TGII Carmen Fernández Baeza 22 10 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

Magíster En Educación Mención

Gestión de Calidad

Trabajo De Grado II

Diagnóstico Institucional

Plan de Mejoramiento Educativo

Instituto Cumbre de Cóndores Poniente

Profesor guía:

María Regina González Díaz

Alumna:

Carmen Gloria Fernández Baeza

Santiago - Chile, octubre de 2019


ÍNDICE

I. Introducción ……………………………………………………………………….. 4

II. Marco Teórico ……………………………………………………………………… 6

III. Dimensionamiento del Establecimiento ……………………………………… 18

IV. Análisis del Diagnóstico Situacional …………………………………….. 25

V. Desarrollo de los Descriptores …………………………………………………. 39

VI. Análisis de los resultados …………………………………………………. . 48

VII. Plan de Mejoramiento ………………………………………………………... 61

VIII. Bibliografía ……………………………………………………………………. 87

IX. Anexo......................................................................................................... 92

2
Resumen

El Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es un instrumento de planificación


estratégica, que le permite al establecimiento educacional organizar de manera
sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los
aprendizajes de todos los estudiantes. El PME inicia con una etapa de diagnóstico
del establecimiento y a partir del análisis de los resultados del diagnóstico, se
elaboró el plan anual, donde se plantearon objetivos y metas alineadas con
aquellas que se levantaron a partir del proceso de autoevaluación institucional,
siendo el propósito del plan anual, la reflexión, análisis y definición de los objetivos
anuales que guiarán el proceso de mejora educativa en las cuatro áreas de
proceso del PME.

Abstract

The Educational Improvement Plan (SME) is a strategic planning tool, which allows
the educational establishment to organize in a systemic and integrated way the
objectives, goals and actions for the improvement of the learnings of all Students.
The ESM begins with a diagnostic stage of the establishment and from the analysis
of the results of the diagnosis, the annual plan was developed, where objectives
and targets were set aligned with those that were raised from the process of self-
assessment the purpose of the annual plan is the reflection, analysis and definition
of the annual objectives that will guide the process of educational improvement in
the four areas of the SME process.

3
I. INTRODUCCIÓN

El desafío al que se ve enfrentado hoy nuestro sistema educativo es que las


escuelas, colegios y liceos del país brinden una educación de calidad e inclusiva,
que promueva los aprendizajes y la formación integral de todas y todos los
estudiantes (MINEDUC, 2019).

Dentro de este marco, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada


establecimiento educacional permite establecer una mirada común de lo que se
busca proporcionar como educación de calidad y define los principios orientadores
del quehacer institucional y pedagógico de cada comunidad educativa.

Además, los establecimientos educacionales, desarrollan el Plan de


Mejoramiento Educativo (PME), el que constituye una herramienta relevante para
orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y
pedagógico de estos centros. Estos procesos se orientan de manera distinta
encada institución en función de su PEI y, además, de la cultura escolar, el
contexto sociocultural y territorial, los roles y funciones de los miembros que la
componen, el diagnóstico institucional y, principalmente, los logros y desafíos para
el mejoramiento de la calidad diagnosticados y recogidos en el respectivo PME
(MINEDUC, 2019).

El Plan de Mejoramiento Educativo inicia con una etapa de Diagnóstico,


donde los establecimientos deben analizar los resultados educativos y la
autoevaluación de la Gestión Institucional. Para realizar el diagnóstico, es
imprescindible contar con los datos del establecimiento, entre ellos: su historia,
resultados académicos, curriculares, financieros, infraestructura, recursos
humanos, etc., ya que eso representa la realidad del establecimiento educacional,
y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios actores
responsables de las prácticas y procesos desarrollados.

4
Una vez analizados los resultados del diagnóstico, corresponde la
elaboración de un plan estratégico, donde se identificarán los elementos críticos,
es decir, aquellos aspectos de la Gestión Escolar débiles que no son aplicables al
contexto y debilitan la comunidad, puesto que ponen en juego la calidad de la
educación que se entrega y, eventualmente la supervivencia de la institución en el
tiempo. A partir de esto, se formularán las líneas de acción.

Luego sigue una etapa de Planificación, en la que el establecimiento planifica


lo que pretende realizar en un año para mejorar los resultados y las prácticas
institucionales y pedagógicas, esta etapa requiere que el establecimiento fije
metas y objetivos que le permitan establecer hacia dónde quiere llegar con las
acciones que deben diseñar.

Como el Plan de Mejoramiento Educativo orienta a los establecimientos


educacionales en una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de
los aprendizajes de todos los estudiantes, es importante la participación y el
trabajo de toda la comunidad educativa para mejorar los resultados de un
establecimiento y sus Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Esta herramienta
permite a los establecimientos abordar cuatro áreas de proceso que consideran el
quehacer habitual de un establecimiento, estas áreas son: Gestión del Currículum,
Liderazgo Escolar, Convivencia y Gestión de Recursos.

En el presente trabajo se elaborará un Plan de Mejoramiento Educativo,


sustentado en el diagnóstico institucional del Instituto Cumbre de Cóndores
Poniente, definiendo su trayectoria de mejoramiento, la que se entenderá como la
capacidad del liceo para incrementar simultáneamente los resultados de
aprendizaje de los alumnos y su capacidad para manejar el cambio. En ese
sentido, no solo se focaliza en mejorar los aprendizajes y habilidades de los
alumnos, sino también pone énfasis en el desarrollo de los profesores y de la
escuela. Este enfoque propone centrarse en la idea de que el cambio y el
mejoramiento escolar están fuertemente ligados a un proceso de permanente
evaluación, que proviene desde dentro del establecimiento.

5
II. MARCO TEÓRICO

El sistema educativo chileno ha experimentado una serie de cambios durante


los últimos años, lo que pone como desafío guiar las acciones de mejora escolar
en el camino del logro de una educación de calidad. Esto se ve reflejado a través
de dos pilares del sistema educativo que se complementan y trazan la dirección en
la que el país quiere avanzar: el Currículum Nacional y las normativas
educacionales (MINEDUC, 2019).

El Currículum Nacional, con los diferentes decretos normativos (Marco


Curricular y Bases Curriculares), establece una base cultural común para todos los
estudiantes y que apunta al desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos.
Además, este currículum sirve de resguardo para la equidad de la educación y
para el aprendizaje integral de todas y todos los estudiantes (MINEDUC, 2019).

El conjunto de normativas educacionales, se traducen en planes a desarrollar


por escuelas, colegios y liceos, que entregan el marco y los elementos esenciales
que deben ser asumidos por las comunidades educativas para asegurar una
educación de calidad, integral e inclusiva, a sus estudiantes. Estas normativas y
planes aseguran que los actores educativos se hagan cargo de las múltiples
dimensiones y áreas de trabajo relacionadas con la formación integral de las y los
estudiantes (MINEDUC, 2019).

Es esencial consignar que, para asegurar tanto una implementación efectiva


del currículum como una formación integral de los estudiantes, cada institución
escolar debe brindar una educación contextualizada. Lograr este propósito
conlleva la implementación de un modelo de gestión del mejoramiento educativo
que toma en cuenta la realidad socio cultural y territorial de cada establecimiento,
los intereses y necesidades de los estudiantes, los procesos pedagógicos que
ocurren tanto dentro como fuera del aula, entre otros. Avanzar en la
implementación de un modelo de gestión del mejoramiento educativo requiere
comprender el mejoramiento como un proceso sistémico y global, que abarca

6
distintos niveles y dimensiones, y donde es fundamental la colaboración y
participación de toda la comunidad educativa (MINEDUC, s/f).

II.1 Mejoramiento Educativo

La investigación sobre los elementos que permiten generar y sostener


procesos de mejora ha tenido distintos enfoques a través del tiempo. En una
primera etapa, se consideraba que las mejoras educativas se conseguirían a partir
de medidas y recomendaciones que surgen del mundo académico. Así, en una
lógica de mejora, expertos externos a las escuelas definían los lineamientos a
seguir por las comunidades educativas, dándoles un rol pasivo a éstas. Este
modelo de mejora, denominado con la sigla IDDA (Investigación - Desarrollo -
Difusión - Adopción) no considera las particularidades de cada contexto, y no
incorpora a los docentes y miembros de las escuelas en la toma de decisiones
(Murillo, 2002). Frente a estas falencias, surge el Movimiento de la Mejora de la
Escuela, que reivindica a la comunidad educativa como un actor de alta
relevancia, entendiendo a la escuela como el centro del cambio (Berman y
McLaughlin, 1977, en Agencia de la Calidad, 2018). Pese a que este movimiento
destaca que los requerimientos de las escuelas varían dependiendo del contexto y
de la importancia que tiene el rol de las propias comunidades educativas en sus
procesos, el modelo no logró traducirse en una mejora generalizada a nivel de
sistema educativo (Murillo, 2002, en Agencia de la Calidad, 2018).

Una segunda línea de investigación busca identificar elementos que ayuden


a explicar la eficacia escolar en establecimientos educacionales de distintos
entornos sociales, considerando factores a nivel contextual, institucional y de aula.
Según Hopkins y Reynolds (2001, en Agencia de la Calidad, 2018), este enfoque
es un aporte relevante, en cuanto entrega un marco teórico y conceptual para la
mejora escolar. Estas investigaciones permitieron identificar algunos elementos
que se relacionan con la efectividad de las escuelas, como el liderazgo, el foco en
el aprendizaje, un clima de convivencia positivo, expectativas sobre las

7
capacidades de los estudiantes, el monitoreo de los procesos internos y el
involucramiento de los padres y apoderados en la comunidad educativa (Teddlie y
Reynolds, 2000, en Agencia de la Calidad, 2018).

A fines de los 90, surge el movimiento teórico-práctico de la Mejora de la


Eficacia Escolar, que integra elementos de esta línea de investigación sobre
escuelas eficaces y del movimiento de la mejora escolar. De esta forma, se
construye un enfoque más comprehensivo, que considera elementos externos
como el contexto, recursos y alianzas estratégicas; y elementos internos, como el
enfoque hacia la mejora de procesos y resultados educativos, motivación y
expectativas de la comunidad educativa, además de espacios colaborativos entre
docentes (Creemers, Stoll, Reezigt, y ESI-Team, 2007, en Agencia de la Calidad,
2018).

Aún así, este movimiento ha sido criticado por dejar en un segundo plano los
aspectos políticos y las diferencias socioculturales de los estudiantes, y por
carecer de una visión integral del mejoramiento escolar, debido a que ha
comprendido la efectividad de las escuelas a partir de la mejora en los resultados
académicos de los alumnos, dejando de lado aspectos formativos (Bellei,
Morawietz, Valenzuela y Vanni, 2015, en Agencia de la Calidad de la Educación,
2018).

En la literatura hay acuerdo en que los procesos de mejora no son lineales, en


tanto las escuelas suelen transitar desde periodos de mejoramiento significativo a
otros de relativa declinación y nuevamente a momentos de mejoramiento,
evidenciando una variación de los logros a largo plazo. En el Reino Unido
(Madden, 2001) y en Chile (Raczynski y Muñoz, 2005), se pudo observar que
algunas escuelas que fueron identificadas como “efectivas”, dejaron de serlo
después de algunos años (Agencia de la Calidad, 2018).

Es así como la noción de proceso, da a entender que las dimensiones del


mejoramiento educativo se van interrelacionando, modificando y consolidando a lo

8
largo del tiempo, con lo que la perspectiva de trayectorias escolares resulta útil
para comprender mejor la manera de cómo los establecimientos educativos
generan y sostienen su mejora educativa (Agencia de la Calidad, 2018).

Sebring y Montgomery (2015, en Agencia de la Calidad, 2018), identifican


cinco apoyos que no pueden faltar en los procesos de mejora de la escuela, pese a
que estos no aseguran por sí solos un mejoramiento sostenido. Entre estos
elementos se encuentra: la capacidad, compromiso y responsabilidad del equipo
docente con la mejora; la existencia de vínculos positivos entre apoderados y la
escuela; un entorno de aprendizaje seguro y ordenado que permita a los
estudiantes aprovechar al máximo el tiempo de enseñanza; un currículum y
actividades extraprogramáticas alineadas entre cursos, niveles y asignaturas, que
motive y comprometa a los estudiantes; y, la importancia de un liderazgo eficaz,
en donde los líderes estimulen y enriquezcan el desarrollo de los otros cuatro
apoyos organizativos claves (Agencia de la Calidad, 2018).

Según Sebring y Montgomery (2015, en Agencia de la Calidad, 2018), para


que estos apoyos se concreten y articulen requieren de confianza mutua entre los
integrantes de la comunidad educativa. Asimismo, los resultados de la interacción
entre confianza relacional y los cinco apoyos dependen de: las características de
las escuelas, como la trayectoria pasada, el tamaño del establecimiento, la
dependencia administrativa y el grupo socioeconómico de las familias; de los
atributos de la comunidad local, es decir, su historia, entorno socioeconómico,
recursos y compromiso con la educación; y de las oportunidades y desafíos, así
como de las restricciones que la política educativa oferta a las escuelas, los
directivos y los docentes (Agencia de la Calidad, 2018).

II.2 El Ciclo de Mejoramiento Continuo

El ciclo de mejoramiento continuo se concibe como el proceso mediante el


cual cada comunidad educativa analiza su realidad y contexto en los ámbitos

9
institucional y pedagógico, traza objetivos estratégicos de mejoramiento a mediano
y/o largo plazo (4 años), y planifica e implementa acciones anuales que permitan
lograr los objetivos estratégicos planteados y, al mismo tiempo, alcanzar lo
declarado en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) (MINEDUC, 2019).

El diagnóstico es la primera etapa del ciclo de Mejoramiento continuo y


resulta esencial, debido a que la información obtenida constituye la línea de base
para la definición de metas y acciones (MINEDUC, s/f).

El Ministerio de Educación promueve la instalación de procesos de


Mejoramiento Continuo al interior de los establecimientos educacionales,
entendido este como un ciclo permanente que se instaura para mejorar sus
Prácticas institucionales y pedagógicas y, como consecuencia, los resultados
educativos. Este proceso comienza con una autoevaluación institucional, que
permite recopilar, sistematizar y analizar información relativa al desarrollo de sus
Acciones y a los resultados educativos y de gestión institucional, curricular y
pedagógica, elementos que serán la base para la formulación y ejecución de una
propuesta de mejoramiento de las prácticas, contribuyendo a la implementación
efectiva del currículum para apoyar la trayectoria educativa de todos los
estudiantes (MINEDUC, 2012).

Dentro de este marco, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es la


herramienta central de planificación, implementación y evaluación del
mejoramiento educativo en escuelas, colegios y liceos, en tanto sirve de guía para
la evaluación institucional y pedagógica de cada establecimiento, permite definir y
trazar objetivos estratégicos a 4 años, y ordena y articula las acciones e iniciativas
anuales que permitirán alcanzar los objetivos trazados, a partir de su
implementación, monitoreo, seguimiento y ajuste continuo (MINEDUC, 2019).

10
II.3 Plan de Mejoramiento Educativo

El Plan de Mejoramiento Educativo es un instrumento de planificación


estratégica, que le permite al establecimiento educacional organizar de manera
sistémica e integrada los objetivos, metas y acciones para el mejoramiento de los
aprendizajes de todos los estudiantes; lo que implica intencionar en las escuelas y
liceos el desarrollo de un Ciclo de Mejora Continua, entendido como un conjunto
de fases articuladas por las cuales deben transitar permanentemente para mejorar
su gestión institucional y sus resultados educativos en función de lo declarado en
el PEI.

Los establecimientos educacionales, deben elaborar e implementar un Plan


de Mejoramiento Educativo (PME) con un enfoque a cuatro años. Para aquellos
establecimientos adscritos a la Subvención Escolar Preferencial (SEP), tiene la
obligatoriedad de diseñar, enviar al Ministerio de Educación e implementar un
PME.

La Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) indica que los Planes de


Mejoramiento Educativo deben estar enfocados a mejorar los aprendizajes de las
y los estudiantes, en particular de los identificados como prioritarios y aquellos de
bajo rendimiento académico (División de Educación General, 2008).

Lo central del proceso educativo es que las y los alumnos aprendan y


progresen en sus aprendizajes a lo largo de su vida escolar. Por tanto, todas las
decisiones que la escuela y el sostenedor tomen en las áreas de gestión
curricular, liderazgo, convivencia escolar y gestión de recursos deben estar
orientadas al aprendizaje de todos sus estudiantes (División de Educación
General, 2008).

11
II.3.1 Proceso de Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo
1. Diagnóstico

La elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo requiere que la escuela


disponga de un diagnóstico de la situación de los aprendizajes de sus estudiantes
y de los aspectos institucionales que impactan en ellos. Si bien la Ley contempla
que las escuelas emergentes tienen la obligación de integrar su diagnóstico en la
formulación del Plan de Mejoramiento Educativo; las escuelas autónomas no
están obligadas. Sin embargo, es recomendable que realicen dicho proceso para
formular su Plan (División de Educación General, 2008).

El diagnóstico le permite a los directivos y a los docentes de la escuela


contar con una visión compartida sustentada en datos confiables de la situación de
los aprendizajes de sus estudiantes, y reconocer las condiciones que es necesario
mejorar en cada escuela (División de Educación General, 2008).

El diagnóstico institucional, es un proceso que constituye una instancia de


reflexión colectiva para el establecimiento educacional, en torno a aquellas
prácticas que se vinculan con el mejoramiento de los aprendizajes de todos los
estudiantes. Es fundamental para determinar el significado de la tarea y generar
estrategias, que permitan el compromiso de todos los actores en el logro de las
metas propuestas. Tiene el propósito de facilitar la evaluación de las prácticas
institucionales y pedagógicas que requieren ser fortalecidas para mejorar los
aprendizajes de todos los estudiantes, permitiendo definir metas, objetivos,
indicadores de seguimiento, medios de verificación, acciones, responsables y
tiempos del Plan de Mejoramiento Educativo. Se organiza en cuatro áreas de
proceso: Gestión del currículum, Liderazgo escolar, Convivencia escolar y Gestión
de recursos.

Como este proceso involucra una revisión de las prácticas institucionales


contenidas en las áreas del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar presentado y
una evaluación de los resultados educativos, su realización constituye un

12
aprendizaje para el conjunto de actores del establecimiento educacional, que
favorece a la comprensión de la importancia que tiene el evaluar y analizar
críticamente sus propias prácticas y observar cómo éstas inciden directamente en
el logro de aprendizajes de todos sus estudiantes (MINEDUC, s/f).

Para construir el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), es esencial un


buen diagnóstico institucional, ya que representa la realidad del establecimiento
educacional, y se sustenta en la valoración y evaluación que hacen los propios
actores responsables de las Prácticas y procesos desarrollados.

Para realizar un buen proceso de Diagnóstico es necesario tener evidencias


generales del comportamiento de los resultados educativos, por lo que es
fundamental conocer los antecedentes de matrícula y, a partir de las tres últimas
mediciones, evaluar la tendencia que muestran cada uno de los resultados
Educativos, de Aprendizaje y de Eficiencia Interna.

1.1 Análisis de los resultados de la escuela reportados por SIMCE.

El análisis de los resultados de aprendizaje de las y los alumnos le permite a


la escuela y al sostenedor conocer qué aprendizajes alcanzan sus estudiantes y
detectar el área donde muestran un desempeño más débil (División de Educación
General, 2008).

1.2 Aspectos institucionales que impactan los aprendizajes.


Se refiere al análisis por parte de la comunidad escolar de aspectos de
gestión curricular y de recursos, liderazgo y convivencia escolar claves para
impactar los aprendizajes (División de Educación General, 2008):
• Gestión del Aula, plan de estudio, calendarización anual, planificación de clases
y monitoreo de aprendizajes.
• Cultura de altas expectativas.
• Clima escolar favorable al aprendizaje.

13
• Director/a con foco en los aprendizajes.
• Compromiso y vinculación de los apoderados con los aprendizajes de las y los
alumnos.
• Profesores y Directivos competentes.

2. Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

El Plan de Mejoramiento Educativo, como herramienta que ordena y


materializa el ciclo de mejoramiento, contempla dos fases: Fase Estratégica y
Fase Anual.

2.1 Fase estratégica PME:

Corresponde a la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo y está en


permanente revisión cuando se requiere hacer alguna modificación a su
Planificación Anual. Se releva como una instancia participativa en la que todos los
actores de la comunidad educativa definen, en conjunto, lo que quieren abordar
para mejorar a mediano plazo (en cuatro años). El objetivo de esta fase es, a partir
del análisis colectivo de los aspectos centrales de la gestión técnico-pedagógica y
teniendo presente que esta fase se proyecta a mediano plazo, que la comunidad
educativa defina y priorice de manera conjunta los aspectos que abordarán para
avanzar en la mejora de la formación y de los aprendizajes de los y las estudiantes
(Mineduc, 2019).

Los componentes de esta fase son: Análisis del Proyecto Educativo Institucional
(PEI) y Autoevaluación Institucional; y, Planificación Estratégica.

 Análisis de PEI y Autoevaluación Institucional: Es una etapa que requiere


que la comunidad educativa analice su PEI y estime, desde la situación actual
qué tan lejos está de poder concretarlo, en este sentido, realiza una
autoevaluación institucional que debe considerar distintos aspectos de gestión
que permiten establecer una línea de base.

14
La autoevaluación, como parte del proceso diagnóstico, es un proceso
sustancial e integrador, que permite a una institución determinar las debilidades
y fortalezas con la finalidad de implementar acciones para su mejoramiento
continuo (CEAASES, 2015). Conocer cuáles son sus fortalezas y sus
problemáticas, permite armar un proyecto de fortalecimiento institucional en el
que identifique los problemas que son prioritarios y, sobre éstos, armar un
proyecto a corto, mediano o largo plazo (Instituto Nacional de Educación
Tecnológica, 2016).

Esta autoevaluación implica que la comunidad educativa realice un análisis


y reflexión sobre el estado actual de gestión educativa y pedagógica y de sus
resultados, proceso que incluye la identificación de las fortalezas y
oportunidades de mejoramiento de los procesos institucionales y pedagógicos,
todos directamente relacionados con la enseñanza y los aprendizajes de los
estudiantes y basados en el desarrollo de la trayectoria educativa y formativa y
el análisis de la información relevante para el diseño de una propuesta de
mejoramiento (MINEDUC, 2019).

 Planificación estratégica: El propósito de esta etapa es definir los objetivos,


metas y estrategias y, a partir de ello, identificar los procesos institucionales y
pedagógicos que estarán en el centro del quehacer formativo en los próximos
cuatro años, y que orientarán el diseño de los sucesivos periodos anuales
(MINEDUC, 2019).

- Objetivos Estratégicos
Se construyen sobre la base de las necesidades, problemáticas y desafíos
identificados en la etapa anterior para la mejora de los procesos
institucionales y pedagógicos del establecimiento.

15
- Metas Estratégicas

Definir metas a mediano plazo implica establecer un indicador cuantitativo


que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final del ciclo para
cada Objetivo Estratégico, determinando así los resultados obtenidos y
desafíos para un próximo ciclo.

- Estrategias
Definir metas a mediano plazo implica establecer un indicador cuantitativo
que permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final del ciclo para
cada Objetivo Estratégico, determinando así los resultados obtenidos y
desafíos para un próximo ciclo.

2.2 Fase anual PME:

El propósito de esta fase es priorizar y focalizar las acciones que se


realizarán para concretar progresivamente, la propuesta a mediano plazo. En
este sentido, cada una de las etapas de los periodos anuales implica acotar la
mirada, analizar en detalle los aspectos planteados en la Fase Estratégica y
determinar cuál de ellos se abordará cada año (MINEDUC, 2019).

 Planificación Anual

Dado que en la Fase Estratégica se abordaron los elementos más


generales del modelo de mejoramiento continuo, la Planificación Anual
debe permitir establecer prioridades para la propuesta de mejoramiento del
año, en función de las necesidades actuales de la comunidad educativa. Se
debe considerar la evaluación del periodo anterior y los ajustes realizados a
algunos componentes de la Fase Estratégica.

16
- Vinculación entre Fase Estratégica y Fase Anual Programación
anual
Este es un proceso, que permite vincular dos elementos relevantes a la
hora de planificar: las estrategias y la propuesta anual de mejoramiento.
En este sentido, lo que se espera es que se determinen cuáles serán las
subdimensiones del modelo de gestión que se abordarán. Este paso se
inicia con el análisis de cada estrategia definida y su vinculación con las
subdimensiones, lo que requiere priorizar el diseño de acciones con
elementos de gestión que potencien los Objetivos Estratégicos y las
estrategias por cada dimensión del modelo.

- Programación anual
La programación anual permite ordenar y priorizar todas las iniciativas de
la comunidad educativa, para alcanzar una gestión de calidad que
asegure la formación y el aprendizaje de todos los y las estudiantes y el
logro de los objetivos y metas planteadas en la Fase Estratégica. Para
esto, deben considerarse los mismos criterios de coherencia y factibilidad
definidos para el diseño de las estrategias.

El enfoque del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) busca que cada


establecimiento defina su trayectoria de mejoramiento, la que se entenderá como
la capacidad del liceo para incrementar simultáneamente los resultados de
aprendizaje de los alumnos y su capacidad para manejar el cambio. Además, no
solo se focaliza en mejorar los aprendizajes y habilidades de los alumnos, sino
también pone énfasis en el desarrollo de los profesores y del liceo. Este enfoque
propone centrarse en la idea de que el cambio y el mejoramiento escolar están
fuertemente ligados a un proceso de permanente evaluación, que proviene desde
dentro del establecimiento (MINEDUC, 2019).

17
III. DIMENSIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

El Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, fue creado en el año 2011, para


resolver una problemática a la que por años se habían visto enfrentadas las
familias de la comuna, debido a que como no existían liceos de enseñanza media
en el sector, debían emigrar a otras comunas. Por lo tanto, este establecimiento
educacional viene a dar respuesta de manera efectiva, a la promoción valórica,
cultural y socio-económica de numerosos jóvenes que, por años, debieron emigrar
a establecimientos educacionales ubicados en comunas aledañas, con el mayor
costo y riesgo que ello implica.

Desde sus orígenes, este liceo tiene un componente básico y sólido que lo
define de manera integral: la búsqueda de una educación de calidad y la
integración de cada uno de los estudiantes, basado en un clima de buen trato.

El Instituto Cumbre de Cóndores Poniente pertenece a la Corporación


Educacional de Renca. El establecimiento imparte formación Humanista-Científico
desde 7º año de enseñanza básica a 4° año de Enseñanza Media y formación
Técnico Profesional a los 3º y 4º medios (optando los estudiantes en 3º medio por
enseñanza HC o TP).

El establecimiento cuenta con una dotación de 43 docentes, el 100% de los


profesores del establecimiento son titulados, 60 % de ellos les ha correspondido la
Evaluación Docente, 80 % ha realizado perfeccionamiento en alguna institución
educacional, el 60 % ha permanecido en el colegio por más de 4 años.

Cuenta con una infraestructura sólida, de dos pisos que se distribuyen en 19


salas de clases, 1 laboratorio, 1 sala de música, 1 sala de arte, 1 biblioteca, 1 sala
de profesores, 1 comedor para el personal, 1 casino para los estudiantes, 4 baños
para los estudiantes, 4 baños para los funcionarios, 1 oficina de Dirección, 1
oficina UTP, 1 oficina Orientación, 1 aula de recursos, 2 oficinas de Psicología, 1
Secretaría, 1 Recepción y 1 Enfermería.

18
 Síntesis de los componentes del PEI

Visión Constituirse en un referente de formación de personas en el


ámbito cognitivo, social y emocional basado en un clima de buen
trato, contribuyendo así al mejoramiento continuo de la calidad
de la educación, favoreciendo la participación y el logro de los
aprendizajes de todas los y las estudiantes.

Misión Un liceo abierto a la comunidad, que entrega una educación


integral e inclusiva, e incorpora las diversas expresiones
académicas, culturales, artísticas y deportivas en su propuesta
curricular, favoreciendo el desarrollo de competencias sociales
que promueven el aprendizaje significativo y la buena
convivencia, basando todo el quehacer educativo en los
principios de Calidad, Equidad y Participación, que les permitan
proyectarse con éxito más allá de su etapa escolar.

Sello 1 Educación integral de calidad: Somos una institución de


educación pública que tiene como objetivo desarrollar al máximo
todas las capacidades del estudiante, estimulando sus funciones
cognitivas, aptitudes y habilidades intelectuales, deportivas
propias de área Científico Humanista, como también
competencias específicas de cada especialidad del área Técnico
Profesional, con un fuerte sentido valórico, siendo tres los
fundamentales: respeto, honradez y responsabilidad, principios
institucionales, declarados en nuestro Proyecto Educativo. A
ellos hay que agregar el trabajo sistemático para dotar de
sentido de pertenencia a todos los miembros de nuestra
comunidad educativa.

Sello 2 Inclusividad e Integración: Somos una institución educativa que

19
acoge e integra la diversidad de todos los estudiantes,
independiente de su etnia, nacionalidad, condición
socioeconómica, credo, capacidades o género en donde ellos
ejercen el derecho a aprender y participar con igualdad de
condiciones que permitan construir juntos nuestro proyecto
educativo. Esto con la finalidad de favorecer una comunidad
participativa y democrática, que forma para la vida.

Valores y El énfasis valórico del ICCP está dirigido a la formación integral


Competencias de los y las estudiantes, ampliando las posibilidades para su
futuro y desarrollo personal, entregando de este modo,
competencias que favorezcan la movilidad social. Además, se
trabajan valores para la formación ciudadana desde la
participación democrática, entendiéndola como un proceso de
construcción de educación pública.

 Resultados Académicos

El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), es una


prueba nacional que tiene como propósito principal contribuir al mejoramiento de
la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de aprendizaje
de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional,
relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden.

Los resultados de mediciones de aprendizajes externas (SIMCE), obtenidos


por el establecimiento en los cursos 8º año básico y 2º año medio, son los
siguientes:

20
Sistema de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE

8° básico

2011 2013 2014 2015 2017


Lengua y Literatura 235 224 196 225 206
Matemática 227 242 231 253 233
Ciencias Naturales --- 245 --- 233 221

2° medio

2013 2014 2015 2016 2017 2018


Lengua y Literatura 223 229 214 241 228 217
Matemática 206 221 211 240 228 220
Historia, geografía y --- --- 210 --- 226 ---
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales --- --- --- 202 --- 209

En cuanto a los resultados de la Prueba de Selección Universitaria han sido


los siguientes:

Resultados Prueba de Selección Universitaria (PSU)

2016 2017 2018

Egresados Matrícula total de 4º Medio 128 135 137


que rinden
109 113 116
PSU Nº de estudiantes que rinden
PSU

21
Porcentaje de estudiantes 85.16 83.70 84.67
que rinden PSU, en relación a
la matrícula total

Puntaje Puntaje promedio Lenguaje y 450-499 450-499 450-499


Promedio Comunicación

Puntaje Promedio Matemática 450-499 450-499 450-499

Calidad de Porcentaje de estudiantes 53 55 56


los que logran los 450 puntos o
resultados más

Titulación Educación Media Técnico Profesional (EMTP)

A continuación se presentan los resultados de la EMTP según especialidad:

Especialidad: Atención de Párvulos 2016 2017 2018

Nº de estudiantes egresados 31 28 24

Nº de estudiantes titulados en el año 26 22 15

% de estudiantes titulados 83.8% 78.5% 62.5%

22
Especialidad: Explotación Minera 2016 2017 2018

Nº de estudiantes egresados 18 15 21

Nº de estudiantes titulados en el año 3 1 1

% de estudiantes titulados 16.6% 6.6% 4.7%

Especialidad: Metalurgia Extractiva 2016 2017 2018

Nº de estudiantes egresados 27 17 18

Nº de estudiantes titulados en el año 9 1 1

% de estudiantes titulados 33.3% 5.8% 5.5%

Especialidad: Asistente en Geología 2016 2017 2018

Nº de estudiantes egresados 33 34 21

Nº de estudiantes titulados en el año 3 4 0

% de estudiantes titulados 9% 11.7% 0%

23
Eficiencia Interna

Matrícula Total

2016 2017 2018 2019

Matrícula 651 672 705 699

Retiro Escolar

2016 2017 2018

Retiro Escolar 77 108 122

Repitencia Escolar

Nivel educativo Año 2016 Año 2017 Año 2018

7º Básico 4 3 5

8º Básico 2 1 0

1º Medio 32 30 25

2º Medio 17 20 6

3º Medio 14 12 10

4º Medio 9 4 4

24
IV. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Autoevaluación Institucional

Gestión Institucional

Pregunta Respuesta
Los objetivos y acciones En las prácticas cotidianas se aprecian mejoras
anuales de cada significativas en el clima de convivencia,
dimensión de proceso participación, inclusión y democratización de los
¿Qué cambios generaron procesos.
en las prácticas cotidianas A nivel directivo y docente se ha generado un
de la comunidad ambiente de acuerdo al perfil docente, colaborativo y
educativa? comprometido con los objetivos institucionales.
En gestión pedagógica se fortaleció la gestión
curricular en capacitaciones y apoyo a los
aprendizajes a través de salidas pedagógicas,
acompañamiento al aula, etc.
¿Cuáles son las Las acciones permitieron la mejora en la convivencia
principales conclusiones escolar instalando reuniones e instancias
que se obtuvieron del participativas. Además, se fortaleció la integración y
análisis y el nivel de el apoyo a los aprendizajes a través de la
desarrollo del último PME implementación del Programa de Integración Escolar
implementado? (PIE). Se conformó un equipo de convivencia
escolar, compuesto por coordinador y dupla
psicosocial.
¿Cuás es el grado de El grado de cumplimiento de las metas PME
cumplimiento de las metas corresponde al 88.6% de las acciones
de su PME anterior? implementadas. El cumplimiento de las metas se vio
reflejado en el nivel de aprobación de asignatura,
sobre el 90%. Las metas de titulación, no se

25
pudieron lograr.
¿De qué manera el El cumplimiento de los objetivos estratégicos aún se
cumplimiento de las metas encuentra en proceso, en general, se alcanzaron
muestran efectos respecto algunas metas establecidas, como la
del logro de los objetivos? democratización de los espacios de participación,
reuniones periódicas y reflexiones docentes, sin
embargo, en cuanto a los objetivos generales, aún
estamos avanzando de acuerdo a nuestro contexto,
pues los procesos en educación se establecen a
largo plazo.
Si los resultados fueron Las prácticas que se mantendrán son las siguientes:
favorables en relación a lo - Acompañamiento docente al aula y
esperado ¿qué prácticas retroalimentación.
perdurarán en el tiempo? - Salidas pedagógicas con planificación en los OA.
- Reuniones diarias del equipo directivo y docente.
- Equipos SEP-PIE, convivencia.
- Espacios de participación de los estudiantes
coordinados por convivencia.
Si los resultados no fueron En aquellas acciones cuyos resultados no fueron los
favorables de acuerdo a lo esperados, habrá modificaciones principalmente en
esperado ¿Qué decisiones lo referido a los aprendizajes y riesgo de deserción
se deben adoptar? escolar. Se coordinará en trabajo colaborativo por
niveles, a través de los núcleos comprensivos y OA.
Se cerrará la especialidad de Minería en función de
abrir una especialidad contextualizada a las
necesidades, que correspondería a Programación en
Computación.

26
Implementación Curricular

Pregunta Repuesta
Describa las principales La principal dificultad en cuánto a la implementación
dificultades respecto de la curricular en nuestro establecimiento fue el
implementación curricular ausentismo laboral de los docentes, que causó
detectadas por los atraso y alteración en el desarrollo de las actividades
docentes y equipo de curriculares. Esto implicó un atraso sostenido en los
gestión. OA.
¿Cómo impactan las Estas dificultades impactan haciendo que el proceso
dificultades identificadas de aprendizaje sea más lento, lo que perjudica la
anteriormente, en la cobertura y calidad en la implementación curricular.
cobertura curricular?
¿Cómo se ha abordado la Para responder a las necesidades de los
implementación del estudiantes, trabajando principalmente desde las
currículum para responder habilidades y competencias, se ha organizado un
a las necesidades de los espacio de trabajo colaborativo por nivel, a partir de
estudiantes? los núcleos comprensivos de los OA. Además, se
han organizado distintos trabajos interdisciplinarios y
actividades, que permiten la integración de los
saberes y la coordinación de los docentes.
¿Cómo la implementación Se ha enfatizado el sello de inclusión de los
del currículum ha servido estudiantes, a través de los distintos apoyos como
para abordar los sellos del PIE, distribución de horas de libre disposición y
PEI? ¿Se ha enfatizado en talleres, todo esto para la integración de los
algún aspecto en estudiantes.
particular? ¿Cuál?

27
Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento

Dimensiones Aspectos para el Fortalezas Debilidades


análisis
Gestión Procedimientos y Reuniones periódi- Redes pedagógicas
Pedagógica prácticas de cas del equipo comunales, línea-
organización, directivo con el mientos comunales a
preparación, cuerpo docente, través de perfeccio-
implementación y para reflexiones namiento.
evaluación del pedagógicas. Racionalizar el uso de
proceso Se ha fortalecido el los tiempos en la
educativo de equipo docente y el reflexión docente, de
todos los equipo de gestión a modo que se trabaje
estudiantes. través de incorpo- de forma más eficien-
ración de equipo te.
PIE y convivencia Espacio para trabajo
escolar. colaborativo por nive-
Salidas pedagógi- les y departamentos.
cas y trabajo
colaborativo.
Liderazgo Diseño, El Director con su Reformulación del PEI
articulación, con- equipo directivo con el propósito de
ducción y plani- mantienen contacto reorientar los objetivos
ficacióninstitu- con el cuerpo estratégicos institucio-
cional a cargo del docente mediante nales y favorecer la
sostenedor y el reuniones diarias participación.
equipo directivo. previa al inicio de la Socializar los
jornada para infor- proyectos PEI, PME y
mar y motivar el JEC a toda la

28
desempeño docen- comunidad educativa.
te.
Puesta en práctica
de una estrategia de
comunicación insti-
tucional a través de
rutas semanales.
Convivencia Procedimientos y Fortalecimiento de Fortalecimiento de las
Escolar prácticas dirigi- la convivencia a prácticas
das a favorecer el partir del programa institucionales.
desarrollo perso- escuelas abiertas, Falta de identidad y
nal y social de los circuito deportivo y sentido de pertenencia
estudiantes, in- deporte libre. con el establecimiento
cluyendo su El equipo de coor- educacional.
bienestar físico, dinación de convi-
psicológico y vencia escolar, en
emocional. trabajo articulado
con otros actores
del proceso educa-
tivo.
Gestión Procedimientos y El establecimiento Mejorar los plazos de
Recursos prácticas dirigi- cuenta con la entrega de los
das a contar con infraestructura y recursos y requerí-
las condiciones espacios educativos mientos solicitados al
adecuadas, tanto ajustados a la actual sostenedor.
de los recursos necesidad de matrí- Se requiere manten-
humanos, finan- cula. ción de infraestructura,
cieros y educa- Se cuenta con el tanto general como
tivos para el personal docente y mantención de equipa-

29
desarrollo de los no docente miento tecnológico.
procesos educa- necesario para el Mantener la eficiencia
tivos. funcionamiento del en los procesos de
establecimiento. selección y recluta-
El sostenedor se miento de personal,
encarga de entregar con incorporación de
los insumos necesa- entrevista del esta-
rios para el diario blecimiento.
funcionamiento del
establecimiento.

Conclusiones de la Autoevaluación Institucional

Preguntas Respuestas
¿Cuáles son las La conclusión general, es que se requiere hacer un
principales conclusiones a trabajo en conjunto con el cuerpo docente, para la
las que llegó la comunidad mejora de las estrategias para el aprendizaje de
educativa fruto del análisis acuerdo a la complejidad de los estudiantes del
de resultados de la instituto. Se comenzará un proceso de mejora a
dimensión de Gestión largo plazo, tanto en la cobertura curricular como en
Pedagógica? los resultados.
¿Cuáles son las Se concluye que las reuniones y espacios generados
principales conclusiones a de participación como reuniones diarias, de gestión y
las que llegó la comunidad reflexiones son importantes para la gestión educativa
educativa fruto del análisis y han sido exitosas en la gestión institucional. Sin
de resultados de la embargo, es necesario definir y articular la función
dimensión de Liderazgo? de cada estamento.
¿Cuáles son las El plan de convivencia debe estar en permanente
principales conclusiones a actualización y contextualización, de acuerdo a los

30
las que llegó la comunidad requerimientos institucionales y las metas
educativa fruto del análisis establecidas en el PEI. Se concluye que se deben
de resultados de la generar más instancias para promover la identidad y
dimensión de Convivencia sentido de pertenencia. Se debe otorgar un rol
escolar? participativo y relevante al profesor jefe, en el
compromiso con la mejora de su curso. Y en la
articulación con los equipos.
¿Cuáles son las Se concluye la necesidad de optimizar en cantidad y
principales conclusiones a calidad de los recursos humanos, materiales
las que llegó la comunidad educativos y tecnológicos, para un efectivo
educativa fruto del análisis cumplimiento de los objetivos institucionales anuales
de resultados de la y estratégicos. Se requiere apoyo en la mantención
dimensión de Gestión de de infraestructura general del establecimiento. Y
recursos? sobre los recursos tecnológicos, mantención en
servicio técnico.
¿Cuáles son las En los análisis en cuanto a los resultados, es que
principales conclusiones a estos están por debajo de las metas institucionales,
las que llegó la comunidad sin embargo, se han producido algunos avances. La
educativa fruto del análisis conclusión con respecto a estos bajos resultados, es
del área de Resultados? que se deben trabajar en forma sistemática, con el
cuerpo docente y con los estudiantes como parte de
un proceso continuo.

31
Área Liderazgo

Dimensiones:

- Visión Estratégica y Planificación


 El establecimiento cuenta con un Proyecto Educativo Institucional que
incluye la definición de la modalidad y las características del
establecimiento, la misión y visión educativa y la descripción del perfil del
estudiante que busca forma, sin embargo, no está actualizado.
 El equipo directivo realiza un proceso sistemático anual de autoevaluación
del establecimiento para elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo, o plan
estratégico o planificación anual.
 El establecimiento elabora un Plan de Mejoramiento Educativo que define
metas concretas, prioridades, responsables, plazos y presupuestos.
 El establecimiento recopila los resultados académicos y formativos de los
estudiantes, los datos de eficiencia interna, de clima escolar, de satisfacción
de los padres y del contexto, sin embargo, no los sistematiza y no siempre
son utilizados para la toma de decisiones y la gestión educativa.

- Conducción y Guía
 El director con su equipo directivo mantienen contacto con el cuerpo
docente mediante reuniones diarias previa al inicio de la jornada, para
entregar información.
 Estrategia de comunicación a través de la ruta de la semana.
 Reunión semanal del equipo de gestión de coordinación institucional donde
se abordan todas las temáticas referentes a la gestión interna del
establecimiento.
 El Director instala y compromete a la comunidad educativa con los objetivos
formativos y académicos del establecimiento, definidos en el Proyecto
Educativo Institucional.
 El Director Promueve una ética de trabajo.

32
- Información y Análisis
 La Dirección promueve la resolución oportuna de situaciones que afectan la
convivencia entre los docentes y el personal del establecimiento, los padres
y los alumnos.
 El Director realiza anualmente una cuenta pública dirigida a todos los
estamentos.

Área Gestión Curricular

Dimensiones:

- Organización Curricular
 Existe un sistema de trabajo colaborativo del cuerpo docente, dirigido por el
equipo técnico pedagógico, con enfoque en la mejora de la gestión
curricular de los profesores y la evaluación de los aprendizajes. Los
docentes gestionan el currículum en los Objetivos de Aprendizaje y
Objetivos de Aprendizajes Transversales a través de una JEC que
considera un plan diferenciado Humanista-Científico y Especialidad Técnico
Profesional.
 El director y el equipo técnico pedagógico coordinan la implementación
general de las bases curriculares y de los programas de estudio.
 El director y el equipo técnico pedagógico acuerdan con los docentes
lineamientos pedagógicos comunes para la implementación efectiva del
currículum.
 El equipo técnico pedagógico organiza la carga horaria de cada curso,
asignando las horas de libre disposición en función de las metas formativas
y de aprendizaje del establecimiento y las necesidades e intereses de los
estudiantes.
 El equipo técnico pedagógico organiza la asignación de los profesores y el
horario de cada curso, privilegiando criterios pedagógicos.

33
 El equipo técnico pedagógico y los docentes realizan una calendarización
anual que pormenoriza los objetivos de aprendizaje a cubrir cada mes del
año escolar, en función del programa de estudios, sin embargo, no siempre
se considera el grado de conocimiento previo de los estudiantes.

- Preparación de la Enseñanza
 El Equipo Técnico Pedagógico conduce los equipos PIE y SEP,
articulándolos para favorecer y apoyar los aprendizajes de los y las
estudiantes.
 El establecimiento cuenta con estrategias para identificar, apoyar y
monitorear a tiempo a los estudiantes que presentan dificultades en el
aprendizaje académico.
 Se generan adecuaciones curriculares, estrategias de aula y evaluación
para abordar la diversidad y necesidades educativas especiales de los
estudiantes.
 Las planificaciones son trabajadas en equipo y están contextualizadas a la
realidad del establecimiento.
 Si bien el establecimiento cuenta con algunas estrategias para identificar
tempranamente, apoyar y monitorear a los estudiantes que presentan
dificultades sociales, afectivas y conductuales, estas no son sistemáticas.
 El establecimiento no logra identificar a tiempo a los estudiantes en riesgo
de desertar y las acciones para asegurar su continuidad en el sistema
escolar, no son sistemáticas.

- Acción Docente en el Aula


 Los profesores comunican claramente lo que esperan que los estudiantes
aprendan o consoliden en cada clase y establecen las relaciones entre las
actividades realizadas y los objetivos a alcanzar.
 Los profesores no siempre aplican variadas estrategias de enseñanza.

34
 Los docentes manifiestan interés por sus estudiantes, sin embargo, no
siempre monitorean y retroalimentan su aprendizaje.
 Los docentes en pocas ocasiones incorporan recursos didácticos y
tecnológicos en la medida que aportan al aprendizaje y motivación de los
estudiantes.
 Los profesores presentan dificultad para lograr que todos los estudiantes
participen de manera activa en clases.

- Evaluación de la Implementación Curricular


 Reuniones periódicas del equipo directivo con el cuerpo docente, para
reflexiones pedagógicas.
 La unidad técnica pedagógica, evalúa semestralmente la cobertura
curricular lograda en los distintos niveles educacionales.
 El equipo técnico pedagógico organiza instancias de reflexión, identificación
e intercambio de buenas prácticas pedagógicas, y análisis de dificultades
en el ejercicio docente, para el desarrollo de una cultura de trabajo reflexiva
y profesionalizada.
 El equipo Directivo y Técnico Pedagógico lidera instancias de
perfeccionamiento continuo y reflexión pedagógica los miércoles, con la
finalidad de apoyar al cuerpo docente para la mejora de proceso de aula.

Área Convivencia Escolar

Dimensiones:

- Convivencia Escolar en función del PEI


 Existen protocolos para regular conductas y gestionar conflictos, no
obstante, no son conocidos por toda la comunidad educativa.

35
 Se conforma el centro de padres, con la finalidad de integrar a padres y
apoderados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Si bien el establecimiento promueve un ambiente de buen trato entre todos
los miembros de la comunidad educativa, faltan acciones sistemáticas de
promoción del buen trato y prevención de la violencia.
 El establecimiento provee las condiciones para hacer del liceo un lugar
seguro para los estudiantes, tanto física como psicológicamente.
 El establecimiento no logra generar sentido de pertenencia en los
estudiantes.

- Formación Personal y Apoyo a los Estudiantes en sus Aprendizajes.


 El establecimiento incorpora un equipo de convivencia escolar, integrado
por una coordinadora de convivencia, psicóloga y trabajadora social. El
objetivo principal de la generación del equipo es de guiar los procesos y
acciones para la buena convivencia escolar, desde un enfoque en el buen
trato tanto en la contingencia como en la prevención, para apoyar de este
modo la generación de climas de aula adecuados para la mejora de los
aprendizajes.
 El establecimiento cuenta con el Programa de Integración Escolar, para la
atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, con la
finalidad de atender sus dificultades y que avancen en su aprendizaje.
 Existen algunas prácticas para promover la continuidad de estudios y la
inserción laboral, sin embargo, no abarca a todos los estudiantes.
 El establecimiento no cuenta con un programa de promoción de conductas
de cuidado personal y prevención de conductas de riesgo.

36
Área Gestión de Recursos

Dimensiones:

- Recursos Humanos
 El establecimiento educacional cuenta con la planta requerida por
normativa para implementar el plan de estudios y cumplir los objetivos
educativos propuestos, con definiciones claras de cargos y funciones.
 El establecimiento no implementa mecanismos suficientes para lograr una
baja tasa de ausentismo y un eficiente sistema de reemplazos en el caso de
licencias.
 El establecimiento no cuenta con estrategias para atraer y retener a los
mejores profesores, ofreciéndoles condiciones atractivas de trabajo.
 El establecimiento cuenta con procesos de evaluación y retroalimentación
de desempeño docente y administrativo, orientados a mejorar las prácticas.
 Existen prácticas que aseguran la formulación y comunicación de metas
individuales y grupales en coherencia con los objetivos institucionales.
 El establecimiento cuenta con un procedimiento de diagnóstico de
necesidades de perfeccionamiento docente, sin embargo, no siempre es
utilizado para diseñar e implementar políticas de formación continua y
perfeccionamiento profesional.
 El equipo directivo valora el trabajo del equipo docente, sin embargo, no
implementa sistemas de reconocimiento que promueven el compromiso
profesional.
 El establecimiento cuenta con un clima laboral positivo, colaborativo y de
respeto.

- Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos


 El establecimiento educacional elabora un presupuesto de acuerdo a las
necesidades de los diferentes estamentos, supervisa los gastos y coopera
en la sustentabilidad del proyecto.

37
 Se realiza mantención de los recursos materiales y tecnológicos, sin
embargo, no es sistemática.
 El establecimiento lleva la contabilidad al día y de manera ordenada y rinde
cuenta pública del uso de recursos, de acuerdo a los instrumentos definidos
por la Superintendencia.
 El establecimiento está atento a los programas de apoyo que se ofrecen y
los gestiona en la medida que concuerden con su Proyecto Educativo
Institucional y su Plan de Mejoramiento.

- Procesos de Soporte y Servicios


 Contrato vigente con empresa que realiza los procesos de soporte y
servicios.

38
V. DESARROLLO DE LOS DESCRIPTORES

Área Liderazgo

Dimensiones por Áreas con sus Valor/Nivel Evidencias


Descriptores
Visión Estratégica y
Planificación

 Existen prácticas de 3  Planificación anual.


Planificación del Práctica  Planificaciones
Establecimiento. sistemática con semanales.
despliegue total y
orientada a
resultados.
 Revisión y actualización del 2  PEI.
PEI, de acuerdo a las Práctica
necesidades. sistemática con
despliegue
parcial.
 Existen prácticas por parte de 2  Encuestas a docentes,
los líderes en asegurar, Práctica apoderados y
implementar y evaluar acciones sistemática con estudiantes.
de mejoramiento de acuerdo a despliegue
los Objetivos y Metas parcial.
Institucionales.

Conducción y Guía

39
 Prácticas del Director y del 3  Acta de reuniones.
Equipo Directivo que aseguran Práctica
la coordinación y articulación de sistemática con
toda la comunidad educativa despliegue total y
para favorecer el logro de los orientada a
objetivos y del PEI. resultados.

 Existen prácticas para asegurar 3  Encuestas a


que el Director y el Equipo Práctica docentes, estudiantes
Directivo evalúen su sistemática con y apoderados.
desempeño. despliegue total y
orientada a
resultados.
Información y Análisis

 La Dirección vela por el clima 3  Registro de


institucional, promoviendo Práctica atenciones.
acciones de mejora y sistemática con  Actas de reuniones.
resolviendo oportuna y despliegue total y
adecuadamente las situaciones orientada a
que afectan la convivencia resultados.
entre los docentes, el personal
del establecimiento, los padres
y los alumnos.

 Existen sistemas de rendiciones 5  Acta cuenta pública.


de cuenta pública, efectuadas Práctica Efectiva  Documento de
por la Dirección del rendiciones.
establecimiento, a los diversos

40
estamentos de la comunidad
escolar, para dar a conocer los
resultados del aprendizaje y de
las demás áreas del plan anual.

Área Gestión Curricular

Dimensiones por Áreas con sus Valor/Nivel Evidencias


Descriptores
Organización Curricular

 Existen prácticas que articulan 3  Plan de articulación.


el Marco Curricular, Plan de Práctica  Marco Curricular.
Estudio, Plan Anual, PEI y sistemática con  Plan de Estudio.
Calendarización. despliegue total y  PEI.
orientada a  Calendarización.
resultados.

 Existe coherencia entre ciclos y 3  Documento de


niveles en la práctica y el Práctica progreso de los
progreso de los Objetivos de sistemática con Objetivos de
aprendizajes o Aprendizajes despliegue total, Aprendizajes.
esperados, según corresponda. orientada a  Acta de reunión por
resultados. niveles.
Preparación de la Enseñanza
 Prácticas que aseguren la 2  Programa de estudio.

41
articulación y coherencia de los Práctica  PEI.
diseños de enseñanza con los sistemática con
Programas de Estudio y el PEI. despliegue
parcial.
 Existen prácticas para asegurar 2  Actas del Consejo de
que las estrategias de Práctica Profesores y Jornadas
enseñanza diseñadas por los sistemática con de Reflexión.
docentes sean pertinentes y despliegue
coherentes a las necesidades parcial.
de los estudiantes.

 Existen prácticas que aseguran 2  Actas del Consejo de


la coherencia entre los Práctica Profesores.
procedimientos de evaluación sistemática con
de los aprendizajes y las despliegue
estrategias de enseñanza parcial.
diseñadas por los docentes.
Acción Docente en el Aula
 Existen prácticas para recoger 3  Encuesta a los
información sobre la Práctica docentes.
implementación de los diseños sistemática con
de enseñanza en el aula. despliegue total y
orientada a
resultados.

 Existen prácticas para asegurar 3  Actas Jornadas de


que los docentes mantengan Práctica Reflexión docente.
altas expectativas sobre el sistemática con
aprendizaje y desarrollo de despliegue total y

42
todos sus estudiantes. orientada a
resultados.

 Existen prácticas para asegurar 3  Actas reuniones


que el espacio educativo se Práctica Equipo de Gestión y
organiza de acuerdo a las sistemática con Reflexión Docente.
necesidades de los despliegue total y  Registro PIE.
aprendizajes de los estudiantes orientada a
y en función de los diseños de resultados.
enseñanza.

Evaluación de la
Implementación Curricular
 Prácticas para evaluar la 4  Pauta de evaluación
cobertura curricular lograda en Práctica de la unidad técnico
los distintos niveles sistemática con pedagógica.
educacionales. despliegue total,
orientada a
resultados,
evaluada y
mejorada.
 Existen prácticas para evaluar 4  Pauta de evaluación
los logros de aprendizaje en los Práctica de la unidad técnico
distintos cursos, establecidos sistemática con pedagógica.
en el Marco Curricular. despliegue total,
orientada a
resultados,
evaluada y
mejorada.

43
 Existen prácticas que aseguran 4  Actas de reflexiones
instancias de reflexión sobre la Práctica pedagógicas.
implementación curricular para sistemática con
realizar los ajustes necesarios. despliegue total,
orientada a
resultados,
evaluada y
mejorada.

Área Convivencia Escolar

Dimensiones por Áreas con sus Valor Evidencias


Descriptores
Convivencia Escolar en función
del PEI

 Existen normas difundidas y 2  Reglamento de


consensuadas entre los Práctica Convivencia Escolar.
estamentos de la comunidad sistemática con  Protocolos.
educativa para regular despliegue
conductas y gestionar parcial.
conflictos entre los distintos
actores del establecimiento
educacional.

 Se establecen prácticas para 4  Reuniones de


asegurar que el Práctica apoderados.
involucramiento de padres y/o sistemática con  Entrevistas a

44
familias está en función de la despliegue total, apoderados.
implementación del PEI y del orientada a  Documento del PEI,
apoyo a los aprendizajes de resultados, Centro de Padres,
sus hijos. evaluada y Peña Folklórica.
mejorada.
Formación Personal y Apoyo a
los Estudiantes en sus
Aprendizajes
 Existen prácticas para facilitar 2  Entrevistas a
el desarrollo psicosocial de los Práctica estudiantes y
estudiantes, considerando sus sistemática con apoderados.
características y necesidades. despliegue
parcial.

 Existen prácticas para apoyar 3  Registro de atención a


el desarrollo progresivo de los Práctica estudiantes.
estudiantes, atendiendo a las sistemática con  Registro PIE.
dificultades y avances en su despliegue total y
aprendizaje. orientada a
resultados.
 Existen prácticas para 3  Convenio PACE de la
promover la continuidad de Práctica Universidad Padre
estudios, la inserción social y/o sistemática con Hurtado.
laboral de los estudiantes, despliegue total y  Convenio Práctica
según sea el caso. orientada a profesional para los
resultados. estudiantes que
egresan de la
educación media
técnico-profesional.

45
Área Gestión de Recursos

Dimensiones por Áreas con sus Valor Evidencias


Descriptores
Recursos Humanos
 Existen prácticas para 2  Evaluación docente.
diagnosticar las necesidades Práctica  Encuestas.
de los docentes y sistemática con
paradocentes en relación con despliegue
las competencias requeridas parcial.
para implementar el PEI.

 Existen prácticas que aseguran 3  Acta jornadas de


la formulación y comunicación Práctica reflexión.
de Metas individuales y sistemática con
grupales en coherencia con los despliegue total y
Objetivos Institucionales. orientada a
resultados.
Recursos Financieros,
Materiales y Tecnológicos
 Existen prácticas que aseguran 2  Contratos entre la
la mantención de los recursos Práctica corporación
materiales, tecnológicos y de sistemática con educacional y la
equipamiento que requiere la despliegue empresa externa que
implementación del PEI. parcial. presta los servicios.

 Existen prácticas para asegurar 2  Registro de utilización


el uso eficiente de los recursos Práctica de recursos.
financieros. sistemática con
despliegue

46
parcial.
Procesos de Soporte y Servicios  Contratos entre la
 Existen prácticas para asegurar 3 corporación
que los soportes y servicios se Práctica educacional y la
ajustan a los requerimientos de sistemática con empresa externa que
la comunidad educativa. despliegue total y presta los servicios.
orientada a  Registro de soporte y
resultados. servicios.
 Existen prácticas para asegurar 3  Registro de soporte y
un sistema de registro y Práctica servicios.
actualización referida a los sistemática con
soportes y servicios. despliegue total y
orientada a
resultados.

47
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El Diagnóstico Institucional tuvo por finalidad recoger y sistematizar


información relevante sobre el establecimiento, la que ayudará a tomar decisiones
para su mejoramiento.

Los resultados de la institución corresponden a información cuantitativa y


cualitativa sobre la situación actual del establecimiento educacional y entregan
información útil para la definición de objetivos y metas estratégicas en las distintas
dimensiones y subdimensiones del PME.

El análisis de resultados educativos es relevante para que el establecimiento


vincule estos datos con las prácticas institucionales y pedagógicas, especialmente
aquellas que están vinculadas con las diversas dimensiones de la gestión del
currículum, para diseñar y priorizar acciones que permitan generar prácticas
sistemáticas y de calidad, para mejorar los resultados educativos.

Análisis de los Resultados Educativos

 Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE): 8º año de


Educación Básica y 2º año de Educación Media.

El SIMCE, como instrumento de evaluación estandarizado de la calidad


educativa del sistema, es un referente para la Educación Básica y Media, ya que
entrega una evaluación de los aprendizajes al término de un ciclo educativo,
soporte para avanzar en la trayectoria educativa de todos los estudiantes.

La tendencia en los puntajes SIMCE del Instituto Cumbre de Cóndores


Poniente, de 8º año de Educación Básica y 2º año de Educación Media, presentan
fluctuaciones, evidenciando que el establecimiento educacional no ha logrado
consolidar su proceso de mejoramiento. Además, los resultados obtenidos en
términos globales son más bajos respecto de los establecimientos con similar
grupo socioeconómico.

48
SIMCE 8º básico
Lengua y Literatura Matemática

253
235 242 233
227 224 231 225
206
196

2011 2013 2014 2015 2017

2º Medio
Lengua y Literatura Matemática

241
240

229 228
223 221 220
217
214
211
206

2013 2014 2015 2016 2017 2018

49
Los resultados obtenidos en el SIMCE no cumplen con las metas
institucionales, por lo que es necesario generar acciones que apunten a mejorar
los niveles de aprendizaje.

 Prueba de Selección Universitaria (PSU)

La medición y seguimiento a los resultados de la PSU es un factor importante


para fortalecer la propuesta pedagógica e institucional del liceo.

En relación al número de egresados que rinden la prueba, ha presentado un


leve aumento, debido a que en el 2016 el 81,16% de los alumnos egresados de
cuarto medio rinden la PSU, en el 2017 un 83,70% y en el 2018 un 84,67%, no
representando un aumento significativo.

En cuanto a los resultados obtenidos en las pruebas de Lenguaje y


Comunicación y Matemáticas, se han mantenido constante en los últimos 3 años

Resultados PSU
500
450 450 450 450
400
350
300
250 Lenguaje

200 Matemática

150
100
50
0
2016 2017 2018

50
La tendencia que muestran los resultados de la PSU en los últimos años,
tanto en términos de porcentaje de egresados que rinde la prueba, como de
puntajes obtenidos, no presenta fluctuaciones significativas. En cuanto al
promedio de los estudiantes que logran 450 puntos o más en la PSU es
equivalente al 40,87%.

 Titulación Técnico Profesional

La tasa de titulación de los establecimientos educacionales técnico-


profesional es un indicador a considerar, para disminuir el tiempo entre el
momento de egreso y la titulación. La experiencia señala, que cuanto mayor sea
este desfase, más difícil es su materialización (MINEDUC, s/f).

La especialidad Atención de Párvulos, muestra una tendencia a la baja en el


porcentaje de estudiantes titulados.

% Estudiantes Titulados EMTP


Atención de Párvulos
83,8
78,5

62,5

2016 2017 2018

51
La especialidad Explotación Minera, muestra una tendencia a la baja en el
porcentaje de estudiantes titulados.

% Estudiantes Titulados EMTP


Explotación Minera
16,6

6,6
4,7

2016 2017 2018

La especialidad Metalurgia Extractiva, también muestra una tendencia a la


baja en el porcentaje de estudiantes titulados.

% Estudiantes Titulados EMTP


Metalurgia Extractiva
33,3

5,8 5,5

2016 2017 2018

52
También muestra una tendencia a la baja el porcentaje de estudiantes
titulados, en la especialidad Asistente en Geología.

% Estudiantes Titulados EMTP


Asistente en Geología

11,7

0
2016 2017 2018

A nivel general, considerando todas las especialidades EMTP, la tendencia


muestra un baja significativa en el porcentaje de titulados.

% Estudiantes Titulados TP
37,61

29,79

20,24

2016 2017 2018

53
Si bien es cierto que el porcentaje de titulación de las especialidades
relacionadas con minería (Explotación Minera, Metalurgia Extractiva y Asistente de
Geología), desde su comienzo ha sido deficiente, en los últimos años ha seguido
bajando, lo que se debe principalmente a la falta de centros de práctica, problema
que se arrastra desde la creación del instituto, no pudiendo mejorar esta
condición. Por este motivo, se decidió cerrar estas especialidades y abrir una
nueva especialidad el año 2020, que sería Programación en Computación.

 Análisis de los Resultados de Eficiencia Interna

Una forma de cautelar el éxito del establecimiento educacional es para


acompañar las trayectorias educativas de sus estudiantes es monitorear y hacer
seguimiento y evaluación a los resultados de eficiencia interna.

En la medida en que el liceo identifique tempranamente cuáles son los nudos


respecto a los resultados de estas tasas de eficiencia interna, podrá generar
estrategias de apoyo para los estudiantes, que les permita acompañarlos en el
logro de sus aprendizajes y el desarrollo de sus trayectorias educativas.

Matrícula Total
705
699

672

651

2016 2017 2018 2019

54
Retiro

El porcentaje de retiro escolar es un dato relevante para analizar los posibles


casos de estudiantes que desertan del sistema y generar estrategias preventivas
para su retención.

La tasa de retiro ha aumentado los últimos años, desde un 11,8 % el año


2016, a un 17,3% el año 2018, cifra que indica un alto riesgo de deserción escolar.
Al realizar seguimiento a los estudiantes retirados, no todos fueron matriculados
en otros establecimientos y un alto porcentaje desertó del sistema escolar.

Por lo anteriormente expuesto, es necesario fortalecer las prácticas de


identificación y apoyo a los estudiantes en riesgo de deserción escolar.

% Retiro Escolar
17,3
16,1

11,8

2016 2017 2018

Repitencia

El porcentaje de repitencia es un indicador central de eficiencia escolar, para


la generación de estrategias oportunas que disminuyan la brecha del rezago
educativo.

El porcentaje de repitencia ha ido disminuyendo los últimos años, de un


11,9% el año 2016 a 7,1% el año 2018.

55
En cuanto al nivel que presenta mayor tasa de repitencia, son los 1° medios
con un porcentaje del 13%, no obstante, su tendencia es a la baja.

% Repitencia
11,9
10,4

7,1

2016 2017 2018

Una vez expuestos y analizados los datos recopilados en el diagnóstico


institucional, utilizando para ello los antecedentes reportados por el
Dimensionamiento, los resultados de la Autoevaluación y el Levantamiento de las
evidencias existente en relación con los Descriptores de Gestión, podemos
concluir que:

En el Área de Liderazgo, presenta mayor valoración el descriptor:

- Existen sistemas de rendiciones de cuenta pública, efectuadas por la


Dirección del establecimiento, a los diversos estamentos de la comunidad
escolar, para dar a conocer los resultados del aprendizaje y de las demás
áreas del plan anual (Dimensión Información y Análisis).

Los descriptores que presentan menor valoración corresponden a la


Dimensión Visión Estratégica y Planificación:

- Revisión y actualización del PEI, de acuerdo a las necesidades.

- Existen prácticas por parte de los líderes en asegurar, implementar y evaluar


acciones de mejoramiento de acuerdo a los Objetivos y Metas Institucionales.

56
En el Área Gestión Curricular, presentan mayor valoración los descriptores
correspondientes a la Dimensión Evaluación de la Implementación Curricular:

- Prácticas para evaluar la cobertura curricular lograda en los distintos niveles


educacionales.
- Existen prácticas para evaluar los logros de aprendizaje en los distintos
cursos, establecidos en el Marco Curricular.
- Existen prácticas que aseguran instancias de reflexión sobre la
implementación curricular para realizar los ajustes necesarios.

Los descriptores que presentan menor valoración en esta área corresponden a


la Dimensión Preparación de la Enseñanza:

- Prácticas que aseguren la articulación y coherencia de los diseños de


enseñanza con los Programas de Estudio y el PEI.
- Existen prácticas para asegurar que las estrategias de enseñanza diseñadas
por los docentes sean pertinentes y coherentes a las necesidades de los
estudiantes.
- Existen prácticas que aseguran la coherencia entre los procedimientos de
evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por
los docentes.

En el Área Convivencia Escolar, presenta mayor valoración el descriptor


correspondiente a la Dimensión Convivencia Escolar en función del PEI:

- Se establecen prácticas para asegurar que el involucramiento de padres y/o


familias está en función de la implementación del PEI y del apoyo a los
aprendizajes de sus hijos.

57
Los descriptores que presentan menor valoración son los siguientes:

- Existen normas difundidas y consensuadas entre los estamentos de la


comunidad educativa para regular conductas y gestionar conflictos entre los
distintos actores del establecimiento educacional (Convivencia Escolar en
función del PEI).

- Existen prácticas para facilitar el desarrollo psicosocial de los estudiantes,


considerando sus características y necesidades (Dimensión Formación
Personal y Apoyo a los Estudiantes en sus Aprendizajes).

En el Área Gestión de Recursos, presenta mayor valoración los descriptores


correspondientes a la Dimensión Procesos de Soporte y Servicios:

- Existen prácticas para asegurar que los soportes y servicios se ajustan a los
requerimientos de la comunidad educativa.
- Existen prácticas para asegurar un sistema de registro y actualización referida
a los soportes y servicios.

Los descriptores que presentan menor valoración corresponden a las


Dimensiones Recursos Humanos y Recursos Financieros, Materiales y
Tecnológicos:

Recursos Humanos

- Existen prácticas para diagnosticar las necesidades de los docentes y


paradocentes en relación con las competencias requeridas para implementar
el PEI.

Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos

58
- Existen prácticas que aseguran la mantención de los recursos materiales,
tecnológicos y de equipamiento que requiere la implementación del PEI.
- Existen prácticas para asegurar el uso eficiente de los recursos financieros.

De acuerdo al análisis de los resultados, los puntos de coincidencia entre los


diferentes actores educativos son los siguientes:

En el Área Liderazgo, las reuniones y espacios generados de participación


como reuniones diarias, de gestión y reflexiones son importantes para la gestión
educativa y han sido exitosas en la gestión institucional, no obstante, es necesario
definir y articular la función de cada estamento. De acuerdo a la autoevaluación
institucional (basada en la opinión de los diferentes estamentos), es necesario
reformular el PEI con el propósito de reorientar los objetivos estratégicos
institucionales y favorecer la participación.

En el Área Gestión Curricular, se requiere hacer un trabajo en conjunto con el


cuerpo docente, para la mejora de las estrategias para el aprendizaje. De acuerdo
a la autoevaluación, los resultados no fueron los esperados en relación a los
aprendizajes, riesgo de deserción y titulación TP.

En el Área Convivencia Escolar, el plan de convivencia debe actualizarse de


acuerdo a los requerimientos institucionales y las metas establecidas en el PEI.
Además, los diferentes actores de la comunidad educativa señalan que se deben
generar más instancias para promover la identidad y sentido de pertenencia con el
liceo.

En el Área Gestión de Recursos, se señala la necesidad de optimizar en


cantidad y calidad de los recursos humanos, materiales educativos y tecnológicos,
para un efectivo cumplimiento de los objetivos institucionales anuales y
estratégicos. Se requiere apoyo en la mantención de infraestructura general del
establecimiento. Y sobre los recursos tecnológicos, mantención en servicio
técnico.

59
A partir del análisis de los resultados del diagnóstico, se elaborará el plan
anual, donde se plantearán objetivos y metas alineadas con aquellas que se
levantaron a partir del proceso de autoevaluación institucional.

El propósito del plan anual, es la reflexión, análisis y definición de los objetivos


anuales que guiarán el proceso de mejora educativa en las cuatro áreas de
proceso del PME, en las dimensiones que hayan sido priorizadas por la
comunidad educativa.

60
VII. PLAN DE MEJORAMIENTO

Este plan se difundirá entre la comunidad escolar a través de la página web y los
diferentes estamentos.

ÁREA LIDERAZGO

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Fortalecer la gestión institucional a El 100% de la institución es
través de la implementación de un monitoreada, permitiendo la
sistema de monitoreo que permita la sistematización de la información para
sistematización de la información mejorar la eficiencia en el logro de los
institucional para mejorar la eficiencia objetivos y metas institucionales.
en el logro de los objetivos y metas
institucionales.
Estrategias diseñadas para esta Reuniones semestrales por estamento,
dimensión de evaluación y retroalimentación de la
gestión.
Dimensión focalizada Visión Estratégica y Planificación
Indicador de seguimiento 1 % de docentes y profesionales
asistentes de la educación que
participan en las reuniones.
Indicador de seguimiento 2 Nº de reuniones por estamento, de
evaluación y retroalimentación de la
gestión.

Acción 1 Potenciar el trabajo colaborativo a


través del intercambio de experiencias

61
y formación entre pares.
Descripción de la acción El Sostenedor organiza instancias de
reflexión sobre las prácticas
pedagógicas y perfeccionamiento entre
pares, a través de la coordinación con
docentes y profesionales de la
educación conformando redes a nivel
comunal. Redes por áreas y/o
asignaturas, red de convivencia
escolar, red de jefaturas, red de
coordinadores PIE.
Fechas Inicio: 30/05/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Director
Recursos para la implementación de la Materiales de oficina, coffe break.
acción
Planes  Plan de Desarrollo Profesional
Docente.
Programa Redes Comunales
Medios de Verificación  Plan de trabajo de las distintas
redes.
 Evaluación de las reuniones de
trabajo y formación.
 Evaluación de la acción por parte de
los participantes.
Financiamiento SEP $5.900.000

62
Acción 2 Aprendizaje entre pares para el
Mejoramiento de las Prácticas
Pedagógicas (reflexión).
Descripción de la acción La Dirección junto a la jefatura de UTP
organiza las instancias semanales de
Reflexión Pedagógica que permita el
aprendizaje entre pares, considerando
las necesidades formativas de los
docentes y asistentes de la educación
en relación a la implementación
curricular, la nueva normativa e
instrumentos de gestión y las prácticas
pedagógicas. También, organizan
instancias de coordinación de
departamentos.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Director
Recursos para la implementación de la Fungibles
acción
Planes  Plan de Desarrollo Profesional
Docente.
 Plan de la Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Formación Ciudadana.
Programa Desarrollo Profesional
Medios de Verificación  Evaluación de las sesiones de
trabajo por parte de los/las
asistentes.

63
 Registro de implementación de lo
tratado en las sesiones de reflexión.
 Planificación anual cronograma de
reuniones de reflexión pedagógica.
Financiamiento SEP $ 0

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Garantizar la participación de la El 80% de los miembros de cada
comunidad educativa en el proceso de estamento representado en el Consejo
reformulación, actualización y posterior Escolar, participa de las instancias y
apropiación del Proyecto Educativo mecanismos de reformulación,
Institucional desde una planificación actualización y posterior apropiación del
estratégica por parte del director del Proyecto Educativo Institucional,
establecimiento, que propicie la liderado por el director del
generación de nuevos sentidos y establecimiento.
significancias, compartidos por todas y
todos los miembros de la comunidad
educativa.
Estrategias diseñadas para esta Generar instancias para la
dimensión reformulación, actualización y posterior
apropiación del Proyecto Educativo
Institucional.
Dimensión focalizada Visión Estratégica y Planificación
Indicador de seguimiento 1 Al final del primer semestre, se habrán
realizado al menos una jornada de
reflexión vinculada al PEI y PME.
Indicador de seguimiento 2 En diciembre de 2019, se contará con
el Proyecto Educativo del
establecimiento, a partir de las

64
directrices institucionales establecidas
en el transcurso del año lectivo.
Indicador de seguimiento 3 Copias del PEI actualizado

Acción 1 Fortalecimiento y análisis del PEI –


PME
Descripción de la acción Se realizarán jornadas de socialización
del Proyecto Educativo Institucional con
la participación de profesores,
directivos, estudiantes y apoderados,
donde se revisará y actualizará según
las reflexiones de toda la comunidad.
Estas jornadas se implementarán
durante el primer y segundo semestre
en los horarios de consejo de
profesores, consejo escolar, reunión de
apoderados y consejos de curso. Entre
los temas de interés dentro del año se
revisan: Reconstrucción de la visión y
misión, talleres de sociabilización del
PME a estudiantes, apoderados,
asistentes, profesores y directivos.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Director
Recursos para la implementación de la Insumos de oficina
acción Desayunos
Planes  Plan de Desarrollo Profesional
Docente.

65
 Plan de la Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Formación Ciudadana.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
Programa SEP
Medios de Verificación  Listas de asistencia
 PEI modificado
 Fotografías de las socializaciones
Financiamiento SEP $1.600.00

ÁREA GESTIÓN CURRICULAR

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Fortalecer las prácticas de identificación El 100% de los estudiantes en riesgo
y de prevención en apoyo a los de deserción son identificados y
estudiantes, de manera sistemática, apoyados sistemáticamente.
implementando acciones para asegurar
su continuidad en el sistema escolar.
Estrategias diseñadas para esta Articular y reflexionar con los
dimensión estamentos de apoyo escolar
(Psicosocial, PIE, Orientación, etc.) con
el fin de evaluar la efectividad de las
acciones utilizadas y difundir a la
comunidad escolar.
Dimensión Preparación de la Enseñanza.
Indicador de seguimiento 1 Nº de reuniones de intercambio de
prácticas pedagógicas.
Indicador de seguimiento 2 Nº de docentes que participan en

66
instancias de colaboración e
intercambio de metodologías y
didáctica.
Indicador de seguimiento 3 % de implementación de cobertura
curricular 7º básico a 4º medio.

Acción 1 Refuerzo escolar


Descripción de la acción Reforzamiento escolar a estudiantes de
enseñanza básica y media, con la
finalidad de mejorar los niveles de
aprendizaje, asegurando los resultados
y continuidad escolar.
Fechas Inicio: 10/03/2019
Término: 07/12/2019
Responsable Unidad Técnico Pedagógica
Recursos para la implementación de la Horas docentes, resmas de papel,
acción fotocopias, útiles escolares.
Planes  Plan de Apoyo a la Inclusión.
Programa SEP/PIE
Medios de Verificación  Informe de seguimiento del
rendimiento escolar.
 Registro de asistencia a los talleres
de reforzamiento.
 Registro de las actividades de
reforzamientos.
 Informe de evaluación.
Financiamiento  PIE $ 4.000.000
 SEP $ 6.800.000

67
Acción 2 Apoyo Psicosocial
Descripción de la acción Mejoramiento del apoyo a los
estudiantes en riesgo de deserción,
mediante atención a los estudiantes y
sus familias por parte de la dupla
psicosocial (Psicóloga y Trabajadora
Social), con la finalidad de asegurar la
continuidad escolar y mejorar la tasa de
eficiencia interna.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Unidad Técnico Pedagógica
Recursos para la implementación de la Asignación de horas a la dupla
acción psicosocial, resma de papel, útiles
escolares, premios, colaciones.
Planes  Plan de Apoyo a la Inclusión.
Programa SEP
Medios de Verificación  Planes de intervención.
 Registro de intervención y
seguimiento de los estudiantes.
Financiamiento SEP $ 6.200.000

Acción 3 Motivación escolar


Descripción de la acción Actividades que permitan la vinculación
de los y las estudiantes con el entorno
de manera permanente, mediante la
participación en investigaciones,
exposiciones, salidas a terreno, salidas
pedagógicas, con la finalidad de

68
asegurar los aprendizajes significativos.
Fechas Inicio: 10/03/2019
Término: 15/12/2019
Responsable Unidad Técnico Pedagógica
Recursos para la implementación de la Horas docentes, material didáctico,
acción resmas de papel, fotocopias, útiles
escolares, colaciones, transporte,
entradas, etc.
Planes  Plan de Inclusión
 Plan de Formación Ciudadana
Programa SEP/PIE
Medios de Verificación  Registro de salidas a terreno.
 Registro de salidas pedagógicas.
 Autorización del apoderado.
 Listas de estudiantes que participan.
 Planificación de salida.
Financiamiento SEP $ 11.200.000

Acción 4 Monitoreo escolar


Descripción de la acción Potenciar la identificación, apoyo y
seguimiento de los y las estudiantes en
riesgo de repitencia y deserción
escolar, desde 7º básico a 4º medio, a
través del monitoreo permanente del
docente tutor al rendimiento académico,
con la finalidad de asegurar la
continuidad en el sistema escolar y
mejorar la tasa de eficiencia interna.
Fechas Inicio: 05/03/2019

69
Término: 15/12/2019
Responsable Orientación
Recursos para la implementación de la Asignación de horas de orientadora,
acción horas docente tutor, resma de papel,
fotocopias, carpetas, base de datos.
Planes  Plan de Apoyo a la Inclusión.
Programa  SEP
 PIE
Medios de Verificación  Registro de entrevistas con
estudiantes y apoderados.
 Actas de calificación y promoción.
 Registro de asistencia y actas de
reuniones técnicas.
 Ficha del estudiante.
 Plan de tutorías.
Financiamiento  SEP $ 3.200.000
 PIE $ 2.100.000

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Articular la gestión curricular mediante El 90% de los docentes del
la implementación de estrategias y establecimiento aplican estrategias y
métodos de enseñanza-aprendizaje métodos de enseñanza-aprendizaje,
efectivos, planes de formación y un planes de formación y un sistema de
sistema de evaluación de aprendizajes, evaluación efectivo y gestionan su
acordando lineamientos pedagógicos trabajo de aula de acuerdo a
comunes, en coordinación con el lineamientos pedagógicos comunes, en
Programa de Integración Escolar. coordinación con Programa de

70
Integración Escolar, orientados y
guiados por el equipo directivo y técnico
pedagógico.
Estrategias diseñadas para esta Trabajo semanal colaborativo y
dimensión planificación conjunta incorporando
docentes, educadoras diferenciales y
profesionales de apoyo.
Dimensión Preparación de la Enseñanza.
Indicador de seguimiento 1 % de docentes que aplican estrategias
y métodos de enseñanza-aprendizaje
diversificadas.
Indicador de seguimiento 2 N° de horarios de docentes y
profesionales de la educación.

Acción 1 Conformación de equipos de aula y


trabajo colaborativo.
Descripción de la acción El equipo directivo organiza los horarios
de los docentes con especial atención
de los profesionales especializados
para cada curso que cuenta con
estudiantes en PIE, conformando los
Equipos de Aula. Este horario es
evaluado permanentemente y conocido
por los apoderados y estudiantes.
Fechas Inicio: Marzo 2019
Término: Diciembre 2019
Responsable Jefe Técnico
Recursos para la implementación de la Resmas de hojas, tinta para impresora,
acción computador, impresora.

71
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
 Plan de Desarrollo Profesional
Docente.
Programa  PIE
 SEP
Medios de Verificación  Horario de los profesionales.
Financiamiento  PIE $ 0
 SEP $ 900.000

Acción 2 Aplicación de estrategias de co-


enseñanza.
Descripción de la acción Se planifican las tareas y roles de cada
co-enseñante, materiales, estrategias
diversificadas, organización de los
estudiantes, tiempo, espacio y los
procedimientos de evaluación de
aprendizaje.
Fechas Inicio: 05/03/2018
Término: 15/12/2019
Responsable Jefe Unidad Técnico Pedagógica
Recursos para la implementación de la Resmas de hojas, tinta para impresora,
acción computador, impresora.
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
 Plan de Desarrollo Profesional

72
Docente.
Programa  SEP
 PIE
Medios de Verificación  Informes de acompañamiento en
aula.
 Registro de planificación y
evaluación PIE.
Financiamiento  PIE $ 0
 SEP $ 0

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Favorecer los procesos de práctica y Al menos el 80% de los estudiantes
titulación en el área técnico profesional egresados de la enseñanza técnico
a través del trabajo sistemático profesional obtiene su título de técnico
desarrollando alianza liceo empresa de nivel medio.
con la finalidad de promover la
movilidad social de los estudiantes.
Estrategias diseñadas para esta Trabajo colaborativo entre docentes y
dimensión equipos de apoyo PIE, SEP y
Orientación, para abordar
problemáticas y necesidades del aula.
Dimensión Acción Docente en el Aula
Indicador de seguimiento 1 % de estudiantes titulados
Indicador de seguimiento 2 Registro trabajo colaborativo
Indicador de seguimiento 3 Nº de empresas en alianza con el liceo.

73
Acción 1 Trabajo colaborativo entre docentes y
equipos de apoyo.
Descripción de la acción Trabajo colaborativo entre docentes y
equipos de apoyo PIE, SEP y
Orientación, para abordar
problemáticas y necesidades que
presenten los estudiantes de 4º medio y
recibiendo el apoyo oportuno y
necesario para superar sus dificultades.
Fechas Inicio: 10/03/2019
Término: 07/12/2019
Responsable Jefe Unidad Técnico Pedagógica TP
Recursos para la implementación de la Resmas, fotocopias.
acción
Planes  Plan de Apoyo a la Inclusión
 Plan de Formación Ciudadana
 Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
Programa  SEP
 PIE
Medios de Verificación  Registro de trabajo colaborativo
 Registro de estudiantes que reciben
apoyo.
Financiamiento SEP $ 1.000.000

Acción 2 Alianza Liceo-Empresa


Descripción de la acción Se formarán convenios con diferentes

74
empresas para que los egresados
EMTP realicen su práctica profesional y
posibilidad de continuidad laboral.
Fechas Inicio: 10/03/2019
Término: 07/12/2019
Responsable Jefe Unidad Técnico Pedagógica TP
Recursos para la implementación de la Resmas de papel, fotocopias.
acción
Planes  Plan de Apoyo a la Inclusión
 Plan de Formación Ciudadana
 Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
Programa SEP
Medios de Verificación  Listado de empresas en alianza con
el liceo.
 Listado de egresados y titulados.
 Monitoreo y seguimiento estudiantes
en práctica profesional.
Financiamiento SEP $ 600.000

ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Potenciar el desarrollo educativo El 100% de la comunidad educativa
integral de los estudiantes a través de participa en los procesos de análisis y
la implementación de un plan de actualización del plan de convivencia

75
convivencia escolar actualizado y escolar.
contextualizado.
Estrategias diseñadas para esta
dimensión
Dimensión Convivencia Escolar en función del PEI
Indicador de seguimiento 1 % de la comunidad educativa que
participa en los procesos de
actualización.
Indicador de seguimiento 2 N° de actividades realizadas.

Acción 1 Actualización del Plan de Convivencia


Escolar.
Descripción de la acción La comunidad educativa participará en
jornadas de análisis del Plan de
Convivencia Escolar Actual, para luego
actualizarlo según la normativa vigente
y el Proyecto Educativo Institucional.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Encargada de Convivencia Escolar
Recursos para la implementación de la Resmas de papel, fotocopias, útiles de
acción escritorio.
Planes Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
Programa SEP
Medios de Verificación  Plan de Convivencia Escolar
actualizado.
 Registro de asistencia a las
actividades.

76
Financiamiento SEP $ 1.100.000

Acción 2 Socialización y difusión del reglamento


de Convivencia Escolar.
Descripción de la acción Socialización y difusión del reglamento
de convivencia escolar con los diversos
estamentos de la comunidad educativa
para la identificación de los cambios en
coherencia con la nueva normativa
educacional.
Fechas Inicio: 10/07/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Encargada de Convivencia Escolar
Recursos para la implementación de la Resmas de papel, fotocopias, útiles de
acción escritorio.
Planes Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
Programa SEP
Medios de Verificación  Reglamento de Convivencia Escolar.
 Exposiciones realizadas a
estamentos.
Financiamiento SEP $ 2.000.000

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Fortalecer las prácticas institucionales El 85% de las personas consultadas de
de Convivencia Escolar que aseguren la comunidad educativa, reconocen que
un ambiente adecuado y propicio para las prácticas institucionales
el desarrollo personal y social de toda relacionadas con la convivencia

77
la comunidad educativa. escolar, aseguran un ambiente
adecuado y propicio para el desarrollo
personal y social de toda la comunidad
educativa.
Estrategias diseñadas para esta Campaña institucional de Buen trato y
dimensión Prevención de la Violencia que
fortalezca prácticas de Convivencia
Escolar que contribuyen a un ambiente
adecuado y propicio para el desarrollo
personal y social.
Dimensión  Convivencia escolar en función del
PEI.
 Formación Personal y Apoyo a los
Estudiantes en sus Aprendizajes.
Indicador de seguimiento 1 % de implementación de las acciones
planificadas.
Indicador de seguimiento 2 % de valoración positiva en relación a
las actividades implementadas.

Acción 1 Campaña de Promoción del Buen Trato


y Prevención de la Violencia
Descripción de la acción Campaña de difusión e intervención de
espacios con mensajes alusivos al
buen trato y prevención de la violencia
escolar, facilitando información y
canales de comunicación desde el
estudiantado hacia los adultos
responsable.
Fechas Inicio: 05/03/2019

78
Término: 15/12/2019
Responsable Encargada de Convivencia Escolar.
Recursos para la implementación de la Material de oficina, material didáctico,
acción material de difusión, reconocimientos,
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
Programa SEP
Medios de Verificación  Planificación de campaña.
 Material elaborado.
Financiamiento SEP $ 3.000.000

Acción 2 Conmemoración de efemérides y


situaciones propia de nuestra cultura
escolar.
Descripción de la acción Desarrollo de actividades vinculadas a
la conmemoración de efemérides y
fechas importantes para la cultura
escolar, en donde se promueva un
lugar de encuentro y participación
conjunta de los diversos miembros de
la comunidad educativa en un marco de
respeto, afecto y sana convivencia.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 15/12/2019
Responsable Encargada de Convivencia Escolar.
Recursos para la implementación de la Insumos computacionales, premios,
acción incentivos, artículos de librería, etc.

79
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
 Plan de Formación Ciudadana.
Programa SEP
Medios de Verificación  Calendarización de efemérides.
Financiamiento SEP $ 2.200.000

Acción 3 Desarrollo de los planes de


Convivencia Escolar.
Descripción de la acción Actividades para la formación integral
de los y las estudiantes, orientado a la
prevención de conductas de riesgo y
promoción de factores protectores, en
las áreas de violencia escolar,
seguridad escolar, consumo de alcohol
y drogas y sexualidad, afectividad y
género.
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 15/12/2019
Responsable Encargada de Convivencia Escolar.
Recursos para la implementación de la Insumos computacionales, premios,
acción incentivos, artículos de librería,
contratación de servicios, colaciones,
etc.
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
 Plan Sexualidad, Afectividad y

80
Género.
Programa SEP
Medios de Verificación  Planificación por área.
 Registro de las actividades.
Financiamiento SEP $ 3.500.000

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Promover la identidad y el sentido de El 80% de las y los estudiantes
pertenencia hacia el establecimiento, participa en actividades y talleres extra
por parte del estudiantado en particular programáticos, diseñados con el fin de
y la comunidad educativa en general, promover la identidad y el sentido de
favoreciendo con ello la formación pertenencia hacia el establecimiento,
integral de las y los estudiantes. favoreciendo la formación integral de
las y los estudiantes.
Estrategias diseñadas para esta Actividades y talleres extra
dimensión programáticos, orientados a promover
la identidad y el sentido de pertenencia
hacia el establecimiento.
Dimensión Convivencia Escolar en función del PEI.
Indicador de seguimiento 1 N° de actividades y talleres extra
programáticos.
Indicador de seguimiento 2 % de estudiantes que participan.
Indicador de seguimiento 3 % de valoración positiva de las
actividades implementadas.

Acción 1 Actividades y talleres extra


programáticos.

81
Descripción de la acción Actividades y talleres extra
programáticos, diseñados con el fin de
promover la identidad y el sentido de
pertenencia hacia el establecimiento,
favoreciendo la formación integral de
las y los estudiantes.
Fechas Inicio: 02/05/2019
Término: 30/11/2019
Responsable Orientadora
Recursos para la implementación de la Horas de profesionales que realizarán
acción las diversas actividades y talleres,
artículos de librería, fotocopias, material
didáctico, etc.
Planes  Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar.
 Plan de Apoyo a la Inclusión.
Programa SEP
Medios de Verificación  Planificación de las actividades y
talleres.
 Horarios de los talleres.
 Registro de asistencia.
Financiamiento SEP $ 8.000.000

82
ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Asegurar el perfeccionamiento y/o El 100% de los docentes, paradocentes
capacitación en coherencia con los y profesionales asistentes de la
requerimientos y necesidades del educación es capacitado en las
equipo de profesionales de la funciones y tareas que sean
educación y apoyo a la docencia del pertinentes.
establecimiento, para desarrollar
mejores procesos educativos.
Estrategias diseñadas para esta Capacitar al equipo de profesionales de
dimensión la educación y apoyo a la docencia del
establecimiento, de acuerdo a los
requerimientos y necesidades de sus
funciones.
Dimensión Recursos Humanos.
Indicador de seguimiento 1 Nº de docentes, paradocentes y
profesionales asistentes de la
educación que asisten a las
capacitaciones.
Indicador de seguimiento 2 Nº de capacitaciones.
Indicador de seguimiento 3 Cronograma de capacitaciones.

Acción 1 Perfeccionamiento para el


fortalecimiento de competencias de los
distintos estamentos.
Descripción de la acción El Sostenedor gestiona instancias de
perfeccionamiento y/o capacitación

83
para diferentes estamentos de las
comunidades educativas, que les
permita mejorar las prácticas acordes a
las necesidades de la comuna:
capacitaciones, seminarios, jornadas y
perfeccionamientos.
Fechas Inicio: 01/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Sostenedor
Recursos para la implementación de la ATE, carpetas, resmas de hoja, lápices,
acción coffe break, etc.
Planes  Plan de Desarrollo Profesional
Docente.
Programa  SEP
 Enlaces
 CRA
Medios de Verificación  Cronograma de capacitaciones.
 Registro de asistencia a las
capacitaciones.
Financiamiento SEP $ 8.000.000

Objetivo Estratégico Meta Estratégica


Consolidar la adquisición de recursos El 100% de los docentes disponen de
materiales que requieren los recursos didácticos y tecnológicos en el
profesionales para atender a los aula para atender a los estudiantes y
estudiantes y contar con las contar con las condiciones adecuadas
condiciones adecuadas para el para el desarrollo de los procesos
desarrollo de los procesos educativos. educativos.
Estrategias diseñadas para esta Herramientas de apoyo y seguimiento

84
dimensión para gestión y control de recursos en el
establecimiento.
Dimensión Recursos Financieros, Materiales y
Tecnológicos.
Indicador de seguimiento 1 Nº de materiales adquiridos.
Indicador de seguimiento 2 % de docentes que utilizan recursos
didácticos tecnológicos en el aula.
Indicador de seguimiento 3 % de uso de recursos didácticos y
tecnológicos.

Acción 1 Equipamiento de apoyo a la labor


docente.
Descripción de la acción Adquisición de recursos didácticos y
tecnológicos que permitan potenciar el
proceso de enseñanza - aprendizaje
atendiendo a los estudiantes y
brindando las condiciones adecuadas
para el desarrollo de los procesos
educativos, monitoreando el uso de
éstos en el aula
Fechas Inicio: 05/03/2019
Término: 30/12/2019
Responsable Sostenedor
Recursos para la implementación de la Computadores, notebook, impresoras,
acción equipos, insumos computacionales,
proyectores interactivos, materiales de
oficina, internet, útiles escolares,
equipos de audio y sonido, otros.
Planes Ninguno

85
Programa  SEP
 Enlaces
Medios de Verificación  % de docentes que utilizan recursos
didácticos tecnológicos en el aula.
 Nº de recursos didácticos y
tecnológicos.
Financiamiento SEP $ 23.000.000

86
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Agencia de la Calidad de la Educación (2018). Guía Metodológica para el uso de


datos. Santiago de Chile. Recuperado desde http://archivos.
agenciaeducacion.cl/Libro_uso_guia_metodologica.pdf

Agencia de la Calidad de la Educación (2018). Claves para el Mejoramiento


Escolar. Santiago. Recuperado desde https://archivos.agenciaeducacion.cl
/060308MEJORAMIENTO_online.pdf

Aneca (s/f). Plan de Mejoras Herramientas de Trabajo. Antofagasta.


http://www.uantof.cl/public/docs/universidad/direccion_docente/15_elaboracion_pla
n_de_mejoras.pdf

Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para


elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, vol. 3, núm.
31, julio-septiembre, 2015, pp. 63-74. Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos Matanzas, Cuba.

Castro, F. y Castro, J. (2013). Manual para el Diseño de Proyectos de Gestión


Educacional. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad del BíoBío.
Chile.

CEAACES (2015). Guía de Autoevaluación Institucional. Modelo de Evaluación


Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas. Recuperado
desdehttps://www.google.com/search?q=guia+de+autoevaluacion+institucional&sa
=X&ved=2ahUKEwjD5vjktYfjAhX3ILkGHThVCIAQ1QIoA3oECAoQBA&biw=1366&
bih=608

87
Colegio Andrés Bello (2019). Plan de Mejoramiento Educativo. Chiguayante
Recuperado desde https://www.colegioandresbello.cl/?page_id=2346

Colegio Cumbre de Nos (2019). Plan de Mejoramiento Educativo.


http://colegiocumbresdenos.cl/wp-content/uploads/2018/04/PME_2017.pdf

Colegio Instituto Santa María (2019). Plan de Mejoramiento Educativo.


Recuperado desde http://ism-santiago.cl/wordpress/wp-content/uploads/2019
/05/Plan-de-Mejoramiento-Educativo.pdf

Colegio María Montessori (2019). Plan de Mejoramiento Educativo. Arica.


Recuperado desde https://www.montessoriarica.cl/documentacion/pme/

Colegio Nuestra Señora del Carmen (2019). Planificación Anual. Recuperado


desde https://cnscvaldivia.cl/wp-content/uploads/2017/06/ACCIONES-
PLANIFICADAS-2016.pdf

Colegio Sagrado Corazón (2019). Plan de Mejoramiento Educativo. Recuperado


desde http://cosacor.cl/docs/archivos/pme2018.pdf

Colegio San Sebastián de Quilicura (2015). Plan de Mejoramiento Educativo.


Recuperado desde http://www.colegiossq.cl/pdf/PLAN_MEJORAMIENTO_
EDUCATIVO_ GPT.pdf

Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. ¿Qué es un plan de


mejora? Recuperado desde https://www.educacion.navarra.es/documents/
57308/57761/Que%20es_un_plan_de_mejora.pdf/c300e8bc-1606-40c0-8a20-
22ce1895bc04

88
Escuela Básica de Corral (2019). Planificación Anual. Recuperado desde
http://escuelacorral.cl/wp-content/uploads/2017/08/Reporte-Planificacion-Anual.pdf

Godoy, F.,Varas, L., Videla, M., Treviño, E. y Meyer, A. (2016). Interacciones


pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran:
una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3: 149-169. Valdivia
Recuperado desde https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art08.pdf

Instituto Nacional de Educación Tecnológica INET (2016). Autoevaluación


Institucional: un proceso necesario para mejorar la calidad educativa. Buenos
Aires, Argentina. Recuperado desde http://www.inet.edu.ar/index.php/
autoevaluacion-institucional-un-proceso-necesario-para-mejorar-la-calidad-
educativa/

Instituto Técnico Profesional Marítimo (2019). Plan de Mejoramiento Educativo.


Valparaíso. https://imaritimo.cl/plan-de-mejoramiento-educativo/

Liceo Eduardo de la Barra (2019). Plan de Mejoramiento Educativo. Valparaíso


Recuperado desde http://www.eduardodelabarra.cl/wp/wp-content/uploads
/2019/03/FORMATO-PME-2019-2022.pdf

Liceo Rayen Mapu (2018). Planificación Anual. Recuperado desde


http://liceorayenmapu.cl/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Mejoramiento-
Educativo-2017.pdf

Ministerio de Educación (2019).Orientaciones para la elaboración del Plan de


Mejoramiento Educativo 2019. División de Educación General. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2019). Orientaciones para la elaboración del Plan de


Mejoramiento Educativo. División de Educación General. Gobierno de Chile.

89
Recuperado desde https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/
sites/55/2019/02/26-02-2019-Orientaciones-PME-2019_LE.pdf

Ministerio de Educación (2018). Ciclo de mejoramiento en los establecimientos


educacionales. Orientaciones para el Plan de Mejoramiento Educativo. División de
Educación General. Gobierno de Chile. Recuperado desde
https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/02/PME-2018-
Orientaciones-27-feb.pdf

Ministerio de Educación (2017). Plan de Mejoramiento Educativo. División de


Educación General. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2015). Orientaciones Técnicas para Sostenedores y


Directivos Escolares. Plan de Mejoramiento Educativo. División de Educación
General. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (2015). Orientaciones para la revisión y actualización del


Proyecto Educativo Institucional. División de Educación General. Gobierno de
Chile.

Ministerio de Educación (2012). Guía para el Diagnóstico Institucional. División de


Educación General. Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación. División General de Educación (2008). Orientaciones


para el Plan de Mejoramiento Educativo. http://www.daemhualqui.cl/
xpdinam/db/archivos/sep/1360723449/4.orientaciones_elaboracion_plan_regulare
s.pdf

90
Ministerio de Educación (s/f). Manual de Orientaciones Técnicas para la
Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. División de Educación General.
Gobierno de Chile.

Ministerio de Educación (s/f). Diagnóstico Institucional. Anexo Formulario de


registro del Plan de Mejoramiento Educativo. División de Educación General.
Gobierno de Chile.

Murillo, J. y Muñoz, M. (2002). La mejora de la escuela. Ediciones Octaedro.


España. Recuperado desde https://sede.educacion.gob.es/publiventa/
PdfServlet?pdf=VP10939.pdf&area=E

91
ANEXO

1. Escala evaluativa para el análisis de las áreas de proceso.


Describe la calidad de la instalación de las prácticas institucionales y/o
pedagógicas que componen las diferentes dimensiones.

En la siguiente escala se definen los distintos niveles de calidad en que puede


estar una práctica.
Valor Nivel de calidad
1 Se realizan acciones cuyos propósitos son difusos para los actores
del establecimiento educacional y se implementan de manera
asistemática.
2 El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos
los actores del establecimiento educacional, cuyos propósitos son
sistemáticos.
3 El quehacer incorpora un propósito que es explícito y claro para todos
los actores del establecimiento educacional, con una sistematicidad y
progresión secuencial de los procesos subyacentes y con una
orientación a la mejora de los resultados institucionales, lo que define
una práctica institucional o pedagógica.
4 La práctica incorpora la evaluación y el perfeccionamiento
permanente de sus procesos.

92
Análisis de las áreas de proceso

1. Área de gestión del currículum


1.1. Dimensión: Gestión pedagógica

Proceso general a evaluar: Políticas, procedimientos y prácticas que lleva a


cabo el equipo técnico pedagógico para organizar, planificar, monitorear y
evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El equipo técnico pedagógico organiza la carga
horaria de cada curso, asignando las horas de libre X
disposición en función de las metas formativas y de
aprendizaje del establecimiento y las necesidades e
intereses de los estudiantes.
2. El equipo técnico pedagógico organiza la
asignación de los profesores y el horario de cada X
curso, privilegiando criterios pedagógicos (como
distribución equilibrada de los tiempos de cada
asignatura en la semana, experticia de los docentes,
entre otros)
3. El equipo técnico pedagógico y los docentes
realizan una calendarización anual que pormenoriza X
los objetivos de aprendizaje a cubrir en cada mes del
año escolar, en función del programa de estudios, el
grado de conocimiento previo de los estudiantes y
adecuaciones curriculares para los grupos de
estudiantes que lo requieran.

93
4. El equipo técnico pedagógico asegura la realización
efectiva de las clases calendarizadas, implementando X
procedimientos para evitar la interrupción y
suspensión de clases, y para que ante la ausencia de
un profesor se desarrollen actividades pertinentes a la
asignatura.
5. El equipo técnico pedagógico monitorea
regularmente el logro de la cobertura curricular. X
6. El equipo técnico pedagógico propone y acuerda
lineamientos metodológicos generales, estrategias X
didácticas (como método de enseñanza y evaluación,
políticas de tareas, entre otros) y formas de uso de
recursos educativos para potenciar el aprendizaje en
los estudiantes.
7. El equipo técnico pedagógico asegura que los
docentes cuenten con planificaciones de las clases, X
las que explicitan los objetivos de aprendizaje a tratar,
estrategias didácticas propuestas y evaluación del
logro de los aprendizajes.
8. El equipo técnico pedagógico revisa y analiza las
planificaciones de clases con el profesor para mejorar X
su contenido.
9. El equipo directivo y técnico pedagógico desarrollan
procedimientos de acompañamiento a la acción X
docente en el aula que incluyen observación de
clases, análisis del trabajo de los estudiantes y
reflexión sobre las dificultades que enfrenta, con el fin
de mejorar sus prácticas y desarrollar capacidades.
10. El equipo técnico pedagógico asegura que los

94
docentes corrijan a tiempo las evaluaciones y analicen X
las respuestas y los resultados con sus estudiantes,
de manera que estas constituyan parte del
aprendizaje.
11. El equipo técnico pedagógico organiza instancias
de reflexión técnica y análisis de resultados con los X
profesores, para revisar el grado de cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje, identificar a los
estudiantes que necesitan apoyo y determinar las
metodologías o prácticas a mejorar.
12. El equipo técnico pedagógico organiza instancias
de reflexión, identificación e intercambio de buenas X
prácticas pedagógicas, y análisis de dificultades en el
ejercicio docente, para el desarrollo de una cultura de
trabajo reflexiva y profesionalizada.
13. El equipo técnico pedagógico promueve la
reutilización, adaptación y mejora delos recursos X
desarrollados por los docentes (por ejemplo
planificaciones, guías, pruebas, y otros instrumentos
evaluativos), y establece un sistema para su
organización y uso.

95
1.2. Dimensión: Enseñanza y aprendizaje en el aula

Proceso general a evaluar: Las estrategias utilizadas por los docentes en la


sala de clases para asegurar el logro de los aprendizajes esperados en los
estudiantes.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. Los profesores comunican claramente lo que
esperan que los estudiantes aprendan o consoliden en X
cada clase y establecen las relaciones entre las
actividades realizadas y los objetivos a alcanzar.
2. Los profesores introducen los nuevos conceptos X
con claridad y rigurosidad conceptual.
3. Los profesores aplican variadas estrategias de
enseñanza, por ejemplo, que los estudiantes X
comparen, clasifiquen, generen analogías y metáforas,
resuman, elaboren preguntas, expliquen, modelen
conceptos, entre otras.
4. Los docentes incorporan recursos didácticos y
tecnológicos en la medida que aportan al aprendizaje X
y motivación de los estudiantes.
5. Los profesores motivan y promueven que los
estudiantes practiquen y apliquen las habilidades y X
conceptos recién adquiridos en forma graduada,
variada y distribuida en el tiempo.
6. Los profesores logran que todos los estudiantes X
participen de manera activa en clases (que estén
atentos, pregunten, lean, discutan, ejecuten tareas,

96
entre otros).
7. Los profesores logran mantener un clima de respeto
y aprendizaje en clases. En los casos de X
interrupciones consiguen volver a captar su atención y
retomar el trabajo sin grandes demoras.
8. Los profesores monitorean, retroalimentan,
reconocen y refuerzan el trabajo de los estudiantes X
constantemente y mantienen una actitud de altas
expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje y
desarrollo.

1.3. Dimensión: Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Proceso general a evaluar: Las políticas, procedimientos y estrategias para


apoyar el desarrollo académico, efectivo y social de todos los estudiantes, en
consideración de sus diferentes necesidades.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento cuenta con estrategias para
identificar, apoyar y monitorear a tiempo a los X
estudiantes que presentan dificultades en el
aprendizaje académico.
2. El establecimiento implementa estrategias para
potenciar a los estudiantes con habilidades X
destacadas e intereses diversos, de modo que
cuenten con oportunidades para desarrollarlos.
3. El establecimiento cuenta con estrategias para X

97
identificar tempranamente, apoyar y monitorear a los
estudiantes que presentan dificultades sociales,
afectivas y conductuales.
4. El establecimiento cuenta con un plan de trabajo
individual para cada estudiante con necesidades X
educativas especiales que incluye apoyos académicos
diferenciados, adecuaciones curriculares (cuando
corresponde), estrategias de trabajo con la familia, y
procedimientos de evaluación y seguimiento.
5. El establecimiento identifica a tiempo a los
estudiantes en riesgo de desertar e implementa X
acciones para asegurar su continuidad en el sistema.
6. El establecimiento cuenta con un sistema de
orientación vocacional que apoya a los estudiantes en X
la elección de estudios secundarios y superiores, que
incluye la entrega de información actualizada sobre
alternativas de estudio, instituciones, sistemas de
ingreso, becas y créditos.

98
Área Liderazgo Escolar

1.1. Dimensión: Liderazgo del sostenedor

Proceso general a evaluar:


Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El sostenedor define claramente los roles y X
atribuciones del director y el equipo directivo y los
respeta.
2. El sostenedor establece metas claras al director. X
3. El sostenedor mantiene canales fluidos de
comunicación con el director y el equipo directivo: X
recibe inquietudes, gestiona las peticiones, informa
oportunamente
4. El sostenedor entrega oportunamente los recursos X
comprometidos.
5. El sostenedor gestiona eficazmente los apoyos X
acordados.

99
1.2. Dimensión: Liderazgo formativo y académico del director

Proceso general a evaluar: El liderazgo del director en relación al logro de una


comunidad comprometida con el Proyecto Educativo Institucional, una cultura de
altas expectativas, el desarrollo permanente de los docentes, el mejoramiento de
las prácticas y una conducción efectiva.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El director se compromete con el logro de altos X
resultados académicos y formativos.
2. El director instala y compromete a la comunidad
educativa con los objetivos formativos y académicos del X
establecimiento, definidos en el Proyecto Educativo
Institucional.
3. El director promueve una cultura de altas
expectativas en la comunidad escolar: propone metas X
desafiantes y muestra confianza en la capacidad de
alcanzarlas, tanto de los equipos como de los
estudiantes.
4. El director conduce de manera efectiva la gestión
pedagógica y formativa del establecimiento: define X
prioridades, establece ritmo, coordina y delega
responsabilidades, afianza lo que está funcionando
bien, establece acuerdos, detecta problemas y busca
los mecanismos para solucionarlos, entre otros.
5. El director promueve y participa en el desarrollo y
aprendizaje de los docentes: lidera conversaciones X
profesionales, promueve desafíos académicos a los

100
docentes, comparte reflexiones e inquietudes
pedagógicas, retroalimenta
oportuna y constructivamente a los docentes.
6. El director gestiona los procesos de cambio y mejora
en el establecimiento: orienta a su equipo a la X
identificación y análisis de las prácticas que requieren
modificarse, y evaluarse para implementar las
soluciones propuestas.
7. El director promueve una ética de trabajo. X

1.3. Dimensión: Planificación y gestión de resultados

Proceso general a evaluar: La definición de los grandes lineamientos del


establecimiento, el proceso de planificación junto con el monitoreo del
cumplimiento de las metas, y la utilización de datos y evidencia para la toma de
decisiones en cada una de las etapas de estos procesos.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento cuenta con un Proyecto
Educativo Institucional que incluye la definición de la X
modalidad y las características centrales del
establecimiento, la misión y visión educativa y la
descripción del perfil del estudiante que busca formar.
2. El equipo directivo realiza un proceso sistemático
anual de autoevaluación del establecimiento para X
elaborar el Plan de Mejoramiento Educativo, o plan
estratégico o planificación anual.

101
3. El establecimiento elabora un Plan de Mejoramiento
Educativo, o plan estratégico o planificación anual, X
que define prioridades, Metas, estrategias, plazos,
responsables y recursos.
4. El establecimiento cuenta con un sistema de
Monitoreo periódico del avance del Plan de X
Mejoramiento Educativo, o plan estratégico o
planificación anual.
5. El establecimiento recopila y sistematiza los
resultados académicos y formativos de los X
estudiantes, los datos de eficiencia interna, de clima
escolar, de satisfacción de los padres y del contexto,
los analiza e interpreta y los utiliza para la toma de
decisiones y la gestión educativa.
6. El establecimiento cuenta con un sistema
organizado de los datos recopilados, actualizado, X
protegido y de fácil consulta.

102
Área Convivencia Escolar

1.1. Dimensión: Formación


Proceso general a evaluar: Las políticas, líneas de acción y prácticas que lleva
a cabo el establecimiento para promover la formación afectiva, social, ética y
espiritual de los estudiantes.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento traduce los lineamientos
formativos estipulados en el Proyecto Educativo X
Institucional en estrategias concretas para alcanzar su
logro (prácticas pedagógicas transversales, programa
de orientación, actividades de encuentro, talleres
extra-programáticos, programas de formación
docente, alianza familia escuela, entre otros).
2. El establecimiento cuenta con una persona o equipo
a cargo de la Convivencia Escolar, con funciones y X
tiempos conocidos por todos los miembros de la
comunidad educativa, que se responsabiliza por
implementar y monitorear los lineamientos formativos.
3. El establecimiento modela y enseña maneras X
constructivas de relacionarse y resolver conflictos.
4. El establecimiento cuenta con un programa de
afectividad y sexualidad, en concordancia con los X
lineamientos formativos del Proyecto Educativo, hace
un seguimiento a su implementación y evalúa sus
resultados.
5. El establecimiento cuenta con un programa de X

103
promoción de conductas de cuidado personal y
prevención de conductas de riesgo (consumo y tráfico
de alcohol y drogas), hace un seguimiento a su
implementación y evalúa sus resultados.
6. El equipo directivo y docente involucra y orienta a
los padres y apoderados en el proceso de aprendizaje X
académico y formativo de sus hijos.

1.2. Dimensión: Convivencia escolar


Proceso general a evaluar: Políticas, procedimientos y prácticas que lleva a
cabo el establecimiento para asegurar un ambiente de respeto y valoración,
organizado y seguro.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento promueve y exige un ambiente
de respeto y buen trato entre todos los miembros de la X
comunidad educativa y en todos los espacios
formativos(aula, talleres, bibliotecas, patios, actos
ceremoniales, eventos deportivos).
2. El equipo directivo y docente valora de manera
sistemática la riqueza de la diversidad como parte de X
cualquier grupo humano y previene todo tipo de
discriminación.
3. El establecimiento cuenta con un Manual de
Convivencia que explicita las normas para organizar la X
vida en común, que es conocido por el conjunto de la
comunidad educativa y que se hace cumplir de

104
manera efectiva.
4. El establecimiento cuenta con procedimientos y
rutinas de comportamiento que facilitan el desarrollo X
de las actividades cotidianas.
5. El establecimiento provee las condiciones para
hacer de la escuela un lugar seguro para los X
estudiantes, tanto física como psicológicamente
(infraestructura adecuada, personal idóneo, protocolos
para recibir denuncias, entre otros).
6. El establecimiento previene y enfrenta las
conductas antisociales o violentas, desde las X
situaciones menores hasta las más graves, a través
de estrategias concretas y consensuadas.
7. El establecimiento previene y enfrenta el bullying o
intimidación sistemática, a través de estrategias X
concretas.

1.3. Dimensión: Participación


Proceso general a evaluar: Políticas, procedimientos y prácticas que
implementa el establecimiento para desarrollar un sentido de pertenencia y
compromiso, que conduzca a la participación de todos sus miembros.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento genera sentido de pertenencia
en los estudiantes, lo que motiva su participación en X
torno al Proyecto Educativo Institucional.

105
2. El establecimiento promueve el encuentro y la
participación de los distintos estamentos de la X
comunidad educativa para crear lazos y fortalecer el
sentido de pertenencia.
3. El establecimiento promueve y modela entre sus
estudiantes un sentido de responsabilidad con su X
comunidad, entorno y sociedad, y los motiva a realizar
aportes concretos.
4. El establecimiento valora y fomenta la expresión de
ideas, el debate fundamentado y reflexivo entre los X
estudiantes en un contexto de respeto.
5. El establecimiento promueve la participación de
todos los estamentos a través del funcionamiento X
efectivo del Consejo Escolar.
6. El establecimiento promueve la participación de los
estudiantes a través del Centro de Estudiantes y las X
Directivas de curso, los cuales han sido elegidos
democráticamente.
7. El establecimiento promueve y apoya la
participación de los padres y apoderados a través del X
Centro de Padres y los Delegados de curso.
8. El establecimiento promueve la participación de los
docentes a través de la realización periódica del X
Consejo de profesores y lo valida como una instancia
fundamental para discutir temas relacionados con la
implementación del Proyecto Educativo Institucional.
9. El establecimiento cuenta con canales de X
comunicación fluidos y eficientes para informar a los
apoderados y estudiantes respecto de su

106
funcionamiento.
10. El establecimiento es receptivo a las necesidades
e intereses de los apoderados y estudiantes, y cuenta X
con canales claros tanto para recibir sugerencias,
inquietudes y críticas, como para canalizar aportes u
otras formas de colaboración.

Área Gestión de Recursos


1.1. Dimensión: Gestión del Recurso Humano
Proceso general a evaluar: Las políticas, procedimientos y prácticas para
contar con un cuerpo docente idóneo, comprometido y motivado con su labor.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento cuenta con la planta requerida
por normativa para implementar el plan de estudios y X
cumplir los objetivos educativos propuestos, con
definiciones claras de cargos y funciones.
2. El establecimiento implementa mecanismos para
lograr una baja tasa de ausentismo y un eficiente X
sistema de reemplazos en el caso de licencias.
3. El establecimiento cuenta con estrategias para
atraer y retener a los mejores profesores, X
ofreciéndoles condiciones atractivas de trabajo.
4. El establecimiento cuenta con procesos de
evaluación y retroalimentación de desempeño docente X
y administrativo, orientados a mejorar las prácticas.
5. El establecimiento cuenta con un procedimiento de X

107
diagnóstico de necesidades de perfeccionamiento
docente, en base a lo cual diseña e implementa
políticas de formación continua y perfeccionamiento
profesional conocidas y valoradas por sus profesores.
6. El equipo directivo valora el trabajo del equipo
docente e implementa sistemas de reconocimiento X
que promueven el compromiso profesional.
7. El establecimiento cuenta con protocolos claros de
desvinculación, incluyendo advertencias de X
incumplimiento previas.
8. El establecimiento cuenta con un clima laboral X
positivo, colaborativo y de respeto.

1.2. Dimensión: Gestión de recursos financieros y administración


Proceso general a evaluar: Las políticas y procedimientos del establecimiento
que aseguran una gestión ordenada, actualizada y eficiente de los recursos.
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento gestiona la matrícula y la
asistencia, de manera que logra completar los cupos X
disponibles y alcanza un alto nivel de asistencia a
clases.
2. El establecimiento cuenta con un presupuesto que X
concilia las necesidades de los diferentes estamentos.
3. El establecimiento ejecuta sus gastos de acuerdo al
presupuesto y controla su cumplimiento a lo largo del X
año.

108
4. El establecimiento lleva la contabilidad al día y de
manera ordenada y rinde cuenta pública del uso de X
recursos, de acuerdo a los instrumentos definidos por
la Superintendencia.
5. El establecimiento cumple la legislación vigente: no X
tiene sanciones de la Superintendencia.
6. El establecimiento está atento a los programas de
apoyo que se ofrecen y los gestiona en la medida que X
concuerdan con su Proyecto Educativo Institucional y
su Plan de Mejoramiento.
7. El establecimiento genera alianzas estratégicas y
usa las redes existentes en beneficio de sus X
estudiantes y docentes, siempre en favor del Proyecto
Educativo.

1.3. Dimensión: Gestión de recursos educativos


Proceso general a evaluar: Las condiciones y procedimientos que aseguran en
el establecimiento la adecuada provisión, organización y uso de recursos
educativos necesarios
Nivel de calidad de la
Prácticas práctica
1 2 3 4
1. El establecimiento dispone de instalaciones y
equipamiento que facilitan el aprendizaje y bienestar X
de los estudiantes.
2. El establecimiento cuenta con recursos didácticos
suficientes para potenciar el aprendizaje de sus X
estudiantes en todos los niveles y establece normas y

109
rutinas que favorecen su adecuada organización y
uso.
3. El establecimiento cuenta con una biblioteca o CRA
operativa, que apoya el aprendizaje de los X
estudiantes.
4. El establecimiento cuenta con recursos TIC en
funcionamiento, para apoyar el aprendizaje de los X
estudiantes y facilitar la operación administrativa.
5. El establecimiento cuenta con un sistema para
gestionar el equipamiento, los recursos educativos y el X
aseo, con procedimientos de mantención, reposición y
control de inventario periódicos.

110

También podría gustarte