Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLANIFICADOR

¿Cuál es el propósito comunicativo de


mi texto lírico?

¿Qué tema abordará nuestro texto


¿Quién o quiénes serán lírico?
nuestros destinatarios?

¿A qué género discursivo


pertenecerá mi texto lírico?

¿De cuántas estrofas será mi


composición lírica? ¿Qué lenguaje utilizaré en mi
composición?

¿Qué figuras retóricas emplearé?


¿Qué formato presentará mi texto lírico?
N° de viñetas: …….

¿Qué elementos o características de una


creación poética tendré en cuenta
N° de viñetas: …….

¿Cuál será el soporte?


TEXTO LÍRICO

 .
Es u n género literario en
el que el autor transmite
sentimientos, emociones o
pensamientos subjetivos
respecto a una persona u
objeto de inspiración.

ELEMENTOS DEL TEXTO LIRICO

1. Poema. Es la forma clásica de presentación de la literatura lírica. Por esto, lírica y


poesía están muy vinculados y a veces se asocian automáticamente.

.
2. La estrofa. Se llama estrofa a los segmentos en que se divide un poema,
separados por un espacio en blanco. 

 Terceto: Estrofa de 3 versos. Rima generalmente en la forma ABA. Ejemplo:

En mitad del camino de la vida (A)


extraviado me vi por selva oscura (B)
que la vía derecha era perdida (A)

 Cuarteto: Estrofa de 4 versos. Puede rimar ABAB (cruzado) o ABBA (abrazado).


Ejemplo:

En el bosque, de aromas y de músicos lleno (A)


la magnolia florece delicada y ligera (B)
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera (B)
o cual copo de espuma sobre lago sereno. (A)

 Soneto: Composición poética de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y


dos tercetos.
Un soneto me manda hacer violante
y en mi vida me he visto en tal aprieto
catorce versos dicen que es soneto
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante


y estoy a la mitad de otro cuarteto
más si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto, voy entrando


y aún parece que entré con pie derecho
el fin con este verso te voy dando.

Ya estoy en el segundo y aún sospecho


que estoy los trece versos acabando
contad sino son catorce y está hecho.

 Octava Real: Estrofa de 8 versos


“¿Por qué volveis a la memoria mía
tristes recuerdos del placer perdido
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?”
Ay! Que de aquellas horas de alegría
le quedó al corazón sólo un gemido
y el llanto que al dolor los ojos niegan
lágrimas son de hiel que el alma anegar”.

 Copla de Pie Quebrado: Estrofa que combina unos versos con otros que tienen
la mitad de sílabas que los anteriores. Ejemplo:

Recuerde el alma dormida


avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida
cómo se viene la muerte
tan callando.

 LIRA: Estrofa que combina versos de 7 y de 11 sílabas de la siguiente manera:


7 – 11 – 7 – 7 - 11 Ejemplo:

Si de mi baja lira
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase en mi la ira
del animoso viento,
y la furia del mar en movimiento.

3. El verso. El verso tiene una distribución convencional, especial que están sujetas
a norma literarias como: métrica, rima, ritmo y licencias poéticas. Se
considera una de las unidades mínimas del poema, por debajo de la
estrofa. Es decir que cada línea de un poema es un verso.

LA VERSIFICACIÓN
Cuando se escribe en verso, es necesario tener
presente ciertas normas literarias tales como:

 LA METRICA. Es la medida del verso según el número de sílabas. En el conteo de sílabas


se tendrá en cuenta las licencias poéticas y la ley de acentos finales.
A. Licencias Poéticas:
 Sinalefa. Es la unión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la
palabra que sigue. La letra “h” no impide la Sinalefa. Ejemplo:
VERSOS S. G. S. M.

Pre- cio- sa ti - r a e l p a n - d e - r o 9 8

Sinalefa

y co-rre sin de-te-ner-se 8 8


el bien-to hom-brón lo per-si-gue 9 8

sinalefa

con u- na es- pa- da ca- lien- te 9 8

sinalefa

 D i é r e s i s . Consiste en separar dos vocales que forman un diptongo. Se


indica colocando dos puntos sobre la vocal débil.

S.G S,M.
Im-pe-rïo-sa mi-ra la cam-pa-ña 10 11

 Sinéresis. Licencia que consiste en la UNIÓN, en una sola sílaba, de dos vocales que, por lo general, se
separan. Nos referimos aquí a las vocales fuertes: A, E, O.
De un héro/e, si no augusto esclarecido S. G. Sinale Siné S. M.
el joven, al instante arrebatado. fa resis

15 -3 -1 11
 El Hiato. Es cuando no se aplica ninguna
licencia poética. Ejemplo: 12 -1 11
S. G. /
S.M.
Lle - gó e- lla sin su cor- te. 8 8

B. Ley de Acentos Finales:


Esta ley nos indica que, si el verso termina en un determinado tipo de palabra,
entonces su número variará de acuerdo al siguiente cuadro:

Palabras AGUDAS o MONOSÍLABOS Se agrega una sílaba más.


Por/ la/ tar/de/ ves/ tem/blar 7 + 1 = 8 S.M.

Palabras GRAVES Permanece con el número original.


Mien/tras/ bor/das/ len/ta/men/te 8 = 8 S.M.

Palabras ESDRÚJULAS Disminuye una sílaba.


los/
VERSOS DEci/pre/ses/
ARTE MENOR con/
– los/ pá/ja/ros 9 –MAYOR
VERSOS DE ARTE 1 = 8 S.M.
número de sílabas. número de sílabas.

Bisílabo (2) Eneasílabo (9)

Trisílabo (3) Decasílabo (10) Los versos, según


el número de sílabas se denominan:
Tetrasílabo (4) Endecasílabo (11)

Pentasílabo ( 5) Dodecasílabo (12)

Hexasílabo (6) Tridecasílabo (13)

Heptasílabo (7) Alejandrino (14)

Octosílabos (8) Penta sílabo (15)


 En un poema los versos pueden tener la misma cantidad de sílabas o alternar
dos o más medidas (versificación regular).
 Versos Libres Blancos o Sueltos. Son aquellos versos de un poema cuya medida
es desigual, variada (versificación irregular) es decir que el poema no está sujeta
a rima. Ejemplo:
Furiosamente
gira
sobre un reflejo
cae
en línea recta
afilada
blancura
asciende

(Octavio Paz)

 LA RIMA: Identidad fonética que existe entre dos o más versos a partir de la última
vocal acentuada.
 Rima Consonante o Perfecta: Todos los sonidos coinciden.
Morada
fabricada
delicada
 Rima Asonante o Imperfecta: Sólo las vocales son iguales.
Lana
Blancas
Tapas
Rima con base en el orden en el cual se producen
 Rima pareada: riman las dos primeras juntas y las que siguen. Ejemplo:
Nieve                       A
llueve                       A
piedra                      B
hiedra                      B
vespertino               C
camino                    C
 Rima Alterna: la primera con la tercera y así sucesivamente. Ejemplo:
Belleza                 A
Desdén            B
cabeza                A
 también           B
 Rima Cruzada o abrazada: Las líneas versales riman en forma cruzada, la primera y la
última y las dos líneas de enmedio. Ejemplo:
Ejemplo:
Escondida     A
Cuna               B
una                  B
perdida           A
 Rima encadenada: Es cuando la rima se va entrelazando a todo lo largo de las
estrofas. Ejemplo:
Deseo   A
Enojo     B
Veo         A
Escojo     B
Empleo    A
Despojo   B
 Rima Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales, en cambio,
las consonantes pueden ser diferentes.
Ejemplo:
Virgen            Libre
Cara                  A
Adorarte          Libre
Alma                    A
Llamamos DISONANCIA cuando dos o más palabras no riman entre sí.

 EL RITMO: Es la armonía y la sonoridad que trasuntan los versos a través de la


distribución de los acentos (ritmo de intensidad) y de la alternancia de las pausas
(ritmo de tono). La combinación de estos elementos rítmicos determina la línea
melódica de la voz y producen en el lector una sensación de movimiento. Ejemplo:
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarzas enredado estuviera
o cual copo de espuma sobre lago sereno.

Grafiquemos los versos anteriores (cada bolita representa una sílaba métrica)
Y observemos la alternancia sistemática de los acentos.

OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13
OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13

OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13

OOÓOOÓOOOÓOOÓO 3 6 10 13

COMBINACIONES ESTRÓFICAS MÁS UTILIZADAS

Estrofa Nro de Versos Nro de Sílabas Tipo de Rima

Pareado 2 Misma medida Consonante Monorrima

Terceto 3 Endecasílabo Consonante encadenada

Cuarteto 4 Endecasílabo Consonante abrazada

Cuadernavía 4 Alejandrinos Consonante monorrima

Soneto 14 Endecasílabos Consonante abrazada y encadenada

Octava real 8 Endecasílabos Consonante cruzada

Copla de Pie 3 Octosílabos y Consonante

quebrado tetrasílabos

Lira 5 Heptasílabos y Consonante

endecasílabos

Romance Indefi-nido Octosílabos Asonante alterna

 CANDENCIA: Serie de sonidos o movimientos que se producen de manera regular o


mesurada. También se proporciona cadencia y agradable distribución o combinación de
acentos y cortes o pausas, en prosa o en verso.
 LENGUAJE LÍRICO: Un escritor encuentra una forma de expresar y transmitir ideas de
manera estilizada, usando la belleza que capte la atención del lector. Es así como se
puede lograr el desarrollo de tramas complejas y comunicación donde las formas
importan, ya que sus expresiones van más allá del mero contenido explícito del mensaje.
Características del lenguaje literario
- Es original: el escritor tiene la libertad de redactar de forma inédita y original
según la consideración y significado propio de cada palabra.
- Voluntad artística: su intención final es crear arte, o sea, una obra que
transmita belleza por medio de las palabras. Por ello se privilegian las formas
y estilos utilizados por encima del propio mensaje.
- Intención comunicativa: es un vehículo de comunicación que trata de
transmitir belleza literaria por encima de la finalidad práctica.
- Connotativa o subjetivo: el escritor puede elegir según su criterio el lenguaje
subjetivo o connotativo para dar al discurso un significado polivalente. Es
decir, que cada lector lo asimilará de una forma diferente según su lectura.

FIGURAS RETÓRICAS

 Las figuras retóricas o literarias son giros idiomáticos que se utiliza para otorgar belleza,
expresividad o mayor vivacidad, con el objetivo de persuadir, sugerir o generar alguna
emoción en el lector. Estos recursos dan “aire, luz y movimiento” al lenguaje y otorgan
mayor fuerza expresiva.

CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS LITERARIAS

1. FIGURAS GRAMATICALES DE PALABRA O DICCIÓN:

EPÍTETO: Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que
califican. Ejemplo:
Por ti la verde yerba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada”.

ANÁFORA: Es la repetición de una o más palabras inicio de cada verso. Ejemplo:

Villanos te maten, rey,


villanos, que non hidalgos.

HIPÉRBATON: Alteración del orden gramatical en el verso (oración), es decir el orden


lógico. Ejemplo:
“(…) pidió las llaves a la sobrina del aposento (…)”.
Orden Lógico: La sobrina del aposento pidió las llaves.

ELIPSIS: Es la omisión de términos que se sobre entienden en la expresión. Ejemplo:


.

“(…) Indio que asomas a la puerta


de esa tu rústica mansión,
¿para mi sed no tienes agua?
¿para mi frío cobertor?
¿parco maíz para mi hambre?
¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza? (...)”.
  S antos Chocano, J., ¡Quién sabe!
POLISÍNDETON: Consiste en el uso recurrente de una misma conjunción. Se aplica
generalmente con “y”. Ejemplo:
“Oigo son de armas y de carros
y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos
y polvo y humo y fulgurar de acero?”

ASÍNDETON: Es la figura inversa al Polisíndeton. Es la ausencia de conjunciones en una

,
enumeración. En su lugar se utilizan “ ”. Ejemplo:
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra,
ocupa el llano, no perdones la espuela,
no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.

2. FIGURAS DE PENSAMIENTO - SENTIDO:

HIPÉRBOLE: Consiste en la exageración intencional de la realidad. Ejemplo:


Erase un hombre a una nariz pegado.
(Quevedo)

SIMIL: Consiste en la comparación de dos realidades, entre las que se establece una
relación de semejanza. La belleza de la comparación reside en su originalidad.
Ejemplo:
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar
METÁFORA: Consiste en designar una cosa con otro nombre, basándose en la
semejanza de ambos elementos. Es una comparación sintetizada en la que
desaparece el nombre del objeto para ser remplazado por otro. Ejemplo: Las
lágrimas del cielo (lluvia)
avivan mis recuerdos.
ANTITESIS: Consiste en contrastar dos realidades con el fin de realzarlas. Ejemplo:
“ De amor bebí el dulcísimo veneno ”

SINÉCDOQUE: Consiste en nombrar una parte para designar el todo y viceversa es


decir, nombrar el todo para designar una de sus partes.

Parte por el todo

- Nos toca pagar diez soles por cabeza (cabeza = persona)

PARADOJA: Es la expresión aparentemente contradictorias. Ejemplo:


“El zumbido del silencio”

METONIMIA: Cambio de nombre basado en la proximidad. Sustitución de un término


propio por otro que se encuentra con él en una relación real. Ejemplo:
“Con la cruz y la espada”
“Es una gran pluma”

LA PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosa.


Ejemplo: “ con mi llorar Las piedras enternecen”

EVALUACIÓN: LISTA DE COTEJOS DE LA COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE


TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTOY EN EL ¿Qué puedo hacer


LO para mejorar mis
PROCESO DE
LOGRÉ aprendizajes?
LOGRARLO

Identifiqué información explícita,


relevante y complementaria seleccionando
datos específicos y detalles en el texto
dado.
Adecué la planificación de un texto lírico,
a la situación comunicativa, considerando
el propósito, tipo textual, características
del género discursivo, destinatario,
registro lingüístico y soporte. Sobre el
tema: revaloración de las manifestaciones
culturales y recursos naturales de nuestra
localidad.

También podría gustarte