Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica

Unidad de Posgrado
Módulo1: Oralidad en pueblos amazónicos andinos y chaqueños
Docente: Lic. Sulma Echeverría García
Participante: Miriam D. Rivas Choque

Los Tacana

El pueblo Tacana es un pueblo qué centra su historia en la Amazonía y actualmente en la


provincia Abel Iturralde del departamento de La Paz. Ixiamas es el pueblo dónde concentra
a los pobladores de esta nación indígena junto a la comunidad de Tumupasa, San José de
Uchupiamonas y San Buenaventura que también son ejes de esta familia étnica. Existen
muchas personas que son descendientes de un gran líder y héroe Tacana como lo fue don
Bruno Racua, destacado hombre que con arco y flecha pudo vencer a muchos Invasores
en la guerra del acre. Su vasto conocimiento de la Amazonía ayudó en esta contienda
bélica.

La cultura tacana es una cultura indígena de la Amazonía boliviana que mantuvo y mantiene
sus raíces a través de su lenguaje oral. Según Ignacio Angel Racua “La provincia Iturralde
es una mesa de ocho patas donde está el turismo y la ganadería, en cada hombre de
nosotros está el bejuco, el árbol, el arroyo”; esta afirmación contiene la esencia de la
identidad de cada persona de la comunidad así como sus organización económica y social.

Desde mi experiencia personal, dicha cultura mantiene viva la tradición oral a través de sus
relatos populares y etiológicos, entre los más conocidos es “El tigre-gente”, “La sicurí”, “La
hora de la selva”. Dichos relatos se consolidaron hace veintiún años en un texto escrito por
uno de los lugareños que es maestro, don Ademar Molina; sin embargo, la difusión de tales
relatos por la lejanía del lugar fue casi nula. En la actualidad apenas se mantienen unos
cuatro ejemplares custodiados por el maestro.

En el análisis histórico-cultural, todo esto se almacena y se articula en la memoria, donde se


encuentran los saberes, los quehaceres, la realidad, las acciones, los significantes de un
simbolismo cosmogónico en cuya base se organizan los dinamismos socioculturales. En el
texto de apoyo, cuando hace referencia a la oralidad se menciona que:
“…la oralidad primaria perdura en cada individuo de una comunidad y sólo se puede acceder
a esta riqueza en la media en que los usuarios verbalicen o vivan esta oralidad mediante sus
tradiciones, representaciones, simbolismos y significaciones del grupo, como un gran archivo
que se puede consultar” (Suescún & Torres, 2009)

Entrando al análisis lingüístico de la cultura estudiada, de acuerdo al texto propuesto


existen dos tipos de oralidad: la oralidad primaria y la oralidad secundaria. En ese
entendido, el tipo de oralidad que ellos poseen en la actualidad es la oralidad secundaria,
aunque la base de su tradición y cultura radica, sobre todo, en la oralidad primaria. Si
estudiamos la sincronía de esta cultura a principios de siglo, se afirma que su medio de
comunicación fue la oralidad primaria, esto debido a que dichas tierras no habían sido
exploradas a profundidad y, por lo tanto, se desconocía la riqueza cultural viva que habitaba
en la parte amazónica de nuestro país.

La trasmisión oral se puede vincular a la tradición; entendiendo que ésta sirve de puente
para el conocimiento de generación en generación; Esto con el fin de que pueda
permanecer en la memoria de la comunidad. Es menester aclarar que la tradición no
siempre data de la cultura antigua o ancestral ya que existen tradiciones que son recientes.
Lo importante es comprender que la oralidad y los testimonios orales aportan al estudio y
conocimiento de un grupo humano que aporta con la resignificación de una realidad y de su
comunidad, siendo éste un aporte invaluable para la riqueza cultural y lingüística de nuestro
país.

Haciendo un análisis actual, el tipo de oralidad de los tacana es secundaria; esto según Ong
en el entendido de que “Incorpora la escritura, maneja símbolos, letras, signos de
puntuación. Al incorporar la escritura aprenden por medido de la formación académica”
(Ong; 1987), ya que gracias a algunos comunarios y a un profesor de Tumupasa, don Atilio
Fessy, se pudo concretar el estudio fonológico y sintáctico de la lengua tacana,
conociéndose actualmente módulos en dicha lengua. Éste es un gran aporte a la
revalorización de nuestras culturas y a la preservación histórica del grupo humano tacana.
La transmisión oral puede sufrir ciertos cambios y hasta dejar en el olvido algunas palabras;
pues no es de extrañarse que la tecnología y la modernidad traen consigo muchos
neologismos que de a poco van tomando ventaja en el aspecto lingüístico cultural. Sin
embargo, plasmar por escrito sus testimonios y saberes hacen que podamos conservar la
riqueza oral, testimonial y narrativa de un pasado en el presente a través del mismo
discurso. En este sentido es más importante el valor histórico que nos aporta al
entendimiento de una sociedad que las formas morfológicas, sintácticas y verbales. El plano
del contenido de cada signo de su realidad nos dirige la mirada a su valor cultural.

Por todo lo dicho, nos corresponde mantener viva esta etnia por la riqueza histórica, cultural
y natural que aporta a nuestro país. La Amazonía aporta con el turismo que hoy por hoy
está siendo afectada por la modernidad con puentes y carreteras que solo le quitan la
esencia de las NPIOs.

Bibliografía

Koka Tv (2017) Guardianes de la Amazonía “Los Tacanas”. Youtube:


https://youtu.be/fuLeEZoos80
Ong.W (1987) Revista Digital “Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra”.
www.razonypalabra.org.mx
Universidad Pedagógica. 2022. Texto académico. Bolivia
ACTIVIDAD 2

LINEAMIENTOS DE ANÁLISIS

LINEAMIENTO HISTÓRICO

Los pueblos de la Amazonía boliviana tuvieron contacto con la gente del exterior
(extranjeros) cuando llegaron las primeras expediciones iniciadas por Cristóbal Colón
quienes buscaban la “Ciudad de oro”. Las siguientes expediciones que llegaron a esta
región buscaban reclutar indígenas para servirse de ellos como mano de obra esclava.
Según los historiadores, muchos jesuitas llegaron a la región actual de Moxos y Santa Cruz
a finales del siglo XVII para convertirlos al cristianismo y ganar almas para el cielo. Todo
esto terminó con el auge del caucho y la migración de personas de otras ciudades hacia el
lugar, logrando incrementar la densidad demográfica muchísimo más que los jesuitas
quienes se dieron cuenta de su desventaja y, por lo mismo, optaron por ser más pacíficos.
Los grupos de indígenas nativos no fueron incluidos por el gobierno boliviano hasta antes
de 1990, los marginaban tanto que incluso se llegaron a perder muchas lenguas nativas en
esa época. Posteriormente, la situación cambió a principios de los años 90 después de la
marchas de ese año y del 96 y el Estado había decidido reconocer su derecho al territorio
que ocupaban.
En Bolivia existían más lenguas originarias que poco a poco, por la falta de políticas de
revalorización y apoyo a los originarios, se fueron perdiendo. Una lengua en extinción es la
muerte de una cultura, ya que a través de su idioma o dialecto podemos conocer sus
creencias, tradiciones, cultura e historia, en pocas palabras, la esencia de una comunidad.

LINEAMIENTO LINGÜÍSTICO

EL pueblo tacana al ser una cultura de la amazonía y estar ubicada-en nuestro país-al norte
del territorio boliviano, no fue explorada a profundidad, es decir, no se tuvo los medios para
conocer todos los aspectos necesarios que hagan posible el acercamiento e investigación
de toda la riqueza cultural y milenaria de la que son guardianes.
En este sentido, el idioma tacana es un idioma que tiene en la actualidad poca cantidad de
hablantes. Este idioma, como la mayoría de los idiomas o dialectos amazónicos, es de
característica fonológica diptongada. En el video documental se pueden escuchar algunas
palabras en tacana como:

/ maracani / : Año chiquito


/ wawayana/: garganta o lengua de las ranas
/ pariuna / : combate sangriento
/ banachucua/_ sembrado en la isla.
/ Dapa /: sancochado
/Puri / Estrujado
/ Manu /: muerto
/ MAnuripi/ : mano muerta

En la actualidad existen textos donde se recopilan la as características gramáticas orales y


escritas de esta lengua. En el año 2003 el Ministerio de Educación a la cabeza del Lic.
Víctor Hugo Cárdenas se realizó la primera tarea de rescate de las lenguas originarias a
través de la llamada Educación intercultural bilingüe (EIB), de la Participación Popular, de la
Naciones, Pueblos Indígena Originarios (NPIOs) y las Tierras Comunitarias de Origen
(TCO)
Don Atilio Fessy y don Juan Terrazas, originarios de Tumupasa, decidieron poner en sus
hombros el peso de la revalorización cultural. Es así que se produjo el primer módulo
manuscrito de la gramática Tacana y en otro, las canciones, poemas y mitos de la región.

Ej,
EBIAS’U PIS’A PIS’A ENI
Kema tiyu Peru Chau kis’atana mes’a as’e as’e kuana s’aidha kita puidja, beu tupu mes’a
aicha anina biame etes’u, putitayuji biame, neichawe, biwa kuana ba putsu e pis’atani. Dha
uras’u id’abataitia biwa kuana etsia tsiatani ebias’u kita pis’aja ataidja biwa kuana
Tuedhadha piadhja tiro ataidja biwa kuana jad’eke badhetiana mes’a biwa, dhapia bataidha
ubuchidhi dheja mutiru d’epeji etsa pis’a jadhus’uti. Tata Peru mu rubutanameji pad’i
jas’iapatidja, mes’a etes’u tawis’u uja ataidja, midha tuke kema biwa kuana nedha yaiña
bedha dha aji kema animalu kuana ami dhajawe epis’a pisa netimane s’u yamatsemi
mitsukua puidja tseitsi mi pukua puidja, tata Peru chau aimuebeju pis’a pis’a; riji ataidja.
www.proeibindades.org

LA SIMBIOSIS CON LA NATURALEZA


El pueblo Tacana comprende varias regiones del territorio norteño de Bolivia: Ixiamas,
Tumupasa, Apolo, San Buenaventura, Buena Vista.
Los primeros tres pueblos se encuentran cerca del rio Yariapo que era una vía comercial.
EL trabajo de la goma y la castaña era su principal actividad económica junto a la
ganadería.
En una parte del video se menciona que el vínculo con la naturaleza es tan grande que en
sus nombres de los lugares se encuentra reflejados elementos propios de la selva como el
bejuco, las ranas, los estanques, etc. Existen plantas tan diversas y complejas de las cuales
ellos se proveen en caso de sufrir alguna enfermedad o para comerciar, tal es el caso del
motacú, el maduro, el pan de fruta, etc.

El Parque Nacional Madidi posee una de las más grandes reservas de biodiversidad natural,
convirtiéndose en uno de las áreas verdes más importante de Sudamérica.

LA GLOBALIZACIÓN

Siguiendo la información del video documental, muchas personas se aproximan a la región


en avionetas, camiones, tráiler e incluso se hizo el proyecto de integración carretera entre
estas regiones; sin embargo, el hecho de introducir modernidad y tecnología a una región
de amplia riqueza cultural, tiende a traer información de realidades externas a las nuestras
y de apoco ir aculturizándose y dejando de practicar nuestras tradiciones ancestrales. LA
globalización y apertura de carreteras en la última década ha sido tan indiscriminada que
produjo la desaparición de arroyos y sendas, tal es el caso de los arroyos que de un total de
33 existentes entre San Buenaventura e Ixiamas ahora solamente existen 21.

En este sentido, reconocer una cultura en la Constitución Política del Estado no solamente
es poner su nombre por escrito, sino también tratar de mantener sus costumbre y
tradiciones de modo que no perdamos la esencia de cada cultura que conforma nuestro
territorio nacional.

Bibliografía

Koka Tv (2017) Guardianes de la Amazonía “Los Tacanas”. Youtube:


https://youtu.be/fuLeEZoos80
PROEIB Andes (2018) “Cuentos Tacanas.indd”
www.proeibandes.org/wp-content/uploads/2018/10/TAKANA-Ekuanausa-kisa-baja.pdf

También podría gustarte