Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Olimpiadas de Matemática 2020

Problemas y Soluciones
Pruebas Regionales y Final Nacional

José Herber Nieto Sad


Rafael Sánchez Lamoneda
Olimpiada Juvenil de Matemática
Prueba Regional 2020
Problemas y Soluciones

1. Quinto Grado de Primaria

1. Para entrar a visitar un museo la maestra organizó a sus alumnos en


grupos de tres. Claudia, Gabriela y Mónica observaron que ellas eran el
séptimo trío contando desde el frente y el quinto contando desde el nal.
¾Cuántos estudiantes había en total?

A 24;
B 27;
C 30; D 33;
E 36.

2. Un rectángulo de 24 cm de perímetro se divide mediante dos cortes


rectilíneos y perpendiculares en cuatro rectángulos más pequeños. ¾Cuál es
la suma de los perímetros de esos cuatro rectángulos?

A 24
cm; B 36
cm; C 48
cm; D 72
cm; E 96
cm.

1
3. Pablo pensó un número, lo multiplicó por 3 y al resultado le sumó 4. El
resultado lo dividió entre 8 y como resultado obtuvo 5. ¾Cuál fue el número
pensado originalmente por Pablo?

A 3;
B 5;
C 8; D 12;
E Otro
número.

4. Un cuadrado y un triángulo equilátero tienen un lado común. Si el área


2
del cuadrado mide 49 cm , ¾cuánto mide el perímetro del triángulo?

A9
cm; B 18
cm; C 21
cm; D 28
cm; E 49
cm.

5. Juan colocó 7 chas de dominó como se muestra en la gura. Los extremos


en contacto de cada par de chas contiguas tienen el mismo número de
puntos. Inicialmente había en total 33 puntos en las chas.

Pero la hermanita de Juan quitó dos chas (las que se ven en blanco en
la gura). ¾Cuántos puntos había en la posición marcada con el signo de
interrogación?

6. Si se utilizaron 372 dígitos para mumerar todas las páginas de un libro,


¾cuántas páginas tiene el libro?

Nota: Las páginas de un libro se numeran consecutivamente a partir del 1.


Algunas páginas, como la 7, requieren un solo dígito para numerarlas. Otras,
como la 37, requieren dos dígitos. Y otras requieren más.

7. En una clase hay 10 alumnos, entre niñas y varones. La maestra reparte 41


caramelos entre las niñas. Cada niña recibe la misma cantidad de caramelos,
y a la maestra le sobran 2 caramelos. ¾Cuántos varones hay en la clase?

Soluciones

1. Claudia, Gabriela y Mónica son el séptimo trío contando desde el frente,


y debe haber cuatro tríos más para que ellas sean el quinto contando desde
el nal. Por lo tanto hay 7 + 4 = 11 tríos, es decir 11 × 3 = 33 estudiantes
(Opción D).

2. Cada uno de los cuatro rectángulos más pequeños tiene dos lados exte-
riores, en el borde del rectángulo grande, y dos interiores. La gura siguiente

2
muestra los lados del rectángulo pequeño superior izquierdo, con sus lados
exteriores en rojo y sus lados interiores en azul.

Es claro que si sumamos las longitudes de los lados exteriores de cada rec-
tángulo pequeño obtendremos el perímetro del rectángulo grande, es decir
24 cm. Pero cada lado interior de un rectángulo pequeño es igual a su lado
opuesto, que es exterior. Por lo tanto la suma de los dos lados interiores de
cada rectángulo pequeño es igual a la suma de sus dos lados exteriores, y
la suma de todos los lados interiores es igual a la suma de todos los lados
exteriores, es decir 24 cm. Como la suma de los perímetros de los cuatro
rectángulos pequeños es igual a la suma de todos sus lados, exteriores e
interiores, esa suma debe ser 24 cm más 24 cm, es decir 48 cm (opción C).

3. Procedamos desde el nal hacia el principio. Si Pablo dividió un número


entre 8 y obtuvo 5 como resultado, el número que dividió era 40. Antes de
sumar 4 para obtener 40 tenía 36. Y 36 es el resultado de multiplicar 12
por 3. Luego el número pensado por Pablo fue 12 (opción D). Vericación:
12 × 3 = 36, 36 + 4 = 40, 40 ÷ 8 = 5.
2
4. Si el área del cuadrado mide 49 cm , entonces su lado mide 7 cm (pues 7×
7 = 49). Como el triángulo equilátero tiene un lado común con el cuadrado, el
lado del triángulo equilátero también mide 7 cm, y su perímetro es 7×3 = 21
cm (opción C).

5. De las dos chas que quitó la hermanita de Juan, observamos lo siguiente:


(a) El extremo izquierdo de la cha izquierda debe tener 2 puntos; (b) El
extremo derecho de la cha derecha debe tener un solo punto; (c) El extremo
derecho de la cha izquierda debe tener tantos puntos como el extremo iz-
quierdo de la cha derecha. La gura siguiente muestra lo que acabamos de
decir. Observe que los dos signos de interrogación corresponden a la misma
cantidad de puntos.

3
Si ahora contamos los puntos de todas las chas obtenemos 25. Como ini-
cialmente había en total 33 puntos, los 8 puntos que faltan corresponden a
los dos signos de interrogación. Por lo tanto en cada signo de interrogación
deben ir 4 puntos.

6. Para cada una de las primeras 9 páginas se necesita un solo dígito, lo que
hace 9 dígitos para las páginas de la 1 a la 9. Cada una de las páginas de la
10 a la 99 requiere 2 dígitos, y como son 90 páginas esto hace 90 × 2 = 180
dígitos. Entonces de la página 1 a la 99 se utilizaron 9 + 180 = 189 dígitos,
y para llegar a 372 faltan 372 − 189 = 183 dígitos. Cada página a partir de
la 100 (y hasta la 999, si existiese) requiere 3 dígitos, y como 183 ÷ 3 = 61,
vemos que hay 61 páginas con números de 3 dígitos, que van de la 100 a la
160. Por lo tanto el libro tiene 160 páginas.

7. Si se divide 41 entre el número de niñas, se debe obtener 2 como resto.


Pero si efectuamos las divisiones de 41 entre 1, 2, 3,. . . , 10 se obtienen los
restos 0, 1, 2, 1, 1, 5, 6, 1, 5 y 1, respectivamente. El resto 2 se obtiene
únicamente cuando se divide entre 3, luego el número de niñas es 3, y el de
varones es 10 − 3 = 7.

2. Sexto Grado de Primaria

1. Idéntico al Problema 2 de Quinto Grado.

2. Idéntico al Problema 3 de Quinto Grado.

3. Idéntico al Problema 4 de Quinto Grado.

4. El profesor Lisandro olvidó el código de cinco dígitos para abrir la puerta


de su escuela. Los botones para marcar el código están etiquetados con los
números 1, 2, 3, 4 y 5, como muestra la gura.

4
Lisandro puede ver que los botones 2 y 5 no se han usado y que los botones 3
y 4 han sido usados igual cantidad de veces, pero menos que el botón con el
número 1. Además recordó que el código comienza por 1. ¾Cuál es la mayor
cantidad de números diferentes de cinco cifras que tendría que comprobar
Lisandro, para conseguir el código que le permita abrir la puerta?

A 60;
B 40;
C 20; D 12;
E 6.

5. Idéntico al Problema 5 de Quinto Grado.

6. Idéntico al Problema 7 de Quinto Grado.

7. Juan escribió los números desde el 0 hasta el 9 en 10 tarjetas y le dio tres


tarjetas a Antonio, cuatro a Bruno y tres a Carlos.

Luego pidió a cada uno que calculase el producto de los números escritos en
las tarjetas que recibió. Los resultados fueron: Antonio 0, Bruno 72 y Carlos
90. ¾Cuál es la suma de los números escritos en las tarjetas que recibió
Antonio?

Soluciones

4. El código de cinco dígitos comienza por 1. Los 4 dígitos restantes solo


pueden ser 1, 3 o 4. Como el 3 y el 4 deben aparecer el mismo número de
veces, entonces aparecen una vez cada uno o dos veces cada uno. Pero la
segunda alternativa no es posible, pues en ese caso los botones del 3 y el 4
estarían más gastados que el del 1. Por lo tanto entre los últimos 4 dígitos
del código debe haber un 3, un 4 y dos unos. Ahora bien, para el 3 hay 4
posiciones posibles (la 2a , la 3a , la 4a o la 5a ). Y una vez ubicado el 3, para

5
el 4 nos quedan 3 posibilidades. Luego 3 y 4 se pueden ubicar de 4 × 3 = 12
maneras posibles, siendo los 3 dígitos restantes iguales a 1.
También es posible ver que son 12 códigos enunerándolos: 11134, 11143,
11314, 11341, 11413, 11431, 13114, 13141, 13411, 14113, 14131 y 14311. A
Lisandro le basta probar con esos 12 códigos para abrir la puerta. Es posible
que la puerta se abra con alguno de los primeros códigos ensayados, pero en
el peor de los casos Lisandro tendrá que ensayar con 12 de ellos (opción D).

7. Como el producto de los números de Antonio es 0, Antonio debe haber


recibido la tarjeta con el 0. Y como ni 72 ni 90 son divisibles entre 7, Antonio
recibió también la tarjeta con el 7. Bruno no puede haber recibido el 8 porque
entonces habría recibido a lo sumo 3 tarjetas: 8, 9 y 1. Y Carlos tampoco
recibió el 8 pues 90 no es divisible entre 8. Luego el 8 lo recibió Antonio, sus
tarjetas son 0, 7 y 8 y la suma de ellas es 0 + 7 + 8 = 15.

3. Primer Año

1. Un cuadrado y un pentágono regular tienen un lado común. Si el perí-


metro del pentágono mide 35 cm, ¾cuánto mide el área del cuadrado?

A 28
2
cm ; B 35
2
cm ; C 49
cm ;
2 D 140
2
cm ; E 1225
2
cm .

2. Una pelota de goma, al dejarla caer desde cierta altura sobre el piso,
rebota hasta la mitad de esa altura. Si se deja caer desde una altura de
128 cm, ¾cuántos centímetros habrá recorrido la pelota al tocar el suelo por
quinta vez, desde el momento en que se la dejó caer?

A 248;
B 256;
C 324; D 368;
E 640.

3. En el triángulo ABC se tiene que AB = AC = 5cm y el ángulo ∠BAC

mide 40◦ .

6
¾Cuánto mide el ángulo ∠ABC ?
A 65◦ ;
B 68◦ ;
C 71◦ ; D 74◦ ;
E Otro
valor.

4. Jorge tiene cuatro cajas numeradas del 1 al 4 y cuatro pelotas numeradas


del 1 al 4. Él desea colocar una pelota en cada caja, de modo que el número de
cada pelota sea diferente al de la caja que la contiene. ¾De cuántas maneras
diferentes puede hacerlo?

A 6;
B 9;
C 12; D 24;
E Otro
valor.

5. Idéntico al Problema 7 de Sexto Grado.

6. Si se utilizaron 624 dígitos para mumerar todas las páginas de un libro,


¾cuántas páginas tiene el libro?

Nota: Las páginas de un libro se numeran consecutivamente a partir del 1.


Algunas páginas, como la 7, requieren un solo dígito para numerarlas. Otras,
como la 37, requieren dos dígitos. Y otras requieren más.

7. Un ladrón robó un saco de naranjas. Durante la huída, al saltar una


valla perdió la mitad de las naranjas más media naranja. Luego, perseguido
por un perro, abandonó la mitad de las naranjas que le quedaban menos
media naranja. Luego tropezó y se le cayeron la mitad de las naranjas que le
quedaban más media naranja. Si al nal le quedaron dos docenas de naranjas,
¾cuántas naranjas contenía originalmente el saco?

Soluciones

1. Si el perímetro del pentágono regular es 35 cm, entonces su lado mide


35 ÷ 5 = 7 cm. Como el cuadrado tiene un lado común con el pentágono, el
lado del cuadrado mide 7 cm y su área es 7 × 7 = 49 cm
2 (opción C).

7
2. Desde que se deja caer la pelota hasta que toca el piso, recorre 128 cm.
Entonces rebota hasta una altura de 128/2 = 64 cm, y vuelve a caer 64
cm hasta tocar el piso. Luego sube 32 cm y desciende 32 cm, sube 16 cm y
desciende 16 cm, sube 8 cm y desciende 8 cm, tocando el suelo por quinta
vez. En total recorrió 128 + 64 + 64 + 32 + 32 + 16 + 16 + 8 + 8 = 368 cm
(opción D).

3. Como AB = AC el triángulo ABC es isósceles, y por lo tanto ∠ABC =

∠ACB . Y como los tres ángulos de un triángulo suman 180◦ se tiene ∠ABC+
∠ACB +∠BAC = 180◦ , es decir 2∠ABC +40◦ = 180◦ , de donde 2∠ABC =
140◦ y ∠ABC = 70◦ . Como ninguna de las primeras cuatro opciones es 70◦ ,
la opción correcta es la E (Otro valor).

4. Representemos cada distribución escribiendo los números de las pelotas


que van a las cajas 1, 2, 3 y 4, en ese orden. Por ejemplo 4123 signica que
la pelota 4 se puso en la caja 1, la pelota 1 se puso en la caja 2, la pelota
2 se puso en la caja 3 y la pelota 3 se puso en la caja 4. Entonces debemos
contar las ordenaciones de los números 1, 2, 3 y 4 tales que el primero no
sea 1, el segundo no sea 2, el tercero no sea 3 y el cuarto no sea 4. Las
podemos escribir en orden creciente, poniendo en cada posición el número
más pequeño que cumpla las condiciones. Así obtenemos 2143, 2341, 2413,
3142, 3412, 3421, 4123, 4312 y 4321. En total son 9 (opción B).

6. Para cada una de las primeras 9 páginas se necesita un solo dígito, lo


que hace 9 dígitos. Cada una de las páginas de la 10 a la 99 requiere 2
dígitos, y como son 90 páginas esto hace 90 × 2 = 180 dígitos. Cada páginas
de la 100 a la 200 requiere 3 dígitos, y como son 101 páginas esto hace
101 × 3 = 303 dígitos. O sea que para las primeras 200 páginas se utilizan
9 + 180 + 303 = 492 dígitos. Nos quedan 624 − 492 = 132 dígitos, que dan
para 132 ÷ 3 = 44 páginas, que serían de la 201 a la 244. Por lo tanto el libro
tiene 244 páginas.

7. Procedamos desde el nal hacia el principio. El ladrón terminó con 24


naranjas. Si antes de tropezar tenía x naranjas, luego de tropezar perdió
x
2 + 12 = x+1
x − x+1
2 naranjas, y le quedaron
x−1
2 = 2 . Como este número debe
ser 24, se tiene que x − 1 = 2 × 24 = 48 y x = 49. Análogamente, si antes del
y 1 y−1
episodio del perro tenía y naranjas, luego perdió
2 − 2 = 2 naranjas, y le
y−1 y+1
quedaron y −
2 = 2 . Este número es 49, por lo tanto y + 1 = 2 × 49 = 98
y y = 97. Y si antes de saltar la valla tenía z naranjas, entonces al saltar

8
z+1 z−1
perdió
2 y le quedaron 2 = 97, de donde z − 1 = 2 × 97 = 194 y z = 195.
Es decir que el saco contenía originalmente 195 naranjas.

Nota: El primer paso se puede hacer sin álgebra, por tanteo: el ladrón debía
tener aproximadamente el doble de 24, o sea 48 naranjas. Pero con 48 no da,
pues habría perdido 24 naranjas y media y le quedarían 23 y media. Pero si
tenía 49 entonces perdió 24 y media más media, es decir 25 naranjas, y le
quedaron 24. Del mismo modo se halla que antes del episodio del perro tenía
97 y al comienzo tenía 195.

4. Segundo Año

1. Idéntico al Problema 1 de Primer Año.

2. Idéntico al Problema 2 de Primer Año.

3. Idéntico al Problema 4 de Sexto Grado.

4. Idéntico al Problema 3 de Primer Año.

5. Idéntico al Problema 6 de Primer Año.

6. Idéntico al Problema 7 de Primer Año.

7. Seas(n) la suma de los dígitos de un entero positivo n, por ejemplo


s(374) = 3 + 7 + 4 = 14. Halle el valor de

s(1) + s(2) + s(3) + · · · + s(2019) + s(2020).

Soluciones

7. Como s(0) = 0, la suma s(1) + s(2) + s(3) + · · · + s(999) es igual a


s(0)+s(1)+s(2)+· · ·+s(999). Escribamos cada número del 0 al 100 con tres
dígitos, agregando ceros iniciales si es necesario (por ejemplo 0 lo escribimos
000, 5 lo escribimos 005, 37 lo escribimos 037, etc., lo cual obviamente no
afecta la suma de dígitos). Si observamos los dígitos de las unidades de los
números del 0 al 999, vemos que son 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y esta secuencia
se repite 100 veces. Es decir que cada dígito del 0 al 9 aparece en las unidades
la misma cantidad de veces, a saber 100. Lo mismo ocurre en la decenas, pues
aparecen 10 ceros, luego 10 unos,. . . , 10 nueves y todo se vuelve a repetir 10

9
veces. Y en las centenas aparecen 100 ceros, luego 100 unos, 100 doses,. . . ,
100 nueves. Es decir que

s(0)+s(1)+s(2)+· · ·+s(999) = 3·100(0+1+2+· · ·+9) = 300·45 = 13500.

La suma s(1000) + s(1001) + s(1002) + · · · + s(1999) diere de la anterior en


los 1000 unos que aparecen en las unidades de mil, luego

s(1000) + s(1001) + s(1002) + · · · + s(1999) = 13500 + 1000 = 14500.

Finalmente nos queda por calcular s(2000) + s(2001) + · · · + s(2020), que se


puede evaluar término a término o bien observando que el 2 aparece 21 veces
en las unidades de mil, una vez en las decenas y dos veces en las unidades,
sumando 24 · 2 = 48; el 1 aparece 10 veces en las decenas y 2 veces en
las unidades, sumando 12, y cada dígito del 3 al 9 aparece 2 veces en las
unidades, sumando 2(3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9) = 2 · 42 = 84. Por lo tanto

s(1) + s(2) + · · · + s(2020) = 13500 + 14500 + 48 + 12 + 84 = 28144.

5. Tercer Año

1. Idéntico al Problema 2 de Primer Año.

2. ABCD es un cuadrado de área 16 cm2 . Sean M el punto medio del


segmento CD , N el punto medio del segmento AM y P el punto medio del
segmento N C .

10
¾Cuál es el área del cuadrilátero AN P B ?
A6
cm ;
2 B7
cm ;
2 C8
2
cm ; D9
cm ;
2 E 10
cm .
2

3. Un número se llama favorito si tiene exactamente cinco dígitos, los cuales


solo pueden ser iguales a 1, 2, 3 o 4, y además cada par de dígitos vecinos son
diferentes. Por ejemplo 12121 y 32414 son números favoritos, pero ni 32241
ni 35142 lo son. ¾Cuántos números favoritos hay?

A 48;
B 128;
C 243; D 324;
E otro
valor.

4. Arturo tiene dos tarjetas. De cada lado de cada una de ellas está escrito
un número diferente. Si las dos tarjetas se colocan sobre la mesa, la suma de
los números en las caras visibles solo puede ser 36, 41, 50 o 55. Si las tarjetas
se colocan sobre la mesa mostrando los números 25 y 30, ¾cuál es el producto
de los dos números no visibles?

A 275;
B 330;
C 550; D 625;
E otro
valor.

5. Un número entero positivo es capicúa si se lee igual de izquierda a derecha


que de derecha a izquierda, como por ejemplo 42724. ¾Cuál es el menor
número capicúa de cinco dígitos que es múltiplo de 9?


6. Si x e y son números reales tales que 2x = 3 y 9y = 256, ¾cuál es el
valor del producto xy ?

7. Juan tiene un libro con páginas numeradas del 1 al 100 . Su hermanita


María arrancó algunas hojas consecutivas del libro. Si la suma de los números
de las páginas arrancadas es 57, ¾cuántas hojas arrancó María?

Nota: Cada hoja tiene dos páginas impresas, una por cada lado. La primera
hoja del libro tiene la página 1 por delante y la página 2 por detrás, la
segunda hoja tiene la página 3 por delante y la página 4 por detrás, y así
sucesivamente.

Soluciones

2. El lado del cuadrado ABCD debe medir 4 cm. El área del triángulo
ADM |ADM | = AD · DM/2 = 4 · 2/2 = 4 cm2 . Como N es el punto
es
1 1 2
medio de AM se tiene |CM N | = |CM A| = (2 · 4/2) = 2 cm . Y |BCP | =
2 2
1 1 2
2 |BCN | = 2 (4 · 3/2) = 3 cm . Finalmente

|AN P B| = |ABCD| − |ADM | − |CM N | − |BCP | = 16 − 4 − 2 − 3 = 7 cm2 .

11
La opción correcta es la B.

3. El primer dígito de un número favorito se puede elegir de 4 maneras


(1, 2, 3 o 4). Una vez elegido el primer dígito, el segundo se puede elegir
de 3 maneras (pues debe ser diferente al primero). Análogamente el tercero,
el cuarto y el quinto se pueden elegir de 3 maneras cada uno. Luego hay
4 · 3 · 3 · 3 · 3 = 324 números favoritos (opción D).

4. Si el número al otro lado del 25 es x y el número al otro lado del 30 es y ,


entonces x + y , 25 + y y 30 + x son 36, 41 y 50 (en algún orden). Sumando
resulta (x+y)+(25+y)+(30+x) = 36+41+50, es decir 55+2(x+y) = 127,
de donde x + y = 36. Por lo tanto 25 + y y 30 + x son 41 y 50, en algún
orden. Si 25 + y = 50 entonces y = 25 y se repetiría el 25. Luego debe ser
25 + y = 41 y 30 + x = 50, de donde y = 16, x = 20 y xy = 320. Como
ninguna de las primeras cuatro opciones es 320, la opción correcta es la E
(otro valor).

5. Los menores números capicúas de cinco dígitos son 10001, 10101, 10201,
10301, 10401, 10501, 10601, 10701, 10801 y 10901. De éstos, por el criterio
de divisibilidad entre 9 se ve que el único que es múltiplo de 9 es el 10701
(ya que 1 + 0 + 7 + 0 + 1 = 9). La respuesta es 10701.


6. Elevando a la cuarta potencia ambos miembros de
√ 2x =
3 se obtiene
(2x )4 = ( 3)4 , o sea 24x = 9. Elevando ahora a la y se obtiene (24x )y = 9y ,
de donde 2
4xy = 256. Como 256 = 28 , resulta que 4xy = 8 y xy = 2.

7. Supongamos que María arrancó k hojas y que el número de la primera


página de la primera hoja arrancada es a. Observe que a debe ser impar.
Entonces la última página arrancada es la a+2k−1, y la suma de los números
de las páginas arrancadas es (a+a+2k−1)(2k)/2 = (2a+2k−1)k . De acuerdo
con el enunciado este número es igual a 57, es decir que (2a + 2k − 1)k = 57
y k debe ser un divisor de 57, menor que 57 pues 2a + 2k − 1 ≥ 3. Como
57 = 3 · 19, k solo puede ser 1, 3 o 19. Si k = 1 entonces 2a + 2 − 1 = 57,
de donde a = 28, lo cual es imposible pues a es impar. Si k = 19 entonces
(2a + 2 · 19 − 1) · 19 = 57, de donde 2a + 37 = 3 y a sería negativo, lo que
también es imposible. La única posibilidad que queda es k = 3. Entonces
(2a + 2 · 3 − 1) · 3 = 57, de donde 2a + 5 = 19 y a = 7. En conclusión María
arrancó 3 hojas, y los números de páginas en ellas son 7, 8, 9, 10, 11 y 12,
que efectivamente suman 57, vericando así la condición.

12
6. Cuarto Año

1. Idéntico al Problema 2 de Tercer Año.

2. La proposición

Si p es un número primo, entonces 24 divide a p2 − 1


es verdadera:

A Nunca;
B Siempre;
C Solo si p = 7;
D Solo si p ≥ 5;
E Solo si p < 10.

3. ¾De cuántas maneras se puede cubrir un rectángulo de 2×8 con 8 dominós


de 2 × 1?
La gura muestra una de las formas de hacerlo:

A 8;
B 16;
C 24; D 34;
E otro
valor.

4. Idéntico al Problema 6 de Tercer Año.

5. ¾Cuál es el menor valor entero de k, tal que la ecuación 2x2 + 3x + k = 0


no tiene raíces reales?

6. Sea ABC un triángulo rectángulo en B . Sea D un punto en la hipotenusa


AC tal que AD = 9 cm y DC = 16 cm. Si BD es perpendicular a AC , ¾cuál
es el
2
área, en cm , del triángulo ABC ?

7. Seaf una función denida sobre el conjunto de los números enteros tal
que f (n + 1) = 2f (n) + 1 para todo número entero n. Si f (3) = 75, ¾cuál es
el valor de f (6) − f (1)?

Soluciones

2. Si p = 2 la proposición no es cierta pues 22 − 1 = 3 no es divisible entre


24.
2
Si p = 3 la proposición no es cierta pues 3 − 1 = 8 no es divisible entre
24. Si p ≥ 5 entonces p es impar y entonces p − 1 y p + 1 son dos enteros
pares consecutivos, por lo tanto uno de ellos es divisible entre 4 y su producto

13
(p − 1)(p + 1) = p2 − 1 es divisible entre 8. Además uno de los tres enteros
consecutivos p − 1, p y p + 1 debe ser divisible entre 3, pero no puede ser p
pues el único primo divisible entre 3 es el mismo 3. Luego p − 1 o p + 1 es
2
divisible entre 3. Se sigue que (p − 1)(p + 1) = p − 1 es divisible entre 3, y
como también es divisible entre 8, debe ser divisible entre 24. Es decir que
la proposición es cierta solo si p≥5 (opción D).

3. Sea cn el número de maneras diferentes de cubrir un rectángulo de 2 × n


con n dominós de 2 × 1. Es claro que c1 = 1, y c2 = 2 pues el cuadrado
de 2 × 2 se puede cubrir con dos dominós colocados horizontalmente o con
dos colocados verticalmente. Si n > 2, cuadriculemos el rectángulo de 2 × n
como un tablero con casillas cuadradas de lado 1. Observemos que los dos
cuadraditos del extremo derecho se pueden cubrir con un dominó vertical,
quedando por cubrir un rectángulo de 2 × (n − 1), que se puede cubrir de
cn−1 maneras. Pero también se pueden cubrir con dos dominós colocados
horizontalmente, quedando por cubrir un rectángulo de 2 × (n − 2), que se
puede cubrir de cn−2 maneras. Por lo tanto cn = cn−1 + cn−2 . Esta relación
permite calcular sucesivamente c3 , c4 , etc. En efecto, c3 = c2 +c1 = 2+1 = 3,
c4 = c3 + c2 = 3 + 2 = 5, c5 = c4 + c3 = 5 + 3 = 8, c6 = c5 + c4 = 8 + 5 = 13,
c7 = c6 + c5 = 13 + 8 = 21, c8 = c7 + c6 = 21 + 13 = 34. Por lo tanto el
rectángulo de 2 × 8 se puede cubrir de 34 maneras (opción D).

5. 2x2 + 3x + k = 0 no tiene raíces reales si y solo si su


La ecuación
2
discriminante D = 3 − 4 · 2k = 9 − 8k es negativo. Pero D < 0 si y solo si
k > 9/8 y el menor k tal que k > 9/8 es k = 2. La respuesta es 2.

6. ADB y BDC son semejantes,


Los triángulos ya que ambos son rectán-
gulos y ∠ABD = 90◦ − ∠BAD = ∠BCD.

14
AD BD 9 BD 2
Por lo tanto
BD = DC , o sea BD = 16 , de donde BD = 9 · 16 y BD =
3·4= 2
12. Luego el área, en cm , del triángulo ABC es

AC · BD (9 + 16) · 12
= = 150.
2 2

7. f (4) = 2f (3) + 1 = 2 · 75 + 1 = 151, f (5) = 2f (4) + 1 = 303


Por un lado
y f (6) = 2f (5) + 1 = 607. Por otra parte de f (n + 1) = 2f (n) + 1 se
obtiene f (n) = (f (n + 1) − 1)/2, por lo tanto f (2) = (75 − 1)/2 = 37 y
f (1) = (37 − 1)/2 = 18. Finalmente f (6) − f (1) = 607 − 18 = 589.

Solución alternativa: Si f (1) = a entonces f (2) = 2f (1) + 1 = 2a + 1 y


f (3) = 2f (2) + 1 = 4a + 3. Como f (3) = 75 resulta 4a + 3 = 75, de donde
4a = 72 y a = 18. Luego f (4) = 2f (3) + 1 = 151, f (5) = 2f (4) + 1 = 303,
f (6) = 2f (5) + 1 = 607. Finalmente f (6) − f (1) = 607 − 18 = 589.

7. Quinto Año

1. Idéntico al Problema 2 de Tercer Año.

2. Idéntico al Problema 2 de Cuarto Año.

3. Idéntico al Problema 3 de Cuarto Año.

4. Idéntico al Problema 4 de Cuarto Año.

5. ¾Cuál es el menor valor entero de k, tal que la ecuación 2x2 + 7x + k = 0


no tiene raíces reales?

6. Idéntico al Problema 6 de Cuarto Año.

7. Sea f una función denida sobre el conjunto de los números enteros tal
que f (n + 1) = 2f (n) + 1 para todo número entero n. Si f (4) = 111, ¾cuál
es el valor de f (1) + f (8)?

Soluciones

5. 2x2 + 7x + k = 0 no tiene raíces reales si y solo si su


La ecuación
2
discriminante D = 7 − 4 · 2k = 49 − 8k es negativo. Pero D < 0 si y solo si
k > 49/8 y el menor k tal que k > 49/8 es k = 7. La respuesta es 7.

15
7. Por un lado f (5) = 2f (4) + 1 = 223, f (6) = 447, f (7) = 895 y f (8) =
1791. Por otra parte de f (n+1) = 2f (n)+1 se obtiene f (n) = (f (n+1)−1)/2,
por lo tanto f (3) = 55, f (2) = 27, f (1) = 13 y f (1) + f (8) = 1804.
También se puede resolver mediante un procedimiento análogo al de la
solución alternativa dada para el Problema 7 de Cuarto Año.

16
Olimpiada Juvenil de Matemática
Prueba Final Nacional 2020
Problemas y Soluciones
Problema 1 de 5° grado

. En la suma que se ve a la derecha las letras A, ABC


B y C representan dígitos diferentes de cero. + BCB
¾Cuál es el valor de cada una de ellas? CB 4

Solución: A = 3, B = 5, C = 9. En la segunda columna B y C suman B ,


pero como C no puede ser 0, debe ser C = 9, y debe haber acarreo (llevada)
de la tercera columna a la segunda. Ahora para que C + B termine en 4 debe
ser B = 5. Y como de la segunda columna también hay acarreo, debe ser
A = 3 para que se cumpla 1 + 3 + 5 = 9.

Problema 2 de 5° y 6° grados

Cada cuadrito de la cuadrícula mide 1 cm de lado.

¾Cuál es el área de la región sombreada?

1
Solución: La región sombreada se puede dividir en triángulos, rectángulos
y un cuadrado como indica la gura siguiente:

La suma de las áreas de las partes es

2×2 1×4 1×4 1×3 2×3 7×2


= + +1×4+ +2×2+ + +
2 2 2 2 2 2
3
= 2 + 2 + 4 + 2 + 4 + + 3 + 7 = 25, 5.
2
La respuesta es 25,5 cm .
2

Nota: También se puede calcular primero el área del complemento y luego


restarla del área del rectángulo.

Problema 3 de 5° y 6° grados y 2 de 1er y 2do años.

Escriba un número en cada casilla vacía de la tabla siguiente:

12 2020

de modo que cada número, a partir del tercero, sea la suma de los dos ante-
riores.

Solución: Hagamos un ensayo colocando como segundo número el 100. En-


tonces tendríamos 12, 100, 112, 212, 324, 536, 860, 1396. Esto muestra que
debemos poner como segundo un número más grande. Ahora observemos
que si incrementamos el segundo número en x, el tercero también se incre-
menta en x, el cuarto se incrementa en 2x, 3x, el sexto en 5x,
el quinto en
el séptimo en 8x y el octavo en13x. Como 2020 − 1396 = 624, si se divide
esa diferencia entre 13 se tiene 624/13 = 48 y por tanto incrementamdo 100
en 48 obtenemos lo que queremos: 12, 148, 160, 308, 468, 776, 1244, 2020.
Si en el primer ensayo nos pasamos es similar, por ejemplo si como segundo
número ponemos 200, tendremos 12, 200, 212, 412, 624, 1036, 1660, 2696.
Nos pasamos por 2696 − 2020 = 676, luego 676/13 = 52 y restando 52 a 200
tenemos 148, como antes.

2
Problema 4 de 5° y 6° grados

En una caja hay 100 pelotas. Algunas son azules, otras amarillas y otras
rojas. Se sabe que las amarillas son más que el doble de las azules; que tres
veces las azules son más que 4 veces las rojas y que 3 veces las rojas son más
que las amarillas. ¾Cuántas pelotas hay de cada color?

Solución: Representemos mediante a, m y r el número de pelotas azules,


amarillas y rojas, respectivamente. Entonces m > 2a, 3a > 4r, 3r > m.
Luego a > 4r/3 y m > 2a > 8r/3, de donde 100 − r = a + m > 12r/3 = 4r,
y r < 20. Pero también m + a < 3r + 3r/2 = 9r/2, m + a + r < 11r/2 y
r > 200/11, r > 18. Luego r = 19. Como a > 4r/3 = 76/3 > 25, debe ser
a ≥ 26. Con a = 26 y r = 19 debe ser m = 100 − 19 − 26 = 55, y se cumplen
todas las condiciones. Si a ≥ 27 entonces m > 2a ≥ 54, de donde m ≥ 55 y
r + a + m se pasaría de 100. Luego la solución es r = 19, a = 26 y m = 55.

Problema 1 de 6° grado
1 AB

En la siguiente multiplicación: × 2 C
DEC
B 4 E
4 B 2 C

cada letra representa un dígito. Letras iguales representan dígitos iguales,


y letras diferentes representan dígitos diferentes. ¾Cuál es el valor de cada
letra?

Solución: A = 7, B = 3, C =, D = 8 E = 6. Como 1AB × 2 = B4E , B


y
debe ser 2 o 3. Pero como el resultado es 4B2C , debe ser B = 3. Y entonces
de 1A3 × 2 = 34E salen E = 6 y A = 7. Ahora como 173 × C = D6C , sale
C = 5 y D = 8.

Problema 1 de 1er y 2do años.

Sea ABC un triángulo con ∠BAC = 80◦ . Los puntos D, E y F están


en los lados BC , AC y AB , respectivamente. Si CE = CD y BF = BD,
calcule la medida de ∠EDF .

Solución: BDF y CDE son isósceles, luego ∠BDF = ∠BF D y ∠CDE =

3
∠CED. Entonces

∠EDF = 180◦ − ∠BDF − ∠CDE


1 1
= 180◦ − (∠BDF + ∠BF D) − (∠CDE + ∠CED)
2 2
1 1
= 180◦ − (180◦ − ∠ABC) − (180◦ − ∠ACB)
2 2
1 1
= (∠ABC + ∠ACB) = (180◦ − ∠BAC)
2 2
1 1
= (180◦ − 80◦ ) = · 100◦ = 50◦ .
2 2

Problema 3 de 1er y 2do años.

3. En la pizarra están escritos varios números entre los cuales está el 2020.
El promedio de todos los números escritos es 1051. Si el 2020 se borra de
la pizarra, el promedio de los números que quedan baja a 1000. ¾Cuántos
números había originalmente en la pizarra?

Solución: Si en la pizarra habían números y la suma de todos ellos es S ,


entoncesS/n = 1051 y S = 1051n. Luego de quitar el 2020 la suma se reduce
a S −2020 = 1051n−2020, y el promedio será (1051n−2020)/(n−1) = 1000.
Luego 1051n − 2020 = 1000(n − 1), de donde 51n = 1020 y n = 20.

Problema 4 de 1er año.

Cada una de las cuatro amigas Ana, Berta, Claudia y Dora, o bien es
veraz y siempre dice la verdad, o bien es mentirosa, y siempre miente. Una
tarde se reunieron y Ana dijo Las cuatro somos mentirosas, Berta dijo Las
cuatro somos veraces, Claudia dijo Dos de nosotras somos veraces y las
otras dos mentirosas y Dora dijo Solo una de nosotras es veraz. ¾Qué es
cada una de ellas, veraz o mentirosa?

Solución: Si Ana fuese veraz no podría haber dicho lo que dijo, luego es
mentirosa. Luego Berta también miente. Claudia y Dora no pueden ser ambas
veraces, pues hacen armaciones contradictorias. Luego a lo sumo una es
veraz, y Claudia es mentirosa. Y entonces Dora es veraz, pues de lo contrario
todas serían mentirosas y Ana habría dicho la verdad. En conclusión, Ana,
Berta y Claudia son mentirosas y Dora es veraz.

4
Problema 4 de 2do año.

Alberto, Bruno y Carlos juegan al ping-pong con el sistema el que pierde
sale, es decir que en cada juego participan dos de ellos y el tercero descan-
sa, y en el juego siguiente el ganador se enfrenta al que descansó, mientras
el perdedor descansa, y así sucesivamente. Cuando terminan de jugar com-
prueban que Alberto participó en 14 juegos, Bruno participó en 12 juegos y
Carlos participó en 8 juegos. ¾Quién perdió el sexto juego?

Solución: Observemos que 14 + 12 + 8 = 34, y que a esa suma cada juego


contribuye en 2 unidades (pues participan dos jugadores). Luego hubo 34/2 =
17 juegos. Alguien que haya participado en el primer juego, si pierde todos
los juegos entonces descansa en el 2, juega en el 3, descansa en el 4, juega
en el 5 y así sucesivamente, es decir que participa en los juegos 1, 3, 5, 7,
9, 11, 13, 15 y 17, es decir en 9 juegos. Y si gana algunos juegos el número
de participaciones aumenta. Luego Carlos no participó en el juego 1, y para
completar 8 participaciones debe haber participado en los juegos 2, 4, 6, 8,
10, 12, 14 y 16, perdiendo en todos (pues si hubiese ganado alguno su número
de participaciones habría sido al menos 9). Por lo tanto el que perdió el sexto
juego (y todos los demás juegos pares) fue Carlos.

Problema 1 de 3er año.

La edad de José es 16 años más que la suma de las edades de Carlota y


Rafael y el cuadrado de la edad de José es 1632 más que el cuadrado de la
suma de las edades de Carlota y Rafael. Determine la suma de las edades de
Carlota, José y Rafael.

Solución: j = c + r + 16, de donde j − c − r = 16 y j 2 = (c + r)2 + 1632,


de donde j
2− (c + r)2 = 1632 y (j + c + r)(j − c − r) = 1632. Por lo tanto
j + c + r = 1632/16 = 102.
Solución alternativa: Dej = c + r + 16 y j 2 = (c + r)2 + 1632 se sigue
(c+r+16)2 = (c+r)2 +1632, de donde (c+r)2 +32(c+r)+256 = (c+r)2 +1632
y 2(c+r)+16 = 102. Por lo tanto j +c+r = c+r+16+c+r = 2(c+r)+16 =
102.

Problema 2 de 3er año.

En el triángulo ABC se tiene ∠BAC = 140◦ . Sean D un punto en el


lado AB y E un punto en el lado BC tales que BD = DE = EA = AC .
Calcule la medida de ∠ABC .

5
Solución: Seaβ = ∠ABC . Entonces ∠ACB = 180◦ −∠BAC −β = 40◦ −β .
Como BDE , DEA y EAC son isósceles se tiene que ∠DEB = β , ∠EAD =
∠EDA = 2β , ∠EAC = 140◦ − 2β , y sumando los ángulos del EAC se tiene
◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦
que 140 − 2β + 2(40 − β) = 180 , de donde 40 − 4β = 0 y β = 10 .

Problema 3 de 3er año y 1 de 4to año.

Halle el menor entero positivo n tal que la suma de los dígitos de n y la


suma de los dígitos de n+1 sean, ambas, múltiplos de 7.

Solución: Sea S(n) la suma de los dígitos de n. Si n no termina en 9, S(n) y


S(n+1) dieren en 1 y no pueden ser ambos múltiplos de 7. Entonces n debe
terminar en 9. Si n termina en k nueves entonces S(n) − S(n + 1) = 9k − 1 y
para que éste número sea múltiplo de 7 debe ser k ≡ 4 (mód 7). Es decir que
k es el menos 4. Pongamos n = a9999 con 0 < a < 9. Entonces S(n) = a+36
que es múltiplo de 7 para a = 6. Por lo tanto la respuesta es 69999.

Solución alternativa: El valor k = 4 también se puede hallar probando


sucesivamente con números terminados en 9, 99 y 999 y vericando que
S(n) − S(n + 1) no es divisible entre 7. Se naliza como antes probando para
números terminados en 9999.

Problema 4 de 3er año y 2 de 4to y 5to años.

Usando solamente los dígitos 1, 2 y 3, ¾cuántos números de quince dígitos


se pueden formar tales que cualquier par de dígitos vecinos dieran en 1?
(un ejemplo de estos números es 212123232123212).

Solución: Si una secuencia comienza con 2, entonces en la segunda posición


estará 1 o 3, en la tercera un 2, en la cuarta 1 o 3, y así sucesivamente.
Es decir que en cada posición impar habrá un 2, y en cada una de las 7
posiciones pares (2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14) un 1 o un 3. Por lo tanto hay
27 = 128 de estas sucesiones. Si una secuencia comienza con 1, entonces
en la segunda posición estará un 2, en la tercera 1 o 3, en la cuarta 2, y
así sucesivamente. Es decir que en cada posición par habrá un 2, y en cada
una de las 7 posiciones impares 3, 5, 7, 9, 11, 13 y 15 un 1 o un 3. Por lo
tanto hay 27 = 128 de estas sucesiones. El mismo razonamiento muestra que
hay 2
7 = 128 secuencias que comienzan con 3, y por lo tanto el total de
secuencias buscado es 128 × 3 = 384.

6
Problema 3 de 4to y 5to años.

Sea p(x) un polinomio con coecientes enteros. Si p(1) y p(0) son impares,
demuestre que p(x) = 0 no tiene soluciones enteras.

Solución: Supongamos por absurdo que p(k) = 0 para algún k ∈ Z. Como


p(x) − p(1) = (x − 1)q(x) para cierto q ∈ Z[x], se tiene que −p(1) = p(k) −
p(1) = (k − 1)q(k), y como p(1) es impar también debe ser impar k − 1 y
por lo tanto k es par. Pero p(x) − p(0) = xt(x) para cierto t ∈ Z[x], luego
−p(0) = kt(k) y p(0) sería par, una contradicción.
Solución alternativa 1: Pongamos p(x) = an xn + · · · + a0 . Si p(k) = 0 para
algún k ∈ Z entonces k divide a a0 , y como a0 es impar, k debe ser impar y
k − 1 es par. Como p(x) − p(1) = (x − 1)q(x) para cierto q ∈ Z[x], se tiene
que −p(1) = p(k) − p(1) = (k − 1)q(k) y entonces k − 1 divide a p(1). Por lo
tanto p(1) sería par, absurdo.

Solución alternativa 2: Se tiene quep(1) ≡ p(0) ≡ 1 (mód 2). Supongamos


por absurdo que p(k) = 0 para algún k ∈ Z. Si k es par, entonces k ≡ 0
(mód 2) y 0 = p(k) ≡ p(0) (mód 2), absurdo. Si en cambio k es impar,
entonces k ≡ 1 (mód 2) y 0 = p(k) ≡ p(1) (mód 2), absurdo.

Problema 4 de 4to y 5to años.

ABCD es un rectángulo. El círculo rojo es tangente a los lados DA, AB


yBC . El círculo amarillo es tangente al círculo rojo y a los lados BC y CD.
La tangente común a ambos círculos en su punto de contacto pasa por D . Si
2
el área del círculo amarillo es 1 cm , ¾cuál es el área del círculo rojo?

7
Solución: Sea R el radio del círculo rojo y r el radio del círculo amarillo.

8
Es claro que DC = AB = 2R y F C = r, luego DF = DC − F C = 2R − r.
Además DF = DJ (segmentos de tangente desde D al círculo pequeño)
y DJ = DL (segmentos de tangente desde D al círculo grande). Luego
DL = 2R − r y DA = DL + LA = 3R − r. Análogamente KE = KJ = KH ,
y como CH = CE + 2 · EK = r + 2 · EK = DL = 2R − r , de donde
JK = EK = R − r. Por lo tanto CK = CE + EK = r + R − r = R y
DK = DJ + JK = 2R − r + R − r = 3R − 2r. Ahora por Pitágoras en
DCK se tiene DK 2 = DC 2 + CK 2 , es decir (3R − 2r)2 = (4R)2 + R2 ,
9R2 − 12Rr + 4r2 = 5R2 , 4R2 − 12Rr + 4r2 = 0, R2 − 3Rr + r2 = 0,
(R − 23 r)2 − 54 r2 = 0, y resulta

3 5
R− r = r,
2 2
de donde √
3+ 5
R= r,
2
y por lo tanto el área del círculo rojo es

√ √ √
2 (3 + 5)2 2 8 + 6 5 4+3 5
πR = π r = = .
4 4 2

Nota: En la prueba, por error, no se incluyó en el enunciado la condición


sobre la tangente común. Por lo tanto el área del círculo rojo no podía deter-
minarse. El problema se anuló, pero a los estudiantes que se dieron cuenta
de que los datos eran insucientes para determinar lo pedido se les otorgaron
dos puntos.

Problema 1 de 5to año.

¾Para cuáles enteros positivos n el número 3n + 4n − 1 es un cuadrado


perfecto?

Solución: 31 +4·1−1 = 6 no es cuadrado perfecto, pero 32 +4·2−1 = 16 = 42



n
lo es. Veamos que 3 + 4n − 1 no es cuadrado perfecto si n > 2.
Si n = 2k + 1 es impar entonces

3n + 4n − 1 = 3 · 9k + 4(2k + 1) − 1 ≡ 3 · 1 − 1 ≡ 2 (mód 4)

no es cuadrado perfecto, pues éstos sólo pueden ser congruentes con 0 ó 1


módulo 4.

9
Si en cambio n = 2k es par, entonces

3n + 4n − 1 = 32k + 4(2k) − 1 = (3k )2 + 8k − 1 > (3k )2 .

Pero por otra parte, para k > 1, se tiene

(3k + 1)2 = (3k )2 + 2 · 3k + 1 > (3k )2 + 8k − 1.

En efecto, para eso basta ver que 2 · 3k > 8k − 2, lo cual se verica para
k = 2 (queda 18 > 16) y con más razón para k > 2, pues al pasar de k a
k + 1 el miembro izquierdo se triplica (aumentando al menos en 36) mientras
k 2 n k
que el derecho sólo aumenta en 8. Entonces (3 ) < 3 + 4n − 1 < (3 + 1)
2
n
y 3 + 4n − 1 no es cuadrado perfecto por estar comprendido entre dos
cuadrados perfectos consecutivos.

10

También podría gustarte