
planes son producto de la fase del planeamiento prospectivo y del planeamiento
estratégico. En ellos se analiza la situación pasada y presente con miras al futuro. Así
determinar objetivos, acciones estratégicas, escenarios apuesta, metas e indicadores,
sustentados en un riguroso análisis estratégico.El Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional es un instrumento técnico que contiene los lineamientos de la política peruana
planteados en el plan bicentenario, los objetivos, las metas y las acciones estratégicas
para un desarrollo armónico del país. Este plan promueve las sinergias entre las
instituciones públicas, el sector privado y la sociedad civil a fin de lograr el
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. El Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, plantea un futuro optimista, con objetivos y metas ambiciosas pero
realizables, sustentadas en un riguroso análisis prospectivo y análisis estratégico
concertado del país.

Planes Estratégicos Sectoriales:Los Planes Estratégicos Sectoriales se elaboran en base


al análisis prospectivo sectorial y se articula con el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN) y de este modo se presenta una estrategia de desarrollo del sector en
un mediano plazo. Este plan es una síntesis del análisis prospectivo que presenta el
desarrollo de la fase estratégica la cual comprende: escenario apuesta, visión del sector,
objetivos sectoriales y sus respectivas metas e indicadores, así como acciones
estratégicas articuladas bajo el enfoque “cadena de valor”.Los Planes Estratégicos
Sectoriales son parte de la modernización del sistema de planeamiento del Estado. A la
fecha todos sectores nacionales han iniciado el proceso de modernización en base a
estos Planes Estratégicos Sectoriales.
El Plan Estratégico Institucional y El Plan Operativo Institucional:
Estos planes se relacionan con la fase institucional del planeamiento estratégico en
donde se elaboran actividades, tareas, se usan estrategias y tácticas especificas
realizables en un tiempo de mediano a corto plazo.El Plan Estratégico Institucional es
un plan que tiene en su contenido los objetivos estratégicos institucionales, acciones
estratégicas institucionales acompañadas de sus debidos indicadores y metas de una
entidad pública o privada en particular.En el Plan Estratégico Institucional (PEI) se usa
como materia prima la información generada en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional y en los Planes Estratégicos Sectoriales. En el PEI se describen los objetivos
estratégicos institucionales y las acciones estratégicas a desarrollar en una posterior
operatividad. Por medio de este plan podemos determinar el rol que cumple la entidad
central, el sujeto inmerso en esta política y los atributos propios de la institución los
cuales están direccionados a establecer y hacer cumplir con los objetivos estratégicos.

El Plan Operativo Institucional:


Este plan, como mencionamos con anterioridad, está relacionado con la fase
institucional del planeamiento estratégico, aquí se determina las actividades que se
plantearon y desarrollaron en la formulación del plan estratégico institucional, asimismo
se reconocen los elementos críticos de las actividades a desarrollar. Este plan define el
conjunto de actividades que son necesarias para el logro de una acción estratégica
institucional en un período de un año. El Plan Estratégico Institucional y el Plan
Operativo Institucional son partes importantes y complementarios del proceso del
planeamiento estratégico y están muy relacionados, por lo que un cambio en alguno de
ellos afecta al otro.

EJEMPLO DE POLÍTICA DE ESTADO EN


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO HACIA EN
BECENTENARIO
El 4 de abril del 2019, se aprobó la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG)
en nuestro país. Conoce cuál es su importancia en este artículo.

Esta política nacional multisectorial, conducida por el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables (MIMP), se encuentra amparada en un amplio marco
normativo internacional – iniciado con la suscripción de acuerdos como la Plataforma
de Beiging (1995), donde el Estado peruano se comprometió a promover los objetivos
de igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres– que progresivamente se ha ido
especializando y renovando a nivel global, siendo la igualdad de género uno de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a lograr al 2030.
 
A nivel nacional, además de la Constitución Política del Perú, el PNIG se sustenta en
diferentes normas como la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres
(Ley N° 28983), donde se establece que el Estado impulsa el principio de igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres, integrándolo de manera transversal en sus
diferentes niveles. Igualmente, está respaldada en la décimo primera política
del Acuerdo Nacional “Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación”
y en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (Plan Bicentenario: El Perú hacia el
2021), que consigna como un objetivo nacional “la plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las personas”.

Un avance significativo

Si bien el PNIG constituye un avance significativo, su importancia radica en que busca


incorporar el enfoque de género en la gestión pública, ampliando el horizonte de
análisis y de la intervención a realizar, encaminada a la igualdad de género en cualquier
ámbito de desarrollo (económico, social, cultural, ambiental y político); no solo porque
así se garantiza mayor eficacia en las decisiones públicas, sino porque en sí misma
constituye un fin al que aspirar como sociedad. Es decir, por un lado, no se puede
promover el desarrollo ni el fortalecimiento de la democracia si el Estado no aborda las
asimetrías de género y, por otra parte, tampoco se puede entender un Estado moderno e
inclusivo (Política Nacional de Modernización del Estado al 2021) si este no atiende las
necesidades específicas de las ciudadanas y ciudadanos en su diversidad.
 

Esta Política efectúa un análisis multidimensional de los factores causales y efectos de


la discriminación estructural contra las mujeres, y establece objetivos prioritarios y
lineamientos conducentes al cierre de brechas de desigualdad de género, los cuales se
precisan a continuación:
Fuente: PNIG 

Finalmente, recordar que el PNIG es de aplicación inmediata para todas las entidades de
la administración pública en el marco de sus competencias, los que deberán ser
adecuados a sus Planes (Planes estratégicos sectoriales multianuales, planes estratégicos
institucionales u otros instrumentos análogos) y con cargo a sus respectivos
presupuestos institucionales; siendo el MIMP el mecanismo de coordinación para la
implementación de esta política, así como la entidad que lidera su seguimiento y
evaluación periódica.

ESTAMOS APLICANDO DE FORMA CORRECTA

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PLANEAMIENTO

ESTRATÉGICO?
El autor advierte una falta de planeamiento estratégico y aplicación de las políticas
públicas en el Perú, circunstancia que ha sido enfatizada con la aparición de la COVID-
19. Al respecto, señala que esta problemática en la administración pública podría
generar la continuidad de gestiones vulnerables, o peor aún, su colapso; todo ello,
debido a la ausencia de una adecuada capacitación de los funcionarios respecto al Plan
Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional.

 
I. INTRODUCCIÓN
 
Es indiscutible que la pandemia ocasiona por el SARS-CoV-2 ha dejado en evidencia la
falta de aplicación de las políticas de planeamiento estratégico por parte de los gestores
encargados de la administración púbica en el Perú. Sin embargo, no debe ser ajeno a
todos nosotros como ciudadanos conocer cómo se planifican los objetivos públicos en el
pais y estructuran las partidas de gasto presupuestario, las cuales se deben ver
materializadas en servicios públicos de calidad. En sentido, es menester entender que en
el Perú mediante Decreto legistativo Nº 1088, del año 2008, se creó el Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y su órgano rector, el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), los cuales al integrarse forman un artículado e
integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales con la finalidad de coordinar
y viabilizar los procedimientos de planeamiento estratégico nacional para incetivar y
dirigir el desarrollo económico del país. Por lo tanto, una de las características
escenciales del sistema de planeamiento es tener una visión futurista del desarrollo
público, entiendase rentabilizar la precausión frente a cualquier eventualidad que el Perú
pueda afrontar.
 
En el Perú, de acuerdo con las políticas de planeamiento contamos con dos
procedimientos sustanciales para el cumplimiento de objetivos en el sector público. Por
un lado, el Plan Estratégico Institucional (PEI), el cual debe estar implementado en
todas las entidades que manejen recursos públicos de forma obligatoria, garantizando
que se produzca resultados objetivos y medibles. Asimismo, el Plan Operativo
Institucional (POI), el cual debemos entender como como el instrumento de gestión que
abarca la programación de objetivos a corto plazo, en ambos casos durante la ejecución
de los fondos públicos los gestores encargados de la administración pública, tienen la
obligación de interpretar y conocer dichas herramientas para una formulación acertada
del cuadro de necesidades, el cual de acuerdo con los procedimientos de contrataciones
del Estado se verán económicamente proyectados en un Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA) y  materializados en un plan anual de contrataciones (PAC) que
coadyuvará al cumplimiento de los objetivos antes expuestos, de la premisa antes
mencionada es importante concluir que nos encontramos en una crisis de planeamiento
y programación.
 
 
II. CEPLAN Y SINAPLAN
 
Para hablar de planificación y cumplimiento de objetivos durante la gestión pública, es
importante conocer que existe un organismo técnico especializado que ejerce la función
de órgano rector, orientador y de coordinación del Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico. Este organismo tiene la responsabilidad de encaminar el proceso de
formulación y estado situacional de la visión concertada de país. Asimismo, tiene la
obligación de incentivar, definir y agiliazar la propuesta del Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional con todos los poderes y entidades  del Estado, los
organismos constitucionales autónomos, los gobiernos regionales, los gobiernos locales
y las instituciones representativas de la sociedad civil. La visión objetiva orienta las
Políticas de Estado, las cuales constituyen el Acuerdo Nacional. En esa misma línea, las
Políticas de planeamiento estatal se concretan en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional, el cual se somete a votación en el Consejo de Ministros para su aprobación. 
 
Conforme al desarrollo de las políticas de planeamiento y planes estratégicos, El Perú a
través del Sistema Nacional de Presupuesto (Decreto Legislativo N° 1440) [1] y del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Decreto
Supremo N° 242 - 2018), efectúa la asignación presupuestal y la programación de
inversiones bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados. En dicha operación la
institución encargada del control y verifación de lo antes desarrollado es el  Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), que se inclina al logro de resultados a favor de la
población, en una perspectiva multianual, y según las necesidaes tipificadas en las
políticas y planes estratégicos nacionales, sectoriales, territoriales e institucionales.
 
 
III. OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
 
Los objetivos principales del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico son
desarrollar una visión futurista del desarrollo público y económico del país, articular las
propuestas de planeamiento y promover e integrar los programas de fortalecimiento de
planeamiento estratégico. Asimismo, de acuerdo al artículo 3 de la Ley del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico, el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por: a) el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, como órgano rector del Sistema; b) los
órganos del gobierno nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los demás
poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y de los gobiernos
regionales y locales con responsabilidades y competencias en el planeamiento
estratégico; y c) Foro del Acuerdo Nacional [2], este último realizando una actividad de
instancia de concertación de la planificación estratégica estatal cuando su intervención
es solicitada, por el Presidente del Consejo de Ministros o el Presidente del Consejo
Directivo del CEPLAN
 
 
IV. CONCLUSIONES
 
La pandemia ocasiona por el SARS-CoV-2, nos ha hecho reflexionar sobre la falta de
planemiento y proyección de inversión en la gestión pública del Perú. Por lo que, no
priorizar la correcta apliación de los sistemas de planeamiento antes expuestos podria
generar la continuidad de gestiones vulnerables o el colapso como ejemplo del sistema
de salud pública. Finalmente, se deja en maniesto la falta de capacitación de muchos
funcionarios públicos en el desarrollo e interpretacion del Plan Estratégico Institucional
y Plan Operativo Institucional.
 
 CUÁL ES LA VINCULACIÓN EN EL PLAN
ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI), PLAN
OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)
MULTIANUAL Y PRESUPUESTO
INSTITUCIONAL CON ENFOQUE DE
RESULTADOS
 
 
 
El PEI es un instrumento de gestión que define la estrategia del Pliego (Entidad) para
lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de tres (3) años, a través de iniciativas
diseñadas para producir servicios públicos que permitan la mejora en el bienestar de la
población a la cual sirven. Estos objetivos se deben reflejar en resultados.
 
La principal característica del PEI es que se constituye en un instrumento de gestión que
identifica la estrategia de la entidad para lograr los objetivos de política institucional. El
planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las prioridades de
política pública del Gobierno Nacional, Regional y Local, se concreten en la asignación
de recursos.
 
El PEI vincula los objetivos nacionales, sectoriales y territoriales (según corresponda)
con los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) y Acciones Estratégicas
Institucionales (AEI) de las entidades, expresados como resultados que se espera lograr.
 
 
Plan Operativo Institucional (POI) Multianual
 
El POI es el instrumento de gestión que orienta la necesidad de recursos para
implementar la identificación de la estrategia institucional. El POI establece un conjunto
de Actividades Operativas e Inversiones más específicas que son valorizadas para
asegurar la producción de bienes o servicios que contribuyan al logro de esos resultados.
 
El POI comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e
Inversiones necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, por un período no
menor de tres años, respetando el período de vigencia del PEI, además, establece los
recursos financieros y las metas físicas mensuales para cada periodo anual
(programación física, de costeo y financiera), en relación con los logros esperados de
los objetivos del PEI.
 
Las Actividades Operativas son el medio necesario y suficiente que contribuyen en la
entrega de los bienes y servicios a los usuarios, garantizando el cumplimiento de una
AEI que forma parte de un OEI. Asimismo, la entidad considera también
aquellas inversiones que permiten cerrar brechas de resultados y de productos, es decir,
cada inversión que se programe debe estar vinculada a una AEI en un marco multianual.

Presupuesto Institucional
 El presupuesto público es un instrumento de gestión del Estado para el logro
de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de
metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.
Establece los límites de gastos durante el año fiscal, por cada una de las Entidades
del Sector Público y los ingresos que los financian, acorde con la disponibilidad de los
Fondos Públicos, a fin de mantener el equilibrio fiscal.
 
El programa presupuestal es una unidad de programación de las acciones de las
entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos
(bienes y servicios), para lograr un Resultado Específico a favor de la población y así
contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de la política pública.

El PEI y POI vinculado a la gestión de presupuesto en las Entidades del Estado


 El planeamiento estratégico define los objetivos, acciones, indicadores y metas,
mediante las cuales las Entidades orientan la gestión de servicios públicos que prestan a
la población en un horizonte mínimo de tres años.
 
El planeamiento operativo es el camino que nos indica cómo se puede llegar al lugar
donde se desea ir, el cual fue trazado en el plan estratégico. Ese camino, lo constituyen
actividades operativas (insumos y actividades) e inversiones públicas que serán
necesarias para concretar las acciones estratégicas, esta operatividad debe tener un
horizonte mínimo de tres años también.
 
El presupuesto institucional representa la cantidad de recursos económicos con que
cuentan las entidades del Estado para financiar las actividades presupuestales
y proyectos de inversión, que consecuentemente harán realidad el plan operativo y
permitirán lograr los resultados esperados, que fueron propuestos por el planeamiento
estratégico.
 
La vinculación entre el planeamiento estratégico y operativo con el presupuesto público
en el marco de la gestión por resultados, se debe realizar de manera programática, es
decir, que los recursos económicos asignados mediante el presupuesto de la entidad, vía
programa presupuestal deben generar productos (bienes y servicios) financiados, los
cuales están articulados con las actividades operativas e inversiones del plan operativo y
a su vez a las AEI del plan estratégico, de acuerdo a lo cual, si se ejecuta
apropiadamente es posible lograr los OEI y por lo tanto alcanzar los Resultados
Específicos y Finales propuestos por la entidad tanto a nivel estratégico como
presupuestal.

[*] Juan Carlos González Salinas es estudios de Doctorado en Derecho y Ciencias


Políticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[1] Álvarez Pedroza, Alejandro y Álvarez Medina, MBA Orlando. Presupuesto público
comentado 2020, presupuesto por resultados y presupuesto participativo, Instituto
Pacífico, p. 13.
[2] Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico.

PORQUE ES IMPORTANTE UNA VISIÓN DE


FUTURO PARA EL PERÚ

La visión del Perú en 2050


“Las políticas de Estado van más allá de los gobiernos. Debemos reconocer cada avance
que se ha logrado y los venideros, porque de eso depende que se alcancen las grandes
metas establecidas para el país”, indicó Vizcarra el pasado 29 de abril de este año.
La visión para el 2050 es un completo resultado de un proceso de consultas en todo el
país. También existen consultas técnicas a expertos, que procuran ver el bienestar de
todos y todas. Este proceso no fue sencillo, se tuvo que consultar en cada rincón,
departamentos y provincias. Con solo un fin: ver qué Perú queremos para mañana.
La visión del Perú 2050 está compuesta por cinco ejes estratégicos:
1. Toda persona debe alcanzar su potencial y oportunidad sin discriminación y sin
importar su género.
2. Gestionar medidas para el cuidado del medio ambiente
3. Desarrollar empleos dignos con armonía con la naturaleza
4. Democracia: Perú libre del amor, de la violencia, pacifista, respetando los derechos
humanos.
5. Perú moderno: transparente, descentralizado, justo, inclusivo y sin corrupción.
Todo esto empezó en julio del 2018, las organizaciones miembros del Acuerdo
Nacional conformaron un Grupo de Trabajo sobre la Visión de Futuro. Se reunieron
entre el mes de octubre del 2018 hasta febrero del 2019. Con más de 90 personalidades
y expertos de cada tema. Fueron convocados para opinar y dialogar sobre la realidad
peruana, sus perspectivas de desarrollo, las cuales no deberían de quedarse en papel
para el futuro y visión de nuestro país.
Finalmente, el 27 de febrero del presente año, el Comité Coordinador del Acuerdo
Nacional concretó la “Visión concertada de futuro del país” hacia el 2050, y fue
aprobada en la sesión del AN presidida por el Jefe de Estado, Martín Vizcarra.
Esto conlleva a la revisión de las Políticas de Estado, un proceso que será difícil pero no
imposible, para el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional para el 2050. Con el fin de
reconocer las duras y complejas realidades de nuestro Perú, y así poder integrar los
planes de desarrollo con una puesta coherente para todas y todos.
Proyecto Perú 2050
A mitad de este año El Proyecto Perú 2050- que promueve el diario El Comercio- Se
obtuvo una discusión por las temáticas de Gobernanza e Institucionalidad. La cual
estuvo conformado por los grandes expertos como: Marco Velarde, consultor de
desarrollo internacional y políticas públicas; Javier Abugattás, director de CEPLAN y
Caroline Gibu, directora ejecutiva de Ciudadanos al Día.
Se contó, además, con la presencia de: Alfonso Tolmos, presidente ejecutivo de
tras100d consultoría; Jordy Vílchez, director nacional de Prospectiva y Estudios
Estratégicos de CEPLAN; Camilo Ferreira, comisionado del Proyecto Perú 2050 y
Pedro Solano, Director Ejecutivo de SPDA
El coloquio tocó las tendencias globales de hoy, en esta materia:
-Transcurso de democratización y de gobiernos opresores en el mundo. Protagonismo
de potencias opresoras: Turquía, China, Rusia, etc.
– Digitalización y extensión de uso en mecanismos. Esto incrementa una nueva forma
de la participación de los ciudadanos.
– Riesgos sobre los grandes y básicos recursos naturales como el mar, los recursos
marinos y el ártico.
– El Populismo conservador nacionalista frente al liberalismo cosmopolita.
– Controversia ciudadana en cuanto a los roles más tradicionales del Estado y el
surgimiento de los nuevos roles y mecanismos de control.
– Una situación de crisis en las modalidades tradicionales que representan lo social y lo
político, creando así un surgimiento de nuevas modalidades.
– Un replanteamiento de los poderes en el interior de los mecanismos de gobernanza, de
manera global, con un mayor peso en los intereses de las naciones asiáticas.
– Firmeza del terrorismo y conflictos violentos localizados.
El futuro es nuestro
“El futuro de la democracia tendrá que cambiar en formas, más no en el fondo”
Indicaron los grandes expertos y expertas. La era digital hará un mayor control y
entendimiento. También se agregó que el estado debe de tener más conciencia y
modificar su rol para las normas ya existentes (y futuras) en la gestión pública.
La preocupación también estuvo en la sala por la crisis de credibilidad frente a los
ciudadanos y como ellos se manifiestan hoy en día por medio de las redes sociales.
¿Y la educación?
La gran transformación de la educación es verificar que los roles “maestro” y
“estudiante” sea la mejor manera de enseñar. ¿Es importante las habilidades
socioemocionales? ¿El uso de la nueva era tecnológica? Es importante señalar una
educación continua, la evolución de los valores, la intercultural. Para con ello poder
llegar al bienestar y productividad de todos y todas.
“La globalización que tenemos hoy en día nos impacta en todos los ámbitos, pero si
queremos estar al ritmo del crecimiento, de la evolución y el desarrollo mundial no
podemos hacerlo sin una claridad de cómo implementamos los valores en todo este
crecimiento transversal ”, indicó Marilú Martens (la ex ministra de Educación).

CUALES SON LOS PRINCIPALES RETOS Y


DESAFÍOS
Esta pandemia debe ser útil para mejorar nuestras capacidades y habilidades como
Estado en tiempos normales y para enfrentar futuras contingencias. A la vista destacan
cuatro áreas: la articulación y mejora del sistema de salud pública y privada, el
perfeccionamiento del sistema de lucha contra la pobreza, diseño e implantación de
planes para la emergencia y reactivación económica, y el establecimiento de protocolos
y actuación rápida ante emergencias. En todos los casos se trata de documentar la
situación de partida, las acciones realizadas, los problemas detectados, las medidas
correctivas y el protocolo-criterios de acción para el futuro.
En la esfera económica la acertada decisión rápida de otorgar los bonos de emergencia
orientados a los pobres, trabajadores independientes y el apoyo a través de las
municipalidades debe ser útil para mejorar montos, padrones de beneficiarios y
procedimientos de entrega para futuras circunstancias. Las nuevas tecnologías ofrecen
oportunidades de desembolso mediante tarjeta de débito o billeteras digitales, entre
otras. Por otra parte, si bien las respuestas económicas ante la emergencia han sido
rápidas, lo cual se debe felicitar, se nota desarticulación por falta de diagnósticos
adecuados. Hubo idas y vueltas con el tema de los recursos de las AFPs, Reactiva Perú
y los fondos establecidos deben condicionar los créditos a mantener la planilla laboral y
enfocarse en primer lugar a las micro y pequeñas empresas. También debería aplicarse
con mayor selectividad con base a criterios financieros sectoriales por tamaño de
empresa y colocar y definir las tasas de interés aplicables. Hay varias iniciativas sobre
recuperación adelantada del IGV, de depreciación acelerada de activos fijos y sobre
donaciones que deberían ser canceladas. La norma sobre suspensión perfecta de labores
fue equivocada. Debió esperarse hasta una situación extrema y acotarse sólo a
actividades económicas muy específicas y aplicables exclusivamente a micro y
pequeñas empresas, no a medianas y grandes.
Retos
Llamó la atención que el Decano de la prensa nacional en un editorial de mediados del
mes de abril se refiriera a la necesidad de que se lleve a cabo un planeamiento oportuno
de la reactivación económica; enhorabuena. Se reconocía que este proceso daría
certidumbre a los trabajadores y empresas sobre el modo y el momento en que podrían
empezar a operar. Sin embargo, no hay que hacerse muchas esperanzas ya que el
Consenso de Lima es contrario a una mayor presencia del Estado, al planeamiento
estratégico, a la diversificación productiva, a considerar el rol de los trabajadores y su
salario y a endogenizar tanto la política fiscal y monetaria anticíclica. La batalla
ideológica debe colocar estos temas en la primera línea de discusión. 
Hay que insistir en que se elabore un Plan para la reactivación económica que integre y
articule el diagnóstico general y sectoriales, los criterios de priorización, las estrategias
y medidas macro, meso y microeconómicas. Asimismo, que incorpore los recursos
necesarios, resultados esperados y los mecanismos de evaluación y ajustes al Plan.
Hasta ahora tenemos un conjunto abundante de medidas aisladas y el CEPLAN sigue
relegado. Los países desarrollados están saliendo relativamente mal parados de la
emergencia sanitaria; habrá que evaluar rápidamente las respuestas que diseñen e
implementen en la esfera económica. En el campo de lo político no hay que dejarse
llevar por los modelos autoritarios. Tanto las democracias liberales tradicionales como
el fascismo fueron respuestas a la crisis de los años 30 del siglo XX. Ahora en cambio
se debe pensar y trabajar a favor del Republicanismo que descansa en el autogobierno
democrático, la ausencia de dominación y la virtud cívica concebida como la
disposición del ciudadano a dejar de lado sus intereses particulares en aras del bien
común (Ritcher Morales, 2019).

Propuesta de acciones inmediatas a ejecutar

El tema de evitar nuevas enfermedades similares en el futuro, no lo podremos controlar


en el largo plazo. Lo que sí ¡TENEMOS QUE HACER! es reducir al mínimo las
brechas de nuestras capacidades, en todas las áreas que ahora han sido sobrepasadas con
tan fatales consecuencias: los sistemas funcionales y sus infraestructuras, empezando
por salud, saneamiento, desarrollo social, producción y transportes; pero también los
sistemas administrativos: recursos humanos competentes y suficientes en todo el país,
sistema de abastecimiento efectivos e íntegros, sistema de inversión eficaz y económico,
etc.

Los cambios urgentes en estos sistemas, gravitantes en la Gestión Pública del Perú


Postcovid19, los podemos materializar en gran parte con las siguientes acciones:

 Que exista un compromiso generalizado respecto a la implementación de la


Reforma del Servicio Civil con enfoque intercultural. Se requiere un acuerdo
político que aproveche la crisis para una aceptación con mayor facilidad y
rapidez. De ese modo se minimizarán los riesgos de que futuros gobiernos
desdeñen la meritocracia “perpetuando el poder de la confianza.” (o boicoteen la
reforma con exoneraciones inconstitucionales a la Ley del SC (sentencia del TC
26 abr 2016). Un servicio civil competente y meritocrático, es la base para la
mejora del resto de sistemas.
 Intensificar la implementación del Plan de Integridad, disponiendo que la
máxima autoridad administrativa de cada entidad pública, asuma la
responsabilidad del desempeño de esa entidad en el área de Integridad y ética.
 Replanteamiento de un eficaz proceso de descentralización, al final de la cual, la
calidad de los servicios, sea mejor de lo que es actualmente7.
 Revisión y relanzamiento de la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública, estableciendo metas más exigentes en el rediseño de los
sistemas administrativos para los órganos rectores e iniciar su implementación,
con los gobiernos subnacionales.
 Transformación digital en el sector público en forma disruptiva (a la cual el
estado está obligado).
 Ajuste y elevación de las metas del Plan Nacional de Competitividad y
Productividad con un mayor compromiso de la empresa privada y la sociedad
civil para el cierre de brechas (APP). El estado solo, no tiene los recursos para
acortar los plazos de cierre de brechas en infraestructura, que ahora, deben
redefinirse y ser mucho más realistas para atender con holgura, situaciones como
las que estamos viviendo..
 Un sistema de control que vaya de la mano con todas estas reformas, y no
constituya un elemento ralentizador de los sistemas funcionales y
administrativos.

En todos estos procesos, será imperativo contar con la intensa participación y


fiscalización de la propia ciudadanía involucrada.

CUAL DEBERÍA SER


  EL PAPEL DEL
GESTOR PUBLICO

Un gestor público debe ser un estratega que pueda alcanzar con determinación las
prioridades del sector público y organice con eficacia los procesos que requiera cada
objetivo a lograr y así satisfaga las necesidades de la población.

Asimismo, debe saber gestionar los elementos internos y externos de las organizaciones,
optimizando sus mecanismos para controlar las tareas de los funcionarios, estableciendo
los procesos de las organizaciones y a su vez, mejorando la comunicación e interacción
con otras entidades y la prensa.

La actitud objetiva es una pieza clave al momento de tratar con diversas entidades; pues
esto hará que el gestor se centre en el bienestar de la población e inspire confianza y
seguridad, demostrando que, ante los cambios de gobierno, el pueblo no se verá
afectado negativamente y seguirán siendo acreedor de bienes y servicios públicos.

¿Qué hace un buen Gestor Público?


1.     Innova constantemente
El gestor público es un líder innovador dotado de herramientas y experiencia para
proponer soluciones innovadoras a los problemas que el Estado presenta. Con
inteligencia, gestiona los recursos para cumplir con las exigencias de un Estado
moderno y construir un mejor país. Además, mejora los procesos y agiliza trámites
para brindar soluciones oportunas y en el menor tiempo posible.
2.  Trabaja con honestidad
La transparencia es lo que distingue a un gestor cualquiera de uno profesional y ético.
Un gestor público honesto mantiene a la población al tanto de lo que se invierte, de
los gastos y de cómo se ha llevado a cabo la gestión del capital humano. Rendir cuenta
de los recursos honestamente es fundamental y altamente apreciado.
3.     Informa a las personas
Si bien los gestores públicos asumen la gran responsabilidad de conducir e innovar
grandes, medianos y pequeños proyectos, la población debe tener conocimiento de cada
uno de los objetivos.  De esta manera, los gestores reciben la opinión y comentario de
las personas. La ventaja es que los recursos invertidos, los cambios de procesos y las
prioridades siempre conducirán a resultados que satisfagan al pueblo.
4.   Es versátil
El gestor público moderno se forma como un profesional versátil y camaleónico, capaz
de adaptarse a todo tipo de estructuras, organizaciones, metodologías y
proyectos. Sin esta cualidad, la misión de conseguirle solución a las problemáticas que
afectan a un país no sería posible. Cuando se trata de construir un país y de que sus
pobladores disfruten de un bienestar pleno, la versatilidad y adaptabilidad es un recurso
imprescindible. 
5.     Ofrece resultados palpables
El gestor público, además de ser juzgado por su honestidad, también lo es por los
resultados que cosecha mientras que ocupa este puesto. Al asumir la responsabilidad de
manejar grandes cantidades de dinero, los ciudadanos esperan a que los proyectos
den frutos a su tiempo. Por eso, en su labor, lo más esencial es que las personas
observen resultados. Desde luego, lo más fácil es que se enfoquen en trabajar en función
a verdaderas necesidades. De este modo, una vez son atendidas, los ciudadanos se dan
cuenta de que se está trabajando arduamente.
Cuando los resultados saltan a la vista, toda la comunidad aprecia el trabajo de los
gestores públicos y las posibilidades de conservar semejante responsabilidad aumentan.
De hecho, están más propensos a que la disponibilidad y acceso a recursos sean aún
mayor.

También podría gustarte