Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y
SALUD PUBLICA.

Claudio Szymula

1
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

1. AL INICIO. CUESTIONES GENÉRICAS.


¿Que planes en Salud Pública en Nutrición se pueden desarrollar?
¿Que programas se pueden realizar en Nutrición en Salud Pública?
¿Que hacer en Desnutrición en Salud Pública’
¿Que hacer en Obesidad en Salud Pública?
¿Que hacer en Enfermedades Crónicas en Salud pública?

2. AL INICIO. OBJETIVOS.
Acceder a la información básica sobre nutrición en salud pública, para poder realizar acciones
para contribuir a mejorar la situación nutricional de la población.
Obtener la información pertinente sobre nutrición y salud pública, como así también
seleccionar, interpretar y usar la misma criteriosamente.
Aplicar los conocimientos y experiencias, en nutrición y salud pública, a la interpretación,
debate, discusión, análisis de situaciones y a la resolución de problemas y o casos
nutricionales poblacionales como desnutrición y obesidad.
Comprender que los problemas nutricionales se deben tratar y prevenir no sólo a nivel
individual, sino también a nivel poblacional.
Adquirir actitudes de pensar y en hacer, no sólo en un individuo sino en toda la población, en lo
referente a problemas nutricionales.

3. AL INICIO. CONTENIDOS.
Salud Pública y nutrición.
Atención.
Prevención.
Programas de Nutrición.
Propuestas.
Promotor alimentario.

4. AL INICIO. PRESENTACIÓN CASOS FOCALIZADOS.


CASOS. SITUACIONES.
1. ANEMIA NUTRICIONAL.
Hay un 50 % en niños en la provincia. Carencia de consumo de Hierro.
Baja ingesta de carnes. ¿Qué hacer?
2. BOCIO. ARGENTINA. 1960
Carencia de consumo de yodo en la población. ¿Qué se hizo?
3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA.
Alta tasa de pacientes con riesgo nutricional. No se valora nutricionalmente
en forma masiva en los hospitales. No hay balanzas en todas las salas
¿Qué hacer?
4. DESNUTRICIÓN EN EMBARAZO.
Aumento de maternidad en adolescentes sin educación nutricional ni
sexual, con algún grado de desnutrición.
Las consecuencias las verán los hijos, con bajo peso al nacer, retraso de
crecimiento, enfermedades metabólicas en la adultez. ¿Qué hacer?
5. DESNUTRICION EN LA NIÑEZ.
Retraso de crecimiento.
Desnutrición primaria por ingestas disminuidas por bajos ingresos
económicos familiares.
Deterioro nutricional. Internación. Recuperación. Alta. Nuevo contacto con la
sociedad. Siguen las causas. Vuelta a la desnutrición.

ANALISIS. AL FINAL DEL MODULO.

2
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


1. EL CUIDADO DE LA SALUD. I.
PROLOGO.
¿Hay un 10 % de enfermos? ¿Hay un 90 % de presuntos sanos?
El cuidado de la salud no es sólo atender al 10 % de enfermos. Es cuidar al 90 % de presuntos
sanos.

LA MEDICINA DE UN INDIVIDUO.
Es la atención individual por lo general de enfermos, que se hace en hospitales, centros de
salud, consultorios y en sistemas de atención primaria.
LA MEDICINA POBLACIONAL.
Es la medicina a encarar para toda la población. Es salud pública.

LA MEDICINA TRADICIONAL.
La medicina tradicional es:
Asistencial. Individual. Paciente. Enfermos.
De agudos por sobre todos. Ahora se piensa en crónicos
LA MEDICINA QUE DEBERÍA SER.
La que se viene.
Preventiva. En equipo. Para sanos y no sólo para enfermos.
Prevención de enfermedades crónicas. Con trabajo con la comunidad.

NIVELES DEL CUIDADO DE LA SALUD.


1. Promoción.
2. Prevención.
3. Diagnóstico temprano y tratamiento.
4. Limitación del daño.
5. Rehabilitación.

1. PROMOCION DE LA SALUD.
Promoción. Vender, publicitar una salud más sana.
Educación.
2. PREVENCION.
Educación.
Higiene.
Vacunas.
Saneamiento ambiental.
Comer mas sano.
Actividad física.
No vicios.
3. DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO.
Consultas. Exámenes.
Tratamientos. Estilo de vida.
Drogas. Cirugías.
Otros.
4. LIMITACIÓN DEL DAÑO.
Educación.
Prevención.
Intensificación de tratamientos.
5. REHABILITACIÓN.
Educación.
Ejercicios.
Kinesiología.
Otros.

Debemos pensar desde promocionar la salud, hasta la rehabilitación.


En un individuo, en toda la población.

3
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


1. EL CUIDADO DE LA SALUD. II.
ATENCION POR DEMANDA ESPONTANEA.
La atención médica habitual en la seguridad social, en las empresas prepagas y en la mayoría
de los centros asistenciales oficiales, es por demanda espontánea, a excepción de niños y
embarazadas. Además el concepto de mucha gente es que los sistemas se deben a la
atención del enfermo, y esta idea prima también en las obras sociales. Es muy poco frecuente
la demanda de atención por control del sano.

EL CUIDADO DE LA SALUD EN CADA CASA.


La medicina no es sólo aquella que se hace en el hospital o en un consultorio sino también es
aquella y por allí debería empezar, la que se hace en la calle y en cada casa de cada habitante.
La medicina no es sólo aquella que espera al paciente en un consultorio, sino también la que
sale en busca del sano en su hogar. El cuidado de la salud no debería comenzar en el
hospital, centro de salud o un consultorio. El cuidado de la salud debería comenzar en cada
casa con visitas periódicas de una persona del sistema de salud. El concepto de un sistema de
salud basado en la demanda espontánea de atención médica, es anticuado y más costoso.

EL EJEMPLO DE LA DIABETES.
Una persona se internó con una gangrena del pie, debió ser amputado y recién se enteró que
tenía diabetes, la que no fue de reciente comienzo. Dejó de trabajar, perdió dinero y la
sociedad se quedó con una persona menos para la producción. Hubo gastos por jubilación
precoz, con un costo directo previo de cirugía y rehabilitación muy alto. Esta gangrena ¿fue
cuestión de azar y mala suerte? No, algo falló. El paciente no sabia nada de estos temas y
ningún sistema sanitario y educativo se lo advirtió. Con controles glucémicos anuales para
toda la población, se hubiera podido descubrir esta enfermedad a tiempo, y hoy quizás tendría
su pierna sana. El sistema educativo, no hace educación para la salud en forma masiva,
intensiva, actualizada y continua. Si en la escuela se hubiera hablado de diabetes,
alimentación más sana y prevención, tal vez hoy ni siquiera tuviera diabetes este señor. ¿Y
que sale más caro? ¿Educación y un programa masivo de búsqueda? ¿Como buscar
personas con diabetes en forma permanente? ¿Con pedido por todos los medios de
comunicación, en forma masiva y continua para que la gente se controle? No todos leen diarios
y ven televisión, y aunque se enteraran todos, ¿irían espontáneamente a hacerse una glucemia
anual?
Una manera, como lo vimos en Salta, seria que un agente de salud, en una de las visitas
periódicas a cada casa midiera la glucemia a los que tienen más de 20 años. Esto sirve para
iniciar prevención, educación, vigilancia de la salud desde el domicilio de cada individuo.

2. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. I.


INTRODUCCION.
Los sistemas de salud no sólo deben hacer atención médica sino también deberían prevenir.
No deben ocuparse solo del 10 % de enfermos, sino que deben tratar que el 90 % de sanos no
lleguen a enfermos. El único acto médico no es sólo atender enfermos.
El acto médico debe ser también prevención y educación.

CONCEPTOS.
Atención primaria es un sistema de salud que va desde el contacto de un agente de salud
educando y previniendo en el domicilio de un poblador del impenetrable chaqueño por ejemplo
hasta la cirugía cardiovascular más complicada en Buenos Aires. Es un sistema de niveles de
complejidad creciente, de atención y prevención, centrado en la acción de un agente sanitario
quien hace visitas domiciliarias periódicas para educar, prevenir, vigilar la salud, cuidar de la
población. No es sólo asistencia médica, es asistencia y prevención. Atención primaria de la
salud no es una medicina simplificada, es de baja y alta complejidad. No está a cargo de un
solo individuo, sino de todo un equipo de una red desde el agente hasta el médico especialista.
No es solo medicina de médicos, es de médicos, de todo el equipo de salud y de la comunidad
incluyendo al agente de salud. No es medicina rural, es rural y urbana. No es medicina de
pobres, es para pobres y para ricos. No es medicina de salud pública, sino debería ser de
salud pública y de la seguridad social. No es medicina de alto costo. Es de bajo y alto costo.

4
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

2. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. II.


NIVELES DE COMPLEJIDAD.
NIVEL 1.
Agentes de salud por área definida.
Toda la provincia.
Desde áreas rurales alejadas y con población dispersa hasta las ciudades mas populosas.
Supervisores.
NIVEL 2.
Médico generalista.
De un pueblo, zona rural, centro de salud o de un consultorio de la ciudad.
NIVEL 3.
Médicos de las cuatro clínicas básicas. Químicos. Enfermeras. Kinesiólogos.
Pueblos más grandes. Ciudades más grandes.
NIVEL 4.
Médicos de todas las especialidades. Equipo.
Grandes hospitales. Supervisión. Programación. Capital provincial.

NIVELES DE ATENCION.
ACCION. 1 2 3 4

Visita a domicilio SI
Educación a pacientes SI SI SI SI
Prevención SI SI SI SI
Saneamiento ambiental SI SI
Vigilancia SI Si
Vacunación SI SI
Control nutricional SI SI SI SI
Vigilancia de concurrencia SI SI
a consultas
Vigilancia presión, SI SI SI SI
glucemia, colesterol.
Derivación a nivel superior SI SI SI No
Derivación a nivel inferior No SI SI SI
Capacitación SI SI SI SI
Búsqueda de enfermedades SI SI SI SI
Diagnostico No SI SI SI
Atención medica No SI SI SI
Receta No SI SI SI
Programación SI
Supervisión SI SI SI
Investigación SI SI SI

LA BASES DE ACCION DEL SISTEMA.


La base de acción del sistema está dado por el agente de salud.
El agente sanitario con sus recorridas domiciliarias hace un verdadero rastrillaje de los
problemas de enfermedad y de las situaciones que pueden llevar a un deterioro de la salud,
cuidando de ella.
El agente sanitario es el centro del sistema.

5
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


3. EL PROMOTOR DE SALUD. I.
EL AGENTE PROMOTOR DE SALUD.
El agente de salud es una persona pagada por Salud Pública.
Este agente es un miembro de la comunidad, trabaja donde vive y sus vecinos que lo conocen
abren las puertas de sus casas para que desarrolle su accionar en cada domicilio.

ALTERNATIVAS DE AGENTES.
ENFERMEROS. No sobran enfermeros como para ocuparlos en este menester. Además no se
necesita de tantos conocimientos, pues el agente no es enfermero no hace tareas de
enfermería.
ASISTENTES SOCIALES. Podría ser útil.
No hay tantos asistentes sociales y lleva tiempo formarlos para que hagan esta tarea.
DOCENTES. Es una buena alternativa. Tendrían que hacer tareas extras a las que realizan
habitualmente o dedicarse a ser agentes de salud. Se debería analizar una remuneración extra.
Esta posibilidad no sería tan viable.
MEDICOS. El médico de familia de Cuba hace esta tarea. El médico sería muy útil, pues
cumpliría las funciones del nivel 1 y 2. En este último caso, el problema principal sería la baja
remuneración. Como en el caso de maestros, se podría analizar una alternativa, agregar un par
de horas extras diarias por día, con algún aumento en remuneración. De todas maneras,
además se requieran de agentes sanitarios.
VOLUNTARIOS. Es otra alternativa. Más económica, pero, ¿sustentable?
PERSONAS DE LA COMUDAD CONTRATADAS. Esta debería ser la alternativa.

VISITAS DOMICILIARIAS.
El agente debe visitar casa por casa de su área geográfica a todos sus pobladores, cuatro
veces por año como mínimo, incluyendo y cabe insistir, gente sana o presuntamente sana.

NUMERO DE FAMILIAS A CARGO.


En promedio a cada agente le correspondería tener a su cargo, unas 200 familias. Serían unos
1.000 promotores de salud en una provincia de un millón de habitantes.
Los agentes que actuarían en área rural de población dispersa, tendrán a su cargo menos
familias, por razones de tiempo de traslado que su colega de la ciudad.

HORAS Y HORARIOS DE TRABAJO.


Cada visita domiciliaria llevaría al agente una a dos horas. Los horarios los establece el agente
y agenda las reuniones con cada familia de acuerdo a mutuas conveniencias. Se podrá
establecer entre 30 a 60 minutos diarios cada visita, para educación a grupos, promoción y
desarrollo de actividad física, tareas comunitarias, etc.

CENTRO DE ACCION.
El centro de acción es la propia casa del agente. No se requiere de un edificio propio, más de
allá de que presupuestariamente es imposible, no es del todo conveniente por el tipo de
acciones. Al centro de salud, se irá para: urgencias, atención médica, educación en grupos,
desarrollo de otras tareas preventivas, como vacunación, etc.

MOVILIDAD DEL AGENTE SANITARIO.


A pie. Bicicleta. Caballo.

REGIONALIZACION. LIMITES.
El área de acción de cada agente estará bien delimitada.
En ciudades y pueblos: rutas, avenidas y calles.
En comunidades rurales: calles, rutas, caminos vecinales, ríos u arroyos, alambrados.

COMO REGIONALIZAR.
Distribuir agentes en toda una provincia, con áreas geográficas delimitadas y no superpuestas,
no es una tarea fácil, aunque perfectamente realizable. Se podría iniciar la misma en cada uno
de los centros asistenciales. Se necesitan planos, datos poblacionales y el apoyo de
municipalidades, direcciones de catastros, etc.

6
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


3. EL PROMOTOR DE SALUD. II.
NUMERO DE AGENTES NECESARIOS.
En el país. Unos 35.000.
En provincias de un millón de habitantes: unos mil.
En Resistencia: 300.

ORIGEN DE AGENTES
Agentes sanitarios en funciones. Agentes de Salud Pública. Agentes de la administración
publica. Voluntarios. Agentes a contratar.

PRINCIPIOS EN EL ACCIONAR DEL AGENTE SANITARIO.


No es función del agente realizar atención médica, atender urgencias o realizar tareas de
enfermería. Más bien son funciones las de educar, prevenir, detectar precozmente
enfermedades, derivación precoz, control de tratamientos.

NOMINA DE ACCIONES.
Realización de cuatro visitas mínimas por año a cada grupo familiar.
Educación para salud en general, individual y grupal.
Distribución de folletos educativos.
Promoción de una vida más sana.
Prevención de vicios y hábitos tóxicos.
Detección precoz de algunas enfermedades.
Promoción de controles médicos de los sanos.
Llenado de planillas. Interrogatorio.
Control de basuras, de residuos. Potabilización del agua
Vigilancia del estado de nutrición. Control de peso, presión, glucemia.
Detección de desnutrición y obesidad. Estudio alimentación excesiva o deficitaria.
Educación para la salud en temas específicos.
Promoción huertas familiares o comunitarias
Promoción higiene ambiental, domiciliaria y personal.
Promoción cuidado del medio ambiente.
Educación sobre prevención accidentes.
Educación detección algunos cánceres.
Educación sobre alimentación más sana.
Promoción y organización actividad física.
Control de atención de embarazadas.
Control de atención de enfermos.
Derivación al medico ante cualquier síntoma, falta de controles o consultas y o síntomas y
signos precoces de cualquier patología.

LA MISTICA DEL AGENTE DE SALUD.


El agente sanitario debe tener cierta mística. No debe trabajar sólo por un sueldo, debe
trabajar por que tiene la vocación de ayudar, de ser útil, de apoyar.
Se siente orgulloso de ser agente.
Es y se considera una persona importante. Lo respetan la gente y los profesionales.
Es honesto y trabajador. No mezcla la política partidaria.
No discrimina racial, política, económicamente ni desde ningún otro punto de vista. Así se
puede lograr mucho.
Cree en la educación y la prevención.
Sabe, está convencido de que sin educación y prevención no hay sistema de salud. Sabe que
forma parte de él.
Y sabe que la base de un adecuado sistema de salud, es el agente sanitario.

UN PROMOTOR ALIMENTARIO, ES UN AGENTE DE SALUD.


Un promotor alimentario es un agente de salud, cumpliendo roles más precisos.

7
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


4. NIVELES DE PREVENCION.

NIVELES DE PREVENCIÓN.
PREVENCIÓN.
Primaria.1°.
Secundaria. 2°.
Terciaria. 3°.

PREVENCIÓN PRIMARIA. 1°.


Es prevenir enfermedades.
Prevenir obesidad, desnutrición, diabetes.
Todo esto a nivel poblacional.

PREVENCIÓN SECUNDARIA. 2°.


Si no se ha prevenido la enfermedad, es prevenir complicaciones.
En obesidad, es prevenir diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular, artrosis, algunos
tipos de cáncer, depresión.
En desnutrición es prevenir retraso de crecimiento y de desarrollo, diarreas, infecciones.
En diabetes, es prevenir complicaciones, retinopatía, neuropatía, neuropatía.
Todo esto a nivel poblacional.

PREVENCIÓN TERCIARIA. 3°.


Si no se han prevenido complicaciones, es prevenir daños mayores.
En obesidad es prevenir complicaciones de las enfermedades a que llevó la obesidad.
En diabetes es prevenir discapacidades.
Todo esto a nivel poblacional.
Debemos comenzar a conjugar el verbo prevenir.
Debemos pensar en prevenir,
Debemos prevenir.
Prevenir es más barato que curar.
Debemos prevenir en salud pública.

5. ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DEL ADULTO


Y SALUD PUBLICA.

ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES DEL ADULTO.


Las principales causas de enfermedad y muerte en el adulto son:
Enfermedad cardiovascular. Cáncer. Accidentes.
ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR. FACTORES DE RIESGO.
La enfermedad cardiovascular comienza desde la infancia, o mejor desde antes de la
concepción.
Los factores de riesgo más importantes en enfermedad cardiovascular, son: Disliproteinemias.
Tabaquismo. Hipertensión Arterial. Obesidad. Diabetes. Sedentarismo. Stress.
INFLUENCIAS SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO. Alimentación. Sedentarismo. Vicios.
INFLUENCIAS SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO. ALIMENTACION NO SANA.
Aumento del consumo de: Grasas. Azúcares. Calorías. Sal.
ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR.
La medida más importante de prevención es, desde temprana edad: Educación.
ENFERMEDAD CARDIO VASCULAR. EDUCACION PARA.
Comer sano. Hacer actividad física. No vicios.
TOMAR MEDIDAS SANITARIAS EN ENFERMEDADES CRONICAS.
Educación. Prevención.
Comer sano desde temprana edad.
Actividad física
Búsqueda. Diagnostico temprano.
Tratamiento oportuno.

8
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


6. ACCIONES GENERALES. I.
NECESIDADES PARA TENER SALUD.
Saneamiento ambiental. Higiene. Agua potable. Cloacas.
Alimentos. Vivienda. Educación. Familia. Afectos.
Trabajo. Empleo. Ingresos. Seguridad. Recreación. Descanso adecuado.

BASES PARA UN PLAN DE SALUD.


Recurso humano adecuado. Capacitación.
Atención médica de calidad. Atención según normas.
Infraestructura adecuada.
Insumos. Disminución de costos y gastos innecesarios.
Prevención.
Cuidado de sanos.
Educación para la salud.
Vigilancia de la salud en cada domicilio.
Promoción masiva de vida sana.
Trabajo conjunto con instituciones intermedias.

RECURSO HUMANO.
Se debe contar con adecuado recurso humano.
Promotores de salud.
Profesionales. Médicos. Odontólogos. Psicólogos. Nutricionistas. Bioquímicos. Kinesiólogos.
Enfermeros. Auxiliares. Administrativos. Ingenieros informáticos. Bio ingenieros. Contadores.

INFRAESTRUCTURA.
Se debe contar con una buena infraestructura sanitaria. Esto es incuestionable.
Edilicia. Hospitales. Centros de salud. Consultorios. Salas de internaciones. Quirófanos.
Guardias. Laboratorios. Aulas. Salas de espera. Cocinas. Administración. Espacios libres.
Gimnasios.
Aparatología.
Movilidad. Ambulancias. Vehículos diversos.
Comunicaciones.

PROFESIONALES ADECUADOS.
Se requiere de un número adecuado de profesionales e idóneos. Con capacitación continua.
Exigencia de capacitación. Carrera médica. Reválida de títulos.

CARRERA SANITARIA.
Debe implementarse una carrera sanitaria, donde se premio el trabajo.

ATENCIÓN MEDICA DEL ENFERMO.


En todos los niveles de complejidad. Agudos y crónicos.
En consultorios e internaciones. En la capital y en el interior.
Atención con normas adecuadas.

NORMAS.
El trabajo profesional debe ser con normas de atención y pautas establecidas.
Las indicaciones de medicamentos y estudios deben seguir reglas y normas.
Se debería disminución de gastos con indicaciones precisas.
Contralor de la tarea médica.

MEDICACION.
Todo sistema de salud debe proveer y garantizar la provisión de medicación diversa.
Debe existir medicación.
Las compras deben ser transparentes.
Se debería analizar la posibilidad de producción propia.

9
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


6. ACCIONES GENERALES. II.
RACIONALIZACION DEL USO DE INSUMOS.
Educación y capacitación. Cursos de farmacología.
Recetas según normas. Vademécum.
Controles y supervisiones adecuadas.
Realización de cursos de farmacología y de ahorro de gastos en salud publica, anuales. Para
todos los profesionales.

PREVENCION.
Con prevención se consigue más salud y disminución de gastos. Se previene con diversas
medidas propias del sistema de salud, además de gozar de adecuadas condiciones de vida.
Medidas específicas. Vacunación. Higiene. Educación. Alimentación más sana.
Actividad física. Hábitos de vida sana. Búsqueda precoz de diversas enfermedades.
Medidas específicas en cada enfermedad de prevención.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.


La atención primaria es una manera de cuidar la salud, de complejidad creciente, que va desde
el promotor de salud, al servicio de mayor complejidad del país.

EDUCACION PARA LA SALUD.


Se debe educar para la salud en todos los centros asistenciales, en la comunidad, en los
ministerios de educación, en todas las escuelas y en todos los años.

VIGILANCIA DE LA SALUD EN CADA DOMICILIO.


Se debe vigilar la salud en sistemas de atención primaria de la salud con el promotor de salud,
en cada casa.

ALIMENTACION.
Se debe organizar programas de alimentación para todos y de alimentación más sana.

INSTITUCIONES INTERMEDIAS.
Debería haber un trabajo conjunto con instituciones intermedias interesadas en la salud.

LA NUTRICION Y LOS SISTEMAS DE SALUD.


En los ministerios de Salud Pública de la Nación y de las provincias, se hacen cosas en materia
de nutrición por la gente como también en ministerios o secretarias de Acción Social, pero se
debe hacer mucho más aún.
En general se enfatiza el enfoque a los problemas de desnutrición y programas materno
infantiles. Es poco lo que se hace en enfermedades por excesos nutricionales.
En la seguridad social se hace menos.

PREVENCION EN SEGURIDAD SOCIAL.


La seguridad social se dedica más a la atención médica que a la prevención.
La propuesta es que haga prevención.

CONTRALOR DE LAS ACCIONES PROFESIONALES.


Debería mejorarse e intensificarse los contralores de la actividad profesional y sanitaria

LA SALUD ES TODA.
Salud pública, no sólo debería ocuparse de los temas específicos del área publica sino
controlar y cuidar de que se de una buena salud en los sistemas de obras sociales y privados,
profundizándose la tarea preventiva y de promoción de todos los sistemas.

OBJETIVOS EN NUTRICION EN LOS SISTEMAS DE SALUD.


Contribuir a mejorar el estado de nutrición de la población.
Contribuir a disminuir la prevalencia de obesidad y de desnutrición.
Contribuir a prevenir otras enfermedades y complicaciones de los problemas nutricionales.
Contribuir a una mejor salud.

10
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


7. PROGRAMAS.

PROGRAMAS.
Existen y se deberían implementar diversos programas en los sistemas de salud, con adecuada
organización, evaluaciones y controles.

PROGRAMAS.NOMINA.
Nómina de algunos programas.
Programa específicos.
Enfermedades crónicas y agudas. Enfermedades infecciosas. Salud Mental.
Materno infantil. Adolescencia y juventud. Tercera edad. Adicciones. Violencia.
Recreación. Vida Sana. Actividad física. Cáncer. Vasculares. Educación para la salud.

PROGRAMAS EN EL AREA DE NUTRICION.


Obesidad. Diabetes. Dislipoproteinemias.
Alimentación sana. Higiene alimentaria.
Auto producción de alimentos. Disminución de costos de la alimentación.

DISEÑO DE PROGRAMAS. BASES.


Antecedentes. Justificación.
Objetivos.
Metodología.
Recursos necesarios.
Prueba piloto.
Ajustes del programa
Ejecución.
Controles y supervisión.
Evaluaciones.

8. PROGRAMA DE DIABETES DEL CHACO.

PROGRAMA DIABETES DEL CHACO. CREACION.


El programa fue creado en el año 1998
DEPENDENCIA.
El programa dependió hasta principios de 2010 de la Subsecretaria de Salud Pública.
ACCIONES.
Educación a pacientes.
Capacitación profesional.
Atención médica según normas.
Provisión de insumos.
Prevención.
EDUCACION.
El programa educa de alguna manera, a pacientes con diabetes, en más de 40 centros
asistenciales del Chaco.
INSUMOS.
El programa provee: Insulinas humanas rápidas y semilentas, lapiceras, agujas, glucómetros,
tiras, lancetas, punzores, glibenclamida, metformina y material educativo.
Las compras se hacen por licitaciones públicas.
Los insumos se entregan a pacientes que viven en el Chaco sin cobertura social.
NORMAS E INSTRUCTIVOS.
El programa elabora normas e instructivos.
CAPACITACION.
Cursos. Jornadas. Capacitación en servicios. Entrega de material.
RECURSO HUMANO.
Profesionales de la red de Salud Pública. Con capacitación.

11
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

9. PROGRAMA DE OBESIDAD DEL INTITUTO DE SEGURIDAD


SOCIAL, SEGUROS Y PRESTAMOS. I.
PROGRAMA OBESIDAD INSSSEP.

1 º ETAPA. ACTUAL. 2010


1. Clases Educativas. Resistencia. Grupos de obesos. Resistencia.
2. Actividad Física Resistencia. Material Educativo. Obesidad.
Impresión de Folletos. 8 páginas por persona.
3. Boletín On Line. 8 a 16 páginas.
5. Material Educativo. Libros de Claudio Szymula. Mundo obesidad. Cartas Obesas.
Cuentos Obesos. Obesogrilla.
6. Reuniones educativas en el interior.
7. Frases radiales. Consejos en obesidad.
8. Normatización.

Se realizan propuestas para una 2 y una 3 º ETAPAS.

TODA ENTIDAD DE SALUD DEBERIA DESARROLLAR


UN PROGRAMA DE OBESIDAD.

10. SERVICIOS DE NUTRICION.


SERVICIO DE NUTRICION DEL HOSPITAL PERRANDO. CREACION.
El servicio de nutrición del hospital Perrando, ha sido creado oficialmente en el año 2000,
aunque comenzó a funcionar en el 1991.

SEDE EDILICIA.
En su sede edilicia tiene 6 consultorios, estar médico, sala de clases, cocina, enfermería,
archivo, farmacia, archivo, jefatura y recepción. Se gestiona una sala de internación.

RECURSO HUMANO.
Médicos 20. Odontóloga. Kinesióloga. Psicóloga. Administrativos. Enfermeros.

ACCIONES.
Educación a pacientes. Capacitación profesional. Atención médica según normas.
Provisión de insumos. Prevención. Investigaciones. Redacción de libros.

EDUCACION.
El servicio educa de alguna manera, a pacientes con diabetes, desde 1991, todos los
miércoles.

GRUPOS DE OBESIDAD.
Funcionan dos grupos de obesidad.

CAPACITACION.
Cursos. Jornadas. Capacitación en servicio diaria.

SERVICIOS DE ALIMENTACION.
Funciona por separado del servicio de nutrición. Está a cargo de nutricionistas. Existen en
Resistencia y Sáenz Peña. La función primordial es la de asegurar que todos los internados
coman.

12
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

11. PROPUESTAS.

PROPUESTAS EN SALUD PUBLICA.

Desarrollar educación para la salud en forma masiva.


Desarrollar todo un programa de atención primaria basado en el promotor de salud.
Crear la figura del promotor de salud. Introducir entre sus acciones las nutricionales.
Como alternativa crear la figura del promotor alimentario.
Seleccionar mil promotores de salud, para una provincia de un millón de habitantes.
Cada promotor tendrá unas 200 a 250 familias a cargo.
Las visitará cada mes o por lo menos cada cuatrimestre.
No realizará atención médica, si, educación, prevención y promoción de la salud.
Estimulará la auto producción de alimentos.
Educará nutricionalmente.
Trabajar en toda la provincia con normas y vademécum.
Capacitar al equipo de salud.
Controlar y exigir capacidad.
Controlar y exigir transparencia.
Racionalizar uso de drogas, estudios, aparatos y diversos insumos.
Desarrollar carrera medica.
Realizar prevención y premoción de la salud.
Desarrollar programas de enfermedades crónicas.
Aplicar todas propuestas al campo de la nutrición.

PROPUESTAS EN NUTRICION.

Investigar el estado de nutrición de la población.

Realizar encuestas alimentarias.

Desarrollar educación nutricional.

Educación alimentaria sistematizada y masiva.

Estímulo auto producción alimentaria.

Información nutricional en medios masivos.

Desarrollo de material informativo, folletos, afiches.

Reconocer a la obesidad como un problema de salud y no sólo de estética.

Capacitar al personal de salud pública en nutrición.

Desarrollar programas de obesidad.

Crear servicios de nutrición.

Trabajar integradamente con la Universidad.

Contribuir por todos los medios a comer mas sano.

MÁS PROPUESTAS VER EN MUNDO HAMBRE, VOLUMEN 2.

13
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

1. AL FINAL. RESUMEN.

PARA TENER BUENA SALUD ES NECESARIO TENER:


Agua. Luz. Vivienda. Cloacas. Educación. Trabajo. Empleo. Ambiente apropiado. Acceso a los
sistemas de salud. Buena atención médica. Medidas de prevención. Familia. Afecto.
PREVENCION.
La medicina debe apuntar a mucha prevención.
EDUCACION.
Herramienta fundamental para la prevención y un mejor cuidado de la salud.
EL PROMOTOR DE SALUD.
Debería ser el centro o el eje del sistema.
NUTRICION EN SALUD PUBLICA
Desarrollar Programas en Salud Pública de:
Obesidad
Enfermedades crónicas no transmisibles.
Diabetes. Dislipoproteinemiass. Hipertensión. Cardio vasculares.
Síndromes metabólicos.
Alimentación sana.
Realizar acciones de:
Encuestas e investigaciones nutricionales.
Capacitar al equipo de salud.
Educación nutricional masiva en todos los ámbitos posibles.
Estímulo auto producción de alimentos.
Suplementación.
Fortificación de alimentos.

2. AL FINAL. EXPERIENCIAS Y TRABAJOS DEL AUTOR.


Creación y manejo del Programa de Diabetes del Ministerio de Salud Pública del Chaco. 1998 -
2010
Programa Diabetes del Instituto de Seguridad Social y Préstamos. InSSSeP. Chaco. 2004 -
2007
Capacitación médica.
Desarrollo de propuestas.
Educación en nutrición y Salud Pública, en grado como en post grado.
Creación y manejo de un servicio de nutrición.

3. AL FINAL. SUGERENCIAS.
Desarrollar programas nutricionales integrados, que contemple la obesidad, la desnutrición
oculta, la desnutrición visible, y, en todas las edades.
En Ministerios de Educación. Ministerios de Salud. Obras sociales.
Crear el instituto de Nutrición.
Desarrollar las propuestas del desarrollo y del resumen.
Educar masivamente en nutrición en todas las escuelas.
Realizar acciones de nutrición, con el promotor de salud.

14
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

4. AL FINAL. CASOS FOCALIZADOS. SOLUCIONES.

1. ANEMIA NUTRICIONAL. Hay un 50 % en niños en la provincia. Carencia de consumo


de Hierro. Baja ingesta de carnes.
Suplementación medicamentosa.
Fortificación de alimentos de consumo masivo con Hierro.
Ley nacional de fortificación de harinas con Hierro, Vitaminas B y Acido Fólico. 2.003.
Educación alimentaria masiva.
Auto producción alimentaria.

2. BOCIO. ARGENTINA. 1960. Carencia de consumo Yodo en la población.


Fortificación de alimentos con Yodo. Ministro Oñativia. Hace 40 años. Ley de
yodación de la sal común de mesa. Disminuyó el bocio en la Argentina.

3. DESNUTRICIÓN HOSPITALARIA.
Alta tasa de pacientes con riesgo nutricional. No se valora nutricionalmente
en forma masiva en los hospitales. No hay balanzas en todas las salas.
Capacitación médica. Valoración nutricional a todos los pacientes.
Disponibilidades de instrumentos de valoración nutricional.
Intervenciones nutricionales precoces.

4. DESNUTRICIÓN EN EMBARAZO. Aumento de maternidad en adolescentes


sin educación nutricional ni sexual, con algún grado de desnutrición.
Las consecuencias las verán los hijos, con bajo peso al nacer, retraso de
crecimiento, enfermedades metabólicas en la adultez.
Educación sexual en escuelas y salud pública.
Planificación familiar.
Educación nutricional.
Capacitación médica.
5. DESNUTRICION EN LA NIÑEZ. Retraso de crecimiento. Desnutrición primaria por
ingestas disminuidas por bajos ingresos económicos familiares. Deterioro nutricional.
Internación. Recuperación. Alta. Nuevo contacto con la sociedad. Siguen las causas.
Vuelta a la desnutrición.
Empleo. Educación nutricional masiva.
Auto producción alimentaria. Suplementación de alimentos.
Fortificación de alimentos.

5. AL FINAL. ACTIVIDAD.

DISEÑE PROPUESTAS DE SALUD PÚBLICA EN:


Obesidad
Diabetes.
Dislipoproteinemias.
Desnutrición.

SI USTED FUERA GOBERNADOR DE LA PROVINCIA,


¿Que medidas políticas y técnicas tomaría para disminuir el hambre y la desnutrición?

15
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. NUTRICION Y SALUD PUBLICA.

6. AL FINAL. CASO INTEGRADOR. JUANA DESNUTRIDA.

JUANA DESNUTRIDA.
Lea el caso al principio de la obra.

CONSIGNAS ESPECIFICAS.
Resuelva las siguientes cuestiones.
Desde el punto de vista de Salud Pública, ¿Que hacer por ella? ¿Por su familia?
¿Como debería intervenir Salud Pública?
¿Qué hizo Juanita en Salud Pública, en el área de Salud Pública?
¿Que medidas de salud pública se podrá aplicar en el barrio?
¿Y cuales en la provincia?

7. AL FINAL. LECTURAS RECOMENDADAS. I.


MUNDO HAMBRE. I.
Libro en 3 tomos de Claudio Szymula.

CONTENIDOS.

Tomo 1. ENFOQUES.
Introducción.
1. El hambre en el mundo, en Argentina, en el Chaco.
2. Desnutrición. Conceptos.
3. Obesidad. Conceptos.
4. Valoración nutricional.
5. Desnutrición y Obesidad. Nuestros datos.
6. Alimentos.
7. Comer sano.
8. Costos en la alimentación.
9. Lo que hemos hecho.
10. Lo que se hace.
11. Culpables.
12. Educación.
13. Lo que se puede hacer.
14. Anexos. Tomo 1.

Tomo 2. PROPUESTAS.
15. Nuestras propuestas.
16. Bases para un programa de salud.
17. Diagnóstico de situación nutricional.
18. Educación alimentaria masiva.
19. El Promotor alimentario.
20. Auto producción alimentaria.
21. Disminución de costos en la alimentación.
22. Asistencia Alimentaria.
23. Instituto de Nutrición.
24. Ministerios y Secretarias de Alimentación.
25. Alimentos para una ciudad.
26. Carrera de Licenciatura en Nutrición.
27. Facultad de Nutrición.
28. Enseñanza de Nutrición en la Universidad.
29. Cátedras de nutrición abiertas a la comunidad.
30. Material educativo.
31. Propuestas por edades.
32. Propuestas por enfermedades.

16
Nutrición Básica 2010. Claudio Szymula y colaboradores.

11. INTRODUCCION A LA NUTRICION Y SALUD PUBLICA.


7. AL FINAL. LECTURAS RECOMENDADAS. II.
MUNDO HAMBRE. II.
Tomo 2. PROPUESTAS. (Continuación)
33. Servicios de Nutrición.
34. Propuestas en Obesidad.
35. Residencias. Concurrencias. Formación Médica.
36. Congresos y Jornadas.
37. Utilización optima del recurso humano en nutrición.
38. Leyes.
39. Asociaciones de Nutrición.
40. Medios de Comunicación.
41. Producción y comercialización de alimentos.
42. Investigaciones.
43. Derecho a la alimentación.
44. Actividad física.
45. Dejar de fumar.
46. Que pueden hacer los diversos sectores.
47. Integración de esfuerzos.
48. Programas de base comunitaria.
49. Consejos Consultivos.
50. Medidas de Fondo.
51. Resúmenes de Propuestas.
52. Dos obras nuestras.
53. El final.
54. Anexos. Tomo 2.

8. AL FINAL. RESUMEN. CARTAS DESNUTRIDAS.


PREVENCION DE LA DESNUTRICION. PRIMARIA. SECUNDARIA. TERCIARIA.
Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, Oceanía, de de 2.004
Sr.
Estudiante de Nutrición.
Quiero sintetizar sobre prevención.
Prevención primaria, es evitar o prevenir una enfermedad.
Prevención secundaria. Sino se evitó una enfermedad, prevención secundaria es prevenir
complicaciones.
Prevención terciaria es evitar invalideces en una enfermedad con complicaciones.
La prevención primaria en desnutrición primaria (no hay enfermedades de base), es asegurar
que no existan situaciones sociales, económicas, políticas, educativas, culturales, injustas,
inequitativas, desiguales, que puedan llevar a la desnutrición.
Es decir se previene primariamente, desnutrición primaria, con:
educación, pleno empleo, adecuadas condiciones ambientales y sanitarias, vivienda, agua,
energía, cloacas.
La prevención primaria en desnutrición secundaria a enfermedades, es precisamente evitar
esas patologías que provocan descenso de peso, es prevenir cánceres, por ejemplo.
Prevención secundaria de desnutrición primaria o secundaria, es evitar las complicaciones de
la desnutrición como diarreas, infecciones, anemias, incapacidad laboral, física o mental.
Prevención terciaria de desnutrición primaria o secundaria, es evitar incapacidades mentales y
físicas.

Sr. Estudiante, prevenga desnutriciones de todos los tipos y en todos los niveles.

El Profesor de Nutrición.

17

También podría gustarte