Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 222

Postproducción Digital

Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.1
Definición, origen y evolución de la postproducción

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
¿Qué es la postproducción?

El flujo de trabajo habitual en cualquier producción audiovisual consta, como es


sabido, de 3 fases:

1.- Preproducción - Desde la creación de la idea hasta momento de la grabación

2.- Producción - Ejecución mediante la grabación (rodaje)


¿Qué es la postproducción?
3.- POSTPRODUCCIÓN
Todo el proceso que se desarrolla tras la grabación hasta obtener la obra finalizada
y lista para ser exhibida. – En un sentido etimológico, significa «después de la creación o ejecución». Se suele
abreviar como post en inglés y postpro en español.–
OJO
Estas 3 fases no se deben concebir de forma independiente, ya que se encuentran
interconectadas.

En la preproducción y producción se ha de tener en cuenta qué procesos optimizarán mejor los resultados y
facilitarán la postproducción. Además, el equipo de postproducción puede comenzar su labor incluso antes
de la propia grabación.

El proceso no es necesariamente secuencial, sino que a menudo las tres fases se desarrollan de forma
simultánea.
Pero ¿qué es la postproducción?

Es un conjunto de diferentes procesos, constituido generalmente por las


siguientes etapas:
Revelado*
Montaje
Grafismo audiovisual
Corrección de color
Efectos visuales
Sonorización

Actualmente, cada uno de estas etapas o procesos suele contar con equipos especializados que
trabajan coordinados aunque de forma autónoma.
Revelado*

El flujo de trabajo en todo el sector


audiovisual viene heredado del cine,
donde la primera parte del proceso
consistía en revelar y positivar las
tomas realizadas con en el soporte
fotoquímico de la película de
celuloide.

¿Es por tanto esta etapa prescindible


en la actualidad?
Revelado*
No exactamente.

Pese a que ya no solemos revelar


negativos, la primera parte del
proceso sigue consistiendo en
acondicionar, ordenar y traspasar el
material de rodaje a la mesa de
montaje.

(Ej.: Revelar un archivo RAW, volcar una tarjeta, digitalizar


una cinta DV, telecinar un material antiguo, unificar
formatos digitales, etc…)

Se le suele llamar volcado, aunque puede


incluir más tareas.
Montaje
Recordemos que se articula en 2
dimensiones:

1.- Naturaleza operativa. La tarea de


seleccionar, cortar y pegar los fragmentos de
imágenes y audios para construir la versión
definitiva de una obra audiovisual.

2.- Naturaleza conceptual. Conjunto de


relaciones-espacio temporales creadas mediante la
combinación y duración de los planos, que
permiten articular un mensaje audiovisual con
fluidez, coherencia, ritmo y expresión propios.
Artilugios mecánicos como la moviola han sido hoy en día sustituidos por herramientas digitales.

Esto puede darnos la percepción de que para todas las etapas de la postproducción se utiliza la
misma herramienta (el ordenador), pero no es del todo cierto.

Requeriremos de diferentes herramientas, tanto de hardware como de software, para los


diferentes procesos.
Grafismo
Se trata de la incorporación de todos los usos del diseño gráfico aplicables al producto
audiovisual, en una disciplina conocida como grafismo audiovisual o motion graphics

El grafismo está presente desde los orígenes del cine, aunque en la actualidad su
importancia en el sector audiovisual no para de incrementarse.
Grafismo

Títulos e intertítulos en una película muda: El Barco (The Boat, Buster Keaton, 1921)
Secuencia de títulos de Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958) creada por Saul Bass.
Secuencia de títulos de Juego de Tronos (Benioff & Weiss, 2011) creada por Angus Wall.
Motion graphics para televisión
Gráfica corporativa
Tratamiento de color
La corrección de color y el etalonaje son procesos consistentes en igualar,
corregir y equilibrar el color de cada plano que lo necesite -mediante software
específico-, con la finalidad de corregir irregularidades y conseguir además un look
determinado.
Tratamiento de color
Consta, al igual que el montaje, de una
dimensión más funcional y otra más
artística. En este caso divididas en dos
etapas del proceso:

1.- Corrección de color (corrección


primaria) Corrije desajustes y
homogeneiza planos.

2.- Etalonaje (corrección secundaria)


Permite crear una estética con una paleta
concreta, potenciando discursos, ideas o
emociones.
Efectos visuales
Se trata de todos los elementos visuales que se añaden a lo filmado o que
modifican este material.

Generalmente se denomina efectos especiales a aquellos que ocurren en el set de rodaje (maquillaje y
prótesis, pirotecnia, efectos mecánicos,etc) y efectos visuales a aquellos que se desarrollan en postproducción.
- Composición Multicapa
Efectos visuales - Sustitución de fondos
- Matte painting
- Agregar personajes o atrezzo
- Crear animaciones
- Uso de chroma key
- Uso de modos de fusión o transparencias
- Alteración del acabado final (texturas,
imperfecciones)
- Escalado, reencuadre y recorte de imágenes
(split screen)
- Borrado de elementos (cables, puntos de
tracking)
- Efectos artificiales de luz
- Cámaras 3D
- Motion tracking
Sonorización
Es una indispensable parte de la
postproducción que incluye:

- Montaje de sonido (grabado en set)


- Diseño de sonido (efectos sonoros
grabados en sala)
- Integración de música
Sonorización
Montaje de sonido

Es un proceso creativo mediante el


cual se editan los materiales tomados
en el rodaje y, con ellos, se compone un
paisaje sonoro que va más allá de
trasladar los diálogos o los sonidos
captados en las tomas.
Sonorización
Diseño de sonido / Efectos

Además de lo captado en rodaje, hay


que recurrir a otras fuentes de sonido
para completar el paisaje.

Los grafismos, los efectos visuales o incluso


acciones filmadas necesitan ser sonorizadas a
posteriori, bien mediante el uso de bibliotecas
de sonido o bien mediante la participación
del Foley (grabación de estos sonidos
especiales en sala)
Sonorización
Música

Sabemos que las películas cuentan con


una banda sonora original que es
fundamental para la experiencia
narrativa.

Aunque nuestro producto audiovisual no se


pueda permitir a John Williams, es posible que
debamos recurrir a un productor musical
especializado o bien a un banco de música. Es
importante saber escoger y editar
adecuadamente estos materiales.
Algunas consideraciones más sobre la
POSTPRODUCCIÓN
- La postproducción se define como el conjunto de procesos efectuados sobre un
material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el
subtitulado, las voces en off, etc.

- La postproducción es un trabajo de integración en un único soporte que parte


de una materia prima heterogénea (imágenes, audios, textos, grafismos,
animaciones, etc.) la cual se transforma para presentar a la audiencia.

- En la mayoría de proyectos, la postproducción es un proceso colaborativo


que debe estar bien orquestado, involucrando a varios profesionales:
montadores, ingenieros de sonido, foley artists, VFX artists, coloristas, etc.
Algunas consideraciones más sobre la
POSTPRODUCCIÓN

- A menudo, la etapa de postproducción suele ser la que más se extiende en


el tiempo, aunque depende de la naturaleza del proyecto audiovisual.

- En la evolución del audiovisual, la postproducción ha ido incrementando su


importancia hasta hacerla un proceso determinante en la mayoría de
producciones actuales. Se trata de la fase en la que actualmente existe un
mayor desarrollo tecnológico y en la que las herramientas digitales están
más implantadas.
Algunas consideraciones más sobre la
POSTPRODUCCIÓN

- Tanto en su forma tradicional, el conjunto de procesos de postproducción


está siempre supeditado a tres factores:

– El equipo humano (profesionales con formación adecuada)


– Los medios de producción (herramientas y procesos tecnológicos en constante
evolución)
– La financiación (determina las dos anteriores. Los medios de producción pueden
abaratarse pero el proceso puede encarecerse en los recursos humanos).

¿Las herramientas digitales abaratan el proceso de producción?


Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.1
Definición, origen y evolución de la postproducción

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.2
Grafismo Audiovisual I: Elementos y usos

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Grafismo Audiovisual
Se trata de la incorporación de todos los usos del diseño gráfico aplicables al producto
audiovisual, en una disciplina conocida como grafismo audiovisual o motion graphics

El grafismo audiovisual utiliza un lenguaje propio, en el que se combinan


principalmente de 4 elementos:

1- Imagen gráfica
2- Tipografía
3- Movimiento
4- Sonido

El grafismo audiovisual se caracteriza por la presencia de estos cuatro elementos


fundamentales, aunque en este tipo de representación aparecen interconectados y en
ocasiones resulta complejo analizarlos por separado
Motion Graphics
El término es acuñado por John
Whitney en 1960, cuando funda
Motion Graphics incorporated.

Whitney diseño junto a su


hermano James el “Sistema
mecánico visual de
movimiento”, un computador
analógico pionero mediante el
cual venían realizando
animaciones geométricas desde
los años 40.
John y James Whitney continuaban una corriente creativa originada en Europa
(especialmente en Alemania) en los años 20, cuando artistas y cineastas
experimentales empezarona desarrollar obra fílmica de carácter abstracto o
geométrico, explorando las posibilidades narrativas del joven medio cinematográfico

Rhythmus 21 Lichtspiel. Opus I Symphonie Diagonale


Hans Richter (1921) Walter Ruttmann (1921) Vikking Eggeling (1925)
Esto nos da una medida de la importancia que las artes plásticas y visuales han tenido
en la evolución del medio audiovisual

Secuencia de títulos de Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958)


creada por Saul Bass, en colaboración con John Whitney.
Grafismo Audiovisual
El grafismo audiovisual utiliza un lenguaje propio, en el que se combinan
principalmente de 4 elementos:

1- Imagen gráfica
2- Tipografía
3- Movimiento
4- Sonido
Imagen gráfica
Se trata de cualquier tipo de representación visual bidimensional cuyo origen no sea
una cámara de cine o video, sino un proceso de creación gráfica:

Fotografías
Ilustraciones
Logotipos
Símbolos
Figuras geométricas
Texturas
Imagen gráfica
Puede ser clasificada de miles de maneras, pero vamos a detenernos en tres niveles de
clasificación y lectura de la imagen gráfica

1.- Representativa (o figurativa)


2.- Simbólica
3.- Abstracta
Representativa
En el nivel de la representación, las imágenes mantienen una relación visual directa
con el objeto al que representan. Es decir, se trata de una imagen que busca
explícitamente representar una realidad, un objeto, aunque lo haga con mayor o menor
nivel de iconicidad (semejanza)
Simbólica
En el nivel del simbolismo, se reduce el detalle visual de la imagen gráfica al
mínimo irreducible atendiendo a un código arbitrario que atiende a convenciones
sociales y culturales. El símbolo es un signo codificado, y cuanto menos
representativo sea, más habrá que educar a la audiencia para que lo reconozca.
Abstracta
En el nivel de la abstracción la iconicidad o representatividad ha desaparecido por
completo. Las imágenes abstractas no pretenden representar un objeto concreto,
sino que se sirven de formas no convencionales para apelar a sensaciones más que
a referentes culturales. También puede tener un uso puramente funcional (subrayar,
enmarcar, contrapesar, evocar…)
Tipografía
Es al fin y al cabo una manifestación simbólica, una abstracción del lenguaje y una
conexión sinestésica. Representamos fonemas mediante símbolos que no tienen
ninguna relación directa más allá de la convención social.

A
Tipografía
Sin embargo, desde la invención de la imprenta, es un elemento fundamental en la
comunicación visual cuya complejidad ha ido aumentando con el tiempo.

Las tipografías tienen usos adecuados e inadecuados, comunican ideas, conceptos,


estilos… No se trata tan sólo de una cuestión de gustos, sino que es muy importante
saber que estamos comunicando con nuestra elección, sin perder de vista elementos
funcionales, como la legibilidad o las posibilidades de reducción.
Mercedes Benz
Lorem ipsum dolor sit amet, consecte󰇢ur adipiscing
elit. Maecenas leo leo, volu󰇢pat ac dic󰇢um ut,
tincidunt sit amet nulla. Aliquam erat volu󰇢pat. Proin
sagi󰇢tis dic󰇢um est, et facilisis est. Vivamus vel
risus rhoncus, ru󰇢rum lec󰇢us non, condimen󰇢um
󰇢urpis. Donec ac purus eu nisl blandit ma󰇢tis. Aenean
non sem volu󰇢pat, consecte󰇢ur diam tempus,
phare󰇢ra magna. Nunc egestas, odio eget cursus
ma󰇢tis, sem sem laoreet nunc, id phare󰇢ra magna ex
sit amet risus. Vestibulum gravida sapien vitae
commodo ma󰇢tis. Aliquam felis sem, tincidunt sit
amet dapibus sit amet, posuere ac risus. Cras
condimen󰇢um phare󰇢ra ligula, ac laoreet nibh
venenatis vitae. Quisque vestibulum eu diam ac
rhoncus.
Movimiento y sonido
Los elementos gráficos y tipográficos, cuando entran en juego en el lenguaje
audiovisual, adaptan los recursos expresivos propios del medio para multiplicar sus
capacidades comunicativas.

Esto es lo que diferencia principalmente al grafismo audiovisual de las otras categorías


del diseño gráfico (diseño editorial, cartelería, packaging…)
Ejercicios de tipografía cinética del diseñador Ji Lee
Grafismo Audiovisual

1- Imagen gráfica
2- Tipografía
3- Movimiento
4- Sonido

Todos estos elementos deben ponerse en juego siempre bajo una serie de decisiones
razonadas, con una intención comunicativa clara y consciente, escogiendo y
combinando los ingredientes en su justa medida.

Esto es algo a tener en cuenta en CUALQUIER producto audiovisual, por sencillo que
sea. En algunos casos será totalmente determinante.
Idea / Concepto / Discurso
Transmedialidad
https://www.diestro.tv/projects/laliga
https://juli.studio/LaLiga-tv
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.2
Grafismo Audiovisual I: Elementos y usos

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.3
Grafismo Audiovisual II: Los orígenes en el cine

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
DEFINICIÓN BÁSICA

TÍTULOS DE CRÉDITO

Procedimiento o parte de un producto audiovisual en el


que se dan a conocer sus participantes.
El Grafismo en el Cine
Los títulos de crédito comenzaron siendo estrictamente informativos: el título de la
película, el director, productora y ya más adelante, los actores principales.

Su función original era proteger la película contra las copias ilegales y de dar
publicidad a los productores.
PRIMEROS TÍTULOS DE CRÉDITO
INFLUENCIA DEL DISEÑO EDITORIAL
1890-1920

El nacimiento del cine coincide con el del


DISEÑO GRÁFICO
(Arts & Crafts)
cartelismo, ilustración, caligrafía, tipografía, diseño editorial
AUGE DEL DISEÑO TIPOGRÁFICO
CARTELISMO MODERNISTA
ILUSTRACIÓN EDITORIAL MODERNISTA
El Gabinete del Dr. Caligari
Robert Wiene
1920
EXPRESIONISMO ALEMÁN
De ahí la importancia de conocer

CORRIENTES ARTÍSTICAS HISTÓRICAS → Para interpretar

CORRIENTES ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS → Para crear


TÉCNICAS PRIMITIVAS

Se realizaban dibujando las letras sobre un cartón negro que luego se colocaba
delante de la cámara para ser filmado.
TÉCNICAS PRIMITIVAS

Más adelante, se empezaron a dibujar sobre un rollo de papel (roll) que se iba
enrollando a mano o giraba con un dispositivo mientras se filmaba.
TÉCNICAS PRIMITIVAS

Más tarde, con la invención de ingenios como la


Truca o el Optical Printer se empiezan a
sobreimpresionar los rótulos sobre imágenes
filmadas.
Luces de la ciudad
Charles Chaplin
1931
Los títulos de crédito se convierten entre los 30 y los 50 en un
producto gráfico que constituye la
IMAGEN DE MARCA DE LA PELÍCULA

De ahí la importancia de conocer y dominar


aspectos del DISEÑO GRÁFICO fundamentales en el ámbito
de la creación audiovisual
IMAGEN DE MARCA DE LA PELÍCULA

● Si las películas son un producto comercial han de tener una identidad


gráfica.

● La estética de los créditos representa el estilo y tono de la película .

● Se puede identificar el género de la película sólo por su tipografía y


composición.

● En España, tradicionalmente, llamamos EMPAQUETADO al grafismo


animado que envuelve a una película, los títulos de inicio y los del final.
Lo que el viento se llevó
Victor Flemming
1939
Robin de los bosques
Michael Curtiz
1938
El enigma de otro mundo (La cosa)
Christian Nyby
1951
Los 10 mandamientos
Cecil B. DeMille
1956
SAUL BASS
Padre de los títulos
de crédito modernos
Carmen Jones
Otto Preminger
1954
El hombre del brazo de oro
Otto Preminger
1955
Vertigo
Alfred Hitchcock
1958
Anatomía de un asesinato
Otto Preminger
1959
Con la muerte en los talones
Alfred Hitchcock
1959
Casino
Martin Scorsese
1995
A partir de SAUL BASS se redefine el concepto de “title sequence”.
Ya no solo es una forma de incluir nombres y títulos, sino también:

- Una píldora creativa que otorga personalidad


y exclusividad a la película (IMAGEN DE MARCA)
https://www.youtube.com/watch?v=wD-YR-3KmyE

- Una secuencia narrativa que aporta


información importante sobre la película
https://www.youtube.com/watch?v=-BJkDyCdw0c&t=1s
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.3
Grafismo Audiovisual II: Los orígenes en el cine

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.4
Grafismo Audiovisual III:
Integración tipográfica

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
TIPOGRAFÍA AUDIOVISUAL

El uso de la tipografía en el grafismo audiovisual debe de


atender a ciertas particularidades que la diferencian de sus
usos impresos:

- Adaptación al movimiento
- Lectura en pantalla
- Carácter efímero*
TIPOGRAFÍA AUDIOVISUAL

- Adaptación al movimiento

Las tipografías utilizadas y sus posibles modificaciones deben estar determinadas por
su adaptabilidad al movimiento. La tipografía debe de:

a) poder ser animada sin perder legibilidad

b) Tener una forma que refuerce o se adapte a una posible animación


corporativa (Ej.: Una tipo que recuerde a un rótulo de neón si queremos hacer una animación
como luces de neón)
TIPOGRAFÍA AUDIOVISUAL

- Lectura en pantalla

Las tipografías audiovisuales siempre van a ser leídas en pantallas, lo cual hace que sus
características puedan ser diferentes de aquello que va a ser impreso

a) Tener en cuenta el pixelado en tipos muy pequeñas o muy finas

b) El tamaño en una composición gráfica audiovisual tiende a ser más pequeño


que en, por ejemplo, un cartel o un flyer, debido al mayor tamaño* de las pantallas.

c) Gama cromática siempre en RGB


TIPOGRAFÍA AUDIOVISUAL

- Carácter efímero

Las tipografías audiovisuales permanecen tan solo unos segundos en pantalla por lo
que su personalidad y capacidad comunicativa debe de llegar al espectador en poco
tiempo y perdurar en su memoria.

Especialmente en las tipografías de títulos o corporativas cada vez se busca una


personalidad más marcada para que se diferencie del resto de productos con los que
convive, en una cartelera, en una parrilla televisiva o en el menú de una plataforma
VOD.

*Esta característica en realidad no es exclusiva del audiovisual, puesto que se puede corresponder con las
normas del grafismo publicitario.
INTEGRACIÓN TIPOGRÁFICA

En el grafismo audiovisual, la tipografía mantiene una estrecha relación con la


imagen, por lo que no se le debe dotar de un tratamiento estanco, sino integrarlo
dentro de ella.

Existen diferentes técnicas de integración:

1) Integración formal.
2) Integración cromática.
3) Integración de movimiento.
4) Integración conceptual.
INTEGRACIÓN TIPOGRÁFICA

INTEGRACIÓN FORMAL

El aspecto formal de la tipografía y los elementos que la componen es el


factor determinante de su integración - Ej.: Píxeles para hablar de tecnología, neones para algo
nocturno…

Tipografía e imagen deben mantener relaciones de similitud, aunque se


puede buscar el contraste, siempre que esté justificado en términos
expresivos.
Se debe tener en cuenta que las tipografías pueden poseer connotaciones,
referentes históricos o culturales, o pueden producir efectos emocionales,
alegóricos, etc. - Ej.: La gótica germánica y los nazis, la Comic Sans y lo cutre.

Está estrechamente relacionada con la integración conceptual.


INTEGRACIÓN TIPOGRÁFICA

INTEGRACIÓN CROMÁTICA

La pieza audiovisual mantiene una unidad cromática, normalmente en una


gama restringida para aprovechar sus componentes expresivos.
Por ello, la tipografía debe tener una relación armónica con esta gama
cromática o, en su defecto, provocar situaciones de contraste.
El color es un elemento expresivo más de la tipografía.
INTEGRACIÓN TIPOGRÁFICA

INTEGRACIÓN POR MOVIMIENTO

El movimiento es otro de los recursos expresivos en los que debe haber


coherencia. Esta coherencia debe aplicarse a todas las tipografías, con un
movimiento común o movimientos afines que tengan sentido dentro de la
obra audiovisual.

Es también una manera de integrar conceptualmente una tipografía que, a


nivel formal, no tenga relación aparente con la imagen o la historia.
INTEGRACIÓN TIPOGRÁFICA

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL

El grafismo audiovisual está basado en la representación de conceptos. La


tipografía es un elemento más, y debe adecuarse a esta representación, tanto
formal, como semántica y cinéticamente.

En realidad es un aspecto que recorre todas las opciones anteriores: la


elección tipográfica debe de corresponderse con las ideas y conceptos que
transmite nuestro producto audiovisual.

Sin embargo en este caso se puede ir más allá y manipular la tipografía para
crear composiciones que evoquen conceptos muy claros.
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.4
Grafismo Audiovisual III:
Integración tipográfica

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.5
Grafismo Audiovisual IV:
Aplicaciones y terminología

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Aplicaciones del grafismo audiovisual

El grafismo audiovisual se aplica principalmente al medio publicitario, televisivo


y cinematográfico -ficción y documental-, aunque también tiene notable
presencia en otros medios, formatos y plataformas, como videojuegos, videoclips,
contenidos online, etc.

Así, y aunque los siguientes elementos pueden coexistir indistintamente entre


las diferentes formas de expresión audiovisual, en este tema vamos a enumerar
algunas aplicaciones del grafismo audiovisual clasificándolas por el medio más
habitual para ellas, centrándonos en publicidad y televisión.
PUBLICIDAD AUDIOVISUAL

El grafismo en publicidad audiovisual se compone de una serie de elementos,


entre los que se encuentran los siguientes:

- Identidad gráfica: logotipo, imagotipo, isotipo o isologo de la marca o producto,


el cual suele aparecer al final del spot (habitualmente acompañado del eslogan).
PUBLICIDAD AUDIOVISUAL

Identidad gráfica

- Logotipo: representación gráfica de la marca únicamente mediante texto o tipografía.

- Isotipo: representación gráfica de la marca únicamente mediante símbolos, sin texto.

- Imagotipo: representación mediante texto y símbolo como elementos independientes.

- Isologo: representación gráfica de la marca mediante un símbolo que incluye el texto en un mismo
elemento.
PUBLICIDAD AUDIOVISUAL

- Eslogan: es el texto o frase breve que resume y define la esencia del mensaje y/o
de la marca. Normalmente, aparece al final del spot, junto a la identidad gráfica.
PUBLICIDAD AUDIOVISUAL

- Rótulos informativos: ofrecen datos o información sobre el producto o servicio.


- Rótulos creativos: elemento narrativo y/o estético dentro del propio plano.
PUBLICIDAD AUDIOVISUAL

- Packshot: se asemeja a un «bodegón», mostrándose de forma estática -o con un


ligero movimiento- el producto y la marca (normalmente al final del spot).
GRAFISMO TELEVISIVO

El grafismo televisivo posee cualidades semánticas -relativas a los significados


simbólicos-, pero también cualidades estéticas -asociadas a la belleza sensorial-,
por lo que funciona al mismo tiempo como soporte informativo y persuasivo.
La identidad visual de cada canal televisivo queda reflejada en su identidad corporativa (marca) y en
todas las expresiones de grafismo audiovisual que se emitan en él, por lo que cada cadena tiene su
manual de marca, que incluye elementos como logotipos, imagotipos, tipografías para todo tipo de
textos, colores corporativos o valores de la marca.
GRAFISMO TELEVISIVO

En el ámbito del grafismo televisivo, algunas de las piezas gráficas existentes son
las siguientes:

- Mosca: identidad gráfica del canal (logotipo, imagotipo…) que aparece


permanentemente, excepto cuando se emite un bloque publicitario.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Cabecera: presentación animada y acompañada de una música identificativa de


la pieza audiovisual o programa a través de su identidad gráfica.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Ráfaga, Cortinilla o «Bumper»: es la transición de una sección o tema a otro dentro del
mismo programa. Mantienen una fuerte dependencia formal con la cabecera, hasta el punto
que pueden ser consideradas como versiones de ésta.

También es la transición entre programas o entre estos y un corte publicitario


GRAFISMO TELEVISIVO

- Cortinilla o ráfaga de autopromoción: son piezas de identidad visual de la propia


cadena que suelen situarse dentro del bloque publicitario, o entre un programa y el siguiente.
Van un poco más allá de la simple identidad de marca y añaden elementos promocionales de
sus programas o rostros conocidos.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Rótulo, Pastilla o Tercio inferior: permite identificar a la persona mostrada en


pantalla (o para añadir algún tipo de información de ella). Suele aparecer en la parte
inferior izquierda del plano. En inglés es conocido como Lower Third, puesto que se ubica
en el tercio inferior de la composición.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Faldón o «Chyron» (kairón): es como el rótulo, pero ofrece mayor cantidad de


información o resalta datos importantes, situándose en la parte inferior del plano.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Infografía: gráfico que permite expresar información compleja de una forma


más visual. Hoy en día empiezan a darse en 3D y realidad aumentada.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Cuenta atrás: informa del tiempo que queda para retomar la programación. Es
en realidad una versión actualizada y específica de la ráfaga publicitaria.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Banda de crawl: puede aparecer en cualquier momento de la emisión, situándose


en la parte superior o inferior del plano prolongandose longitudinalmente. El texto
aparece animado mediante un desplazamiento horizontal.
GRAFISMO TELEVISIVO

- Pathfinder: consiste en una breve animación gráfica (o rótulo sobreimpreso) que se


emite para promocionar contenidos del propio canal.
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.5
Grafismo Audiovisual IV:
Aplicaciones y terminología

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
mediante procedimientos digitales
Cuestiones previas
El tratamiento de color en el audiovisual...

- NO es una opción
- NO sirve para arreglar material malo

corregir ≠ reparar
Colorista
Una tarea muy concreta en el
proceso de postproducción

A veces se denomina
“corrección de color” a todo el
proceso, aunque en realidad sólo
es una de sus dos etapas.
Terminología
Tratamiento de color

Corrección Primaria Corrección Secundaria


Terminología
Tratamiento de color

Corrección Primaria Corrección Secundaria

Color Correction Color Grading


Terminología
Tratamiento de color

Corrección Primaria Corrección Secundaria

Color Correction Color Grading


Corrección de Color Gradación de Color
Terminología
Tratamiento de color

Corrección Primaria Corrección Secundaria

Color Correction Color Grading


Corrección de Color Gradación de Color
Etalonaje
Corrección primaria

exposición, brillo, contraste y saturación

temperatura de color
Corrección secundaria
más artística estilo de color definitivo de la
obra

potenciar la narrativa
paleta de colores
Carolina Jiménez García
Artista de VFX especializada en Layout para cine internacional
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.7
Color II:
La ciencia del color

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Observando el arco iris, Isaac Newton (1642-1727) descubrió que la luz blanca no
era una entidad simple, sino más bien una mezcla de rayos muy distintos que
correspondían a los diferentes colores.

Para sus experimentos, Newton usó prismas triangulares de cristal.

La luz penetra por una de las caras del prisma y se refracta hasta descomponerse en diferentes colores, debido a que el
grado de separación varía en función de la longitud de onda de cada color.

Los prismas actúan de este modo gracias a que la luz cambia de velocidad cuando pasa del aire al cristal del prisma.
Pero...
¿QUÉ ES LA LUZ?
La luz es un pequeño conjunto de
radiaciones electromagnéticas.

La luz forma parte del espectro electromagnético


que comprende tipos de ondas tan dispares
como los rayos cósmicos, los rayos gamma, los
ultravioletas, los infrarrojos y las ondas de radio o
televisión entre otros.

Cada uno de estos tipos de onda comprende un


intervalo definido por una magnitud propia de
las ondas, que puede ser la frecuencia (medida
en Herzios) o la longitud de onda (en metros,
centímetros, etc.)
La luz visible está constituida por diferentes radiaciones
electromagnéticas correspondientes a los diferentes
colores que la conforman.
La luz visible ocupa una franja muy
estrecha dentro del espectro de las
radiaciones electromagnéticas, estando
flanqueada por la radiación infrarroja y la
UV.

La longitud de onda de la luz visible está


comprendida entre 380-780 nm,
equivalente a unas frecuencias
comprendidas entre 7,9·1014 y 3,8·1014 Hz.

El resto del espectro no es visible.


Espectro electromagnético
Entonces… ¿QUÉ ES EL COLOR?
EL COLOR NO EXISTE
Es una percepción visual, no una materia en sí misma

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. Esto significa que
nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.

El color no es una sustancia componente de la luz, ni una parte de la misma, es un


elemento sugestivo e indispensable que presenta la naturaleza y los objetos creados por el
hombre, que nos da una imagen completa de la realidad.
¿QUÉ ES EL COLOR?

Como experiencia sensorial el color se produce gracias a tres factores:

1. A la emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz. Sin luz no se
perciben los colores. Dependiendo de las características de la luz, tendremos distintas apreciaciones
de los colores de los objetos.

2. A la respuesta o modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía.

3. A la participación de un receptor específico: la retina. El ojo humano contiene diferentes tipos de


receptores del color.
El color de los objetos
¿A qué nos referimos con “la respuesta o modulación física que las superficies de los objetos hacen
de esa energía”?

Cuando la luz blanca incide sobre un objeto opaco cualquiera, ocurre uno de los siguientes
fenómenos físicos:

1 → El objeto absorbe una o varias partes de las longitudes de onda de la luz

blanca.

2 → Las absorbe todas

3 → Las refleja todas


El color de los objetos

→ Cuando un cuerpo/material absorbe todas las longitudes de onda componentes de la luz visible, lo
vemos de color negro. (su superficie no refleja nada del espectro).

→ Cuando un cuerpo/material no absorbe ninguna de las longitudes de onda componentes de la luz


visible, y por tanto, las refleja todas, lo vemos de color blanco.

→ Cuando un cuerpo/material refleja un color o varios colores (con sus respectivas longitudes de
onda), absorbiendo el resto, las radiaciones luminosas reflejadas determinarán el color con que
nuestros ojos verán el objeto.
Atributos del color

En la postproducción de color
manejaremos constantemente los
valores definitorios del color tal y
como estan establecidos en el
sistema HSB: Tono, Saturación y
Brillo (o luminosidad)
Atributos del color
Así los definió en 1905 el pintor y
profesor de arte Albert Henry Munsell.

Por eso se solía utilizar el término


Sistema de Color Munsell, aunque
ahora es más común utilizar sus siglas
en inglés HSB - Hue, saturation,
brightness; HSV - Hue, Saturation,
Value; o HSL - Hue, Saturation,
Luminance
El Sistema de Munsell o HSB se representa gráficamente como una especie de
círculo cromático tridimensonal de forma cilíndrica o esférica.
Tono
Es el principal valor que define al
color. Se caracteriza por su posición en
el espectro de luz visible o por su
traslación al círculo cromático.

Existen diversas representaciones del


círculo cromático desde tiempos de
Newton. En el caso de Munsell se
“actualiza” el círculo a una medida de
10 valores que sirven además como
base del cilindro de Munsell.

En el color audiovisual no se usa


exactamente este círculo para definir el
tono, pero sí uno similar (CIE)
Saturación
También denominada croma o
intensidad del color.

Es lo cerca o lejos que está un color de


parecerse al gris, de resultar por lo
tanto apagado. Una imagen con los
niveles de saturación bajados al
máximo es una imagen en blanco y
negro.

En el sistema de Munsell se representa en el plano


horizontal del cilindro, varía en una escala que va
del 0 (más apagado, cercano al eje del cilindro) al
20 o 30 (más saturado, alejado del eje). En el sector
audiovisual se suelen utilizar otros valores más
amplios como -100/0/+100
Luminosidad
También denominada brillo o valor.

Indica lo claro u oscuro que es un color,


lo cerca que está del blanco o del
negro.

En la postproducción audiovisual (o en
la fotografía) puede interpretarse como
un valor que se corresponde en cierta
medida con la exposición*

En el sistema de Munsell se representa en el plano


vertical del cilindro, varía en una escala que va del 0
(totalmente negro, en la parte inferior del cilindro)
al 10 (blanco, en la parte superior).
*Porque cuando pensamos en alterar la luminosidad generalmente lo que
observamos es esto…
Aunque la luminosidad y saturación también sirven para esto:
Temperatura de color

Es la dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás, de
modo que altera el color blanco hacia el rojo o hacia el azul en dicho espectro.
La luz, ya sea natural o artificial, tiene una dominante de color que tiende hacia el rojo
(pasando por el amarillo y el naranja), o hacia el azul (pasando por el blanco). Esto hará que
los tonos de nuestra fotografía se alteren, y que el blanco no aparezca como un blanco
puro, sino que tenderá a ser rojizo o azulado.

Contrarrestar esta “desviación” de la luz estableciendo el correcto valor del blanco es lo que
conocemos como BALANCE DE BLANCOS (WB) y se debe hacer en la cámara y/o corregir
en postproducción (algo que nuestro ojo-cerebro lo hace de forma automática).
El color de la luz, o la temperatura de color, se
mide en grados Kelvin (escala de medición
del calor basada en el cero absoluto), porque el
origen de esta variación del color luz está en la
temperatura a la que arde el material que
genera la luz.

El color blanco o neutro se sitúa en los 5.500


K, que equivaldría a la luz del mediodía.

La luz con temperatura menor de 5.500K se irá haciendo


más amarillenta gradualmente, hasta alcanzar tonos
anaranjados y finalmente rojizos.

La luz con temperatura mayor de 5.500K se irá haciendo más


azulada gradualmente, desde un tono cian hasta un tono
azul marino.
Por eso, la mayoría de cámaras tienen unos presets de balance de blancos en los que le
podemos indicar a la cámara situaciones de luz más habituales, como luz artificial, día soleado,
día nublado, sombra, etc.

Estos modos suelen funcionar bastante bien en situaciones comunes, sin embargo, no nos servirán si nos
encontramos en un ambiente diferente, variable, o si queremos conseguir un balance de blancos que no sea
neutro, dando un toque creativo.
El balance de blancos es una cuestión
técnica que requiere de una precisión
objetiva (puede estar bien o mal).

Sin embargo, la temperatura de color


puede ser utilizada con fines creativos,
especialmente en postproducción, aunque
este nos erá el único recursos para hacer que una
ambiente se vea más cálido o frío o para transmitir
emociones asociadas al color.
https://color.adobe.com/es/create/color-wheel
Diferencias entre…

Sistema de color

Espacio de color

Perfil de color
Sistema o modelo de color
Como el sistema Munsell o HSB se trata de todo un código para nombrar y
catalogar los colores de la forma más objetiva posible (generalmente con códigos
numéricos o alfanuméricos).

Los hay basados la naturaleza del color y dependientes de ella (RGB y CMYK) y
los hay independientes de la naturaleza del dispositivo y organizados por
consenso internacional (HSB, CIE, Hexadecimal, Pantone)
Representación gráfica del sistema CIE
1931 o CIE Yxy, primero elaborado por
consenso internacional con objeto de
ser multidispositivo.
Espacio de color
Un espacio de color es un sistema de interpretación del color, es decir, una
organización específica de los colores en una imagen o video.

Debe basarse en un modelo de color (generalmente CIE) y también depende de


la naturaleza del dispositivo en el que se va a reproducir.
Diferentes espacios de color de uso
habitual, como sRGB o Adobe RGB 1998,
dentro del marco que define el sistema
CIE.
Perfil de color
El perfil ICC de un dispositivo es un modo de describir su gamut dentro del
sistema de color concreto (CIE) . Se define en un archivo informatico *icc, que
puede ser un modelo predeterminado o ser derivado de una calibración manual.

El perfil establece una correlación entre las coordenadas de color del dispositivo
(dependientes de su naturaleza luz o pigmento) y las coordenadas del espacio de
color independiente del dispositivo (CIE).
Cuando el rango de color que
reproduce un dipositivo no es
predeterminado (ej.: sRGB) sino que
depende exclusivamente de su
naturaleza, le llamamos GAMMUT.
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.6
Color I:
Conceptos básicos

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.8
Color III:
Armonía / Esquemas de color

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Principales esquemas de color

Los esquemas o paletas de color consisten en grupos polícromos de colores que


mantienen una coherencia estética, permitiendo producir armonía o contraste
tonal en la composición de cada plano.

Los esquemas de color son las combinaciones lógicas basadas en el círculo


cromático, y suelen utilizarse de manera intuitiva, sin ser consecuentes de que
estas variaciones producen efectos muy diferentes. Por ello, la aplicación del color
ha de ser una decisión reflexiva, y no inconsciente.

Ningún color está solo, y el efecto que produce lo determinan diferentes factores, como la luz que refleja, los
colores que le rodean o la percepción de quien observa el color.
Principales esquemas de color

1) Esquema acromático: literalmente significa «sin color», presentando valores de


saturación muy bajos (cuanto más gris posea un color, estará más desaturado);
por ello, utiliza blanco, gris y negro, tratándose de una modulación cromática
(creación de un degradado) conocida como escala de grises.
Principales esquemas de color

Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960).


Principales esquemas de color

Trouble in Paradise (Ernst Lubitsch, 1932).


Principales esquemas de color

2) Esquema monocromático: literalmente significa «un color», y se basa en el empleo de un


único tono junto a sus posibles combinaciones de saturación y brillo. Ofrece la sensación de
ver un único color, y aunque en el medio audiovisual puede aparecer puntualmente algún
otro tono en la escena, este esquema siempre responde a una dominancia cromática.
Principales esquemas de color
Principales esquemas de color

Green Room (Jeremy Saulnier, 2015).


Principales esquemas de color

Valhalla Rising (Nicolas Winding Refn, 2009).


Principales esquemas de color

3) Esquema análogo o adyacente: combinación de tres colores adyacentes entre sí en el


círculo cromático. Uno de los colores es generalmente el color dominante, un segundo color
es de apoyo y el tercero se utiliza como acento, tratándose de colores que pertenecen a la
misma gama. Por ello, ofrece una sensación de cohesión visual y armonía.

Esquema monocromático. Esquema análogo.


Principales esquemas de color

Dior J'adore: The New Absolu (Romain Gavras, 2018).


Principales esquemas de color

El color dorado es el principal, el tono


anaranjado aparece de apoyo -sobre todo
en la piel de los personajes-, y el marrón se
utiliza como acento, tratándose de los tres
colores del packaging del producto.
Principales esquemas de color

Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017).


Principales esquemas de color

Love, Death & Robots: Beyond the Aquila Rift (Léon Bérelle,
Dominique Boidin, Rémi Kozyra y Maxime Luére, 2019).
Principales esquemas de color

4) Esquema complementario: combinación de dos colores opuestos en el círculo cromático.


Se pueden obtener esquemas complementarios utilizando tonos puros o sus matices, y si se
mezclan dos colores complementarios, se obtendrá el gris. La diferencia de temperatura
ofrece una sensación de contraste visual.
Principales esquemas de color
Principales esquemas de color

El club de la lucha (David Fincher, 1999).


Principales esquemas de color

Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958).


Principales esquemas de color

Vértigo (Alfred Hitchcock, 1958).


Principales esquemas de color

5) Esquema triádico: se compone de tres colores ubicados equidistantes entre sí en el


círculo cromático. Del mismo modo que ocurre en el esquema complementario, esta paleta
ofrece la fuerza visual basada en el contraste, pero utilizando tres tonos diferentes. Cuando
dos de los colores son muy cercanos entre sí -misma gama-, se reduce el contraste y se
denomina esquema quebrado.
Principales esquemas de color

Amstel Radler (Publips, 2015).


Principales esquemas de color

Se ha trabajado la idea del color amarillo


(cromáticamente asociado al limón del
producto), junto al contexto del verano
caluroso en la playa. Aunque puedan aparecer
puntualmente otros colores, los dominantes
son el amarillo, el naranja y el azul, tratándose
de un esquema quebrado.
Principales esquemas de color
Principales esquemas de color

The Neon Demon (Nicolas Winding Refn, 2016).


Principales esquemas de color

Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012).


Principales esquemas de color

6) Esquema tetraédrico: se compone de cuatro colores, siendo dos pares complementarios.


Si se conectaran con líneas en el círculo cromático, se obtendría un rectángulo. En ocasiones,
uno de los colores puede ser predominante sobre el resto. Es similar al esquema
complementario, pero utilizando cuatro tonos enfrentados, en lugar de dos, ofreciendo una
gran variedad de colores contrastados entre sí.
Principales esquemas de color

La La Land (Damien Chazelle, 2016).


Principales esquemas de color

Además, existen otras combinaciones posibles. Por ejemplo, la discordancia


cromática se da al combinar colores muy diferenciados entre sí, y que no encajan
en uno de los esquemas tradicionales.
Principales esquemas de color
Principales esquemas de color

Elogio del amor (Jean-Luc Godard, 2001).


Conceptos básicos del color

Recursos:

Adobe Color: https://color.adobe.com/es/create/color-wheel/

Color Hunt Palettes: https://colorhunt.co/

Color Palette Cinema: https://www.instagram.com/colorpalette.cinema/

Color Schemes Generator: https://coolors.co/

Color Schemes Ideas: https://www.instagram.com/color.schemes.ideas/

Paletas de Colores (In Color Balance): https://paletasdecolores.com/


Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.8
Color III:
Armonía / Esquemas de color

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.9
El sonido en la postproducción

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes
¿Qué es el sonido?
El sonido es la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no),
generadas por el movimiento vibratorio de un cuerpo.
¿Qué es el sonido?
Un objeto ejerce una vibración → Produce unas ondas en el aire → Nuestro oído las percibe → El cerebro las “traduce”
Propiedades del sonido

FRECUENCIA

● Número de vibraciones por segundo.

● Se mide en Herzios (Hz).

● Se asocia a la altura de notas (graves o


agudos)

● Las personas podemos oír frecuencias


entre 20 Hz y 20 KHz.

● En proyectos audiovisuales el sonido se


trabaja a 48.000 Hz
Propiedades del sonido

AMPLITUD

● Tamaño o altura de las ondas.

● Se relaciona con la intensidad o el


volumen del sonido.

● La medida de la amplitud de onda son


los Decibelios (dB)

● En proyectos audiovisuales el sonido se


normaliza a 0 dB (ya que permite valores
negativos)
Representación visual del sonido en la postproducción

Imaginad que pulsamos una cuerda tensa...

A simple vista podemos observar la vibración que produce el sonido


Representación visual del sonido en la postproducción
Si enganchamos un rotulador a la cuerda y acercamos un rollo de papel continuo...

Conseguiremos una representación gráfica de las oscilaciones →


WAVEFORM o FORMA DE ONDA
Historia del sonido en el cine

Making Waves: The Art of Cinematic Sound


Midge Costin (2019)
Historia del sonido en el cine

● 1925 Vitaphone. ● 1993 Sony Dynamic Digital Sound


(SDDS) permitía hasta ocho
● 1926 Moviephone.
canales de sonido: cinco en la
● 1953 Cinemascope. Se grababa la parte frontal del cine, dos canales
banda sonora en bandas surround en los laterales y un canal
magnéticas para crear cuatro de graves.
canales de sonido.
● 1995 Dolby Surround
● 1977 Dolby Stereo.
● En 2012, Barco Auro 11.1 añade una
● 1992 Dolby Digital (una banda capa de cinco canales de altura al
sonora digital 5.1) y una pista 5.1 tradicional para disfrutar de una
analógica de seguridad. sensación aún más inmersiva.

● En la actualidad, 3D Dolby Atmos.


DISEÑO DE SONIDO
“Todo lo que oyes en una película es mentira.”
Tasos Frantzolas, fundador de https://www.soundsnap.com/

● El concepto de diseño de sonido suele ser utilizado para referirse al acto creativo de sugerir
ideas para una obra cinematográfica, televisiva, teatral o multimedia. En esta línea, se
suele pensar en el diseñador de sonido, como el creador estético de este elemento
narrativo audiovisual.

● Entre sus funciones del diseñador de sonido están la manipulación de los diferentes sonidos
y músicas para permitir que se adecúen a las necesidades del proyecto artístico en
cuestión (como si se tratara de un music producer).
DISEÑO DE SONIDO
● El concepto de diseño de sonido es relativamente reciente. El primero que apareció en los
créditos de una película como diseñador de sonido (sound designer) fue Walter Murch por
su trabajo en Apocalypse Now (1979), de Francis Ford Coppola.

https://vimeo.com/357044251
Todo lo que oyes en una película es mentira
El diseño de sonido se basa en el engaño; cuando ves una película o un programa de televisión,
casi todos los sonidos que oyes son falsos. En esta charla rica en audios, Tasos Frantzolas explora
el papel del sonido en la narración y muestra cuán fácilmente son engañados nuestros cerebros
por lo que oímos.

https://www.ted.com/talks/tasos_frantzolas_everything_you_hear_on_film_is_a_lie?language=es&subtitle=es
ELEMENTOS SONOROS
en una obra AUDIOvisual

● VOCES. Se toman preferiblemente en set pero también en estudio, en el caso de las voces
en off (Voice over), las ADR (Automated Dialog Replacement) o los doblajes a otros
idiomas.

● SONORIZACIÓN Y EFECTOS. Todos los sonidos “no humanos” que son fundamentales en
la narración. Como hemos visto, la mayoría se recrean en estudio, casi nunca en set.

● SONIDO AMBIENTE. El paisaje sonoro que “rellena” toda la composición. También es


habitual grabarlo aparte.

● MÚSICA. La música se graba y monta al final. Es habitual utilizar temas ya existentes para
montajes provisionales, que luego son reemplazados por la composición original.
PROCESO DE
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO
● MONTAJE. En el montaje y edición se organizan por canales y grupos los distintos
componentes de la banda sonora (diálogos, ambientes, efectos, música, silencios).
Es aquí donde se da forma a la propuesta artística: se ubican las regiones de audio y se
estructura la narración.

● SONORIZACIÓN. Se incorporan al montaje todos esos sonidos “no humanos” de los que
hablábamos: los efectos sonoros captados en rodaje, los creados en sala (Foley*), los
creados digitalmente y las grabaciones de sonido ambiente.

● FILTROS DE CORRECCIÓN. Por último se realiza todo el proceso de corrección,


modificación e integración de los sonidos aplicando diferentes herramientas y técnicas. Las
más habituales son las siguientes:
FILTROS DE CORRECCIÓN
● ECUALIZACIÓN. El ecualizador es la herramienta principal para modificar la señal de
audio y la primera en utilizarse. Se utiliza para modificar la intensidad del sonido de forma
fragmentada y localizada, por ejemplo, aumentando el volumen de las altas frecuencias
(agudos) y disminuyendo el de las bajas frecuencias (graves).
FILTROS DE CORRECCIÓN

● NORMALIZACIÓN. Este filtro consigue elevar el nivel del sonido al máximo sin traspasar el
límite digital (romper el sonido), conservando el rango dinámico de la pista de sonido con
la que estamos trabajando. Se suele hacer a una base de 0 dB.

● REDUCCIÓN DE RUIDO. Existen diferentes herramientas que nos permiten eliminar los
“ruidos” que puedan existir al fondo de una grabación. Generalmente el proceso es
seleccionar un pequeño fragmento de aquello que consideramos “ruido” para que el
ordenador identifique sus frecuencias y la suprima de toda la pista. - Esto no es mágico, y a
veces podemos llevarnos por delante frecuencias que SÍ queríamos conservar.

● OTROS EFECTOS. Como reverberaciones, ecos o vocoders son habituales y relativamente


sencillos de aplicar.
*EL FOLEY
● Los denominados Efectos de sala
también conocidos como efectos foley,
son aquellos efectos que buscan la
recreación de sonidos que por diversos
motivos no fueron recogidos en el
momento de la grabación de la
escena.

● El término foley debe su nombre al


neoyorquino Jack Foley, quien
desarrolló, desde los inicios del cine
sonoro en los años 20, muchas de las
técnicas que ahora se llevan a cabo en
esta fase de la producción sonora.
Postproducción Digital
Unidad 1: Contextualización teórica de la postproducción en obras audiovisuales.

1.9
El sonido en la postproducción

Dr. Damià Jordà


Departamento de Arte
Área de Estética y Teoría de las Artes

También podría gustarte