Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA

- EL HIJO PRÒDIGO, obra de carácter auto sacramental o comedia bíblica (según


distintos estudios)

Lunarejo

1- AUTOR Y DATA HISTÒRICA

- Título: EL HIJO PRÒDIGO

- Autor: El presbítero Juan Espinoza Medrano conocido como Lunarejo, fue un clérigo,
catedrático, predicador sagrado, escritor y dramaturgo del Virreinato del Perú, autor de El
robo de Proserpina y sueño de Endimión (1645), un auto sacramental en quechua, la
Panegírica declamación por la protección de las ciencias y estudios (1650), un discurso de
oratoria epidíctica; Amar su propia muerte (1650), una comedia bíblica en español; El hijo
pródigo (1657), Philosophia Thomistica (1688), Apologético en favor de Don Luis de
Góngora, príncipe de los poetas líricos de España, contra Manuel de Faria y Sousa,
caballero portugués (1662).
- Data histórica de creación: Según el peruanista Middenfort señala que debió ser escrita a
mediados del siglo XVII, época en que su autor estaría en su apogeo creativo.

2- CONTEXTO SOCIO POLITICO EN EL QUE SE ESCRIBE “EL HIJO PRÒDIGO”

- EUROPA: Según el calendario gregoriano desde la periodización tradicional forma parte de


LA EDAD MODERNA – Periodo caracterizado por la monarquía absoluta (La Francia de Luis
XIV 1643-1715 es el ejemplo más acabado de monarquía absoluta. – Se sucede un siglo
violento, marcado por guerras religiosas y políticas en gran parte del continente – Durante
este periodo la dominación que ejercían España y Portugal comenzó a ser cuestionada por
la irrupción de nuevas potencias coloniales (Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas) -
No había tolerancia religiosa - La doctrina económica predominante fue el mercantilismo,
que afirmaba que la nación más rica era la que tenía más oro y plata - La búsqueda de
conocimiento a través de la razón humana, característica de la Edad Moderna, alcanzó
todas las áreas del saber - El movimiento artístico del siglo XVII fue el Barroco. Dentro de
este estilo, la literatura, el teatro, la música y las artes plásticas tuvieron un gran desarrollo
- En literatura se destacaron el francés Moliere, el español Miguel de Cervantes Saavedra y
el inglés William Shakespeare .

- PERÙ: El siglo XVII fue una centuria de cambios y, por lo mismo, de crisis para la economía
del virreinato del Perú - La minería dejaba de ser el único motor de la producción y el
intercambio - La mitad del siglo XVII fue el escenario temporal de la batalla que libraron las
autoridades metropolitanas, las virreinales y los empresarios coloniales por imponer los
nuevos tributos – La resistencia de la cultura quechua entre los XVI – XVII no fue servil en
tanto se da cuenta de un periodo artístico donde se define una amalgama indígena
occidental que se extrapola a la producción de una literatura y un teatro quechua con
características híbridas: Los comentarios reales de los Incas de Garcilaso de la Vega(1602),
Ollantay, Usca Pàucar de Vasco de contreras y Valverde (1649), El pobre más rico de
Gabriel Centeno de Osma, entre otros.

3- Características generales de la obra (temas, personajes, etc).

- La obra fue hallada por Ernst Middendorf y traducida al alemán antes que al español.
- El texto es una refundición y adaptación de la obra auto sacramental del mismo título de
José de Valdivielso. El Lunarejo prácticamente se limita a traducir al quechua el texto del
dramaturgo español, sin embargo, introduce también notables modificaciones sobre todo
en la relación de personajes.
- La pieza muestra un conocimiento del entorno y la cultura andina en que había de
ejercerse la labor pastoral.
- Personajes de la obra: Kuyaj Yaya (el padre amante); Haman Saya (su hijo mayor); Hurin
Saya (su hijo menor y cristiano); Diospa Simin (la palabra de Dios); Huaina Kari (un joven, la
juventud); Uku (el cuerpo, bufón); Mundo (Mundo, el hombre del mundo); Nina Quiru
(diente de fuego, el diablo); Ahuatiri (un pastor); Posoko (espuma) y Pillonkoi, torbellino
(sirvientes del mundo); Aicha Kolla (la dama de carne, la voluptuosidad); Katu (doncella,
Arco Iris, sirvientes del placer); dos sirvientes de Kuyaj Yaya.

4- Características estructurales/analíticas de la obra (estéticas, tipo de


estructura/dramaturgia, presencia de elementos teatrales, particularidades que quieran
destacar).

- Estructura: Auto Sacramental o Comedia Bíblica en quechua.


- Es una dramatización teatral de la parábola del hijo pródigo.
- Cuenta con unos 1500 versos que se dividen en tres jornadas.

- Está escrita en un quechua literario barroco.


- Tiene un carácter alegórico propio del género auto sacramental.
- Presenta rasgos inauditos, propios más bien de la cultura andina y relacionados al
entorno social del Virreinato del Perú (por ejemplo, el uso de elementos de vestimenta
teatral andinos como la mascaipacha y referencias a rituales propios de los pueblos de
los Andes).
- Un aspecto revelador del sentido de la obra es la manera como se caracteriza al
Mundo: “la cabeza adornada con la mascapaicha, armado con el champi”
simbolizando que el reconocimiento al Inca pasa primero por el cristianismo.
- El Lunarejo utiliza los signos de la antigua autoridad de los incas, la mascapaicha y
- el champi, para representar el poder nocivo del Mundo sobre el alma humana y crea,
por tanto, una continuidad de significado entre ambos.

5- Comentarios de los/as compañeros/as y docente que consideren importante destacar.

De los aportes de la clase:

- Gunter Torres: Se manifiesta en El hijo pródigo la versión andina de la parábola del hijo
prodigo de la biblia. Se amplían las didascalias a modo de acotaciones directas que
amplían el texto. Hay un temor inducido a Dios desde las alegorías de los manjares
andinos de arrepentimiento a los preceptos cristianos. El uso notorio del color blanco
como símbolo de pureza con el que se viste al hijo a su llegada.
- Ivannia: Se cuestiona en la obra la paternidad sobreprotectora.
- Docente: Es notorio el sincretismo entre esta obra y las temáticas hispanas y andinas con
un carácter evangelizador y en otras

Referencias:

Bennassar, Bartolomé. La España del Siglo de Oro. Barcelona, Crítica. 2001.

Cabanillas, C. (2017) Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en hispanoamérica


(siglos xvi-xviii) INSTITUTO DE ESTUDIOS AURISECULARES (IDEA).

Meneses L, T (1983) Teatro quechua colonial Antología. Lima: Edic EDUBANCO.

Balta, A (2000) Historia General del Teatro en el Perú. Lima: Edit. Universidad San Martín de Porres

También podría gustarte