Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

Guía metodológica

Guía metodológica para la enseñanza de las asignaturas en escuelas multigrado en


educación indígena

© Secretaría de Educación de Veracruz


km 4.5, carretera federal Xalapa-Veracruz,
Col. SAHOP, C. P. 91190, Xalapa, Veracruz, México

1.a edición, 2020

Hecho en México.

Este documento ha sido redactado en el marco del Programa Atención a la Diversidad


de la Educación Indígena (PADEI), en colaboración con la Dirección de Educación
Indígena (DEI) de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación
de Veracruz. Se constituye como una herramienta de apoyo para el desarrollo curricular
de la educación básica, y la mejora de la educación indígena. Prohibida su venta. Se
autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite fuente.
Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Cuitláhuac García Jiménez


Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz

Zenyazen Roberto Escobar García


Secretario de Educación

Maritza Ramírez Aguilar


Subsecretaria de Educación Básica

Félix Guillermo López Rivera


Coordinador Académico de Educación Básica

Ramón Tepole González


Director de Educación Indígena

Ricardo Javier Hernández Pulido


Coordinador del Programa Atención a la Diversidad de la Educación Indígena
(PADEI)

Magdalena Hernández Herrera


Jefa de Oficina de Operaciones de Programas Técnico Pedagógicos

Manuela Tzompaxtle Itehua


Jefa de Oficina de Programas Institucionales

Equipo Técnico Pedagógico


Bernardo Flores Cruz
Osbelia Osorio Sánchez
Concepción Hernández Hernández
Leticia Solís Elías

Colegiado Docentes Regionales (colaboradores)


Miguel Ramírez Ramírez
Hilario Ramírez Ramírez
América Cabrera Quintero
Nabor Flores de la Cruz

Diseño de portada
Marcela Domínguez Peralta
“Siempre es un buen día para impregnar esencias
de amor y sabiduría a los sin luz, a los dueños de
nada. Mi espíritu de lucha es esencia de mis
antepasados, por lo tanto, vive y vivirá para
siempre en ustedes.

No tenemos otra alternativa mas que la lucha unida


que será capaz de provocar un cambio real para los
pueblos originarios”.

Profr. Celerino Bautista Luis.


ÍNDICE
Presentación 6

Introducción 8

Dificultades más frecuentes para organizar el trabajo de varios grados 11

La escuela multigrado de educación intercultural y plurilingüe que 14


queremos

Elementos de la Guía metodológica para la enseñanza de las asignaturas en 16


escuelas multigrado de educación intercultural y plurilingüe

Planeación mediante un tema común con actividades diferenciadas 19

El lenguaje oral y escrito de las lenguas originarias y el español como eje 24


transversal en las asignaturas
Aprendizaje colaborativo 30

Aprendizaje a través de la investigación 32

Actividades permanentes 36

Principios generales para la alfabetización inicial 48

La evaluación de los aprendizajes en el aula y en la escuela 55

Técnicas e instrumentos de evaluación 55

La guía metodológica para la enseñanza de las asignaturas 66

Español (Lengua materna o segunda lengua) 67

Matemáticas 81

Ciencias Naturales 89

Historia 99

Geografía 106

Formación Cívica y Ética 115

Artes (Educación Artística) 123

Educación Física 131

Anexo 1 137

Anexo 2 142

Referencias 145
PRESENTACIÓN

Durante el Foro Mundial de Educación para Todos, en el año 2000, los países
participantes se comprometieron a garantizar el derecho a una educación de
calidad para los ciudadanos, mediante la formulación de políticas de Estado a largo
plazo, consensuadas y asumidas por la sociedad.

En el caso de México, desde el 2002 se inició la construcción de una propuesta


educativa para grupos multigrado con el propósito de analizar datos, experiencias,
investigaciones e innovaciones que provean información útil para orientar la toma
de decisiones y el diseño de dicha propuesta.

De este modo, los aspectos abordados en la Propuesta Educativa Multigrado 2005


surgen de la necesidad de contextualizar los desafíos de la educación multicultural
y plurilingüe, examinar realidades, políticas y decisiones con el fin de evaluar su
pertinencia y buscar alternativas viables que respondan a las preocupaciones
sensibles dentro de nuestro Sistema Educativo Nacional.

Por lo anterior, docentes de distintas regiones étnicas del país colaboraron en la


construcción de este documento de trabajo, el cual aporta herramientas que
posibilitan a los destinatarios innovar, reorientar y mejorar su desempaño en las
aulas y, al mismo tiempo, constituye un esfuerzo importante de sistematización y
reflexión. Es decir, un valioso apoyo en esta primera etapa de aplicación, que bien
puede ser considerado como el punto de partida para un proceso de mediano y
largo plazo.

Así, cumplir con los preceptos del artículo tercero constitucional que a la letra dice:
“toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad
de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar,
primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar,
primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior
serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del
presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia”.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación; la impartida por este, además


de obligatoria será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con


un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez,
el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de

6
paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de
enseñanza aprendizaje.

En esta sintonía, el Plan Veracruzano de Desarrollo, el Programa Sectorial de


Educación y la directriz emanada de la Nueva Escuela Mexicana, el estado de
Veracruz propone coadyuvar a la atención educativa de las escuelas multigrado
ubicadas en los 20 municipios focalizados como alta y muy alta marginación con
mayor porcentaje de analfabetismo, particularmente en las mujeres monolingües
en lengua nativa, ya que cuentan con menores oportunidades para integrarse a la
vida escolar.

En la presente guía metodológica se abordan situaciones y necesidades marcadas


en las escuelas multigrado, así como también se brindan las herramientas básicas,
orientaciones y sugerencias útiles para los docentes en el aula.

Inicialmente se realiza una descripción de las prácticas recurrentes en las escuelas


y se contextualiza la situación comunitaria, las dificultades que enfenta la docencia,
así como la sobrecarga de actividades de los profesores y los logros de los
aprendizajes.

En un segundo momento se abordan las características ideales de las escuelas


multigrado de educación intercultural y plurilingüe para los niños indígenas
varacruzanos, con el fin de sensibilizar a los maestros que laboran en las
comunidades indígenas.

En un tercer momento se desglosan los elementos que contiene la Guía


metodológica para la enseñanza de las asignaturas en escuelas multigrado de
educación intercultural y plurilingüe, como herramientas básicas para mejorar su
quehacer en el aula, a través de los tres componentes del lenguaje –lenguas
nativas y español- como eje transversal para la enseñanza de las asignaturas.

En un cuarto momento se ofrece información orientada y organizada por


asignaturas como sugerencias específicas para el desarrollo de las actividades,
como parte de procesos de investigación o método científico que permite
sistematizar las técnicas necesarias para llevarla a cabo.

En este sentido, se sugiere a los docentes seguir las guías indicadas por asignatura
para que junto con los alumnos experimenten la satisfacción de desarrollar las
actividades expuestas en las aulas multigrado de educación indígena con óptimos
resultados.

7
INTRODUCCIÓN

¿A qué nos referimos cuando hablamos de las escuelas multigrado?

Las escuelas multigrado son aquellas escuelas donde el docente atiende dos o mas
grados simultáneamente en un mismo salón de clases. Existen dos tipos:

• Escuelas unitarias, en donde un docente imparte clases a los seis grados y,


al mismo tiempo, desempeña la función de director.

• Escuelas con secciones multigrado que solo tienen algunos grados, es decir,
unitarias, bidocentes, tridocentes, tetradocentes y pentadocentes; las
cuales distribuyen los grados por ciclo: primero y segundo; tercero y cuarto;
y quinto y sexto grados.

Estos tipos de escuelas se ubican en las regiones o municipios de alta y muy alta
marginación de la entidad veracruzana, en todo el país y Latinoamérica. Distintos
estudios diagnósticos hacen referencia a las condiciones sociales educativas que
estas escuelas enfatizan, elementos comunes tales como:

• Condiciones de aislamiento.
• Altos niveles de pobreza y marginación.
• Instalaciones inadecuadas.
• Escasez de materiales pedagógicos.
• Difícil acceso a las comunidades o insuficientes vías de comunicación.
• Bajos logros de aprendizaje.

Asimismo, diversos estudios muestran desigualdad en la educación indígena en


relación con la educación impartida en las zonas urbanas y la consecuente
desatención de sus políticas estatales; falta de maestros calificados y capacitación
inicial de los docentes de nuevo ingreso dispuestos a servir en las regiones más
apartadas; carencia de equipo y recursos materiales apropiados; programas
estudiantiles inadecuados; la ausencia de métodos y técnicas idóneos hacen que
la educación indígena carezca de las diversas cualidades que la educación ofrece
en nuestro país.

Históricamente, no existe un planteamiento pedagógico bien definido para las


escuelas multigrado de la modalidad indígena ubicadas en las zonas de alta y muy
alta marginación, las cuales representan 80%, y el 20% restante se ubica en las
cercanías de las cabeceras municipales de la entidad que, de acuerdo a los datos
de la Encuesta Intercensal, 9.4% de su población es analfabeta, esto es, 9 de cada
100 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir.

8
En este sentido, la tarea del docente se complica cuando en la comunidad escolar
predomina el uso de la lengua materna (originaria o indígena) en el aula, entendida
como la primera lengua que aprende una persona en su vida. También se le llama
lengua nativa, lengua natal, o L1. Es la lengua o idioma que aprende una persona
en sus primeros años de vida y que normalmente se convierte en un instrumento
natural de pensamiento y comunicación.

Se denomina segunda lengua al idioma no nativo de una persona (como es el


español para algunos), es decir, una lengua aprendida después del periodo de
adquisición de la lengua materna. Para los nativos de una comunidad, su lengua
materna generalmente es la lengua indígena o nativa, y su segunda lengua es el
español. Sin embargo, en algunas comunidades los habitantes aprenden primero
el español como lengua materna y la lengua originaria o indígena es la segunda
lengua.

El artículo 2 de la Ley General de los Derechos Lingüísticos declara: “Las lenguas


indígenas son aquellas que proceden de los pueblos existentes en el territorio
nacional antes del establecimiento del Estado mexicano, además de aquellas
provenientes de otros pueblos indoamericanos, igualmente preexistentes que se
han arraigado en el territorio nacional con posterioridad y que se reconocen por
poseer un conjunto ordenado y sistemático de formas orales funcionales y
simbólicas de comunicación”.

En el artículo 11 de la Ley antes citada se señala que las “autoridades educativas


federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena
tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las
medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la
dignidad e identidad de las personas, así como a la práctica y uso de su lengua
indígena. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la
interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos
lingüísticos”.

Por ello, la tarea de la escuela de la modalidad indígena es desarrollar un


bilingüismo equilibrado, esto es, el uso habitual de dos lenguas por parte de un
individuo o la comunidad de hablantes. Es la capacidad de una persona para utilizar
indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma
eficacia.

9
Lo anterior implica atender simultáneamente a niños de diversos grados de
monolingüismo y bilingüismo, lo cual representa dificultades en el desarrollo de los
procesos de enseñanza, pues la conformación heterogénea de cada grupo le
demanda al maestro organizar y planificar el trabajo de tal forma que pueda
articular y relacionar contenidos de diversas asignaturas y grados, evitando su
fragmentación y, por consiguiente, no se logra abordar más allá de 50% de los
contenidos del plan y los programas de estudio vigentes.

En el Plan Veracruzano de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y la


directriz emanada de la Nueva Escuela Mexicana, el estado de Veracruz propone
cuadyuvar el fortalecimiento y contextualiación académicos mediante la atención
metodológica de las asignaturas en las aulas multigrado y el uso de las lenguas
nativas a través de la asignatura de Lengua Materna incluyendo la cultura indígena,
a fin de que sea evaluada su operación e impacto, tenga continuidad y se considere
como punta de lanza en el marco de la autonomía curricular.

La presente guía metodológica es una selección de los temas más relevantes de la Propuesta
Educativa Multigrado 2005, elaborada por la Direción General de la Gestión e Innovación Educativa,
en colaboración con la Dirección General de Educación Indígena de la SEP.

10
DIFICULTADES MÁS FRECUENTES PARA ORGANIZAR EL TRABAJO DE
VARIOS GRADOS

Los docentes que atienden más de un grado enfrentan problemas para articular el
trabajo simultáneo. Por un lado, en el caso de la escuela unitaria se observa que
el maestro trata un tema diferente para cada día y hace esto de manera
permanente; se generan diversas dificultades tales como: poco tiempo de atención
al alumnado debido al cambio constante entre un grado y otro; tiempos de espera
prolongados de los estudiantes para ser atendidos; escasa o nula interacción y
colaboración entre los niños; dificultad para exponer ante el grupo los
conocimientos y aprendizajes; tratamiento superficial de los temas, explicaciones
e instrucciones breves y rápidas del profesor; dificultad para finalizar la actividad
tratada en cada grado o para identificar los avances y necesidades; ejemplificadas
en el siguiente cuadro.

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Español Matemáticas Ciencias Ciencias Matemáticas Ciencias


Naturales Naturales Naturales

Dictado de Resolución de Resolución de Resolución Resolución de la Resolución


palabras seis divisiones un de un lección 54 del de un
compuestas. sencillas. cuestionario cuestionario libro de texto, cuestionario
de ocho que trata la centrada en la acerca de la
preguntas lección “¿Qué elaboración de reproducción
que aborda el producen los un cubo. humana.
tema de la cambios?”
digestión.

Por otro lado, realizar la misma actividad para todos sin atender la especificidad
del grado; práctica durante la cual alumnos y maestro disponen de mayor tiempo
para desarrollar el tema, se favorece la colaboración y ayuda mutua entre los niños
y es posible compartir las actividades realizadas; además, el docente puede
explicar con mayor amplitud el tema de estudio y dar instrucciones o revisar el
trabajo.

De igual manera, se observa el tratamiento superficial de los contenidos,


particularmente en las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía, en
las cuales cada tema se trata con frecuencia en una sola sesión con ejercicios,
copias, dictados y cuestionarios, lo que no promueve el desarrollo de habilidades
y actitudes ni la comprensión y adquisición de conocimientos. Este tratamiento
rápido de los temas tampoco propicia la reflexión de los conocimientos entre los
alumnos.

11
Ante esa situación, es necesario preguntarse si no sería más pertinente y formativo
estudiar de manera profunda una menor cantidad de temas marcados en el plan y
programas de estudio vigentes.

Otra dificultad de trabajo que se presenta es el tiempo que los niños esperan para
ser atendidos por el docente, quien tiene que alternar su labor con alumnos de
distintos grados. Este lapso puede ser hasta de 20 minutos o más, durante el cual
los alumnos están sin “hacer nada”, o bien, hojeando libros, dibujando u
observando cómo trabaja el profesor con los demás.

La planeación de clases también se vuelve compleja, los profesores de escuelas


multigrado requieren emplear los mismos materiales elaborados para las escuelas
unigrado, conocidos como de organización completa: libros de texto gratuitos,
libros para el maestro e instrumentos de apoyo al trabajo docente.

En el caso del maestro unitario, este tendría la tarea de conocer y utilizar poco
más de 40 libros del alumno y alrededor de 30 textos con recomendaciones y
sugerencias didácticas. Ante esta dificultad, los docentes optan con frecuencia por
utilizar planeaciones comerciales sin contextualizar los contenidos y organizar las
actividades con base en la secuencia de temas de los libros de texto, lo cual
dificulta un trabajo con varios grados.

Para planificar, los docentes requieren conocer suficientemente el plan y programas


de estudio y desarrollar habilidades didácticas para decidir los propósitos,
seleccionar los contenidos, proponer cuándo y con qué frecuencia organizar la
enseñanza de manera común, por ciclos, grados e incluso individualmente;
además, deben describir las actividades que propicien el trabajo reflexivo y las
tareas compartidas entre los estudiantes.

Sin embargo, en las observaciones de clases realizadas y la revisión de cuadernos


de los alumnos, se identificó que en general existen más actividades de las
asignaturas de Español y Matemáticas, y menos de Ciencias Naturales, Historia,
Geografía y Educación Cívica. Además, las prácticas que predominaban están
alejadas de los enfoques formativos que buscan favorecer el aprendizaje reflexivo
en los niños.

En Español, por ejemplo, copias de lecturas o lecciones de los libros de texto


gratuitos, dictados, repetición de palabras, análisis de oraciones, ejercicios de
ortografía, vocabulario y caligrafía. En pocos casos se favorece la producción de
textos propios, y cuando se elaboran resúmenes, estos son transcripciones de
algún apartado del libro.

12
En los primeros grados es frecuente la realización de planas con enunciados del
tipo “Mi mamá me mima” o “Ema ama a mamá”, frases estereotipadas y poco
significativas; también se observan planas de sílabas (ma, me, mi, mo, mu, la, le,
li, lo, lu), de palabras aisladas y del abecedario.

En Matemáticas predominan las mecanizaciones de operaciones básicas y extensas


numeraciones; pocas veces hay ejercicios de planteamiento y resolución de
problemas relevantes.

En las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Educación Cívica,


las actividades que aparecen con mayor frecuencia son copia de lecciones de los
libros, dictados y vastos cuestionarios que, en algunos casos, son actividades
previas al examen, como guía de estudio para memorizar.

En los cuestionarios y resúmenes hay una constante: para primero, segundo y


tercer grado los estudiantes transcriben los libros de texto; para el caso de cuarto,
quinto y sexto grado, copian las respuestas del cuerpo de información. Este tipo
de práctica no contribuye al desarrollo de habilidades para el aprendizaje, por lo
cual se requiere que los maestros dispongan de otras alternativas para trabajar
con sus alumnos.

Otro de los retos de la praxis docente es la evaluación: ¿qué evaluar?, ¿cómo? y


¿con qué procedimientos? Entre las prácticas recurrentes está el uso del examen
comercial, que a veces contiene un excesivo número de reactivos para completar
frases, relacionar columnas y responder con opción múltiple.

Los exámenes, en especial los de Historia, suelen promover la memorización de


datos específicos. Asimismo, la revisión de ejercicios en los cuadernos se hace en
ocasiones de manera superficial, con un símbolo (“palomita” o “revisado”) que
ayuda poco a los alumnos a mejorar su trabajo.

Ante estos retos educativos es importante recuperar las experiencias y habilidades


de maestros multigrado que buscan desarrollar la creatividad en el alumnado, la
lectura comprensiva, la reflexión, la expresión de ideas y otras destrezas
necesarias para el aprendizaje autónomo.

13
LA ESCUELA MULTIGRADO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y
PLURILINGÜE QUE QUEREMOS

Se pretende que el enfoque intercultural y plurilingüe de la educación se constituya


en el eje del trabajo docente, con el fin de promover en los estudiantes y los
maestros el respeto entre las diversas culturas, así como sus maneras de ver el
mundo para enriquecerse con ellas.

Para ello es necesario dejar de pensar en la interculturalidad como un asunto que


compete solamente a las comunidades indígenas, porque en muchos sentidos el
término se les ha asociado directamente; pero en realidad es una filosofía que
debe orientar la convivencia con personas de todas las edades, procedencia,
estatus, creencias religiosas, etcétera. El papel de la escuela debe fortalecer la
identidad del ser humano y cada comunidad va de la mano con la interculturalidad
para minimizar la enajenación del individuo y la familia.

La convivencia en un mismo salón de clases con alumnos de diferentes edades e


intereses, ofrece un potencial para estimular el trabajo colaborativo y la ayuda
mutua, así como favorecer la metacognición y la zona de desarrollo próximo. Si se
aprovechan las ventajas del aula y se reorientan tanto las prácticas de enseñanza
como el uso creativo de los recursos didácticos y la vinculación con la comunidad,
será posible ofrecer a los niños experiencias educativas valiosas.

Se considera que las principales aspiraciones de la escuela multigrado, además de


que en la práctica responda a los requerimientos de la sociedad y que pueda
obtener mejores resultados educativos, son que una escuela:

• Funcione regularmente.
• Brinde prácticas de enseñanza efectivas.
• Atienda y valore la diversidad.
• Promueva el aprendizaje autónomo.
• Favorezca el aprendizaje colaborativo y la ayuda mutua.
• Ofrezca a los alumnos recursos y medios de aprendizaje diversos,
interesantes y creativos.
• Posibilite una educación relevante.
• Responda a la equidad e igualdad.
• Mantenga un fuerte vínculo con los padres de familia y la comunidad.
• Una escuela que, mediante la evaluación sistemática del aprendizaje y el
trabajo docente, establezca nuevas rutas para el mejoramiento continuo.

14
El perfil de egreso de los alumnos de cada escuela debe alcanzar once rasgos
deseables:

• Se comunica con confianza y eficacia.


• Fortalece su pensamiento matemático.
• Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social.
• Desarrolla el pensamiento crítico y resuelve problemas con creatividad.
• Posee autoconocimiento y regula sus emociones.
• Tiene iniciativa y favorece la colaboración.
• Asume su identidad, favorece la interculturalidad y respeta la legalidad.
• Aprecia el arte y la cultura.
• Cuida su cuerpo y evita conductas de riesgo.
• Muestra responsabilidad por el ambiente.
• Emplea sus habilidades digitales de manera permanente (en caso de que
existan las condiciones).

15
ELEMENTOS DE LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS
ASIGNATURAS EN ESCUELAS MULTIGRADO DE EDUCACIÓN
INTERCULTURAL Y PLURILINGÜE

México es un país plurilingüe y pluricultural donde confluyen una gran variedad de


lenguas y pueblos con sus propias tradiciones, usos y costumbres. Lengua materna
es el nombre genérico para referirse a las lenguas indígenas que se hablan en el
territorio nacional, es la primera lengua que aprende una persona en su vida;
también se le llama lengua nativa, lengua natal, lengua originaria o L1. Es la lengua
o idioma que aprende una persona en sus primeros años de vida y que
normalmente se convierte en un instrumento natural de pensamiento y
comunicación.

La segunda lengua (L2) se refiere al idioma no nativo de una persona, es decir,


una lengua aprendida después del periodo de adquisición de la primera, al ser
hablante competente de su lengua materna.

En el caso de las escuelas de la modalidad de educación indígena, tiene como


propósito general que los alumnos hagan uso habitual de dos lenguas de manera
coordinada, individual y colectiva en una comunidad de hablantes. Desarrollar la
capacidad de las personas para utilizar indistintamente las lenguas en cualquier
situación comunicativa y con la misma eficacia.

El planteamiento de las asignaturas Lengua Materna y Segunda Lengua integra


una propuesta educativa que se caracteriza por ser bilingüe, intercultural y estar
centrada en la bialfabetización de los alumnos.

Este enfoque de la educación intercultural bilingüe se entiende como el conjunto


de procesos pedagógicos que se orientan a la formación de personas capaces de
comprender la realidad desde diversas ópticas culturales, de intervenir en los
procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la diversidad
cultural.

La interculturalidad se refiere a las relaciones, negociaciones e intercambios


culturales de múltiple vía que busca desarrollar una interrelación equitativa entre
pueblos y personas, conocimientos y prácticas culturales diferentes, a partir de:

• Brindar herramientas de trabajo al docente para mejorar los procesos de


enseñanza y el aprendizaje de cada asignatura para atender la diversidad
en una escuela intercultural y plurilingüe generando múltiples aprendizajes.

16
• Proponer elementos a fin de que los alumnos reconozcan la importancia de
los recursos de su lengua y la apropiación de distintas prácticas sociales de
lenguaje oral y escrito que favorezcan su participación en diversos ámbitos,
amplíen sus intereses, resuelvan sus necesidades y expectativas, y
fortalezcan su identidad.

• Desarrollar el lenguaje oral y escrito en forma bilingüe, además de que


valoren la riqueza de su lengua y de su tradición cultural, sean capaces de
una reflexión intracultural e intercultural crítica, fomenten su capacidad de
expresarse oralmente y se integren a la cultura escrita como usuarios
competentes para participar en comunidades heterogéneas.

• Fortalecer la atención metodológica de las asignaturas a fin de responder a


las necesidades de planeación de los docentes con el apoyo de contenidos
comunes y ejemplos de planeación.

• Presentar de manera integral una serie de estrategias didácticas que


promuevan la apropiación reflexiva de conocimientos, el desarrollo de
habilidades y la formación en valores.

• Exponer un conjunto de actividades permanentes utilizando la lengua


materna del contexto educativo y el español como segunda lengua o
viceversa, según sea el caso, que enriquezcan el trabajo del aula: la
conferencia infantil, la asamblea escolar, los rincones de trabajo y el uso
sistemático de la biblioteca, entre otras.

Es decir, el uso sistemático de la lengua materna y la segunda lengua debe ser el


eje transversal para el estudio de las asignaturas de educación primaria, para
acercarse a los principios pedagógicos de una enseñanza bilingüe.

17
Elementos de la guía metodológica

Enfoque
intercultural Planeación mediante
un tema común con
Estrategias básicas actividades
para la enseñanza de diferenciadas
las asignaturas

Lenguaje oral y
escrito como eje
transversal de las
Evaluación asignaturas
formativa PEM 2005
“Juntos aprendemos
mejor”
Aprendizaje
Principios generales colaborativo y
para la alfabetización ayuda mutua
inicial

Aprender
Formación de investigando
Actividades
alumnos lectores
permanentes

18
PLANEACIÓN MEDIANTE UN TEMA COMÚN CON ACTIVIDADES
DIFERENCIADAS

Consiste en trabajar un tema común para todo el grupo, designando actividades


diferenciadas y aprovechando el lenguaje en sus componentes: expresión oral,
lectura y escritura como eje transversal en cada asignatura.

Se pretende disminuir los tiempos de espera; permitir mayor atención a los


alumnos; profundizar en el tema; favorecer la colaboración, la ayuda mutua y la
tutoría; estimular las exposiciones de los conocimientos adquiridos y atender el
nivel de los alumnos al dejar actividades específicas por ciclo o grado. Cuando se
trabaja con un tema común se sugiere realizar lo siguiente:

Actividad inicial para todo el grupo (un juego, uso de materiales diversos, y diálogo
entre el docente y los alumnos) que promueva el intercambio de saberes previos
del estudiantado.

Actividades específicas para cada ciclo o grado (lectura de sus libros de texto,
resolución de ejercicios, trabajo en equipo, etcétera).

Actividad de cierre, en algunos casos con todo el grupo y en otros por ciclo. Lo
importante es exponer los conocimientos o aprendizajes obtenidos.

Esta forma de planeación favorece el conocimiento interdisciplinario, así como las


habilidades cognitivas y metacognitivas; las relaciones sociales y emocionales
mediante la colaboración entre los alumnos; la ayuda mutua y la tutoría; además
de facilitar al maestro brindar mayor atención al grupo en su conjunto y responder
a las necesidades específicas de los alumnos según el grado que cursan.

La articulación de contenidos de diferentes grados de una misma asignatura,


empleando el lenguaje como eje transversal, favorece las actitudes y los valores:
gratitud, respeto a sí mismo y por otros (diversidad cultural), confianza,
honestidad, responsabilidad, sostenibilidad ecológica, integridad, igualdad,
equidad, etcétera, esta estrategia potencia el aprendizaje de los conocimientos y
habilidades a través de correlación de contenidos.

Se sugiere planear con base en una asignatura, a fin de desarrollar con mayor


profundidad su tratamiento; en ocasiones será posible y recomendable trabajar
integrando varias asignaturas, procurando que la relación de contenidos sea
natural y no de manera superficial.

19
a) Planear a partir de un tema común

En este apartado se anota el tema general que se trabajará con todo el grupo, por
ejemplo: el cuento, la entrevista, figuras geométricas, algoritmo de la suma,
situaciones de reparto, la alimentación, los sentidos, la salud, historia personal, la
Independencia, el sistema solar, la República mexicana, etcétera. En algunos
casos, el tema común no se puede aplicar para los tres ciclos, como la operación
con fracciones; sin embargo, la intención es lograr el mayor trabajo conjunto
posible.

b) Propósito

En este apartado se anota el propósito del tema común que expresará de manera
integrada el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se pretende
lograr, por ejemplo: si el tema es “Las enfermedades”, el propósito sería: “Que los
alumnos identifiquen las principales enfermedades de la comunidad, las formas de
atenderlas y que se apliquen las medidas preventivas que estén al alcance en su
vida personal”.

c) Contenidos por ciclo o grado en lenguas originarias y español

A partir del tema común se deben indicar los contenidos específicos que se
trabajarán en cada ciclo o grado. Indicar también conceptos, habilidades que se
deben desarrollar, actitudes y valores con la finalidad de tenerlos presentes y ver
que se logren; así como tener herramientas para diseñar un instrumento de
evaluación, como rúbrica o lista de cotejo, entre otros.

d) Actividades de lenguaje en lenguas originarias y español: expresión oral,


escritura y lectura a desarrollar con cada tema

Frecuentemente, en las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia, Geografía y


Educación Cívica predominan tareas como los cuestionarios mecánicos, resúmenes
textuales y copias. Con la intención de superar este tipo de prácticas es importante
que en la planeación se incluyan actividades de lenguaje para desarrollar de
manera reflexiva los contenidos, por ejemplo:

• Expresión oral en lenguas originarias y español: descripciones,


exposiciones, entrevistas, diálogos y debates.

• Lectura en lenguas originarias y español: consulta de información en


diversas fuentes, lectura en silencio o en voz alta de diversos textos,
estrategias de comprensión lectora.

20
• Escritura en lenguas originarias y español: producción de escritos para una
diversidad de contextos y destinatarios, mapas conceptuales, guiones de
entrevista, diccionario enciclopédico, folletos, trípticos, periódico mural,
boletín escolar. Como muchas escuelas se ubican en contextos indígenas,
es necesario indicar las actividades que se realizarán en español y las que
se trabajarán en lengua indígena.

e) Materiales

En este apartado es conveniente anotar las referencias tanto de los libros de


texto como otros materiales de apoyo o recursos didácticos que se utilizarán.

f) Actividad inicial en lenguas originarias y español

Con el propósito de centrar la atención del alumnado en el tema de estudio se


sugiere iniciar con una actividad común para todo el grupo. En esta etapa es
muy importante recuperar los conocimientos de los estudiantes y los saberes
locales, por ejemplo: si se trata el tema “La salud”, se les puede solicitar que
comenten acerca de los tipos de plantas medicinales que conocen y los
padecimientos que curan. Esta “lluvia de ideas” sobre aspectos relevantes del
tema puede basarse en los siguientes puntos que, además, conviene escribir
en el pizarrón o en pliegos de papel para orientar el trabajo a desarrollar con
los alumnos:

Qué sabemos:

• Qué queremos saber.


• Dónde lo podemos aprender.

Otras actividades iniciales pueden ser:

• Un recorrido por la comunidad.


• La narración de algún acontecimiento.
• Elaboración de dibujos respecto a lo que los niños saben del tema para
después compartirlo con el grupo.
• Realización de algún juego: lotería, dominó, jugar a la tiendita, etcétera.
• Una lectura en voz alta por el docente.
• Exploración de materiales por los alumnos.
g) Actividades diferenciadas por ciclo, grado o grupo en lenguas originarias y
español
21
Después de partir de una situación común para todo el grupo, el docente asigna
actividades específicas por ciclo para abordar los contenidos correspondientes.

En este apartado es necesario cuidar el nivel de dificultad de las actividades para


cada ciclo, así como su pertinencia al estudiar determinado tema, es decir,
visualizar qué actividades pueden asignarse. Por ejemplo, para el primer ciclo sería
posible elaborar dibujos, maquetas, carteles sencillos, textos con ayuda; en el
segundo ciclo puede haber actividades como elaboración de folletos, trípticos,
historietas y carteles; y los alumnos de tercer ciclo podrían escribir cápsulas
informativas, esquemas, mapas conceptuales, debates, folletos, historietas o
trípticos más complejos.

Durante el desarrollo de actividades por ciclo, los niños de tercero a sexto grados
pueden trabajar en ocasiones, de manera autónoma, con fichas o guiones de
trabajo, lo cual permite al maestro atender a los alumnos de primer grado en el
proceso de la lectoescritura y apoyar a los que requieren una atención especial o
explicaciones más detalladas.

h) Actividades para un grado

En ocasiones es necesario trabajar de manera específica con los alumnos de algún


grado para atender requerimientos particulares. Para asignar tareas por grado, una
alternativa es apoyarse en el libro de texto gratuito, en cuyo caso el maestro debe
tener claridad de los ejercicios que puede utilizar para favorecer el avance en los
alumnos de los grados pares (segundo, cuarto y sexto) de cada ciclo y para que
no se conviertan en actividades de “llenado” o transcripciones sin algún sentido.

i) Cierre o exposiciones de resultados

Es importante contar con un momento en el que los niños compartan en grupo lo


investigado y trabajado en cada ciclo con la intención de:

• Verse y escucharse, lo cual les genera la necesidad de preparar su


presentación.
• Retroalimentarse con las experiencias de los diferentes grados y grupos, así
como recibir aportaciones y sugerencias del docente y sus compañeros.
• Valorar su trabajo, porque no solo se queda en un cuaderno o
exclusivamente para el docente sino que existen otros destinatarios.

22
Este cierre es primordial porque los alumnos tienen la posibilidad de explicar la
información, plantear preguntas, discutir algún aspecto, intercambiar puntos de
vista y crear un ambiente de escucha y participación, respetando los turnos de
cada integrante del grupo.

Propuesta de formato de planeación (Anexo 1) a partir de tema común


con actividades diferenciadas y de lenguaje como eje transversal en las
asignaturas

a) Asignatura:
b) Tema común:
c) Propósito:
d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

e) Actividades de lenguaje:
Expresión oral en lengua originaria y español:
Escritura en lengua originaria y español:
Lectura en lengua originaria y español:

f) Materiales:

g) Actividad inicial: Recuperar los saberes del alumno y comunitarios en lengua


originaria y español.

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y


español.

23
EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS Y
ESPAÑOL COMO EJE TRANSVERSAL EN LAS ASIGNATURAS

¿Por qué la importancia del lenguaje oral y escrito en el proceso de enseñanza y


aprendizaje de cualquier asignatura?

El principal propósito de las asignaturas Lengua Materna y Segunda Lengua es que


los alumnos conozcan los recursos de su lengua y se apropien de diversas prácticas
sociales de lenguaje oral y escrito que favorezcan su participación en diversos
ámbitos sociales; amplíen sus intereses; resuelvan sus necesidades y
expectativas; fortalezcan su identidad, sus raíces y la valoración de la diversidad
de su entorno social y natural.

El desarrollo del lenguaje oral y escrito en forma bilingüe como eje transversal de
la enseñanza y el aprendizaje de las asignaturas cobra importancia para que los
alumnos valoren la riqueza de su lengua, tradición oral y cultural, desarrollen su
capacidad de expresarse oralmente; y se integren a la cultura escrita, capaces de
participar en las comunidades heterogéneas.

El lenguaje oral y escrito debe estar presente durante todo el proceso escolar de
educación primaria: los alumnos requieren conversar sobre los temas, necesitan
leer textos para buscar información y, en ocasiones, deben elaborar escritos con la
información obtenida.

Por lo anterior, es de suma importancia que la escuela contribuya al desarrollo de


las funciones comunicativas de los alumnos, no solo en la asignatura Español sino
también al trabajar en el conjunto de las asignaturas:

• Reforzar su autoestima, autonomía y fortalecer su identidad a través de su


lengua y cultura, y el sentido de pertenencia.
• Desarrollar su capacidad para expresar opiniones y tomar acuerdos, con
base en el conocimiento de sus derechos lingüísticos y culturales.
• Impulsar acciones dirigidas a fomentar la expresión oral de los alumnos, la
producción de diversos textos, la comprensión y el gusto por la lectura,
entre otros propósitos.
• Usar el lenguaje en distintas situaciones escolares y comunitarias.
• Recopilar y difundir textos de la tradición oral, haciendo uso de los recursos
lingüísticos, expresivos y estéticos particulares.
• Usar las lenguas indígenas en otras prácticas sociales de lenguaje donde
generalmente se utiliza el español.
24
• Producir, corregir y circular textos monolingües y bilingües.
• Comprender las ventajas del bilingüismo y el plurilingüismo para ampliar el
conocimiento de su lengua y de otras.
• Utilizar de manera sistemática y explícita las habilidades comunicativas en
el desarrollo de los contenidos de las otras asignaturas. En la planeación de
clases de Ciencias Naturales, Historia y Geografía es importante que se
indiquen cuáles serán las actividades de expresión oral, escritura o lectura
que se abordan a la par, por ejemplo, la salud, los ecosistemas, la
Independencia de México o el tema de estudio grupal.
• Plantear cómo los contenidos de tres componentes del lenguaje podrían
trabajarse de manera transversal en las asignaturas.

Expresión oral en lenguas originarias y español tiene como propósito fundamental


mejorar de forma paulatina la comunicación oral de los niños y que logren mayor
seguridad al hacerlo, incluso producir distintos tipos de discursos orales con
eficiencia y eficacia en diferentes situaciones dentro y fuera del salón.

Para ello, es preciso fomentar actividades con distintos propósitos como explicar,
describir, narrar, conversar, dialogar, debatir, argumentar y preguntar. Esto puede
realizarse a partir de los temas estudiados en las diferentes asignaturas, por
ejemplo, escuchar narraciones del docente o de personas mayores de la
comunidad, relativas a un acontecimiento histórico; o debatir sobre las causas y
alternativas de los prejuicios sociales hacia tareas asignadas a hombres y mujeres;
conversar respecto a la transformación de su comunidad, región, estado o país;
hacer una entrevista a un adulto acerca de las enfermedades de la comunidad y
de alternativas de prevención y cuidado; escenificar acontecimientos históricos y
plantear preguntas a partir del texto leído, entre otras actividades.

La lectura en lenguas originarias y español pretende que los estudiantes


comprendan lo que leen y utilicen la información leída para resolver problemas en
su vida cotidiana. Por ende, es necesario impulsar la lectura y la comprensión de
todo tipo de texto que se presenta (textos informativos, literarios, históricos,
documentales, publicitarios, explicativos y científicos, entre otros) para que el
alumno desarrolle diversas habilidades y estrategias, tales como anticipar el
contenido a partir de imágenes, títulos, subtítulos; comprender globalmente el
texto y aspectos específicos; y sintetizar la información mediante resúmenes con
sus propias palabras, esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales.

25
Será útil favorecer la comprensión lectora a través de preguntas literales (explícitas
del texto, sobre todo en un primer momento) y preguntas que impliquen inferencia
y mayor análisis.

La escritura en lenguas originarias y español pretende que los niños logren el


dominio paulatino de la producción de distintos textos dirigidos a determinados
destinatarios. En tal sentido, el trabajo con las asignaturas ofrece una excelente
oportunidad para la redacción de una diversidad de textos: descripciones de
lugares, animales y personas; cartas reales o imaginarias; diccionario
enciclopédico; registros de experimentos; boletines escolares; líneas del tiempo;
folletos o trípticos, monografías, biografías, textos narrativos, explicativos,
historietas y noticias, entre otros.

Además, es importante favorecer la escritura en colectivo (en pares, pequeños


equipos y en grupo), en donde el docente haga sugerencias para planear, redactar
y autocorregir sus escritos, lo cual permitirá que cuando el alumno enfrente solo
la escritura cuente con elementos para producir dicho texto.

26
Ejemplos de planeación para el uso transversal del lenguaje en las
distintas asignaturas

a) Asignatura: Geografía
b) Tema: La localidad
c) Contenidos de la asignatura geografía en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


- Nombre de la - Ubicación de la - Croquis de la localidad.
localidad y de las localidad en el - Deterioro ambiental en
localidades vecinas. municipio y la la localidad.
- Elementos naturales entidad. - Características de la
y culturales de la - Localidades vecinas. población: censo de la
localidad. - Cambios en el paisaje localidad.
- Trabajos de la gente que ha tenido la
de la localidad. localidad.
- Intercambio de
productos de las
localidades.

Actividades de expresión oral, lectura y escritura


Expresión oral en lengua originaria y español.
- Hacer preguntas a los habitantes de la comunidad sobre la cultura (leyendas,
narraciones, historias de vida, anécdotas, etc).
- Exposición de lo investigado en relación con la cultura oral y las características de su
comunidad.
Lectura en lengua originaria y español.
- Lectura del docente sobre una leyenda de la comunidad.
- Lectura de símbolos necesarios por los alumnos para ubicarse en su comunidad.
Escritura en lengua originaria y español.
- Escritura de una nota enciclopédica acerca de las actividades económicas o el relieve de
la localidad.
- Escritura de descripciones de su comunidad.
- Elaboración de tríptico o folleto promocional de su comunidad para que tenga un uso
comunitario.

27
a) Asignatura: Ciencias Naturales
b) Tema: Luz y calor
c) Contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


- El Sol como - Luz y calor: fuentes - El Sol como fuente de
fuente de luz y naturales y artificiales. luz y calor.
calor. - Luz y calor: fuentes
naturales y artificiales.

Actividades de expresión oral, lectura y escritura


Expresión oral en lengua originaria y español.
- Diálogo entre pares y con el docente acerca de lo que hace el Sol como fuente de energía
y luz.
- Debate sobre la presencia de la tecnología para producir luz y calor, sus ventajas e
implicaciones.
- Exposición acerca de subtemas del tema “Luz y calor”.
Lectura en lengua originaria y español.
- Investigación y lectura selectiva tanto individual como colectiva de diversos tipos de
textos que contengan información pertinente para preparar su exposición.
- Lectura en voz alta por el alumno y docente sobre algunos textos para compartir
información al grupo.
- Lectura del periódico mural y expresión de comentarios respecto al mismo.
Escritura en lengua originaria y español.
- Uso de organizadores gráficos (mapas conceptuales, esquemas) para organizar y planear
su exposición.
- Escritura de un diccionario científico que contenga palabras nuevas que vayan
encontrando sobre el tema.
- Registro de experimentos.
- Elaboración de carteles sobre los beneficios de la luz y el calor.
- Escritura de textos literarios que traten temas de la luz y el calor: historietas, poemas
sobre el Sol, sopa de letras.
- Elaboración de un periódico mural con todos los textos producidos por los estudiantes.

28
a) Asignatura: Historia
b) Tema: La Revolución mexicana
c) Contenidos de la asignatura de historia en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


- Inicio de la - El Porfiriato. - El Porfiriato.
Revolución - Las diferencias sociales y - El crecimiento del
mexicana. los movimientos de descontento social y la
protesta. represión.
- La Revolución mexicana - La Revolución mexicana:
de 1910. - Madero y su ideario
democrático.
- La Revolución maderista
y la derrota de Díaz.

Actividades de expresión oral, lectura y escritura


Expresión oral en lengua originaria y español.
- Diálogo entre pares y con el docente sobre lo que saben acerca de la Revolución
mexicana.
- Narración global por parte del docente sobre la Revolución mexicana.
- Escenificación sobre un hecho representativo de la Revolución mexicana.
- Representación de corridos y canciones que relaten algún suceso de la Revolución
mexicana.
- Representación de un noticiero histórico sobre alguna situación representativa de la
Revolución mexicana.
- Entrevista a personas mayores de la comunidad para que relaten lo que saben de la
Revolución mexicana.
Lectura en lengua originaria y español.
- Lectura por parte del docente sobre la Revolución mexicana.
- Lectura por parte de los alumnos sobre distintos textos que traten sobre la Revolución
mexicana.
- Uso y empleo de organizadores gráficos para recuperar la información de los textos.
Escritura en lengua originaria y español.
- Elaboración de una línea del tiempo que represente antecedentes, sucesos y
consecuencias de la Revolución mexicana.
- Redaccción de un guión teatral para escenificar un hecho de la Revolución mexicana.
- Escritura de una noticia histórica.
- Recopilación de canciones y corridos recuperados de libros, y de la entrevista realizada a
personas mayores de la comunidad.
- Elaboración de un boletín escolar para publicar lo encontrado.

29
APRENDIZAJE COLABORATIVO

Una situación que no ha sido suficientemente aprovechada en las aulas y que


requiere fomentarse es el trabajo colaborativo, la ayuda mutua y las tareas
compartidas entre el alumnado, quienes aprenden unos de otros y conocen lo que
se trabaja en distintos grados. Así, los alumnos más pequeños adquieren
“espontáneamente” conocimientos de los alumnos mayores, quienes a su vez
adquieren seguridad en sí mismos y reafirman sus conocimientos al apoyar a sus
compañeros.

De ahí que es recomendable promover la realización de actividades que impliquen


la interacción de estudiantes de distintos grados, por ejemplo, la elaboración de
una monografía de la comunidad, la publicación del periódico escolar, la lectura
compartida entre alumnos, investigaciones y entrevistas colectivas de temas del
programa escolar o propuestos por el grupo, entre otras.

El aprendizaje colaborativo contribuye, además, a promover y fortalecer valores


como la solidaridad cuando los alumnos ayudan a otros menores o mayores que
ellos, ya sea en una tarea conjunta o al explicar algún concepto que otro
compañero no comprende. También favorece a entender que el ritmo de
aprendizaje y las habilidades de cada uno son diferentes. Otro valor es el trato
justo y colaborativo que desarrolla la noción de equidad al darse cuenta de qué es
lo que pueden o no hacer los compañeros con quienes se comparte una tarea.

Es fundamental utilizar formas flexibles de agrupamientos, es decir, diferentes


opciones de organizar al estudiantado con el fin de que colaboren entre ellos,
procurando que ninguna de estas formas sea la única. La organización del grupo
puede variar de acuerdo con el tema tratado, el uso de materiales y el momento
o etapa del trabajo. Entre las principales maneras de realizar estos agrupamientos
se encuentran las siguientes:

a) Actividades grupales

A veces se utilizan para iniciar o concluir un tema, para iniciar la jornada del día o
para atraer el interés del grupo. Algunas actividades para todo el grupo son: la
realización de un juego educativo; una conversación colectiva, respuestas a
preguntas de un tema; comentario de noticias de la radio, la televisión o el
periódico; leer los libros de la biblioteca; organizar el huerto escolar asignando
tareas para su cuidado; elaborar un periódico; realizar experimentos, entrevistas
a personas y recorridos por la comunidad; lectura en voz alta a cargo del maestro;
y hacer obras de teatro y actividades artísticas.

30
A partir de esta actividad colectiva, es posible efectuar actividades diferenciadas
para los ciclos o grados escolares. Con frecuencia los profesores trabajan con filas
de alumnos de un mismo grado y en muy pocos casos forman equipos con
estudiantes de diferentes grados.

b) Actividades por ciclos escolares

Se determinan para cada uno de los tres ciclos según el nivel de exigencia de cada
caso, por ejemplo: escritura de un mismo tipo de texto, como la noticia, el cuento
o la anécdota con diferente grado de complejidad; y solución de problemas o
algoritmos con distintos planteamientos o cantidades. Durante el desarrollo de este
tipo de actividades, el alumnado de segundo y tercer ciclo puede trabajar, en
ocasiones, de manera autónoma, lo cual permite al maestro atenderlos en el
proceso de lectoescritura y apoyar a quienes requieren una atención especial o
explicaciones detalladas.

c) Actividades para un grado

En ocasiones es necesario trabajar de manera específica con los alumnos de algún


grado para atender requerimientos particulares. Por ejemplo, en el primer grado
para la adquisición de la lectura y escritura; en algunos contenidos de Matemáticas
para adquirir la noción de número, reconocer el algoritmo de alguna operación y
representar las medidas convencionales; o en ciertos temas de Historia. Es menos
necesario en temas de Ciencias Naturales o Geografía, porque en estas asignaturas
predominan contenidos que se pueden trabajar de manera común (los animales,
las plantas, los ecosistemas y la localidad).

Para la asignación de tareas por grado escolar, una alternativa es apoyarse del libro
de texto gratuito, en cuyo caso el maestro debe tener claridad de los ejercicios que
puede utilizar para favorecer el avance en los alumnos de los grados pares
(segundo, cuarto y sexto) para que no se conviertan en actividades de “llenado” o
transcripción sin algún sentido.

d) Actividades para equipos integrados por alumnos de diferentes grados

Resulta formativo para los estudiantes realizar actividades en equipos integrados


con compañeros de distintos grados, por ejemplo: investigar y redactar acerca de
las características de una región natural específica (desierto, selva o bosque); los
alumnos mayores leen a los pequeños; escribir una receta para un platillo; elaborar
la maqueta de la comunidad; plantear problemas utilizando los precios de los
productos; medir el salón para diseñar después un croquis de él; y corregir tareas.

31
e) Actividades dirigidas a los alumnos según su edad e intereses

El maestro reúne a los estudiantes para abordar diferentes temas de acuerdo con
su edad y sus intereses, por ejemplo: hablar de la sexualidad o de las adicciones,
y formas de alimentación saludable, con niños de 10 años en adelante, sin importar
el grado escolar que cursen.

En las distintas formas de agrupamiento lo importante es el aprendizaje


colaborativo, en el cual los alumnos tienen la posibilidad de apoyarse en la solución
de las tareas, explicar información, plantear preguntas, discutir algún aspecto,
intercambiar puntos de vista y crear un ambiente para escuchar y participar
respetando los turnos de cada integrante.

APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN

Los niños tienen diferentes saberes y preguntas sobre el mundo que les rodea; por
eso recrean, reconstruyen, opinan, imaginan e investigan hechos. Por ejemplo:

• Mañana le pondré una cola más larga al papalote para que se eleve más
alto.
• A los imanes se les pegan los clavos pero no todas las monedas.
• Me subí al árbol y vi que en el nido hay dos huevos, mañana regresaré para
ver cómo están.
• ¿Todas las orugas se vuelven mariposas?
• ¿Cuántos animales viven en ese río?
• ¿Por qué cuando viajamos vemos moverse a los árboles?

Estas preguntas y situaciones son motivos para que los alumnos alimenten su
curiosidad de conocer el por qué de las cosas que les rodean, buscando una
respuesta válida acorde a su edad y que, además, puedan probar. En la medida
que van respondiendo a sus inquietudes surgen nuevas ideas que les hacen
continuar por nuevos caminos del saber.

Si bien la curiosidad es innata en los niños, una tarea del maestro es plantear
preguntas abiertas que motiven la participación de los alumnos, tales como:

¿Qué saben sobre…?


¿Cómo explican ustedes…?
¿Dónde encontramos…?
¿Qué pasa si…?

32
Con ellas se propicia que los niños indaguen sobre distintos temas, tratando de
responder a lo que les interesa mediante la búsqueda en diversas fuentes, como
libros de texto, en la biblioteca o consulta con personas que saben sobre el tema.
Esta información se recupera por medio de algunas notas o escritos (con los
alumnos de primero puede ser mediante dibujos o imágenes, anotando algunas
palabras que les ayuden a recordar la información que encontraron).

Finalmente, los estudiantes darán a conocer su investigación al grupo por medio


de exposiciones, carteles, folletos, experimentos, ilustraciones y periódico mural,
entre otros.

¿Cómo trabajar con una investigación en el aula?

Para promover la investigación en el salón de clases es importante que el maestro


conozca de qué hablan sus alumnos, qué les interesa y qué les genera curiosidad,
lo cual ayudará para la elección del tema.

En el esquema siguiente se presentan los momentos que apoyan la realización de


la investigación:

2. Elaboración de
1. Elección del
preguntas e ideas
tema

3. Recuperación y 4. Búsqueda de
confrontación de ideas información

5. Organización de
información

6. Cierre de
actividades

33
a) Elección del tema y elaboración de ideas y preguntas

Para iniciar con un tema el docente puede partir de un hecho que ocurra en la
escuela, una vivencia de los niños, un experimento, una lectura, un recorrido por
la comunidad, una entrevista a una persona que realice algún oficio, la observación
de un video o del tema de estudio en alguna asignatura; además, se puede
promover un espacio, como el periódico mural, donde los alumnos anoten las
preguntas que tienen sobre un hecho o fenómeno y luego recuperarlas para
comenzar la investigación. Durante este momento es importante escuchar las
opiniones que los alumnos expresan y conocer cuáles son las preguntas que tienen
respecto al tema, lo cual permitirá identificar qué quieren conocer.

b) Recuperar y confrontar las ideas

Al compartir las ideas y conocimientos que tienen los niños sobre el tema tratado,
es necesario que el maestro y los alumnos identifiquen en cuáles coinciden y
aquellas que se contradicen, para que los estudiantes aporten argumentos acerca
de lo que piensan del tema. En este instante surgirán ideas y preguntas que tengan
que indagarse en diversas fuentes.

c) Búsqueda de información

Los comentarios y preguntas presentadas por los alumnos llevan a que el maestro
y el grupo decidan dónde buscarán información que les apoye a resolver las dudas
que se presentaron y a reafirmar o confirmar las ideas expresadas, ampliar la
información y generar nuevas preguntas. En este proceso los alumnos buscan,
registran y organizan la información de diversas fuentes como libros de texto y en
la biblioteca, consulta a familiares, realización de un experimento, entre otros. La
investigación se puede realizar en pequeños equipos integrados por niños de
edades diferentes.

d) Organización de la información

Una vez recabada, cada equipo comparte con el grupo la información obtenida; en
ese momento se pueden confrontar las ideas iniciales con la nueva información, lo
cual ayudará a aclarar explicaciones confusas o contradictorias y, de esta manera,
poder construir nuevas ideas. En la investigación algunas preguntas quedarán
resueltas y en otras faltará indagar más, por lo que el maestro y el grupo decidirán
si continúa la búsqueda sobre el tema estudiado.

34
e) Cierre de las actividades

La información recabada por los alumnos da la pauta para que de manera grupal,
en pequeños equipos o individualmente, de acuerdo con las edades e intereses de
los niños se elaboren diversos materiales como boletines, un periódico mural,
carteles y folletos, o se realicen exposiciones con la intención de difundirla.

En este proceso es importante favorecer el trabajo colaborativo con la idea de que


los alumnos se ayuden unos a otros.

Tema Preguntas de los alumnos Recuperación y Búsqueda de Compartir los


confrontación de información conocimientos
ideas

Las plantas ¿Qué ayuda para que se Comentarios sobre Entrevistas a los Maquetas.
“El huerto” abone la tierra? las plantas que se padres de familia
¿Qué es un fertilizante? pueden sembrar en el (equipos de alumnos
huerto. de diferentes grados)
El sistema ¿Por qué el Sol no se cae en la Escribir y dibujar lo Investigación en Exposición
solar Tierra y siempre está ahí arriba? que saben del tema. libros de texto y en la de temas.
“Y la Tierra ¿Qué sostiene a la Tierra? Comentarios en biblioteca (por ciclos).
se mueve” ¿Quién formó a los planetas? el grupo sobre sus
saberes.
La localidad ¿Cómo era antes la localidad? Recorrido por Clasificación de Cartel con la
“Conociendo ¿Qué hay en la localidad? la comunidad, los materiales información
los lugares” comentando lo que encontrados, registro recabada por el
ven a su alrededor. de las actividades grupo.
que realizaron en el
recorrido (apoyo de
los alumnos mayores
a los más pequeños).
“Los ¿Cómo logramos que la gente Observan Investigan en libros Elaboración de
valores” participe en actividades de ilustraciones en las lo referente a los un periódico
ayuda a los demás? que los alumnos valores, realizan mural y mapas
¿Cuándo ayudamos a los demás? comentan las formas entrevistas a los conceptuales.
de organizarse (la adultos (de manera
Constitución). grupal y por ciclos).
“La ¿Qué transportes se utilizaban Observan Revisan los libros de Mapa conceptual
Revolución en la época de la Revolución ilustraciones. texto y del Rincón e historieta.
mexicana” mexicana? Comentarios de las y elaboran ideas en
ideas acerca de la organizadores gráficos.
Revolución mexicana.

35
ACTIVIDADES PERMANENTES

Es importante que las paredes de los salones cuenten con un ambiente


alfabetizador, que los niños no estén sentados en filas realizando su trabajo de
manera individual; es necesario que las aulas y prácticas motiven al aprendizaje e
intercambio de experiencias, aprovechen los recursos y materiales educativos al
alcance del niño que permitan conocer su entorno o convivir con sus compañeros.

Una recomendación para crear un ambiente de aprendizaje es generar actividades


permanentes que no se limitan a un solo día de trabajo. Por el contrario, la riqueza
de estas actividades es su utilización sistemática y continua en el aula durante todo
el ciclo escolar.

Las áreas de trabajo son espacios en el aula donde existen materiales y recursos
para realizar actividades creativas y diversas; además, ofrecen a los niños
diferentes posibilidades para satisfacer sus intereses y necesidades.

Entre las principales actividades que pueden realizarse de manera permanente


dentro de estas áreas de trabajo están las siguientes:

• Museo del aula


• Rincón de la escritura
• Rincón de la tiendita
• Rincón de juegos
• Rincón de expresión artística: modelado, música, escenificaciones y pintura
• Conferencia infantil
• Elaboración de libros artesanales, álbumes y antologías
• Periódico mural
• La lectura en voz alta por el maestro
• Uso sistemático de la biblioteca escolar

Museo de aula (Historia y Ciencias Naturales)

En algunas aulas, los maestros han formado un museo de historia y solicitado a


los niños y personas de la comunidad objetos antiguos, como monedas,
fotografías, planchas u otras antigüedades. En otras aulas los docentes han creado
con sus alumnos el museo de ciencias naturales, donde tienen fósiles,
preparaciones en formol, piedras, herbolarios, semillas, mariposas y dientes. Estos
museos deberán estar en un lugar visible para que los niños cuando lo deseen
investiguen, analicen y escriban acerca de asuntos que les interesen.

36
Rincón de la escritura

Es un espacio donde los alumnos se interesan en leer y escribir lo que más les
gusta, por ejemplo: compartir con otros sus experiencias y producciones de un
sueño, una canción, adivinanzas, una experiencia que hayan tenido en casa o la
escuela, y dibujos. Cuando los niños hayan realizado algún escrito, será importante
darlo a conocer y colocarlo en este espacio del salón, creando con ello un ambiente
alfabetizador.

Rincón de la tiendita (Matemáticas)

Si el maestro solo propone realizar operaciones mecanizadas y se limita a que lo


escuchen u observen, será difícil que los alumnos se interesen por los temas de
Matemáticas. Sin embargo, cuando se utilizan materiales como regletas y
geoplanos, o entre todos elaboran una “tiendita” con empaques de golosinas, le
ponen precios y juegan, los niños aprenden a dar cambio, a sumar y restar
mediante la compra de productos que se venden, además de encontrar nuevas
soluciones para hacer más rápida la compra. También se pueden tener
instrumentos de medición, figuras geométricas, ábacos y otros materiales para el
aprendizaje lúdico y reflexivo de las matemáticas.

Rincón de juegos

Es un espacio que permite a los niños desarrollar sus habilidades mediante juegos
como la lotería, el maratón, el rompecabezas, la matatena con piedritas, los
materiales didácticos que aparecen en los libros de texto o que los niños traen de
su casa. Al desarrollar estas actividades, el maestro propicia en sus alumnos la
creatividad y el interés por aprender, compartir, tomar y respetar acuerdos para la
realización de los juegos.

Rincón de expresión artística: modelado, música, escenificaciones y pintura

Es el más solicitado por los niños, donde se fomenta su creatividad e imaginación


mediante dibujos, modelados, escenificaciones con títeres elaborados por ellos,
maquetas y trabajos manuales. Como se observa, las actividades que se realizan
en los rincones de trabajo permite que los niños desarrollen sus habilidades y
aptitudes para explorar, expresar sus ideas libremente, buscar información en
diversas fuentes, escribir lo que más les gusta, hacerse preguntas, explicar con
sus propias palabras lo que comprendieron de un tema, dar opiniones en forma
oral o escrita, intercambiar ideas y adquirir el gusto por la lectura. Estas actividades
invitan al maestro y alumnos a utilizar todos los recursos que estén a su alcance,
así como atender la diversidad de intereses y necesidades del grupo.

37
Conferencia infantil

Una forma de aprovechar el interés de los alumnos por conocer diferentes temas
consiste en promover la conferencia infantil, donde ellos eligen un tema
relacionado con su entorno, de libros leídos, comentarios de alguna persona o
experiencias individuales, por ejemplo: la extinción de los dinosaurios, lo referente
a los planetas, preguntas acerca de animales, plantas de la comunidad, el
nacimiento de un cerdito, por qué hay plantas con espinas, cómo ocurren los
cambios físicos de las personas y animales, etcétera.

En ella es importante que el alumno seleccione el tema libremente, lo cual favorece


la iniciativa para buscar información y plantear preguntas, además de mantener
su interés por conocer otros temas. Una vez elegido el tema para la conferencia,
el alumno realiza una investigación con la orientación del maestro, quien lo guiará
para que acuda a varias fuentes de información, sistematice, organice las ideas y
prepare algunos materiales (carteles, dibujos, experimentos y maquetas) para dar
a conocer el trabajo en el grupo; los niños del primer ciclo requieren más ayuda
de alumnos mayores y del docente para efectuar esta tarea.

Durante la presentación del trabajo es importante que el alumno conferenciante


se apoye en el material que elaboró para explicar la investigación realizada; en
algunos casos puede utilizar tarjetas de registro de ideas que desea resaltar.

Al concluir la exposición del alumno se inicia con un espacio de preguntas del grupo
hacia el conferenciante y viceversa, lo cual permite a los niños aportar información
y aclarar dudas; en este momento el conferenciante dará la palabra y coordinará
las participaciones, propiciando la autogestión de los estudiantes; además, se
promueve la mejora del trabajo al exponer comentarios, críticas y sugerencias que
apoyen las actividades para presentaciones futuras.

¿Qué aprende el alumno al dar una conferencia?

• Adquiere iniciativa y desarrolla habilidades para buscar información en


diversas fuentes.
• Profundiza sobre el tema, motivo de su conferencia.
• Desarrolla su expresión oral y la coherencia de sus ideas, ya sea en su
lengua materna o segunda lengua.
• Muestra seguridad en sí mismo para exponer ante el grupo.
• Adquiere capacidad de argumentar cuando se plantean preguntas o ideas
distintas.

38
• Además, los alumnos del grupo desarrollan habilidades como: la capacidad
para escuchar lo que expone el conferenciante, logrando en diferentes
momentos asombrarse y sorprenderse de lo que se explica; aprender unos
de otros al realizar preguntas y comentarios sobre el tema.
La intervención del maestro es trascendental para explicar la forma de realizar las
actividades antes de iniciar una conferencia, que oriente y apoye a los alumnos
que presentan algunas dificultades en la investigación o durante la explicación a
los compañeros. Organizar al grupo para saber el orden en que se presentará cada
conferencia; puede anotar en un pliego de papel la fecha y el tema que desarrollará
cada alumno, buscando la participación de todos en diferentes momentos.

Los padres y madres de familia tienen la posibilidad de aprender junto con sus
hijos durante la investigación o en la presentación grupal. La comunicación
fortalecerá los lazos afectivos cuando alguno de los padres apoye a su hijo en la
búsqueda de información, en la elaboración de algún material (dibujos, maquetas,
carteles u otros), o en el diálogo de lo que se investiga.

Los temas que se traten en cada grupo pueden variar de acuerdo a los intereses y
contextos. Lo importante es abrir un espacio para iniciar con la conferencia escolar
y darle continuidad a lo largo del año escolar.

Elaboración de libros artesanales, álbumes y antologías

Una de las tareas de la educación intercultural y plurilingüe es favorecer que los


alumnos expresen con claridad sus ideas, de manera oral y escrita, tanto en
español como en sus lenguas originarias, con la finalidad de elaborar sus propios
libros a partir de la compilación de sus producciones. Como una oportunidad para
enriquecer la biblioteca de aula, estas producciones pueden ser consultadas y
leídas por las futuras generaciones de alumnos en sus escuelas.

Es necesario promover la producción de textos: cuentos, anécdotas, leyendas,


historietas, carteles, folletos y textos informativos de Historia, Ciencias Naturales,
Geografía, y de algunas prácticas sociales y culturales. Aunque la producción de
textos empieza a fomentarse en las aulas, los alumnos suelen escribir pocos
párrafos, una información breve y simple, o sus cuentos no son lo suficientemente
ricos e interesantes. Una manera de favorecer el desarrollo de la escritura consiste
en que los alumnos elaboren libros artesanales, de manera permanente.

En este proceso pueden utilizar el diseño que ellos elijan, con diversos elementos.
Las pastas de los libros se pueden hacer con tela, cartón, papel reciclado, tela
pellón o materiales de la región.

39
Existen diferentes tipos de libros artesanales:

a) De figuras diversas. Consisten en recortar las hojas donde se va a escribir


según el texto que se elaborará, por ejemplo: la figura de un metate, el
molcajete, la olla de barro, el comal, el brasero, el temazcal, el horno de
pan, o recetas de alimentos diversos.

b) En tercera dimensión. Son aquellos que al abrirlos permiten formar


imágenes o estructuras con volumen. Algunos componentes del dibujo se
cubren con fragmentos de cartoncillo en los que hay un dibujo similar o
complementario de la imagen y el fondo; por ejemplo: si este es una casa,
el cartoncillo puede ser una ventana que al levantarse se ve el interior.

c) Cartel cuento. En un pliego de cartulina se escribe un cuento con letra


grande e ilustraciones a todo color. En la colección de la biblioteca escolar
se pueden encontrar varios ejemplos de cartel-cuento.

d) Libros jeroglíficos. Algunas palabras o frases del texto (generalmente


sustantivos y verbos) se sustituyen con imágenes, dibujos o recortes
pequeños. Se pueden elaborar en pliegos de cartulina doblados a la mitad.

Algunas variantes en su elaboración son:

• Pensar en el cuento, escribirlo en hojas y decidir qué palabras se sustituirán


con dibujos y reunir de cinco a diez recortes de revistas o periódicos y, con
base en ellos, hacer el cuento o texto.

La elaboración de libros artesanales permite realizar las siguientes actividades:

• Leer diferentes tipos de texto y libros que sirvan como modelo o para
localizar información.

• Escribir borradores del texto con el fin de enriquecer paulatinamente el


escrito.

40
• Si es un texto informativo se podrán incluir varios apartados, por ejemplo,
al elaborar un libro acerca de plantas importantes de la comunidad, en una
hoja se escribirá cómo son las plantas, en otra cómo se siembra y crece, y
en otra más para qué sirve. En un cuento podrán utilizarse varias hojas para
combinar la imagen y el texto.

• Usar títulos, subtítulos e imágenes para enriquecer el texto, además de


recuadros informativos, elaborar la portada, el índice e incluso los datos del
autor o los autores.

• Autocorrección. Los textos deben ser revisados en cuanto a la coherencia


de ideas, ortografía y signos de puntuación antes de pasarlos en limpio.

• Dibujar, combinar colores, recortar y seleccionar imágenes, entre otras


actividades plásticas.

• Finalmente, es necesaria la difusión del trabajo realizado, es decir, mostrar


los libros elaborados, ya sea a padres de familia o a la comunidad.

Periódico mural

Una de las situaciones que da sentido al aprendizaje es compartir con otras


personas lo que aprendemos o descubrimos. Constituye uno de los medios para
lograr este propósito, por lo cual es importante que todos los alumnos colaboren
en su realización de acuerdo con sus posibilidades e intereses.

Puede tener diferentes secciones, por ejemplo: cápsulas informativas, noticias,


avisos, sugerencias, investigaciones, chistes, poemas, fábulas, leyendas,
recomendaciones, dibujos, mapas, cuentos y descripciones. Algunas veces el
periódico mural abordará un solo tema como es el caso de la Revolución mexicana,
o un tema de interés como la salud, la sana alimentación y la prevención de
enfermedades.

El periódico mural contribuye a que la comunidad conozca qué escriben los niños,
estimula en ellos la seguridad y el interés en las producciones; adicionalmente, al
saber que otros van a leer sus escritos o dibujos, tratarán de mejorar su trabajo y
se ayudarán unos a otros para mejorar su redacción y ortografía. Por ello, además
de la escuela, el periódico puede colocarse en sitios diversos, como en la tienda,
casa de salud, camino principal u otro lugar concurrido.

41
Lectura en voz alta por el maestro

Una tarea fundamental de la escuela, aunque no es exclusiva, es contribuir a la


formación de niños que lean con interés diversos tipos de texto, que comprendan
y reflexionen acerca de lo que leen y que desarrollen paulatinamente su gusto
estético.

La formación de lectores asiduos, creativos y reflexivos se construye en ámbitos


como la familia, la escuela y la biblioteca, siempre que existan actitudes y
actividades propicias para una lectura significativa. Si bien no hay recetas para el
fomento a la lectura, mencionaremos a continuación algunas propuestas para
favorecer la formación de alumnos lectores en el aula.

Dicen que de la vista nace el amor, pero muchos maestros han comprobado que
también del oído nace el amor… por los libros.

En efecto, si los docentes leen con interés, entusiasmo y de manera frecuente a


los niños, favorecerán en ellos el gusto por la lectura, lo cual se verá reflejado en
una constante demanda de los alumnos para dicha actividad y la reiterada solicitud
para recibir un libro leído.

A la lectura en voz alta se le puede destinar un tiempo constante, ya sea antes de


iniciar la clase, después del recreo o antes de ir a casa. Conviene iniciar con textos
literarios: cuentos, leyendas, adivinanzas y trabalenguas. Esta actividad da al
maestro la oportunidad de iniciar el trabajo con sus alumnos de manera grupal,
permitiendo después realizar actividades diferenciadas por ciclos o grados. La
lectura en voz alta puede tener variantes como la lectura en episodios, cambiar el
final por el maestro, por los niños o combinarlos con estrategias de lectura.

Algunas sugerencias para la lectura en voz alta son: seleccionar previamente el


texto a fin de conocerlo y adentrarnos en su contenido; si nos fascina, es muy
probable que también sea interesante para los alumnos. Asimismo, se requiere
una entonación adecuada al texto, matizando según convenga: despacio si hay
suspenso, elevando la voz si se requiere, o apoyándonos en nuestro cuerpo y
nuestros gestos del rostro para dar mayor énfasis a las ideas que leemos, pero sin
exagerar.

Cuando el texto lo facilite, hagamos participar a los niños de él, ya sea haciéndoles
experimentar como si ellos fueran los personajes o deteniéndonos en algún punto
clave para preguntarles ¿ahora qué pasará?; si fueras tú, ¿qué harías a
continuación? Se sugiere mostrar las ilustraciones y que los niños anticipen el
contenido.

42
Uso sistemático de la biblioteca escolar

El uso sistemático, permanente y creativo de la biblioteca de aula es un valioso


recurso para la formación de alumnos lectores. Trabajar con los libros que contiene
es una gran oportunidad para invitar a los niños a que se acerquen libremente a
ellos, donde pueden encontrar cuentos, leyendas, fábulas, poesía, textos
informativos, revistas, enciclopedias, recetarios, libros de ciencia y con
instrucciones para armar objetos, entre otros. De esta manera, los niños estarán
en contacto con la lengua escrita por medio de textos y materiales utilizados
socialmente.

Desafortunadamente, algunos maestros han tomado de manera literal el nombre


Libros del Rincón. Estos se encuentran olvidados o embodegados en algún rincón
de la escuela, entre otras razones porque se considera que la lectura de estos
materiales quita tiempo para el desarrollo de los programas escolares, o quizas
porque pueden ser dañados por los alumnos.

Sin embargo, recordemos que uno de los propósitos básicos de los programas de
estudio es que los niños se formen como lectores, lo cual implica tanto que lean
con gusto diversos tipos de texto, como que busquen información, la procesen y
la compartan con sus compañeros. El uso de los materiales de la biblioteca es,
entonces, el mejor camino para lograr este propósito; además, si los alumnos
disfrutan de la lectura, comprenden lo que leen, reflexionan y critican, tendrán
mayores posibilidades de aprender por sí mismos y con más facilidad la
información de sus libros de texto.

Algunas ideas sobre el uso de la biblioteca de aula:

a) Cuidar que la ubicación de los libros facilite su uso por los niños. Se coloca
los de la biblioteca escolar en libreros, tendederos o huacales. Lo importante
es que los alumnos se sientan con seguridad y confianza para tomarlos.

b) Propiciar la utilización de los materiales de la biblioteca mediante varias


posibilidades:

• Cuando los niños terminan algún trabajo y hay tiempo disponible para
la lectura libre.
• Como préstamo a domicilio, ya sea por el solo interés de leer o para
realizar alguna actividad específica.
• Mediante una o más sesiones semanales de biblioteca.

43
• Durante el recreo, como círculo de lectura, en el que participen los
niños que así lo deseen.

c) Procurar un ambiente cálido y afectivo en la sesión de biblioteca. Los niños


pueden elaborar carteles y colocarlos cuando se realicen las actividades
“Niños lectores”, “Hora del cuento” y “Viajando con los libros”, pueden ser
algunos títulos. Incluso, el mobiliario tendría otra disposición:
individualmente, en pareja o equipo; en el suelo, en el patio; es fundamental
generar un clima de confianza al elegir el libro, al decidir con quién sentarse
y levantarse para comentar el texto con otros compañeros.

Actividades lúdicas, reflexivas y creativas

Una actividad lúdica tiene como objetivos liberar la tensión del estudiante, salir de
la rutina y obtener un poco de placer, diversión y entreteminiento durante la
realización de una tarea escolar.

De modo que el juego, la creatividad, el trabajo colectivo e individual, la discusión


y “el vuelo” de la imaginación constituyen experiencias para acercar a los alumnos
a la lectura:

• Escribir una carta al miembro más importante de la familia.

• Emitir oralmente o por escrito las virtudes acerca de alguna celebridad.


• Volver a escribir la historia cambiando la conducta o actitudes de algún
personaje e introduciendo una aventura, ambiente, tiempo u objetos
distintos.
• Anotar tres ideas verdaderas y tres falsas, relacionadas con la lectura, e
intercambiar con otro alumno para que identifique cuáles son las falsas y
cuáles las verdaderas.
• Dibujar una historieta con base en el texto leído.
• Crear rimas, chistes, trabalenguas o adivinanzas con palabras del texto.
• Escribir campos y mapas semánticos de la lectura, así como palabras
derivadas de vocablos del texto.
• Anticipar el contenido de un libro, revista o lección, a partir de la portada,
títulos, fotografías, etcétera.
• Realizar lecturas dramatizadas con títeres, máscaras, teatro corporal y
sombras.

44
• Preparar una obra de teatro a partir de una lectura de interés.
• Escenificar un programa de radio (noticias, reportajes, crónicas), con la
información de textos leídos.
• Redactar un texto con base en el título y subtítulos de alguna lectura y
después compararla con la original.
• Escribir cuestionarios breves y reflexivos a partir de un texto;
intercambiarlos con los compañeros y resolver cada uno las preguntas del
otro.
• Generar un diccionario grupal, ilustrado, con palabras de la lectura cuyo
significado se desconozca.
• Elaborar en equipo memoramas y loterías con imágenes y palabras de la
lectura.
• Reconstruir las ideas del texto mediante resúmenes, cuadros sinópticos y
cuadros de doble entrada.
• Escribir una opinión o crítica de las ideas expuestas en la lectura y dar los
argumentos.

Las actividades anteriores constituyen solo algunas alternativas que favorecen el


desarrollo de una lectura significativa, a cada maestro le corresponde
experimentar, adecuar y valorar su pertinencia. No es recomendable realizarlas en
forma aglutinada, pues se convertiría en un trabajo apoyado con la lectura y no en
el disfrute; inclusive, muchas veces será suficiente con la lectura del texto.
Confiemos en la palabra. En todo caso, los niños darán la pauta para continuar
fomentando la lectura con actividades creativas o abandonarlas.

Préstamo de libros a domicilio

En ocasiones no se termina de leer un libro en el salón y el niño puede llevárselo


a casa; en otras, querrá mostrar a un familiar o amigo un libro que le haya gustado
mucho. El préstamo a domicilio surge de forma espontánea, solicitado por el niño,
pero también existe la posibilidad de que el maestro sugiera tareas de lectura
extraescolar con el fin de que el alumno lleve el libro a casa para involucrar a su
padre y madre.

Al inicio es preferible evitar que relacionen la lectura con la idea de control o carga
adicional de actividades, como la elaboración de resúmenes. En realidad lo que se
pretende es que el alumno interactúe con los textos de la biblioteca y, en todo
caso, solamente se les puede preguntar si les gustó o pedir que comenten ante el
grupo las ides principales, dedicando unos minutos al inicio de cada clase del día.
45
Pasado el tiempo se podrán pedir síntesis, opiniones y redacciones creativas
respecto a la lectura hecha en casa para familiarizar a los niños con los libros de
las bibliotecas públicas.

La participación de padres y madres de familia se ha limitado a vigilar que sus hijos


realicen copias, mecanizaciones o tareas caseras. Sin embargo, es importante
cambiar la intervención en la escuela, que sea más formativa y útil para la
educación de los niños, particularmente en su desarrollo como lectores. Por
ejemplo, sería recomendable aprovechar las reuniones de firma de boletas para
que los alumnos lean diversos tipos de texto en presencia de los padres de familia
y comentar con ellos la importancia de leer. Asimismo, habría que proporcionarles
sugerencias de actividades que favorezcan en el niño el gusto por la lectura, tales
como:

• Leerles cuentos, preferentemente en un momento de calma, o antes de


dormir.
• Leer juntos los periódicos, las revistas, recetas y otros textos de uso
cotidiano.
• Apoyarle en la lectura de los libros de texto: comentar con el niño las
imágenes, explicarle qué sabemos del tema y plantearle algunas preguntas.

Además, los maestros podrán realizan talleres de lectura con los padres de familia,
lo cual podría ser una experiencia interesante y enriquecedora para contribuir al
desarrollo de la habilidad lectora, primordialmente en los alumnos. Estas
experiencias, si bien implican algún tiempo en su organización, resultan
gratificantes al observar el interés y gusto por leer de alumnos y sus padres, así
como una mayor colaboración entre la escuela y la familia.

Elaboración de resúmenes

Una vez que los alumnos hayan leído diversos textos es importante resumir o
escribir en forma breve las ideas centrales de lo leído o presenciado. Cuando un
niño elabora un resumen, se pretende que ponga en juego la comprensión de
textos y las siguientes habilidades respecto a la información:

• Búsqueda.

• Lectura previa o general.

• Discriminación/identificación.

• Organización.

46
• Presentación o exposición.

Tipos de resúmenes
Textual: se escriben palabras, frases o párrafos de la fuente “entrecomillados”.
Parafraseado: las ideas importantes se expresan con palabras propias; este es el
que se recomienda utilizar más.
Por reducción: con el menor número de palabras se escriben las ideas principales.
Se pueden usar palabras clave.

Momento ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Cómo?

Búsqueda de Ubicar en un Para acotar la Explorar los libros de texto, las bibliotecas
información. universo de información. de aula y de la escuela, y los libros que
información aquella hay en casa
que corresponda al Acudir a una fuente de información viva,
tema en cuestión. como una persona.

Lectura previa. Una lectura para Para conocer el Leer títulos y subtítulos .
“explorar” el tema del texto y Leer dos o tres renglones de cada párrafo
contenido del texto ubicar cómo está o “de aquí y de allá”, con frases al azar.
informativo. organizada la
información. Utilizar recursos visuales de los textos:
mapas, fotografías, recuadros y letras en
Para hacerse negritas.
preguntas y definir
la información Leer en silencio es vital para la
importante al leer comprensión.
el texto completo. Se puede trabajar en pares al comentar el
contenido del texto.

Identificación de Lectura atenta del Para ubicar las Identificar la información repetida.
ideas texto. ideas principales y Ubicar los datos “paja” para desecharlos.
importantes. las secundarias.
Determinar cómo se agrupan las ideas
para englobarlas en un tema o palabra.

Organización de Elección y Para informar y Mediante el diseño de un texto escrito u


la información. ordenamiento de la compartir la versión oral, un organizador de ideas y un cuadro
información. propia de lo leído o comparativo.
presenciado.

Presentación del Exposición de la Para socializar con Explicar la forma en que se organizaron
resúmen. información que ha los compañeros del los principales datos del tema y exponer
sido procesada. grupo. opiniones en torno al texto procesado

47
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

Cuando se habla de un ambiente alfabetizador en el aula quiere decir que los niños
tienen contacto directo con los libros; donde los cuentos, poemas u otros
materiales son leídos con interés y placer, además de contar con material que les
permite tener un acercamiento lúdico a la lengua escrita, como juegos de mesa,
el alfabeto móvil y el grafómetro, entre otros. Para dar inicio al mundo de la lectura
es elemental promover el uso constante de la biblioteca en el salón de clase, donde
los niños toquen y exploren los libros.

El docente, con ayuda de los alumnos y los padres de familia, puede ampliar el
acervo bibliográfico con revistas, periódicos, textos producidos por los niños
(álbum, cuentos, leyendas, chistes y adivinanzas), libros de diferentes temas
(animales, poesía, coplas y canciones), fotografías, carteles y enciclopedias.

Otra situación que hace del aula un ambiente alfabetizador es la escritura


constante de textos propios que se pueden colocar en la pared o en un periódico
mural. También pueden ser libros hechos por los niños o un boletín escolar para
dar a conocer los trabajos de los alumnos con los padres de familia y la comunidad.

Tutoría y ayuda mutua

La convivencia de alumnos de diferentes edades, grados e intereses favorece el


intercambio de saberes, experiencias, confrontación y análisis colectivo de un tema
o actividad. Los niños más grandes apoyan a los más pequeños en diversas
actividades relacionadas con la lectoescritura; así, después de la lectura de un
texto, es posible realizar en pareja una historieta, en la cual el niño más grande
escribe y el más pequeño ilustra. Como dice Emilia Ferreiro: “Ver a otros escribir
es enriquecedor para los más pequeños”; por ello, la lectura y escritura colectivas
son parte primordial para trabajar la alfabetización en el primer grado.

Participación de padres

Las actividades de lectura y escritura en casa permiten a los niños compartir los
libros con sus familiares, por ejemplo:

a) Los niños les leen a sus papás y viceversa (las imágenes o palabras que
conozcan de un libro) y después lo comentan.

48
b) Los padres conversan con sus hijos sobre un tema de interés: ¿cómo les fue
en la escuela con sus amigos?, o alguna vivencia familiar. Entonces el papá,
la mamá, la hermana o la abuelita le ayudan a escribir algunas palabras o
redactar un par de enunciados, lo cual los motiva a que cada vez escriban
un poco más.

c) Invitar a padres y madres de familia a que narren o lean cuentos y leyendas


a todo el grupo, o bien, a que compartan sus tradiciones y costumbres.

Vinculación con otras asignaturas

El trabajo para la adquisición de la lengua escrita es vincular las diferentes


asignaturas o grados. Si el grupo aborda el tema de la salud, los alumnos del
primer ciclo podrán explorar textos informativos que se refieran a dichos temas,
así como escribir oraciones o palabras relacionadas: “Después de ir al baño hay
que lavarse las manos”, “médico”, “enfermera”, “medicina”. O si el tema es del
sistema solar, escribir el nombre de algunos planetas: “Marte”, Saturno” y “Urano”,
o frases como “Las caras de la Luna”, “El Sol es una estrella”.

Actividades específicas con la lengua escrita

Tradicionalmente, el trabajo inicial con la lectura se ha limitado a sílabas y letras,


y en menor medida a palabras u oraciones, pero pocas veces se inicia con textos.
El cambio fundamental que se propone desde hace varios años es sumergir a los
alumnos en un mundo de textos que les permita comprender el sentido de la
lectura y escritura (informarse, recreación, aprender…), así como apropiarse de las
características del sistema de escritura ─direccionalidad, relación sonoro-grafía,
convencionalidades ortográficas, etcétera─, elementos básicos para “aprender a
leer”. En este sentido se recomienda lo siguiente:

• Leer desde el primer día: dejar que los niños exploren libremente diversos
materiales (incluido el libro de lecturas), que los sientan, vean su color, los
huelan y comenten sobre ellos; se puede realizar desde el inicio del ciclo
escolar. Además, combinar con actividades de escritura; dibujar al
personaje favorito o escribir el título del libro que se leyó con ayuda de un
compañero.

• Lectura en voz alta por el maestro u otros compañeros: una manera de


motivar en los niños el gusto por la lectura es leerles diariamente en voz
alta diversos textos, como poemas, cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas
y trabalenguas. Es importante que los niños sugieran libros para que el
maestro u otros compañeros les lean.

49
• Lectura guiada: cuando el maestro lee en voz alta el libro de texto gratuito
de lecturas y los alumnos “siguen la lectura” en sus textos, aquel puede
reflexionar con los niños acerca del propósito de las imágenes, los títulos y
los subtítulos. También puede orientarlos para que sigan la lectura con el
dedo, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

• Antes de leer: a los niños se les puede mostrar el libro y la portada a fin de


que comenten sus ideas respecto al contenido de la lectura. Cuando sea
posible anotar en el pizarrón estas predicciones, y al concluir la lectura se
debe verificar cuáles fueron correctas. Mientras se va leyendo el texto es
necesario plantear algunas preguntas a los niños como: ¿qué crees que
pasará? y ¿cómo crees que termine? Después se debe comentar si sucedió
lo que habían pensado.

• Lectura compartida: una actividad muy valiosa en el aprendizaje de la


lengua escrita es la colaboración y ayuda mutua entre los niños de
diferentes grados, por ejemplo: leer un libro por parejas dentro o fuera del
salón, o comentar un texto en equipos con niños de diferentes grados.
Alumnos que ya saben leer pueden ser tutores de los niños de primer grado
durante sus lecturas.

Actividades iniciales con la lectura

Sobre todo al inicio del ciclo escolar, cuando los alumnos aún no leen y escriben
convencionalmente, se pueden utilizar el dibujo, el modelado y la dramatización
como actividades para recuperar las ideas, los comentarios y las opiniones de los
niños, tales como:

• Pedir a los niños que elaboren un dibujo de la portada y copien el título, y


después solicitarles que conversen en equipos o que expliquen al grupo de
qué trata el texto.
• Plantear preguntas a los alumnos para que identifiquen los momentos
básicos de la narración: inicio, desarrollo y final. Si es posible, que elaboren
un dibujo de cada momento.
• A partir de la lectura, ya sea del libro de texto o de la biblioteca de aula,
elaborar un dibujo de algo que les haya llamado mucho la atención.
• Que los alumnos elaboren un dibujo de su personaje preferido de la lectura,
organizar una exposición y, quien quiera, explique su dibujo.
• Que modelen un personaje de la historia o alguna escena interesante.
• Imitar a los personajes de la historia o realizar pequeñas escenificaciones.
• Elaborar un libro de imágenes a partir de lo que lean.

50
La escritura en primer grado

¿Cómo pueden escribir los alumnos si aún no saben?

Esta es una de las preguntas que se hacen los maestros cuando se propone que
los alumnos de primer grado escriban desde el inicio del ciclo escolar. Ante esta
inquietud existen dos alternativas: la escritura no convencional y escribir con
ayuda.

Escritura no convencional

Al inicio del ciclo escolar, los niños expresan sus ideas mediante el dibujo o
escribiendo de manera no convencional, es decir, utilizando bolitas, palitos, letras
y números; también llegan a escribir palabras incompletas, empleando otras letras
o cambiando el orden de estas.

Lo anterior es parte natural del desarrollo del lenguaje de los alumnos, quienes
paulatinamente irán adquiriendo una escritura convencional, proceso similar a
cuando aprendieron a hablar. Como Emilia Ferreiro expresa: “Cuando los niños
aprenden a hablar no dicen todo perfecto o de inmediato; dicen 'apá' en lugar de
papá; dicen 'ten' en lugar de tren; dicen 'aba' en lugar de agua. Sin embargo,
sabemos que dicen algo y tratamos de entenderlos”. El reto del maestro es
estimular a sus alumnos a que escriban como puedan y tratar de entender sus
producciones, cuando aún no dominan el código escrito, como se muestra a
continuación:

Preescritura:

51
Escribir con ayuda

Otra opción es que el maestro, los familiares, o los alumnos que ya saben escribir,
ayuden a los niños de primer grado a transcribir palabras, frases o incluso textos
breves. Por ejemplo:

a) El maestro escribe en el pizarrón la frase que los alumnos le dictan: “ayer


llovió mucho” o “el sábado hubo una fiesta en el pueblo”. Después de su
lectura y análisis los alumnos la copian en su cuaderno y la ilustran.

b) Los niños conversan en casa con algún familiar acerca de lo que hicieron en
la escuela, después hacen un dibujo, y con ayuda del familiar escriben algo
breve, como: “hoy jugamos a las escondidillas” o “la maestra nos leyó un
libro” (de esta manera se puede realizar el diario individual o de grupo).

c) Un alumno pasa al pizarrón y apoyado por sus compañeros y maestro


escribe la fecha “hoy es martes”, el título de un libro que les gustaría
recomendar (“La peor señora del mundo”), o una frase relacionada con el
tema en estudio (“La vaca es un animal vivíparo”).

d) Después de leer un cuento de la biblioteca, conjuntamente con un alumno


de otro grado, el niño de primero dibuja un personaje y con ayuda de un
compañero escribe el nombre del personaje, alguna característica o acción
que haya realizado, o lo que más le gustó de la historia.

e) El niño comenta en casa sus vivencias en la escuela o la casa y asistido por


un familiar escriben lo que se desea expresar; después, copia el enunciado
o frase en su cuaderno y lo ilustra.

Texto escrito por la madre: Texto escrito por la alumna de primer grado:

52
Expresión oral

Es importante estimular el desarrollo de la expresión oral en los niños porque


constituye una manera de adquirir y compartir conocimientos, así como comunicar
emociones, sentimientos, ideas y comentarios propios. Por ello se requiere
propiciar en los alumnos la confianza para conversar con otros, preguntar,
cuestionar y aprender a escuchar. Las actividades que se sugieren a continuación
buscan que los niños dispongan de múltiples oportunidades de diálogo, narración
y descripción oral.

Lo que podemos platicar, escuchar y trabajar en lengua originaria y español

• Contar experiencias agradables o desagradables • Organizarse en equipos para presentar un cuento


que los niños hayan tenido (cuando ayudaron a al grupo.
alguien o salvaron a algún animalito).
• Realizar juegos en parejas o con todo el grupo en
• Relatar lo que imaginan si realizaran un viaje donde se imiten a diversos animales.
espacial o conocieran una señora con pelo verde
pistache. • Dramatización de un tema de interés por medio
de títeres.
• Contar relatos que para los niños sean
emocionantes (cuentos de miedo, leyendas o • Seguir instrucción de acuerdo con las reglas del
sueños). juego, por ejemplo: serpientes y escaleras,
lotería, memoramas.
• Relatar cuentos de acuerdo con la secuencia de
imágenes. • Realizar entrevistas y comentarlas
Cantar canciones como “El piojo y la pulga”.
• Platicar en parejas o equipos de diferentes grados
sobre el tema que esté trabajando (animales,
plantas, platillo favorito y enfermedades.

La importancia de que los niños expresen de manera oral sus saberes y lo que
aprenden es para que vayan desarrollando la autonomía, seguridad y el interés
por investigar y compartir con otros sus experiencias.

53
Se puede trabajar en las primeras semanas en lengua originaria y español

• Audición de textos. Escuchar leer al maestro, a los • El sobre de palabras. Cada niño de primero
compañeros o a los familiares cuentos, poesías, tendrá un sobre donde guardarán pequeñas
adivinanzas, rimas y trabalenguas, con mucha tarjetas con palabras que van identificando y
frecuencia. Aprovechar la biblioteca de aula para quieren conservar; el maestro o los
exploración y lectura compartida de textos. compañeros de otros grados pueden
ayudarlos a escribirlas. Periódicamente se
• Leer con ayuda diversos portadores de textos: hacen ejercicios de lectura y escritura con
letreros en las calles, envases, revistas, periódicos, esas palabras.
carteles, anuncios, envolturas, etiquetas,
calendarios, cajas de gises, recibos y todo aquello • Palabras que riman. Los niños identifican en
que esté dentro o fuera del salón de clases y tenga rimas, poemas o rondas palabras que
alguna escritura para identificar dónde se lee, la terminan igual y el maestro lee con los niños.
direccionalidad de la escritura y el reconocimiento de Después juegan a decir otras palabras que
palabras o letras. riman, por ejemplo: “nuestras sillas son
amarillas” y las escriben en su cuaderno.
• Promover la escritura desde el inicio, aun cuando el
alumno lo realice de manera no convencional, por • Las adivinanzas. El maestro entrega a un
medio de dibujos, palabras incompletas o con equipo de niños del primer grado una tarjeta
algunas de las letras que va conociendo; además, con una adivinanza, en tanto que los niños de
solicitar a alumnos más grandes que apoyen a sus segundo ayudan a sus compañeros de
compañeros de primer grado en actividades de primero a leerlas. Después escriben otras que
escritura. sepan y elaboran un “libro de adivinanzas”.
• Realizar actividades de lectura y escritura a partir del • Identificar palabras en textos, como poemas,
tema común que se trabaje con todo el grupo (la canciones, rondas y cuentos breves.
salud, los derechos de los niños, etcétera), por
ejemplo: leer y explorar con ayuda de los • Comparar palabras: si es más o menos larga,
compañeros y el maestro textos relacionados con el si tiene más o menos letras y cuáles son esas
tema en estudio; escribir frases o palabras letras (con cuál empieza, con cuál termina,
relacionadas con el tema; realizar análisis de esas tiene la de… empieza con la de…).
palabras mediante juegos como la lotería, • Construyen oraciones e identifican palabras.
memorama, letras móviles, grafómetro, carta El maestro escribe en el pizarrón una oración
alfabética, etcétera. que los niños le dictan y estos identifican
• Trabajo con el nombre propio. Identificar su nombre palabras dentro de esa oración.
y el de sus compañeros en gafetes, carteles y lista • Formar palabras con letras móviles. El
de asistencia; realizar diversas actividades con el maestro propone a los niños formar palabras
nombre propio y el de los compañeros: escribir los con letras móviles de campos semánticos, por
nombres en tarjetas y colocarlas en las paredes para ejemplo: frutas, útiles, juguetes, animales,
visualizarlos, identificar entre varias tarjetas la que etcétera, u otras listas. Se orienta a los niños
corresponde a su nombre; durante varios días los para que digan con cuál letra empieza y con
niños hacen etiquetas con sus nombres y los colocan cuántas se escribe.
en diferentes objetos, así como llevar a cabo
diversos ejercicios como decir con cuál letra empieza • Cambiar una letra en una palabra. El maestro
determinado nombre, cuál es la primera letra de… forma una palabra con letras móviles (por
quién tiene un nombre que empiece igual que. ejemplo: casa), pide a los alumnos que la
formen con sus letras y la lean, después
• Trabajar con la lista de asistencia, escrita en una cambia la s por m y dice a los niños que
cartulina pegada en la pared. Los niños registran hagan lo mismo y lean la palabra. Los
cada día su asistencia, identificando su nombre. escolares continúan de manera semejante con
También identifican nombres de sus compañeros y otras palabras.
los comparan (los que inician o terminan con la
misma letra y aquellos con muchas o pocas letras).

54
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

La evaluación ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los


aprendizajes de los alumnos y la práctica pedagógica de los docentes,
especialmente cuando se hace de manera sistemática y articulada con la
enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva, evaluar promueve reflexiones
y mejores decisiones al posibilitar que maestros, alumnos y padres de familia
contribuyan activamente hacia la excelencia educativa. Este es el enfoque
formativo de la evaluación, y se le considera así cuando se lleva a cabo con el
propósito de obtener información para que cada uno de los actores involucrados
tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos.

Para los docentes, la articulación de la evaluación con su práctica cotidiana es un


medio para conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo
de apoyos que requieren. La información recabada en las evaluaciones y las
retroalimentaciones les brinda un reflejo de la relevancia y pertinencia de sus
intervenciones didácticas y les permite generar un criterio para hacer
modificaciones que atiendan las dificultades y obstáculos del aprendizaje, así como
potenciar las fortalezas de los estudiantes, lo cual mejora la práctica pedagógica.

El enfoque formativo de la evaluación permite conocer sus habilidades para


aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima. En otras palabras, con
los resultados de las evaluaciones, los alumnos obtienen la información necesaria
para tomar decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y así generar
estrategias que les permita aprender cada vez más y de mejor manera.

Finalmente la evaluación formativa comunica a los padres de familia los avances


en los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles orientaciones concretas para
dar su apoyo durante el proceso escolar, ya sea mediante el seguimiento de las
actividades indicadas por los profesores o simplemente acompañando a sus hijos
y reconociendo sus logros.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Una de las preguntas más recurrentes planteadas por los docentes es cómo
recuperar y valorar los logros y las dificultades de los niños; las técnicas e
instrumentos de evaluación han ocasionado muchas confusiones entre los
profesores, quienes han optado por aplicar un simple examen comercial para medir
el aprendizaje. Por tal motivo, se plantea una serie de conceptos, se mencionan
algunos instrumentos que apoyan esta tarea y la forma de emplearlos en el aula
multigrado, adicional a breves sugerencias de utilidad que el maestro podrá
adaptar de acuerdo con su experiencia, a su contexto y a su creatividad.
55
La finalidad de la evaluación está dirigida al mejoramiento del desarrollo de las
habilidades del estudiante. Es por ello que el docente debe seleccionar las técnicas
e instrumentos de evaluación que contribuyan a garantizar la construcción
permanente del aprendizaje.

¿Qué son las técnicas de evaluación?

Son el conjunto de herramientas y prácticas diseñadas para que los profesores


puedan obtener información precisa sobre la calidad del aprendizaje de sus
estudiantes, y facilitar el diálogo entre ellos, durante el proceso de aprendizaje
para mejorarlo.

¿Cuáles son las diferencias entre técnicas e instrumentos de evaluación?

La técnica es el procedimiento que los maestros utilizan para medir y evaluar el


aprendizaje, mientras que el instrumento es el documento que se toma como
evidencia del aprendizaje alcanzado por el alumno.

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación?

• Técnica de observación.
• Exposición.
• Simulación.
• Formulación de preguntas (cuestionario)
• Valoración de productos.
• Fichas de investigación.
• Fichas gráficas.
• Reflexión personal.
• Contraste de experiencias con compañeros.
• Estudio de casos.
• Entrevista.
• Lista de cotejo.
• Rúbrica.
• Escala de estimación.
• Pruebas.
• Portafolios de evidencias.
56
• Proyectos.
• Monografías.
• Revisión de libretas de los alumnos.
• Exámenes, entre otros.

Técnica de observación. Se puede obtener evidencias de habilidades, destrezas,


aplicación de conocimiento y actitudes del alumno, en forma detallada y
permanente, con el propósito de brindarle orientación y retroalimentación cuando
así lo requiera para garantizar el desarrollo de sus habilidades y el logro de los
aprendizajes.

Técnica de simulación. Se generan condiciones similares a las normales, teniendo


control de situaciones complejas, para obtener evidencias de habilidades,
destrezas, aplicación de conocimiento y actitudes del estudiante.

Técnica de valoración de productos. Es implementada cuando son observables los


productos (registros, planes, informes, diseño de procesos, entre otros) que se
generan en la función productiva o formativa y evidencia el desempeño.

Técnica de formulación de preguntas. Se utiliza para dar certidumbre de los


conocimientos esenciales para el desarrollo de las competencias y se complementa
con las evidencias obtenidas de desempeño y del producto. Además, se
implementa en la formulación de casos hipotéticos, cuando no es posible la
observación en ambiente real de trabajo o simulación de situaciones. Es importante
resaltar que la formulación de preguntas es necesaria, pero no suficiente para
emitir un juicio sobre la habilidad del estudiante, para lo cual se realiza el
cuestionario como instrumento.

Técnica de estudio de caso. Se opera con información de un hecho real o hipotético


en una organización; tiene aplicaciones para procesos de aprendizaje.
Generalmente, el caso plantea preguntas para que sean resueltas según la
estrategia definida por el docente. Esta técnica se usa para evaluar competencias
relacionadas con análisis de información, toma de decisiones y trabajo en equipo
de ciclos o grados.

Técnica de entrevista. Es un diálogo personal entre el docente y el alumno; permite


clarificar evidencias documentales presentadas, revisar y complementar las
evidencias de desempeño, producto o conocimiento. Esta técnica es muy
importante para verificar valores, actitudes y aspectos personales relacionados con
el análisis crítico, la capacidad en la toma de decisiones, así como la profundidad

57
en la comprensión de temas complejos y la habilidad para explicarlos en términos
simples.

Técnica de mapas. Son recursos que representan gráficamente (mapas


conceptuales, mentales, entre otros) el conocimiento, y jerárquicamente
conceptos y proposiciones sobre un tema determinado, y las conexiones que ha
logrado establecer entre ese conocimiento y otros que posee. Puede ser usado
para trabajar de manera individual, pero se recomienda hacerlo en forma grupal
por la riqueza que produce la discusión en torno a la construcción de los mapas.
Para la valoración de estos últimos, es aconsejable establecer una lista de cotejo o
escala de estimación con los criterios y escalas de puntuación más importantes a
ser evaluados, en función a alguna estrategia y su finalidad.

Lista de cotejo. Está estructurada para registrar la ausencia o presencia de un


determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por
ser dicotómica, es decir, que acepta solo dos alternativas: sí o no; lo logra o no lo
logra; presente o ausente; por citar algunas. Es conveniente para la construcción
de este instrumento, y una vez conocido su propósito, realizar un análisis
secuencial de tareas, según el orden en que debe aparecer el comportamiento.
Contiene conocimientos, procedimientos y actitudes que el alumno debe
desarrollar.

Escala de estimación. Pretende identificar la frecuencia o intensidad de la conducta


a observar, o los niveles de aceptación frente a algún indicador mediante una
escala. Las recomendaciones para la construcción de este instrumento son:
enunciar la habilidad u objetivo a evaluar, especificar las instrucciones de llenado
del mismo, establecer la escala valorativa y describir la escala.

Cuestionario. Está conformado por preguntas que permiten verificar los


conocimientos esenciales que debe tener y aplicar el alumno para el logro de los
resultados de aprendizaje; puede ser aplicado en forma oral o escrita. El tipo de
preguntas depende de la evidencia de conocimiento que se requiere verificar, por
ejemplo, reconocimiento de teorías o principios, interpretación de situaciones,
análisis de condiciones nuevas, o descripción de procedimientos.

Las libretas del alumno. Una de las funciones que los maestros asignan a las
libretas es validar el trabajo del alumno ante los padres de familia, como
consecuencia de la creencia que si no se trabaja en el cuaderno no se efectuan
actividades y solamente se pierde el tiempo en juegos.

58
Por otro lado, pese a que en el 63% de las actividades realizadas en las libretas
aparece un número o rasgo asignado por el docente (revisado, 9, 10, la firma del
maestro…), los ejercicios presentan errores de procedimiento.

Entonces, ¿se debe o puede calificar todo?, ¿es posible revisar de manera detallada
cada uno de los ejercicios?, ¿qué propósito y sentido tendría la revisión y
calificación de ejercicios de los cuadernos?

Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que, si bien los cuadernos no reflejan
todo lo que acontece en el aula, resultan ser un instrumento para valorar la práctica
docente y los aprendizajes de los niños.

Para su uso se sugiere lo siguiente:

a) Recomendar actividades breves que pongan en juego diferentes habilidades


de los niños, como comparar, diferenciar, analizar, contrastar, calcular y
estimar; a la vez que constituyan experiencias valiosas e interesantes que
los lleven a poner en práctica sus aprendizajes, de tal forma que permitan
al docente evaluar detalladamente el contenido estudiado y los procesos
empleados por el alumno.

b) Identificar las actividades en donde se observó mayor dificultad y socializar


las respuestas con el grupo, para que los alumnos analicen las estrategias
empleadas, así como los resultados obtenidos.

c) Tener claro que no todo tiene por qué estar calificado por el docente, sino
que los alumnos pueden intercambiar sus cuadernos y analizar a nivel
grupal los diferentes ejercicios.

Las producciones de los niños. Un recurso para evaluar el aprendizaje de los


alumnos es la escritura de textos, porque al elaborarlos el alumno se enfrenta al
reto de recordar, clasificar, relacionar y sintetizar la información acerca de un
hecho, contenido o tema, para producir una explicación coherente, es decir,
permite valorar conocimientos y habilidades al mismo tiempo. Por tal motivo, se
sugiere que se diversifiquen los textos elaborados por los niños: esquemas,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales, narraciones, ensayos y dibujos.

59
Textos o ensayos y dibujos hechos por los niños a partir de un tema (tanto en el cuaderno
como en las hojas y el libro de texto) en lengua originaria y español

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? ¿Para qué evaluar?

a) Contenido: a) Intercambiando las Para identificar logros y


producciones de los niños y dificultades con la intención
¿Qué saben los alumnos
que entre ellos se hagan de profundizar acerca de los
respecto a un tema o
sugerencias con contenidos difíciles de
contenido determinado?
orientaciones del docente o apropiar. Asimismo, diseñar
¿Qué tanto se apropiaron del libro de texto para diversas estrategias que
del tema, así como qué tan mejorar el escrito: permitan avanzar hacia
claro y completo resultó el intercambia tu libro con tu nuevos conocimientos.
tema en el aula? compañero, entérate de lo
Para contar con insumos
que escribió y si tienes
¿Responde al propósito de la que permitan planear las
dudas, pídele que se
actividad, tiene lógica, siguientes actividades,
explique. Comenta tus
coherencia y secuencia en partiendo de lo que los
respuestas con el grupo y
las ideas? alumnos ya conocen y
tu maestro.
dominan.
b) Forma: b) Presentando un texto a
Que el texto sea claro, nivel grupal, entre el
sencillo, limpio y ordenado. docente y alumnos revisar
El uso de párrafos, la y comentar sobre su forma
separación correcta de las y contenido, así como las
palabras, la variedad de sugerencias para
términos que utilizan para mejorarlo.
comunicarse, el empleo de c) Que los niños revisen su
signos de puntuación, texto y reflexionen acerca
etcétera. de lo que les hace falta
para mejorar su escrito con
base en una guía de
revisión de textos que el
docente dio a los alumnos.

Carpetas de trabajo de los alumnos. Algunos docentes cuentan con ellas, sin
embargo, no hay mucha claridad en cuanto a su utilidad y uso pedagógico, pues
en la mayoría de los casos se observa que las carpetas sirven para almacenar los
trabajos de los estudiantes sin manejar un criterio específico para su integración.
Suelen utilizarse en junta con padres de familia, sobre todo como soporte de la
calificación asignada al alumno.

¿Cómo dar mayor sentido y utilidad a la carpeta con los trabajos y producciones
de los niños, para que estas evidencias no solo se queden almacenadas?

A continuación se comparten algunas sugerencias:

a) Recuperar un ejercicio representativo de cada niño, de una temática


trabajada en una semana.

60
b) Realizar una revisión mensual o bimestral de los ejercicios para valorar el
avance y proceso de los alumnos en relación con un tema específico del
grado o ciclo, por ejemplo: la lectoescritura, la adquisición del número, o la
suma y la resta, en el caso del primer ciclo; en los casos de los grados
superiores, valorar cómo son sus procesos al producir textos escritos o al
resolver problemas matemáticos. Esto permitirá identificar avances y
dificultades y, a partir de ello, diseñar estrategias que favorezcan el
aprendizaje de los niños.

c) Promover periódicamente que los alumnos revisen su carpeta, sugiriéndoles


que observen sus textos, tomando en cuenta lo siguiente:

• ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran entre sus textos?


• ¿Cómo observan su proceso?
• ¿En qué medida han mejorado sus textos tanto en forma como en
contenido?
• ¿Qué tendrían que hacer para mejorar sus textos?

Participaciones y exposiciones. Se observa a menudo que los docentes no suelen


utilizar criterios específicos para evaluar las exposiciones de los alumnos, más bien,
les anotan un punto en la lista de asistencia por su participación; además, no
existen mecanismos que contribuyan a la mejora y el fortalecimiento de estas
actividades. Por tal motivo, es necesario tener criterios de evaluación que mejoren
el uso y la utilidad de las participaciones, por ejemplo, en la exposición oral o
conferencias infantiles presentadas individualmente o por equipo, donde es
importante que el grupo exprese su valoración hacia el trabajo del alumno o los
alumnos expositores, considerando aspectos como los siguientes:

• Dominio del tema.

• Organización de la información.

• Fuentes consultadas.

• Nivel de argumentación.

• Materiales que utilizó para su exposición.

Estos rasgos pueden ser valorados al término de la presentación de cada alumno


o equipo, solicitando al resto del grupo su opinión y recomendaciones para mejorar
futuras exposiciones. El esquema siguiente presenta los aspectos para evaluar:

61
Criterios de evaluación Muy bien Bien Regular
¿El volumen de voz permitió que todos
escucharan con claridad?
¿El lenguaje que usaron fue adecuado?
¿Los dibujos lograron captar la atención?
¿Evitaron dirigirse a un solo compañero o al
maestro?
¿Tuvieron información suficiente para
responder las preguntas del grupo?
Sugerencias y felicitaciones de sus compañeros:

Uso de las hojas de observación y escalas. El registro de las diferentes actividades


y tareas realizadas por los alumnos permite hacer una evaluación formativa; estos
registros pueden ser las mismas listas de asistencia mensual de los estudiantes,
adicionando algunos aspectos.

A continuación se muestra un ejemplo:

Tercer grado

Octubre

Alumnos y Uso del Trabajos Manejo de Participa en las Trabaja y


alumnas. cuaderno, escritos. información discusiones y coopera
dibujos, vista en clase expone con con el
ejercicios y (examen). argumentos sus equipo.
esquemas. ideas.

1. Luis S S S S S

2. Saúl B B B B B

3. Lupe MB MB

4. Martha

5. …

Clave: NS (no suficiente), S (suficiente), B (Bien), MB (Muy bien).

62
Los exámenes. Generalmente los docentes evalúan/califican el aprendizaje de los
alumnos por medio de exámenes comerciales, de tipo memorístico, que en pocos
casos propician la reflexión. Por otro lado, el peso excesivo concedido a este tipo
de exámenes tiene efectos negativos en la práctica docente: los profesores
preparan a los estudiantes para aprobar y se focalizan en el reconocimiento de
respuestas en formatos artificiales, más que en la producción de ideas, soluciones,
diseños o análisis.

La enseñanza dirigida y orientada por los cuestionarios termina por impedir el


desarrollo del pensamiento y las capacidades. Esto no significa que se sugiera dejar
de emplear los exámenes, sino que se reoriente su uso complementario para
obtener información acerca del aprendizaje de los niños y no como el único medio,
como sucede en la actualidad.

Además, se recomienda:

a) Plantear pocos reactivos, lo cual permitirá revisar con más cuidado el


desempeño de los alumnos.

b) Diversificar el tipo de cuestiones y actividades en una prueba escrita,


dependiendo de lo que se pretende evaluar.

c) Si solo se desea saber qué tipo de información recuerda un alumno, basta


con plantear reactivos de respuesta breve y cerrada, o de correspondencia.
Para saber si el alumno reconoce causas de hechos y argumentos de los
participantes es necesario utilizar pruebas de respuesta abierta.

d) Que las preguntas inviten a la reflexión y ayuden a los niños a mostrar su


capacidad de análisis, síntesis y comparación, como ¿por qué la entidad lleva
tal nombre?

e) Tener presente que sin importar el tipo de preguntas que se empleen, estas
deben centrarse en los contenidos y permitir recuperar o valorar las
habilidades que se desarrollaron al tratar el tema.

f) Que su amplitud y complejidad responda a la edad de los niños y a su


experiencia para resolver ese tipo de examen.

Pruebas objetivas o de respuesta cerrada (pruebas de opción múltiple,


correspondencia, respuesta breve, etcétera). Su principal característica reside en
que para cada pregunta planteada existe solo una respuesta correcta. Usualmente
se utilizan para saber qué información recuerda o maneja el alumno.

63
Por otro lado, para evitar que no se reduzcan a medir el reconocimiento o la
memorización de información, es necesario poner atención al contenido de los
reactivos y a la estructura de la prueba, pues los reactivos bien diseñados permiten
evaluar la comprensión, la interpretación, e incluso algunas habilidades.

Pruebas de opción múltiple. Al emplearlas es recomendable concentrarse en


información esencial, no dar pistas para encontrar la respuesta, reducir la
probabilidad de responder correctamente al azar y favorecer que el alumno
relacione los conocimientos y tome decisiones. Asimismo, la opción correcta debe
ser inequívoca y las incorrectas no ser absurdas. Esto ayudará a que la respuesta
no se obtenga por ejercicio de simple eliminación.

Pruebas de correspondencia. Al emplear este tipo de reactivos se sugiere


considerar que las opciones no sean ilógicas y descontextualizadas. En caso de que
el aspecto por relacionar implique una fecha, es pertinente que aparezca más de
una en las opciones, con la idea de que el ejercicio no se reduzca a simple
eliminación de estas últimas.

Pruebas de respuesta abierta (redacción de textos, ejercicios de identificación de


secuencias, y ensayos). Exigen al alumno argumentar sobre un planteamiento o
tema determinado; además, permiten saber qué información, habilidades y
actitudes manifiesta el alumno en relación con el tema de estudio.

Subraya la respuesta correcta:


1. ¿Cuáles de los siguientes seres vivos habitan en el bosque?
a. Tucán, cocodrilo y araucaria.
b. Venado, oyamel y mapache.
c. Langosta, orquídea y león.
d. Órgano, serpiente de cascabel y nopal.

Relaciona las dos columnas con una línea:


• Es el planeta más grande del sistema • Zonas de asteroides.
solar.
• Se les conoce como planetas internos • Plutón.
del sistema solar y están formados
principalmente de roca.
• Es el planeta más pequeño del sistema • Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
solar.
• Se les conoce como planetas externos • Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y
del sistema solar. Plutón.
• Separa a los planetas internos de los • Júpiter.
externos.

64
Para su empleo se recomienda lo siguiente:

• Plantear problemas que impliquen analizar y elaborar explicaciones,


aprovechando la información obtenida en clase.
• Asignar tareas claras y precisas, de tal forma que el alumno las entienda sin
necesidad de una explicación adicional.
• Ser similares con los ejercicios realizados en clase, pero no iguales.

Por último, es recomendable que los resultados obtenidos con cualquier tipo de
prueba sean comentados y corregidos con los alumnos. Si es posible, ellos deberán
comparar sus respuestas como se afirma en el libro de texto; así se propiciará que
se percaten de sus errores, además de que se aprovecha la oportunidad para
repasar lo estudiado.

Planteamiento de preguntas guía Elaboración de textos y ensayos libres

El docente puede formular una, dos o tres Aquí se pide al niño que explique por escrito un
preguntas guía, que impliquen que el alumno periódico o hecho de la historia, o un
reflexione, argumente y exponga con los fenómeno natural y social de su entorno.
elementos que considere necesarios, por
Este tipo de textos se valorará de acuerdo con
ejemplo:
el nivel de información que maneje el alumno.
¿Por qué comenzó la lucha por la
Independencia?

¿Cuáles fueron las causas principales?

¿Cuáles fueron los momentos más importantes


de la lucha por la Independencia?

¿Qué cambió después de la consumación de la


Independencia?

Los anteriores ejemplos constituyen solo algunas alternativas de evaluación, de


modo que los docentes deben analizar los instrumentos y aspectos más
recomendables a tomar en cuenta para evaluar el aprendizaje de sus alumnos, así
como el valor que consideren pertinente adjudicar a cada uno de esos aspectos,
siempre y cuando exista correspondencia con los objetivos que plantean el plan y
los programas de estudio vigentes.

65
LA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS ASIGNATURAS

Las prácticas de enseñanza de los docentes es el reflejo de cómo fueron formados


y cómo consideran que los alumnos aprenden mejor. Debido a que las últimas 23
generaciones han ingresado al servicio de educación indígena a jóvenes con
estudios de bachillerato, estos no tuvieron la capacitación de inducción a la
docencia y, a pesar de haber cursado una licenciatura en las instituciones
formadoras, sus prácticas aún carecen de didáctica; en ocasiones asignan tareas
poco reflexivas, como hacer planas en el cuaderno, copias de lecciones, resúmenes
y series numéricas.

Del mismo modo, cuando se les ha propuesto impulsar el trabajo en equipos o


aprovechar el entorno para abordar contenidos sobre la naturaleza, manifiestan
temor o desconfianza porque consideran que no funcionan o que provocan la
indisciplina de los niños.

Otro grupo de docentes que han probado alternativas para recuperar los intereses
de los alumnos y la propuesta metodológica de cada una de las asignaturas
advierten que, lejos de perder el tiempo, les ayudará a desarrollar habilidades que
facilitan el aprendizaje autónomo en los niños. Tomando en cuenta la complejidad
que implica planear actividades que favorezcan la reflexión y creatividad en los
alumnos, se considera pertinente seleccionar algunas estrategias didácticas
fundamentales para realizar el trabajo con cada asignatura.

Se sugiere a los docentes seguir las guías indicadas para el desarrollo de las
actividades de las distintas asignaturas, como parte de procesos de investigación
o método científico que permite sistematizar las técnicas necesarias para llevarla
a cabo. Además, facilitará el descubrimiento de nuevos conocimientos confiables
para los alumnos que les posibilitará solucionar diversos problemas planteados en
el salón de clases.

Los docentes y los estudiantes experimentarán grandes satisfacciones por los


resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades expuestas en las aulas
multigrado de educación indígena.

66
ESPAÑOL (LENGUA MATERNA O SEGUNDA LENGUA)

El enfoque de las asignaturas Lengua Materna y Segunda Lengua integra una


propuesta educativa que se caracteriza por ser bilingüe, intercultural y estar
centrada en la bialfabetización de los alumnos. El enfoque de la educación
intercultural bilingüe se concibe como:

El conjunto de procesos pedagógicos intencionados que se orientan a la formación


de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales,
de intervenir en los procesos de transformación social que respeten y se beneficien
de la diversidad cultural.

La interculturalidad se refiere a las complejas relaciones, negociaciones e


intercambios culturales de múltiple vía que busca desarrollar una interrelación
equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturales
diferentes.

Esta diversidad cultural y lingüística es parte de la realidad sociocultural de los


niños y las niñas que habitan en las comunidades de alta marginación. En la
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Divesidad Cultural (2001) se señala
la importancia del reconocimiento de esta diversidad para la identidad y dignidad
de los pueblos, a fin de garantizar los derechos humanos y el desarrollo, e impulsar
la creatividad. Tres retos deberán enfrentarse para lograr dichos propósitos:

• Abatir la tradición castellanizante en la escuela que generó la hegemonía


del español y un bilingüismo sustractivo con el concomitante deterioro del
uso de las lenguas originarias.
• Orientar la formación de los maestros indígenas para que cumplan su perfil
bilingüe del docente en educación indígena.
• Asumir la diversidad de situaciones sociolingüísticas en el medio escolar con
diferentes grados de monolingüísmo en lenguas originarias, así como
distintos grados de bilingüismo a lo largo de la primaria.

Propósitos

• Usar el lenguaje en distintas situaciones escolares y comunitarias,


expresando su punto de vista con argumentos.
• Recopilar y difundir textos de la tradición oral y palabras de la experiencia
y la literatura, haciendo uso de recursos lingüísticos, expresivos y estéticos
particulares de su lengua y cultura.
• Producir, corregir y circular textos monolingües en lengua originaria y
bilingües con el español.

67
• Aportar producciones escritas y digitales sobre las culturas originarias, para
enriquecer los acervos con el fin de difundirlos fuera de la escuela y de la
comunidad.
• Traducir textos en lengua indígena y español, respetando el significado y
sentido originales.
• Comprender las ventajes del bilingüismo y el plurilingüismo para ampliar el
conocimiento de las lenguas.
• Usar la lengua indígena en otras prácticas sociales de lenguaje donde
generalmente se utiliza el español.
• Consultar de manera autónoma diversos materiales para ampliar el
conocimiento de su lengua y de otras culturas.
• Participar de manera autónoma en diversas actividades de producción e
interpretación de textos auténticos involucrando a la escuela y la
comunidad.

Esta asignatura es fundamental para el proceso de comunicación, ya que permite


responder a las necesidades básicas y elementales para promover el desarrollo
integral del futuro profesional de los alumnos, potenciando su capacidad expresiva,
su actitud crítica y su acción creadora, a fin de ponerla al servicio de la sociedad.

El objetivo es analizar, identificar, criticar, comprender la naturaleza del lenguaje y


la importancia de comunicarse; expresando sus experiencias e intereses,
vinculándose con el contexto comunitario, usando esquemas lingüísticos sencillos
y redactando textos breves y legibles, usando la gramática como soporte
comunicativo.

En los actuales programas de estudio para la asignatura de Español se destaca la


necesidad de leer y escribir con un fin determinado en situaciones reales. Esta es
una oportunidad para hacer del aprendizaje del lenguaje una tarea divertida,
creativa y útil, destinada a resolver distintas situaciones comunicativas en la vida
cotidiana; además, cuando los niños escriben y leen para un público que conocerá
su trabajo, se entusiasman por hacerlo con alegría y cuidado.

Los docentes que laboran en educación indígena necesitan usar una gran variedad
de libros con la finalidad de poner en contacto a los niños con distintos materiales
escritos, para fomentar el gusto por la lectura, porque quien lee por placer obtiene
beneficios: enriquece su vocabulario, identifica las estructuras gramaticales para
poner en orden sus pensamientos y reconoce la forma correcta para escribir las
palabras mediante su memoria visual.

68
Esta asignatura cobra importancia porque es el punto de partida para generar
diferentes acciones lúdicas para desarrollar las funciones comunicativas de los
alumnos en español y en las lenguas originarias de las comunidades, a partir de la
siguiente organizaciòn:

Lectura libre,
compartida, en
episodios, etc.

Discusión
Correspondencia
organizativa y
escolar
debates

“Estrategias
básicas de Exposición de
Diálogo y la
español” temas
comunicación

Taller de
Periódico mural:
escritores y
exposición de
producción de
temas
textos

La discusión organizativa y debates

Es una modalidad de interacción oral en la que los niños expresan sus opiniones
sobre algún tema que les resulte interesante, por ejemplo: acerca de los problemas
que existen en su casa, escuela o comunidad, y las posibles formas de
solucionarlos. Trabajar esta actividad en el aula como una situación discursiva
formal que permitirá a los alumnos mejorar su nivel de argumentación al organizar
sus ideas para manifestar sus puntos de vista.

Expresar y escuchar opiniones sobre un asunto controvertido contribuye al


desarrollo del pensamiento, enseña a centrar la atención en un tema y genera la
necesidad de argumentar las ideas que se debaten. Al mismo tiempo, se fomenta
la capacidad para escuchar y respetar los planteamientos de los demás. El
conocimiento de las fórmulas sociales para iniciar la expresión de opiniones (yo
pienso que…, creo que…) facilita la introducción a la conversación y asegura, a
quien escucha, que el hablante expresará algo que se deberá poner en
consideración.

69
Sugerencias para el docente:

a) Organice junto con los niños la distribución de las tareas y decidan las reglas
de participación. Deben nombrar un moderador que regule las
intervenciones, y un secretario, quien anotará las opiniones que se
expresen.

b) Recuerde a los niños la conveniencia de hablar y escuchar a los demás con


respeto, así como la importancia de tomar en cuenta los argumentos de
todos los participantes. Ofrezca pautas para que los alumnos asuman
diferentes posturas y explique que al organizar sus argumentos deben
distinguir las causas y las consecuencias de determinadas situaciones y
alternativas de solución.

c) Ponga especial atención para que las participaciones no se alejen del tema
central y que se respeten las intervenciones de todos. Al finalizar la discusión
ayude al secretario a revisar las conclusiones para que las lea ante el grupo;
los demás deben escucharlas con atención y decidir si se apegan a lo que
se dijo. Pedirles que opinen si les pareció útil haber hablado sobre el asunto.

d) Proponga a los niños que reflexionen acerca de su desempeño en la


discusión: pida que el moderador exprese cómo se sintió en su función, qué
dificultades enfrentó y cómo las resolvió; si sus compañeros se expresaron
con claridad y respetaron los turnos que se asignaron. El secretario puede
explicar cómo decidió qué anotar.

El taller de escritores y producción de textos

El propósito es ofrecer a los niños las estrategias y metodologías específicas para


el desarrollo de la escritura, para promover la elaboración de textos escritos y
acercarlos a la práctica de la redacción.

Proporcionar a los alumnos un espacio para la experimentación con diferentes


formas de producción y corrección de la misma, a través de un espacio de
intercambio integrador y abierto a todos, lúdico y favorecedor de la expresión
escrita estética, creativa y artística.

El maestro orientará la planeación, redacción, revisión y corrección de los textos


de los niños, para promover y acercar la práctica de la escritura al alumnado.

70
Etapas de desarrollo de los talleres de escritura:

Primera. Los niños planean su texto: determinan el propósito y el destinatario de


sus escritos, seleccionan el tema, el tipo de texto que escribirán y registran sus
ideas en un esquema u organizador de ideas.

Elementos de un organizador de cuento

• ¿Para qué voy a escribir?

• ¿Para quién o quiénes voy a escribir?

• Ideas para desarrollar un cuento.

• El principio o el inicio:

• Desarrollo o intermedio:

• Final o descenlace:

Elementos de un organizador de un texto informativo

Tema seleccionado:

Destinatario: ¿Para quién va dirigido?

Partes del texto:


¿Qué?

¿Cómo?

Cuándo?

Subtítulo 1:

Subtítulo 2:

Subtítulo 3:

Segunda. Redactan y revisan los borradores a partir del organizador de ideas y


los siguientes como resultado de la revisión colectiva. En cada revisión y corrección
se atenderán diversos aspectos.

71
Aspectos por revisar en los borradores de cada una de las tres versiones:

Primera Segunda Tercera

• Claridad de las • La segmentación, ortografía y • La legibilidad,


ideas que se puntuación: claridad,
expresan y del coherencia e
- Que no haya repeticiones
lenguaje que imágenes.
innecesarias.
se utiliza.
• La limpieza del
- Que al principio y después de
• La secuencia escrito.
cada punto esté una mayúscula.
lógica.
- Usar el punto final.
• La estructura
del texto. - El punto y seguido cuando hay
dos ideas que se refieren a lo
mismo.

- Uso correcto de la coma.

- Palabras mal escritas y


separadas.

- Separación de párrafos de
manera correcta.

Autocorrección de textos

Consiste en revisar los textos propios para identificar las dificultades que presentan
principalmente en el contenido (estructura del texto y organización lógica de las
ideas) y otros aspectos como la ortografía y la presentación.

Esta es una etapa del trabajo creativo que se impulsa en el taller de escritores. Es
conveniente que el trabajo de corrección promueva la reflexión para que los niños
comprendan las estrategias de redacción pertinentes y puedan aplicarlas en
situaciones subsecuentes. Como estrategias para la revisión y corrección de textos
se sugiere considerar lo siguiente:

a) Mostrar cómo. El maestro elige uno o varios textos escritos de los niños y
muestra al grupo qué y cómo revisar; puede leer o transcribir en el pizarrón
para comentar sus virtudes y deficiencias, además de sugerir la manera
como podría mejorar.

b) Grupos de revisión. En pequeños grupos, el niño lee su texto mientras los


demás hacen observaciones y sugerencias de cómo mejorar el contenido y
la forma.

72
c) Entrevista con el maestro. El docente platica durante dos o tres minutos con
cada alumno para recomendarle la manera como podrá mejorar su trabajo.

d) Relectura individual. El mismo autor del texto lo lee para identificar los
aspectos susceptibles de ser mejorados.

Sugerencias para el docente:

Para enriquecer el vocabulario de los alumnos se sugiere, principalmente, crear el


gusto por la lectura e incluir ejercicios durante la clase en los que requieran
consultar diccionarios y enciclopedias, escriban definiciones utilizando sus propias
palabras, formen redes de palabras, busquen y redacten palabras, adjetivos,
campos semánticos y sinónimos.

Tercera. Difusión y publicación. Los niños deciden en que forma darán a conocer
sus escritos a los destinatarios: en el periódico mural, exposiciones o mediante
libros que ellos mismos elaborarán y conservarán en la biblioteca del aula o en sus
casas.

Modalidades de lectura

Consiste en ofrecer distintas estrategias de lectura, aprovechando los materiales


de las bibliotecas escolares. Es conveniente diversificar las múltiples maneras de
acercar a los niños a los libros y provocar su interés por enterarse de su contenido,
posibilitando así el aprendizaje autónomo. A continuación se explican las
modalidades de lectura que se sugieren en los libros del maestro:

1. Audición de lectura

Al inicio de las actividades diarias, el docente debe realizar junto con los
alumnos una lectura guiada; seguir en sus libros la lectura realizada por el
maestro u otros lectores competentes. Los niños descubren la relación entre la
lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema
de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura
en voz alta.

2. Lectura guiada

Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto.


Primero, el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la
construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y conducen a
los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación,
muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación y autocorrección. Las
73
estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción
del grupo con el texto.

El maestro leerá el cuento, interrumpirá la lectura en distintos momentos para


hacer preguntas similares a los siguientes ejemplos y dar oportunidad para que
ellos las contesten; después retome el texto para que escuchen lo que dicen el
autor o la autora:

¿Qué creen que pasará? (Anticipación).

¿Qué imaginan que sucederá? (Predicción).

¿Qué suponen que le dirá a…? (Inferencia).

3. Lectura compartida

Esta modalidad también da a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar


el texto, pero, a diferencia de la anterior, se trabaja en equipos, en los cuales
un integrante guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican
preguntas proporcionadas por el maestro y más adelante ellos las elaboran. El
equipo comenta la información del texto y verifican si las preguntas y
respuestas corresponden o se derivan de él.

4. Lectura comentada

Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan comentarios en forma
espontánea, durante y después de la lectura. Pueden descubrir, así, nueva
información cuando escuchan los comentarios y citas que realizan sus
compañeros.

5. Lectura independiente

En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus propósitos personales,


seleccionan y leen libremente los textos.

6. Lectura en episodios

Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto


largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector
mediante la creación del suspenso, facilita el tratamiento de textos extensos, y
propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un
episodio, respecto a lo que se leerá en el siguiente.

74
Sugerencias para el docente:

Que las actividades de lectura se programen de manera continua. Es necesario que


los libros se instalen al alcance de los niños para que los exploren con libertad.
Seleccione junto con ellos los que les resulten más interesantes, y léalos con
anticipación para posteriormente compartirlos en episodios o con cualquiera de las
otras modalidades de lectura.

El diario de grupo y personal

Es la redacción diaria de los acontecimientos más importantes que los niños


experimentan en un día. Se utiliza una libreta, la cual se entrega por turnos a un
alumno distinto diariamente para que escriba lo que le pareció relevante. Pueden
anotar los aspectos o temáticas que les resultaron importantes en la clase, o
alguna experiencia interesante que hayan vivido en su casa, en el camino a la
escuela o en el interior de esta; la letra de alguna canción, un poema o un
pensamiento que quieran compartir con sus compañeros.

Al día siguiente, el alumno lo muestra a todos y lee su texto. Se permite que los
niños escriban como puedan y que ilustren con dibujos o recortes sus escritos.

En un principio, el diario puede ser entregado al maestro, quien hará algunos


comentarios para que los niños mejoren sus trabajos escritos; posteriormente se
recomienda al alumno que se llevó a casa el diario, leer en voz alta el relato de los
acontecimientos que redactó, y escuchar las recomendaciones que sus
compañeros y maestro le sugieren para mejorar su producción escrita.

Es importante porque permite:

a) Desarrollar habilidades de escritura aprovechando el interés de los niños al


saber que sus compañeros conocerán su trabajo.
b) Organizar información de situaciones relevantes de un día.
c) Atender y cuidar la presentación de su escrito para darlo a conocer al grupo.
d) Facilitar la construcción de la historia grupal en la que se desarrolle la noción
de temporalidad y secuencia cronológica (ayer, hoy y mañana).

Sugerencias para el docente:

a) En el transcurso del año se puede consultar el diario para localizar alguna


información, lo cual favorece a los alumnos ver los cambios en su escritura
y atender la ortografía conforme avancen en sus habilidades como
escritores.

75
b) Invitar a los niños a que ilustren sus diarios, o que soliciten ayuda de sus
compañeros para ilustrarlos.

c) Comentar con los niños la necesidad de escribir de la mejor manera posible,


con limpieza, evitando repeticiones innecesarias y expresando con claridad
sus ideas. Se sugiere hacer borradores antes de escribir directamente en el
diario.

El diálogo y la conversación

Consiste en que los niños dialoguen, compartiendo su opinión sobre algún asunto
e intercambiando sus formas de pensar. Es bien sabido que si los alumnos
escuchan distintos puntos de vista sobre una misma situación, les permite detectar
aspectos que no habían considerado; ampliarán sus conocimientos y al compartir
experiencias con otros también aprenden.

Es importante propiciar condiciones para que los niños tengan oportunidad de


escuchar y expresarse, decir lo que piensan, comentar cómo se sienten y tomar
acuerdos para mejorar su vida cotidiana.

Mediante continuos ejercicios, adquirirán seguridad y entenderán que para ser


comprendidos es necesario organizar sus ideas; además, tendrán posibilidad de
reflexionar sobre la importancia de escuchar a otros y, en consecuencia, podrán
plantear preguntas y pedir explicaciones para comprender los distintos puntos de
vista.

En las lecciones de los libros de texto gratuitos se sugieren distintos motivos para
que los niños conversen con sus compañeros; por ende, es primordial que los
maestros aprovechen estas oportunidades para desarrollar habilidades
comunicativas de manera transversal en todas las asignaturas.

76
Algunos motivos que se proponen en las distintas asignaturas para que los alumnos
conversen son los siguientes:

Matemáticas Español Ciencias Historia Geografía


Naturales

• Lo que observan • Consideraciones • Sugerencias • Lo que imaginan • Analisis de


en las acerca de la actitud para resolver que fueron los información.
ilustraciones, o características problemas del modos de vida
fotografías y psicológicas de medio en algunos • Lo que conocen
planos. algunos personajes ambiente. periodos antes de iniciar
en lecturas históricos. y su opinión
• Los recreativas. • Respuestas a sobre el tema.
procedimientos preguntas sobre • Sus respuestas
que se usaron • Historias, relatos, algunos temas. comparativas • Sus opiniones
para resolver cuentos y leyendas entre un sobre elaborar
algún problema. que conozcan. • Resultados de momento crónicas de
investigación y histórico y otro. viajes.
• Sus respuestas. • Su anticipación en experimentos.
los finales de los • Los datos más • Los datos más
• Sus hipótesis cuentos. • Sus hipótesis importantes relevantes
sobre las mejores sobre las causas recuperados en sobre los
maneras de que generan distintos tipos de textos leídos.
resolver algunos algunos texto que
problemas fenómenos. • Sus opiniones
documenten un acerca de
matemáticos. hecho histórico. formas de
organización y
participación
en distintas
tareas.

Sugerencias para el docente:

Se propone que los docentes transiten entre los equipos para atender las
conversaciones de los alumnos e intervenir cuando ellos lo soliciten o consideren
necesario, señalándoles la importancia de escuchar al compañero, de esperar turno
para hablar y de mantenerse dentro del tema.

La entrevista

Consiste en obtener información a partir de preguntas planteadas por los alumnos


a una persona, para conocer datos sobre su vida, su opinión acerca de un tema,
acontecimiento o de algún asunto ampliamente conocido por ella.

Esta estrategia puede aportar muchas oportunidades para que los niños indaguen
con la gente de la comunidad o con algún prestador de servicios (maestros,
médicos, enfermeras); así como distintos temas, como conocimiento sobre la
naturaleza, ciclos vitales de plantas y animales, formas de cultivo, experiencias en
el oficio o actividad que desempeñan, creencias, costumbres y tradiciones,
etcétera.

77
Después de la entrevista, los niños expondrán al grupo la información obtenida, la
cual puede presentarse de manera oral o escrita. Pueden redactar un escrito o
relato e incluirlo en el periódico mural.

Es significativo porque permiten a los alumnos planear la manera de obtener


información, involucrando a la gente de la comunidad y tomando en cuenta el
propósito y el tema; además, favorece la participación en distintas formas de
interacción con sus compañeros y otras personas; saber escuchar y hablar,
manifestar opiniones, destacar la información relevante y exponerla ante el grupo.

Sugerencias para el docente:

Es conveniente organizar la entrevista en equipos, incluyendo a los alumnos de


todos los grados; ya que los más pequeños no pueden escribir rápidamente, les
sirve de experiencia acompañar a los niños mayores, escuchando las
conversasiones y registrando lo que puedan interpretar y expresar de manera oral.
Se sugiere preparar con anticipación las preguntas con el fin de que puedan
recuperar la mayor información posible y pedir que los niños las escriban en su
cuaderno como si fuera una guía.

Lo anterior, con la recomendación de que escuchen bien las respuestas que el


entrevistador da, porque a partir de estas se puede pedir que amplíe la información
o hable sobre otros asuntos de interés que no se habían contemplado al inicio.

Los juegos ortográficos

Consiste en actividades divertidas, como crucigramas, memoramas, sopa de


letras, el ahorcado, etcétera; en las que se presentan retos para los alumnos al
descubrir reglas ortográficas.

a) Sopa de letras. En una hoja cuadriculada (o en el pizarrón) se anotan las


letras de varias palabras que presenten alguna dificultad ortográfica, de
manera horizontal, vertical o inclinada, y los demás espacios se llenan con
diferentes letras. Los niños deberán identificar las palabras, las cuales
pueden copiar en su cuaderno.

b) Memoramas. Puede solicitarse a los alumnos que, organizados en equipos,


usen trozos de cartulina o cartón blanco para trabajar ejemplos en pares.

78
En una se escribirá la palabra que presente dificultades ortográficas y en la otra la
ilustración respectiva. Ejemplo:

burro vaca bestia

jirafa gimnasia

gente

rana rosa aburrido

Posteriormente, se pide a los alumnos que coloquen las tarjetas boca abajo y que
las mezclen. Por turnos, cada integrante del equipo levantará una tarjeta, la
observará y tratará de obtener la otra que le complemente. Quien logre conseguir
la pareja de cartas en el primer intento, las ganará como puntos a favor; quien no,
tendrá que devolverlas a su lugar. El triunfador será quien tenga el mayor número
de cartas.

c) El ahorcado. Consiste en que un alumno del grupo piense en una palabra


y los demás la deben adivinar a partir de ciertas pistas que se les den. Se
escribe en el pizarrón la primera y la última letra de la palabra, y para cada
letra faltante, se marca una pequeña línea: b_ _ _ _ _ _ a. Los niños, por
turnos, pueden decir una letra, y si la incluye, se anotará en el espacio que
le corresponde.

Es importante advertir a los niños que se fijen en las letras que ya están escritas,
para que adivinen las que faltan y completar la palabra. Cada vez que se proponga
una letra que no corresponda, se va dibujando el ahorcado (ojos, boca, orejas,
piernas, etcétera). Si se completa la figura sin adivinar la palabra, se dibujará una
cuerda alrededor del cuello, y así terminará el juego; de lo contrario, se premiará
a quien adivine la palabra.

79
d) Basta. Se juega en equipos de cinco o seis compañeros. Cada uno debe
trazar una tabla con seis columnas, anotando los siguientes aspectos o
variables:

Nombre Apellido País Flor o fruto Cosa Total

A partir de una letra determinada, todo el equipo rápidamente escribirá la palabra


que inicie con dicha letra en cada columna; quien termine primero detendrá a sus
compañeros con la palabra ¡basta!, y cada uno leerá sus ejemplos. Para asignarse
puntuación en cada columna, se otorgan 100 puntos a quien dio un ejemplo
diferente al de todos sus compañeros; 50 a aquellos que coincidieron solo con otro
compañero; y 0 si coincidieron con más de uno. Escribirán ejemplos con la mayor
cantidad de letras posibles y, al final, harán la suma total. El triunfador será el que
tenga la mayor puntuación.

80
MATEMÁTICAS

Asignatura básica y fundamental para el desarrollo intelectual de los niños, que les
ayuda a desarrollar un pensamiento lógico, razonar ordenadamente y tener su
mente preparada para potenciar el pensamiento crítico, sistémico, sistemático,
analítico y abstracto.

Las matemáticas generan actitudes y valores en los alumnos; garantiza la solidez


de sus fundamentos, seguridad en los procedimientos y confianza en los resultados
obtenidos. Propicia en los alumnos una disposición consciente y favorable para
emprender acciones que conducen a la solución de problemas que enfrentan cada
día.

Además, contribuye en la formación de valores como patrones para guiar su vida,


un estilo de enfrentarse a la realidad de forma lógica y coherente, así como a la
búsqueda de la exactitud en los resultados, una comprensión y expresión clara a
través de símbolos, capacidad de abstracción, razonamiento, generalización y
percepción de la creatividad como un valor.

Podemos dividir estos valores en varios grupos:

• Valores de la inteligencia: el afán y el entusiasmo por saber, adquirir


conocimientos, estudiar, hábitos y técnicas de trabajo intelectual para utilizar
la información de forma acertada y con sentido crítico.

• Valores de la voluntad: la capacidad de decisión, incluyendo la prudencia,


predicción, iniciativa, seguridad y confianza en sí mismos, entre otros.

• Valores morales: la colaboración, solidaridad, honradez, honestidad,


optimismo, respeto ante las creencias e ideas de los demás.

Sin embargo, las matemáticas en las aulas suelen estar lejos de su enfoque. Las
estrategias aplicadas para su enseñanza no han dado los resultados esperados,
convirtiéndose en la asignatura menos agradable. Esto confirma que la forma en
que aprendimos será replicada durante años.

Algunos retos en las prácticas de enseñanza de los contenidos matemáticos son


que los maestros realizan predominantemente actividades basadas en la
resolución de operaciones básicas por medio de mecanizaciones y repeticiones del
algoritmo, la aplicación exclusiva de fórmulas para obtener perímetros, áreas o
volúmenes de figuras y objetos, así como el uso de medidas convencionales sin un
contexto real y sin análisis de la información; esto provoca que los alumnos

81
solamente memoricen los conceptos sin atender el carácter reflexivo y de
razonamiento de esta asignatura.

Por lo tanto, se propone plantear situaciones problemáticas graduadas de acuerdo


con el nivel de los alumnos, en el que pongan en práctica sus conocimientos
mediante diferentes formas de resolver una operación, es decir, que los niños
reconozcan distintos procedimientos para llegar a la solución y verifiquen su
respuesta para poder corregir los errores presentados.

Para el desarrollo de las habilidades descritas, es importante que el maestro


propicie en los alumnos la curiosidad y el interés por resolver situaciones
problemáticas en diversos contextos.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán al


docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Estrategias
básicas de
matemáticas

Seriación y
Matemáticas y
algoritmos
otras
asignaturas
Planteamientos
y resolución de
problemas

Rincón de la
tiendita
Juegos
matemáticos

Cálculo mental

82
Planteamiento y resolución de problemas

Plantear situaciones que impliquen desarrollar habilidades de conteo, medición,


cálculo, seriación, clasificación y razonamiento. Para ello, es importante presentar
diferentes retos para que los alumnos seleccionen, organicen y busquen la
información faltante que les permita utilizar sus estrategias, buscando la respuesta
a los planteamientos. Cuando se trabaje con problemas por ciclos o con niños de
diferentes grados, es importante que el maestro plantee tareas en las que se
apoyen mutuamente, por ejemplo, al estar reunidos niños de diferentes grados
para medir el perímetro del salón, las mesas, el pizarrón, los libros y los cuadernos,
los más pequeños podrán utilizar un intermediario y los mayores con alguna
medida convencional.

Aunque las actividades sean diferentes, por ciclo o grado, que todos trabajen sobre
un mismo aspecto favorece la interacción y el intercambio de ideas; de esta
manera, pueden presentar en el grupo los registros que realizaron sobre las
diferentes medidas.

Sugerencias para el docente:

a) Con los datos, formular más de una pregunta para que los alumnos seleccionen
la información del problema.

b) Retomar los errores de los alumnos para comentar en el grupo las diferentes
estrategias para encontrar la solución.

c) Orientar a los alumnos para que creen problemas propios.

d) Proponer problemas en distintos contextos: compra y venta, registros,


utilizando medidas de peso, longitud tradicionales y convencionales, entre
otros.

e) Plantear problemas que impliquen más de una operación.

Al relacionar Matemáticas con otras asignaturas, se busca que los alumnos cuenten
con informaciones y aplicaciones reales, útiles e interesantes. Por ejemplo, en la
elaboración de croquis y planos con la Geografía, en los que los niños, si conocen
la escala de un mapa, podrán calcular distancias entre un punto y otro, así como
registrar datos estadísticos para hacer gráficas; en Historia, realizar una línea del
tiempo para ubicar el periodo transcurrido entre un suceso y otro; en Ciencias
Naturales, elaborar, registrar y analizar en tablas y gráficas los datos relacionados

83
con la alimentación y hábitos de algunos animales y del ser humano, incluso,
conocer y comparar el tamaño o peso.

Sugerencias para el docente:

a) Organizar a los alumnos por ciclo o de diferentes grados para realizar


encuestas, registros y mediciones, entre otras actividades; y de esta
manera, propiciar el trabajo colaborativo.

b) Aprovechar las gráficas y registros para que los alumnos planteen preguntas
que discriminen la información.

c) Utilizar la línea del tiempo como un recurso para ordenar los


acontecimientos, destacando las fechas en que ocurrieron.

Ejemplos

Geografía Ciencias Naturales


• Escoger tres centros de interés de la • Investigar cuánto pueden comer los
comunidad y elaborar un croquis que animales al día y registrar la
indique por cuáles caminos ir para información en tablas,
visitarlos. Comentar en el grupo los comparándolas con lo que comen en
posibles tiempos y recorridos que se una, dos, cuatro semanas.
pueden hacer.
• Organizar al grupo para conocer el
• A partir de un mapa o croquis, encontrar peso y estatura de los integrantes del
las distancias entre diferentes grupo; elaborar tablas de frecuencia
localidades, planteando problemas que y realizar gráficas con estos datos.
impliquen identificar tiempos de traslados
y posibles costos del viaje.

Historia
• Elaborar su historia de vida, desde su nacimiento hasta la edad que tienen (con fotografía
y dibujos) o sobre algún acontecimiento vivido.
• Elegir algunos acontecimientos sobre un hecho histórico y realizar líneas del tiempo, donde
destaquen las fechas, buscando un espacio para colocar en el salón.

84
Juegos matemáticos

Permite a los niños de diferentes edades, de un mismo ciclo o grado interactuar,


aprender matemáticas y divertirse. Algunos juegos implican construir una
estrategia para ganar, la cual se construye mediante un proceso en el que los niños
juegan varias veces para probar sus hipótesis. Una vez que la mayoría de los niños
conoce una manera de ganar, se debe modificar el juego para mantener el interés.

Sugerencias para el docente:

a) Realizar una o dos veces el juego con todo el grupo para que conozcan las
reglas y, posteriormente, agrupar a los alumnos en equipos, ya sea por ciclo
o de diferente grado.

b) Observar dónde se encuentran las dificultades en la realización del juego, y


comentar con el grupo o ciclo las estrategias seguidas.

c) Plantear nuevos retos o adapta juegos tradicionales para que los


aprendizajes sigan interesando al alumno.

Cálculo mental

Su importancia radica en desarrollar habilidades de cálculo mental en los alumnos


mediante el planteamiento de situaciones problemáticas que generalmente se
utilizan en la vida cotidiana (compra-venta, mediciones y calcular tiempos),
presentadas en los libros de texto o al llevar a cabo un juego. Para ello, es necesario
que los alumnos comenten las estrategias que realizaron al encontrar el resultado
o acercarse a este; por ejemplo, si para hacer operaciones de suma o resta
agruparon o desagruparon decenas, centenas o unidades, si al encontrar una
medida estimaron longitudes o compararon distancias, y si para encontrar el doble
o múltiplo de un número efectuaron repartos o conformaron conjuntos, entre
otros.

Resulta importante que los alumnos presenten las diferentes formas en las que se
resolvieron los problemas, favoreciendo el razonamiento de las situaciones
presentadas, así como generar un ambiente donde se socialicen las ideas.

Sugerencias para el docente:

a) Al plantear problemas, pedir a los alumnos que traten de encontrar el


resultado, realizando cálculos mentales y mencionando sus estimaciones,
las cuales se anotarán en el pizarrón o en el cuaderno para que el grupo las
conozca.
85
b) Anotar los resultados sin decir el correcto, para que los alumnos expliquen
los procedimientos; esto favorece que los niños sean quienes encuentren la
respuesta.

c) Plantear cálculos mentales en parejas o pequeños equipos para que los


alumnos compartan algunas estrategias.

d) Organizar a los alumnos para que elaboren problemas en su cuaderno que


impliquen el cálculo mental y presentarlos a los compañeros, de tal manera
que se conozcan las estrategias aplicables para resolverlos.

Ejemplos:

Problemas para el segundo ciclo: Problemas para el tercer ciclo ciclo:

1. Si estoy en la página 103, ¿cuántos 5 entre 2 =


números regreso para llegar a la página
37 entre 2=
97?
10 entre 4=
2. ¿Cuántas monedas de $5.00 hay en
$40.00? 30 entre 4=

3. ¿Cuántos medios kilos hay en cuatro 17 entre 2=


kilos de tortilla?
Cada vez que el alumno realice un ejercicio,
4. Reparte 40 crayolas entre ocho niños, comparar el procedimiento seguido con el de sus
¿cuántas le tocan a cada niño? compañeros.

5. Sin un cuadrado tiene 49 cm de


perímetro, ¿cuánto mide cada lado?

Rincón de la tiendita

Presentar situaciones problemáticas mediante los productos del Rincón de la


tiendita ayuda a que los alumnos trabajen con un contexto real (productos que se
venden en su comunidad), se organicen para realizar juegos de compra-venta,
elaboren operaciones a partir de los productos y resuelvan aquellos que el maestro
les sugiera.

Sugerencias para el docente:

a) Junto con los alumnos, conformar el Rincón de la tiendita con envases,


etiquetas, sobres y envolturas (investigar el precio real de cada producto y
colocárselo con etiquetas). Se puede tener el contenido de algunos productos
cuando se considere necesario (medidas de peso convencionales y
tradicionales).

86
b) Plantear problemas que impliquen diferentes operaciones, utilizando los
productos; por ejemplo, con 50 pesos qué se puede comprar en Rincón de la
tiendita; organizar productos que cuesten lo mismo y representarlos en una
gráfica de barras. Si un producto cuesta x precio, ¿cuánto cuestan 2, 3… de ese
producto?

c) Nombrar responsables para que durante el año se realicen cambios de


productos.

d) Organizar a los niños de diferentes grados para jugar a la tiendita, donde uno
será el vendedor y los demás, compradores.

Seriación y algoritmos

Buscar que los alumnos identifiquen los números que conocen mediante las
seriaciones implica discriminar y analizar la relación entre los números para saber
cuáles faltan. Conocer el algoritmo convencional de las operaciones ayuda a los
alumnos a encontrar el procedimiento a seguir; para ello, es importante presentar
actividades en las que los niños busquen diferentes estrategias para encontrar el
número faltante por medio del cálculo mental.

Sugerencias para el docente:


a) Al solicitar que los alumnos realicen una serie, es importante que no sea larga
y que implique ordenar los números y compararlos, e identificar la secuencia
que llevan, entre otros.
b) Diversificar el tipo de series que se solicitan; por ejemplo, realizar series con
números en orden ascendente o descendentes de manera oral y escrita;
efectuar secuencias, utilizando objetos, colores, figuras geométricas con
material concreto y gráfico.

c) Plantear algunos retos en las series y algoritmos, como buscar el número


faltante o encontrar un dato a partir del resultado.

d) Orientar a los alumnos a inventar series y operaciones para presentarlas en el


grupo o realizar el intercambio entre ciclos.

87
Ejemplos:

Para primer ciclo

Escriban del 1 al 10 y encierren los números pares de color rojo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Realicen el dibujo de objetos para cada número encerrado.

5 8 10 14

Completen las siguientes series.

5 7 10

2 4 6 8 ___ ___ ___ ___ ___ ___

20 18 16 ___ ___ ___ ___ ___ ___

Estos ejercicios se pueden variar para los siguientes ciclos, aumentando el número
de cifras o empleando las operaciones utilizadas en cada ciclo; por ejemplo:

Tercer ciclo 100, 93, 86 ___, ___, ___, o 18, 36, 54, ___, ___, ___, ___

88
CIENCIAS NATURALES

Son importantes para que los alumnos conozcan el mundo que les rodea, los
cambios que se propician y, sobre todo, aprendan a conocerse a sí mismos. Es
una disciplina elemental, como el español o las matemáticas.

El ámbito de la naturaleza es tan amplio y abarca tantas dimensiones que se


hace obligatorio recurrir a otras denominaciones para entenderlo. En términos
académicos, se emplea ciencias naturales para designar a todas aquellas áreas
del conocimiento que tratan algún aspecto de la naturaleza, valga la
redundancia.

Sin lugar a dudas, la rama más conocida es la biología, como parte del estudio
de todos los seres que habitan el planeta; además de la gran cantidad de
disciplinas que se desprenden de ella, desde la botánica hasta ciencias auxiliares
de la medicina, como parte del estudio de los microorganismos y agentes que
causan enfermedades.

En la enseñanza de las ciencias naturales se pretende fomentar la responsabilidad


ante el cuidado de la salud y el uso responsable de los recursos naturales; la
prevención de enfermedades y accidentes, la indagación y el respeto a la opinión
de los demás, así como desarrollar las habilidades de observación,
experimentación e investigación del contexto natural y social.

Por ello, es necesario considerar estos propósitos en la formación educativa de los


alumnos, quienes cuentan con referentes de su contexto sobre los distintos
procesos que ocurren en la naturaleza (ciclos de vida de plantas y animales,
etcétera), con el fin de ampliar la información que han obtenido de manera
empírica y dirigirlos hacia procesos de explicación científica.

89
A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán
al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Experimentos

Recorridos y Consulta de
materiales diversos
visitas guiadas
(biblioteca de aula)

Estrategias básicas
de Ciencias
Diccionario Naturales Elaboración de
científico
maquetas y
álbumes

Cápsulas Mapas
científicas conceptuales

Recorridos y visitas guiadas

Consiste en paseos o excusiones guiadas por los alrededores de la escuela,


propiciando el estudio directo de distintos procesos que ocurren en la naturaleza.
De esta manera, los niños pueden contar con referentes específicos para
relacionarlos con información que pueden ampliar en clase.

La mayoría de las escuelas, al estar establecidas en comunidades marginadas,


tienen contacto directo con la naturaleza. Esta circunstancia otorga a los maestros
la posibilidad de aprovechar el entorno para estimular en los alumnos la recepción
de todos los sentidos, al percibir olores, sentir la textura de los objetos y escuchar
los sonidos de algunos animales, del viento y el agua al caer; tales experiencias
pueden asegurar un aprendizaje permanente.

Los recorridos tiene gran importancia porque permiten fortalecer las habilidades
de observación, agudizando los sentidos para examinar intencional y
objetivamente todo aquello que llame su atención. Esta experiencia puede
propiciar el estudio de la vida de plantas y animales en su hábitat natural y los
cambios del paisaje, entre otros temas.

90
Sugerencias para el docente:

a) Identificar la relación entre los temas vistos en clase y el lugar que se visitará.
b) Conocer previamente el lugar.
c) Elaborar un plan de visita y algunas preguntas para orientar la observación y
recuperar la experiencia.

Ejemplo de guía de observación

Nombre del lugar:

Ubicación ¿Cómo es? ¿Qué consideras ¿Qué cosas nuevas


interesante para aprendiste?
investigar?

Se sugiere que los alumnos lleven un cuaderno para que tomen nota de aquello
que consideren importante.

En caso de que se pretenda reunir algunos ejemplares de plantas e insectos, se


debe elaborar una ficha de registro como la siguiente:

Nombre de la planta u objeto recolectado: _________________________________


___________________________________________________________________
Lugar donde se encontró: ______________________________________________
___________________________________________________________________
Fecha: _____________________________________________________________
Recolector: _________________________________________________________
__________________________________________________________________

91
Los experimentos

Consiste en provocar algunos fenómenos para observarlos, medirlos y evaluar sus


reacciones, contrastando las ideas de los niños con lo que suponen son las causas
que los provocan. Es fundamental que los alumnos lleven a cabo los experimentos
y no sea una demostración solo del maestro. Los más grandes pueden orientar y
ayudar a sus compañeros más pequeños. Es necesario recuperar el apartado
proyectos de los libros de texto donde se presentan actividades que apoyan el
carácter experimental de la asignatura.

Parte del trabajo de las ciencias naturales debería estar orientada en la


experimentación; sin embargo, con frecuencia, los alumnos son sometidos a una
serie de definiciones y nociones abstractas. Por lo tanto, es necesario cambiar estas
prácticas y centrar el trabajo en el contacto con la realidad, con la experimentación
como eje central y que las demostraciones prácticas eliminen las copias,
resúmenes y cuestionarios.

Los experimentos son importantes porque se puede aprovechar la curiosidad de


los alumnos, quienes continuamente se acercan a los adultos para preguntar: ¿por
qué esto?, ¿por qué lo otro?, con el propósito de comprender muchos de los
fenómenos desconocidos para ellos:

• ¿De dónde viene la lluvia?


• ¿Por qué la Luna se esconde cuando sale el Sol?

Los experimentos pueden estimular y generar experiencias útiles para ejercitar y


desarrollar el pensamiento científico en los niños: cómo diseñar o construir
artefactos, cómo sistematizar información que les permita explicar los procesos,
comprobar o cuestionar sus hipótesis y elaborar conclusiones, señalando
relaciones y causas del fenómeno observado.

Sugerencias para el docente:

Elaborar sus registros de investigación, los cuales pueden llevarse a cabo al iniciar
la actividad experimental, durante su desarrollo o al terminarla. Se sugiere que los
registros incluyan dibujos, acompañados de textos, tablas de frecuencia o
mediciones.

92
Nombre del experimento: _________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Material: _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Procedimiento: ________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Resultados (descripción): ________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Consulta de materiales diversos de la biblioteca de aula

Tiene como propósito que los niños busquen las respuestas a sus dudas o amplíen
información del tema en estudio al consultar a personas, libros y revistas.

En las aulas donde el docente atiende a más de un grado, la investigación puede


realizarse involucrando a todos los alumnos, solicitando que los mayores apoyen a
sus compañeros pequeños e impulsar la ayuda mutua. Es importante poner al
alcance de los niños todos los materiales, además de promover estrategias para
que consulten en diversas fuentes, procesen información, la organicen y presenten
en formatos diversos: esquemas, carteles, folletos, etcétera. Al desarrollar el gusto
por la lectura, se tiene el propósito de crear y fortalecer el aprendizaje autónomo
y autodidacta.

Sugerencias para el docente:

• Utilizar fichas de trabajo para recuperar el contenido de los textos


informativos:

¿Qué sabías?, ¿qué aprendiste?


Después de leer un texto acerca de algún animal, escribe lo que ya sabías y lo que aprendiste.

Lo que sabía:

Lo que aprendí:

93
¿Qué sabes de mí?

Busca información en libros y revistas referente a un animal que te interese. Escribe lo que
investigaste.

Se llama ____________________________________________________________________

Vive en _____________________________________________________________________

Nace de_____________________________________________________________________

Cuando nace es ______________________________________________________________

Los cambios que tiene al crecer son ______________________________________________

Se alimenta de ___________________________________________________

Un tema interesante
Lee un texto informativo que te llame la atención. Escoge el tema que más te interese y escribe
una ficha acerca de este.
Lee la ficha a tus compañeros.

Haz un dibujo El tema que me gustó fue ________________________________________


relacionado con Me gustó porque _______________________________________________
el tema que más
te gustó. _____________________________________________________________
Lo que no entendí fue ___________________________________________
Me gustaría saber ______________________________________________

Diccionario científico

Consiste en la elaboración de manera organizada de un compendio con la


explicación de las palabras nuevas que los alumnos van conociendo en sus
lecciones de ciencias naturales o de otras asignaturas. Puede ser en un cuaderno
o algunas hojas de papel preparadas especialmente para que los niños escriban.
Esto permite desarrollar un conjunto de habilidades, estrategias y criterios en la
búsqueda, selección y organización de información acerca del significado de
nuevas palabras.

El maestro puede orientar a los alumnos desde el inicio del ciclo escolar para que
en cada lección identifiquen los términos que se les dificulte comprender,
consultando fuentes de información (libros o personas adultas). Lo importante es
que definan cada vocablo con sus propias palabras, a fin de que tenga un
significado para ellos y pueda emplearse cuando se requiera a lo largo del ciclo
escolar.
94
Los alumnos pueden hacer un álbum, emplear el número de hojas que el grupo
decida, utilizar una carpeta, etcétera; lo importante es garantizar que la
información incorporada en el diccionario aparezca ordenada alfabéticamente.

Se recomienda que los alumnos conserven y consulten este diccionario hasta


concluir su educación primaria. Tambien pueden elaborar un diccionario
enciclopédico a partir de los temas que revisan en ciencias naturales. Pueden
organizar la información en fichas de trabajo.

Cápsulas científicas

Es información relevante y curiosa acerca de un tema, la cual debe presentarse


con lenguaje sencillo y claro; además, incluye fotografías o ilustraciones para
atraer la atención de los lectores. Este tipo de texto pretende dar información
novedosa y promover el interés en conocer más, a manera de breviarios o chispas
informativas.

Los niños pueden investigar distintos temas en equipo y destacar los datos que les
parezcan más interesantes de la información obtenida. Los alumnos mayores
pueden redactar el texto y los pequeños, ilustrarlo. Estas notas se pueden incluir
como un apartado especial en gacetas o el periódico mural.

En los libros de texto gratuitos de tercero a sexto grado existen ejemplos de


cápsulas científicas en la sección “¿Sabías qué?”

Ejemplo:

¿Sabías que… cada árbol que se corta es una


fuente menos de oxígeno. Además que los árboles
ayudan a contener las tolvaneras y a que el agua
se filtre con mayor eficiencia a los depósitos
subterráneos?

Su importancia radica en promover la indagación por parte de los alumnos en la


búsqueda de información por su cuenta, seleccionan lo más importante, la
organizan y la presentan de manera atractiva.

Es conveniente sugerir a los niños que indaguen en textos de la biblioteca de aula,


seleccionen la información y la expresen con sus palabras, considerando un
esquema con los aspectos siguientes:

95
Ilustración Información

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Mapas conceptuales

Consiste en organizar conceptos estableciendo una relación entre ellos. Es un


proceso semejante al que realizan los niños cuando elaboran un acordeón con
datos importantes, a fin de estudiar para un examen.

La información debe ordenarse con la siguiente disposición: en la parte superior o


central del esquema deben anotarse el tema y los conceptos generales; de aquí se
desprenden los particulares o más específicos, y cada aspecto de la información
debe encerrarse en un óvalo. Los conceptos se relacionan entre sí mediante líneas
y palabras de enlace:

Mundo

Ratonera
Serpiente Veneno

Tragaderas Alimento
Cobras

Animales

Cascabeles
Pequeñas y
Aves
grandes especies

Anacondas

96
Los mapas conceptuales favorecen el desarrollo de habilidades fundamentales para
el aprendizaje reflexivo, como la discriminación, selección y organización de
información relevante. La elaboración de esquemas o mapas conceptuales en
equipo es una estrategia para facilitar el aprendizaje, el intercambio de ideas y el
respeto a las opiniones de los demás.

Sugerencias para el docente:

a) Elaborar, a nivel grupal, mapas conceptuales sencillos que permitan


organizar y planear el trabajo.

b) Que los alumnos diseñen y completen mapas conceptuales en pequeños


equipos acerca de un tema a trabajar o para analizar, resumir y presentar
un tema ya estudiado.

c) De forma periódica, elaborar mapas diversificando su diseño y forma de


utilización: para planear, presentar y resumir, tomando en cuenta los
modelos que aparecen en los libros de texto.

Estudiar, junto con los niños, la lección, bloque o tema sobre el que se realizará el
mapa conceptual, y seleccionar los conceptos que consideren importantes para
comprender el tema. Lo importante es que puedan leerse en forma de frases con
sentido.

Elaboración de maquetas, artefactos, juegos y álbumes

Consiste en la representación de distintos procesos, mediante el empleo de


diversos materiales, como plastilina, barro, masa, cartón, materiales de reúso o
desecho. A veces, los libros de texto sugieren la construcción de algunos artefactos
en la simulación de aparatos, como veletas, termómetros y palancas, que permiten
reproducir ciertas funciones o la valoración de diversos fenómenos.

En esta asignatura es recomendable que los niños elaboren álbumes, porque se


puede aprovechar su interés en coleccionar distintos objetos. En el libro de Ciencias
Naturales, de tercer grado, se les sugiere disecar distintos tipos de hojas para
formar un herbario, aunque también se pueden incluir muestras de flores, rocas,
tipos de tierra, etcétera.

97
Las maquetas pueden servir para representar paisajes, aparatos y sistemas del
cuerpo humano o de otros seres vivos, los cuales pueden elaborar los alumnos con
materiales que tengan a su alcance, como barro, masa y plastilina, entre otros.

A los niños les gusta jugar, para lo cual esta es una buena oportunidad para dirigir
el aprendizaje de manera divertida, recurriendo a juegos tradicionales, como
memoramas, loterías, serpientes y escaleras; incluyendo y adaptando contenidos
de ciencias naturales para garantizar mayor interés.

Su importancia radica en estimular la expresión artística de los niños al desarrollar


su creatividad, pues interpretan la información y la traducen en algunos objetos o
juegos, manipulando distintos materiales.

Se sugiere a los maestros que conserven algunos ejemplos de artefactos, álbumes


y maquetas para integrarlos como materiales para el rincón de Ciencias Naturales;
además, aprovechar los materiales recortables de los libros de texto.

98
HISTORIA

La primera lección del conocimiento histórico es hacernos conscientes de nuestra


historicidad. La vida humana se desarrolla en el tiempo donde ocurren los
acontecimientos y, en el transcurso de la vida, los hombres escriben la historia.

Los individuos, así como los grupos y las generaciones humanas, requieren
situarse en su tiempo; en el presente que forjará su propia perspectiva del pasado
y sus expectativas del futuro. La dimensión histórica, con su ineludible juego entre
presente, pasado y futuro, es el ámbito donde los seres humanos adquieren
conciencia de la temporalidad y de las distintas formas en que esta se manifiesta
en los individuos y en los grupos sociales con los que se vincula.

Los individuos que no conocen su pasado a través de su historia familiar,


difícilmente pueden representar su presente y mucho menos sabrán el destino de
su propio futuro inmediato.

La conciencia de nuestras vidas se realizan en el tiempo y se modifican con el


transcurrir temporal. En el seno familiar, el niño adquiere por primera vez
conciencia de que es un eslabón temporal de un grupo social, cuyos orígenes se
sitúan en un pasado remoto. Más tarde, esta percepción individual de la
temporalidad se convierte en percepción social, cuando el joven o el adulto entran
a formar parte de generaciones, grupos y sociedades.

Por ello, la historia cobra importancia como punto de partida para el desarrollo de
las sociedades. Sin embargo, en las escuelas de educación indígena, ubicadas en
la comunidades marginadas, la asignatura de Historia se aborda a partir de
cuestionarios, resúmenes y dibujos. Estas actividades por sí solas no garantizan
que los niños comprendan las nociones fundamentales de tiempo y espacio
histórico.

Las estrategias de enseñanza deben estar orientadas en ayudar a los alumnos a


identificar el significado de los hechos, la relación entre sí y su importancia en la
historia de la humanidad. Para lograrlo, se proponen las siguientes orientaciones
destinadas a estudiar periodos históricos:

• Seleccionar los hechos cuyas consecuencias políticas, económicas y


culturales hayan sido duraderas en el tiempo y de mucha influencia en el
desarrollo del país o en la historia de la humanidad.
• Ubicar a los niños en el tiempo señalando el año o siglo de inicio y fin, el
periodo o etapa anterior y posterior, las características más representativas
del periodo y el tiempo que ha pasado desde entonces.
99
• Identificar el lugar en un mapa donde se desarrollaron los principales
sucesos o procesos de la época revisada y ubicar los cambios más
importantes en el ambiente.
• Realizar ejercicios de imaginación sobre algunas características de la vida y
el medio geográfico.
• Imaginar la distancia que nos separa de esos lugares.
• Explicar las actividades y tener presentes las preguntas:
¿En qué consistió determinado periodo?
¿Cuánto duró?
¿Cuáles fueron los hechos más importantes?
¿Cuáles fueron sus consecuencias?
¿Qué cambió respecto a la etapa anterior y qué permaneció?
¿Qué heredó el país o la humanidad de ese proceso?
• Aprovechar la curiosidad de los alumnos sobre algunos aspectos o detalles,
ya que a partir de ellos pueden comprender hechos fundamentales.
• Elaborar conclusiones a partir de un trabajo de búsqueda, lectura, análisis
y explicación de la información.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán
al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Lectura y
análisis de
textos Línea del
Mapas
históricos tiempo

Sugerencia para la Carta a


enseñanza de la personajes del
Historietas historia pasado

Noticiario
Escenificación
histórico

100
La línea del tiempo

Es un recurso gráfico en el cual es posible:

• Representar los hechos y las épocas históricas, así como su secuencia y


duración.
• Ilustrar la continuidad y los momentos de ruptura relevantes de la historia.
• Relacionar y comparar distintos acontecimientos en diversas épocas de la
historia y lugares del mundo.
• Recapitular hechos.
• Revisar rápidamente la historia del país.

Permite a los niños trabajar con la noción del tiempo histórico y adquirir un
esquema de ordenamiento cronológico, al ver la secuencia y relación entre diversos
sucesos y procesos.

Sugerencias para el docente:

a) Dos tipos de líneas del tiempo:

• Mural, que se fija en la pared y se completará a lo largo del año.

• Líneas referentes a periodos específicos. Una vez que los niños lo hayan
ubicado en la línea mural, la pueden hacer en sus cuadernos.

b) Es importante que la línea permanezca a la vista de los alumnos durante todo


el ciclo escolar:

• Fijar en la pared una tira de papel grueso, dividida en espacios


proporcionales, que correspondan a los siglos, dividida en décadas y años.

• Anotar el número de cada siglo. Empezar por el XXI, en el cual vivimos:


iniciar la cuenta regresiva de los siglos hasta donde lo permita la tira.

• Explicar con ejemplos que en nuestro calendario el tiempo se divide en dos


eras: antes de Cristo (a. C.) y después de Cristo (d. C.).

• Debajo de esa división, representar las épocas de la historia de México:


prehispánica, colonia, Independencia, Reforma, porfiriato, Revolución y
época contemporánea. El espacio que ocupe cada una debe ser proporcional
a su duración aproximada.

101
• Cada época debe tener un color diferente, para que los niños noten la
secuencia y la distinta duración.

• Debajo de la línea, colocar papel para dibujos, fotografías y textos breves.

El noticiario histórico

Es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Se pide a los niños que se


sitúen en la época y lugar donde acontecieron determinados hechos y relaten como
si fueran protagonistas o testigos presenciales. El grupo se organiza en equipos,
cuyos integrantes escriben notas informativas acerca de un determinado hecho
histórico.

El noticiario histórico contribuye a desarrollar las nociones de secuencia y causa


histórica, propicia la empatía e interés de los niños por el pasado al ponerse en el
lugar de personajes de otros tiempos.

Sugerencias para el docente:

a) Practicarlo para profundizar en determinados temas, una vez que los


alumnos hayan logrado cierto dominio sobre ellos.

b) Para realizarlo, es necesario poner mucha atención en el manejo del


contenido y en la comprensión de lo que se hace y se dice.

c) Al concluir el ejercicio, es enriquecedor comentar los resultados.

d) Las notas informativas deben ser breves e incluir descripción del hecho, la
fecha, los protagonistas y las opiniones de otros actores históricos, es decir,
sintetizar los hechos que se estudiaron.

e) Para elaborar las notas, es necesario considerar algunas preguntas: ¿qué


sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, y ¿por qué?

f) Puede simularse la elaboración de un periódico de la época con noticias,


entrevistas, dibujos y caricaturas.

102
Carta a personajes del pasado

Es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Se selecciona algún


personaje del pasado (una persona común o un héroe) y se le escribe un texto
desde la actualidad, contándole lo que ha cambiado. Otra modalidad es pedir a los
niños que se ubiquen en alguna época, asuman una condición social y escriban su
opinión acerca de la situación social o de la forma de gobierno.

Desarrolla la noción de tiempo histórico en los niños al trabajar con las relaciones
de cambio y permanencia, pasado y presente. Asimismo, propicia la empatía, el
interés y la participación.

Sugerencias para el docente:

a) Practicarlo para profundizar en determinados temas, una vez que los


alumnos hayan logrado cierto dominio de ellos.

b) Poner mucha atención en el manejo del contenido y en la comprensión de


lo que se hace y se dice.

c) Al concluir el ejercicio, comentar los resultados en torno a qué se les dificultó


más y por qué.

La lectura y elaboración de mapas históricos

En los mapas se localizan acontecimientos, pueblos, ciudades, centros de


producción y se relacionan algunos hechos, como la fundación de las ciudades con
los recursos naturales existentes y las características físicas del territorio.

Los niños desarrollan la noción de espacio histórico, como habilidades cartográficas


al ubicar sucesos pasados, establecer relaciones entre la naturaleza y la sociedad,
e identificar cambios en las regiones y territorios.

Sugerencias para el docente:

a) Solo hacer alusión al hecho histórico que se estudia.

b) Explicar el contenido del mapa y su relación con el hecho estudiado, y


señalar la región que representa.

c) Destacar las relaciones entre los hechos que se representan: proximidad


entre un punto y otro, relación entre el hecho y las características
geográficas.

103
La historieta

En una sucesión de imágenes que los niños dibujan y describen brevemente. Se


elabora en el cuaderno o en cualquier hoja de papel, donde trazan cuadros y los
numeran progresivamente. En cada cuadro dibujan una viñeta de la secuencia
histórica en cuestión y le agregan diálogos o textos explicativos. En general, es
una forma de registrar o sintetizar la información.

Ayuda a los niños a desarrollar su creatividad y la noción de orden cronológico de


los acontecimientos.

Sugerencias para el docente:

a) Representar temas que sugieran los alumnos. Puede ser una visión de
conjunto sobre algún hecho cultural, social o político: hacer una historieta
acerca de las diferentes formas de transporte, desde los mexicas hasta
nuestros días.

b) Que los niños expliquen el contenido de sus historietas o lean el texto de


estas.

c) Organizar una discusión de manera grupal, para que los niños expresen lo
que aprendieron del tema. Que los trabajos se expongan al grupo y a otro
público, si es posible, o se integren en un álbum.

Escenificación

Es necesario definir un tema y argumento para la representación teatral, que


puede derivarse de una narración hecha por el profesor, la lectura del libro de texto
o la consulta de otros libros y documentos. La escenificación se relaciona con las
asignaturas de Español, Matemáticas, Historia y Arte.

Contribuye a afianzar el orden de los acontecimientos históricos, así como a


imaginar y comprender formas de vida y pensamiento del pasado y el
comportamiento de actores específicos.

Sugerencias para el docente:

a) Que los niños seleccionen los personajes y busquen un carácter que los
identifique y los ubique en los diferentes momentos históricos.

104
b) Que ubiquen y caractericen los espacios donde se desarrollan las acciones
y el tiempo en que transcurren los hechos.

c) Elaborar el argumento en forma de diálogos o monólogos, en los cuales se


debe marcar:

• Las intenciones de diálogos y monólogos (estados de ánimo).

• Las entradas y salidas de los personajes.

• Las acciones físicas que realizarán los actores.

• El uso que harán de la escenografía.

• Para darles veracidad, se emplean formas particulares del habla, usando las
diferentes variantes dialectales de las lenguas regionales y de la época.

d) Establecer los actos en que se llevará a cabo la escenificación: situar los


antecedentes, el desarrollo y el desenlace del conflicto.

e) La obra se organiza en escenas que representan situaciones históricas (una


huelga, una entrevista entre personajes, una batalla, etcétera).

f) Después de la escenificación, es necesario comentar. Se pueden formular


las siguientes preguntas para orientar los comentarios de los niños: ¿qué
entendieron de la obra?, y ¿qué opinan?; además, preguntas específicas
relativas al hecho histórico representado: ¿cómo vivían los campesinos en
la época de Porfirio Díaz?

g) Tener presente que el objetivo de los comentarios es llegar a conclusiones


acerca del tema, que permitan comparar las condiciones de la vida actual
con las de épocas pasadas, en los aspectos de salud, alimentación,
transporte, medios y modos de producción, vestido, costumbres y
tradiciones.

105
GEOGRAFÍA

Es de vital importancia, pues potencia y sistematiza las aptitudes individuales


de percepción espacial de los niños; además, ayuda a familiarizarse con su
medio ambiente y conocer su contexto: la gran variedad de bosques, desiertos,
playas, plantas, tierra, mares y animales. Ella puede ayudarnos a mostrarles un
mundo nuevo y a la vez antiguo.

Pretende ser un valor ético dentro de cada individuo, permitiéndole conocer un


poco más sobre su medio ambiente, el origen de todo, lo que le rodea (la riqueza
natural), ayudándole a comprender mapas, brújulas, etcétera. Permite recorrer
culturas, grupos étnicos, países y hasta las más pequeñas islas que existen en
el mundo, mostrando a los niños cómo era antes un país y cómo es ahora por
medio de los mapas y los croquis.

No obstante, a pesar de su importancia, como práctica común de la asignatura de


Geografía en las aulas de educación indígena, es el predominio de ejercicios, como
las transcripciones de información de los libros de texto, calca de mapas y la
respuesta a cuestionarios, que favorecen poco a la reflexión y el desarrollo de
habilidades específicas. Sin embargo, los alumnos de zonas indígenas tienen una
gran ventaja en el aprendizaje de esta asignatura, debido a su contacto, relación
y valoración de la madre naturaleza, y es preciso hacer uso de ella con fines de
aprendizaje.

En esta Guía Metodológica se pretende favorecer el desarrollo de habilidades


cartográficas, como interpretar y representar información en croquis y mapas;
comparar, clasificar y relacionar información, así como incorporar valores y
actitudes referentes al cuidado del espacio geográfico, con la intención de dar al
docente elementos que contribuyan a diversificar sus prácticas, además de
profundizar sobre las habilidades y contenidos específicos.

106
A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán
al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Lectura de
mapas
Maquetas,
Elaboración y uso
dioramas y
de mapas y croquis
modelos

Estrategias para
Uso de la Registro
trabajar
fotografía climático
Geografía

Uso de gráficas
Recorrido por
la localidad

El registro climático

Consiste en registrar de manera periódica las condiciones atmosféricas, así como


observar los cambios producidos con este hecho durante una semana o de una
estación a otra.

Su importancia radica en la contribución para que los niños comprendan conceptos


abstractos, como las nociones del tiempo atmosférico y clima.

Sugerencias para el docente:

a) Tomando como ejemplo la tabla que aparece a continuación, los alumnos


deben elaborarla en un pliego de papel y pegarla en la pared.

b) Propiciar, al inicio de cada clase que los alumnos observen, reconozcan y


comenten las características del tiempo atmosférico en el que se
encuentran, tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿cómo está el
cielo: nublado, seminublado o despejado?, ¿llovió ayer?, ¿cuál es la
temperatura?, ¿hay sol?, ¿se siente calor o frío?, ¿hay viento?, ¿qué
dirección tiene?

c) Solicitar a un niño del grupo que coloque una marca en el día que observan
y las características atmosféricas que presenta.

d) Cada dos semanas comparen en grupo los registros y comenten las


semejanzas y diferencias encontradas.

107
e) Que los niños elaboren en el cuaderno de manera individual conclusiones
sencillas acerca de los resultados obtenidos.

Día Hora Soleado Medio Nublado Tormenta Lluvia Viento Temperatura


nublado
Lunes

Martes
Miércoles
Jueves
Viernes

Lunes
Martes
Miércoles

Jueves
Viernes

El uso de puntos cardinales

Orientar a los alumnos para ubicar la posición de un elemento respecto a los puntos
cardinales. Para localizar hechos o fenómenos, tanto en el terreno como en el
mapa, es necesario contar con un punto de referencia, como la posición del Sol, la
Estrella Polar, un río o cualquier otro elemento.

Para leer un mapa es necesario orientarlo, o sea, identificar hacia dónde están el
Norte y los demás puntos cardinales; lo cual se puede realizar con ayuda de una
rosa de los vientos o una flecha que indique el Norte, a la cual se le denomina
meridiana. Favorece el desarrollo de habilidades de orientación y localización de
lugares en mapas.

108
Sugerencias para el docente:

a) Para desarrollar las habilidades de orientación y localización desde los


primeros grados, es recomendable que los alumnos salgan al patio de la
escuela e identifiquen los puntos cardinales. Para esto, el maestro puede
pedir que extiendan los brazos horizontalmente, apuntando con el brazo
derecho hacia la dirección por donde aparece el Sol por las mañanas, que
será el Este; el Norte se identificará respecto a su frente; el brazo izquierdo
apuntará hacia el Oeste; y el Sur se encontrará hacia su espalda.

b) Elaborar una brujula sencilla, imantando la punta de una aguja y


colocándola, sostenida por un pedazo de unicel o corcho, en un plato con
agua.

c) Realizar ejercicios como el siguiente, tomando en cuenta el mapa del


recuadro anterior:

• Anotar los nombres de algunos municipios y ciudades en el mapa de la


entidad, previamente seleccionados, y colocar en el centro del mapa un
círculo de cartón, una moneda o cualquier otro objeto que señale los puntos
cardinales.

• Los alumnos deben imaginar que están en el centro del mapa y deben elegir
el rumbo al que tendrían que dirigirse si quisieran ir a cada uno de los sitios
señalados en él.

• Registrar en el siguiente cuadro las respuestas para cada una de las


opciones que se presentan. Mover el círculo de rutas de los vientos a un
extremo del mapa e iniciar otro ejercicio con esta nueva posición.

• Las actividades o ejercicios se realizarán de acuerdo con los ciclos o grados


de los alumnos.

LUGAR DIRECCIÓN DESDE EL CENTRO DEL CÍRCULO QUE INDIQUE LOS RUMBOS

N NE E SE S SO O NO
MUNICIPIOS Norte Noreste Este Sureste Sur Suroeste Oeste Noroeste

Astacinga

Huayacocotla

Tantoyuca

Soteapan

Filomeno Mata

109
Trazo de croquis y mapas

Los mapas representan territorios vistos desde lo alto. Existen mapas del mundo,
México, municipio y localidad. Es importante que los niños identifiquen que, a
diferencia de las fotografías, la información contenida en los mapas está
seleccionada. En uno solo no se representa todo, se necesitan mapas temáticos;
por ejemplo, de una misma zona puede haber mapas de división política, relieve,
ríos, carreteras, entre otros. Por ello, es importante que los niños exploren varios
tipos e identifiquen la naturaleza de la información que estos proporcionan.

Son el medio idóneo para representar elementos y procesos de índole geográfico,


histórico, cultural, entre otros; además, ayudan a tener una idea más clara de las
descripciones y explicaciones de los textos.

Sugerencias para el docente:

a) Para que los niños elaboren un croquis, se puede dar una instrucción como la
siguiente: si yo quisiera ir a tu casa, ¿qué camino debo seguir desde la escuela
para llegar a ella?, o hacer un croquis en el que se muestren el camino desde
tu casa hasta cualquier sitio de interés, como a la tienda de Don Pepe, la capilla,
la agencia municipal, tomando en cuenta los puntos cardinales.

b) Trazar mapas de sitios conocidos, utilizando únicamente la memoria, permite


desarrollar la capacidad de retención y representación. Es recomendable que
se tracen en una hoja de papel y salir al patio de la escuela por equipo o en
forma individual. Los mapas mentales deben referirse a territorios que conoce
el niño, como su localidad, región o entidad.

110
c) Una técnica adecuada para que los niños tracen mapas es proporcionarles una
fotografía, como la que se muestra en la imagen anterior para que, con base
en ella, elaboren un mapa.

d) Es conveniente que existan mapas murales de la entidad, del país y del mundo
a la vista de los niños, para que los consulten cada vez que sea necesario.

La lectura de mapas (simbología)

Consiste en identificar diversos componentes, como líneas, puntos, colores y


figuras. Estos símbolos por sí solos no tienen significado para los niños, por lo cual
es recomendable estimular la creación en la elaboración de croquis sencillos y la
lectura de los que contienen mapas elaborados. Casi todos incluyen un apartado
llamado simbología o leyenda, en el cual se indica su significado.

Propicia el desarrollo de habilidades en el uso de información e interpretación de


simbología. El desarrollo de esta habilidad está ligado a la relación que los alumnos
establezcan entre los elementos de un lugar y las formas como se representan.

Sugerencias para el docente:

a) Motivar a los niños a crear los símbolos en la elaboración de croquis de la


escuela. Pueden partir de un dibujo y, posteriormente, representar los
elementos existentes: el jardín podría expresarse con un arbusto, la cancha de
volibol con una red, la cooperativa con una moneda, etcétera.

b) Cuando los alumnos lean un mapa, el docente puede formular las siguientes
preguntas:

¿Qué representan estas líneas azules?

¿Cómo sabemos hasta dónde llega nuestra entidad?

¿Qué líneas representan las carreteras?

¿Cómo sabemos en qué partes de nuestra región existen montañas?

¿Cómo se representan las distancias?

111
c) Otorgar un tiempo específico para que lean el mapa e intercambien opiniones
con sus compañeros en relación con las preguntas planteadas.

d) Tomando como referencia el mapa del recuadro anterior, plantear las siguientes
preguntas:

¿Cuál es el símbolo que indica la orientación del mapa?

¿Qué elementos aparecen representados?

¿Qué dirección lleva el río?

¿Qué distancia existe entre el panteón y la carretera?

El uso de fotografías

Aprovecha las fotografías que aparecen en el libro del alumno, en revistas,


periódicos, enciclopedias, postales e incluso fotografías de viajes familiares, pues
son un valioso recurso para el aprendizaje. Estas acercan al niño a lugares
distantes en el tiempo y espacio.

Su uso permite a los niños desarrollar la capacidad de observación, descripción y


análisis. Estos recursos facilitan la asimilación de los contenidos del programa y el
conocimiento de lugares lejanos, ya que pueden aprovecharse como fuente de
información.

112
Sugerencias para el docente:

a) Fomentar el uso de fotografías en forma permanente durante el ciclo escolar.


Para esto, desde el inicio del curso, se puede integrar un banco con
ilustraciones de revistas, fotografías familiares y postales, el cual se
enriquecerá durante todo el ciclo. También es importante aprovechar las
fotografías que presentan los libros de Geografía.

b) Clasificar las imágenes en carpetas temáticas (paisajes, fotografías


familiares, lugares fríos o calurosos y medio rural o urbano, entre otros).

c) Dedicar tiempo suficiente para que los niños examinen las fotografías.

d) A continuación, se muestra un ejemplo de cómo podrían utilizarse las


fotografías (tomar como referencia las fotografías que se presentan):

• Dirigir la observación haciendo preguntas que ayuden a los alumnos a


identificar detalles; por ejemplo, ¿qué semejanzas y diferencias
encuentran en las fotografías?, ¿cómo es el clima de los paisajes?, ¿cómo
lo saben?, ¿en qué trabajará la gente?, ¿en qué tipo de relieve es más
fácil que se desarrolle la agricultura y la ganadería?

• En un primer momento, es recomendable que por equipo se contesten


las preguntas y, posteriormente, en grupo. Por lo general, se desarrolla
un debate interesante en el que los niños explican y contrastan sus
interpretaciones.

Elaboración de modelos y maquetas

Un modelo es la representación de aspectos de la realidad, para que los niños


puedan manipular ciertos elementos y comprender fenómenos geográficos. Los
dioramas son escenarios a escala, montados generalmente en cajas de cartón con
dibujos en los fondos y con objetos en el espacio; mientras, las maquetas son
representaciones tridimensionales a escala. Para su elaboración se requiere que
los niños se organicen, momentos de reflexión, búsqueda de información y
elaboración de hipótesis, así como la exposición de conclusiones frente al grupo.

113
Permiten al alumno representar de manera concreta y amena algunos elementos
geográficos; asimismo, contribuyen a que los niños identifiquen las relaciones
entre estos y su realidad inmediata.

Sugerencias para el docente:

a) Antes de iniciar la elaboración de una maqueta, modelo y diorama, es necesario


precisar los propósitos de la actividad de acuerdo con los contenidos de estudio.

b) Para elaborar los materiales son necesarios varios momentos, los cuales se
tienen que impulsar y apoyar: la organización de los niños, momentos de
reflexión, búsqueda de información y elaboración de hipótesis, así como
exposición de conclusiones.

c) Un recurso importante para identificar la flora y la fauna de las regiones


naturales de América es la elaboración de dioramas. Mediante ellos, los niños
pueden establecer semejanzas y diferencias entre las regiones naturales en
relación con el clima, la flora y la fauna: ¿cuáles son los animales característicos
de la tundra y la llanura?, ¿qué plantas y animales predominan en el desierto y
en la selva?

d) Para que los niños comprendan que los ríos nacen en las cumbres de las
montañas, bajan por los valles formando lagos y desembocan en los mares, se
puede diseñar un modelo de las principales formas de relieve, en el que se
observe la relación entre el relieve y la hidrografía, al simular la lluvia y los
cauces de los ríos.

114
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

La palabra cívica se emplea como un adjetivo para determinar todas aquellas


actividades en las que participa una persona como integrante de una sociedad, y
cuya actitud demuestra un grado de madurez, manejo de información y respeto
por todos aquellos asuntos que deben cumplir los demás integrantes de una
comunidad.

Favorece la construcción, el cumplimiento de normas y leyes, que son producto de


los acuerdos establecidos entre los integrantes de la sociedad, los cuales señalan
derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores
públicos.

La asignatura de Formación Cívica y Ética brinda al estudiante oportunidades


sistemáticas y organizadas para reflexionar y deliberar sobre la realidad de México;
también promueve el desarrollo moral a partir del avance gradual de su
razonamiento ético, a fin de lograr la toma de conciencia personal sobre los
principios y valores que orientan sus acciones en la búsqueda de su propio bien y
para los demás. Busca enseñar a las personas a vivir en fraternidad, respetando
los derechos y deberes que todos los ciudadanos tenemos y debemos cumplir.

La formación cívica y ética no solo es un contenido, también hay que recuperar su


sentido transversal en todas las asignaturas y actividades, así como su influencia
en la convivencia cotidiana en la escuela: entre los niños, docentes, padres y
madres de familia. Asimismo, sirve para lo siguiente:

• Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa, con derechos y


obligaciones.
• Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos
humanos.
• Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y de la
deliberación de acciones propias y de otros.
• Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos
sociales y étnicos, a partir de la equidad e igualdad, con respeto a la
diversidad, pluralidad e interculturalidad.
• Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia
ciudadana ante situaciones de injusticia, y participar en la construcción de
entornos inclusivos, respetuosos de la legalidad.

115
• Valorar su pertenencia a un Estado democrático, que garantiza la justicia
mediante normas e instituciones.
• Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, de
la localidad y en el municipio, de manera organizada y responsable.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán


al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Asamblea Juicio crítico ante


escolar los medios de
comunicación

Estrategias
Debate Juego de roles
básicas para la
enseñanza de
formación cívica
y ética

Artículos de
opinión Dilemas

El debate

Consiste en organizar un tiempo y espacio de discusión, a partir de temas


interesantes para los niños, con dos puntos de vista opuestos y polémicos. Se
buscará que los niños traten de convencer a otros con opiniones y argumentos
bien fundamentados.

El maestro y los alumnos deben decidir quiénes sostendrán cada postura. Para la
conducción del debate, se nombrará a un moderador, quien deberá presentar el
tema, asignar la participación de sus compañeros por turnos y controlar el tiempo
de cada intervención; a un secretario (docente), quien tomará nota, sintetizará lo
más importante de la discusión y expondrá las conclusiones; y el resto de los
alumnos será el público, el cual podrá manifestar su opinión levantando la mano.
Es muy importante la búsqueda de información para sustentar sus puntos de vista
y la forma en que expondrán.

116
Es muy importante, porque se desarrolla el nivel de argumentación en la defensa
de una opinión y, al mismo tiempo, en la comprensión de la existencia de ideas
acerca del mismo asunto.

Reglas de participación:

• Acordar reglas de participación, como saber escuchar las opiniones


contrarias para poder debatirlas.

• Asegurar que durante el desarrollo de la actividad se genere un ambiente


de respeto, cordialidad y tolerancia, es decir, no descalificar ninguna opinión
vertida.

• Organizar debates de manera periódica para discutir distintos asuntos de


interés general; además, rotar las funciones para que todos los niños tengan
la experiencia de participar en los distintos cargos.

117
Los artículos de opinión

Son textos en los que los niños pueden opinar acerca de algún problema o temática
de interés, con argumentos suficientes para su fundamentación.

Se recomienda fomentar la opinión de los alumnos sobre problemas o situaciones


que se viven en la familia, escuela, localidad, municipio, entidad o país. Los temas
pueden referirse a los derechos humanos, equidad e igualdad, el ambiente y la
diversidad cultural.

Por ejemplo, analizar temas concernientes a la educación intercultural en México


es una alternativa que promueve y favorece dinámicas incluyentes en todos los
procesos de socialización, aprendizaje y convivencia en un contexto educativo;
apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y
sinérgico. Esto supone que ninguno de los grupos sociales se considera superior
por encima de otro.

Diversidad cultural se refiere a la variedad o pluralidad de culturas que existen,


interactúan y conviven en las sociedades en el ámbito regional, nacional o mundial,
dándose de forma satisfactoria y equilibrada, ya que implica la preservación de las
propias culturas.

Dichos escritos pueden ser elaborados y discutidos en equipo; posteriormente,


redactar conclusiones tomando en consideración los puntos de vista del grupo,
para que, después de varios ensayos, cada alumno redacte un texto de manera
individual.

Aspecto Preguntas por Ejemplos de temas para elaborar


responder artículos de opinión

¿Cuál es el problema? No encontramos algunos libros que buscamos


Planteamiento
en la biblioteca.
¿Cómo nos afecta tal No podemos hacer las tareas ni llevar a
Causas y
situación? nuestra casa los libros que nos gustan.
consecuencias
¿Qué sienten o piensan Eso no debe suceder.
Posición frente al
respecto a este asunto?
problema
¿Cómo piensan que Debería haber un encargado de la biblioteca
Propuesta de
debería modificarse esta
solución
situación?
¿Qué beneficios se Los libros estarían ordenados y sabríamos
Argumentos
obtendrían de esa cuáles están prestados.
modificación?
Reafirmación de lo que se Nombraremos entre nosotros un
Conclusión opina. bibliotecario.

118
Su importancia radica en que permite a los niños reflexionar sobre algunos
problemas, asumir una posición (a favor o en contra), proponer alternativas de
solución, desarrollar un nivel de argumentación, organizar y poner por escrito sus
opiniones.

Sugerencias para el docente:

a) Incluir este tipo de textos para organizar las reflexiones manifestadas en


discusiones de equipo o en el grupo al abordar algún tema de interés general;
además, difundir estas producciones en el periódico mural.

El dilema

Son breves relatos de situaciones que presentan un conflicto de valor, en el cual


un personaje se encuentra en una situación difícil y debe elegir entre dos
alternativas. Tiene lugar en situaciones de interacción entre iguales, en las que se
propicia la confrontación de opiniones.

Es importante porque brinda la oportunidad para reflexionar respecto a por qué


asumimos determinadas conductas en nuestra vida y para ubicar cuáles valores
manejamos o cuáles son los más importantes para nosotros; además, permite
replantearnos nuestras opiniones a partir de la confrontación e iniciar un proceso
de restructuración de ellas. Por ende, favorece en los niños el análisis crítico para
construir un pensamiento autónomo y lograr la manifestación de los juicios propios
y puntos de vista, aunque sean discrepantes.

Sugerencias para el docente:

a) Plantear un dilema en forma individual o colectiva. También puede presentar la


situación mediante una representación o dibujos.

b) Explicar, aclarar e insistir en los mejores términos para contestar o resolver el


dilema, en función a los valores, usos y costumbres, contrastando con los
valores universales.

c) Invitar a los alumnos a reflexionar individualmente, que elijan una alternativa


y expresen por escrito las razones de su decisión.

d) Promover la discusión en equipos o en grupo para establecer las razones por


las cuales resolverían de tal o cual forma el conflicto (argumentación). Esta
actividad debe durar entre 10 y 15 minutos.

119
e) Para finalizar la actividad, proponer a los alumnos que reconsideren su postura
inicial (si han experimentado dudas o modificaciones) y encuentren
argumentos para defender sus decisiones o conclusiones.

f) Plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto: analizar las


consecuencias de cada elección, realizar transferencia a la vida real y plantear
dilemas alternativos.

g) Al redactar dilemas, debe tenerse presente que los conflictos serán adecuados
a la edad y experiencia de los alumnos.

El juego de roles

Es la dramatización de una situación en la que se plantea un conflicto de valores.


En la representación debe existir la improvisación de los personajes y énfasis en
la expresión de las distintas posturas mediante el diálogo. Desde la diversidad de
posturas los implicados deben intentar algún tipo de solución. Se trabajan los
siguientes aspectos que están presentes en la toma de decisiones:

• Interpersonales:

- ¿Cómo veo la situación?


- ¿Cómo creo que los otros la ven?
- ¿Cómo la interpretan realmente?
• Racionales:
- ¿Por qué?
- ¿Acerca de cuáles argumentos?
• Afectivos:
- ¿Qué siento o sentiría?
- ¿Y los demás?
- ¿Por qué es importante?

• Ayuda a los niños a comprender que los demás tienen puntos de vista
distintos, considerar y coordinar las diversas perspectivas, sin olvidar la
postura personal.

• Ofrece la posibilidad de formarse en valores como la tolerancia, respeto,


empatía, ayuda mutua, hermandad y solidaridad.

120
Sugerencias para el docente:

a) Plantear el juego de roles en cuatro fases:

Primera: motivar a los niños para que participen en la dramatización. Se requiere


que haya un clima de confianza para la expresión libre de los alumnos.

Segunda: explicar cuál es el conflicto y los personajes que intervienen, indicando


su carácter y forma de percibir la situación, qué escena va a representar. Esta
información puede estar escrita y dársela a todo el grupo o solo comunicarla a
quienes participen en la representación. Es importante pedir a alguno de los
participantes que explique la situación, para asegurar su comprensión y cuidar que
ninguno de los actores desempeñe un rol parecido al de su vida cotidiana, sino
asignarle un rol contrario.

Asimismo, dar 10 minutos como máximo para interiorizar personajes, asumir


puntos de vista y preparar la actuación. La duración de la escenificación no puede
ser larga, de modo que se deberá cortar cuando haya un número de elementos
suficientes. Explicar al resto del grupo que deben observar y enjuiciar los
sentimientos que han exteriorizado, los argumentos o razones, los intereses que
perseguían, las actitudes de diálogo, la búsqueda de acuerdo y colaboración, las
ideas acerca de otras soluciones al problema y cómo deben observar la
representación para comentar después.

Tercera: dramatización.

Cuarta: se puede iniciar con el comentario de las personas que participaron en el


juego de roles; por ejemplo, ¿cómo se sintieron?, y ¿qué valoración realizan?

Después, el resto del grupo expondrá su percepción, lo que consideran más


interesante, más relevante, lo que les sorprendió, la solución y las alternativas. Se
inicia un diálogo para aclarar el conflicto: sentimientos que suscita, argumentos de
las perspectivas implicadas, consecuencias de las probables acciones y creación de
una alternativa a las posturas opuestas.

El juicio crítico ante los medios de comunicación

Consiste en adoptar una recepción activa de los mensajes de los medios de


comunicación: televisión, videojuegos, radio, periódico, cómics, etcétera. Los niños
desarrollarán herramientas para diferenciar qué corresponde a la realidad y qué a
la fantasía, para cuestionar lo que reciben, relacionado con su cotidianidad,
además de hacer un uso racional del tiempo dedicado principalmente a la
televisión.
121
Desarrolla la habilidad de análisis y de juicio crítico, con los que se construye la
autonomía del receptor frente a los estereotipos difundidos por los medios, lo cual
se traduce a los niños espectadores selectivos.

Sugerencias para el docente:


a) Ubicar, junto a los alumnos, cuáles son los medios de comunicación con los
que se está en contacto todos los días, y expresar su propia experiencia.
b) Hacer juntos una lista de medios de comunicación disponibles en su ámbito
familiar y regional.
c) Pedir a los niños que describan con sus palabras todo lo que sepan acerca
de cómo son y para qué sirven los medios anotados en la lista.
d) Intercambiar los escritos y elaborar una conclusión grupal.
e) Comentar con los alumnos los programas que más les gustan, dirán por
qué.
f) Orientar la discusión en torno a los mensajes que los niños captan en su
interacción con la televisión.
g) Analizar cuáles de esos mensajes son reales y cuáles son ficción.
h) Preguntar al grupo si todo lo que vemos en la televisión se puede creer o es
real.
i) Cuestionar al grupo si conoce programas de televisión que muestren la vida
real. Los alumnos harán una lista y expresarán los aportes. Preguntar cómo
deberían ser los programas en la televisión para que nos dejaran
reflexiones, conocimientos, etcétera.
j) Pedir a los niños que individualmente escriban qué piensan ahora (después
de las actividades) de los programas y qué harán para mejorar sus gustos
televisivos. Los niños leerán al grupo lo que escribieron.

122
ARTES (EDUCACIÓN ARTÍSTICA)

Las artes permiten a los seres humanos expresarse de manera original a través de
la organización única e intencional de elementos básicos: cuerpo, espacio, tiempo,
movimiento, sonido, forma y color.

Las artes visuales, la danza, la música y el teatro, entre otras manifestaciones


artísticas son parte de la esencia de la cultura. Su presencia permanente a lo largo
del tiempo y en distintas latitudes destaca el lugar de la experiencia estética como
modo de saber, y desplaza la idea de que la razón es la única vía del conocimiento.
Son lenguajes estéticos estructurados que hacen perceptibles, en el mundo
externo, ideas, sueños, experiencias, pensamientos, sentimientos, posturas y
reflexiones, parte del mundo interior de los artistas.

En educación básica se parte del concepto amplio, abierto e incluyente de las artes
que permiten conocer la diversidad cultural del país, al desarrollar la percepción,
la sensibilidad, la imaginación y la creatividad artística de los alumnos. Al dibujar,
pintar, cantar, hacer música, moverse, bailar, actuar y representar situaciones, los
niños disfrutan y expresan sentimientos, ideas, emociones y percepciones surgidas
de la relación con lo que les rodea y de su experiencia con las cosas, los seres y
los fenómenos de su entorno natural y cultural.

No es necesario que el maestro sea un especialista en arte, basta con que participe
en las actividades, que las disfrute junto con sus alumnos y esté dispuesto a buscar
información y elementos que le permitan desarrollar experiencias artísticas
interesantes y formativas.

123
A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán
al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Lectura de
imágenes Visitas culturales

Elaboración de
¿Cómo mirar el títeres y
teatro? máscaras

Estrategias para
trabajar Artes

Presentación de
Escenificaciones bailes y danzas

Apreciación y Muestras y
explotación exposiciones
musical

Expresión y apreciación plástica

La lectura de imagen

El trabajo con las imágenes consiste en estimular la relación entre los niños y las
obras de arte mediante el ejercicio atento y reflexivo de la mirada; para ello, es
conveniente dirigir su participación de la manera siguiente:

• Observar con atención la imagen.


• Describir lo que se ve.
• Interpretar la imagen.
• Intercambiar ideas.
• Realizar conclusiones.

La importancia de este rubro radica en la experiencia de comentar una obra


artística; brinda espacios para que el alumno nombre las cosas, haga conjeturas y
busque diferentes maneras de expresar sus hallazgos. Desarrolla sus capacidades
de atención, expresión y reflexión; además, les permite expresar sus gustos,
intereses, conocimientos y experiencias personales, y que hable de sí mismo y de
lo que constituye su mundo.

124
Sugerencias para el docente:

a) Durante el desarrollo de la sesión es importante que todos los alumnos


tengan acceso y puedan observar sin problemas la imagen. Esta pueden ser
la portada y los interiores de los libros de texto gratuito, de los libros que
forman parte de la biblioteca de aula o de la biblioteca de la escuela,
fotografías familiares, calendarios, postales, carteles o láminas diversas. La
propia naturaleza, los ríos, los cerros o el cielo pueden considerarse otras
posibilidades.

b) Que los alumnos recorran con la mirada todas las áreas de la imagen,
distingan los detalles y la totalidad, observen los materiales, texturas,
colores y todos los elementos posibles.

c) Plantear una serie de preguntas básicas para orientar los diferentes


momentos en el trabajo con las imágenes. Ejemplo:

• Para la descripción: ¿qué ven en esta imagen?, ¿qué otras cosas pueden
ver?, ¿qué formas encuentran?, ¿qué colores se destacan?, ¿todos ven lo
mismo?, ¿alguien ve algo diferente?, ¿qué pueden observar en esta parte
de la imagen?

• Interpretación: ¿qué creen que sucede?, ¿por qué?, ¿quién es ese


personaje?, ¿por qué?, ¿qué hora del día es?, ¿les recuerda algo o a alguien
esta imagen?, ¿qué pasaría si…?, ¿qué piensan acerca de…?

Expresión corporal y danza

Presentación de bailes y danzas

Se trata de mostrar bailes y danzas a la comunidad como resultado de un proceso


de expresión corporal. Se aprovechan los eventos y festejos sociales, así como
otras fechas o momentos propuestos por los niños y el maestro, a manera de
muestra artística.

La presentación de bailes y danzas, fruto de un trabajo sistemático, contribuye a


que la comunidad escolar participe, aprecie y valore una de las manifestaciones
artísticas más disfrutadas en nuestro país, que presenta una gran variedad de
estilos y formas, ya sea como danza tradicional, académica o popular. Es una buena
oportunidad para investigar, reflexionar y disfrutar del movimiento y la música, así
como para trabajar la expresión y apreciación de la danza de forma colectiva.

125
Sugerencias para el docente:

a) Para cada ciclo, eligir una danza o baile a representar.


b) Puede auxiliarse de padres de familia o personas de la comunidad (jóvenes,
otros maestros y artistas, entre otros) para asegurarse de que cada ciclo
representará un baile o danza diferente.
c) Seleccionar danzas o bailes cortos para que todos puedan bailar.
d) Organizar una función, elaborar un programa de mano e invitar a la
comunidad.
e) Si es posible, investigar los antecedentes y el origen de cada danza o baile.
f) La presentación puede complementarse con la elaboración de un periódico
mural, donde se presente la investigación acerca de las danzas y bailes a
representar.

g) Sería conveniente invitar a bailar a personas de la comunidad.

Es importante que el profesor elabore una lista previa y variada de bailes o danzas
tradicionales, a partir de su conocimiento o de sugerencias de los padres de familia,
jóvenes, adultos o adultos mayores de la comunidad e incluso de los alumnos.
Conviene tomar en cuenta los intereses y gustos de los niños y contemplar danzas
o bailes tradicionales, populares o inventados. Una vez seleccionados, el profesor
deberá organizarse para establecer las fechas de ensayo y a los responsables para
trabajar con cada ciclo escolar; planear el programa de presentación, procurando
que esta sea ágil y variada para mantener la atención del público asistente.

Expresión y apreciación teatral

¿Cómo mirar el teatro?

Consiste en aprovechar distintas oportunidades para favorecer la apreciación del


teatro y desarrollar la sensibilidad, percepción y el juicio crítico de los alumnos.
Estas oportunidades pueden ser observar las escenificaciones de sus compañeros,
representaciones culturales (bodas indígenas, mayordomías), representaciones
teatrales populares (pastorelas, carnavales y danzas tradicionales), entre otras.

Propicia la observación atenta, crítica y reflexiva de aquello que se relacione con


el teatro (actuación, dirección y dramaturgia), ya sea en un escenario, películas o
televisión, permitiendo a los alumnos reflexionar sobre la forma y el fondo de lo
que observan. La idea es que ellos construyan criterios propios y cuestionen lo que
reciben, para evitar ser receptores pasivos.

126
Sugerencias para el docente:

a) Seleccionar una obra corta (cuento, leyenda, fábula, entre otras) o temas de
interés de los alumnos, a partir de los que puedan escribir y representar una
obra.

b) Con base en la selección, elaborar una guía de preguntas que inviten a la


reflexión, más que la imposición de un solo criterio, ya que en artes todas las
opiniones son válidas. Estas se podrán comentar en grupo o cada alumno puede
escribir un texto después de haber observado el espectáculo en cuestión.

c) Es muy importante insistir que la observación atenta, como primer paso de la


apreciación, es fundamental. Asimismo, escuchar a los demás resulta
conveniente, porque no todos vemos lo mismo y la opinión del otro puede
enriquecer o ampliar la experiencia.

d) Las preguntas pueden ser ¿cuál es el tema de la obra?, ¿está contada la historia
de manera clara?, ¿qué momentos fueron los más interesantes y por qué?,
¿hubo momentos aburridos?, ¿cuáles?, ¿qué opinan del trabajo de los actores?,
¿apoyaron la escenografía, el vestuario, el trabajo de los actores o eran un
obstáculo?, ¿qué fue lo que más les gustó y por qué?

Es importante que el profesor haga una selección previa de aquellos eventos,


películas o programas televisivos que puedan utilizarse para trabajar el teatro, con
base en la edad, intereses de los alumnos y contenidos por abordar en esta
asignatura u otras, como Español, Ciencias Naturales o Historia. El docente deberá
procurar que en todo momento se mantenga un clima de respeto y confianza, así
como respetar las opiniones de los alumnos y fortalecer el respeto entre
compañeros.

Las visitas culturales

Consiste en explorar y conocer lugares como zonas arqueológicas, iglesias,


conventos, palacios municipales, mercados, casas de la cultura, museos
comunitarios y hogares, para apreciar obras plásticas, objetos, instrumentos y
construcciones que permiten valorar diversas manifestaciones artísticas.

La importancia de las visitas a sitios culturales enriquece y profundiza el trabajo


del aula. El contacto directo con las obras de arte permite a los alumnos estar
conscientes de la existencia de aspectos como tamaño, ubicación, contexto y
características, que difícilmente se aprecian en las reproducciones.

127
Sugerencias para el docente:

Asistir al lugar seleccionado unos días antes de llevar al grupo, lo cual le permitirá
tomar en cuenta condiciones, modo de acceso, tiempo del recorrido y puntos de
interés.

Planeación: al conocer el lugar, el maestro delimitará los puntos por observar. Es


recomendable programar una visita corta centrada en algunas piezas, obras o
áreas. Una vez delimitado el recorrido, se formulará una guía de observación para
dirigir y amenizar la actividad.

Realización: una opción es formar equipos y que los alumnos observen una pieza
en especial y contesten algunas preguntas de opinión; otra alternativa consiste en
que los equipos recorran el lugar y elijan la pieza o la obra que más les guste,
comentando el porqué; si resulta pertinente, podrían hacer un dibujo y escribir un
texto breve. Evitar que los alumnos tomen notas de las fichas técnicas de las obras
u objetos, pues se descuida la observación, el disfrute de la visita y el trabajo
termina en una recopilación de datos sin sentido. A veces será posible entrevistar
a personas del lugar, por ejemplo, acerca de la historia del sitio o de algunos
objetos.

Recuperación de la experiencia: es valioso promover que los alumnos hablen


de la experiencia personal de la visita y compartan con sus compañeros las
sensaciones y sentimientos vividos; por ejemplo, mediante la redacción de textos
en los que plasmen su opinión: lo que más les gustó, llamó la atención o anécdotas
de la visita. También se sugiere trabajar en debates, mesas redondas o
exposiciones elaboradas a partir de los objetos e imágenes favoritas.

• El docentes debe conocer el lugar a visitar para planear las actividades que
resulten interesantes, amenas y formativas para los alumnos.

• Elaborar una pequeña guía o tarjetas de actividades que orienten el desarrollo


de la visita, pero sin convertirse en un esquema rígido de trabajo.

• Promover el intercambio de impresiones entre los alumnos sobre la experiencia


obtenida.

Expresión y apreciación musical

¿En qué consiste la expresión y apreciación musical?

Propicia la apreciación y exploración de la música, por lo cual se proponen tres


grandes grupos de actividades:
128
1. Destapar la oreja. Son actividades que parten del reconocimiento del sonido
y del silencio como materia prima de la música. Con ellas se busca que los niños
pongan atención, imiten, descubran y recreen el mundo sonoro que los rodea.

2. Oír y oír haciendo. Se busca crear espacios para que los niños escuchen
música por el solo placer de hacerlo (audición pasiva), como dedicar sesiones
específicas para la audición, recibir a los niños con música, descansar con un
fondo musical, entre otras. También existen propuestas de trabajo para la
audición activa, que consisten en realizar otras actividades durante o después
de escuchar música, como hacer trazos libres sobre papel, mover libremente el
cuerpo, identificar los instrumentos y escribir historias y cuentos.

3. La música se inventó, se inventa, se crea. Con estas actividades, los niños


reconocen que la música está hecha por personas como ellos, a su alcance, y
que también participan por el solo hecho de escucharla. Consisten en comentar
y conversar con el grupo acerca de lo que se escucha para que los niños se
acerquen y manifiesten sus ideas y sentimientos relacionados con la música.

Los niños desarrollan y enriquecen su percepción auditiva y la sensibilidad,


aprenden a identificar sensaciones y traducirlas en palabras; y descubren las
diversas posibilidades del sonido y la música para enriquecer su vida personal.

Sugerencias para el docente:

a) Al inicio de la sesión es conveniente preparar a los niños con algunos


ejercicios breves de respiración y relajación, para que estén tranquilos y
dispuestos a escuchar y explorar con la música.

b) Las actividades deben estimular y despertar la curiosidad y el gusto de los


niños por escuchar música. Ejemplo:

Destapar la oreja

• Investigar los sonidos característicos de una plaza, esquina, cocina o escuela.

• Ubicar el momento de la visita, ya que no es lo mismo una fábrica que trabaja


a una hora y día determinados, o el mercado en diferentes momentos del día.

• Cerrar los ojos y registrar los sonidos del ambiente y qué los produce. Después
de un tiempo, abrir los ojos y comentar lo que escucharon. En el salón pueden
hacer un registro de sonidos largos o cortos, cercanos y lejanos: ¿de dónde
provenían?, ¿qué los producía? Este es un buen comienzo para la sensibilización
musical.
129
La música se inventó, se inventa, se crea

• Solicitar a los niños que escuchen diferentes estaciones de radio y pongan


atención a la música de sus programas favoritos.

• Comentar qué tipo de música se presenta: ¿cómo es?, ¿qué harían ellos si
fueran programadores de una estación de radio?, ¿cómo es la música de sus
programas preferidos?, ¿con qué música acompañan las diversas situaciones:
peligro, alegría, huida, miedo, etcétera?

• Dosificar las propuestas de trabajo; no agotar todo lo que se puede hacer en


una sola sesión.

• Promover la audición de diferentes géneros y estilos, con el fin de conocer,


compartir y ampliar el universo musical de los niños.

• En todas las actividades es importante animar a los niños para que participen
y comenten acerca de su experiencia.

• Promover el escuchar y respetar las expresiones de los demás.

• Incorporar la música en las distintas actividades de la escuela: escuchar música


a la hora del recreo, cuando hacen ejercicios en el aula y se requiere
concentración, para leer un cuento y para ambientar con distintos ritmos
musicales.

Antes de iniciar cualquier actividad, el maestro debe familiarizarse con el material


que utilizará y con la música, y planear el trabajo que realizará con el grupo en
función de lo que quiere lograr.

En las escuelas multigrado puede existir una importante tradición musical.


Conviene utilizar la música de la región: canciones populares o ritmos tradicionales
para cambiar letras o inventar música; por ejemplo, poner el ritmo de cumbia,
salsa, son tradicional o imaginar nuevas letras para las mañanitas. Todo ello
facilitará la idea de que alumnos y maestros pueden ser creadores musicales y
disfrutar de la riqueza musical de este país. Si los niños ven a su profesor cantar,
hacer sonidos y jugar con ellos, les dará confianza y seguridad, enriqueciendo la
enseñanza musical.

130
EDUCACIÓN FÍSICA

Es una forma de intervención pedagógica para contribuir a la formación integral de


los niños, desarrollando su motricidad en integrar su capacidad. Para lograrlo, es
necesario motivar la realización de diversas acciones motrices en un proceso
dinámico reflexivo, a partir de estrategias didácticas derivadas del juego motor,
como la expresión corporal, la iniciación deportiva y el deporte educativo, entre
otras.

Contribuye al desarrollo armónico del niño mediante la práctica sistemática de


actividades que favorecen el crecimiento sano del organismo y propician el
descubrimiento y perfeccionamiento de las posibilidades de acción motriz.
Asimismo, con la práctica de juegos y deportes escolares, se fortalece la
integración del alumno a los grupos en los que participa.

La educación física es también un medio para promover la formación de actitudes


y valores, como la confianza y la seguridad en sí mismo, así como tomar conciencia
de las posibilidades motrices propias respecto a las de los demás y asumir actitudes
como la solidaridad con los compañeros.

El punto de partida de la educación física en primaria es reconocer las diversas


posibilidades de acción motriz, así como canalizar los intereses de los niños hacia
el juego y el deporte. Este principio orientará al profesor para seleccionar
actividades de acuerdo con las características de sus alumnos y, a estos últimos,
para canalizar el uso de su tiempo libre de acuerdo con los siguientes propósitos
generales:

• Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus


capacidades, habilidades y destrezas, al otorgar sentido, significado e
intención a sus acciones y vincularlas con su vida diaria.

• Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí mismo, su


aceptación, y utilizar la expresividad y el juego motor para mejorar su
disponibilidad corporal.

• Emplear su creatividad para solucionar estratégicamente situaciones que se


presentan en el juego; establecer formas de interacción motriz y
convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.

• Asumir un estilo de vida saludable por medio de la actividad física, el juego,


la iniciación deportiva y el deporte educativo; también una alimentación
sana, completa, balanceada y nutritiva.

131
• Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la
motricidad para favorecer el respeto a la multiculturalidad e
interculturalidad.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones didácticas que ayudarán


al docente a orientar las actividades de esta asignatura:

Juegos
Juegos con
naturales
reglas

Estrategias
Actividades didácticas de Juegos
alternativas Educación modificados
Física

Circuitos de
acción motriz

Los juegos naturales

Son actividades que los niños practican cotidianamente dentro y fuera de la


escuela, cumpliendo una función importante para su desarrollo y un instrumento
de afirmación individual. Su característica básica consiste en que permiten
establecer y aceptar normas mínimas, generalmente propuestas por los mismos
niños.

Gracias al sentido didáctico que el maestro otorga a estos juegos, y a la necesidad


que tiene el niño de probarse a sí mismo, es posible establecer una dinámica rica
en términos de colaboración e integración del grupo.

Los movimientos naturales constituyen el punto de partida de otros más


complejos. Estos juegos ofrecen a los niños la oportunidad de poner a prueba sus
posibilidades motrices y canalizar su interés por jugar y moverse libremente.

132
Sugerencias para el docente:

a) Iniciar las sesiones con un trabajo individual que promueva el


reconocimiento de sí mismo.

b) Motivar a los niños para manejar libremente los movimientos, con el fin de
que den rienda suelta a su interés por explorar lo que pueden realizar con
ellos.

c) Delimitar, junto con los niños, el área de trabajo para conocer hasta dónde
son los límites del campo y, por tanto, controlar los movimientos y
desplazamientos.

d) Trabajar con canciones sencillas que permitan a los niños restablecer el


ritmo cardiorrespiratorio.

e) Incluye juegos tradicionales que se practican en la comunidad.

El profesor conduce el desarrollo y estímulo de los patrones básicos de movimiento,


es decir, aquellas acciones que el ser humano realiza naturalmente: caminar, trotar,
correr, lanzar, atrapar, esquivar, etcétera. Para lograrlo, puede motivar por medio
de preguntas: ¿cómo podemos correr?, ¿de qué otra manera logramos lanzar?, ¿y
si nos desplazamos?

Los juegos con reglas

Estos juegos implican reglas que determinan el desarrollo de la actividad, las


cuales se deben respetar y asumir para su correcta evolución; además, poseen
dos características especiales: la incertidumbre y la oposición. Ambas buscan
poner a prueba a los niños al presentarles pequeños obstáculos que deben vencer.

La incertidumbre alude a la motivación de los jugadores por participar en


actividades en las que nadie sabe cuál será el resultado final; con este interés, el
jugador interviene en situaciones y tareas con el objetivo de averiguarlo. La
oposición consiste en jugar contra otros, delimitando acciones, campos o áreas de
juego para cada equipo.

Se ponen a prueba actitudes y aptitudes personales, pues al medirse con ellos


mismos, los alumnos se dan cuenta de lo que son capaces de hacer. Esto constituye
la base del pensamiento estratégico, es decir, saber cómo hacer las cosas, con
quién podemos hacerlo y en qué consiste.

133
Los juegos con reglas permiten que los niños acepten las reglas y alcancen un nivel
importante para llegar a acuerdos y, con ello, la posibilidad de asumir actitudes y
lograr un trabajo cooperativo. Didácticamente, permiten al profesor guiar a los
niños para comprender las reglas y, con base en ello, controlar sus movimientos.

Sugerencias para el docente:

a) Organizar equipos con igual número de integrantes, preferentemente


mixtos. Cada equipo designa a un capitán, que llevará la responsabilidad de
conducir a su grupo y hacer consensos para asignar un nombre.

b) Trazar las zonas de juego, junto con los niños, para que conozcan y acepten
los límites de su propia actuación y dar sentido a las reglas.

c) Motivar a los niños para que propongan modificaciones a las áreas de juego,
las reglas o las formas de hacer tantos, generando nuevos retos. No
debemos detener demasiado las actividades.

El profesor dirige y orienta las acciones con el fin de promover en los alumnos


nuevos aprendizajes: vigorizar la movilización corporal, impulsar la organización
del grupo y motivar combinaciones para el manejo de los implementos didácticos.

El circuito motriz

Los circuitos de acción motriz ponen a prueba las habilidades psicomotrices y


sociomotrices a partir de acciones que requieren la participación comprometida y
consciente de los niños.

Estos circuitos (salida y llegada) ofrecen la posibilidad de diseñar ejercicios,


seleccionar materiales, fijar objetivos, condiciones de trabajo, así como establecer
bases, cuyas características consisten en variar las actividades y usar los
materiales.

Los circuitos de acción motriz permiten diseñar tareas para contribuir al desarrollo
de una o más habilidades motrices, a partir de uno o más patrones de movimiento;
por ejemplo, correr, saltar, lanzar, esquivar, etcétera. Requieren mayor esfuerzo
físico de los alumnos que los juegos o actividades alternativas. En este terreno
efectivo, los circuitos permiten desarrollar actitudes específicas, como la tenacidad,
disposición a aceptar el esfuerzo, fuerza de voluntad, espíritu de superación y
responsabilidad.

134
Sugerencias para el docente:

a) Hacer esquemas y dibujos de los circuitos con la finalidad de que los niños
tengan una vision general de las actividades.

b) Organizar cuatro o cinco equipos mixtos con igual número de integrantes.


Cada uno trabajará en una estación del circuito y luego cambiará a la
siguiente; de esta forma, los alumnos pasarán por todas las estaciones.

c) Al cambiar a la siguiente base, cuidar que los alumnos caminen y realicen


respiraciones profundas para su recuperación cardiorrespiratorio.

d) Destacar que cada equipo deje el material listo para que el siguiente lo
utilice y sea fluida la actividad.

e) Comentar con los niños: ¿qué aprendimos?, ¿cómo podemos mejorar?,


¿qué proponen para el siguiente circuito?

El profesor debe asegurarse de que en los circuitos se utilicen dos o más patrones
de movimiento y se manejen diversos materiales; además, dará pautas para que
los niños propongan diferentes actividades que puedan realizar en las estaciones,
y así desarrollar las posibilidades de movimientos explorados y descubiertos en el
ciclo anterior.

Los juegos modificados

Son actividades participativas y cooperativas centradas en promover las


posibilidades de movimiento y fomentar el pensamiento estratégico. Algunos de
sus propósitos es desarrollar en los niños la capacidad para reflexionar ante la
acción y tomar decisiones, así como impulsar la imaginación y la creatividad, lo
cual permite que se desenvuelvan con nuevas ideas en el terreno de juego y
empleen otros recursos para su desempeño corporal.

Los juegos de esta categoría retoman los reglamentos de juegos o actividades


socialmente practicados, modificándolos de acuerdo con los propósitos educativos
y las necesidades escolares, ajustando los tiempos, espacios y papeles de cada
participante e, incluso, construyendo y creando nuevos juegos.

135
Sugerencias para el docente:

a) Organizar equipos mixtos, con igual número de integrantes; designar


capitanes e invitar a los niños a poner nombres a sus equipos, con la
finalidad de promover el sentido de pertenencia.

b) Coordinar pequeñas competencias. Conviene que los alumnos hagan


esquemas de cómo va la organización, qué equipos obtienen puntos por
ganar un juego. La noción de perdedores debe hacerse mínima y, hasta
donde sea posible, destacar una actitud fraternal.

c) Prever y designar jueces que sancionen y vigilen el cumplimiento de las


reglas y la participación general.

d) A partir de las propuestas que hagan los niños, hacer reglamentos con el
propósito de favorecer el aprendizaje de normas y actitudes para fomentar
el respeto y la colaboración.

El docente observa e interviene oportunamente en la actividad con el fin de


organizar grupos mixtos y favorecer la cooperación y la participación equitativa;
además, reduce la competencia que pueda existir y da oportunidad a cambiar o
quitar reglas con el objeto de canalizar conquistas personales y lograr un juego
dinámico y fluido.

136
ANEXO 1
Ejemplos de planeación: tema común con actividades diferenciadas y con
actividades de lenguaje como eje transversal en las asignaturas
a) Asignatura: Español
b) Tema común: el cuento
c) Propósito: explorar y leer cuentos de la biblioteca, externar sus opiniones y sensaciones hacia los
textos, y escribir un cuento, según los requerimientos de su grado o ciclo

d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Lean, escriban e ilustren cuentos, Lean, escriban e ilustren cuentos, Lean, escriban y analicen el valor
considerando: título, personajes, considerando: título, personajes, literario de cuentos, considerando:
inicio, desarrollo y final. inicio, desarrollo y final. título, personajes, inicio, clímax y
final.

e) Actividades de lenguaje:
Expresión oral en lengua originaria y español: conversación entre pares y con el docente, realización del juego
¿Te gusta el libro?
Escritura en lengua originaria y español: escritura de textos propios a partir de diversos títulos.
Lectura en lengua originaria y español: lectura de voz alta por el docente, lectura individual y en silencio de
libros de la biblioteca del aula, y lectura de diversos títulos.

f) Materiales:
Libros de la bilioteca del aula, hojas blancas, etcétera.

g) Actividad inicial (recuperar saberes del alumno y comunitarios):


Iniciar la clase con la lectura en voz alta de un cuento de la biblioteca del aula y, posteriormente, solicitar a los
niños que externen su opinión sobre lo que escucharon. Pedirles que formen un círculo y pasen los libros de la
biblioteca de aula. Sugerirles que revisen, lean y escojan los materiales que más les gusten o les atraigan, con
la intención de que todos los niños conozcan cada título de los libros presentados.
Al finalizar el juego, solicitar a los niños que escriban un cuento con los títulos conocidos, especificando las
actividades siguientes:

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Entregar una hoja y pedir a los Al igual que en el primer y tercer Dar a los alumnos las siguientes
niños que utilicen los títulos que ciclos, darles una hoja para que indicaciones para que elaboren su
elijan para que escriban su historia escriban su historia, indicándoles historia:
(pueden transcribirlos con apoyo que esta debe tener inicio, un -Utilizar un mínimo de 15 títulos.
de las carátulas o lomos de los momento de gran emoción y un
libros). Se respeta el nivel de final (pueden auxiliarse con las -Cuidar que tenga un inicio, un
apropiación del sistema de lectura recomendaciones del taller de clímax y un final.
y escritura de los niños. escritores). -Vigilar que el texto sea coherente
Pueden acompañar su trabajo con Se les sugiere utilizar los títulos que y claro.
un dibujo. más les agraden.
i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:
Cuando todos inician la escritura, el docente puede acercarse a los niños de primer grado para orientarlos o
ayudarles si tienen alguna dificultad al dar significado a los títulos que seleccionaron. La atención que se les
puede dar es personalizada. En los otros ciclos se podrá sugerir o plantear preguntas acerca de su escrito con
el fin de mejorarlo.
Al final, se recomienda divulgar los escritos como parte de la última etapa en la producción de textos. Pueden
pasar al frente para leerlos al grupo de manera voluntaria.

137
a) Asignatura: Matemáticas
b) Tema común: resolución de problemas que impliquen una o más operaciones
c) Propósito: resolver colectivamente problemas que impliquen una o más operaciones, apoyándose en
el espacio de la tiendita

d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Resuelvan problemas de suma y Resuelvan problemas de suma y Resuelvan problemas que
resta, con o sin transformaciones, resta con números naturales hasta impliquen dos o más operaciones
con números naturales de una o tres, cuatro y cinco cifras, de suma, resta, multiplicación y
dos cifras, utilizando material empleando procedimientos división, con números naturales y
correcto u otros procedimientos informales y el algoritmo utilizando procedimientos
informales (conteos, dibujos y convencional. convencionales.
descomposiciones de números).

e) Actividades de lenguaje:
Expresión oral en lengua originaria y español: comentar sobre los productos que se pueden vender en el Rincón
de la tiendita (diálogo entre pares y el docente).
Escritura en lengua originaria y español: redacción de problemas y escritura del nombre de algunos de los
productos existentes en el Rincón de la tiendita.
Lectura en lengua originaria y español: Planteamiento de problemas y revisión de los libros de texto.

f) Materiales:
Productos del Rincón de la tiendita (empaques, envases, cajas y bolsas con etiquetas que señalen su precio).
Previamente, los alumnos han asignado el precio de cada producto.

g) Actividad inicial en lengua originaria y español:


El maestro plantea la compra de algunos productos con una cantidad que salga a partir de lanzar dos dados
y sumar los números. Los alumnos buscan qué productos pueden adquirir con dicha cantidad.
Se escribe un problema con base en la información anterior.
Se plantea ¿cuánto faltaría para comprar otro producto de la tiendita? Se comentan y escriben las
respuestas.

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Se entregan dos dados, uno de los Se entregan dos dados (uno tendrá Se entregan dos dados (uno tendrá
cuales representará el valor de 1 a en cada cara números de dos cifras en cada cara números de dos cifras
6 pesos en cada cara respectiva y en el otro de tres cifras) y se y en el otro de cuatro cifras) y se
(unidad); y otro representará realizará la actividad descrita en el realizará la actividad descrita en el
monedas, 10 a 60 pesos (decenas). punto 1 de las actividades iniciales. punto 1 de las actividades iniciales.
Se solicita que por turnos lancen el Se solicita que por turnos lancen el Se solicita que por turnos lancen el
dado y reunan las cantidad que se dado y reunan la cantidad que se dado y reunan la cantidad que se
forma de los dos dados. forma de los dos dados. forma de los dos dados.
Con ayuda del maestro o de los A los alumnos se les pide plantear A los alumnos se les pide plantear
niños mayores, se escribe el tres problemas, realizando las tres problemas que impliquen dos
problema y se realiza el dibujo de representaciones y operaciones. o más operaciones (suma, resta,
los producos y su representación multiplicación o división),
(dibujo de monedas). realizando las representaciones y
operaciones.

i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


El docente elige a un alumno de cada ciclo con el fin de presentar uno de los problemas realizados, además de
explicar a sus compañeros de grupo cómo encontró el resultado.

138
a) Asignatura: Ciencias Naturales
b) Tema común: salud, higiene, enfermedades
c) Propósito: identificar las principales enfermedades de la comunidad y las formas de atenderlas y aplicar
las medidas de prevención que estén a su alcance en su vida personal

d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Cuidados del cuerpo. Elementos indispensables para la Las enfermedades locales más
salud: alimentación, higiene, comunes. Formas de prevención y
La higiene personal y los alimentos.
descanso y ejercicio. tratamiento.

e) Actividades de lenguaje:
Expresión oral en lengua originaria y español: entrevistas a miembros y médico tradicional de la comunidad, así
como diálogo entre pares y con el docente.
Escritura en lengua originaria y español: elaboración de un guion de entrevista y de un folleto sobre
enfermedades, escritura de remedios caseros y cartel preventivo de alguna enfermedad común.
Lectura en lengua originaria y español: lectura de diversos textos.

f) Materiales:
Cartulinas, papel bond, marcadores y libros de texto.

g) Actividad inicial en lengua originaria y español (recuperar saberes del alumno y comunitarios):
En grupo, el docente inicia la conversación respecto a las enfermedades, a partir de distintas cuestiones.
Ejemplo: ¿qué sienten cuando están enfermos?, ¿cómo saben que están enfermos?, ¿en qué parte sienten
dolor?, ¿cómo saben si tienen fiebre o infección del estómago?, ¿qué otros males han tenido?, ¿qué hacen para
curarse?, y ¿qué hacen para evitar enfermarse?

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Elaboración de un cartel acerca de A nivel ciclo, dialoguen sobre los Elaboración de un guion de
las acciones que deben realizar alimentos necesarios para entrevistas dirigido al médico de la
para conservar la salud. conservar una buena salud: comunidad y a un familiar de más
alimentación, higiene, descanso y edad, con la intención de identificar
Revisar sus libros para ampliar su
ejercicios. las enfermedades más frecuentes
información.
en la comunidad, así como los
Se divide en equipos y elaboran un
remedios más utilizados y
folleto informativo que implique
socorridos por ellos.
esos elementos.
Revisan sus respectivos libros de
Ciencias Naturales para obtener
mayor información.

i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


A nivel grupal, presentan los carteles, folletos y el guion de entrevista. Los alumnos y el docente realizan las
precisiones correspondientes para que en extraclase todo el grupo vaya con el médido tradicional de la
comunidad y realice la entrevista, mostrando carteles, folletos.
Finalmente, colocan las producciones en el periódico mural de la escuela e invitan a los padres de familia para
que conozcan lo investigado.

139
a) Asignatura: Geografía
b) Tema común: el sistema solar
c) Propósito: reconocer las características de los astros que integran el sistema solar

d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:


Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Comparación del tamaño de la Tierra Componentes del sistema Características generales de los
con respecto al Sol y la Luna. solar: Sol, planetas, satélites y planetas del sistema solar.
cometas.
e) Actividades de lenguaje en lengua originaria y español:
Expresión oral en lengua originaria y español: diálogo entre pares y con el docente sobre lo que saben acerca
de los astros que ven en el día y la noche (exposición).
Escritura en lengua originaria y español: elaboración de carteles sobre los astros estudiados, láminas
informativas de los planetas, mapas conceptuales, resúmenes, etcétera.
Lectura en lengua originaria y español: lectura en voz alta de una leyenda por el docente y lectura de diversas
fuentes para encontrar información que corresponda a cada ciclo.

f) Materiales:
Primer ciclo: masa, barro o plastilina de colores, tijeras y hojas blancas.
Segundo y tercer ciclo: cartulinas o pliegos de papel bond, marcadores y colores de madera.
Para los tres ciclos: libros de texto y para segundo y tercer ciclo Atlas de Geografía Universal.
g) Actividad inicial en lengua originaria y español (recuperar saber del alumno y comunitarios):
Como introducción, el docente narra a los niños una leyenda relacionada con la Luna y el Sol, posteriormente,
solicita a los alumnos que expresen sus ideas acerca de ¿qué astros ven durante la noche? El maestro anota en
pliegos de papel bond las principales ideas de los niños para contrastarlas después de estudiar los temas
correspondientes a cada ciclo.

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y en español:


Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Con apoyo del maestro, realizan la Se organizan en equipos y En parejas, comentar ¿qué
lectura del libro de texto de segundo buscan información acerca de planetas forman el sistema solar?,
grado: el Sol, la Luna y la Tierra. uno de los siguientes astros: ¿qué planetas les llama más la
El maestro invita a los niños a que Sol, planetas, satélites y atención?, ¿por qué les interesa? y
comenten con sus compañeros de ciclo cometas. ¿qué les gustaría conocer de ese
las diferencias de tamaño entre el Sol, Para ello, es necesario revisar planeta?
la Tierra y la Luna. el libro de texto de cuarto Escriben en sus cuadernos sus
Realizan en equipos un modelo del Sol, grado: la Tierra en el espacio, comentarios.
la Tierra y la Luna, según sus el Atlas de Geografía Universal: Investigan algunos datos
dimensiones, como lo sugiere el libro el Sol y el sistema solar, y los relevantes del planeta que les llamó
de texto de segundo grado. libros de la biblioteca escolar la atención. Para ello, realizan la
que traten el tema de lectura del libro de quinto grado: El
referencia. sistema solar; cuarto grado: Los
Elaboración de carteles en los planetas y el Atlas de Geografía
que dibujan y escriben las Universal: el Sol y el sistema solar,
características de los astros así como los libros de la biblioteca
estudiados. escolar que traten el tema de
referencia.
Describir en pliegos de papel las
principales características del
planeta estudiado, a manera de
cápsulas informativas, ¿sabías
qué?
i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:
Los alumnos muestran sus trabajos en una parte visible del salón y se organizan para exponerlos ante todos
los alumnos.

140
a) Asignatura: Historia
b) Tema común: la Independencia
c) Propósito: reconocer los principales acontecimientos y participantes en el movimiento de
Independencia, y explicar la importancia de este momento histórico

d) Contenido por ciclo en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Inicio de la lucha de Independencia. Movimiento insurgente y su Movimiento insurgente.
ideario. Hidalgo, sus ideas, campaña
Hidalgo, Morelos y Guerrero. militar, derrota y muerte.
Morelos, sus ideales, el congreso
de Chilpancingo.
Guerrero y la resistencia
insurgente.

e) Actividades de lenguaje:
Expresión oral en lengua originaria y español: conversación entre pares y con el docente.
Escritura en lengua originaria y español: descripción de sucesos y elaboración de noticias e historietas.
Lectura en lengua originaria y español: lectura individual, en equipos y con el docente de diversos textos
históricos.

f) Materiales:
Libros de texto, colores, marcadores, entre otros.

g) Actividad inicial en lengua originaria y español (recuperar saber del alumno y comunitarios).
El maestro propicia el diálogo con el grupo para que, en lluvia de ideas, expongan sus saberes acerca de cómo
se celebra el 15 y 16 de septiembre en la comunidad donde viven; asimismo, comentan cómo se festeja en
otros pueblos o ciudades de México.
Comentan la importancia de este suceso, retomando las siguientes preguntas:
• ¿Recuerdan alguna anéctoda sobre ese hecho histórico?
• ¿Qué conocen de los personajes?
• ¿Qué actividades cotidianas realizaban las personas de ese tiempo?
• ¿Cómo se transportaban?
• ¿Qué comían?
• ¿Cómo vestían?

h) Actividad diferenciada por ciclo o grado en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Escuchan del maestro una breve Dibujar en hojas lo que más les Elaboran una historieta sobre la
explicación de la Independencia, con el llame la atención sobre el tema información más importante de la
apoyo de los libros de texto. de la Independencia, agregando Independencia.
Elaboran un dibujo acerca de lo que un texto en forma de noticia. El docente apoya para elaborar
aprendieron del tema y escriben con El maestro les da orientaciones una historieta.
ayuda de sus compañeros una pequeña específicas respecto a cómo
frase. escribir una noticia.
El maestro observa las producciones y
orienta a los niños para que cada texto
contenga ideas diferentes.

i) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


Cada ciclo presenta el trabajo en el grupo.
El grupo y el docente hacen comentarios que contribuyen a mejorar el trabajo y los materiales se colocan en
algún espacio del salón.

141
ANEXO 2
Planeación a partir de un tema común con actividades diferenciadas

a) Asignatura: Matemáticas
b) Tema común: resolución de problemas que impliquen una o más operaciones
c) Contenido por ciclo en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Resuelvan problemas de suma y de Resuelvan problemas de Resuelvan problemas que
resta, con o sin transformaciones, suma y resta con números impliquen dos o más
con números naturales de una y naturales hasta de tres, operaciones de suma, resta,
dos cifras, utilizando material cuatro y cinco cifras, multiplicación y división, con
concreto u otros procedimientos utilizando procedimientos números naturales y
informales (conteo, dibujos, informales y el algoritmo utilizando problemas
descomposiciones de números). convencional. convencionales.

d) Actividad inicial en lengua originaria y español:


El docente solicita a los alumnos que tomen los dados de color rojo y negro que se encuentran en
el rincón de matemáticas, para que jueguen a comprar y vender productos de la tiendita.

e) Actividades diferenciadas por ciclo en lengua originaria y español:

Equipo 1 (Primer ciclo) Equipo 2 (Segundo ciclo) Equipo 3 (Tercer ciclo)


Juego de dados con una o dos Juego de dados de tres y Juegos de dados de cinco y
cifras, para inventar problemas cuatro cifras, para inventar seis cifras para inventar
sencillos de suma y resta de forma problemas relacionados con problemas que implican dos
oral en lo que solo escriban el compra y venta de artículos y tres operaciones (suma,
algoritmo. del espacio de la tiendita. resta y división).

f) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


Cada ciclo presentará su trabajo al grupo para después colocar los materiales en un espacio del
salón.

142
a) Asignatura: Ciencias Naturales
b) Tema común: la alimentación
c) Contenidos por ciclo en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


La importancia de la Alimentos básicos Importancia de la alimentación.
alimentación en el ser Los tres grupos de Alimentación correcta: completa,
humano. alimentos de acuerdo con equilibrada e higiénica.
Los tres grupos el nutrimento que Consecuencias de una alimentación
alimenticios (noción contienen. inadecuada en la adolescencia.
inicial).

d) Actividad inicial en lengua originaria y español:


Comente las preguntas siguientes: ¿qué alimentos de los que comieron son los más nutritivos?,
¿qué sucede cuando tenemos una mala alimentación?, y ¿cómo podemos mejorar nuestra
alimentación? Escriban en el pizarrón las ideas que tienen sobre el tema e investiguen en sus libros
de texto y en los de la biblioteca al respecto.

e) Actividades diferenciadas por ciclo en lengua originaria y español:

Equipo 1 (primer ciclo) Equipo 2 (Segundo ciclo) Equipo 3 (Tercer ciclo)


Diseñen un cartel. Elaboren una receta. Cápsulas informativas.
Realicen dibujos sobre A partir de las ideas que se Retomen algunas de las ideas
los diferentes alimentos comentaron, investiguen en comentadas y elaboren en equipo
que consumen (buscar su libro de tercero lo cápsulas informativas (realizar dibujos
que haya de los tres referente a la alimentación. sobre el tema) relacionadas con el
grupos limenticios). Elaboren una receta en la escaso valor nutritivo (comida
Escriban los nombres que estén presentes los chatarra) y tener una alimentación
de los alimentos y tres grupos alimenticios balanceada.
elaboren dos (ilustren su receta para
enunciados acerca de presentarla en un pliego de
cómo los han preparado papel).
en casa.
Coloquen su material
en un cartel.

f) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


Cada ciclo presentará su trabajo al grupo para después colocar los materiales en un espacio del
salón.

143
a) Asignatura: Geografía y Ciencias Naturales
b) Tema común: regiones naturales
c) Contenido por ciclo en lengua originaria y español

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Los seres vivos y el medio (seres Características y Las grandes regiones
vivos acuáticos y terrestres). localización de las naturales del mundo:
grandes regiones de ubicación, características y
México. conservación.

d) Actividad inicial en lengua originaria y español:


El docente con la misma actitud para todos (juego de lotería ecológica), en equipos integrados por
niños de distintos grados.
Cada equipo tiene una lámina de un ecosistema, el arrecife de coral, el bosque, el desierto, y la
selva baja. El docente va nombrando animales a partir de tarjetas, mientras los niños colocan fichas
en sus láminas.

e) Actividades diferenciadas por ciclo en lengua originaria y español:

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

• Clasificación de animales: los Las regiones naturales: comentario y respuesta por


que vuelan y los que nadan. escrito a tres preguntas.
• Conversación acerca de qué • ¿Qué es para mí una región natural?
comen los animales. • Qué tipos de regiones pueden existir?
• Escritura de nombres de los • ¿En qué región creo que vivo?
animales respecto de los
cuales se hicieron Características de los animales, según el lugar donde
comentarios. viven, recorte de ilustraciones y conversación.

f) Cierre de actividades o exposiciones de resultados en lengua originaria y español:


La actividad de cierre se realizó al interior del ciclo.

Sugerencias:
Que el docente considere contextualizar los conocimientos previos de los alumnos y
adecuar las actividades de acuerdo con los bloques del plan y programas de estudios.
En cada tema de estudio puede integrar actividades de diferentes asignaturas, con la
finalidad de que la enseñanza sea de manera global e integral.

144
Referencias
Monografías. (2020). La importancia de la geografía en la educación primaria.
monografías.com Recuperado de https://www.monografías.com/docs/La-importancia-de-
la-geografía-en-la-P3G75ENP99CP
SEGOB. (2018). Decreto por el que se reforma la fracción VII del artículo 13 de la Ley
General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Diario Oficial de la Federación.
México: Autor.

SEP. (2005). Propuesta Educativa Multigrado. México, Constantine Editores, S. A. de C. V.

SEP-DGEI. (2005). La Educación Intercultural Bilingüe: una forma de intervención


educativa. México. Autor.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y programas de estudio
para la educación básica. México. Autor.

Significados. (2020). Cívica. significado.com. Recuperado de


https://www.significado.com/cívica/

145
Guía metodológica para la enseñanza de las asignaturas en escuelas multigrado en
educación indígena se terminó de imprimir en noviembre de 2020, siendo Gobernador
del Estado Cuitláhuac García Jiménez y Secretario de Educación Zenyazen R. Escobar
García. El tiraje consta de 2500 ejemplares.

También podría gustarte