Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 313

A D VE R TE N CI A

H a impreso un idad a la s diversa s p áginas


'

agru p a da s en es te lib ro un s en tim ien to s in c ero


,

y en t u s i a st a que oj al á m e s ea di s cu lp a d o en gra

cia del fervor que le da vida en mí sér .

A certa do erróne o n o m e in cu m b e apreciar



lo creo sin e m b a rgo que tien de a u na n o b le y
— '

, ,

a lta fi nalida d al nu trirs e en un fi rm e a mo r ha cia

la s cos as de [a tierra m a terna libre de preju icios


,

c a v ilosos p o r el en tre v ero co ns mop olíta de [a h ora

p re s en t e
.

Y s i a pes a r de la s defi cien c ia s de algu n o s


'

t ra b ajos q u e conser va n el imp u ls o del arranq u e

o c a s io nal m e de term in a
, s a c a rlos h oy luz ,

n o h e de acojerme a la s oco rrido esc as a de q u e


'

s u p u b lic a c ión m e fué so lic it a da .

S i lo s recojo es p or aq u ella co n oc ida raz ón de

q u e n o e x ist e e s c rit o r q u e e st o ic a m en t e s e co n
VI I I

dene al e tern o o lvido; p o r el inefa b le en can to q u e


esa s p áginas n o s ren u evan co n el rec uerdo de las
h o ras de afan os a la b o r en m e dio de lo s lib ro s
predilect os que n o s sirv iero n de guía ; y a de m á s ,

o
p qr u e alen t a mo s la mo dest a esper a n za d e q ue ,

en el acºp i o de o bser v aciones en ella s a c u m ula


da s qu izá en c uen tre el b ene volo lec tor tal cual
'

n oticia apro v ech a ble ¿í s em ejanz a de la p ep ita


a urífera en tre el montón de! in útil
E n la averigu a ción de est as cu estio nes co nex a s
con [a historia moral del ga ucho q u e es p arte
— ,

in tegran te de nuestra histo ria política p o rque en


s u h ora fué en carna ción original de la s fu erza s
in trín seca s del p u e b lo argen tin a co m o dic e do n
,

Vicen te Fidel L ópez en s u s a dmira b les cu a dro s


de La R evo l uc i ón ex i s ten te m as de es t u dio ú t il
,

p ara la recons tru cción del m edio a m bien te y el
p erfil a u tén tico de lo s ru dos pro tagon is tas ya
c a si esfum a dos en ¿a vaga leyen da .

N o to do es á spero in stin tiv o y bruta l en la s


,

p asio nes que agitaro n el al m a te mpes tu os a del


h om bre a gres t e; ni fu e s u t os co ran c h o ada ar de
'

b arb arie do n de vivió la e da d del c uero cru do


<
< » ,

co m o s e ha dic h o recien te m en te co n luereza sin —


us amos de dada — y co n un t o t al des co n oci m i en to

de las tra dicio nes del p a ís .


IX

No lo pen saro n as í S arm ien t o L ópez j u an , ,

Carlos G óm ez Ric ardo G u tiérrez P edro G oyena


, , ,

j o aq u i n V . G on zá l e z 6 P aul G ro u ss a c al e s

c udri ñ ar co n a mo ro s o in terés l o s sen tim ien tos y

la s cost um bres caracteri s ti cas de es e original tipo


'

étn ico en páginas re b os a n tes de s ab o r a m erican o


, .

G u iada m i esp írit u en es a o rien ta c ión co n la s ,

ín deleb les sim p a t ías que aviva r: la s m e m oria s de


la infan cia en que m e fu e dado a dm irar de cerca
,
'

al h om bre en s u selva gra no gran o he ido


,

a cum ulan do en la m ayor parte de es tos es critos un


ap o rte de n o ta s impresiones crio lla s que a! ,

revis arlas h oy n o las crea des deñables para el


es tu dio de los orígenes na cio n ales .

Y espero que n o s e v era tran sparen ta da en la s


'

sigu ien tes páginas una apo logía t en den ciosa del
cri o llís mo , s in o la co n trib u ción en [a m e dida
mo desta de m is fu erzas al estu dio de u n tip o
tan genu in am en te nuestro cuya des ap arición n o

la m en to p ero q u e rec la m a co n ju sticia un h om e



naje se vero y de conscien te informa ción de las
le tra s argerztinas .

P or lo de más aunque esta o bra s e oc up a pre


,

f eren t e m en t e d el g a n c h o
, la p a l a b ra cr io ll a q u e
lo ro tu la comprende en s u amp lia a cepción to do
c uan to es propio del país; quedan p ues a los ,
'
in ves tiga dores del p a s ado argen tin o las cos tum ,

bres y la vida del h ombre urb an o que ofrece al


escritor y al artista en c a da ciu da d en c a da ,

aldea o vi llorío lejan o su an tigua y p ecu liar cd


'

racterís ti ca h enclzi da de s a b o r y co lo rido loc al .

E n lo s n idos de an t a ñ o n o h ay p ájaro s h oga


ño,
— dice un an tiguo refrán para a dvertir que
n o se deje p as ar la oca s ión por la difi cul ta d de
hallarla desp ués E n la vertigin os a tra nsforma
.

ci ón a que a s istimo s to do [o más c ara c teríst ico


'

de nuestro p as ado s e va b o rrando b ajo el alu vión


ex trangero y es t o pa rece in dic ar la co nven ien cia
,

de apres u ra m os s alvar los ra sgos


de esos aidos de an taño
c

M . L .

en o
Bu s Ai r e o c b re 3 1
s, tu de 1 908 .
H I DALG O

i lo o
iec l i orre oe u ro
Lo s d á i l o
g s de H da g y l o s de s u s
er e
i m tad s, f e n e l g m n de e s a
li b re
i ci
u a p s ía ga uc b e s ca que , l ue
p
o e o
o r i i le
go de la nt e n ó n de l m m n t . h a p ro
ob r
l i r tu r er i
d uci do l as as m á s g na s de la
te a a s uda m ca na .

M¡ m c m rx o M m P nu A n to lo

. o nz Y vo,

gí a

to o
d e lo s

m IV, C C i
poe tas h i s p a no a m ar i ca m ,
X V I , Mad r d , 1 896 .

La trém la
u visl umbre del fo gó n deb ió al um
b rar el mo dest o escenario cuando la enci ntada
,

v ihu e la de l payado r anónimo rimó las pri meras

palpitaci o nes de la m u s a p o p ul a r baj o la forma


de u n cielito patriótico para enardecer la fibra
,

nati va con e l r e lato de las hazañas de n ues t r as

armas en su lucha por la independencia .

L a da nz a la m ús ica y la pala b ra a nnadas en


,

las reu n io nes pº pulares desde los ti e m p o s más


,
enen entre n o s o t r o s el n ombre s i m
11

¡íí t i có de c ie l o ha dicho don


, j uan María Gu
tié rrez al estudiar la literatura de M a yo
'


Como música 6 tonada agrega es sencillo — ,

armonioso lleno de candor y alegría juvenil ;


,

c omo danza reune á la gracia libre y airosa de


los movi mientos el decoro y la urbanidad , .

Este género de poesía tan argentino sal i ó de


su obscura esfera desde lo s primeros días de la
revolución .

Raro es el acontecimi en to de aquel período


que no se halle consignado en un ci elo y existe n ,

algu nas de esas com posiciones que so n una expo


s i ci ó n com pleta de las razones que tu v o el país

para declararse i n dependiente .

El ci elo se identificó especial mente co n la suerte


de nuestras armas y en cada tri un fo patrio se,

oyero n sus populares armonías á l a par de lo s


hi m nos y las oda s de los grandes poetas .

En aquellos días inciertos baj o u n cielo po ,

blado de z oz o bras y b él i c o s ru mores la gue rra ,

imponía el acento marci al : arma vi ramqae .

L ópez L uca R ojas fray Cayetano Rodríguez


, , ,

habían señal ado el ru mbo épico ; pe ro faltaba aú n


el poeta que llevara h as ta e l al ma tenebrosa y
turbulenta de las m uchedumbres el nuevo verbo :
fal t a b a el poeta popular .

Ba rt o l om é Hidalgo — un modesto oficial de

(l) :: L a l i terat ura de May o ». E n la R ev i s t a de l R í o de la P lat a ,


T . II , 559.
b arb e ría segú n u na difundida tradición que había
, ,

producido ya L a march a na cio nal ori ental en e l


año 1 8 1 6; La li bert ad civil pieza alegórica escrita ,

el m ismo año y E l triunfo en celebración de las


jornadas de Chacabuco y M ai pú — surge al fin , ,

y cambiando la lira de cuerdas de bronce que


¡e d iera cierta notoriedad entre lo s escritores de
la época adº pta la guitarra ,
— e l t ip le según sus ,

pro pi as pal abras para cantar á la patria baj o



l a forma del t o sco romance popular dando así ,

nacim iento á u n género nuevo : la poesía gau

ches ea ( l ) .

j ustificaba pues sin sospecharlo ,tal vez el n om , ,

bre con que ¡e sal udaban sus contem poráneos ,

c omo Estevan de L uca puesto que poeta ta m b i é n ,

significa creador .

Finalizaba el año 1 8 1 9 Ante las inquietudes .

que debían conturbar el c o r az ó n de los patrio


tas con el anu ncio del pró x i mo arribo de una
poderosa expedición española l i st a ya para zar
par de Cádiz con soldados aguerridos man
dada por el general O Do nne ll cuando de n ues '

t ro s ejércitos casi no existían s i no restos dispersos

( 1 ) Es cu r io o s q ue s u s co m pa tr o tas i , co m o A num m x a en la Co le cc i ón
de p oes i a s u r u gu a yas y BA U L M o x n no Bv s u nu x n : en el P a r n as o o r i e n
'

ta l no s e pa n u i e l a ñ o y lu
ga r de l n ac i m i e n to de e s te a uto r el

l d c ió
, p u e s ,

p ri me ro só o i ce q ue na en el De pa rta m e n to de Me rcede s » , y e l
s e gu ndo q ue e fué e n e l de Tam p oo
c lo me n c i o na Fn auc xs co .

BA U Z Á de l e s t ud i o le co ns agra E s tu d i os l i te r ar i os
uté t i c i i
pe s a r que en s us

Si n e m b a rgo , la b a e x i s te e n e l rc h v o de la c ur a de
i ol i o
p r u e a a n a

Mo nt e v i d eo e n el i
l b ro V de b a ut s m o s , al f ¡ 06 y de la c ua l re s u lt
a

s u n ac i m i e n t o t uv o l r ll a ci u dd e l d ía 94 d e A g o to de
rc h i o
q ue uga e n a q ue a s

1 788 . ll . S . en nue s t ro a v .
y las montoneras enso b erb eci das hac ía n trotar
sus briosos redo mo nes de pelea á las puertas
de Buenos Aires aparece de improviso el rústico ,

a
p y ado r para proclamar viril mente la libertad de
su tierra con u n Ci eli to que en breve se tornó ,

º
p p ular:

E l que en la acc i ón de M ai p ú
S upo e l i li c e t o canta r
A h ora q v i ene l m da
ue a ar a

E l i p l e u e l ve
t om v t ar .

El comienzo del refrán sugiere desde luego la


idea de que H idalgo había escrito otra c o m p o
s i ció n análoga el año anterior para celebrar la

victoria de M ai pú y la cual desgraciadamente ,

hasta el momento parece perdida ; pues ni L a ,

L ira Argen tina publicada en París en 1 8 24 por


don R a m ó n Díaz ui L a E popeya A m eric ana de ,

aquel período coordinada por don Angel J usti


ni ano Carranza que quedó sin terminar ui el , ,

Can cio nero P op u lar reimpreso después por el


doctor Estanislao S Z eballos hacen mención de .
,

esta poesía
Sin embargo su existencia está abonada por ,

don A n to n i o Z i nny en la Efemeri drografía argi


rometr0p oli t ana baj o el siguiente t ít ul o : Ci eli to

p a triótico que compus o un ga uch o p ara c an tar

(1 ) C onf L E p op eya A m e r i ca na 1 8 1 0 1 8 25— co o rdi nada a no ta d


bl i
. a y a

p o r A . J . G .
, B ue no s A i re s , M D CCCX CV . So lo se pu ca ro n p á g
i
na s de gra n f mat or o .

Ca nci o ne ro P op u la r , co mp i l ado y re i m p re s o po r E ST A NI S LA O S Z e m .

n o s . B u e n o s A i re s , 1 905
. .
la acción de M ai pú Buenos Aires I mp de lo s
.
, .

Expósitos (sin fecha) 2 págs fo l . .

E l dato lo confirma además do n j uan María


G utiérrez en el estudio sobre la l iteratura de
,

May o de que hicimos menció n citando esta ,

estrofa del Ciel ito de M ai p ú


<

El ci clo c to i a
de las vi r s.

Va m o l i l p i a n o
s a c e o, a s s,

Porq e c n a n do e l l m
u a t c a a

S o m o má
s a m e ri c a n o
s s .

N uestras pro luasinvestigaciones para encontrar


dich a piez a han resultado i nfructuosas Tal e s .

la razón de haber ad a ptado por su orden cro


no lógi cº el Ci eli t o á la venida de la armada
,

Española en 1 8 1 9 c omo la primer obra del


,

autor en el nuevo género p o éti c o de l c ual es


i ndi scuti dame nte su propagador y ha quedado
maestro .

Elrasgo soberano de este poeta de la tierra


es u n férvido amor á la patria que á manera de ,

estrella polar orienta el derrotero de s u breve


existencia y le da el indeleble perfil de cantor de
las muchedu mbres campesinas .

L a ide a de Ia patria — confusa é ¡nex ti nguible



en esos espíritus tormentosos es la pasión
dominadora y absorvente de todas las pal pita
ci o nes del al ma gaucha porque en ella se con ,

fu nden los po rfiad o s amores del natal terru ño ,

del p a g o el rancho y la prenda que ellos co n


,

cretan con u na sola voz en su rudo é intens o


decir : la querencia !
Pero dentro de ese concepto pri m iti vo del sen
ti m i e nto de la nacionalidad á poco que se ah o n ,

de se descubre como en esos árboles centena


rios de nuestras selvas el fuerte y extendido rai
g a m b re que lo s aferra al suelo nutricio Y asi se .

sentían orgullosos de ser argen tinos porque ar ,

g e n t i na era la tierra donde abrieron lo s ojos á la


primera luz y en la cual irían ser polvo s us
despojos .

Hidalgo era de condición muy h u milde según —


su propia confesión en u n breve au tóg rafo fa
mi l i a r mencionado por Carranza Y aunqu e
oriundo de Montevideo es bien posible que ,

pasara lo s primeros años de s u juventud vaga


b unde ando por las boscosas campiñas del l it o r a l
uruguayo de cuy o ambiente se satu ró c omo lo ,

demuestra su profundo conocimiento de las ideas


y senti mientos del hirsu to y bravío habitante de
aquella región en que palpitaban los rasgo s ,

étnicos del indómito ch arrúa y del e mpeci nado


matrero .

l A x 0 m Ju s r mm uo
. C A R R A NZ A . . La re s u rr ec c i ón de H i d lga o » , en El
o r u n co ;
,

I la l a li te r a r i o , B u e no s A i res . 1 8 76 E s t e trab aj
'
dó t
b lic
.
qu e p u e 9 ,

só o l se
p u a ro n t re s b re v e s ar t í cu o sl qu e na d l
a ade a nta n s o b re la
v i da de l b i o grafia d o .
conquistar á sable , á b o la y lazo la libertad
de la tierra :
Ci e l i t o, digo q i
Cor j e y la ó n en m
ue s ,

a t ano ,

Y e reve ra m o l g ri t o
nt s a

Ha t l
s a s aca r es el g a n u o.

E l lo d i r á n V i
s :el R y va e ,

N o o ro
s t L I de p en den c i a
s: a n :

Q ie e
u n s so n má c orajudo
s . s
Y lo di r á la
a p ies e re nc a .

Era el prel udio del cantor de las altiveces crio



llas cuy o le it mo tiv veremos reaparecer en todos
,

sus cantº s sin amenguar la arrogante y eficaz vi


b raci ó n .

Breve tiempo después manos incóg nitas dis


t ri b uían en las calles de Buenos Aires una pro
clama manifiesto de Fernando V II dirigida
-
lo s
habitantes de ultramar con la pretensión de que
,

se l e reconociera por medio de su enviado es


p e c i nl ante la C orte de R ío j aneiro el conde de .


Casa Flores .

L a ocasión era prº pi ci a y U n ga nc h o de la ,

G uardi a del M onte contesta al manifiesto z ahi


riendo al inepto monarca qu e ni había sabido
conservar su corona y que á pesar de las derro ,

tas i nfligidas á sus orgullosos veteranos todavía


pretendía se le rindiera vas allaje .

Al recorrer hoy los irón icos conceptos de


este n uevo Ci eli to la fá c i l imagi nación adivina el
,

efecto que debían producir cuando se escuchaba


su recitado en la rueda de los fogones del cam
p a m e nto en
, las reuniones de las pul perías y en
Ias an imadas tertul ias del café y lo s hogares de
¡a ciudad porque á través de su brusca urdi m
,

bre se siente palpitar la protesta inquebrantable


como u n ju ramento supremo de ser libres 6
mori r condensado en su estribillo i mpe rfecto
,

pero si n duda de m ay o r eficacia para la causa


, ,

que muchas ampulosas proclamas de las gacetas


oficiales :
A l lá i l y má i l
va c e o

L ibe r d y m ue a el i an
s c e o,

ta r t r o;

0 re c o o c e n l ib e
m an !
n r os r s,

0 di it y ableoe 0 sa en o

O tr o Ci eli to
del mismo año en honor , del
ejército libertador del Perú acentúa la n o ta pa

t ri ót íca .

Hidalgo había encontrado su cuerda la vi ,

brante y bronca b o rdo na de la gu itarra nacional


para tocar á rebato por la libertad bajo la forma
l írica rudi me ntari a de los antiguos romances tan ,

p prº i ci a al asunto guerrero como á la endecha


de am or .

S u in tención de romper con los moldes age


no s y ser enteramente personal está visible en

las composiciones posteriores por más que la ,

métrica empleada sea la cláusula añeja del ro


m ance ro español ; pero es en el estilo donde debe
b uscarse su rasgo propio en la manera de ,

sentir y expresar el sentimiento y las aspiracio nes


colectivas de un g r u p o étnico matizando su forma ,

verbal con las pintorescas y agudas hablas de


l as masas campesinas algunas de vigor y gracia
,
12

profunda c omo lo han reconocido cua ntos h an


profu ndizado con amor la investigación de esta
i nteresante cuestión del lenguaje gauchesco .

A la gracia andaluz a del conqu i stador estre pi


,

tosa y b urb ujeante se había aunado la m al i c i a


taimada y ch úcara del i ndio abori gen para pr o
duci r co n su fusión ese ti p o inconfundible de
n uestro g au ch o cuya faceta espiritual es ca b al
,

mente su manera de expresión tan característica .

Si bien se ha observado al g una vez ex age —



ran do u n poco el concepto que el lenguaje de
Hidalgo no es n uevo ni original por derivar del
a n ti g u o romance castellano ; pero no puede ne
garse que el asu nto regional ya le da u na fiso

no mía disti nta y que la adopción de modismos



del país e u qu e el guaraní el quich ua y e l
,

araucano c o n tr i buy e ro n con gran apo rte de vo


ces nuevas ha conclu i do por marcar diferencia s
substanciales entre el lenguaje p o p ul a r en la
madre patria y el del c ri o ll o ri º plate nse
.

Aún dentro de las fronteras de n uestro terri


t o ri o pueden señalarse hoy diferencias e senciales
de lengu aje de costu mbres y de creencias ; asi
,

u n paisano correnti no ni piensa ui siente ui se


, ,

e X presa de idéntica manera que u n h i j o de la

selva santi ague ña ó que u n l lanero ó mo n ta


ñés de la Rioja E l h i jo de la in mensa llanu ra
.

abrasada por el sol no es idéntico al que vi ó la


,

luz de su horizonte li mitada por la maraña y las


tech um b re s impenetrables de los montes ni al ,

que nació en el val le estrecho ci rcuido de cum


b res porque cada una de estas regiones i mpri
,

me en e l al m a del nativo su sello propio .

Si ni el escenario ui el amb iente ni los per


, ,

s o nai e s eran semejantes como eran diametral ,

mente diversas las tendencias del c ri o l l o y del


peni nsular no podía pues ser idé ntico su len
, , ,

guaje Por el con trario se hacía gala


.
— para ,


diferenciarse de no hablar como los godos y ,

es eso lo que hac ía Hidalgo al adoptar la jerga


c ampesina para i nterpretar los ideales n uevos y

bi en definido s del sentimiento argentino .

Y es digno de notarse que este poeta que ,

n o nació gaucho q ue vivió en l a ci udad alter


,

nando con hombres de l etras c o m o Esteban de


L uca que asist ía á las memorables tertul ias de
,

una de las po rt eñas más bellas y e le gante s M ar ,

g a r i ta Sanchez V elazco cuya rara habilidad para


,

tocar la vihuela celebró en u na Oda entusiasta


q u e empezaba así : ¿Q u é mano angelical
a en mis
o ído s — derrama generosa su dulzura ? — ma nt u »

v º sin embargo
. i nalte rable su amor á la n ueva
,

forma de la m usa campesi na

Aparece en 1 821 el célebre D iálogo p a triótico


e ntre j acinto Chano y R a m ó n Contreras que
c onquistó al pr o nto gran popularidad .

l
( 1 ) P ub i ca da e n e l nú m . 1 40 de E l Ce m r de l 28 de Ma yo de 1 8 1 8 .
El tema es siempre la patria cuy o porven i r
incierto po ne inquietudes y sombras de amargura
en el espíritu del vi ejo Chano El recuerdo de l as .

gloriosas hazañas y las esperanzas de mejores


días ante los desgarram i e nto s de la anarquía que
fomentaba el central ismo absorvente y m i º pe de
lo s hombres del directorio infatuados aun con
lo s resabios colon iales ; el menosprecio injusto
para los ab negados servidores para el pobre ,

soldado de primera fi la en las jornadas memo


rab le s ; el despilfarro e l atraso y la desigualdad
,

irritante con que suel e aplicarse la l e y según la .

condición social forman l a tela en donde tejió


, .

ese espontáneo é i m perecedero diálogo .

Merece citarse por lo ingeniosa y pu nzante la


, ,

m an era como ex plica las dificultades en cuanto e

l a ejecución del traqueado princi pio de la


»

igualdad ante la l ey Y de ahí la popularidad de


.

ese fragmento que men udo se trae á la memori a


para aplicarlo á u n caso s ub judi ce porque e s -
,

siempre fresco é i ntenso c o m o si lo anímara un


h álito de pal pitante actual idad :

o u n g h u n a e p u e la
R ba anc o s s s,

0 q i ó lg
u t m a ó
un anca rr n,

0 d l pe o d e u n o m e d i o s s

A al gú n p i n o li i ó
e s

a sa a v :

L p i d m lo
r e n e n, h l e e nc a e ca n

an
o

Y e n cu de c i dó
to se s u

L l i m p i a n la
e ro h ca rac a

Yd m l y li d
e a o s a t a o r,

M lo
e y a u n p re i di o
t ratan s

Lo m d co n c alzador
an an :

Aq í l l y
u a m pl i ó
e cuci to , es er

Y d e o m e l eg ro y
e st a o,
15

Q u i en t l h i qu e la p ag u e
a zo .

V a m o pu e
s, s, S ñ un e o ro n .

T i ene una c u l id d as a a .

Y a se v é . m di
s e re e o .

U n de c u i do q
s a c alqu i e ra
ue u

L e s u c ede i e ñor
i pi m h a b lla
, s s .

Al p i r nc o uc u ,

E mb g ar o , c u a pri ión
a s s
y v i ene y v i enen
, ,

V an n, van ,

Sec re to lm i
s. a ió rac n

¿Q é
u d l
e c ara P — Q u e m en ti ra es .

Q el
ue e s unh o m b e d h o n or!r e

¿Y la m o c ? s a N . be o s e sa .

El E do la p e di ó
s ta r

E I p re o l e a l c ll e
,

s sa a a

Y b la 1 i ó uns n

e to lla m a ¡g ldá?
s e aca a .

¿Y se ua

L p e rra qu e m e p i ó
s

a ar .

Ha transcurrido casi u n siglo desde que a p a


rec i e ro n estos versos y al leerlos hoy despierta n

la duda de si no habrán sido escritos en la hora


presente E s que pocas veces la crítica intensa de
.

u n concepto jurídico en boca del vul go se aj ustó ,

más íntimamente u na verdad dolorosa Por eso .

la son risa rústica y amarga del viejo Chano se


g u i rá re s o nando á través de lo s tiempos y de lo s

códigos como la protesta reivindicatoria de una


casta desheredada !
Y á pesar de su forma de sencillez casi pri
m i tiva — para amoldarse al modo verbal de lo s

rudos protagonistas nu pensam iento noble y
altruista embebe la crítica social del D iá logo; la
visión serena de la patria redimida y próspera po r
la paz y l a u nión sin fronteras banderiz as par a
,

que no se escuchara más que u na sola frase fra


te rnaI — —
hijos de esta tierra exalta y en ardec e
— 16

la inspiración del cantor y de sus sencil las trovas


,

se esparce u n ambiente sano de verdad tan ge


nui name nte n uestro , que ha hecho de esa c om
posición u n cuadro henchido de vida argentina
con más l uz y colorido que m uchas páginas
históricas de prosa fatigosa y tr0 pez o na que pre
tendieron evocarla .

T a n t o el N uevo diá logo c o m o el Ci eli to en


al aba n z a de l a libe rtad de L ima y e l Callao de
1 8 2 1 no son más que va ria ntes de l as poesías
,

ya citadas porque el tema matri z es siem pre


idéntico : la aspiración á la i ndependencia Y es .

digno de señalarse c omo u na de las facetas más


simpáticas del ampl io espíritu de este autor que ,

pesar de no ser nativo de la metrópol i p o r


te ña donde vino á levantar su h ogar cuando el
localismo a g i taba al l ibre viento de las cuchillas
l a bandera separatista con su form idable caudillo
Artigas tuvo sin embargo la generosa qu imera
, , ,

en aquellos tormentosos días de la anarquía


de pensar en u na sola patria de cantar la unión
,

y la grandeza futura de la nueva y gloriosa


(

nación
V i no después el canto postrero para cerrar
con herm o so broche de bronce el c i c l o de su
breve pero fecu nda existencia ; e l canto del cisne

montaraz el más armonioso y d uradero de sus

cantos antes de des aparecer envuelto en lo s
ce ndales de la leyenda gloriosa que te i ó sobre
g
su nombre la tradició n nacional .
n¡s lao S Zeballos
.
— este ú ltim o
particularmente
en su Cancionero P op ular que investigaro n con

v i vo anhelo los antecedentes de la personalidad

de H idalgo casi nada lograron esclarecer sobre


,

su juventud y la vida que llevó en Buenos Aires ,

ni l a fecha cierta de su m uerte ui el sitio donde


,

fueron á reposar sus cenizas sin u n nombre q ue


las señale á la consideración de la posteridad .

S ólo sabemos que era oriu ndo de M o nte v i


deo de m o destís i mo orfgen y que sirvió en lo s
,

primeros ejércitos patricios c o m o secretario del


comandante Carranza en la expedición al l i t o r al
uruguay o contra los portugueses en 1 8 1 1 sien ,

do declarado por el Triu nvirato b e némérito en


grado heróico junto con sus compañeros de
campaña ; que en 1 8 1 2 fué nombrado co misario
de guerra ; que pasó á Buenos Aires don de se
casó entrando á servir á la tesorería de la
,

Aduana en 1 8 1 4 donde al parecer al ternaba las


tareas de oficinista con los ensayos poéticos los ,

cuales le con q uistaron m u ch a esti mación entre l a


gente de letras m uriendo jóve n aun de u na afec
,

ci ó n pul monar y que queda su obra


, tru nca y
dispersa en publicaciones raras aguardando la ,

edición definitiva á que tiene tan legítimo derecho


e l progenitor de la poesía gauchesca en am bas

márgenes del P la ta .

En su época no se coleccion aron las poesías


de Hidalgo porque eran tan pº pulares q ue todos

las sabían de memoria escribía hace vei nte
años un escritor argentino y añadía refi riéndose
á producciones poéticas del tiempo de Riva
las

davia : I a literatura popular tuvo su re pres en
tante en H idalgo a nt i g uo ofi c i a l barbero que
, ,

creó el género gauchesco ; y que debe ser recor


dado con e l más al to encomio c omo el pueblo ,

recuerda sus versos llenos de verdad y de co


lo ri do
No obstante estas ínci taci o nes la obra c om ,

pleta de tan m e ritís i mo escritor permanece au n


sin ser com pilada en vo lú m e n y hasta no han ,

faltado quienes haya n pretendido despojarlo de


la p rioridad de su feliz iniciativa para atribu i rse
la al poeta mendocino Jua n G ualberto G o d o y
que escribió en 1 8 24 u n mediocre diá logo sem i
gauchesco baj o este tít ulo — Confes i ón h is tóric a .
c

en di á logo que h ace el Q uz¡ o te de Cuyo Fran ,

an cian o
'

cis co Corro a , un que tenía ya noti ci as


de s us avent uras , s en t ados a
'

[a orilla d l f e uego

la noch e que co rri ó hasta el pajo nal l q , o ue es

cri bi ó a m igo
un » .

N o conocemos esta curiosa pieza cuy o i nco


mensurable y risueño t ít ulo no es segu ramente
promesa de u n sabroso fr ut o de pura cepa crio
,

lla Por otra parte ella no aparece incl uída en


.

la reciente compilación de l as poesías de G o d o y


lo que desde l uego descarta tan m mi a cuestión ; '

además una sol a composición sin trasce ndencia ,

aú n s upo ni é ndo la de fecha anterior al Ci eli to

(1 ) A Lu n a … L . l i t eratui a arg e n ti n a e n la é po ca de R i v adav i a


L i b ro d
. . c »

en R i vad av i a . el pri m e r ce n t e na ri o . B u e n o s A i r e s , 1 88 !
.
20

p a trio tico de H idalgo cuando se an u nció la


'
ve

n ida de l a expedición española en 1 8 1 9 no podía ,

formar escuela
Co n igual fundamento podr ía atribu i rse á fray
Cay e ta no Rodríguez la invención del n uevo género ,

por haber publicado en 1 8 1 2 u n Cuento al c as o


d escribiendo un h uas o t ucum ano pero con e l ,

l enguaje literario corriente si n mezcl a de m odis


m os del h a b la gauchesca que es precisa m ente ,

la característica del celebrado autor de lo s Ci e


litos y D iálogos .

N o es aventurado su poner también que lo s ,

Ci eli tos contra los godos de V i go det en 1 8 1 3 e l ,

que festejaba la rendició n de Mo ntevideo po r


Alvear en 1 8 1 4 el Ci eli to ori ental de 1 8 1 6 en
,

lenguaje mi x to de castell ano y portugués y el


Ci eli t o de la i ndep endenci a recopilados po r Ca ,

rranza como de autor anóni mo en L a E p op eya


A m ericana pertenecen á H idalgo L o s tres pri
, .

meros por el asu nto pues no puede ser s u , ,

autor s i nó u n patriota oriental é H idalgo 10 fu e ,

sin v acilaciones en todos los i nstantes segú n se


i nfiere de sus composiciones en l as qu e e l s e n
t i m i e nto patriótico asoma pasa y vuelve á re a a
p,

t ecer c omo u n ri to m e lo .

(1 ) J un : G o no v P o e s í as Bu e n o s A i r e s 1 889 En el p ró
.
. .

es d
p ec ne p ro paga a po r Z i n n y. en
o ,
_
pág 630 .
y
re pe t i da
po r R H . ors
L a L ira Argen tina del año 1 824 reproduce á
co nti nua c ió n en las páginas 9 8 1 1 1 y 1 1 4 tres ,

poesías sin nombre de autor : L a li bert ad civil ,

la M arc ha na cio nal ori ental y el Ci eli to o rien t al .

L as dos primeras se sabe que pertenecen Hi


dalgo y en cua n to á la ú lti ma podemos atribuirle
,

la paternidad porque se consignan en ella con


ce p to s que encontramos después en el Ci eli to á

la venida de la armada en 1 8 1 9 .

Tal por ejempl o la pintu ra del soldado por


,

tugu es con bigoteras retorcidas y ¡a del es


(

p añ o l de bigote retorcido
<
< como si en ese
rasgo hubiera querido acentuar el aire fanfarrón
y petulante de l os enemigos .

Y no se tra ta de una mera coi ncidencia porque ,

es ha b it ual en este e s critor la repetición de la


m isma frase en diversas compos iciones c omo se ,

n o ta en La li bert ad civil y E l triunfo


Fallando anticipadamente en esta cuestión de
probanzas sobre la prioridad dijo el general ,

Mitre con su respetable autoridad en la materia .


,

en una carta al auto r del M artín Fi erro que se


registra en el P ró lo go de dicha obra : H idalgo se <
<

rá siempre su Homero porque fu e el primero


,
» .

Y ese ju icio del erudito historiógrafo no resul


ta exagerado porque cuantos marcharon tras sus
h uellas Ascasubi especi alme nte y del Ca m p o que
,

señala u na forma intermediaria por el asu nto


han i mitado al modelo inspirándose en su téc

(l ) C
o nf . L a L i r a A r gen ti na , p 98
. y 204 .
n ic apor más que enriquecieran la pi ntura del
,

ambiente descriptivo con las ga !as de n uevos te


mas y hasta ahondado e l perfil moral de lo s

protagonistas c 0 mo ocurre con Hernández tal .


vez quien menos le imitó pero si n que ningu no
lograra i m pri m ir forma o r i g i nal al pri m iti vo tro
quel que sirvió para dar cuño i mperecedero á las
garbosas figuras del viejo Chano y del payado r
Contreras .

Señalé ya la imita ción un tanto servil de As


casub i que no necesitaba de semejantes recu rsos .

porque través de su ab undo sa producción fluy e


el raudal de esa sabrosa tro va americana rebo
sante de la gracia retozona del retruécano agudo
y del colorido l o c al de sus imágenes pintorescas .

En cuanto al autor del Faus to ( 1 ) la i nfluen


cia del prim iti vo trovero tiene que ser natural
mente menos visible por la absol uta disparidad
de asuntos : el uno h i z o h ablar al g au ch o con
las aspiraciones vehementes del patriotismo ; el
otro empleó la jerga cam pesina para hacer re i r
con el relato espiritual de u na imaginaria i nter
p re taci ó n del obscuro drama de G oethe que el ,

( 1 ) Esn x ¡s m o nm. Cu ne o o
F a us to I m p re s i o ne s de l ga nc h A nas tas i o

. .

el P ollo en la re p re s e n tac i ón de e s ta O e ra
p . B ue no s A i re s , 1 8 74
.
paisano L a g u n a oyó cantar u na noche en italian o
en el teatro de Co l o n
Sin embargo en aquella deliciosa p ági n a des
,

c ri pti va— la más rutilante del c a pít ul o II I que se


i nstala para siem pre en la memoria u na vez leí

da se ve asomar la lejana re m i niscenci a del mo
delo .

—¿S ab e q l i nd l m ?
ue e s a a ar
—L i e r d m ñ a i t
a v a e a n a,

C ando g
u l p
a a tas it a un t a
D l e l o m i e za á a o m r
so c n s a .

Y bien : en la sabrosa y colorida Relaci ón de


las fi es t as mayas de Buenos Aires el año 1 8 22 ,

encontramos usada la mismísim a i m agen para


describir el amanecer si bien en forma más grd
,

fica y gen uinamente g au ch a según su modo de


v e r y pintar las cosas de la naturaleza qu e rodea

y satura aquellas al mas primitivas c omo u na


e manaci ó n misteriosa del medio ambiente D ice .

así el payado r Co ntreras :

el l
A l di r co lo ri ando

n ti ta
so

Y a o m a do l
s n a pu .

H idalgo es siempre justo y verista en Ia pi n


tura l o c al y sencillamente admirable en la verba
de sus rústicos protagon istas E l viejo patri o ta .

Chano y su camarada el payado r Contreras son


fue rtes creaciones que vivi rá n porque llevan el ,

soplo artístico de la realidad Por eso se le es .

cucha siempre con agrado sin q ue el espíritu


24

c ríti c o más descontentadizo e ncue ñtre una rend ¡¡a


en su áspera coraza para h i ncarle e l diente .

Asi haciendo hablar á un paisano del Bra


a

gao » -
vale decir de plena pa m pa n o h ubiera

empleado la palabra mar que el g au ch o n o
a »
_

conoce ni figura en su reducido léx i c o ui po ,

dia em plear por tanto para nombrar al Río de


la P lata designado desde lo s fi e m po s de la con
quista con tal nombre ; ui le haría montar á un
'

parejero overo ro sao porque la experien ci a


»
,

campera le enseñó que jamás existieron pareje


ros de tal laya Por el contrario co n su clásic a
.

propiedad de estilo s i de carreras se trata men


,

ci o nará alc z ai no de Contreras q ue v a correr


con el cebruno de H ilario ambos de pelaje obs
— —
cu ro t apaos los ú nicos reconocidos en todo
tiempo como an i males de I ijereza y aguante .

Tal vez el detalle paresca m mi o pero no lo


'

será para quienes saben de cosas de ca m p o don


de el co lor de los animales marca una condi
ci ó n peculiar .

E s la L e y de la Selva c omo diría Ru d yar d Ki


,

p l i ng el admirable observador de las costu mbres


de l habitante de las tierr as vírgenes .

Así el parejero Záfi ro del paisano L agu n a


c »
,
cias y s ufri mi e nto s en esa e po pe ya bárbara y
,

pu nzante que tiene por protagonista al hombre


rudo de lo s cam pos y por escenario el pajonal
misterioso de la pa m pa baj o la llamarada ardiente
,

del sol 6 la trémula l uz de los luceros .

Y es así ta mbién c omo través de lo s tiem


pos y de la diversidad de temas que la o bra del
,

maestro y del discípulo ofrecen ese aire íntimo


y familiar de cosa n uestra con su p restigioso
aroma de lo lejano porq ue en ambos brilla la
,

l uz interior con que il u minaron el al m a tormen


,

tosa del ga nch o para hacer brotar c omo de las


,

e ntrañas de u n peñasco nativo el fresco manan

tia | de una poesia virgen ; de sabor original y


duradero .
Co s t um bre s pºpulare s
CO ST U M BRE S P O P U L A RES

O RI G E N DE L A BO T A DE PO T RO

Comentamos entre varios aficionados al cul


t i vo de las tradiciones de l a ti errá la aparición ,

de u n libro con caracterizado sabor criollo y ,

c o m o sucede men udo la conversación se hizo al


pronto retrospectiva y evocadora de lo s hombres
y cosas de antaño .

E l tema pri nci pal c o m o podrá s upo nerse era


, ,

e l gauch o la pres t i gi º sa figura que se va tras


,

lo s postreros revuelos del ampl io poncho de ,

jando en el ambiente aquel estrepitoso ru mor de


La b i l r l a n te a b al gat a
c

Q ue h ce a san ? d luz ll e
a e nas ,

L as p l
e 5 ue as a aren a
n z s
Yl as vi rola d pla a
s e t

Primero fué e l nombre con que se ha desig


n ado tan i nte resante tipo étnico nombre que ,
continúa preocupando aú n á lo s aficionados á la
eti mología no habiéndose ace rtado quizá con el
,

origen de la arcaica p ala b ra que lo engen drara .

Tal vez la voz qu ichua h uach u h ué rfano desam , ,


parad 0 sea la más com prensiva y la que o h
tiene m ay o r es sufragios sobre otra s sin duda ,

antojadizas como el ch i le ni s mo huaso hombre


, ,

de campo ; el gatch a compañero en araucan 0 ; ,

e l ch aouch tropero en árabe ; e l guanch e de las


, ,

Islas Canarias 6 el gaaderi o que fué el nombre


con que lo s escri tores españoles de l siglo x v…
,

designaron al vagab undo nó made de lo s campos


de l Ri o de la Plata habiendo sido Azara e l pri
,

mero que empleara la palabra g au ch o como si


nó ni mo de gaude ri o

Pero á pesar de esto s tanteo s de filología sim


ple me nte co ngetural e l nombre del g au ch o con
,

ti nú a interesándonos con esa cu riosidad que des

p i e rta siempre el misterio sin revelación .

Después del nombre de l bizarro g r u p o h istó


rico vino su indumentaria característica : e l pon
,

ch o el ch i ri pá la vi ncha el qui llapi el tacó n


, , , . ,

las boleadoras y la bota de potro voces casi ,

todas de procedencia indígena 6 adoptadas de la


lengua de lo s pueblos vecinos pero i ncorpora ,

das de tal modo á nuestro vocabulario p o p ula r


que han conclu i do por tomar ca rta de ci udada
ni a para dar aire de familia y ahondar lo s ras
gos del antiguo morador de n uestros cam pos .

(t n … A u n , H i s to r i a de l P a r agu a da R i o de ¡o P la ta ,
T .
p 33.1 , y A p u nt a m í an too p a r a la h i sto r i ag
u tu r a l , T 1 1 ,
.
p 907 . .
31

Tras la indu mentaria siguieron las voces pro


ve rb i ales
, algu nas de sabor tan su er
acusan al punto la perspicacia nativa de ese ser
!

… e

rústico pero inteligente ; su e spíritu s ape rti cio so y


la mal icia retozona y algo ch ácara en su ex pre
s i ó n intensa que ch i s pe a en las negras pu pilas

y vaga siempre en los labios del campesino c o m o ,

una manifestación de su i di o s i ncraci a mental de ,

las ten dencias i nstintivas de su al ma h idalga y


varonil henchida de luces y pen umbras .

Y fue cabalmente con motivo de esta loc ución



proverbial no es para todos la bota de p otro
apl icada por alguno 6 ciertos escritores que se
i maginan hacer obra criol la con solo imitar la
jerga gauchesca sin preocuparse de ponerle subs
,

t anci a adentro que se planteó la siguiente cues


,

ti ó n que estas páginas tienden á sol ucionar .

¿E s la bota de potro de origen r i oplatense ?


Desde l u ego es un hecho comprobado que el
,

cuero de las vacas y yeguariz o s i mportadas por los


conqu istadores fué la materia prima empleada
,

por los pobladores de l Ri o de la Plata en los


usos más diversos desde l a rústica tienda hasta
,

esas múltiples aplicaciones de la industria casera .

que Sarmiento denominó la civilización del cuero ;


y fueron también las expediciones los campos
desiertos para cuere ar e l ganado ci marrón que
hab i a procreado libremente las que formaron
,

lo s primeros n úcleos de población lo la rg o de


los grandes ríos l itorales .

De ah i nacieron dos voces n uevas en la lite


-
32

ratu ra colonial ir de vaqueri a y changadores de


,

ga nados que se refieren á la industria de la cue


re ada de las haciendas ci m arronas , l az o y b o
i e ado ras en ple no d e sie rto don de aparece el
,

gauc h o i n trépido como actor en esa ruda brega


co n e l br uto e l i ndio y la fiera que sirvió para
,

te m plarle e l al m a y e l m úsc ulo y le dió la vez


e l carácter levanti s co y la bravura temeraria que

la veremos d esarrollar m ás tarde en lo s roman


,

ces co s en trev e r o s de las guerras del tiempo viejo .

L a vid a la intem perie en la pam pa i nco m e n


s at ab le ó e n las teme ros as pen u m b ras de lo s

bosques ri be reños co n todas las privaciones de


,

la vida errante en la l ibre correría sin poder ,

p roveers e m uchas veces ui siq uiera de los vi ci os


—co m o l lamab an á la y e rba mate y al tabaco
po rque las escasas poblaciones q uedaban lejos ,

lo s hizo i ngeni ars e en tre otras prendas de la bota


de potro para sustitu ir al calzado y la cual bien
,

pudo ser una i m itación perfeccionada y hasta más


e legante de la r ú stic a ux uta i n troducida por lo s

q u i chuas e n las provi ncias arri b e ñas .

En vez de la ojota de cuero de llama ó gua


naco que solo d e fiend e u na parte de l i é pri
p ,

vand o lo s movi mientos para estribar al jinete n o


,

e s av e nturado suponer u fabr i cara l a bota de


q e

p otro q ue cubre e l pié y la pierna dejándol e u na


abertur a en la pu nta 5 fin de cal z ar e l estribo .

P ero sea 6 no i m itación es lo cierto q ue fue


,

ro n lo s habitantes de l campo— el g au ch o ó gau

derio como denominan Azara y Doblas á lo s


ejecutarla con i mposición de severas penas o r
de nando que se recogieran i nco ntinenti por las
autoridades de part ido todas las botas de ternera
y vaca y que se quemarán públicamente en lo s
,

extram uros de Montevideo


De aquel auto de fé nació la bota de potro en
la Banda Oriental .

N o h e encontrado análoga disposición en las


actas del Cabildo de Buenos Aires en los tomos
publicados que sólo alcanzan al año 1 672 re ,

g i s t rá ndo s e únicamente permisos para ir de va

que n a con e l fin de hacer grasa y sebo y cue


'

rear ganado cimarrón en las tierras reale ngas .

Pero no creo aventurado conjeturar qu e entre ,

nosotros debió ocurrir algo semejante porque ,

los usos y costu mbres del g au ch o en ambas mdr


genes del Plata son idénticas y es uno mismo
el linaje que fo r m ó su tipo étnico siendo fre ,

cuentes las inmigraciones de una otra orilla


cuando lo s P reb o stes de la Hermandad vale de ,

cir la polic i a de aquellos tiempos pretendía echar ,

le l a garra para entregarlo al servicio del r e y .

El gau ch o debió nacer pues desde que con , ,

perm iso 6 sin él empezaron las volteadas de ha


ci e ndas cimarrona y debió ser entonces también
,

que la necesidad les obl igó á fab ri car u n calzado


para defenderse de los rigores del desierto .

L o s escritores de la ép o ca no adelantan ma
y o re s datos sobre esta prenda tan caracte ri stica
t
i ) l am o g o D: M A M A , R evi s ta de l A r c h i vo G e ne r a l A d m i n i s t r a ti vo
. . d
| I b I V , p 308 , Mo nte v i e o , 1 885 .
,
de la indumentaria gauchesca Solamente Azara .

en la H i s tori a de! P araguay Río de la P lata ,

describien do lo s usos de la gente de lo s ca m p o s ,

que denomina gauchos ó gaude ri o s trae esta ,

exacta pintu ra : L levan también botas de medio


a

p i,é sacadas de una pieza de la piel de la pierna


de potros ó terneras sirviéndoles la corva para ,

talón ( I ) .

Y es sabido que Az ara ha ven ido al pa i s el año


1 78 1 y por tanto sus observaciones i a s i tu son
,

de las po stri m e rías de l siglo cuando ya el gau


cho había surgido tal vez desde principios de l
mismo s i gl o de manera que la referencia de este
,

autor es sobre u na entidad social bien caracte


'

rizada en sus usos y costu mbres que p o c o ,

debían variar con el correr de lo s tiempos por que


el apego á la tradi ci6 n existió tan arraiga da en
º

su al m a que siempre consideró deshonor el no


mori r en su l e y .

E l L azarillo de ci egos cami nantes publ icad o


en 1 773 por Co nco lo rco v0 registra u na ani mada ,

y u n tanto fantástica pintura del vagabu ndo h o l


g a z á n que v a g a b a por lo s pagos vecinos á Mon
tevi deo al que lla m a gaude ri o y si bien cita al
,

gunas prendas de su uso c o m o el p o n ch o e l , ,

cuchillo y el laz o que dice llaman ros ari o — tal ,

vez queriendo al udi r á las boleadoras que los


criollos denominaban las Tres Mari as no men — ,

ciona sin em barg o la bota de p o tro como tam poco


, ,

F£ u x on: A zn u, o h r . ci t .
, T . I .
p 307
. .
¡o hace en la parte referente á lo s gaude ri o s que
encontró en la j urisdicción de C6 rb o b a y T ucu
má n en su viaje hasta L i ma
,

De esa omisión del interesante relato del es


cri to r peruano no debe concl uirs e que tal vez
no estaba en uso la bota en cuestión porque ,

o tros escritores que residieron largos años e n

n uestra campaña afirman por el contrario que


s u uso se hab i a generalizado hasta entre lo s i n

d ios de la pamp a .

En efecto el padre misionero T ho más Fal k ner


,

e n su D es cri pci ón de la P atagoni a y de l as partes



a dyacent es de S ad A méri ca aparecida en 1 774 ,

consigna al final del capítulo V ocupándose de los


teh uelches este dato comprobatorio : Tanto lo s <

hombres co mo las mujeres usan una especie de


botas 6 medias hechas con lo s m uslos de la
piel de y e gua y de potrillo : empiezan por quitar
al cuero la gordura y las membranas i nteriores ;

una vez seco I o ablandan con grasa lo hacen ,

l uego flexible retorciéndolo y se lo calzan si n


darle forma ni costura »

Como se ve e l procedimiento tehuelche es el


mismo empl e ado por el paisano para la fabri
caci ón Y si el uso se hab i a generalizado entre
.

lo s indios debieron ser lo s criollos cautivos


,

como cierto hijo del capitán Mansil la de Buenos

(i ) Cº nco no nco v o , E l la aa r i llo de ci egos ca m i n a n tes , ed i ci ón de la


J unta de H i s t o ri a y Nu mi s má ti ca A me r i ca na . M CMV 1 I I , ca p . 1 y VI I I .

(2) T uo u lm FA u uun , Des cr i pci ón de la P at ago n i a y de las p a r te.


ad yace n tes de S u d A m ér i ca , p 1 1 0
. .
_
37 _

Aires que residió seis años entre e ll o s según re ,

fi ere el P Fal k ner


.
, lo s que lo i ntrodujeron en
las costumbres del indio .

Todas estas informaciones de proceden cia i n


sospe chable com prueban pues acabadamente que
, ,

la bota de potro fué u na prenda origi nal de l a


vesti menta del gau ch o ri oplatense .

Co n ella surge á la v ida c omo entidad étnica


de perfil inconfundible all á en l as soledades cam
,

p est re s de la é p o ca col on ial ; con ella l ucha po r


l a i ndependencia del suelo nativo en lo s pri me
ros movimientos i ns urrecci o nales contra el yugº
es pañol ; con ella i mpera prepotente y soberbio

en la montonera y baj o la ti rani a con ell a vadea º

lo s más grandes ríos de la Republ ica para de


t rocar al tirano y afirmar el imperio de la cons

ti tuci ó n federal ; con ella se bate y m uere altivo


y heróico en lo s esteros paraguay o s y fiel al ,

culto de su tradición con ella se va barrido por ,

l a ola cosmopolita que está borrando lo s carac


teres más genui nº s del pasado argentino .

L A T A BA

¿ E s la taba u njuego americano ?


E s bien posible que á m uchos se les antoje
ociosa Ia i nterrogación y contesten si n trepidar:
,
— 38

Pues ¿ quié n lo duda? si es más criolla que la


mazamorra y el mate a m a rgo esa diversión cam
pera de tirar el h ueso procurando ech ar sue rte ,

para lo cual nadie aventaja á n uestros gauchos .

Y o también lo creía as i hasta hace po c o d i as


en q u e s upo ni é ndo me versado en costumbres de
,

la tierra se me h izo la consulta del cas o l o cu ál ,

me obl igó á ras trear el origen de esta diversión


tan característica del paisano para llegar al co ,

no ci m i e nto de lo que no sabía ; y es que se trata

de u n juego im portado por los conquistadores


al Río de la Plata .

Desde l u e g o e l vocablo taba no es gu aran i


, ,

qu i ch ua 6 arauca n o es deci r no pe rtenece á la


, ,

lengua de las tres grandes tri bus que más aporte


de palabras incorporaro n al castel lano E s por .

el co ntrario rectamente castiza con etimología


, ,

ará b i ca pues taba viene de ka b a segú n M o nlau


, ,

Roque G arc i a y el diccionario de la academia .

En árab e lab el kab es el j uego de la taba ; de


,
'

donde podría i nferi rse qu e tal vez la costumbre


fué i mportada por los moros á la pen i nsula i b é
rica Sin em bargo su origen es más remoto aún
.
,

y proviene si n duda de la conquista romana


, , .

L a taba c omo es sabido es u n h ueso que tie


nen ciertos animales en e l garró n q ue también ,

se lla m a astragalo y al cual los lati nos de no m i


,

naban t alas as trágalus Según refiere el poeta.

O vidio llam á b ase t alas á u n dado para j u g a r


hecho con un h ueso del pie y de ahi las pro h i ,

b i ci o nes de la lex t a llari a contra los que jugaban


'
á dados cuando el uso se gen eral izó hasta
lo s
degenarar en vicio .

Ahora bien : ¿e l tal us romano era la taba? Se


g ura m e nte y pesar
, de la creencia general izada
de que ha sid o en todo tiempo j uego de gente
v ulgar puede afirmarse lo co ntrario A si se
, .

refiere que Sócrates el célebre filósofo se en , ,

t rete ni a en j ugar á l a taba por las calles de Ate


nas Y e l poeta L uciano dice en Los A mores
.

que ti rando sobre u na mesa cuatro pequeñas ta


bas de gac e la de su disposición al caer dependía
,

la buena 6 s in iestra fortu na para el amor


En las escavaci o nes de las tu mbas greco roma -

nas los arqueólogos han descubierto pequeñas


tabas de carne ro y de cabra 6 i mitaciones del mis
mo hueso hechas e nm arf i l bronce vidrio 6 ¿gata , , ,

lo que com prueba que el utensil io perteneció


gente pudie nte .

Como se ve la afición á tentar fortuna con el


,

consabido h uesito no es una inve nción de n ues


tros cri ollos no es fruto de la holgazanería gau
,

cha c omo se ha repetido tantas veces ; si no he


rencia legada por el conquistador y conserv ada
por l a tradición secular y hasta perfeccionada
c o m o vamos verló y este dato me parece i nte
,

re s ante para el estudio de l as costumbres po pu


lares en el Ri o de la Plata .

Pero lo que es indudablemente más curioso


aú n es que las m ujeres de la anti gii edad y h asta
,

O BR A S nu L u e n ao , v e rs i ó n e e p ali o la de Ba ra i b u r yZ u marraga ,
I I I , L os A m o r es , n 1 6 , p 57
º
t . . .
l os n iños eran grandes aficionados parar la taba .

Se conoce u n grupo antiguo en b rº nce llamado


de lo s Astragaliz o ntes que representa á dos her ,

m o so s n iños desnudos jugando la taba


Entre las curiosidades del British m useum se
conservan u nas preciosas figurinas de terra cotta
procedentes de T a n agra pequeñas de diez ó doce ,

centímetros pero de una pe rfección y delicadeza


esquisita Miguel Cané es quien nos ha contad o
.

el descubrimiento con su prosa fácil y el egante :


< Unas encogi das otras en m archa y aquellas iu
, ,

gando la taba ! Si e nco rvada u na deliciosa es ,

tatue ta sigue con avidez los giros del pequeñ o


hueso mientras su partner espera paciente e l
,

turno Miramos con atención y pudimos cons


.

tatar q ue taba había ech ado lo contrari o


de suerte »

E l origen de este j uego tan popular entre n ues


tros campesinos tiene pues rancio y hasta noble , ,

abolengo y es de notar que lo s descubri mientos


,

greco romanos si bien prueban acabadamente s u


-
,

anti gii e dad se refieren siempre u n h ueso pe


,

que no de carnero y de cabra 6 á su i mitación en


bronce piedra 6 cristal pero n u nca se han encon
, ,

trado que yo sepa tabas auténticas de vaca ó de


, ,

bu e y ni imitaciones de éstas que es cabal mente ,

la ú nica usada por los criollos rioplatenses .

Y lo que se dice respecto de este juego entre


lo s griegos y romanos puede decirse también

(1) v m CA K E, E n
. vi a e ,
j p 63
. .
42

Y cú angrata suena al oído es a palab reja para



todos lo s que s abemos de co sas cri o llas y quién
no las sabe entre noso tros puesto que e voca
dulces recuerdos y re mi nisce nci as de las horas
ya idas para siem pre ¿Cuál de los ¡1 110 5 de esta
.

tierra no se e ncorvó alguna vez pon iendo el ma


yor e mpeño para clavar el h ueso sobre u na can
cha polvorienta ?
Porque si bien esa diversión pasa por uno de
los pocos entreten imientos del pobre paisano en ,

sus horas de tregua después de las rudas i atigas ,

es lo cierto que tuvo siempre m uchos adictos en


la clase pudiente y entre lo s encu mbrados de l po
der Cuenta la tradición que Rosas y Qui roga
.

fueron do s diestros apasionados y formidables


que dejaron larga fama Y hasta se agrega que
.
,

en cierto momento de grave pen uria para el te


soro de u na provincia andina hubo un Ministro
,

de Hacienda que extrajo de l as arcas fiscales los


dos ú nicos cuatros b o li vi ano s que quedaban y se
'

fu e á una pulper i a donde el paisanaje se des plu


maba jugando á la taba S u excelencia era du
.

cho y en p o cas horas l o gró acaparar u na b uena


cantidad de on zas de oro para salvar las afli cci0
nes del erario .

El juego de I a taba c omo diversión popular


ha pasado ; ya no da la nota colorida y rego ci
jada de aquellas estrepitosas reu niones del crio
llaje en las pulperías de antaño Pronto será n
.

objeto de curiosidad , semejanza de cualq uier


cacharro i ndigena esos blancos h uesos gastados
,
con el uso que concentraron en su giros por el
,

aire antes de ¿aer al piso de la cancha tantas mi


radas an helantes.

Y si es os viejos huesos hablaran co m o la roca


de L o r e l e y en la balada alemana contarían á l a
,

posteridad las horas de alegr i a retozona con los


de ci re s intencionados espi rituales y bruscos de l
,

hombre de ch i ri pá y l a lacia melena que j ugaba


,

y perdía en aquellas contiendas toda su fortuna ,

con desgai res cab alle resco s de u n mosquetero ó


de u n Don j uan .
Tie rr a d e m atr e ro s
TI ERR A DE M A T RE RO S

Me arre llané en el ri ncón más sol itario del


w agó n abr i el vol umen que conservaba ese olor
,

h úmedo y atrayente de los libros recién im p fe


sos disponiéndo me á sabo t earlo cuando vi no á
o cu par u n asiento frontero al m i o uno de esos
i n dividuos de color indefinido con ojos verdo
,

s o s pequeños y fr íos que no cambian n u nca de


,

e xpresión c omo los ojos de las víboras .

L e conoc i a á penas pero sabía que g o zaba


,

de fa m a abrumadora por la monotonía de sus


c h arlas i nsípidas ; y si es cierto que cada hombre
ti e ne la fisonomía i nterna reflejada en el rostro,

m i vecino llevaba en el suy o u n estigma real


m ente rep uls ivo .

—M ai augurio — exclamé en u n sol iloqu io y


poniendo ceño adusto respondi secamente al sa
l udo y prosegu i la lectura con las páginas m uy
cerca de la cara para defenderme de sus m ira
das i ntranqui li z ado ras .
48

El tren se puso en movim iento Se oyó la .

cre pi taci ó n de un fósforo al encenderse luego ,

u na voz melosa brindándome un cigarro

N o fu ma ?

G rac i as y el silencio cortó el diálogo .

Breves i nstantes después insin uaba de n uevo


e l ataque con su vo ce s i ta ati plada que ya em
p ez a b a serme odiosamente molesta .

—Muy interesante la lectura ,

—S í i nteresantís i ma
, .

— M o ntepi n ó Richebourg — duo arrastrando l a


erre.

N o Fray M o ch o autor criollo de lo s de bue


.
,

na cepa — respond i sin apartar la mirada de l li


bro y continué la lectura .

Habíamos atravesado e l puente del Riach uelo


y entramos á las tierras bajas del sucio caserio
de las curti dun as de Barracas Mi ve cino se re
'

volv i a i nquieto en su asiento y al contem plar ,

por la ventanilla la extensa n apa de campiña


anegada no pudo refrenar por más tiem po su
im paciencia l o cuaz y se me vi no á fondo con
,

una parrafada que no l o gró cuajar porque la


corté en el introito .

— Pero ha visto cuanta agua estancada ; u n ca


nal de desague hace gran falta ; esta agu a es
— Aqu i hay m ucha m uch i s i m a más— re pi i qué
,

vivamente Y dispuesto ya 6 no dejarlo meter


.

baza añadí
,

— V e a Vá qué paisajes tan hermosos lo s que


.

describe este l ibro ; qué cuadros más curiosos y


de la región van desfilando ante la mirada del
lector en graciosas y v i vidas evo cacio nes á tal ,

pu nto que cuando á vuelta de una página se


esfuma la figura que ti tiló un i nstante para ve r
aparecer otra más allá queda grabada en l a me
,

moria la i máge n por mucho tiempo .

Aquellos son tipos campesinos criol los aute n ,

ticos por su vestimenta y modal idades propias ;


por su lenguaje tan rudo y extraño que parece
dialectal ; por el aire huraño y y siempre alert a
para el desconocido que ll ega su miserable
ranch ada y á quien se mira c omo 5 u n posibl e

enem igo del que es necesario precaverse ; po r s us


cre duli dade s absurdas sus tradiciones henchida s
,

de superstición su manera de vivir en plen a


,

l ibe rtad sus estrepitosas alegri as y sus sufri mie n


,

tos silenciosos porque no es de varón el que


,

jarse de la adversa suerte ; por sus h ero i ci dades


y s us crímenes sus p asiones violentas y s us
.

i nsti ntos de fiera como que e ntre fieras vive n


,

y m ueren en l ucha abi erta con el emboscad o


destino todo eso y m ucho más se va retratand o
,

e n páginas sencillas y hasta desaliñadas por la


prem ura con que fu eron traz adas pero de las ,

q ue fl uyen á cada i nstante hálitos de vida libre


y salvaje .

— Pero noto que V á me está hablando com o


.

si ya h ubiera lei do la o bra como si co noci e ra


,

m ucho esas
—A si es en efecto El autor me pasó lo s ori
, .

g i nale s antes de enviarlos á la i m p re nta Ademá s .


— 51

ese ambiente co m arcano ese ácre perfu me de


,

las y e rbas y plantas acuáticas que crecen entre


lo s carrizales de los bañados al borde de los
,

arr o y o s en la ladera de los médanos ó á la


,

sombra de las isletas boscosas son de mi tierra


, ,

tengo el alma saturada de ellos aire de aquellos


,

cam pos p arece que me resu ella adentro y me


dilata el pecho E s una característica de los hi
.

jos de aquella región que nos exalta con sólo


recordarl e ; como los rúst i cos pro ve nz ales que
dieron vida á M i reya y Calendal nosotros lleva
,

m o s adherida á las fibras más íntimas esos por


fiados y resiste ntes cariños de la ti erruca .

Todavi a no ha surgido al Mistral que la cante ,

pero ya vendrá porque existen all i temas líricos


tan originales é i nteresantes c o m o lo s de su tie
rra solar de l Grau y la Cam arga En breve el
.

silbato de la locomotora tu rbará I a apacibil idad


de aquel las selvas que el hacha empieza des
montar y los w ago nes se llevarán á prisa l as
,

riquez as de la tierra ; pero ya lo dijo u n poeta :


al sol no lo transportan ni transportan las es
,

trellas.

Por eso puedo ai i rmarle que con todas sus


imperfecciones de estilo estas descri pciones de
,

jan en e l esp i ritu de l lector una visión nítida y


real La i maginación y la fantasía no i nforman
.

ni dan carácter á los episodios y escenas des

criptas con u n afán tan sincero de verdad que


,

la plu ma no ha hech o más qu e ir esbozando


rec uerdos é impresiones en cróquis lije ro s si n
, ,
preocu parse mayormente del retoque artísticº
que les h ubiera impreso toda la originalidad de
su belleza selvática .

Hay en este autor algo de la manera de tratar


lo s asuntos regionales á lo Rueda y Pere da con ,

v erismo crudo pero si n grosería Se me antoja .

que los autores de L a Reja y del S a b o r de [a


Tíerruca deben ser santos de la devoción de
,

Fray Mocho Tiene de ellos la observación agu


.

da para hacer resaltar l a nota pintoresca dentro


del tosco escenario y la gracia vivaz para pin
tarla pero carece au n de la técnica del arte que
,

da vida perenne á las craci o nes .

Mi hombre estaba vencido y hasta me atreve ,

ri a á decir que empezaba interesarl e más la


lectura que m i fogosa charla S o l o de tarde en .

tarde me interru mpía exclamando entusiasmado :


— O h ! Pero si eso es m uy l indo ! Si ga siga ,

usted .

Asi fuimos recorriendo los cuadri to s sabroso s


y coloridos de L a carneada M acachi ne s
<
< <

< P e ludeando Bajo el alero


»
,
Cortando cam
<
<

p o a
,A l<caer la tarde y L a domada Y x
< las

siluetas originales de Ri o Ciriaco J uan Yacar e , ,

El Aguará y L a Chingola cruzaron garbosas y


cerri les co n sus extrañas fisonomías de bestia
,

montaraz en aquel escenario m agestuo s o


, .

L uego aquel l o s rostros cobrizos de lo s viejos


di charach e ro s que se esbozan á la mortecina luz
de los candiles con sus ojos astutos de ave de
,

rapiña ati sb ando por entre el matorral de las


cejas enmarañadas ; y las robustas chinas que
e nce lan lo s coraz on es de los galanes pe nde nci e

ros ; y el paisaje del matorral ribereño con los ,

riachos que se entrecruzan culeb re ando por las


espesas maciegas donde lanza e l caráh u su gri
to lamentoso ; y lo s viejos s e i b o s e m purpurado s
de raci mos de sa ngre ju nto á las extrañas flores
de pasión de l m b urucuyá; y lo s espinill as que se
atavían con el amarillo y fragante tipoy y lo s ,

e m balsados de l camalo tai cubiertos de corolas


morada s que exhalan pe rfu mes e mb ri agado res ;
y el s o l que cabrillea en el agua plateada de los
re m ansos 6 sobre los blancos arenales ; y l a l uz
de la lu na mansa y quieta en la altu ra que pa
rece polvorear b lanqueci na visl umbre sobre el
cam po en reposo .

L o s cuadros de las tierras altas del campo


,

abie rto de las cuchilla s tienen también su carác

ti ri sti ca peculiar en este l ibro


.

L a hidalgu i a campesina la hospital idad sencilla


,

de las pobres gentes con que agasajan al viajero


que se detiene á la puerta de sus toscas viviendas ;
la nobleza de l gaucho para el que solicita su
ayu d a sin saber quien es y por el sólo sentimiento
de co nfraternidad con el infortu n io ageno .

I mpregnadas de esa noble y fue rte altru ismo ,

que como un legado tradicional todav i a se con


se rva entre los últimos representantes de la es
ti rpe gaucha están las páginas de
,
& M acach i ne s »

y Bajo el alero para mi las notas más reales


e

y sentidas de l libro .
En el primero se retrata con pi nceladas maes
tras la hidalgu i a del viejo criollo que da su me
jor caballo y su cuchillo al fugitivo que llega
u na noche ¡1 su rancho h uyendo de la polic i a .

El segu ndo presenta un cuadri to delicioso de un


i nterior de h o ga r campestre en u n día de ll uvia ,

lleno de observaciones encantadoras V uelta la


.

última página aú n se siente el lento son del agua


que chorrea afuera sobre la pajiza tech umbre ,

m ientras adentro se escucha el bordoneo de una


guitarra que gi me aires de la comarca mezclándose
al chirrido alegre de la sarte n donde la grasa
,

para freir I as to rtas se de rri te con n otas de risa …

Un silbido estridente y el uade o bronco de la


locomotora que se detiene de pro nto c omo can
sada de la l o c a carrera al penetrar á la estación ,

cortó bru scamente la charla Mi compañero se


.

levantó y tendiéndome la mano me dijo :


,

—H ubiera deseado que nuestro ameno Vi aje


al país de los matreros durara más tiem po : me

iba i nteresando de veras .

O jalá se escribieran muchos l ibros c omo es



te le respond i . E s tan rica n uestra tierra en
asuntos artísticos Y pensar que desdeñamos los
.

panoramas v i rgenes para ir á copiar lo s extra


ño s ! …
L a s el v a d e Mo nt iel
¿De donde proviene el nombre Montiel de la

gran selva e ntre rri ana?


'

¡noficioso me parece buscarle una fi liación i n


di ge na entre las pocas palabras que se conocen
de las lenguas habladas por las tribus m i nuanes
y charr uas que habitaban la región de Entre Ríos
en la época de la conquista ni en la m is ma le n ,

g u a guaran i porque la voz es i n


,dub i tab le me nte

castellana Y sin em bargo ni el vo cáb lo espa


.
, ,

ño l monte ni sus derivados mo nt i cola montero


, , ,

m o ntu no montaraz ni el histórico argentinismo


, ,


montonero ya incorporado al léxico por la real
academia pesar de su ori gen insurgente pue —
den darnos la clave para resolver el caso .

En efecto Montiel es nombre propio de pa


,

trono de fu ndo con anti quísi mo abolengo c omo ,

puede verse en el capítulo I I del Quijote en que ,

trata de la pri mera salida que de l terru ño hizo


e l héroe manchego en busca de aventuras
Dejando l as ociosas plu mas dice subió sobre , ,

su famoso caballo Rocinante y comenzó á ca ,

min ar por el antiguo y conocido campo de


Montiel Y añade la nota en la edición ameri
cana de A pplet0 n: Di stri to de la Mancha q ue a

comprende m uchos pueblos S u ca pital Montiel .

está sobre e l ri o Jab aló n que va á morir al ,

G uadiana All i sucedió la m uerte del re y do n


.

Pedro de Castill a manos de s u hermano don


En rique en 1 369 , De lo cual deduzco esta
»

[I
…;
p
E
.
I n ge n i os o H id a lgo Don Qui jote de la M a n ch a . Na e v Y orck .
59

p remisa que conviene f i jar : que era costu mbr e

e ntre lo s españoles el designar con e l nombre


de l patrono 6 dueño del fun do á toda la ti erra
, ,

s obre la cual se extendía su domi nio .

Ahora bien : ¿Cuándo aparece el nombre de


Montiel en e l territorio e ntrerri ano ? Segú n mis
i nvestigaciones en el año 1 694 con motivo de , ,

u na cesión de derechos al ganado vacu no ci


m arró n hecha por don Melc h or G ómez Recio
,

al P T o l ed o rector del Colegio de lo s jesuitas


.
,

de Corrientes en l a q u e relacionando ante ce , ,

dentes dice que su derecho le fue reco nocido


,

e n juicio contradictorio por e l lugarteniente don

Alonso Fernández Montiel


Y pocos años después en el informe del P
. , .

Policarpo Du i o al narrar l a expedición que en


1 71 5 trajeron lo s jesu itas de l as Misiones para
c astigar á lo s i ndios i nfieles de Entre R ío s se ,

consigna este dato s uge re nte : De esta suerte <


<

llegamos al ri o M oqueret a (M o co retá) donde


'

hallamos lo s vaqueros de l a tropa del alcalde


provincial de Santa Fé Antonio Marques Mon ,

tiel »

L u e g o en 1 73 0 lo vemos ap arecer n ueva


, ,

mente en el cura fundador de la pri mer capilla


de la virgen del Rosario en la Bajada del Para
ná que lo fué el maestro don
, Francisco Arias

(1 ) m x. B Tu
. nm s , R egi st ro E s ta d ís ti co de B u e nos A i res 1 860,
y y
,

u , p 89 , 66
. 66; Bz mo uo T M A u mn , A r ch i vo h i s tór i co de E n tr e
.
'

R i os 1 , p bl
, . .

( 2) N u m R Tm u s M a de l A r ch i vo, [I ,
.
p 248
. . .
—60

de Montiel según lo consigna e l dean monseño r


,

J uan José Al v ar e z en su monografi a sobre la ,

fundación de las iglesias del Paraná


H e aquí pues dos apel lidos de or i gen espa
, ,

ño l que á mi entender resuelven l a cuestión Si .

el nombre de la selva no es guaraní como lo


son Uruguay G ualeguay G ualeguaych u Mandi
, , ,

s o b y Ayuy Y uquery I b i cu y Y eruá Chajary


, , , , , ,

ña n ca y P o s pós G uayqui raró M o co retá e tc


, , , , .
,

q u e d es i gnan ri os y parajes del territorio y cu ,

ya procedencia guaram ti ca es indubitable


'

pe

sar de las adulteraci o nes que el tiempo y la cos


t um b re les han im preso es preci so buscarlo e n ,

to nces entre los nombres de los conqu istadore s


de aquella región .

Y bien Me incl ino desde luego á cree r que es


.

el alcalde provincial de Santa Fe don Antonio ,

Marques Montiel quien ya en 1 71 5 extendía s us


,

vaqueri as por las soledades de la inmensa sel


va hasta el ri o M o c o r e t a es decir al extrem o , ,

frontero con el territorio de Corrientes ani mo—



domi ni y sin duda algu n a con todas las pre
, ,

bendas de un poderoso señor alcalde de alta va


t a y espada y arcab uce s para sustentar los fue

ros de su autoridad e l que ha dejado i mpreso ,

su apell ido que la tradición ha perpetuado so


bre la región que dominó exterm inando por el
h ierro y el fuego á los primitivos moradores .

( 1 ) J U AN J o s ! A nv u u z A n te ced en tes h i s tóri cos , 1 887, p 3 ;


. , . yB u ma o
T ¡ ¡ A nr m z z , A rc h i vo h i s tóri co de E
. n tr e R i os , p 1 1 3
. .
V al ga esta —
inducción á
falta de otra más au

to ri z ada que en 1 8 96 en unciamos ( 1 ) y que no
c reemos antojadiza puesto que en tan corto es
,

pacio de tiem po vemos aparecer el mismo ape


lli do sobre aquel escenario selvátic a usado por ,


do s personalidades un alca i de y un cura vale
d ecir por la espada y la cruz esos dos s i mbo
, ,

lo s de la conqu ista en América .

L a perpetuidad de los nomb res de los pri me


ro s ocupantes del suelo es un hecho abu ndan,

t emente comprobado ; y basta recorrer el mapa ,

de l territorio de esa provincia para seguir los


p asos de l conq uistador y del m i s i o ne ro á lo lar
g o de las corrientes rumorosas de sus ríos y
arroyo s de sus montes y cuchillas donde han
, ,

quedado sus nombres evocadores c omo si h u ,

b i e ran sido grabados con caracteres indelebles


p ara perpetuar el recuerdo de sus cruentas h a

z añas .

Ahí están los nombres de Hernandarias Car ,

b all o Alarcó n A lcará z S a nd o v al A lm i ró n V e r


, , , , ,

gara M o n sal v o M o n toy a de fray Die g o fray


, , , ,

Feliciano San Al ej o San Cristóbal y el cerro de


, ,

la Matanza que señala u na de las etapas más


s angrientas de l a extinción de dos pueblos i ndó

m itos : lo s charni as y

( ) R acuu no a D!
t LA u n n , 1 896, d
í n i ce a l f b é ti
a co . v e rb . M on ti e l ,
Otro documento de la época de la con qu ista
nos proporciona el dato decisivo para afirma r
q u e el nombre de la selva proviene di rectame n

te del patrono ó señor del feudo cuyo ori ge n

señala el i nforme del P Dufo en 1 71 5 y es la .
,

memoria elevada al v i rr e y V ertiz en 1 78 2 por el


comisionado don Tomás de R o ca m o ra en la ,

cual al hacer una prolija descripción de las con


di ci o ne s topográficas población e tc dice 10 si , , .
,

guiente : e l terreno se dil ata por e l norte

con lo s cerrados montes de Montiel direcció n ,

de Corrientes poco segu ido en el di a por de


, ,

s i e rto y expuesto »

Resulta c omo se ve que ya en 1 78 2 se de


, ,

nominaban M ontes de M onti el <


< lo s bosques » ,

in trincados de la célebre selva que el visitado r


R o ca m o ra siempre m in ucioso y veraz en s us
,

i nformaciones califica de l ugar pel igroso c omo


, ,

lo era en verdad porque sus di latadas y m iste ,

ri o s as pen u mbras fueron e l refugio de aquello s

famosos changadores de ganados que tanto


<
< »

trabajo di e ro ri con sus audaces correrías á las


autoridades coloniales ; 6 empleando u n pinto
re sco argentinismo lo s gauchos matreros en que ,

h ab ía de encarnarse más tarde e l espíritu em


so b re la p r ovi n ci a de
''
( 1 ) Bn m uo l . lln r l x nz , A p u n ta h i s tór i cos
E ntre R i os , t I , p
. . 1 61 .
pe ci nado y brav i o de resistencia contra los i n
vaso re s de su t erru ño el día en que su caudill o ,

Ramírez agitó al viento de las verdes cuchil la s


la b andera de fajas blancas y azules c omo u n ,

pedazo de ciel o y su ro jo c o l o r de batalla


En el Atlas de la Confederación Argentina pu
b li cado por el doctor Mart i n de Moussy encon ,

tramos otro dato i mportante respecto del nom


bre que nos ocupa y el cual viene ¡1 co mprobar
la pe rs i ste nci a con que la tradición lo ha per
p e t ua do sobre el suelo de aquella región V es e .
,

en efecto que e l autor denom ina V uelta de


,
<
<

Montiel »la desembocadura de l Paraná Pavón -

frente San N icolás


Y este otro nombre indígena español ¿no re -

co rdará acaso al ten iente alguacil m ay o r don


J uan P a v ó n el inseparable compañero de aven
,

turas de Ruiz G alá n en 1 53 9? (3 ) ,

E l dato consignado por de Moussy sugiere ,

además l a ide a de que tal vez la primitiva po


sesión de vaqueri as del alcalde Marques M ontiel ,

se extendía desde la costa del P ara n á P a v ó n si -


,

g ui e nd o la parte alta y boscosa de la selva por


ambas márgenes del ri o G ualeguay hasta con i i
nar en Corrientes con el M o co retá donde lo s ,

soldados de la expedición del maestre de campo


G arc i a de Pi edrabuena enco ntraron I o s vaque

( 1 ) Mo m n n . 1 v ol. in 8. 1 900, ca p yp
. IV as s i m .

(2) M s nm n: M o uss v . Al l es , p l h VI I I
an c a .

(3) Do m a nnz , ( El asa l t d l f e te d


o e u r e Co rp us Cri s ti » , en la
R ev i st a de De r ech o , H i s to ri a y L e tr as , 1 6, p 97. .
_

Ó4 _

ros de la tropa del alcal de santafeci no en 1 71 5 ,

c o m o lo consigna el P Dufo cronista de la ex .

p e di ci ó n jesu ítica
Desde l uego tenemos dos pu ntos termi nales
i ndicados por el mismo nombre : al sur la V uel <
<

ta de Montiel al norte sobre las puntas del rio


»
,

M o co retá los vaqueros de la tropa de l alcal de


M arques Monti el entre cuy o s extremos se dilata
,

la i n mensa selva que lleva cabal mente ese m is


mo
¿ De qué otra pers ona podia provenir enton
c es ? Existió acaso otro Montiel de más e ncum

brada posición que el al calde provincial santa


fe ci no con ju risdicción territorial en esa época
s obre toda la región h e po
dido encontrarlo b astá ndo me señalar u n hecho
,

bien conocido de los versados en crónicas c o l o


ni ales ; la ponderada jerarqu i a encarnada en esos

pe rsonajes que llevaban la vara de la justicia en


nombre de la Sacra y Cesárea y Católica Majes

ta d c omo rezaba el form ulismo de la época


, .

El punto quedar i a plenamente com probado


e xami nando el título de la merced de vaque n as
'

sobre g anado cimarrón que el re y debió acordar


al alcalde de Santa Fe y en cuyas reales pro
,

visiones existirán los l i mites de la merced No .

c onozco dicho documento pero debe existir por , ,

que habiéndose declarado bienes del estado las


h aciendas salvajes que se hab i an mul tipl icado

( l ) Mm mm R T un
. . a s, loc . ci t .
66

vástagos tan prolíficos que b i en pud o


h i b i e ndo
servir algu no de ellos co m o modelo Z ola pa
ra e l protagonista de Fecundi dad .

Así e l Alonso Fernández Montiel escribano de ,

G aray reaparece cinco años d espués en 1 585


, , ,

e n otro escrib ano don j u an Romano de M o n


tiel que suscribe e l acta de fu ndación de la vill a
,

de la Concepción del Be r me j o y figu ra entre ,

varios capitanes en los bandos y revistas de ar


m as de Santa Fe para combati r lo s i n dios e n
1 659 aunque mezclado ya con lo s Marques Ar i as
, , ,

O rtiz y A l z ugaray ; en 1 725 entre lo s fundadores


de l R o sar i o y e n 1 728 en lo s eme di ci o nari o s
, , ,

vu el ve á reaparecer llevad o
.

al valle C alchaqu i ,

por e l sargento m ay o r don José Marques Mon



tiel de la m isma familia dado el año y la pro
ce de nci a— que el alcalde don Anton io Marques
Montiel que h a dado su nombre á la selva e n
tre rri ana
Apartir de esta época es frecuente encontra r
representantes del apell ido que se expande p o r
todo el litoral argentino se entronca á las i a ,

m ilias del i nterior salva las fronteras y llega ,

hasta el P araguay para surgir al l i con una au


reola trágica de heroísmo y martirio .

En efecto entre los conj urados de la revo lu


,

ci ó n de 1 8 2 1 contra el ti rano Francia que to


,

Mu wx x R . . … u na, R evi s ta de ! a B i b li o teca , t 1 1 , p 1 34 y QM ;


. .

R e v i s t a de l A r ch i vo : t I , p 366; E uno no Y G u am Cm m o , A n a les


. .

de la ci u d a d de l R os a r i o de S a n ta Fe , 51 6 69 : y Rm ox J . LA 8 8 A G A
o b r . c i t . ca p . IX .
mentaba desde Corrientes el caudillo Francisco
R a m írez una vez termi nada la guerra con Arti
,

gas figu ran varios oficiales Montiel que fuero n


,

fusil ados con sus setenta y tantos com pañeros


después de ser azotados por i ndios guaycurú es ,

en aquella mazmorra que el bárbaro autócrata


denom inó como u na ironía la Cám ara de la
, ,

b rutal Verdad '

Una de las pri meras vícti mas de aquel la ma


tanza fué e l capitán Montiel que no habiendo ,

sido herido de muerte en la primera descarga ,

se irgu ió altanero y gritando ¡viva la patria ! man


dó c omo Murat que le hici e ran la segunda
Como se ve el apellido que aparece en Santa
,

Fe por primera vez entre los com pañeros de


don Juan de G aray se hab i a generalizado par ,

t i cularme nte entre lo s hombres de espada de


aquella raza batalladora y tu multuaria .

En lo que se refiere á la provi ncia de Entre


R i o s puedo asegurar que ex isten varias familias
,

que de antiguo lo ll eva n y el hecho se encue n ,

tra comprobado en las Cuent as de! di nero i nver


ti do por el general Urquiza durante las cam pa
ñas que real izó en 1 8 42 1 8 49 figurando en ,

las listas de revista muchos indivi duos de ese


apellido
( 1 ) R z nao n Y L o ao c m up , E ns a yo h i s tór i co , cap . IX y pé
a n di ced e

o
L w e n , L as ví ct i m as de l ti m o, p . m ; el doct o r MA a Do x fm unz ,

en s u n o tab le e s t udi o crí t i co s o b re L a A t lá n t i d a , co nfi rm a e l he h c o

dato s A s unci ón, 1 901 , 1 vo l i n 8 -


º
24
co n nu e v os . .
, p . .

( 2) Cu e n ta s del di nero i n ve r ti do , e tc I mp de l
. U
rugua y, 1 860, 1
. v o l.

i a 8, p . 09 yp as s i m .
Final mente en la batalla de Cepeda en 1 859 , ,

segú n e l parte del jefe de estado m ay o r gen eral


don Benjamin V i ras o ro fue m uerto du rante la
,

acción uno de los edecanes del general U rq u i za ,

e l teniente coronel do n J uan P Montiel . .

Se ve p ues q ue en el transcurso de tres s i gl o s


, , ,

lo s representantes del ap elli do que motiva esta


º

i nvesti gación se hab i an generalizado profusamente ,

ofreciendo la particularidad de q u e c omo en la ,

remota fue nte lo s hombres más represe ntativos


,

que lo llevan pert enecen la milicia de la es pada


ó de la cruz .

Y bien : es posible que más de u no se le


antoje frívolo el asunto pero me excusaré del,

pecado de haberlo ensayado repitiendo I as pala


bras de un eminente americano que no lo h ubiera
desdeñado ; me refiero á don Andrés Be ll o qu ien ,

dice en sus O pús culos li terari os : N o es sólo


útil la historia por las grandes y co m prensivas
'

lecciones de sus resultados si ntéticos ; las espe


ci ali dade s, las ép o cas los l ugares los i n divid uos
, ,

tienen atractivos peculiares y encierran también


provechosas lecciones » .

P o r l o de m ás p i e ns o que una selva q ue tiene


,

próx i mamente
_

k s e ds que ocu pa la ter


. .
,
— 69

cera parte del territorio de la provincia que ha ,

sido escenari o de l uchas y resistencias heróicas


por ese amor acendrado del terruño del que ,

había de nacer la idea de la patria pu rificada


con aq uella pródiga i nmo laci ó n de héroes des
conocidos que hicieron triu nfar el principio de la
,

federación con el hierro de sus pesad as la n zas ,

bien merec i a una investigación sobre el or i gen


de su nombre popular .

¿N o se ha dado acaso en la manía de andar


á caz a de abolengos y títu los no b iliario s para
h alagar hueras vanidades cr i o llas á pesar de la ,

abolición de títulos de nobleza decretada por la


asamblea del año X I I ! que n ingu na ley ha dero

Pues bien espero q ue no se me juzgará de


,

m ala m a ne ra si en vez de ponerme á rastrear


,

problemáticas alcurni as con ese afán pueril del


escudo heráldico de la condecoración y del tro
,

z o de cinta tan en b o ga en la hora presente h e


, ,

ensayado esta mo desti s i ma contribución al estu


dio de la geogra fia histórica argenti na procu ran ,

do descubrir el abolengo de u n pedazo de m i


ti erra natal .

¿Tendr ía e l alcalde provi ncial don Antonio M ar

ques Montiel su escudo de armas registrado en


e l blas ón ?
. posiblemente pues entre lo s Mon
,

tiel que h e mencionado hay dos que em plean la


preposición de antecediendo el apell ido lo que ,


denota posesión de t i tulo nobiliario e l es e ri
bano don j uan Romano de Montiel y el cura don
70

Francisco Ar ias de Montiel


siendo por otra — ,

parte u n hecho averiguado que la más alta


,

nobleza de España fi gura entre los conquistadores


del Ri o de la P lata como lo afirma en sus ram
,

p lo nas rimas el arcediano Barco Centenera en el ,

canto IV de L a A rgenti na

La g en e qu e e m b rcó e ra e re m d
t xt

gr n a lo
a a a,

De a v y e rte m uy bi da
r, su su ,

Ma y g
o raz e h i jo d e S e ñor e
os s s

De S i go y S
an t a j a n o m en d d ore
an u c a s .

Y si no lo tuviese que no ha menester pues


, ,

to que tiene al go que vale m uch ís i m o m ás la ,

ejecutoria del apell ido histórico grabada por l a


tradición secular sobre u n pergamino que nin
guna polilla destruirá ; en cambio cualquier afi
ci o nado á disquisiciones heráldicas puede trazar

lo plantando un ña nd ubay sobre u n ca m po de


,

verdes trebolares a po ya d a e n su tronco n udoso


,

la espada de l conquistador y la lanza del gaucho


montonero y al fondo el gran sol que tras mo n
,

ta l a cu rva ve rdegue ante de u na cuchilla para


fecu ndar con sus rayo s los fér tiles rastrojos
Charla li t e r a r i a
em presa digna de ser tratada por más es clareci
,

do s i ngenios .

H echa esta salvedad procurará ex presar ahor a


,

10 que pienso de la producció n literaria actual y


cuál debe ser verdadera orientación .

Y bien : mi ent usiasmo por todo lo que es ge


n ui name nte argentino no me arrastra hasta la
o bcecación de proclamar que tenemos ya u n cau

dal l iterario tan netamente caracterizado que pueda


reflejar todas las modal idades de n uestra natu
t aleza .

Poseemos apenas en sayos más ó menos fel ices


e n q ue la originalidad la fusión de las razas el
, ,

medio ambiente el c o l o r i d o el paisaje y lo s ras


, ,

gos e nérgicos de u n pueblo vi r i l palpitan y se


,

condensan en algun as páginas admirables que


conviene señalar á las nuevas genera ciones como

u n ejemplo y un derrotero en estas horas de
,

momentánea desviación del ide al artístico en qu e , ,

persiguiendo un exotismo irreflexivo 6 u n deca


de ntis mo estéril se están malogrando tantas jó
,

venes i nte ligencias .

S e rá pues oportun o advertirles qu e en ve z de


, , ,

cantar as untos polares en i lo rilegio s ext raños ,

t añendo la mandoli na ó la flauta de cristal escu ,

chen las pal pitaciones del al ma nacional y can


ten si qu ieren hacer obra fecunda y duradera á
lo s héroes de la raz a ; que se i nspi ren en los te
m as vírgenes de nuestra tierra .

Que miren las alturas y pulsen el arpa m uda ,

h o y donde reso naro n las armonías del cantor de


,
A tlán ti da y del Ni do de Cóndores; que hagan vi
brar esa otra gran lira enl utada q ue gimió deso
ladas tristezas con L áza ro y la Fi bra s al vaje; y ,

si quieren acordes más sentid o s y n ue s tros qu e ,

no desde ñen esa que suspira tri s tes y ci clos con


el tono auténtico de la pasión n ativa : d a guita
f ra m elo diosa de los cantos argentinos » .

Que en vez de extasiarse en la contem pl ació n


de au roras li leales ó de celajes descoloridos de
,

aban icos n i pones admiren el ascua rojiza qu e


,

dora la cumbre de n uestras montañas y la faz ,

anchu ros a c omo el m ar de n uestras pa mpas y


,

chacos Que ese es el sol flam ígero de las leyendas


.

fabulosas de l Y nca y el sol de la bandera que


alu mbró tantas horas de
Que antes ir á buscar i nspiración en la deso
lada estepa rusa á través de los l ibros de T olstoi
6 de Má x imo G o r k i o igan esa gran voz que flota
,

y solloza armonías desconocidas en los lentos


crepús culos pampeanos ; esa voz qu e desde los

,

o cto s ílab o s de L a Caut i va hasta las toscas tro

vas del M artín Fi erro no s está relatando tan


,

hondas y hermosas leyendas de h e rói s mo y a h ne


g ac i o ne s desconocidas .

Que de m anden asuntos para la estrofa el l ienzo


, ,

el bronce ó la página musical al Facundo e s e


, ,

gran cuadro ru d o vigoroso y potente donde el


, ,

desborde magnífico y brav i o de las cóleras y


odios de Sarmiento esculpi ó todo u n sangriento
peri odo de n uestra historia .
76

Que lean con amor á ese otro h no de la re


g i ó n montañosa que ha bajado á la lla n u ra tra ,

y e n d o no s c o m o ofrenda de herman dad en e l art e ,

tres obras gen uiname nte argentinas : L a tradici ón


naci o nal , M i s mont añ as y Cuentos .

Co n placer me detengo á señalar esta produc


ci ó n intelectu al porque creo que es G onzález el
,

primer escritor qu e si ntiendo hondo y a m ando


,

sin sonrojos el suelo n atal ha sabido encontra r


,

inspiración para sus obras en las fuentes i nex h aus


tas y virginales de u na tierra tan rica en asu n
,

tos artísticos .

Y es po r eso que su amor al ri nconcito andin o


que sustentara su cu n a se expande por toda la
,

o bra hasta fundirse en el más ferviente culto


,


l a patria ; y esta nota personal es quizá aparte

de sus relevantes dotes de estilista e l secreto ,

de l éxito alcanzado por sus producciones .

Sus cuentos sus tradicion es sus retratos s us


, , ,

paisajes y descripciones regionales tienen el se


bor agreste y robus to del valle ; pal pita en ellas
la savia lozana de las cu mbres ; la musa lugareña
las anima y colora con su gracia ingen ua y na
tura !
.

Y l uego ¡qué d ulce melancolía suavemente nos


tá lgi ca; — qué senti m iento profu ndo de ternura y
piedad mana peren nemente de esas páginas abu n
dosas en notas y c o l o re s c omo u na flº raci ó n
,

de selva trº pical! ¡qué tristeza elegiaca pero vi r i l , ,

flota en torno de sus cuadros de la m o n taña ,

cuando narra las h e ro i ci dades y lo s s ufri mie nto s


de la r z aa
pri mitiva ! ¡qué descripciones tan an i
madas y coloridas esas qu e bosquejan las cos
t umb res y las supersticiones del tosco campesino
montañés c uy o tipo h a burilado con relieve per
durable antes qu e la civil ización termi ne de b o
rrar sus perfiles .

Penetrado como n i nguno entre nosotros de


, ,

la im portancia histórica y sociológica qu e e ntraña


e l estudio sincero de los us o s costumbres y creen,

c ias populares ha abordado co n existo envidia


,

ble tan meritoria empresa y que dan ya como , ,

j alones de la j o r n a d a esas tres, obras que tan


alto puesto le señalan en la intelectual idad sud

a mericana .

E s que el asunto no es frív o l o c o m o se ha ,

d i ch o y no puede se m o s i ndiferente En la A m é
,
.

rica española algunos pueblos ya se han preo


,

c upado con i nterés de estas cuestiones que se

refieren á su fo lklore ; pero entre nosotros el te ,

freno p e rmanece casi inexplorado á pesar de su

c apital importancia esperando á los investigado


,

res estudiosos que se decidan cuanto antes á


abri r la p i cada en la selva virgen .

L o s trabajos de Joaqu ín V G o n zál ez Ricardo


.
,

R o jas Juan Ambrosetti y Adam Quiroga no han


,

t enido i mitadores ; y sin em barg o ¡qué tesoro de


, ,

poes i a nacional se fo r m a rá el di a en que se dé


ci m a 6 esa obra q ue nos falta !
¡Qué veneros de belleza ignorada están ocultos
p o r esos montes y cuchillas entre las derru
, i das
taperas á l o largo de lo s ri os y arro y o s baj o las
, ,
panzas tech de los viejos ra n ch o s en las ,

cuerdas de I a g u rra que gi m i o los i nco m pa

rab le s tri s t es del h o que se v a i


Bú scanse c 0 10 r i tipos escenas y p aisajes
,

nuevos ; all i se les encontrará derramados hasta


con derroche por la mano del creador Que la .

piqueta remueva los escombros que se sople en ,

la brasa no exti nguida de los fogones cam pesinos ,

que se so nde e hondo el al ma sencill a de esos


hombres buenos y fuertes antes que se pierda
,

su silueta original ; y la obra soña da que tanto


anhelamos surgirá potente con su sello ti pico y
duradero .

Dentro de l alma embrionaria de toscos mari


neros y de rudos montañeses ha sabido encon
trar asuntos el talento de Pereda para crear á
S ot ílez a y P eñ as arri b a esas dos jo yas adm ira
,

bles de la novela española Bret Harte con sus


.

Boceto s californi anos Auerbach con sus N arra
,

ci ones de la S elva N egra Tolstoi y


, G or k i con
sus cuen tos de campesi nos 6 vagabundos rusos .

y V erga con sus novelas rústicas de la C alabr i a ,

¿ e n qu é escenario fueron á buscar asuntos para


sus o bras sino en la m o n taña las ¡andas las
, , ,

selvas la estepa y las charcas don de fermenta


,

la malaria ?
E s siempre el romance de las vidas hu m ildes
,

la resignación el sufri miento las penas y las ale


, ,

gr i as del habitante de los ca m p o s con todo el ,

drama sombrío de sus pasiones mal dom eñ adas ,

10 que el artista h a ido sorprender en plena


l uz , alaire abierto de las praderas lo s bosque s ,

6 lo s picachos de la montaña .

E s que no hay arte fuera de la naturalez a y de


la verdad ; toda la grac i a la i m pode rab le b e ll e za
, ,

mana de all í c omo de u n raudai i nex ti ngui b le Y .

si nuestro pa i s encierra dentro de sus dilat adas


fronteras tan diversos matices y paisajes con mo ,

rado re s propios de cada región sus modalidade s


,

características y hasta con sus tradiciones ¿por — ,

qué no hemos de aspirar entonces á crear una


l iteratura qu e empezando por ser regional se fun
, ,

dirá al fin en una obra genu inamente nacional ,

cuando refleje l a vid a el c o l o rid o la l uz y los


, ,

horizontes de la tierra argenti na la man era de


,

los pueblos cultos que consideran obras de ta n


positivo valer aquell as que se n utren con el puro
senti miento de la e vo cació n de las cosas y tiem
pos que pas aron ?
En cuanto á mi no sólo considero útil esta
,

empresa sino hasta patriótica y por eso h e con


, ,

sagrado á ella tan ardorosas horas de lab o r ai a ,

nado por labrar u na h umi ldi si m a piedra siquiera


para el monu mento que algu na vez constitu irá e l
arte nacional Será posiblemente mi tarea la del
.

p o b re i nd i ge na que transportó el bloque anó n im o


qu e u nido á muchos miles de otros oscuros obre
,

ros l evantaro n la fábrica de l palacio ó el templ o


monu mental .

Y ojalá que muchos de mis compatriotas dá n ,

dose cuenta exacta de la i mportancia que e l asu nto


e ntrañá miraran con más interés estas cues ti o
,
nes , que no pueden dejar i ndiferente todo el
q u e se sienta argentino y se p usieran,con ardor
á la tare a antes que la rápid a evol ución de nu es
,

tro país c o n cluy e ra de borrar las h uellas origi


nari as de tantas cosas de la ti e rruca que deben

s e m o s caras .

Tal es en mi sentir la primordial tarea del


,

hombre de letras del presente tarea modesta al ,

parecer pero de positivo mérito A si lo han en .

tendido otros países sudamericanos e l Bras i l por , ,

ejemplo q ue tiene expone ntes tan


, hermosos de
e sta literatur a regio nal nutrida co n zu mos de l a

tierra como I nocenci a de T au n ay y E l M ulata


,

de Az evedo .

¿ N o tenemos acaso temas igual mente hermo


s o s y v i rgenes aú n al alcance de la m ano qu e
,

e stá n tentando al obrero animoso ?

Tentanda vía …
EL G E N E RA L U RQ U I Z A

L UG A R Y E A
F CH DE S U N A CI M I E NT O

Y la o tra ci udad en t re rri una , la


de l U y h ll
rugua se a a co n s agr ado. p o r e l
yp l
,

na c i mi e nt o or as ce ni zas de l h éroe
cu y e d ll
o r c ue r o e na hoy e l co raz ón de
to d l g ti
os o s ar e n no s .

J . V . G o nzá u z, I de a le s Cc
r acte r es .
p . 1 87 .

Después de la reproducción facsími lar de la


partida bautismal extra ída de los libros parro
qu i ales de Concepción del Uruguay en 1 8 2 1 que ,

publicamos en el Li bro del centenari o del general


U rqui z a para rebatir la aseveración hecha por el
doctor V icente Fidel L óp e z en su M anual de la
,

H i s tori a A rgenti na de que aquel


, era nacido en c

Buenos Ai res y se hacía pasar por entre rri ano »


,
cre íamos sinceramente que la comprobació n h is
tórica sobre el pu nto estaba agotada .

Deb i amo s s upo ne rlo as i cuando e l m ism o


,

escritor refutado gu ardó s i |e nci o ante la prueb a

l iteral que le exhib íamos Y si bien no s h i zo


.

saber que iba á objetar la pr o ba n za e l caso ,

nu nca se produjo ; pero h o y después de m ue rto


,

el ilustre h istoriador ,sus herederos acaba n de


reeditar en Paris el interesante M anual en cuya ,

lección LX IV puede vers e na vari etur la singular


afirmación que motivó m i cri tica en 1 901 .

Además dos hechos recientes han ven ido


,

demostrarme cu anto cuesta destru i r u n prejuicio


arraigado en el vulgo .

En efecto en u n colegio de esta capital se dis


,

cuti a hace poco sobre la participación de l ven


ce do r de Caseros en la organización nacio nal ,

cuando al pronto salió rel ucir la difu nd ida


conseja del ori gen po rteño y la simulación de
h acerse pasar por entrerri ano U n al um no men
.

ci o nó la reproducción fotográfica de la partida

donde consta que nació y fu e bautiza do en la


iglesia de l U ruguay ; lo que un joven profesor
replicó entonces que no le constaba la autentici
dad de tal documento y que existían pruebas e n
favor de lo afirmado por el h istoriador López .

Ante semejante dogmatismo el discípulo no ,

vel no se atrevió á replicar y una vez más el


,

4: magister dixit de los escolásticos quedó tri un


»

tante Sin em barg o pod i a haberle observado que


.
,

de antiguo todas las l e y e s otorgan i e plen a á


,
las de los l ibros parroqu iales y que
ate staci o ne s ,


si un sacerdote como el venerable doctor don
J uan José Castañer en el caso de la partida de
,


Urqu iza certifica bajo su firma que en lo s l ibros
su cargo se registra al fol io tal el asiento ori
g i ne l
, nadie tiene derecho de poner en duda su
autenticidad sin i ntentar probarlo .

Pudo igual mente haberle recordado que m u ,

cho an tes que el doctor L ópez estampara su


antojadiza aseveración Martín de M o ussy hab i a
escrito : El capitán general don J usto José de
Urquiza era nativo del Uruguay donde su padre , ,

don José de U rqu i za español casado con u n a


, ,

dama de Buenos A i res figura entre lo s pri nci pa


,

les propietarios de la provincia en 1 805 com o ,

comandante de todos los departamentos al Este


del ri o G ual e guay
Y pudo añadir aú n qu e e l erudito y verídico ,

Z inny — según el propio cal ificativo de l doctor


López — hab i a publicado prolijos pormenores
respecto del ori gen de la fam ilia de Urqu iza y
e l lugar de su nacimiento en el Uruguay en la ,

H i s tori a de los go bernadores tomo I pag 440; , , .

los que fueron corroborados por Rivas en las Efe


mérides ameri canas y Benigno T Marti nez u no .
,

de los escritores bien i nformados sobre los or i ge


nes de la provincia en sus A nales de la pro vínci a
,

de E ntre Ríos y E l I nves ti gador año


, num 3 , . .

Ante aquella falta de consideración hacia u n


1

m
u
ol I o um Descr i p ti on
A r m ti ¿o; P arla,
¡ ¡que et otati oti
pá g 1 1 9
. .
do ¡a Con
— 86

documento serio presentado por nosotros c o m o


un aporte de investigación histórica me apresu ré
,

á pedir al joven profesor que tuviera la deferencia


de comunicarme cuales eran las pruebas con que
pod i a a poyar la aseveración del doctor L ópez .

H ubo una va g a promesa no cumplida hasta el


,

p re s e n te y sospecho
, que jamás se cumplir á …

El otro hecho me lo sugiere u na efe méride


publ icada en L a N aci ón el di a 1 8 de Octubre ,

la cual dice textual mente .


— N ac i mien t o de

U rquiza E n la Concepción del Uruguay ( P ro
vi nci a de Entre Ríos) segú n la partida copiada
más abaj o nace el general don J usto José de
,

U rqu i za pu es no falta quien la haya i mpugnado


,

co n documentos oficiales y auténticos » .

Como la partida transcri pta es la publ icada


por m i en el L i bro del centenari o y es s i n du
, ,

d a un docu mento i ns o s pech ab le ; puesto que has


,

ta está escrita sobre el papel sell ado del año


1 8 2 1 ostentando en su cabecera aquel cu rioso
,

sello de la república de Entre Ríos con u na pl u


ma de ñandú — tuve interés especial en averi
,

guar en qué consistían esos docu mentos oficia


l es con fuerza bastante para i mpugnarla
,
.

Fué con ese motivo que oí mencionar el an


te cede nte dubitativo de que : Urqu iza no debió
nacer el 1 8 de Octubre sino el 9 de Ago sto ,

p ues siendo Presidente de la Confederación Ar


g e nt i na
, alguna vez perdonó la vida á reos con
de nado s sufrir la última pena en virtud de ser
aquel el di a de su santo .
— 87

Como se ve ya la tan an unciada impugnación


,

d ocu mental ha descartado la conseja del lugar


del nacimiento — que era e l p unto capital para —
q uedar concretada á la averiguación de cuál es
l a verdadera fecha del nacimiento .

Desde lu e go conviene tener presente para me


,

t o diz ar la controve rs i a que di a del santo y dia


de l natalicio son dos cosas m uy distintas Y .
,

e fectivamente e l ge neral Urquiza


,
— como ocu rre
á m uchas personas — no llevaba el nombre del
s anto de su natalicio es decir L ucas que co
, , ,

t responde al 1 8 de Octubre si no el de J usto ,

J o sé, que corresponde al 9 de Ag o st o di a de ,

San J usto y P ast o r h ab ié ndo s ele agregado José


, .

por ser éste el nombre de su padre .

Eran tradicionales en Entre Ríos las fiestas


del santo del general U rqu i za celebradas con ,

gran pompa en su residencia del palacio de San


J osé el 9 de Ag o st o sien do,además feriado p a

t a las escuelas públicas y el colegio de l Urugu ay

h abiéndose realizado en este último establec í


m iento en celebración del santo de su il u s tre
fu ndador dos grandes certámenes literarios el 9
,

d e Agosto de 1 8 56 1 8 57 en que el gobierno


-
,

n acional otorgó medallas de oro y plata com o

p remio á los vencedores

( 1 ) Co nf R egi stro N aci ona l ,


. nú m . 388 1 y “75 .
V engamos ahora al documento oficial va ga
mente citado de mem o r i a porqu e no conozc o
,

n i ngún º tro que tenga ati nge nci a con el pu nto


debatido .

E s un decreto de Agosto 1 0 de 1 8 54 firm ad o


por el vicepresidente de l a Confederación ,doctor
Salvador M del C arr i l y el ministro de gu e rra
.
, ,

general D Rudes i ndo Al v ara d o en e l cual se


.
,

manda sobreseer en la causa seguida por faltas


graves contra la discipl ina militar al capitán D .

Pedro Esp i ndola i nvo cá ndo s e en el primer con


,

siderando c omo motivo de la gracia : q ue es hoy '

el fel iz natalic io del Ex cmo señor Presidente de


.

la Repúbl ica »

Me parece que no ha menester gran pe rs pi


cacia el lecto r para darse cuenta de los garrafa
I e s dislates contenidos en ese de cr e to — 0 bra de ,

algun tinterillo ministerial — por el cual se hac e


,

nacer á Urquiza cincuenta y tres años después


da haber venido al mundo y en u n di a qu e ni
,

es siqu iera el de su onomástico pues llev a fe ,

cha de l 1 0 de Agosto . N o tiene tam poco la


. .

firma del presidente Urquiza sino la del vice dei


bre del año mil novecientos uno — A n e l $ o les s i
.
g ,

cura vicario »

L a precedente c o p i a además del sello de l a ,

parroquia del Uruguay está autenticada y rubri ,

cada por el i ntendente m u nicipal don ! enceslao


G adea y el secretario don G regorio lz aurralde ,

en presencia de cuy o s fu ncionarios fue extraída


del libro parro quial .

En el val ioso archivo documental del histo


ri ado r don Adolfo Sald i as existe u na carta fe
cha 25 de Noviembre de 1 8 6 1 s ub s cri pta por un ,

eminente ciudadano el doctor don J osé María ,

Roxas y Patrón cuya esposa doña Man uela V i


var era parienta cercana del general Urqu iza .

En dicha carta se consig nan varios anteceden


tes ilustrativos no sólo de la partida de n aci
,

miento sino de lo dicho por Marti n de M o ussy


,

y Z i nny respecto del origen de la i am i lia U rqui


z a y su radicación en Entre R i os .

Dice así : D José de U rqu i za el pad re del


<< .
,

general era hijo de u na hermana de D M ateo


,
.

Ramón de Alzaga qu ien tenía por el sobri no u n


,

gran cariño El joven Urquiza se casó si n con


.

s e ntimiento de su ti o con u na joven pobre del ,

barrio del alto llamada Cándida Fué tal lo que .

se irritó el orgullo de D M at e o q ue puso en .


,

la calle á su sobri no U rqu i za dotado de u n ca .


,

(1 ) L a pa rt i da co n t i en e u n e r ro r ge ográ fi co al ub i car la v i lla d e Cao


t ro U di
r a le s e n la pro v i nc i a de A s t ur i as , e n
v e z de San tande r, ues t o p
q e
u Cas t ro U rdi al es p
e rt e nec i ó 6 V i zcaya h as ta 1 763 y
de s de e nto nce .
6 Santan de r .
— 91

rácte r fuerte tomó á su pobre pero virtuosa


,

m ujer y se fué á buscar fortuna al Entre R ío s ,

e ntonces casi desierto All i con su trabajo y el .


,

de su esposa fundó la familia de que es hijo el


,

actual gobernador de esa m isma provincia y el ,

señor Urquiza merece u n alto elogio por haber


h echo llevar con pompa l os restos de su madre

y puesto á su establecimiento Santa Cándida ti ,

tulo que con viene á las virtudes de la que le di ó


e l ser » .

Tal es or i gen del aveci ndam i e nto del ani moso



santanderino don José de Urquiza h ijo sdalgo
de sangre notoria con casa y sol ar conocido
c omo dice e l cronista de armas don Fél ix de
Rújula en la ejec utoria del escudo de la famil ia de

Urquiza e n las casi desiertas campiñas e ntrerri a
nas á fines del siglo xv … en las q u e rico ,

ganadero ya se le ve actuar al servicio del rey


,

como comandante de lo s partidos al este del ri o


G ual e guay hasta e l mes de Septiembre de 1 8 1 0 en ,

que hace ren u ncia del empleo por enfermedad .

S u estancia estaba situada á tres leguas al


norte de la villa del Uruguay sobre la m á rge n ,


derecha del arr o y o del Cordobés que lleva hoy

su n o m bre á inmediaciones del paso del camino
,

C o ló n donde aú n se descubren lo s cim ientos


,

de piedra de u na vasta población y corrales .

p e t fi m i ó l
h ij —
(1 ) Co m rue b a a ci r c uns tanci a de que e l naci mi e n to
J é—
s a a r ac n

de lp im
r er Ci p i
o, t r an o os u vo l ugar en G uale guaych ú e l 96 do
S ti
o b
a n re d 1 789 y
e y I gl i en cu a es a fué b a uti zado el di a de l m i s mo
m es y ñ a o. I . S . en mi arch i v o .
Fué allí según cu enta la tradición provi nciana
'

, ,

que el libertador de la tiranía y fu ndador de la


u nidad nacional abrió sus ojos la luz siend o ,

bautizado tres d i as después en la próxima iglesia


del Uruguay c omo lo consigna su partida natal .

Tra i do muy niño á Buenos Aires para educar


lo i n gresó al colegio de San Carlos en e l que
,

cursó las asignaturas del programa de estudios .

V uelto E ntre R í o s su padre quiso ded i carlo


,

al comercio y hasta se dice q ue le abrió u na


tienda pero c omo aquellas ocu paciones no se
,

avenían con su temperamento de l ucha d o r aban ,

donó en breve los negocios en t regándose al ,

ejercicio de la procu ración en 1 8 2 1 hasta que


arrastrado por el turbión de la guerra e ncaus ó
al fin todas las energías de su espíritu en la ca
rre ra de las ar m as para destacarse rápidam e nte
,

con esos fasci nantes prestigios de las gallardi as


de l arrojo temerario de la fortuna de la gloria
, ,

y de una visión gra nde y serena de la patria re


di m i da y organ izada .


El pueblo de l Uruguay la modesta villa co
lo ni al perdida all á entre las arboledas co s te ñas
del arro yo de I a Ch ina — que fué cu na de cau
,

di llo s fa m o s o s c omo Francisco R a m ír e z y de


, ,

generales c omo los dos L ópez Jo rdá n Man uel ,

Urdi narrai n Apol inario Almada y Miguel Je ró ni


,

mo G alarza tiene pues i ndiscutible ti tulo para


, ,

haber grabado en sus preclaros anales este nom


bre y esta fecha : J usto José de U rqu i za— 1 8 de
Octubre de 1 8 0 1 .
FRAY M O CH O

L os amigos de Cara s y Caretas me im pone n


la dolorosa tarea de dar la más triste de las des
pedidas la que enturbia de lágri mas las pupilas
,

y pone sollozos en la palabra que tiembla al


m o dular i a y no encuentra respuesta
, . Cum plo
el pi adas o deber con el alma destrozada por esta
absu rda ley de la vid a que nos arrebata de i m
,


proviso como si se gozara en hacer la desgarra
,

dura m uy h o nd a á los seres más car o s cuan
,

do tras du ra brega han pisado la meta de lo s


vencedores y la mirada columbra d es pejado s
ru mbos .

Ah ! qué cruel es el emboscad a destino que


trunca as i las esperanzas las visiones del éxit o
,

cercano que ya augu raba el co nce nso popular ,

y la aureola del renombre i ndiscuti do ; para ve


nir á colgar fu nerarios ce ndales sobre t antas ale
gri as engañadoras !
— 96

— —
José S Alvarez el M o c h o c o mo I e decíamos
.

familiarmente tod os lo s que le a m ába m o s abre ,

v i an do el seudónimo del festiv o psicólogo po

p u la
,r _
s e Io debía todo á su propio esfuerzo .

H ab ía peleado bravamente la vid a había sufri do ,

ocultando las lacerantes heridas co n aque lla risa


j g
u ue to n a que sólo la mue rte pudo arra ncar de
sus lab i o s y había vencido destacando su per
,

s o nali dad de escritor nacional con perfiles netos


, ,

inconfu ndibles S ól o l uchando para vivi r y ate


.
,

s o rando al mismo tiempo esa exper i encia qu e ,

c omo u n misterioso sedimento van dejando los


años en los cerebros que piensan desde aquel
,

di a ya lejano en que semejante al P aqui t a cos a ,

de Daudet abandonó la aldea natal en busca de


,

nuevos horizontes y pisó las calles de Buenos


,

Aires pobre y desc o nocido y donde llegó ser


, ,

lo que e ra á valer lo q ue valía : ¡ cuántas amar


,

guras cuántas
,
c omo solía repetir ,

no hab i an hecho sangrar ese corazón abierto siem


pre á las más nobles expansiones al culto inal ,

te rab le de lo s afectos !
Y todo la sufrió con u na rara altivez co n ese ,

pudor viril de las al mas bien templadas que jamás


dejan escapar los mu rmullos dolorosos de las
penas hondas respondiendo á los embates de la
,

m al a suerte con alguno de sus sabrosos cuen


t o s criollos en que derrochaba la s al de su fina e
i ntensa iron i a .

—Y o soy d ur o Mart i n c omo lo s ñandub a ses


, , y
de nuestra tierra ; no me entra el hacha así no ,
rasgo con una frase f e l i z u n carác te r una e po
, , ,

ca u na acción generosa ó u na ruindad ; mante


,

ni e ndo suspenso al auditorio de su pal abra pin

to resca i ri sada de chispas de talento de graci a


, ,

i luente ex pansi va saturada de esa velada mal i


'

, ,

cia retozona que le inundaba el pecho y hacía


brillar sus ojos pardos y traviesas que la m uerte
ha helado para siempre
Y aquel ser que parec ía tan f e l i z tan alegre ,

c o m o las b urlo nas calandrias del amado terruñ o


al que volvíamos siempre con e l pensamiento en
n uestras animadas charlas sufría ; hab i a dolores
,

físicos que Iabraban su organismo enfermizo que ,

lo hacían pal idecer de repente i nterrum piendo e l


rel ato con un golpe de to s pero enseguida re ,

nac i a la alegría para terminar la pi cante historia


con una de esas i ntensas observaciones en que
vol eaba su ingenio á manos llenas .

Saturada s de ese espíritu observador y sagaz


que sabía deslizar la aguda iron i a poniendo s u
frase en la llaga satirizando hueras van idades y
,

ridiculeces de la tierra aplastando alguna mentid a


,

reputación con u n chiste que cla vaba c omo una


flecha en medio del bla n c o está su obra dispersa
,

en seis años de ruda l a b o r en las páginas de


Caras y Caretas , la que h ab ía consagrado to
das las energías de su inteligencia poderosa la ,

sal de su ingen io peregrino que burbujeaba en


los puntos de la plu m a hasta imponer la revista
,

al públ ico que la buscaba como u na necesidad


i m presci ndible por más q ue el lenguaje emplead o
,
no s ati sfaci e ra ciertos paladares exquisitos e n ,

fraseados de elegancia que no veían la fi ni si ma


,

intención del escritor p o pular pero que olvida


,

dos del estiramiento convencional caian á la hue


,

lla para s o lazarse co n los graci o sos idiotismos


del lenguaje callejero que Fray Mocho explotó
con tanto éxito en sus sabrosos cuadri tº s de cos
t umb res bonaerenses .

Dentro de ese ambiente popular del co nve n


tillo y del subu rbio hay muchas observaciones de
,

mordiente psicología que saltan del estrecho marco


en que él ap arentemente las ubicó y se expanden
en generalización que á todos nos
,

E l di a en que se reunan en libro las más selec


tas páginas del talentoso escritor se admirará e l
,

inmenso caudal de ingeniosa observación el de ,

t roche de gracia i ntencionada y picaresca que ,

contienen esas notas de crítica s o c i al en las pin ,

turas admirables de sus bocetos llenos de viviente


colorido .

Y todo esto ha muerto ! Todo eso se ha ido


sin ex teri o rizarse en la obra que todos presen
ti amo s cuan do ya libre de afanes co n los ca
, ,

m inos y lo s horizontes abiertos iba á entregarse


,

la tarea rebosante de esperanzas y ensueños ;


y h e aqu i que la m uerte nos lo arrebata apa
gando la vida de sus ojos risueños cegando la ,

sana alegri a que ten i a en el fondo de su gran


coraz ón .
H a m uerto y aú n nos parece se nti r su r i sa ,

aú n nos parece o ír e l ti mbre de su vo z car i ñ o sa ,

aún nos parece ver el brillo de su mirada pi ca


r e sca relam pagueante de inteligencia y aparta
, ,

mos la vista de la blanca cuarti lla para mirarlo


s entado en el sillón que ocu pó tantas ve ces .

para reanudar las charlas de nuestros recuerdos ,

comenzadas all á en el aula de l colegio de l Uru


guay y mantenidas co n e l afecto q ue no em pañó
u na sola n ube en treinta años de inalterabl e
ami stad .

H a muerto pero su r ecuerdo no morirá en lo s


,

coraz ones de los que le amaron y le admi raron ,

en los que le llevamos con el al m a angustiad a


hasta la muda tu mba y regresamos tristes y si
le nci o sos para volver la vida de la gran ciu
dad que él tanto amó cuy o s ti pos populares
,

pintó en pági nas coloridas que no m o r i rá n co n


,

su lenguaj e sabroso y pintoresco en que puso su


s ello de escri tor costu mbrista y original.

S u huella literaria es breve pero ha de ser


imperecedera Fray Mocho tiene ya i mitadores
.

que procuran cº pi ar sus diálogos j ugosos y pi


cantes aunque la gran m ayo r i a só i o logra enre
,

vesar más la endiablada y bi z arra o rtografía i n


ventada por el travieso aut o r si n preocuparse de
,

matiz arlo s con esa observación i ntensa que es


preci samente la caracterís tica del festivo esc ritor
P or lo s c olo r e s d e l a b and e r a
la estéril tentativa de crear teatro nacional co ,

piando asuntos y sentim ientos de pai ses exóticos


que no se avi e nen ni con n uestro modo de se r
, ,

ni de sentir ni con el ambiente original ni con


, ,

lo s usos y costumbres que aqu i imperan ni con ,

lo s artistas encargados de interpretarlos .

E s el c aso de repetir la sentencia de Z o l a : la


verdad está en m archa y nada la detendrá !
,

Constituye el primer acontecimiento el triu nfo ,

i ndi scuti dº de S obre las m i nas e l hermoso


.

drama de Roberto J P ayró qu e acaba de subir


.

á la escena después de u na la rg a espera en las


,

antesalas teatrales para triunfar al fin en toda la


,

l íne a como triu nfan siempre las fue rtes creaci o


,

nes i mpon iéndose por la belleza d e la verdad


s uge re nte y avasalladora de que están impregnadas .

S obre las m i nas es u n rincón de la pa m pa


.
,

admirablemente transportado al teatro con todo ,

el aroma y el c o l o r id o con todo el sentimiento


,

melancólico y altivo del al ma argentina de a n tañ o ,

rebosa nte de verdad de nobleza y de altos ideales


, .

E s la lucha de las ideas inveteradas por la i gno


rancia y la ru ti na es el sedimento retrógrad a de
,

la tradición aferrada en el obscuro cerebro de l



pobre campesino q ue desprecia el progreso por

que viene de lo s gringos contra la idea nueva
de la civilización que avanza a ffo ll ando como
una ola invasora cuanto se opone á su paso .

Don P ed ro u n viejo estanciero e nchapado á la


,

antigua encarna el espíritu terco y rutinario con


, ,

tra el cual es estrellan las solicitaciones cari ñosas


1 07


de su ¡ a L eonor y su sobri no Marti n dos de ,

lo s suy o s atados aún por la sangre al comú n


linaje gauch o pero que ya han evol ucionado
,

abriendo sus ojos á la luz del progreso En v ano .

le predican que hay que hacer des agii es porque


e l n ivel de las aguas ha cambia do y que una
inu ndación puede arras arlo todo Es i nútil ; el .

viejo no qu i ere sal ir de su condición no quiere ,

c0 ntramarcarse ansía v i vir y morir en su ley ¡ á


,

lo que te criaste !
Co n estas palabras sencillas y tan hermosamente
reales qu e el espectador al o írlas al ver el gesto
, ,

de huraño d esdén con que se pronu ncian vue l ,

ve con e l recuerdo lo s ojos al pasado creyendo

estar frente á uno de esos rústicos hogares cam


p es t re s de los que ya no quedaron n i los horcones ,

—el autor si ntetiza con sobria y segura pincelada


de maestro el al ma impermeable del viejo criollo :
En este campito y en este ra n ch o que en ,

to nces se consideraba u na gran casa nac i yo , .

Aquí ha nacido Juan y Li o no r Aqu i m urió mi .

pobre mujer Esta casa no se ha et0 car m ien '

tras Dios m empri este la vida Basta que no se


'
.

cai g ape daso s y no se h a g a una


'

está toda la historia de un buen paisano y no ,

quiero cosas que no me hablen al alma ! .

L a inundación ll e ga más formidable que n u nca


, ,

arrastrando en su turbia correntada las h aci e n

das y el viej o inquebrantable sucumbe por ir


, , ,

á apuntalar las p aredes del rancho en que n ac i ó ,

fiel al culto de sus a m o res esos cariños hon


,
1 08

dos que no saben expresar en su tosco lenguaje ,

pero que sabe n sentir heróicos y altivos hasta


,

en los más grandes infortu nios .

Tras el cuadro rudo y desolante de la inunda


ci ó n que impregna el al m a de inmensa tristeza
, ,

con su magnífica b e li eza dramática su rge com o ,

una dulce compensación un id i lio ca m p e ro la


, ,

fusión de dos alma s afines por el sentim iento


— L eonor y Ma rt i n —que se u nen para al z ar so
bre las ruinas el nuevo ra n ch o con costumbres ,

antiguas con corazones gauch o s pero con ideas


, ,

n uevas Y tras esta apacible escena de tan to cante


.

real ismo que humedece i nvo l u ntariamente Ias pu


pilas con porfiadas re m i nisce nci as del terruño ,

el telón desciende lentamente entre i rradi aci o nes


de sol y de amor sobre i as

El asunto c omo se, no tiene grandes c om


ve ,

pli cac i o ne s ; y sin,em barg o mantiene e l


, interés
en sus cuatro acto s triu nfando serenamente por
,

el sabor de las cosas nuestras por su colorido ,

region al por la pintura con colores duraderos


,

de los caracteres y por la luz de la verdad ex pre


sada sin amb ajes ni prejuicios que llega natu
ralm e nte el autor en pos del ideal concebido ,

dentro de u n vigoroso y dramático argumento ,

ejecutado con arte admi rable ; el c ual si no re


sulta en ciertos pasajes más verista no es por ,

cul pa del escritor sino de la deficiente decoración


,

escénica que no lo revistió del ambiente apro


piado de todo el perfume de l paisaje cam pesino
, ,
1 10

EL U
C A CH O

l nsensiblemente ha corrido la plu m a tratand o ,


con la rienda suelta como aconsejaba madam me
S táel para que la idea e ncuentre sola su paso y

su camino sin apercib i rme de que al empezar
promet i ocu parme de otro acontecimiento litera
rio qu e si bien no ha alcanzado la resonancia
,

ni el éxito franco de l drama de P ayró es digno ,

de señalars e por las circunstancias en que se ha


producido y por tratarse de u n legi timo tri unfo
,

de la causa criolla .

En la brillante fiesta de los juegos florales


realizados por la asociación patriótica e5paño la
en el teatro de la O p e ra causó grati si ma imp fe
,

s i ó n el premio discernido por la hermosa reina



del torneo una morocha de ojos garz o s todo ,


un prestigio de n uestra tierra á un joven hasta
entonces desconocido que surgía desde la pe
num b ra provinciana para recibir ante aquel se

lecto concurso la simból ica consagración .

Horacio B O yh anarte lau reado con la medall a


.
,

de oro de l gobierno de C h i l e por su canto E l


,

G auch o es un adolescente casi u n niño N aci dº


, , .

en la campaña de Buenos Aires ha entre visto en ,

las brillazones pampeanas la sombra m e l ancól i ca


del errante ji n e te que se pierde entre las lejan i as
111

misteriosas del cres púsculo con la guitarra á la es


pal d a segú n el bello si m i l de Obl igado ; ha recogid o
,

en el eco gi m i e nte de los tris tes la historia de s us


grandes dolores y sacrificios y ha venido con la ,

encintada vihuela de los payado res á cantar en


t rovas fluentes y sentidas ante lo s esplendore s ,

i éri co s de l más aristocrátic a teatro de Buenos Aire s


la evo caci ó n p restigiosa del gaucho de antaño .

H e aquí dos de las décimas más felices por la


exactitud de la evo cació n h istórica y el perfil mo
ral del paisano
Y o fu i la a i v ol ca d
s v a a

En la g e rra f i i d
u rat c a,

L q
a c orri ó p l h e ri d
ue or a a

D l p ri d
e a at a g d ;e s an ra a

F i l p r i m e ra a v a da
Co r e l de p o t i m o e t a ño
u a n za

nt a s s x r ,

H e si do e l p r i m e r p e l daño
D l p ro g re o
e se l c i mi en t o
en ,

El q uen o d b l ó l i en t o
se o a v

N i l p e o d l d e e g ño
a s e s n a .

S y el q
o en n oc h e m b í
ue so r a

C ruz l a c m po c a n n d o
os a s ta
C c io e q
an n s de ja n d o
ue van

N o q é m el
se u c ol i an a;

S y el q
o ll ev a p g i
ue or u a

C m
o e e ll ful g te
o una str a en ,

L m i di o i e te
¡e a d r a
a ra ta s nr n

D l c r i olla q
e a ue o ,

C y l
u a uz o
e s una au r ra

Que e mp d mi f e e
va s ta a a en r nt .

No entra en mi propósito señalar los mérito s


de esta composición ni sus l un ares 6 deficiencias
,

que bien pudieran excusarse por la corta eda d



de l autor ni discutir la escasa originalidad co n
que ha tratado u n tema traqueado si n lograr
,

i mprimir á la airosa figura del legendario cen


tauro ese vigoroso y a rtísti co relieve que su rge de
,

las décim as del Lá za ro de G uti é rrez e l S antos


,

Vega de O bl i ga d o el R umbo y el E ntenao de Re


,

gules para no citar otros


, .

Sin em bargo estas salve dades no amenguan


,

el legítimo triu nfo del simpático poeta qu e asi ,

de golpe con merecida fa m a se i ncorpora la


,

falange de lo s cultores del cri o lli s mo Sea bien .

ven ido .

O yh anarte será u n dechado de talento sino se


deja marear por la aduladora é inconsciente vo
ci ngle i ía; y escuchándose asi
, propio siente las
pal pitaciones del al ma nacional y se pone (1 la
t area con amor de artista verdadero para darnos
,

la obra sentida y hermosa que hay derecho á


e xigir de su fresca y lozana i nteligencia .

Entreta nto vaya e l ardoroso saludo la ban


dera de mis a m o res al verla avanzar ondulando
,

vi ctoriosa hácia la cu mbre excelsa ; y en presen,

cia de estos tri unfos que co nfo rtan y arraigan el


ideal puedo decir ni orgul loso ni modesto Ere s
, ,
.

buena bandera
UN L I BRO D E C U E N TOS

Debe ser V á muy desocupado porque lo


.


veo escribiendo art i culos l iterarios me decía d i as
pasados u n señor á quien m ucho apre c i o mien ,

tras echaba u na mirada casi compasiva á la re


vista que hojeaba sin curiosidad y en la cual se
había publicado un artículo mi o .

— N i tanto ni tampoco Sim ple cuestión de sa


,
.

ber distribuir el tiempo de hábito en la disci


,

plin a mental que permite descansar de u na tarea


acome tiendo otra distinta A s i como otros j uegan
.

al dominó ó se entretienen con la lectura de la


vida social de los diarios
L a flecha hab i a dado en el blanco H ubo u n .

ligero e nho gi mi ento de h o m bro s una so nrisi ta


,

irónica asomó sus labios y cerrando la revist a


empezó á referirme con menudos detalles u n
a caso nuevo que lo ten i a preo cup&di s i m0 á fin »

de convencerme si n d u d a de que las tareas de l


, ,

cargo público le abso rvi an todo su tiempo .


1 16

Y mientras h ablaba esforzá ndose por dar (1 su


palabra e l acento de la sinceridad s eguía o b ser,

vando yo aquel caso psicológico en el cual vei a


reflejars e una modal idad de n uestro ambiente y de
la cu al podría i nfe ri rse : que la adquisición de u n
título profesional y el desempe ño de u n cargo
público de cierta im portancia trae aparejada para
,

mu chos u na e>¿cesi va gravedad que les inhibe


ocu parse de cosas de art e sobre todo de litera
,

tura
Y el autor de la solapada crítica es sin em ,

barg o un hombre inteligente de palabra vivaz y


, ,

expresiva ve rsadi s i mo en lo s enredijos de la po


,

liteque ri a que por pereza no ha hecho otra c o sa


, ,

— c omo dice Ramos Mej i a en L os s i muladores



de talento que seguir la ruti na honorable de su
empleo en u n ininterru mpido sonambulismo que
,

lo sustrae á todas las especu laciones del esp i ritu


y de la voluntad .

Sin em bargo se puede ser ab o ga d o m é di co


, , ,

i ngeniero eximio funcionario y á la vez cultivar


,

las bellas letras .

Una cosa no e x cluy e á la otra ; por el contra


r i o debieran aunarse real izándose asi aquella uti
,

li dad preconizada en los manuales de l iteratura


que se a prende en el colegio para olvidarla des

pués en la brega de la vida sobre la conveniencia
de no menospreciar c omo cosa balad i el cultivo
de la expresión del pensamiento el cuidado del,

estilo la selecció n del gusto que tanto si rve para


,

o pinar para convencer para i mprimir interés


, ,
1 18

pulir su prosa con pasión de o rfebre para estam


par en ella los secretos de la originalidad y del
s ello personal .

Se argii i rá tal vez que e l caso no es idéntico .

No lo niego puesto q ue sólo h e presentado tales


,

modelos para sustentar la t esis ; y puedo agregar


que alguno de ellos se sintió molestado con los
alfilerazos del mote despectivo para su profesión ,

segú n la generalizada creencia y hasta protestó


,

de no ser l iterato en una pági na de fresca y


a »

bella factura que era la prueba plena del califi


cativo .

E s necesa rio tener entonces la sinceridad y e l


coraje de defender n uestras aficiones contra la
corriente hostil y proclamar bien alto q u e en el
, ,

cultivo de la literatura no se pierde el tiempo


porque aú n á través de la form a l igera suele vis
lumb rars e u n propósito útil y elevado sobre todo
,

en pa i ses c omo el nuestro que en la hora presente


pareciera que sólo cifran su grandeza en 1as mani
festaci o nes del progreso material

Estas reflexiones han venido espontáneamente


á los puntos de la pluma y se han volcado so
bre l a blanca cuartilla no c omo u n al e gat o si no
, ,

más bien c omo gentil homenaje al simpático


escritor uruguay o que acaba de presentar en un
art i stico vol u men de cerca de cuatrocientas pági
n as un hermoso l ibro de cuentos donde la pol i
,

crom i a de los asuntos le ha permitido lucir las


1 19

b iz arri as de su estilo castizo l i mpido y elegante , ,

r evelador de l escritor de fibra

El pensam iento que ha seleccionado estos tra


b ajos en un h az de bella factura se explica con ,

e l j uicio de Taine en su H i s t ori a de l a li t eratura

i ngles a: H ay al go mejor que un hermoso cuen


<

t o y es u na colecció n de cuentos hermosos so


, ,

b re todo cuando son de todos colores » .

El l ibro del doctor V ícto r Pérez Petit se ajusta


á ese modelo .

Sus cuentos tienen variados matices re flejan ,

l as modalidades de un temperamento inq uieto ,

á vido de novedad y de ideal idades extrañas En .

e l a m eno vagabundear por las praderas del arte

ha formado su canastil la de raras flores para


º frece rle s juntas desde aquellas rojas y carnudas
,

flores cuy o dere perfu me deleitaba al maestro de


M edá n hasta las á pli das y suaves l ilas con que
,

Catulle Mend e s adorna las cabelleras pintadas de


c o l o r oro de sus damas galantes ; desde la m ujer

i nfel iz que habita e l sórdido prostíbulo hasta la


que se embriaga con champagne en copas de
b ohemia .

Gi l,
— —
que dá nombre la obra que conti ene
además otros cuentos baj o e l sub t i tulo de Acua - <

r elas y Aguas fue rtes


» < — es una pequeña no
»

vela de extraordinario vigor y crudeza naturalista ,

donde se estudia u n caso de d egeneración psico


fisiológica con tal l ujo de colorido y de detalles

t o
( í V i e r n Ft m a P w r , Gi l, i n .
º
8 , v e
Mo nte i d o, 1 905
.
q ue deja en el esp i ritu de l lector u na sen sació n
áspera de amargura y de miseria .

El pro tagon i sta G i l es un niño degenerado .

Triste fruto nacido en el frio l echo de un ho s



p ita 1 de la conju nción de u n asesino que m ue
,

re fusilado y de u na prostituta que sucumbe al


darlo á laz se desarrolla en un ambi e nte de
,

corrupción y de abandono satu rado de crá p uia,

hasta la m é d ula para terminar su vida lógic a


,

mente cuando la herencia atáv ica apaga el ulti


,

mo ray o de l uz en su cerebro de degenerado ,

matando á la inocente espo sa de su protector y


precipitando con la emoción brutal de aquell a
escena la muerte fulm inante de l infel iz paralítico
,

que lo recogiera del fango para regenerarlo .

Sobre este fo ndo sombrío el talento de Pérez


Petit ha pi ntado su cuento en pági nas vibrantes
de aguda y min uciosa observación alternadas ,

con descripciones felices del medio ambiente ,

llenas de bravos toq ues de escritor corajudo que


no se detiene en mel i ndres de estilo para herir
la atención de l l e ct o r sacudiéndolo con violenta s
,

emociones y realizan do en conju nto una o bra ,

— que no recomendamos á los timoratos y é las



señoritas pero rebosante de robusta vitalidad
, .

E n Acuarelas y Aguas fuertes que ocu pa n


< »

el resto del l i bro la pl u ma de l escritor de fibra


,

cálida y br i o sa hecha para el rasgo recio y con


,

t undente pierde m ucho de su natural es po nta


,

ne idad .

F alta ambiente sangre y c o l o r en


, las figu ras de
todo el perfume y el sabor de las cosas n ues
t ras
.

¿P o r qué no seguir el ru mbo señalado por sus


compatriotas Acevedo Díaz con I smael y V iana
con G aacha en esa amorosa exh umación de los
,

ásperos pero sabrosos cuadros de costumbres del


p asado rioplatense ? .

Hay en Pérez Petit el rico tem peramento de u n


escritor de raz a ; es dueño de una fantas i a creadora
y lleva en el al ma la sacra llama para destacar
su personalidad Puede s e r si lo quiere una de
.
, ,

los primeros escritores de su tierra ; y cuando se ,

poseen tan brillantes dotes cuando se tiene al


,

alcance de la mano la c antera v i rgen que brin


da sus tesoros al trabajador ani moso para qué ,

ir ¡1 espigar en el ageno predio gastado por el


lab o re o de sigl os .

V aldrán siempre más éstos temas de la belleza


nativa donde el escritor puede hacer su observa
,

ci ó n directa y sentida que todas las idealidades


,

y fantasías ¡reales que presintió e l espi ritu i n


qu ieto en el vagabundaje intelectual e namo rán
,

dose cada noche de u n nuevo pero lejano res


,

p lando r .
Ant o nio del Ni d o
— 1 26

primavera ; en este mes de las violetas y de las


rosas que él tanto amó y que con arte tan pri
,

m o r o s o con tan delicad as gradacion es de ma


,

tices sabía ani mar sobre el lie nzo su diestro



pincel ; por eso antes de dejarlo en el seno de
la tierra materna quiero deshojar como una
ofrenda grata á su memoria las más preciadas
flores del cariño .

E r a u n artista .Uno de esos raros es p i ritu s


armónicos y selectos en q ue pal pitaban rasgos

de la v i eja hidalgu i a castellana romántica y al

tiva que parece en noblecer la del ez nable arcill a
hu mana para destacarla sobre el comu n n ivel .

Almas extrañas que atravie san las asperez as de


la vida sin contaminarse y que se h u nden en la
muda sombra ensimismadas en su quimera an ,

h elante s y siempre incansables en la persecución


de u n ideal.

Así ha partido este artista peregrino arrebatado


en hora tem prana sin haber exteriorizado cuantº
,

valían todos los tesoros de belleza atesorada por


u na rica fantasía y que con él se van grabados
en la reti na de sus grandes y soñadoras pupila s
moriscas ya si n luz . .

G ustó las e mb ri agado ras sensaciones del tri un


to sin que le envanecieran ; se rete m pló al con
t rari o con el est i mulo de l aplauso que fué sólo
acicate para darle bríos aspirando ir más allá
, ,

con la vista fija en las cu mbres excelsas del ar


te porque sabía que no hab i a llegado Sintió .
también alguna vez el aullido áspero de aquella
pantera con que el Dante si m b o lizó la envidia y ,

no se arre dró Altivo y fuerte gu ardó silencio y


.

volvió á la tarea con n uevos entusiasmos Equi .

tat ivo benevolente


, hasta excesivo quizá para
,

apreciar los méritos de la obra agen a no oímos


,

jamás brotar de sus labios u n concepto hiriente


ni aú n tratándose de aquellos que acaban de i n i e

ri rle u n agravio .

L a herida quedaba oculta en el fondo de l alma


sin que el dolor le hiciera perder su serena apa
ci b i li dad Fuí confidente en más de una ocasión
.

y puedo decir que el hombre valia tanto c o m o


el a rtista Por eso en torno de su tumba no han
.

de resonar sino ecos entristecidos lam entando


esta real m ala ventura para nuestro arte naciente ,

en e l cual del Nido era algo más qu e una hala


g ii e ñ a promesa .

Español de o n ge n pero argentino por el co


'

razó n por las tern u ras del h o ga r aqu i formado


,

y por el amoroso afan con que estudiaba el am


b i e nte del pa i s que le i nspiró algunas de sus obras
más celebradas c omo U na tap era premiada con
,

medalla de oro en la exposición a rtística de 1 903 ;


a m aba los asuntos nacionales cuya belleza sent i a ,


soñando poder alguna vez libre de los reato s
de la enseñ anza que vivía consagrado fuar en —
la tela algu nas de las obras que iban reveland o
ante sus ojos ávidos las páginas de la histori a
nacional y nuestras animadas charlas sobre las
,

pintorescas escenas de la vida de antaño .


1 28

— La paleta vigorosa de de Ia V all e está envuelta


en fúnebres crespones ; yac e olvidada y cubie rta
de polvo c omo e l arpa en la ri ma de Becquer .

N o h a b rá un arti sta de esta tierra que prosiga


s u h e rmosa obra i — me dijo algu na vez vibrante
de ardoroso entusiasmo .

Noble anhelo que la m uerte brutal viene


t ru ncar dejando inerte la diestra mano todav i a
m aculada con los colores de la últi ma labor
Y lo que son las coincidencias con que el em
b o scado destino combina sus l úgubres dram as .

D e la V alle cayó fulminado en la sala de la aca


demia de bel las artes al pie de su M alón como ,

si en aquella postrera m irada al cuadro famoso


h ubiera querido señalar á sus discípulos el de
rro te ro
. A s i muere del N ido dando lo s últimos
t oqu es á una obra de acentuado colorido argentino .

Me detengo con melancólico placer en este


c uadro á cuy o génesis asistí L e i amos u na tarde
.

la tradición de la L uz m ala de Rafael Obligado


e n que pinta aquellos lentos viajes de las antigu as

c arretas través del desierto con esta magnífica ,

o nomatopeya de s uge re nte colorido

r op o gt
ta d as s u e as ,

D l
e osb ey e
u enfi l d
s, a as ,

S l a n lo m
a v y q eb r d
as u a as ,

Y en e l réb ol flo i do
t rec

H c i e do á p e ro 0ido
a n s r

H n d en
u ru eda p ad
s us s es as .

Del N id o distra ído al parecer traz aba u n cró quis


,

e n su ca rtera mientras o le i a las rotundas décimas


y .
cuantos Ia contemplan esas tierna s añoranzas qu e ,

sin saber p o rqué buscan el sendero escondido


,

de l
Fueron estos sus últimos trabajos de ambiente
cr i o ll o con los cuales se diría que hubiera que
,

rido testimon iar su cariño á la tie rra que le


c0 b ij6 y en cuy o seno van á reposar sus des

p o j o s al abrigo de lo s cariños conquistados por


,

la nobleza de su intel igencia y las afecciones de


u n al m a vibrante .

Fu e Miguel Cané ese otro esp i ritu l uminoso


— ,

que ay e r no más ca i a ful minado por la m uerte ,

quien descubrió hace qui nce años en Madrid ,

visitando el taller de Moreno C arb o ne ro un ,

joven pintor que daba lo s últimos toques u na


escena de las campiñas andaluz as pintada en ,

pleno a i r e con sus verdes alamedas bañ adas del


,

sol que reverberaba como ascua de oro sobre


lo s rojos tejados de u n a vent a la orilla de l
,

ca mino polvoriento bord eado de erécti les pitas


y de cardos en flor Cané contempló con amor
.

el c uadri to y dirigiéndose al j o ven le dijo con


, ,

aquella su palabra insinuante y rica de acentos


acariciadores :
Se di ría que este es un retazo de mi tierra ;
hay aqu i las claridades az uladas de su Ii mpdi o
c ie l o vibraciones del aire y del sol de la pampa ;
,

esos cardos y esas pitas me traen u n hálito de


las antiguas quintas porteñas Si V d se fuera allá
. .
,

h ar i a camino porque sabe i nterpretar la naturalez a


con amor y mucha verdad .
— 131

Aquellas palabras alentador es despertaron e n


e l joven pi ntor e l deseo de conocer nuestra tie

rra y poco tiempo después


, arribaba á Bueno s

Aires pobre y humilde como son casi siempre

lo s artistas de valer por más que no fuera un
advenedizo .

Discípulo de M uño z Degrain en la escuela de


bell as artes de M álaga Antonio del Nido hab i a
,

hecho sus cursos completos con S a in z Pe lay o , ,

G ros y otros artistas que han destacado su per


s o nali dad en la madre patria Recién egres ado de
.

las aulas en la exposición de Madrid en 1 88 4


, ,

obtenía u n honros a prem io con su cuadro U na


aventura del Quijote que fué adquirido para e l
,

m useo de H u e l v a su ciudad natal


, .

Residiendo en L a Plata desde el di a de su arribo


estas playas ha vivido l uchando si n de s m ayar
,

en un ambiente tan poco propicio para las espe


culaci o nes artísticas S u profusa lab o r no ha
.

sido sin em barg o estéril y m uchas de sus telas


, , ,

c omo el Ri ncon de A ndalucía Fi nal de fi es ta , ,

L a bendi ci ón del es t andarte Ri beras del Río ,

S anti ago, L a trop a de carretas y sus primorosos


cuadros de flores y frutas figu ran con honor en
,

las galeri as de n uestros aficionados .

Sentía n uestra naturaleza y tenía impregnada el


,

al ma de esa dulce melancolía de los crepúsculos


pampeanos ; la l uz que cabrillea en lo s j uncales
del bañado 6 que rueda c omo ce ndales fantá s
ticos de plata con la brillazón por las lomas ; las
aguas quietas de las charcas ; las figuras garbosas
1 32

de gauchos y las alegri as de lo s bailes nacio


lo s
nales no eran u n secreto para su diestro pincel
, .

De su manera de interpretar lo s asuntos crio


llo s queda U na tapera u n bel lo y suge re nte cua
,

dro argenti no satu rado de esa suave tristez a que


e vo ca ante la mirada de lo s que sabemos sentir

las cosas del terruño toda la tierna y con movedora


,

poesía que parece flotar en torno de lo s toscos


horcones que la maleza va cubriendo c omo un
s ud ario de densas sombras .

En mis corre rías h e visto muchas taperas en


medio de lo s campos abiertos en las soledades ,

de lo s m ontes entre lo s pajonales de lo s bañados


,

6 al borde de los arr o y o s de mi pa i s ; y al ,

contem plar esta tela l uminosa h e sentido des ,

pertar en la memoria las antiguas imágenes ; como


en presencia de otras tristes rui nas sentí ante ,

éstas la curiosidad de saber quiénes fueron sus


habitantes y cuál fué el aletaz o de infortunio que
u n di a apagó la luz y la alegri a baj o sus rústicas
tech um b res .

Pero fué sobre todo maestro y de su fecu nda ,

obra de educador artísticº, de precu rsor mejor ,

dicho en la ciudad platense harán el elogio jus ,

t i ci e ro todos lo s discípulos que concu rrieron á


su t ller ; los que no permiti rán
a — si es que la ,


gratitud no es u na palabra vana que en l a tumba ,

del artista i nspirado crezcan amargas y e rbas de


olvido

S ep t i e m b re 1 8 de 1 905
.
N EOLO G IS M OS CRI O L L O S

CH A RA M U SCA

Para el lector español como para lo s pocos


,

v ersados en n eologismos c ri o ll o s me imagi no


,

q u e de entrada en estas min ucia s de lenguaje les


va á surgi r la pri mera duda .

P alab reja i nsu rgente ba r ba


,

rismo cr i o ll o exclamará el primero con desdén ;


,

los otros tal vez se les antoje u na charada Y .

si acuden en busca de luz al diccionario de la


Real Academia que segú n su altiva divisa li m
,
—,

p i,a fija y da esplendor — sospecho que lo s va á


dejar tan á obscuras c omo antes .

Confitura en forma de tirabuzón hecha de az ú car


ordi naria ; voz mejicana ,
— les enseñará e l l ibro
de lo s graves académicos de la calle de V alverde .
1 36

Pero q ue se interrogue cualquier criollo vie


ya sentirán su ru idosa carcaja d a — N m i
j y
o,
.
¡ o ,

a mi g o las rami tas y las hojas secas que sirven


,


para prender el i uego ! les responderá sin vaci
lar dando así l a acepción consagrada en estas
,

tierras desde que existieron gauchos que hici c


ron fuego para tomar mate y ch u rrasquear .

¿ P o r qué la il ustre academia que ha p ro h ua



do el neologismo mejicano total mente desco no
e ido para nosotros — no habrá incorporado aún
al léxico u n vocablo de uso tan general izado en
e l Ri o de l a P lata Chile y Perú ?
,

Y si bien es cierto que e l diccionario castella


no l lama chamarasca á la leña menuda briznas ,

6 ramas secas para qu em ar ¿ quién la ha oído


,

pronunciar asi algu na vez entre nosotros


Acaso n uestro neologismo no es más aprº pi a
do y lógi c o desde que encarna la idea de cha
,

m uscar quemar rápidamente hacer lla m a para


, , ,

que ard e n los tizones .

E n el moderno diccionario enciclopédico de


Elías Z ero lo y otros escritores españoles y ame
ri cano s se encuentran defi nidas de la mi s ma ma
,

nera que en el de la Real Academia las voces ,

ch aram use a y chamarasca ; si bien agrega que esta



última proveniente del gallego cha m a lla m a ,

fu e en su forma primitiva ch aram asca la que se


conserva aún en la Habana con una l igera variante
de pron unciación pues se dice ch aramusca
, , .

Y el filólogo costarricense Carlos G agi ni hace


notar en su diccionario de aquel país que la ,
— 1 38

fu e g o ven imos
, otra palabra que tiene con
aquella u n estrecho parentesco por decir asi en, ,

l as costumbres pecul iares del antiguo morador


de n uestros cam po s .

Pero esto ya no reza con lo s chapetones en


deci res camper as s i nó con lo s que de cri o lli
,

zant es ai ardean
' '

R A A A
M D

V ers ando la cuestión sobre acepciones de voces


de l lenguaje americano la autoridad de la Real
,

Academia no ha de servirnos para resolverla sino


de u na manera subsidiaria .

El la sigue encastillada en sus vetustas inter


p re tac i o ne s
,
sorda toda voz que venga de más
all á de las fronteras pen insulares ; mientras nos

o tr o s desde que nos i ndep endi zamos dando


,

vida ¡1 este verbo i nsurgente como dice con no
poca grama Ricardo Pal ma no nos cuidamos
m ucho en áve rigii ar si tal 6 cual locució n está
en el diccionario b astá ndo no s saber que es de
,

uso corriente y que responde 6 u na necesidad


idiomática para emplearla
, .

Lo demás ya vendrá c omo vino lo o tr o p or


, ,

que la costumbre es u na formidable legisladora .


1 39

L o duo Platón : en materia de lenguaje , el pue


b lo es u n maestro ex ce le ntís i mo .

Ahora bien ¿ c ó mo debe decirse enramada ó


, ,

ramada ?

L a Academia define la voz enramada con tres ,

acepcione s: 1 El conju nto de ramas espesas e n


3

t re lazadas natural mente ; 2 El adorno formado 3

p o r ramas de árboles con motivo de algu na fies


t a; y 3 El cobertizo hecho de r ama s de árboles
a

para sombra 6 abrigo .

En cuanto á la palabra ramada el diccionario ,

la da sencillamente como anticuada ¿ P o r qué .

raz ón ?

Sin em barg o nosotros y al decir nosotros


, ,

al udo á la in mensa m ay o r ía de lo s habitantes

n ativos de cuatro rep úblicas con grandes afini


dades de origen y de lengua la Argentina e l , ,


U ruguay Ch i l e y Perú no conocemos ot ra ace p
,

c i ó n de la voz en ramad a que l a primera dada


por el diccionario es decir al conju nto de ra
, ,

mas silvestres entrelaz adas con enredaderas y


q u e es o bra de la naturaleza .

Pero á la construcción formada sobre cuatro


6 más horcones con u n techo de ramas ó cha
las de m a i z á ese apéndice característico del
,

rancho cam pestre tanto los ho mbres cultos co


,

m o lo s i ncultos le llamamos sencillamente ra


,

m ada con u n a pe rs i ste nci a tal que sería raro e n ,

c o ntrar algú n escritor de valía que no la haya


e mpleado al ocuparse de lo s habitantes de la
campaña .
Desde lo s tiempos coloniales fue usada asi por
escritores esp añoles como Azara En el L az arillo .

de ci egos cami nant es de l cuz que ño Co nco lo rco r


vo i mpreso en 1 773 encuentro es ta sabrosa y
,

típ i ca pi ntura de lo s gauderi o s 6 gauchos de las


selvas del Tucumán: U na 6 dos fam ilias se
c

acomodan en unos estrechos ra n ch o s que i a ,

b ri can de la mañana á la n o ch e y una co rta ,

ra m a da para defenderse de los rigores del sol ».

Po r vía de demostración citará algunos es e ri


tores peruanos chilenos 6 colombianos anti
,
— ,

g u o s y modernos — que
,
Ia usa ron de igual ma
ne ra porque es sab ido que entre esos pueblos
,

el castellano se ha conservado co n m ay o r pureza .

Como en la precedente cita de Cº nco lo rco rvo ,

e l subraya d o será puesto de i ntento por nosotros

para hacerla resaltar del texto .

As i J uan de Aro n a en sus poesías pº pulares


,

de l P e rú ha dicho en una cuarteta


,

Y ec h o i m d
si n t n ra a a

Lo p e l i n em p e ri e
as s a t .

Z orobabel Rº dri guez en su , diccionario de chi


le ni s mo s la escribe también
, de la m isma ma
nera .

Y el poeta colombiano Eduardo Talero en u na ,

bellísima página descriptiva de u n viaje por el


Río Magdalena recientemente publ icada ha es
, ,

cri to lo s i gui e nte z— E s e sen dero co nducía á un a


c

abra del bosque virgen en l a que se elevaban ,


1 42

buena cepa la em plearon asi hasta Leopol d o ,

L ugones en L a guerra gauch a que se precia de ,

purista empleando el lenguaje castizo más culto


y hasta el arc aic o por más que se tratara de u n
,

asu nto nacional hasta la médula …


Como se ha v i sto la palabra es castiza rec
, ,

tamente ex mes i va del objeto á que se apl i ca ,

útil por tanto y digna del rej uveneci mien to que


ha experimentado en los pa i ses sudamericano s
del h abl a castellana aunque la ilustre Academi a
,

de la L engua la haya confinado sin dar razón ,

algu n a al desván de las anti guallas


, .

Y aqu i se me ocurre u n a observación dirigi


da á los escritores u ruguayos que son precisa ,

mente los que más blasonan de i n dependencia


en materia de lenguaje explotando con gran éxito
el rico venero de la tradición campesina y s us
rudos y expresivos deci res nativos .

Pues bien ; la gran m ay o ri a de lo s cultores del


género l iterario con se di m i e nto criollo en la ve

cina orilla que los tiene m uy brillantes escri —
b e enramada y no solamente cuando es el au
,

tor quien habla si no que la ponen en boca de


,

los gauch o s y esto me parece falso y e manera


,

d o por la sencilla razón de q ue el gaucho i a


,

más usó de tales pulcri tudes .

Duo ra m ada porque la idea le venía directa


mente del conjunto de ramas con que hab i a fo r
mado su rústico t e ch o pues hasta la palabra se
,

aven i a con su rudeza selvática y es sabido que ,

en el paisan o las ideas son simplistas y pro


ceden casi siempre de la cos a ti objeto que las
motiva .

L a pri mera vez que se me ocurrió esta o b se r


vaci ó n fué durante la representación de u no de
,

aquellos bravos dramas criollos que pusieron en


b o g a I o s P o destá Una cri o llita vestida de zara
.

z a y con la re negri da trenza á la espalda cantaba ,

en la guitarra ju nto al fogón una décima gaucha :

Cua n d o b j i
a o a enra m ad a

El gau ch o arreg l ó su ape ro .

Para mi oído acostumbrado al lenguaje tosco


de los tapes me lenudo s de Mo ntiel la palabra ,

me hizo mal efecto me sonó de u n modo ex,

t raño c o m o una cuerda chillona que desafi nab a


,

en aquel cuadro de fresco colorido cam pestre .

Ave ri gué e l nombre del autor y me dijeron que


e ra uno de lo s jóvenes escritores u ruguayos de

b uena cepa La obra ten i a en efecto más de u n


.
, ,

p i nce laz o evocador .

Después leyendo no ve las y versos 6 cada mo


,

mento he tropezado co n la m isma palabra lo


, ,

que acusa sin duda falta de observación del


, ,

medio amb iente y desluce más de una págin a


hermosa Tal ocurre con el fuerte I s mael de
.

Eduardo Acevedo Díaz donde ¡1 cada paso se e n ,

cue ntra im propiamente escrita c omo en el si


gu ie nte párrafo que escojo al azar : en ese
instante qu e sin que nadie se apercibiera de su
,

ll e ga d a Ismael y Aldama echaron pi é á tierra


,
j unto Ia y m ientras el primero se
enramada;

reco stab a en el palenque taimado y s o m brío etc , ,


» .

El asunto de esta vigorosa novela americana


es netamente cr i o ll o porque narra la resistencia
,

de las masas campe sinas con tra el in vasor ¡usi


tano y se desarrolla en medio de la agres te na
turalez a u ruguaya L a pulcritud de esa palabra
.

desentona pues en aquel ambiente montaraz


, , .

Cá rlo s Ro x i o en sus Cantos de [a Ti erra al ,

describir u na fiesta campestre do nde las guita ,

rras rasguean ai res de la c o m arca mientras las ,

c h illado ras nazarenas re p i quete an un zapateado

persigu iendo á las garridas morochas de l abios


r oj o s ha escrito estos m usicales pareados que
,

no s servirán de comprobación

Bajo e l r ú i c o ol do d la
st t e e n ra m a d a

Q ue c o n t ro n c o m e e
s o nt se s stá orm d a
f a .

Pase lo de los troncos por exigencias de la ri


ma ya que la ramada no se forma de troncos
, ,

s i nó de ramas Si el poeta h ubiera usado la vo z


.

ra m a d a q ue es la palabra cor riente puesto que


, ,

describía cosas campesi nas la pi ntu ra sería m ás


'

natural y de más gen u ino sabor local N o nu .

biera ten ido además necesidad de emplear sina


lei a haciendo la co ntracción de dos sílabas para

i o rmar laen —
ra m a d a y hasta el verso ganaria
en soltura y belleza .

Igual cr i tica cabe hacer al talentoso Javier de


V i a n a el escritor u ruguay o que con más b ri llo y
,

v erdad ha reflejado en las pági nas bril lantes de


Ra mi re z y M a ns ill a
1 50

El caso es el sigu iente :


Refié rese Alm a N ati va en
á u na anécdota de -

la cual para dar ambiente y tonalidad auténtica


,

al e pisodio mencioné la actuación que en ella


,

tuvo el padre de l señor general en estos t e rmi


n os : A la m uerte del caudillo Francisco Ra mi
<


rez el supremo e ntrerri ano del año X X se apo —
de ró violentamente de la situación u no de sus
oficiales el comandante L ucio Mansilla jefe bra
, ,

vo, il ustrado y lleno de brío s pero un tanto fan ,

farr6 n q ue ten i a además el pecado de ser por


,

t e no es decir enemigo segú n lo s senti mientos


, , ,

lo cali stas de aquella época de rudo federal ismo .

S u gobierno no p o d i a pues ser popular c omo , , ,

no lo fué A lguno s jei es se alzaron en armas pa


.
.

ra derrocar al i ntruso ; fueron delatados y la cons

p i ra c i ó n termi nó ahogada en san gre con u n e s

p e c tá c ulo bárbaro : una horca levantada en medio


de la plaza del P ara n á donde se c o lgó para es ,

carmi ento á uno de lo s cabecill as » .

Si mi padre era bra v o il ustrado y lleno de


<
<
,

bri os » —,

observa el general Mansilla cómo po ,

di a ser a 1g o fanfarrón
<
< Si esas tres cualidades
».

ten i a c ó mo pod i a parecerse al ti po creado por


,

Terencio en L os E unucos; porque fa n farró n que es ,

si nón imo de poltrón ( Trasón el soldado de Te ,

re nci o ) en n uestra lengua y otras que también


,

10 tienen significa : el que se precia y hace alarde


,

de lo que no
Por u na razón bien sencilla ; porque yo no he
em pleado ese vocablo con la acepción que él se
ñala ,
puesto que due : era bravo y lleno de bríos .

N Ó Co nsci e nte me nte usé la pal abra con una ace p


.

c i ó n castiza al udiendo á l a arrogancia exagerada


,

en el modo de hablar y o brar pues la voz fan ,

farró n según el diccionario e nci clº pédi co hispano


,

americano de li te ratura cie nci as y artes vie ne


'

, ,

del árabe se r arrogante y de ah i las ,

voces fanfarrear y fani arro nada que expresan ac


ci o nes de arrogancia exagerada .

Y este defecto tan difu ndido entre lo s m ilitares


,

españoles y por ende en los sudamericanos que


recibieron por he fe nci a esa característic a señala
da por nuestros historiadores c omo el culto exa
gerado del c o raj e n unca se tomó por térmi no
,

despreciativo al aplicarla con tal sentido los


militares argentinos .

Fanfarrones de esa ¡aya fueron L a Madrid que ,

entraba los combates cantando vi dalitas ; V ille


gas que se pon i a su poncho blanco para que los
indios ¡o reconoci e ran y s e cortaba sólo á lan
cearlo s ; ó L evalle qu e al sorprender una noche la
,

guarn ición del pueblo de la P az durante la guerra


contra L ópez j o rdán mandaba tocar dianas para
,

no pelear con
Fe ijóo estudiando
,
Marco Antonio Mu t eto ,

dice que éste en sus N otas s obre Cátulo notó en ,

los españoles el defecto de hablar h ueco y fan ta


rró n Y Quevedo también ya hab i a escrito : la
.

e x altaci ó n la hinchazón
, la arr o ga n c i a la tan i a
, ,

rro ne ri a no son magisterio de

Se infiere entonces q ue no pude decir que alar


1 52

deaba de u n valor de que care cía pues ú nica


,

mente al ud i á su arrogancia exagerada á ese co ,

raje criol lo del cual dió buenas pruebas com o ,

en 1 8 45 en e l combate de la V uelta de O bl i ga d o ,

cuando de pie sobre e l merló n de una bateri a


dirigía la heróica defensa tomando m at e hasta ,

ser derribado por u n golpe de metralla .

Pero el señor general molestado al parecer ,


'

pretende expl icar la falta de popularidad del go


b e rnante con estas pal abras de sentido anfi b o ló
gi eo y falsas en sus consecuencias que obligan
,

la rectificación : Si no fué popular mucho debi ó


<
<
,

contribuir ello tamb ién el hecho de que la pri


mer constitución argentina que se dictó en esa
tierra fué la que m i padre le dió E ntre R i os » .

Y bien no ; la causa fue otra y pertenece al


,

dom inio de lo s hechos h istóricamente di luci dado s .

Cuando en 1 82 1 el caudillo Ram i rez invadió á


Santa Fe e l frente de sus orgullosas caballerías
para exigir á su antiguo al iado Estanislao L ópez
y al gobiern o de Buenos Aires el cum pl i m iento
del tratado del P i lar la escuadrilla e nt re rri ana
,

debía pasar con las trº pas de i nfantería y arti


lle ri a fin de tomar la plaza y apoderarse de los
elementos bélicos que el caudillo santai eci no te
ni a acumulados en su ciudad feudal .

El comandante Mansilla era segundo jefe de


las t rº pas que atravesaro n el P ara n á tomaron ,

las bater i as pero no atacaron l a plaza desguar


,

neci da; y en seguida o b e de ci e ndo á i ns i nuaci o nes


,

de éste las tropas se reembarcaron y volvieron


,
1 54

La muerte del caudillo abandonado á su pro ,

pio desti no después del retiro de la infantería y


artilleri a por su subordi nado en el m omento m ás
azaros a de la lucha fu e una consec uencia de ese
,

acto que los hombres de la época calificaron de


t raic ión combinada con Estan isl ao L ópez para
!

apoderarse de l gobierno de E ntre Ri o s A si lo _


.

consigna sin aten uantes ei severo general Paz en


sus M emori as tomo 1 pág 3 87 y la Relaci ón
, , .
,

de los s ucesos de arm a s publicada en la Revi s ta


de B uenos A i res tomo V I I pág 75 El general
, , . .

Mitre también refiere el hecho d el abandono de l


su premo entre rri ano colocado á la s azón entre ,

dos ejércitos cada u no de los cuales era m ás po


,

de ro so qu e el suy o ( H i i d B l to
'

s t or a e
» .e g ra n o ,

mo 1 11 pág , .

Y el mismo Mansil la pretendien do vi ndicarse del,

gran cargo ha confesado en su M emori a p ós tuma


, ,

pág 35 que fué el autor de la retirada al Paraná


.
,

con las mej o res tropas de R a m ír e z explicándola ,

<
< por no querer desenvai nar su espada contra
Buenos Aires ».

¿ P o r qué no se retiró é l ¿P o r q u é i n

vadi ó á Santa Fé si sab i a que aquel era e l pri


,

mer paso de la guerra contra l a metrópol i ?


H e aqu i explicado el secreto de esa falta de po
p ular i dad ante las gentes de u n a tierra que R a

m irez dominaba desde diez años atrás ; de l a


revol ución del 23 de Septiembre que le di ó el
gobierno de la provincia em presa para cuy o l o g ro ,

fu e ay ud a do eficazmen te por los santai ec i no s de


L ópez y por las fuerzas de Buenos Aires man
dadas por el general j osé Matías Z ap i o la hecho ,

que está co nfirmado por el mismo Mansilla en


la comu nicación del 4 de Octubre de 1 8 2 1 al
g obernador de B uenos Aires general
, don Martín
Rodríguez .

H e aqu i expl icado el origen del levantamiento


e ncabezado por los princ i pales jefes de R a m ír e z ,

López j o rdá n Anacleto Medina j uan j o sé


, ,

Ovando y el valeroso L ucas Piris cuy o cadáver ,

mandó colgar en un a horca en l a plaza del P a


raná para e scarm i e nto de crim inales i nvasores
a »
,

el lº
de J un io de 1 8 22 y al cual alude m i episodio
,

de A lm a N a ti va .

¿ Invasores ? N o defendían acaso el p re do m i ni º

de su terruño contra la invasión de tropas ene


migas de Buenos Aires y Santa
Si n em bargo Entre Ríos jamás se mostró i n
,

g rato á la memoria de l gobernante que dictó su


pri mer estat uto constitu cional ; asi la recopilación
de l e y e s decretos y acuerdos oficiales se abre
,

c abal mente con los pri meros actos de la dicta


dura mil itar en cabezada por Mansil la á quien ,

se nombró gobernador después co nfiri éndo le el


grado de coronel de i nfantería declarando que
,

esa grad uación era la más alta de la provincia ;


c omo le reconoció el reembolso del dinero qu e ,

baj o el testi monio de su palabra aseguró haber


,

i nve rtido en los trabajos de la reorganización


i nstitucional ; c o m o ex o ne ró su min istro Agrelo
de la devol ución de fondos públicos que contra
él se comprobó ; como además de la medalla b a
tida en su h o n o r se le acordó por sus servicios
,

una suerte de estancia hechos todos que se e n


,

cuentran prolijamente docu mentados en e l tomo 1

de la Recºp i lación de leyes y decretos de la P ro


vi nai a y 10 consigna e l historiógrafo Z i nn y en su
,

H i s tori a de lo s go bernadores tomo 1 pág 450


, , . .

Finalmente u na de las estaciones del ferro ca


,

rri l de E ntre R i o s situada en las inmediaciones


,

del paraje en que Artigas y Ramírez l ibraron uno



de sus legendarios entreveros La s G uach as
ostenta hoy el nombre del gobernador Mansilla
Estas expl icaciones espero persuadirán mi
distinguido cri tico de que no e x istió propósito
de nigrati vo al em plear el vocablo de la referencia ,

,

y qu e quand meme usaré una de sus palabras
,

favoritas con que se place en adulterar la l engua


vern ácula pesar de ab o ga r po r el más riguroso

purismo puede contar con m i franca simpati a
,

intelectual .
U N P OET A BO H E M I O

Recorri a d i as pasados u n diario sin m ay o r cu


ri o s i dad c uando al pron to m is ojos se detuvi e
,

ron ante esta breve información transmitida por


el telégrafo con su lacónico fri gidismo : “ H a muerto
en M ér id a M éj i c o el joven escritor argenti no
, ,

Marti n G o yco eche a Men e ndez » .

El diario no agregaba ningú n comentario sobre


aquella m uerte prematura Qu izá pasó des aperci
.

bida la noticia 6 bien no le conocían en la re


,

dacció n y no se tomaron la molestia de averi


guar de quién se trataba .

Y sin em bargo ¡qué vida más Cu riosa y acci


, ,

dentada ¡a de ese bohemio peregrino condenado


,

quién sabe por qué secreta fatalidad á cru zar me


lancóli co la tierra tras l a so m bra de u na dicha
quimérica que no debía alcanzar

N acido en Córdoba e n la tranquila ciudad mon
tañesa de las iglesias y los conventos vetustos
1 60

un buen di a siendo aú n casi un adoles cente em


, ,

p e z ó á hacer sonar su nombre co mo u n ruidoso


cascabel con los pri meros escritos donde al de
,

cade nti s m o de la forma se mezclaban audaces

ideas libertarias lo que le obligó á abandonar el


,

nativo terruño para em prender su pe regri naje de


eterno forastero en med io de las ciudades indi
,

fe re ntes
, que la m uerte acaba de poner piadoso
térm i no.

H o y en Buenos Aires de cronista ganándose


p enosamente la vida ; de marinero mañana en un
b uque de la armada en viaje de turista hacia los
mares australes ; de vigilante rural otro di a para
nutrirse de sol y de pam pa ; de revolucionario

uruguayo después á fi n de estudiar la guerra


gaucha ; de yerb atero en las selvas guaraníes en
segu ida rastreando las h uellas del indio y del
,

jesu i ta ; enamorado más tarde de la figura del


autócrata Fra n c i a cuya imagen queri a evocar
,

sobre el polvo que h o lló su calcañar de dictador


por cerca de treinta añ o s sin un es tre meci m i ento
,

misericordioso ni siqu iera para su anciano padre


moribu ndo .

Aquella extraordinaria y férrea energía del b ár


baro que tentara e l humorismo de la pl uma del
gran Carlyl e debió seducir poderosamente la fan
,

tas i a de G o yco echea á fi n de b uri larla en un 50


neto su forma poética favorita Ignoro si c o n cl uyó
, .

algú n trabajo sobre el particular pues á su regreso


,

del P araguay sólo estuvo de paso en Buenos Aires


y desapareció nuevamente para cruzar co n su som
1 62

lograba tomar la palabra lo hac i a co n garb o y


, ,

sobre todo ment i a menti a gravemente de u na


, ,

manera admi rable Como el famoso tarasco nés


.

de Daudet contaba cosas asombrosas narrab a


, ,

aventuras extraordinarias de regiones que n unca


conociera que muchas veces sólo hab ía visto
,

través de u n relato recién escuch ado y lo haci a , ,

si n em barg o con tal colorido de verdad que u n o


, , ,

al escucharlo no pod i a menos de admirar aquel


,

prodigio de im aginación fantasista .

Y asi se pasó la breve ex istencia engañando ,

6 engañado pero sin ser jamás gra v o s o menos


, ,

preciando el adverso desti no co n su desgaire de


poeta y m ientras acariciaba la qu imera interior
, ,

iba teji endo sueños el eco de su palabra que tanto


prometía y que bien poco cum plió .

Q u e da
,n e mp e ro alguno s ecos
, de las melod i as
que dejó caer al pasar c omo hojas dispersas arre
,

b atadas por los vientos del ca min o y bien val ,

dr i a la pena de que alguna mano amiga las t e


cogiera para perpetuar u na memoria que no puede
se m o s i ndiferente porque hab i a en él u n tem pe
,

ramento de artista rico de emoción un al m a v i ,

brante de poeta que sentía n uestra naturaleza y


h ubiera d a d o sin duda lozanos frutos consagrando
, ,

la obra art ística más tiempo y reposo .

De aquell a época en que yo le conocí y me


interesé por su extraña existencia data la siguiente
com posición su mejor obra posiblemente por
, ,

que ha pintado con pincelada fel i z y durade ra á


la brava gauchada batalladora
!

.
— 1 63

Es toda u na gall arda evo caci ó n de las caball e


rías de la patria v i eja de aquel los montoneros ,

h irsutos de Ramírez y de G ii eme s que avanzan ,

y se alejan dejando en las arenas del se nder0 1as


huel las de lo s cli nudo s redo mo nes … En catorce .

versos admirables por la sonora armonía de sus


,

cl á usulas y el vigoroso colorido l o cal está pi ntado ,

un cuadro genui namente argentino .

Contribuyo por m i parte á la exh umación de


las poesías de l pobre poeta con ese hermoso
soneto que basta para salvar su nombre del 0 1
vido Helo aqu i
. .

LA M O NT O N E RA

l me
F a e l i e t o l b d e ol
an e n v n as an r as

Y e c re p l c i e y l m l en a
se n s an as r n s as e s,

Y u l refl e jo d e l re
a nan a as a n as

S b i llo di m
u r i o l a l an t n as t e rc e ro as .

L o s pa ñu e lo n u d n oj g l
s a a s us r as o as

r g arg
A las b av as d e i ul t o ll en
ant as ns s as ,

Y e l p re po te e p uño m e l en
nt u s t ra as v as

Do d e p i
n l
nt an g e i ol d ol
a sa r v a as as .

Se e c b ri l po o en e l e d e o
n a t an os tr s s n r ,

L as i rol e po de en l pe ro
i ga rr a s
v as r s n n e a

A las d l ce m i l
u g
s d l o n as e as c ,

Y el h i h do l m
en nc a o o lo s m o ce o ne t s

Van ll e a do l g d
v n a c ar a e s us c c i o ne
an s

Pen di e e d l c u e rd
nt s e as as de l g i t rr
as u a as .

P oco tiempo después me tocó formar parte


de l j urado en u n concurso de no velas y cuentos
1 64

abie rto por l a dirección de E l P aís en com pa ,

ñi a de David P e ña Marti n Cor o nado y Francisco


,

D urá Adj udicado el primer premio á la novela


.

L a rendi ci ón de Arturo G im e nez Pastor


,
— di sc u ,

tido entonces por algú n despechado y qu e lle


vada al teatro recientemente ha triu nfado de n uevo .

dándonos I a razón entramos á premiar los cuen


— ,

t o s entre los cuales sobresalía uno fechado en


,

las Misio nes ; senci llo como u na egl o ga con per ,

fumes y mel ancol i as selváticas Se titulaba G ua .

rany ,y decía b ien su asu nto de sabor añ ej o ,

con su t i tulo salvaje .

E r a l a obra de u n poeta Abie rto el sobre para


.

d escubri r al auto r resultó ser de Marti n G o yco e


,

chea Men e ndez .

Son las ú nicas composiciones que le co no z


co y pienso que ambas son dign as de i a reco
,

lección .

Después no l o vi más ; apen as si de tarde en


tarde en alguna charla de am igos alguien daba
una va g a referencia ven ida de las regiones más

distantes El bohem io seguía su eterno peregri


.

naje llevando á la gru pa I a i nsaciable qui mera .

¿ Tedio de la vid a misantrop i,a manía ambula ,

toria 6 anhelo de ver más y siempre más?…


¡Quién lo sabe ! ¿Y para q ué lanzarse en ave
ri guaci o nes psicológicas sobre los misterios de

esa al m a buena si ese era precisamente su rasgo


,

característico ? Hay que dejarlo c o mo fu e con su ,

leyenda aventurera de sombra fugaz que cru zó ,

por el m u ndo sin hacer m ucho ruido y que se ,


El c a s a m ie nt o d e L ancha
— 1 70

guión ; su no mbre —
figu ra pri ams i nter pares
por e l vi go r la precisi ón y l a naturalidad con que
,

ex presa su pensamiento en u n estilo castizo ar ,

m o ni o s o rico de matices revelador del ar tífice


, ,

de pl uma privilegiada del escritor de al ma noble


,

co n tern uras de n iño y b izarn as de varón tem


'

plado por la adversid ad que va haciendo su io r


,

nada sin resisten cias porque no sabe de envidias ,

ni se envanece con el aplauso ni lo busca en ,

su animosa altivez .

Triunfador de todas las f o r m as cada n ueva ,

obra suya marca un éxito real Desde las c o l o .

ridas descripciones de viaje por las costas del


mar a ustral 6 21 través de las abru ptas serranías
,

calch aquíes rastreando l as h uel las de l Fals o I a


,

ca hasta las escenas emocionantes de S o bre las


,

rui nas ,
— —
n uestro primer drama n ac i o n al P ayró .

es siempre e l mi s m o el artista s ub yugado r qu e


, ,

cual u n m a go pródigo de talento y e mo ció n con


vierte en manantial de belleza cuanto toca .

L a n ueva producción de su talento cr e a d o r ,

qu e parece no conocer la fati ga e nci erra á pesar , ,

de l ti tulo risueño y la modesta portada co n que


ha salido á l uz el curi o si si mo drama de u na
,

vida ; un estudio i ntenso de observación y aná


li s i s de al m a e ncanallada inconsciente que cuenta
, ,

sus b ri b o nadas con e l m ay o r desenfado cruda ,

mente sin aten uaciones ni remordim ientos y


, ,

qu e con to d o resultan muy interesantes y hen


, ,

chid e s de graci a por la entonación auténtica y


el soplo de viviente realidad con que el aut o r ,
1 71

aun siendo im pe rso nal ha animado á lo s h u m il


,

des personajes

.


L aucha e l protagon ista un pro vi nci anito an
dari ego y haragá n después de haber ensayado
,

lo s º fici o s más diversos y fáciles — s i e m pre po a

b re siem pre ro to so algunos d i as con hambre


, , .

t odos lo s d i as si n plata — resuelve ven ir á ten


»

t ar fo rtu na en Buenos Ai res Co n lo escasamente .

necesario para el boleto y si n más equi paje q ue u n


g rueso poncho de lana de lo s tejidos á mano
por las chi nas catamarque ñas toma el tren que ,

l o deja olvidado en la estación de Campana si n


u n cobre ya ni otra pre nda vendible que su la
n udo p ayo .

Comienza entonces el vagabu ndear si n ru mbo


través de las campiñas hoy en u na chacra
, ,

mañana en algu na estancia con más frecuenci a ,

e n las pulperías en b usca de trabajo que no des

l o me hasta que un pulper0 ¡e indica las huellas


,

de l camino á P a go Chico .

Y all á se la rg a por puro gusto i mpelido por ,

aquella man i a ambulatoria siempre pretextando


,

buscar ac o m o d o pero sin muchas ganas de e n


,

c o n trar i o como si u na maldición lo h ubiera


,

c o ndenado rodar por la tierra en busca de la


felicidad que tal vez n unca encontrará .

L a jardinera de u n repartidor con quien inti


mara previo escanci ami e nto de algu nas c o pas lo ,

deja en u n paraje donde quizá encuentre al g o en


que p i ch o le ar: en la pul pería de L a Polvareda .

Bá stale u na rápida mirada de sus ojos saltones ,


1 72

negros como cuen tas de vi vara —


az abache ojos

chos de lau cha para valuar las existencias del
negocio y sobre todo 21 la propietaria u na gringa ,

viuda joven aú n y bastante buena m oza N ece


,
.

sitaba un dependiente ; y aunque el sueldo era


exiguo el an dariego da fondo en aquella playa
,

hospitalaria Maestro en artimañas e ngatusa á la


.
,

patrona con sus habil idades para falsificar bebe


rajes que el paladar poco exigente de los paisa
nos aceptara sin protestar y como no había de ,

pasarse la vida sol ita su al m a el c asamiento vie ,

ne sin vuelta
, porque segú n decía la gri nga
, ,

<
< L a cosa es qu e hay que casarse si no ni nte
, , , . »

L o s prel iminares de l casamiento dan mo ti vo á


P ayro para trazar las más regocijadas páginas .

El retrato de P apagna u n napol itano mugriento ,

y avaro que fa [ A mérica con las cosas de su mi


!

ni s te ri o sin ningún escrúpulo h asta enseñar á lo s ,

novios á casarse sin dejar rastros en el libro pa


rro qui al con u n si mple papel suelto
, para que ,

si la m ujer sale buena lo guarden y sino con ,

romperlo mat rimon io concluido


,
— es toda u na ,

agua fuerte rebosante de grac i a de colorido y de ,

mordiente real idad .

Dueño del corazón de l a can dorosa gringa y


en posesión de su fortunite empezó la vida de ,

despilfarro y ¡ar e na L o s i mprovisados amigos


.

caían como moscas L a Polvareda y mientr as ,

doña Carol ina se pasaba la vida entre las ollas


y lo s quehaceres domésticos su marido mataba ,

el tiem po vaciando las copas entre alegres j uga


qui al, sirve para sacarse el laz o ; y mientras la
le
enloquecida gringa echaba á correr hacia el pue
blo para cerciorarse si aquella i nfamia era cierta ,

e l bel laco arrea con los últi mos pesos olvidado s

en el cajó n rom pe en pedazos el papel del cu ra


,

y m uy tranquilo con la seguridad de que no lo


,

van á perseguir rum b ea para otro lado


, .

Y rematando el pintoresco relato con u na pin


celada magistral que vale más que toda una lar
,

g a disquisición psicológica sobre la absol uta ca

rencia de moral idad del protagonista porque él ,

m ismo se retrata en cuerpo y al ma ; cuando le


preguntan si no tiene noticias de su m uj e r ca ,

nalles came nte si n u n remordim iento sin una pa


, ,

labra para atenuar la increible felon i a re 5ponde ,

i nconsciente casi alegre : S i Ay e r supe que es


,
< .

taba perfectamente ; de enfermera en e l hospital


del pago » .

Este fi nal revela todo u n a rtista de grac i a de ,

finu ra y de fuerte me ntali dad .

El asu nto como se ve no pod i a ser de más


, ,

rústica simplicidad ; cabía el episodio en las bre


ves páginas de u n cuento h u morístico .

Así ha debido entenderl o el autor qu e á la ,

manera de H uys manns so b ri am e nte sacrificando


, ,

las galas del rico estilo en la pintura de cuadros


de ambiente á que el asu nto tentaba sin poner ,

mucho de su parte para ahondar la observación


que completara el bosquejo de las figuras ha ,

preferido hacernos o i r la narración de aquella


aventura cul minante de la vida del gran bribón
p o sus propios labios con arte tan fel iz que lo
r ,

gró real izar esa dif i cil f acilidad de ser sencilla


m ente natural pocas veces lograda por los es
,

cri to res .

Y ese es precisamente el mérito principal de


esta pequeña novela que se deja leer con i ntens o
interés con i ntimo regocijo hasta con sim patía
, , .

p ues en
,
vez de repulsión pone ,un a sonrisa en
los labios del lector ante las peri pe ci as canalles
cas que el diestro P ayró ha sabido contar sin
cae r en los escollos de la vulgarid ad tan pro pi
,

cia por el mismo asunto dándonos al contrario


,

una obra robusta de literatura nacional porque ,

á través de sus páginas pal pita la vívida evoca


ci ó n de u n retazo de n uestra pampa .

Lo s que todavía siguen creyendo que no se


pueden crear obras originales de sabor y colo
rido regional porque ya el tema se agotó con
,

los trab ucazo s y las agachadas mo rei res cas e n ,

co ntrará n en E ! Cas ami ento de L anch a i nes pe

radas Se pu ede hac e r se hace con


,

éx ito como lo comprueba este hermoso l ibro ; la


,

cuestión es tener talento y un poco de fortu na


para catear la pepita de oro en el 1égamo i mpuro .
DE LOS U LTI M OS

T al es el expresivo ti tulo de u n n uevo soneto


— de inconfundible cu ño cri oll o—con que el joven
p o eta An i bal Marc G im e nez ri ndiendo homenaje
.
,

á l a tierra de sus amores evoca el perfil ya casi


,

borrad o de sus antiguos moradores .

G im e nez es e ntre rri ano hijo de G ual e guaych u


, ,

la cu na de Olegario Andrade G ervasio M éndez y


,

Fray M o ch o y como ellos ha recibido al nacer


,

e l precioso don de sentir y expresar la belleza .

Co n u n espírit u l ibre de prej u ic i os y esa inde


pen dencia de lo s fuertes no im ita servil mente ui
,

sigue los cánones de determinada escuela l itera


ria E s u n escritor nativo cuya fue rza reside en
.

la espontaneidad y en l a natu ral idad y de ahí l a


,

gracia sub yugado ra de su hermo so verismo .

Colorista ab undo so al abri r sus ojos á la luz


,

de aquella tierra tan rica en pintorescos paisaj es ,

debieron i mpresi o nársele en l a retina lo s tipos y


escenas de las costu mbres campesinas que h o y
engarza en sus versos con tan s ugere nte donai re .

Así ha debido proceder Salvador Rueda en lo s


cuadros de l P ati o andaluz; asi lo s hermanos Qui n
tero ai llevar al teatro con tan potente soplo de
vida esas e mb e les ado ras y rientes escenas co n
que tejieron la u rdi mbre de L as flores y E l geni o

Cuando hace varios años le i u n del icioso s o


neto de G i m e nez titulado L a siesta y vi desfi
,
c »

l ar como en la cinta de u n ci nemat ógrafo u n


an imado retazo de mis cuchillas e ntrerri anas sa ,

lude con emoción agradecida al mágico evocado r


que con u n arte tan simple con esa dif i cil ,

facilidad que es tormento y cr uz del escritor ,

fabricaba sus rimas americanas u ngidas de vid a ,

de c o l o r de dulce dumb re y de l uz
, .

Después vi nieron E 1 tango Co rri da de sor


< » ,
e

tl!a
» ,
El gato
* P ai saie
» , A m o ro sa
< I di lío
»
,
c »
,
<

cam pero G enti lez a


» ,
a L a luz m ala y Ruina
»
,
( » < »

para confirmar el vatici nio : sól o u n al m a de


poeta es capaz de ver y sentir asi lo s asu ntos
familiares de la tierra para representarlos con s u
,

aire íntimo y su sabor pecul iar .

H e ahí por qué cada composición suya es u n


cuadri to fel iz de rel ieve vigoroso en que e l ,

ambiente co marcano lo s tipos la m ús i ca lo s


, , ,

pintorescos deci res de sus esqu ivos personaje s


se combinan tan admirablemente que dejan e n el
lecto r la i m presión saudado sa de u na evo caci ó n .

No es fotógrafo ni se l imita á copiar el asu nt o


,
1 82

C ua n d o i l
e nsl a i o o
a un z c uro —c uy a c h
n s n id , as n as an s e t o

E l c ruj i r d l t ab l e ado
e os l d d u n ve t ido
s vo a o nes e s ,

Y aju a a l c i t ur floreado h i i pá
se st a n a su c r ,

ra en to d l g u i tarra e l e t i lo má ca mp e ro
V ib as as s s s ,

Y h y r ch o qu e b ri n de la ib i e z d
no a an no l e ro t a e su a

A e t e re to d
s s g ene ro a q
e una raza s ue s e v a .

M aña n a cuando cual quier artista se proponga


,

representar al antiguo gauch o estamos segu ros ,

q ue ha de encontrar en las composiciones po e


ticas de G im e nez más de u n tema i nteresante y ,

lo que es más apreciable aú n el gesto auténtico , ,

el m at i z e l perfil y el dato i napreciable por su


,

rara fidel idad .

Porque sobre todas s us cualidades de escritor


prima u n an helo peren ne por reflejar la verdad ; sus
g a uc h o s y ch i nas t i e ne n la sangre brava y e l aire
brusco y h urañ o no salen de su pl u ma e mb elle
,

e idos y acicalados con ese lamentable disfraz de

los paisanos de pacotill a que cruzan arrastrando


espuelas de latón en las mascaradas carnavales
cas ; sus figu ras han sido talladas con talento en
el áspero escenario á la luz del sol con todo el ,

brío y la alegri a sana de las al mas primitivas .

S u abolengo mental proviene si n duda de lo s , ,


maestros en el género Hidalgo Ascasubi Del , ,

Campo y Hernández por más que haya adop


tado la rima nob le del soneto que ni ngu no de
sus predecesores usaron prefiriendo otros metros ,

de forma popular ; pero la emoción an te la na


turalez a el afán de verismo para fijar con relieve
,

perdurable lo s rasgos de nuestros campesinos ,


es ideal y bandera com ú n para todos ello s y esa ,

es p recisamente la p arte más meritoria de su


o bra la digna de imitació n y al abanza
, .

A medida que nos alejamos de lo s antiguos


cu adros de la vida libre de lo s cam pos en q ue ,

las cosas de ay e r ya nos parecen Iejan as tan —



rápida ha sido la transformación eo b ran m ay o r
valo r los trabajos l iterarios como el del autor
,

que nos ocupa porq ue se o rientan en u n pro


,

p o sito úti 1 y place nte ro con la evo caci ón de lo s


,

t iempos que pasaron .

L o s cultores de l as tradiciones criollas abu ndan ;


h an i nvadido las revistas el diario el l ibro y el
, ,

e scenario de l teatro .P e r o es doloroso reco no


,

cerlo y hay que tener e l coraje de decirlo : cuánta

hojarasca i n útil y dañi na para encontrar u n sólo


grano de trigo !
Por eso cuando la suerte nds depara la fortu na
,

de des cubrir al canoro b o y e ro en medio de la


algarabía de los gorriones advenedizos que han
asaltado el campo de las letras nacionales s en ,

timos Ia i rresistibl e n eces i dad de señalarlo como


un ejemplo á lo s que sin preparación ni senti
m iento arti stico pretenden hacer arte nacional
,

m anoseando la ya e squi lmada figura del pobre

G im e nez
es un escritor genu ino de la tierra .

Tiene las galas y el prestigio que da el cono


cimie nto profu ndo del al ma cam pesina ; sabe ver
y fi jar como pocos con pi ncelada segu ra un rasgo
del pe rfil h u mano : u n retazo del suelo natal .

N ecesita sin em barg o perfeccionar aú n s u


, ,

técnica que se resiente de frecuentes repeticiones


de lenguaje y del empleo de las mismas i mágenes ,

lo que quizá sólo acuse descuido puesto que á


,

men udo su verso l uce con la frescura y el do


naire de u na inspiración fuerte y origin al .

No debe olvidar el precepto clásico ya que ,

tien e un tesoro de emoción en el al ma y es tá


destinado á destacar su nombre Hay que cre ar
.

y estacionar el producto leer de nuevo co rregi r


, ,

y volver otra vez á la tarea con esa severa dis


ci pli na mental que hace intensa pulcra y trans
,

p arente la creación poéti ca hasta que e l autor


, ,

si n envanecim iento ui falsa modestia naturalmen


,

te pueda decir : he aqu i u na obra de verdad


,
.
L A U RA CH A

A s u AU T O R .

Sol icita V d amablemente m i fran ca opin ión


.

s obre su novela La urach a y para c o m plac e rl o


no in curriré en e l difun di do error de aplaudir sin

mes ura porque se trata de un l ibro n uestro que ,

algu na vez señaló Paul G roussac .

P r o curaré al contrario ser m uy fra n c o como


, , ,

V á lo desea al expresarle m i pensamiento sin


.
,

aten uaciones porque su tem peramento de es cri


,

tor an heloso de triunfos no es de lo s que se


marcan con el aplauso ba n al carente de since ,

ri dad ni la altivez de su
, i nteligencia ha m enes
ter de m ul etas prestadas p ara marchar .

H e l eído su l ibro de u n tirón con i nterés y , ,

desde l uego aplaudo sin reservas mental es la ten


tati va de hacer obra literaria con asu ntos de am

E
( 1 ) O n o M I G U L CI O N£ , L aurach a —la v i da en la e ta n c i a Bu en o
re
s , s
Ai s, 1 906.
b i e nte genui namente nacional ; porque es senti r
arraigado en m i sér que ese es el ru mbo hacia
donde debemos dirigir la mirada si pretendemo s
crear obras original es y du raderas .

Y a lo dijo e l autorizado crítico español Me


né ndez y Pe lay o e n su A nto logía de es cri tores
h i span o ameri canos al señalar co mo las obras
-
,

más origi nales de n uestra literatu ra las de la poe


s i a gauchesca .

Y o voy más allá porque creo que dentro de


,

lo s hori zo ntes del territorio r i oplatense — tan va ,

fiados en sus características regionales — caben ,

todas las manifestaciones del art e .

Pero si bien la ori entación es b uena la no ,

ve i a resulta á m i modo de ve r deficiente y desi


, ,

q u i li b rada en ciertos pasajes por falta de conoc í


miento del medio descri pto y po r el ligero estudio
de lo s rústicos protagonistas cuyas p asiones agi
,

ta V á en e l agreste escenario sin habe rse com


.

penetrado de las i ntimidades del al m a tenebrosa


y co mpleja del gaucho .

Hay detalles en el l ibro que acusan u n total


des co no ci m i e nto de lo s usos y costu mbres cam
peras que ha sido sin em bargo su pri nci pal
, , ,

preocu pación como lo i ndica e l subtítulo


, la

vida en la estancia lo cual le obl igaba darn os
cuadros sentidos con todo el rudo y fuerte sabor
de esas escenas del pasado .

Y para demostrarle e l interés con qu e l o he


le i do copio algunas de l as anotaciones margin a
,

les que fui trazando con e l esp i ritu de u n criollo


1 90


L a escena de Ia domada tantas vece s descri p
ta por n uestros escritores costu mbristas y en
la cual ha procurado dar su n ota personal con ,

tiene este detalle falso : al ji nete que aco m pa


ña al domador no se le denom in a I ade ro si no < »
,

x apadri nad0 r » porque con lo s movimientos del


,

caballo manso que monta gu i a apadrina ayu d a


-
, ,

á educar al fogoso bruto L adero es el me nca


.

rró n que se ata del lado de fuera en las varas

del carro y de las yu n tas de tiro en las galeras


y qu e no monta n ingún jin ete Ni e n y e gua ui .

en ladero jamás se vi ó u n criollo verdadero ,

dice u n refrán cam pesino de m i tierra .

En la pelea del velorio de u n angelito hay ,

una v i e i a que i nvita c á rez ar por e l paisan o que


º

ha caído en su l e y Y todo por u n tajo que


» .

marcó con in deleble b arb ijo e l rostro de u no de


los comb atientes Nó Se ora por el áni ma de
. .

lo s difu ntos po r el que ha cá i do en su lay


,
c » ,

pero por una cuchillada más 6 menos profu nda


no se i nco moda los
Pero estos menudos reparos que pasarán i nad
v e rtidos para l a gran m ay o ría de lo s lectores .

puesto que solo disuenan los ente ndidos no ,

amenguan ¡a to nali dad del cuadro que en ciertos


momentos es exacta y llen a de v i go r sobre to ,

do en la pintura de l os panoramas campestres ,

como aquella del amanecer y la del paisaje cir


cundante de l a estancia de M o rni ns u na de las ,

más hermosas pági nas del l ibro Hay allí todo .

un escritor ab undo so y colorista .


—1 9 1

Cuando su espiri tu desvi nculado de p rejuicios


se entrega l ibremente á pi ntar ó describir la na
turalez a logra sin esfuerzo el prº pós i to y nos
,

da la sensación artística de la realidad El cua .

dro de las carreras tiene gran vigor de expresión ;


y, aquel otro de l toro sol ita rio y enfermo del ,

toro ab ich ao que va por lo s campos estreme


< »

ci e ndo las soledades con lo s bram i dos de su


cólera y su dolor es real mente m uy h ermoso
, .

¡Si a s í se mantuviera siempre ! Si la descripción


seren a y artísti ca del paisaje co marcano con fres
cores y perfu mes de n uestra naturaleza que lo ,

g ró f i jar el auto r en más de u n pasaje , no tu


viera co mo reverso l as ex ub eranci as de color en
las figuras algu n as sin em bargo admirablemente
, , ,

dibujadas con trazo viviente co mo aquella de doña


Bárbara la china cínica de vientre prolífico que
,

dice con tanto desenfado que ya ha perdido la


cuenta de sus maridos de
Si el diálogo vivaz y picaresco que esmaltan
retruécanos ocurrentes de genuino sabor criollo
, ,

no descendiera con harta frecue ncia como u na


obsesión á la intención soez y desco medida has ,

ta cuando se trata de l a hermosa y varon i l L au


racha la valerosa patro nci ta que sabe voltear
,

chi mango s al vuelo con u n tiro de revólver y


q u e tiene además para guardarle la espalda un
hermano como aquel lo cazo de Alberto que se ,

im pon e abriéndose cancha golpes de rebenque .


Nó E I
. paisano es rudo y grosero en el decir ,

pero es sensible la belleza de la mujer que


a dmi ra y au nque e ncei e sus insti ntos no lo s
, ,

e x mes ará con la palabrota brutal que el autor

ha extra i do del bajo fondo del subu rbio del léxico ,

canallesco del co m padri to o ri lle ro y es bueno


,

dejar co nstancia de que gaucho y co mpadre son


dos entidades étnicas muy diferentes .

Si u n exagerado afán de crudo ve rismo no


arrastrara Cá rlo s el vol uble seductor de L au
,

racha ,
— especie de amazona selvática locuel a ,

adorable histérica y ro mántica que sueña co n


,

lo s palacios encantados de los remansos — á Ia ,

i n necesaria confidencia para contar su aven tura


amorosa pu ntual izando hasta el n i mio detalle .

Si todo eso qu e evidentemente está demás lo


, , ,

h ubiera borrado de una pl umad e señor Cion e, ,

la novela ganar i a en gracia y en interés porqu e ,

hay en V á cualidades sobresalientes de narrador


.
,

con aguzado sentido de observación para per


cib i r y pintar las bel lezas de la tierra pero al cual
,
.

las i nfluencias de un a determinada escuela á que


quiso sub o rdi narlas le impidieron desarrollarlas
libremente y lucir todas sus galas .

S i n rumbo de Cambac er e s 6 G uacha de V ian a


son dos novelas de crudo natural ismo ; pero
cuánta bel leza fuerte y gen uinamente americana
brota de sus admirables páginas que no reco
,

me ndari amo s á lectoras ti moratas—pero que co ns
t i tui rá n el encanto de cuantos quieran sentir pal

p i ta c i o nes de la vida libre de l a pampa 6 de


nuestros bosqu es .
exagerado la selección de la m ujer espiritual ,

toda gracia y armonía 6 ha recargado las som


,

bras en el bosquejo de la hemb ra carnal ; y del


desequilibrio de dos estados ps i cológicos tan di
versos dentro del mismo sé r de ese violento ,

choque de colores antagónicos en la pintura de


u n solo personaje ha resultado fatal mente un
,

tipo extraño é i rr e al simple creación de la fan


,

tas i a por más que el autor enamorado de su


,

qu imera se afanara por i nyectarle v i d a sangre ,

ardorosa pasiones quemantes é insaciados anh e


,

los de bajo
Talvez más de u n lector encuentre excesiva
es ta manera de aquilatar los méritos de u na obra
literaria N o es asi si n em bargo porque enti en
.
, ,

do que la tarea de l crítico no consiste excl usiva


mente en adjudicar premios 6 azotes al autor .

Además son conocidas mis predi leccio nes por


,

esta clase de producciones y e l señor Cione de


,

b i ó ser el pri mer convencido de q ue el asunto


iba á interesarme al sol icitar que le expresara con
absoluta franqueza mi opin ión sobre su novela .

H e cumpl ido la tarea sintiendo no haber po


dido ser total mente amable con un escritor que
m ucho estimo pero creo que no se ti ldará de
,

injusta y apasionada la c ri tica Podrá ser errónea


.

pero no carece seguramente de serena sincerid ad .

Cu ando u n escritor joven que ha dado ya al


,

l ibro y al teatro producciones de mérito se nos ,

presenta con una n ueva o bra los que aplaudimos


,

las primeras los que como yo contribuyeron


,
su triunfo — como ocurrió con su n ovela M anta ,

premiada por u n jurado del cual tuve el honor



de formar pa rte tene mos el derecho de exigirl e
que esa obra s e a sino mej o r por lo menos de
, ,

mérito igual ¿1 las anteriores .

El señor Cione pertenece al grupo de los vale


rosos de los que bregan por crear la obra regio
,

nal de cuño inconfu ndible Tiene si n duda la


.
, .
,

forma colorida y b e lla pero ha olvidado que sólo


,

es perdurable la expresión del sentim iento nu


mano c uando entierra sus raíces en la verdad .

En sus manos está el contribuir eficazmente á la


real ización de tan l oable idea y no d udamos q ue
,

lo conseguirá muy pronto con el estudio reposado


y la práct ica de su art e porque adu na al ent a
,

s i as mo ardoroso de la juventud lo s acicates de la

e m ulació n para triunfar .

L a eX po ntane i dad es atrayente pero engañosa


como u na
DO S LI BROS C OLO N I A LES

C O N C O L O R C O RV O Y A R A U JO

EL L AZA RI LLO DE CI E G O S CA M I N A N T E S

I ncorpora su bibl ioteca con el presente vo


l umen la j u nta de H istoria y Nu mismática Ame
,

r i ca n a dos de las obras más raras y curiosas de


,

la literatura colon ial ; dos libros de sabor y color


tras añejo de esos que constituyen el encanto de
,

lo s verdaderos bibl iófilos .

El L azarríllo de ci egos cami nantes del cuz ,

q ue ño B ustamante alias C o nco lo rco rvo y la


, G uí a ,

de f oras t ero s del vi rrei nat o de B uenos A i res de 1 ,

d
E s ta s pá g i nas s i r v i ero n d e i n tro ucc i ón al L az a r i llo de c i egos
ca m i n a n tes y
á la G u i a de fo r a s te r os de l v i r re i n a to de B u e no s A i res
di
.

u
q e b ajo m i re cc i ó n s e r e i m p r i m i e ro n e n e l v o l ú m e n l
I V de la b ib i o
t e ca de la J u nta d e H i s t o ri a y N um i s m á t i ca A me ri cana .
—Bue no s A i re s ,
1 908 , 8 i lush n do ; 566 pági na s
º
en , xxu .
200

p o rteño A I Z U JO son en efecto libros rarísimo s


'

, , ,

desaparecidos hace ya muchos años de l co merci o



en las l ibrerías de viejo conociéndose apenas
en la actualidad u no que otro ejemplar trunc o

ó deteriorado por la po l i lla y en los qu e al ,

i nterés substancial de su contenido se au na el


atractivo pecul iar de ser productos de n uestras

pri mitivas im prentas por lo menos e l segu ndo ,

que lleva el cuño de la real imprenta de los Niños


Expósitos fu ndada por el vi rre y V e rtiz pues
,
— ,

e n cuanto al L azari llo si bien aparece i mpres o


,

en G ijón es O pin ión corriente entre los ameri


,

cani stas como Mitre Re né M o re no 8 runet y Ba


,
-
,

lli vi an y R o x as que sin duda se trata de una


,

estampa clandestina h echa en L i m a .

Autoriza tal su posición la pobreza de su fac


tura el tipo em pleado y la forma de paginación
,

sin números as i como la falta de un índice y


, ,

fi nal mente ese pie de im prenta L a Ro vada que


,
<
< »

p arece estar den unciando la i nco nte ni da travesura


del socarrón autor al pretender hacer pasar por
,

l iebre auténtica de Asturias su modesto cko y l i


m e ño .

Este esp i ritu chancero del cholo bu rló n que ,

empieza por mo farse de la a utenticidad de su ori


, ,

gen de su raza de su familia ¡oh ! aq uellas po
bre s pri m itas collas vírgenes de u n convento del

Cuzco hasta de su propia madre ; ha i rri tado la
cri tica de sus paisanos como le oc urrió al ge
,

neral M e ndi b uru en el D i cci onari o h i s tóri co bi 0 -

g f
ra i co y á Ricardo Palma en las Tra di ci ones
202

cuadros de costumbres y perfiles de tipos de las


diversas regiones recorridas que sólo en esta obra ,

pueden encontra rse .

Así la descri pción de los lentos viajes e n las


carretas tucumanas las penosas travesías por el ,

desie rto la doma y el comercio de m ulas y el


,

lab o reo de las m inas en Potosí ; as i la pintu ra


de la vida senci lla y apacible de las al deas co m o
Buenos Aires C ór d o ba Salta y T ucumá n que ve
, , ,

g e ta b an en la monótona vida de la colonia resul ,

tan real mente de m ucho interés para quien i n


ves ti gue con amo r esos viejos cuadros de n uestro

pasado y los compare con los progresos de l


presente .

T al ocurre pensar comparando el desarrol lo


prodigioso de la º pule nta metrópoli del Buenos
Aires ac tual con aquel hu milde rancheri o de 400
,

casas de u n sólo piso construidas en barro y ,

tech adas con cañas y paja que encontró á fi nes


de 1 657 Asc e re te du Bi scay ( 1 ) y la villa de
habitantes que u n siglo despues nos pinta el La
z ari ll o co n tan vivaz é i ngenuo colorido .

L as irreverencias de lenguaje que m atizan el



Prólogo quizá pretendiend o i mitar el estilo agu
di s i mo y mordaz de l gran Q ueve do á quien cita ,


alguna vez se tornan pues en pecados ve ni ales
, , ,

ante el valimiento de sus curi o si s i mas i nforma


ci o ne s so bre cosas y l ugares de la época colo

m: Bi s c n
'
A re lat i ó n o f Mo ns . A sc anu r: s , v o yage up the R i v e r
d e la P l ta
a a nd fro m t h e m e by l dt
an o P e rú , un his o b s e rv a ti o ns in
—L d
,

on o n, 1 698 .
— 203

ni al las cuales á medida que transcurren los años


,

aqu ilatan su positivo valer .

Y si de las villas e mb ri o narias pasamos los


campos encué ntras e en este autor ¡a más antigua
,

y exacta pi ntura de u n i nteresante tipo étnico ,

original de las campiñas ri 0 plate nses : e l gauderio


6 changador de ganados que dió nacimiento á
n uestro i ncom parable é inconfundible gaucho .

L a sabrosa y colorida descripció n de los gau


deri o s holgazanes que Co nco lo rco rvo n os pre
,

senta de cuerpo entero vagabundeando en los ,

campos de las cercan i as de Montevideo que re ,

pite y ahonda con n uevos detalles pi ntándolos ,

en sus ranchos y ramadas entre los bosques del


T ucumá n ha quedado fijada con relieve im pere
,

cedero en las pági nas del L azari llo para pasar ,

más tarde á las del Vi ajero uni vers al del presb í ,


tero don Pedro Estala sin mencionarse por cierto
al pri mitivo observador — siendo fi nal mente ace p
tada si n ben eficio de inventario por uno de los
escritores contemporáneos que con m ayo r exten
s i ó n se han ocupado del lenguaje y costu mbres

del primitivo morador de nuestros campos


A todos los que se interesan por curi o sear los
orígenes de esa garbosa figu ra ya ida para no
volver les será agradable verla su rgir de l as pá
,

ginas de este libro con su aire huraño y el decir


pintoresco vis tiendo las prendas de su i ndume n
,

taria original y con sus hábitos más característicos ,

( 1 ) DA X I P L G R A S A DA V oc a b u i a r i o r i op k uk n se r a z o n a do
. . , p . Co nf
.

P G no c ns ac A n a les de ¡a B i b l i o te ca , 1 I , p 406
. , . . .
en medio del escenario agreste que fué teatro de s us
libres correrías y de sus ins tin tos prim itivos por la
libertad de su país .

Y no se dirá que mi franco cariño por las


cosas del terru ño acrecienta e l valor de esta obra ;
puedo ofrecer en a po y o de lo que anteriormente
afirmo u n testimo nio respetable En el ejemplar de l .

L azari llo de la biblioteca del general Mitre existe


una nota de puño y letra del eminente ameri
canista en la cual sintetiza su juicio de la manera

siguiente
x A unque este curioso y rarísimo l ibro se dice
impreso en G ij o n con l icencia ésta no aparece ,

en él y se cree general mente que lo fué en L im a


, ,

donde evidentemente se escribió por persona eru


dita y conocedora de las costu mbres de I a A mé
rica española Del t i tulo de I nca que se da el autor
.

y que algu nos han tomado á lo serio se burl a ,

él mismo en e l P ro lógo diciendo : Lo s cholos :

respetamos los españoles como á hijos del S o l ,

y asi no tengo valor ( aunque descendiente de


sangre Real por l i nea tan recta como la de l Arco
I ris) tratar á mis lectores con la 11a n eza q ue
acostumbran los más despreciables escribientes » .

Esto mismo hace dudar si es real mente un indio


como cree Bru net el que escribe pues dice ,

más adelante : Y o soy indio neto salvo las tram


(
,

pas de mi madre de que no salgo por fiador


,
» .

Y respecto del nombre que se d a dice : “Lo s ,

( 1 ) J nc ous a Cnn nw:a Bnns m M a n u e l du l i b ra i re m a le u r


'
, et de l o
de s l i cm , 1 l ,
.
Y tal vez sea mejor as i porque todo eso au menta
,

el i ncentivo del precioso l i br o que desde hoy ,

entra de n uevo la circulación i ntelectual vestid o


con elegante ropaje pero conservando i ntegro su
,

arcaico sab o r porque la rei mpresión se ha ve


,

ri ficado cuidadosam ente si n qu itar ni añad i r una


,

sola palabra salvo las exigencias de la modern a


,

ortografía que no l o diferencia mayormente del


,

estilo original con que apareció en 1 773 como ,

puede verse cotejando la reprod ucción facs ím ilar


de l a portada y primera página del texto Igual .

cosa puede decirse de la división en cap ítulos y


los breves sumarios que los preceden asi como ,

de l índice de materias que reputamos absol uta


,

mente necesarios para facil itar al lector la b usca de


sus interesantes i nformaciones .

Co n idéntico propósito intercalamos vari as i 1us


traciones escogidas en las mejores fuentes ¡1 fin ,

de completar con demostraciones gráfi cas m ás ,

ó menos de la ép o ca los asuntos que el autor


,

describió en páginas hasta hoy casi desconocidas


para la gen eralidad .

A manera de nota final presentamos la descri p


ci o n del raro libro q ue nos sirvió para esta rei m
presión L o forma u n pequeño vol u men en 8 de
.
0

1 28 por 76 m ilímetros con 496 páginas más u n


, ,

estado de la población de Buenos Aires E l eje m .

p 1ar i mpreso en papel d e h i l o tiene los má rge


, ,

nes m uy recortados como el de l Museo M i tre y


,

el que perteneció á la biblioteca de don Andrés


L a m as Consta de 248 h ojas impresas po r ambos
.
,
207

lados sin contar la portada pero incl uidas las


, ,

1 4 primeras del Prólogo y dedicatoria Ai pie de .

la hoja 248 se encuentra la palabra Fi n No c » .

contiene i ndice lo qu e también se observa en los


,

ejem plares de Mitre y L a m a s y en el descri pto



por René Moreno en su catálogo bibliográfico de l
Perú y Bol i via 10 cual demuestra que nu n ca se
,

im prim ió .

O RA STE RO S
L A G U Í A DE F

No menos rara y curiosa q ue el —


Lazari l lo á
pesar de ser más moderna su impresión y de

haberse editado en esta ciudad pero con igual
,

importancia histórica y bibliográfica por las n u ,

me ro s as noticias y datos que brinda al investi


gador de lo s orígenes nacionales es la G u ía de
,

fo ra s t eros del Vi rrei n a to de Buen o s A i res publi,

cada el año 1 803 en la real imprenta de lo s N iños


Expósitos .

Y si bien es cierto q ue en la portada se dice


que fu e dispuesta co n permiso del su perior go
b i e rno por el señor visitador general de la real
hacienda don Diego de la V e ga consta en el texto
,

q ue es su compositor e l oficial de contadu ri a don


José Joaquín de Arauj o uno de los escritores
,

criollos de la colonia más versados en la historia


— 208

del país segú n lo com prueban sus co lab o raci o


,

nes en el Telégrafo M ercanti l de Cabello y u n , ,

erudito examen crítico sobre la pri mera fu ndación


de Buenos Aires que está reproducido en el tomo
,

ú nico de la Biblioteca de la Revi s ta de Buenos


A i res y el cual cita co n encom io Dom inguez e n
,

su H i s tori a A rgenti na .

E n lo s to mos I V y XX I I I de la revista men


ci o nada se registran también varios trabajos de l

distinguido escritor investigando el origen de al


g u n o s pueblos de su provincia n ata 1 y de las ciu
dades de Santiago del Estero T ucumán y San ,

j ua ,n a s i como un a serie muy interesa n te de


apu ntam i e nto s de la ju risdicción de los cu ratos

en l a metrópoli lo s cuales desti nab a para una


,

segunda edición de su G uía cuando le so rpre n


dió la muerte , lo s 73 añ o s en esta ciudad e l
,

di a 1 0 de May o de 1 83 5 .

Respecto de la fecha precisa del deceso hay ,

algu na divergencia entre lo s que se han ocupado

de Araujo Asi don J uan María G utiérrez dice que


.

falleció en Buenos Aires el 1 0 de May o de 1 83 4


( R ev i s t a de Buen os A i res tomo I X
, p 4 72 ) y, .

don V icente G Quesada da el 1 0 de Mayo de


.

1 8 35 ( Revi s t a c i t tomo I V p
.
, El D i cci o
, .

n ari o b i ográfi co argenti no de Mol ina Arrotea , ,

G arc i a y Cas ab al i ndica el 1 8 de May o de 1 8 3 4


, ,

las Efeméri des A meri canas de Riv as dan tam , ,

b i én esta última fecha En cambio don Angel Jus


.


ti ni ano Carranza á q u ien perteneció e l magnífico
ejemplar de que nos servimos para esta reim
Araujo con esa meri ti si ma labor b e nedi cti na de
los papelistas de a n tañ o que á manera de i nex ,

t i ngui b le lámpara ha de guiarnos en las inv esti

g a ci o nes de la oculta verdad .

L &S primeras guías de l vi rre i nato


& — dice G u
t iérrez — aparecieron en lo s años 1 792 y 1 793 es ,

tando á su cabeza el teniente gen eral don N icolás


Arredondo Pero estas guías aunque contie ,

nen algunos datos históricos y estadísticos de


mucho i nterés no manifiestan en general otro ,

propósito que el de dar á conocer lo s nombres


y los títulos del personal admin istrativo L a de .

Araujo abraza u n plan más v asto presentando en ,

cuadros reducidos pero exactos y bien hechos , ,

la historia general del pai s la biografía de s us ,

gobernantes en lo político y eclesiástico y lo s ,

orígenes de las instituciones establ ecimientos ,

públicos etc creados y existentes en toda la


,

extensión del vi rre i nato .

e
( 1 ) I n v e s t i gaci o ne s po s te r i o re s d m u e s tra n q ue la afi rmaci ó n de l di a
t i ngu i d o e s cri to r no e s e x ac ta O nce a o s a nte s g pa rec i ó la G u í a de
. ñ
as teros p a r a es te V i r re i n a to , po r la i mp re nta de lo s N¡ ñ os E x po
f o r

s i to s —A ñ o 1 78 1 —de la cual s ó lo h em o s v i sto la t l


cará u a , di ce Z i nn y
( Bi b li o gr a fí a h i s tór i ca de l R ío de la P la ta , n
º
V, p . yJ o sé To
ri b i o M ed i na re f
i ri é ndo s e l
a e la, añade : ( Co ns ta q ue ln t i ra . d a tué cuando

me n o s de 300 e e m pla re s»
j .
(H i s tor i a de la i mp r e n ta en B ue nos A i r es ,
9, p El mi s m o te m p a r a la
º
n . au to r m e nci o na o t ra G u í a de fo m
ci u d a d V i m i n a t a de l añ o 1 78 2 (O br a c i t. , nú m . 29 .
p .

l
.

¿Se ría A ra ujo e l au to r de es ta s Des de l ue go el ti t u o i dé n


ti co , la fo rma. y su m ue rt e lo s 73 añ o s en 1 835, aut o ri zan tal s u po

s i c i ón . H ab i e ndo na ci d o p ri n ci pi os de 1 762, y s i e ndo e m pleado de la


adm i ni s trac i ón de s d e l 779 — s e gú n nur ma Qu e s a da ( R e vi s ta de Bue nos
— d y

A im , t . ¡V , p . b i e n pu o e s c ri b i r lo s d i e z n u e v e añ o . las
s e nci ll as G u í a s de 1 78 1 8 2, q ue am p li ó co n s i de rab e me nt e l d ep
s ué s e n

la de 1 803 .
< L a breve noticia de la fundación del gob ierno
del Río de la P lata con que se encabeza este
,

l ibro y en la cual se resu mieron por primera vez


lo s hechos gloriosos de la ciudad re e dii i cada por
G aray produjo gran sensación y contribuyó eficaz
,

mente según e l testimonio de Nuñez en las N o


, ,

ti ci as h i s tóri cas ( página 3 9) á exaltar el pundo


nor de los hijos del país cuando se vieron en e l
caso de defenderse contra las invasiones británicas .

( Esta gu i a se divide natural mente en tres gran


des secciones , saber : estado político estado ,

ecles i ástico estado militar ; y en cada u n a de ellas


,

se encuentran noticias cu riosas acerca de la his


toria de las ciudades pueb lo s estab leci m iento s
, ,

públ icos y estadísticas en general E s el cuadro .

más completo au n que sucinto que puede con


, ,

s ultarse para formar i dea de la extensión pobla ,

ci ó n sistema adm inistrativo


, y comercio del vi
rrei nato del Ri o de la Plata en el último período

de su existencia .

< Don José Joaquín de Arauj o h i jo de Buenos ,

Aires frecuentó los E s tudi os p ú bli cos hasta con


,

clui r e l cu rs o de filosofía bajo la dirección de l

maestro don V Juanzaraz U n acto de inj usticia


. .

( según é l mismo lo refiere al deán Funes en carta


i nédita de 26 de J unio de 1 8 02 que tenemos á
la vista) cometida por el cancei ari o M ac ie l lo ,

indujo abandonar l as escu elas y entregarse



á los placeres de la sociedad cambio de vida
que pagó con los dolores de u na penosa enfer
medad de cinco años Durante ella abrió lo s
.
(
21 2

o jos ¡1 la luz de la razón y conoció sus de sva


ríos y recordó que Plin io hab i a dicho que el es
t udi o era la mejor divers ión el consuelo más ,

e ficaz y la ocu pación que hac i a llevaderos lo s

males de la existencia con menos amargu ra » .

a E n mérito de estas reflexiones volvió a ren acer


e n el señor Araujo su antigua aplicación á las

letras á las cuales consagró en el re sto de la vida


,

lo s cortos ratos que sus tareas de o fie i na i e de


j aban desocupado . S u c arrera fu e la de lo s em
p le o s
. E n 1 7 9 3 le encontramos de es c ribiente de
la Tesorer ía y de oficial de la misma en 1 803 .

En la época de la reforma dese mpeñab a e l em


p leo de M i n istro Tesorero c,o n e l sueldo de tres
m i l peso s an uales .

< Araujo era uno de lo s hombre s de su tiempo


q u e más conocían la historia de l pa i s co
, mo l o
m uestran la G uía de 1 803 y varios escritos que
,

d i o á luz en el Telégrafo y en hojas s ueltas b ajo ,

la firm a de U n P atri ota unas veces y otras de


, ,

U n P atri ci o El deán Fu nes e n la págin a V I I del


.
,

p rólogo de su E ns ay o
, dando gr acias a l señor
Araujo por lo s servicios que le hab i a prestado
en la redacción de su trabajo h istórico confi rm a
lo que acabamos de decir con las siguientes ex p re
s iones : < Debo también no pequeños se rvici os 5
don José Joaquín de Arauj o min istro general de ,

las cajas de Buenos Aires cuy o gusto por las


,

anti gii edades de es tas provinci as y sus noticias

h istóricas no es desconocido entre nosotros


,

después que le debemos la G uía de foras teros


21 4

Al revisar hoy esas viejas páginas que la i n


juria de lo s años ha hecho palidecer se admira
,

toda l a su ma de labor realizada para ju ntar y


ordenar con tan e nco mi ab le diligencia el materia l
d i sperso inédito ó escond ido entre la b alumb a
,

de los po i vo ri ento s mamotretos Tal


es para nosotro s el principal mérito de esta obra
de ordenación histórica y cronológica q ue ha ,

quedado como la producción ú nica en su género


de la época del vi rrei nato .

Por eso cre ímos oportu no reu nir en u n apéndice


de la n ueva edición de la G uía lo s fragmentos de
los trabajos históricos del señor Arauj o sobre la ,

fu ndación de esta ciudad y de algunos pueblos y


curatos de Buenos Aires y de otras provincias ,

pues aunque inco nexos incompletos y hasta erró


, ,

neos en algunos pasajes á la l uz de la copios a


,

documentación moderna no carece n de interés


,

y sirven para completar la bibl iografía del autor .

Estos materiales deb i an formar parte de la G uía



an unciada para 1 834 que la muerte le i mpidió

dar á luz y aunque ya fueron publ icados en la
Revi s ta de Buenos A i res — ahora treinta años
se trata igual mente de u na obra que empieza á
ser escasa y no está por tan to al alcance de los
estu diosos de las n uevas generaciones á quienes
,

ha de ser grat o si n d u d a enco ntrarlos aquí reu


, ,

n idos en este vol umen evocador de los orígenes


,

del pasado argenti no .


Cua d r o s d e unt ano
rinconcito de mi tierra don de cantan las nostalgi as
de la j uve ntud y de la selva nativa .

Pero asi como es grande é i nalterada la pasión ,

es tambié n celos a y exigente para no perm itir


que se adultere 6 pervierta la añejez de las tra
di cio nes Si es qu e merecen con servarse deben
.

serlo i ntegramente de otro modo más valdría


,

dejarlas reposar en el olvido Asi entendemos el


.

apego misoneista que no tiene nada de retarda


,

torio en su m i stica reverencia hacia lo s queridos


antañares y no porque los su pongamos mejores
,

¿1 otros cuadros y escenas de la hor a presente ,

sino por ser genu inamente nuestros porque ti e ,

nen la substancia medular exenta de las i mpu


rezas de toda extrañ a mezcla y por eso las sen
timos adheridas tan tenaz mente las fibras más
secretas .

Tal es el criterio con que ju zgamos siempre



toda obra de asu nto nacional acertad 0 ó erró

neo pero sincero porque alentamos la creencia
de que sólo así paso á pas o iremos trazando
, ,

lo s li ni ami e nto s de la l iteratura del pai s con asun ,

tos y senti mientos q ue reflejen las caracte ri sti cas


de cada región si nceramente con todas las brus
, ,

q ue d ad e s y asperezas de lo s rústicos protagon istas


pero pintados con escrupulosa verdad Lo demás .

es extraviar el criterio del lector dejándole u na


i mpresión de art e que podrá resultar muy her
,

m o sa pero que lleva en la e ntraña como una


, ,

herida o culta la sentencia fatal que la conden a


,

no sobrevivir .
21 9

Es lo que ha ocurrido ya con lo s escritores


de la época romántica que pintaron al gaucho
ri oplatense con luz art ificial si n observarlo en el
,

pleno aire del escenario en que desarrolló sus


i nsti ntos y cuyas descri pciones leemos hoy si n
,

admiración ni entusiasmo porque no surge de

e s as páginas olvidadas n ingú n s o pl o de vida ni

despie rtan u na sola emoción i nterna .

Entre el viejo Chano y el payado r Contreras


— —
de H idalgo que vivirán eternamente y e1 Celí ar
amanerado y romántico de M agari ño s Cervantes ,

por ejemplo media un abismo


, .

¿ E r a sólo defecto de la escuela l iteraria ? N o .

E s la falta de compenetración con e l al ma co lec


t iv a con los sentires y la mentali dad de la época
,

y con la acción que pro y e cta la obra á través de


lo s tiempos .

Cabal mente el Celi ar contiene u na pál ida des


cri pci ó n de u na carrera á campo abierto que más ,

de una vez hemos oido citar con admiración Pues .

bien compárense los versos de ese flojo romance


,

de corte y acento marcadamente español del au tor


de P alm a s y 0 mb ú es con las cuartetas fáciles y
,

pintorescas del escritor Callo rda y se percibirá s i n


dificultad la diferencia .

L a descripción del primero podría apl i carse á


una puja de corredores chilenos 6 mejicanos con ,

igual propiedad ; mientras que la del segundo con ,

todas sus i mperfec ciones de detalle resultará siem


,

pre u n sabroso cuadrito de l a tierra .


Nótese la diferencia . Dice M agari ño s en su

mejor pasaje
E n m die o d l r i do e u ,

Los p t ro ar di e t e
o s n s

Con pa o re i d o
s at v ,

Y a v an o b e di e e nt s

Tra t a n d o c o m pá s

A i
s c ec i e t
se a r n a

S ar dor
u bi e nc u e rt o ,

Y rá p ido a m en a u t

U na ve z de pi e rt o s

A l ol ve r a r á
v t s .

S a é r e a c a re ra
L v i t n o al a a
u r

a s a c nz ,

P u e ven ce l ige r
s a

L lu m b e qu e la n za
El y al p ar
a r
ra o as ;

Pe ro no h m a
co n u an

R p i de z g i g a n e
a t ,

L m et a c e r n a
a ca

P ri m e ro t r i f n e un a t
Pi ó Ce l i ti
s a

V éase en cambio la pintura que el jove n poeta


nos ofrece del mi smo asu nto y que transcri b i ,

mos íntegra fi n de señalar lo s reparos mar


gi nales que fui mos anotando mientras _
sabo t ea
mos esta hermosa composición de típico sabor
americano .

L A CÁ RRE RA

Va á e mp ezar l c r e r T o d o l g h l
ag ol p y m i ra
a ar a . e auc a e

En t or o d l
n e as d
e s e n as » s e a ,

Elso l qu i e b ra u l m p
s s en e l h i
a os c e rra e »

Y u n b o c h orn o d fr g u l t u b a p i r
e a as a r 85 a
.
222

D e p ué
s s se o y e n rasg ueo sen la m a e n ra ad3

U n a v i rgen d l pago d t m ore a


»

e ( » e ez n ,

A I en c e do o f en da c o n v oz arp ad
,

v r r a

¡T o d o lo ne g ro y d l c e d
u m i rada!
e su

¡T o d o e l a m or g i g a n t e qu e l e aj en
a ! n a

En lo s Cantos de la Ti erra de Cárlo s Ro x lo ,

existe también una hermosa poes i a titulada L a (

C arr e ra pintada la luz de la tarde estival en


»
,

u na campestre pulper i a donde el gauchaie se ,

agita bullanguero mientras rueda la taba y circul a


,

e l mate y gime u na guitarra co n arpegi o s de sab i á ,

y en la que u na morocha encan tadora tiene s u


mirada de pasión para el rústico ca n to r que ,

resulta el vencedor en la carrera .

Sin em bargo á pesar de esta semejanza de


,

asunto y de ambiente ; á pesar de la soberan a


armonía de las artísticas décimas de Ro x i o que
cantan al oído sus cláusulas sonoras preferimos ,

con todas sus deficiencias la primera composi


'

ci o n porque nos dá u na emoción más re al .

L o s versos de Ro x lo podrían ser s uscri pto s por


N uñez de Arc e porque tienen su mismo acento
,

y m ucho sabor de la tierra española En cambio .

las cuartetas de Callo rda n o pueden escribirse


sino con la impresión directa y sentida del pai
saje y del asunto regional .
223

Merece pues simpática acogida la tendencia


, ,

en que este autor orienta su espíritu al deman


dar i nspiración á lo s asu ntos de la tierra tan ,

pi ntorescos y frescos siempre por su colorido


origi nal Ási entendemos que debe ser la poes i a
.

nacional ; así se real iza con brillo y donaire co


mo lo dem uestra esta composición poética que
tiene en sus estrofas sencillas y s uge rentes el
sabor y el aire de los paisajes co marcano s .

Quién haya visto algu na vez correr u na ca


frera en n uestros campos — exclamará de seguro
,

al leer e l sabroso cuadrito campestre : — Q ué na


tural y verdadera es toda esa pi ntu ra !
E s asi en efecto y en ello consiste su pri n
, ,

e ip e l mérito El lector s iente ve animarse I a esce


.
,

na y pasar por el amplio retazo de pa m pa u n ,

gru po bullanguero de gauchos con sus ariscos


redo m o nes que tas e an el sonoro freno tras lo s ,

parejeros que van á correr la carre ra bajo la lla ,

marada del sol que qu i ebra sus luces en la plata


labrad a de lo s l ujosos herrajes .

El cuadro resulta compl eto sin que falte u n ,

sólo detalle El poeta ha tenido su hora f e l i z


.
,


pues la esquiva musa l ugareña la morocha del
,

pago la de negras trenzas y dulce mirada na


,

puesto en sus manos l a encintada guitarra de l
a
p y a do r para cantar u n asunto nacional criollo ,

hasta la m é d ula y el cantor salió airoso de la


,

Si n em bargo así como es sincero y es po ntá


,

neo el aplauso para señalar las bellezas que es


m a 1ta n la composición ; h e de anotar con igual
sinceridad algunos l unares qu e en mi senti r , ,

amenguan el conjunto de la obra .

Esa es la tarea de l a cri tica cuando se i nspira


en u n propósito elevado Y a lo dijo el autorizado
.

L a H arpe — L a cr i tica tiene la doble misión de


. <

j uzgar con imparcial idad y de arrancar frutos pro


,

ve ch o so s los escritores » .


Ensayaremos brevemente ya que nos falta el ,

tiem po — después de indicar las indiscutibl es b e


,

llez as señalando de paso ciertos defectos á ma


,

n era de fruto s provechosos para el autor y para


a »

los escritores que sin m ay o r preparació n 6 estu


,

dio del asunto acometen la descripción de lo s


usos y costu mbres de lo s an tiguos cuadros de la

v ida campesina .

Me refiero especial mente al uso de ciertos vo ca


blos del lenguaje campesino que el autor escribe
entre comill as para destacarlos y con el pro pó
sito sin d u d a de dar m ay o r parecido y aute nti
, ,

cidad á la escena .

Y bien ; para cuantos sabemos de cosas cr i o llas ,

les habrán resultados falsas las siguientes voces


que el señor Callo rda da como gauchescas por ,

que en real ida d n o lo son .

Así la palabra enramada voz castiza y po e




tica que el gaucho no empleó jamás puesto que
siempre l la m ó ra m a da al complemento de su ran
ch o formado como es sabido con h o rcones y
, ,

ramas De ahí la voz ra m ada igu alment e ca st iza


.
,

que se encuentra usada por los escritores de la


S us ti túyase la voz raya por meta y el vers o
habrá perdido todo el colorido y la grac ia del
'

lenguaje cam pero Habrá ganado en propiedad


.

aca d é mi ca pero no será expresión fiel de u n deci r


,

cr i o ll o que era cabal mente lo que el poeta queri a


,

expresar .

Co mo se ve estos breves reparos no hacen


,

desmerecer mayormente el conju nto de la com


posició n q u e repito nos resulta muy hermosa
, ,

como pi ntura de l ambiente nativo .

Pero sinceramente pienso qu e cuando un jove n


,

escritor revela tan felices aptitudes en vez de ma


,

rearlo con e l i ncienso de la l isonja b anal deb e n


,

se ñalá rs e le co n franqueza lo s defectos de s u téc

n i ca
, fi n de que con m ayo r estudio y dominio
de los asuntos q ue trata pueda o frecernos obra s
,

de verdad obras gen uinamente nuestras con todas


,

esas prestigiosas sim patías que eternamente brin



dará á cuantos escudriñen con amor l a evoca—
ci ó n de lo s buenos t iempos viejos .
A si lo revela su portada de deficiente dibuj o
que poco dice del material poético que encubre .

Pero en cambio es rico de emoción y de nobles


ideales ; u n sim pático tem peramento de artista se
transparenta á través de sus rimas hench idas de
suave tern ura cuando nos cuenta las escenas de
,

la vida militar de su pa is .

Algo de la manera de Bera n ge r tiene el anhe


,

loso afán con que e l joven escritor esboza las


rudas figuras del soldado en form a popular para
hacerlas duraderas E s esta u na cual idad de su
.

estilo y constituye á la vez el rasgo acentuado


de su origi nal idad .

El género de la poes i a militar popular no ha



si do cultivado en e l Ri o de la P I ata s i se exceptúa
,

E ! ci garro de Florencio Balcarc e E l i nvá li do del


,

general Mitre y E l tambor de S an M artín de


V ictoriano Montes inspiradas en episodios de la
,

guerra de la i ndepen dencia — puede decirse que


,

la cantera está v i rgen aún brindan do e l ubérrimo


fil ó n los artistas que quieran explotarla .

E s lo que h a hecho A rrarte V ictoria al ir á


buscar inspiración en la vida del soldado actual
para cantar sus gl o r i as sus sufri mi e nto s y las
,

altiveces cerriles .

Sus predecesores cantaro n l a epopeya presti


giosa de los l ibe rtadores A él le bastan asu ntos
.

más modestos para real izar obra de verdad hon ,

d e mente sentida .

Por eso despiertan si mpat i a sus versos fáciles


y m usicales que son á veces pintura exacta de
— 23 1

animado s cuadros vibraciones de patriotismo ge


, ,

m i do s de dolor indignado 6 e x altaci ó n de la


bravura legendaria de aquel gaucho que :
R egó ge ie r
A
co n s a n r su t r a

lo s t o u s q e del cl ri n a .

Se advierte I eyéndo le que hay un al ma de sol


dado pal pitando dentro del autor ; que es u n e na
morado del estan darte con colores de cielo qu ien
ha escrito estrofas marciales como esta de la “D ia
na que graba ante las pupilas del lecto r 1a i máge n
»

tan felizmente o b je tivada


S ac ude n
re ob e b i
lo s ai s s r as m el e n as .

D q ie l mir d
o u r rp e
a a a so r n d l ó
e un e n,

Y lp oq
a as dnl ue rue a as n o ee
t as s r n as
P l p i l ro p c o m o
a ta a t a un co ó raz n .

Eso es todo u n cuadrito un sugestivo cuadritº ,

de l os ro m ancesco s tiem pos de la patria vieja ;


de los tiempos de Art i gas de Rivera y de L a va ,

lleja L a chuza de tacuara la vi n ch e el re do m 6 n


.
, ,

cli nudo las férreas nazarenas y el cor vo sable


,

brillando al 50 1 de la l o m a los presiente l a fácil ,

imaginación en aquella masa de b ro nci neo s cen


tauros que escucha atenta la di a n a enardecida de ,

bélicos recuerdos f undida en u n sólo lati do palpi


, ,

tando como u n sólo corazón .

Quien canta asi quien sabe sentir y expres ar


,

las cosas de la tierra tan her mosamente es u n ,

poeta que cu mple su m isión haciendo obra fe


c und a porq ue enseña á amarlas
, .
Y no es solamente la ex altación patriótica la
q ue m ueve su inspiración con el acicate de las
glorias pasadas ; hay también el clamor por el
dolor presente el dolor que le arranca viriles
,

i mprecaci o nes ante la excesiva crueldad de la l e y


m i l i tar ciega y bárbara que condena á morir al
, ,

dese rtor sin piedad suprim iendo un hombre úti l


,

á la sociedad un braz o á la patria para las nobles


,

l ides del trabaj o u n pecho de bravo q u izá para


,

coro nar trincheras en la hora de la prueba .

Así las val ientes estrofas del j uan Soldado son


a »

s i mbolo de martirio y evangelio de redención


para el proletariado mil itar .

Y tras esa nota del dolor q ue aso m a se aleja ,

y vuelve á pasar como u n ri to rne lo quejumbroso


en más de una de las d éc im as vibra u n an helo ,

grande de culto sereno por la patria engrandecida


y próspera con los frutos de la paz U n anhel o .

—¿q ué borrará algún día las viejas ojerizas las ,

ambiciones tradicionales de lo s partidos? na de —


puesto en el l ibro una expresiva condenación de
las go li llas execrables .

O jalá su voz no sea un clamor que se pierda


en lo s vientos .

Hace tantos años que aquel gran e5pi ritu de


j uan C arlos G ómez dejó caer de sus labios seve
ros como u na sentencia bíbl i ca estas palab ras ,

L as banderas de los partidos son el sudario con


que se amo rtaja á la patria y .sin. em barg o , ,

todavía no está oreada l a sangre vertida rau


dales en las cerrilladas de
— 23 4

cos rimadores de empalagosas ex qui siteces si n ,

aperci b i rse qu e cabal mente u no de los fines prin


,

ci pale s y el triu nfo de la poesía es desentrañar

lo bell o de los asu ntos sencillos y vulgares .

Tal fu e el secreto del éxito de C a m p o a m o r de,

Trueba y del talentoso V icente Medina e l cantor


,

de las al mas h u mildes y l ugareñas que vivirán


vida duradera en lo s rústicos y senti mentales
versos de sus A i res murci anos …
No t em a pues el autor semejantes desdenes ;
, ,

y, m ientras siguen ellos ci ncelando sus estátuas


en deleznable h ielo la luz de extraños horizontes ,

contin ue el animoso cantor modelando co n el


sedimento nativo las figu ras de esos bravos chinos
cu rti dos de sol y pampero q ue saben ser grandes
,

cuando el lamento de la patria suena


Son de nuestra raza y por lo m ismo que son
,

obscu ros y hu mildes necesitan quien com prenda


y sienta sus penas quien enseñe á q uererlos
,

narrando lo s episodios de esas ru das vid as con ,

las i mágenes familiares de la tierra natal .

Esa es su cuerda no la aban done ya que tuvo


,

el noble pensamiento de n utrir su estro en u na


fuente virgen encontran do el acento y el ritmo
,

adecuado para interpretar el hero ísmo los s ufri


,

m i e nto s y las bruscas ternuras del humilde sol


dado …

Tal hizo H idalgo s u leje ndari o compatriota
all á en los albores del pasado siglo cantando por
boca de Chano lo s recuerd o s de la patria viej a .

Y cual si aquel piadoso sentim iento se hubiera


—235

trasmitido como u n legado lo s de su estirpe ,

—Ricardo G utiérrez esculpió en el L i bro de los


Cantos este admirable medallón del al m a del
soldado

Yo so y c rne d c ñ ó n qu e a lfo m b ra
la a e a

a g ri e a y pal pi a n e
s n nt t t ,

ro ta y h ec h a g i ro e n s,

i c a m i o ri n f n e
c n t u a t
qu e c o n d c e l g lori a
u le g i o ne
a s us s .

Yo so y eg c ió n de co n oc i d
la ab n a s a

y l pe i gn orad
a na a .

S y l g re e r i d
o a s an v t a

c o n t odo e l c ifi c i o d l i d
sa r e a v a,

y i o t r m b ici ó n
s n a a c re a en su ar r

qu e gi ro d b a de ra
un n e n

qu e e pul e m i m i e m b ro en l n da!
s t s s a a

L eandro A rrarte V ictoria es u n poeta joven y


m odesto que a ca b a de hacerse conocer con el
pequeño vol umen de Clarínadas y esta es la ,

razó n sin d u d a por la cual su nombre no figu ra


, ,

en el i ndice del P arnas o O ri ental compilado por


Ra ul Montero Bustamante para el editor M aucci , ,

el año 1 905 .

Pero tiene co ndiciones y excelencias espiri


t uales para brillar en aquella tierra tan fecunda
en escrito res de val i a Hay en él u n rasgo cate .

gó t ico que destaca su perfil : es el cantor del h u


m ilde soldado en sus ri mas palpita el corazón
,

de los bra v o s si n patri o te ri as altison antes con una


, ,

d ulce tern ura por el contrario que las h u m a n i za ,


236

en noblece despertando secreta simp ati a h acia es as


almas rudas que sueñan y sufre n en silencio con
l as soberbias altiveces nativa s .


E s sabi do dice j osé Nogales j u z gan do la obra

poética de S alvador Rueda que u nos espejuelos
incrustados en u n torno giratori o atraen á las
curiosas y admirad as alo ndras; m as no h ay com
p e ne traci ó n y e l est ím ulo es p a s ajero
, p ara atraer
las de cora zón y de vol u ntad son mejores el trigo
rub i o el prado verdegueante el regato de fre scas
, ,

aguas en que se m iran y desdoblan lo s ol mos


apacibles .

Para ser poeta verdadero de su tierra necesita


,

descender aú n hasta las recó nditas pal pitacio nes


del al m a p o pular y poner en sus ve rsos m uchos
,

zu mos de n uestra naturaleza .


EL S U I C ID IO E N TRE LOS G A U CH O S

A A E
L B RTO G e ncnuno rp .

Más de una vez presenciando la representación


de ciertas obras de l teatro nacional 6 leyen do es as
,

narraciones con urdimbre criolla en las cual es para


desatar el co nficto pasional el autor echa mano
del suicidio como suprema sol ución ha surgido ,

de pronto en m i e5pi ri tu idéntica duda .

¿Existió el suicidio en la vida real de l gaucho


argenti no ?
Tal me ocurrió al ver representar el amargo y
so mbrío Barran c a a b ajo de Florencio Sánchez
_

que oprime el corazón como u na garra cuando
la adversidad im placable en su constancia va de
jando al viejo paisano sin fortuna sin h o gar sin
, ,

u n afecto con el coraz ón sangran do odios y


,

amarguras hasta desvi ncularlo de todas esas i nti


mas ligaduras que atan á la existencia e m pujá n ,

dolo fatal mente hasta precipitar la ca i da final


240

colgándose en Ia cu mbrera del rancho ajeno ,

donde vencido é i nútil ya no será m ás que u n


estorbo .

Pues bien á través de la brusca é i ntensa emo


,

ci ó n producida por aquel desenlace tan natura1 y

lógico al parecer h e sentido acudir la memoria


, ,

i nvolu ntariamente como una protesta l a i nte nci o ,

nada concesió n del soneto famoso de Argensola


sobre el blanco y carmín de do ña E lvi ra Aquello es . ,

sin d u d a un feliz y artístico broche que cierra e l


,

argu mento con gran efecto dramático P e ro lé s .


,

tima grande q ue no sea verdad . .

¿ P o r q u é? Sencillamente porque en Ia simpl i



sima psicologi a del al ma gaucha ajena las com
p li ca ci o ne s del determinismo fatalista — e n lo s más
hondos conflictos pasionales que azotaron la vida
del vagabu ndo agreste de los cam pos del Ri o de
la P lata jamás se combi nó como desenlace de
,

una desventura e l atentado contra la propia ex is


te nci a
.

Y no es por ese si mple apego á la vida del


i nstinto de conservación natural en todos los seres
org ánicos superiores porque es conocido el b i
,

z arro menosprecio con que l a jugaba en cualquier

contienda y que expresaba con u n o de sus más


i ntensos deci res : De todos modos yo no nac i pa ,

semilla .

El fenómeno es i nteresante en verdad y digno


de la investigación psicológica á que incitan estas
almas hurañas y montaraces henchidas de misterio
y de sombra .
242

vagas remi niscenci as de la rel igión de sus m ay o r e s ,

un a que ha dado fo rma á u na nueva su perstición


de la luz mala y por la cual el al m a de lo s
< »

suicidas para qu ienes están cerradas las puertas


,

del cementerio y prohibidas las oraciones del sa


ce rdo te está condenada
, va ga r como u na som

bra doliente en la soledad nocturn a de los campos .

N o se condenará entonces vol u ntariamente ser


una sombra aterradora y m al di ta él que tuv o ,
.

siempre en su rudo labio una hermosa palabra


de piedad ante todas las cruces abandonadas de
los caminos esa plegaria sencilla y fe rvorosa que
,

resu me sus e mb ri o nari as creencias y sus temores


sobre los misterios del más all á: Dios te perdone ,

hermano .

Y era de ver la curvatu ra dolorida y com pasiva


de aquellas cabezas altaneras frente ¡1 lo s brazos
,

extendidos del madero sin nombre que pide rezo s


al cam inante .

S ab e además que si sucu mbe desafiando el pe


, ,

— —
li gro cara cara á la muerte s u no mb re s e rá te
'

ma propicio á los relatos del fo gó n y que en la ,

rueda de l a pul per i a del pago algún payado r te


je rá quizá con su ha z aña lo s toscos versos de
u na d éc im a mientras el más anciano de los cir
,

cuns tante s hará este elogio breve y justiciero á

manera de suprema consagración : ¡Mu rió en su ldyl


Existe pues en el fondo de la determ inación
, ,

que lo impulsa á m o r i r un secreto an helo de so


,

b revi vi r en la memoria popular por algún hech o


digno de inspirar la musa lugar e ña que es con ,
243

ce ntraci ó n de creencias y sentires del al ma colee


t iv a anhelo que el suicidio anulari a totalmente
,

puesto que estas ca i das sólo inspiran sentimie ntos


de piadoso perdón .

Y no es esta una a rgumentación que no pueda


comprobarse L a a po ya al contrario u n prolij o
.
, ,

estudio de tradiciones relatos y cuentos campe


,

sinos recogidos i n s i tu y las referencias de mi


,

li tares y de hombres de larga actuación entre el


g a u ch ai e sin mixtura — cuando en n uestra tierra

hab i a gauch o s y de los cuales resulta que nadie
menciona u n sólo caso de suicidio .

L as producciones poéticas que reflejaron las i n


ti mi dade s del al ma gaucha como las de H id alg o , ,

Ascasubi del Campo y Hernández no cantan


, ,

episodios de suicidas y cabal mente es digno de


,

notar que su principal mérito estriba en la o b s er


vaci ó n directa y veraz que ahonda con rasgos
nítidos el perfil moral del paisano .

Sarmiento que esculpió en los indelebles me


,

dallo ne s del Facundo los caracteres de L a pul


p e ri a
, E l ras tre ado r E l b aq
,ueano El gaucho malo ,

y El ca n to r no menciona el suicidio entre l os


,

hábitos del morador de la campaña Tampoco .

lo mencionan Acevedo Díaz V i a n a Regules y De , ,

M aría que en la tierra uruguaya mantienen con


,

gallardía l a tradición de la gauchada batalladora .

No Aquel de la lacia melena de azabache y


.

el rostro moru no q ue avanzab a sereno hacia la


,

m uerte b raveando con el ti nte neo de las férreas


nazarenas puesto en el ineludible trance sab i a
,
244

m o r i r y como el matrero del M artín Fi erro al


, ,

s entirse rodeado por el piquete de policianos en

m edio de las sombras nocturnas se encomendará ,

á los santos y echando mano al i acón atrope


, ,

llará al grup o previ ni é ndo les con u n grito de varó n


,

que si matar vienen : No se han de morir de :

antojo .

N i aún los escritores de la época romántica ,

idealizadores del agreste vagabundo han i ncu rrido


en el error de falsear su s e r moral atrib uyéndole
esas 1ace n as de la a m argura de la desesperanza ,

y de la imitación morbosa qu e en determinados ,

instantes precipita al hombre de la ciudad en las


obscuras simas del suicidio .

A si muere Geli ar aquel fantástico centauro de


,

M agari ño s Cervantes si ntiendo que ¡a vida se l e ,

va con la sangre de la herida abierta en su pecho

por el plomo enemigo Mie ntras Lazaro el payado r .


'

que es arrastrado á la muerte por su propia


x

tempestad cuando el último de sus compañeros


» ,

cae vencido u na fuerza extraña todav i a lo i m


,

pulsa á vivir con todas l as sombras del h astío y


de la angustia en el corazón y se le ve sal tar ,

como dice el poeta :

o e u n po t o al aj e
S br
p e di ó b ra m
r s v

Que se r , do en e l de i e r t o
an , s .

Aquel ser escarnecido sin a m o r si n esperanza , , ,

si n guarida en la tierra para e l im placable dolo r


que le lace ra no se mata como lo s héroes del
,
246

tante e n que su auda z seductor viene á buscar de


n uevo á su víctima te ntá ndo la hu i r cuando el ,

hermano indignado por tanta osadía va casti


garl o el gaucho sin ventura con el corazón hen
, ,

chido de tinieblas si ntiendo toda la inutilidad de


,

su vida por las ansias de aquel amor que nunca


alca n zará salta por la ventana en medio del gru po
,

de asaltantes para morir matando como m ueren


lo s hombres de su raza .

Este bello y varonil i mpulso de u n s e r ator


mentado por el i nfortu nio inexorable que no fia,

q u ee impri me seilo de verdad ¡1 la obra y hace


,

olvidar el convencionalismo de las escenas de ,

jando en el espíritu del espectador esa sensación


áspera y vibrante de las producciones n utridas
con p ura esencia criol la .

Todo el éxito del dram a se condensa en esa


final rudo y si n frases de intensidad soberbia
, .

Y as i como es admirable po r su crudo y pun


zante realismo la escena de l suicidio en S i n rumb o
de C a m bac eres cuando e l hombre refinado por
,

todas las culturas de la edu cación y la fortuna


pone fin al hastío de su i nútil existencia ab ri én ,

dose e l vientre en cruz y rompiéndose las tripas


de un t i ró n como quien ro m pe un p i o la all á en
, ,

la lejan a soledad de una estancia ; nos resulta


falso el desenlace del P ri mi ti vo de Reyl e s ó del
Barranca a b ajo de S á n ch e z au nque se trate de
,

u no de esos trágicos dramas que colman el co


razón de odios y a m arguras porque en ambas,

o bras de alto mérito artístico su finalidad es id e n


, ,
tica : la m uerte espontánea del protagonista gau
ch o y las bravas viril idades del al ma gaucha tem
,

p i adas contra todos los reveses de la adversidad


no le permitieron buscar l a salvación por el ca

mino de l a m uerte vol untaria.


E L V I E JO C A LI STO

No s llega de Montevideo una triste noticia H a


.

m uert o ay e r en su ciudad n atal tras lenta y cruel


,

enfermedad u n escritor modesto pero de positivo


,

mérito .


Don Alcides De M ar i a el popular V iejo Ca
1 isto de los regocijados b o rdo neo s de E ! Fogón
que tenían aromas y ambiente cam pestre era —
i ndi scuti dame nte el más antiguo y el más altivo
m ante nedo r de las tradiciones con puro sedi mento
criollo en ambas márgenes del Plata .

Y no fueron propósitos de mero entreteni


mi ento espiritual para halagar aficiones de un de
terminado grup o ni menos e l afán de med rar
, ,

lo s que gu iaron la pl u ma de este escritor fes


ti vo sino un arraigado convenci miento de que
,

cultivando aquel los ideales contribu i a á la rea


252

liz aci ó n de u na obra i nteresante y útil para e l


futuro i nvestigador de los orígenes nacionales .

E r a un convencido de la utilidad de esa o bra ,

¡1 la cual consagró hasta lo s últimos al ientos de

su laboriosa existencia ; y est o y seguro que la


postrer mirada de aquellos ojos grand es y manso s
al apagarse se detuvo quizá sobre la pequeña
,

m esa de trabajo donde su pl u ma repentista y ju


g u e to na trazó tantas cuartill as H ue nte
, s de ue en
tuado sabor campesino .

Pertenecía á la estirpe intelectual de nu es tros


—poetas º ulares como del Campo y Hernández
p p ,

y si bien no deja como éstos u na obra verda


dera por la un idad de l pensamiento y la acc i ó n ,

no es sin duda por carencia de inspiración sino


más bien por la naturaleza misma de su labor lite
rari a Aquellos hicieron el poema gauchesco ; é l
.

hizo la primera y ú nica revista criolla de Sud


América .

Pero dicen bien de su fecunda labor lo s doce


volú menes de E l Fogón en donde lo s estudiosos
,

del futuro encontrarán en sus nutridas páginas


verdaderos tesoros para revivir el tipo original Ias
,

hablas y el ambiente co marcano de los hogares


campestres .

Aparte del placentero rego euo con que se leen


todas esas págin as costumbristas saturadas de los
pe rfumes de a n tañ o hay en la obra realiz ada por
,

De Mar i a u n interesante y curi o si s i mo aporte al



fol k lore ri oplatense siendo esta u na cuestión
,

q ue no puede sem o s i ndifere nte cuando es objeto


A mi vez escribí á conti n uación
Y o la y en u i a m ado
vi t s s
E h é v oz e ti da
scuc
al m a e t r e m e ci da
su s n ,

Q ue a m i s

T r i o u n e c o d l p a ado
a e s .

Co m o en c o j ro oñ d o n u s a

Cr e í en i r
s d e r edor
t en r

Sob re l c rdo en flor


,

c u b e r i e t a pe ra
os a s

Q ue r n t st

U n a e d ec h l i m e r
,

n a as t a

Q u e c u en ta h i o i d am or st r as e .

De Mari a glosó en seguida aq uellos e ntus i as


mos hacien do broma de n uestra condición de ca

sados no por falta de i ntensi dad en los cariños
,

nativos que fueron siempre grandes sino porque ,

esa era la característica de su es píritu travieso


de viejo criollo :
oo
T d e rá ve rdad
es o s

S e rá e l c n o p e r e g r i n o
a t ,

Má p s m
o r e so i m gi n oe a

Q ue h a b rá d i c h o l b e l da d a

¡Cu á n b e ll la h u m a n i dad
a es

Q u e en ci e rr e t re i lo e
a n s us s t s,
T a to
n ie j
s v c m lo e
os a a t s
C on c lore d v i ol e t !
o s e as

¡L á i m
st q a m i po e a
ue s t s

M h y
e a an l i do sa t ! cas co es

E n u no de los últimos n ú meros de E l


como si h ubiera tenido el presentimiento de la
eterna p artida el viejo poeta enfermo y dolorido
,
255

publicaba u no de esos cantares sentidos y sen


ci llº s que parecen brotar del coraz ón del pueblo .

E r a n estas cadencias la quejumbre rimada de


un alma que sufría y cantaba m ezclando las
lágrimas las sonrisas para engañar sus dolores .

G ui t arr qu e t n ta vec e
a a s s

A mi vo z ac o m paña e st

H c i en do m á g r o y t i e r n o
a s at

E l e co d mi c e re
s an t a s .

¿P or q é c o m o en o t ro t i e m p o
u

Y n o i b ra c ord j e
N i m i ca t o a o m pa ñ a s
a v tu a ,

s n s c ,

Ni su en p ra al eg rarm e?
as a

E qu e m i m a
s c r i p a da
no , s

Por e l t i e m po i ne orab l e x

T i e m b l déb i l
a i n e g ura s

C a n d o qu i e r e c r i c i r e
u a a a t ,

Y in se te m pl t c u e rda
an us s

Ni arm o n i z t l en g j e
a u ua .

Y i e m b rg o ¡ p e c i o
s n a es r s ,

G i
u t ar ra qu e m e c m p ñ e a o a s,

Co m o m p ña al c i e g o
aco a s

A q i en o b li g a a q
u ca e ue nt

C on i ró i c a
n o n ri s sa

La su e rt e qu e lo co m b a e! t
Su e na, y di g qu e lloro
no as

Al q e g q e c ch rm e
ue t n a ue s u a .

Di c en qu e g o e c l d do es at s a a

El qu e h y d l gu f i a;
u e e a a r

Se á d l g
r e c l i en e
a ua a t

Q ue e s l qu e e
a c l d d e c i
s a a, a

U n p i o
a s an hi su c rus a,

Q e d
ue s n ta a en l c i a co na

E l c i m ar ó n l e b r i d b
r n a a

C uan do l c l d r h e r í
a a e a v a

Co m o p p e l r l e h
a e
a c o n s,

C le
a n d l b o m b i ll
nta o a a;
— 256

Yl a ch i rusa s o ri en do
afl ija
n

Re t rucab az —N o se ,

Q ue s i se e cal d l lab i
s a os os

S e lo s co n l i a sa v .

E n la cu mb e a de l n ch o
r r ra

A n id an I g olo dri n
as n as ,

Y l d e ño d l h og ar
os u s e

Bajo su t ec h o n i d n se a a .

Y t odo v i en di h o o
s v c s s

En l c
a i
as ta p j i za a

Do n de en t r e c a o y flore nt s s

A r
u as pu re pi r n
ras s e s a .

¡Q u i en m e di e ra c o n u n r n c h o a

V i da c m pe t re y ra n qu i la!
a s t

Y no se d i rá que aquello es pura f i cc i ó n me ,

lanco li a convencional de poeta románti co para


hacerse i nteresante No Sus sufri m iento s eran
. .

por desgracia reales y maravilla en verdad co


,

mo pudo conllevarlos como su pl uma logró l ucir


,

lo s i n tensos don aires de otros tiempos .

E s que ese anciano enfermo y dolorido desde


hace l argo tiem po sintió reagravarse su pena co n
la pérdida de la dulce compañera que col mab a
de cari ños el h o gar y ha seguido encorvado s o
,

bre el yu n qu e cum pliendo su tarea con resigna


c i on y apenas si algu na sombra de fugaz amar
,

gura como en la mencionada composición


enturbió la serena y riente armonía de lo s versos
co n que retribu i a la protección de sus

Y sin em bargo era preciso que ca n tara qu e


, ,

hiciera vibrar el cordai e de la guitarra para acom


p a ña r los can tos festivos de otros d ías aquello s ,
de borrarse las huellas de su labor l iteraria ni ,

brotarán flores de extraños climas sobre la tierra


donde él abrió el surco para derramar las si m ien
tes

Sab i a de cosas criollas L a vida de periodista


.

errabu ndo que llevó durante la juve ntud co mp0 ,

ni e ndo él mismo los artículos que traz aba s u

plu ma ágil é i ncansable — , hoy en Mercedes del


Estado Oriental mañana en G ual e guaych u G ua
, ,

leguay 6 la V ictoria en Entre Ríos ,


— le pusieron
en contacto con los hombres y las costu mbres
de aquellos tiempos .

Estu dió asi e l medio ambiente y se saturó el


e5pi ri tu con ese se di m i e nto inapreci able de e x pe

ri enci a y de recuerdos i m perecederos que daban

su palabra sencilla l a respetable autoridad de un


verdadero maestro .

— Yo h e conocido los gauchos mo nti e leros ,

los famosos lanceros de Ram írez y de Urqu iza .

Q u é ho m bres i ncº m par ab le s ! Rudos pero nobles


y leales á carta cabal E n las cuchillas e ntre rri a
.

nas aprend i ser jinete y á querer á los pal


,

sanos me dec i a en u na de sus cartas .

De ahí su inalterado cariño hacia los viejos


tiempos y su ad mi ración patriótica por los altivos
caudillos que pugnaro n al frente de las bravas
caballerías para conquistar la l ibertad del suelo
n atal que le i nspiraron algu nas estrofas rotu ndas
,

como las consagradas á Art i gas L a val l eja y ,

al desembarco de los 33 sobre e l arenal de la

Agrac i a d a reveladoras de u n poeta de fibra y de


,

alto vuelo lírico .

Sin em bargo prefer ía la forma modesta del


,

cantar p o pular el apólo go sencillo y risueño para


,

hacer comprensible su moralidad á 1as masas .

Pero donde l ució las más altas y originales vi


b raci o nes de su i nspiración con acentuado amor ,

por la ti erruca es en la trova c ampesina q ue le


,

di ó gran popularidad .

El di a que se h a ga una edición seleccion ada


de los cantares de De M a n a la l iteratura regio
'
-
,

nal exhibirá un valioso expo nente de lo s pinto

resco s y jugosos sentires de l al m a gaucha Bien .

merece ese póstu mo homenaje el viejo cantor


que hab i a recogido en las cuerdas de su guitarra
lo s tristes errantes del payado r Santo s V e ga Ias ,

coloridas y rientes descri pciones de Ascasubi y


del Cam p o y esa doloros a y ruda epopeya de la
,

p emp e que palpita en lo s rús ticos pero inmortales


versos del M artín Fi erro .

Lo s amantes de las producciones nutridas co n


zumos del terruño deben rendir esa merecida
,

con sagració n póstuma al valiente escritor que en


'

todo momento fu e celoso y entusiasta vocero de


1a li te ratura nacional Quedan en
. las páginas de E l
Fogón las agudas críticas con qué fustigó á más
de un escritor advenedizo que pretendia sentar
p laza de cri o lli z ante sin
, ape rci b i rse de que no basta
a dulterar el idioma para escribir con médula

Y es por eso que su desaparición debe s e m o s


do b le me nte dolorosa á todos los que b regamo s
por conservar e l aroma añejo de esos antaño s
q ueridos porque contados serán lo s escritores
,

que puedan hablar con su profundo conocimiento


de lo s hombres y cosas ya ¡das para no volver .

Tal era el noble y esforzado l uchador que ha


ca i do si rviendo á l a causa criol la en esta y en
la otra orilla del Plata .

L a fle ch a se va pero e l arco qu eda dice un ,

refrán antiguo Que otros recojan la pl u ma de l


.

buen camarada para seguir luchando en la revista


q ue perpetuará su s impático nombre á la som ,

b ra de la vieja bandera . .

M ayo 22 de 1 908 .
EL ES C U D O DE E N TRE RI O S .

A LA ¡ unn o a nu nc a …Y no m s
m i n cn AM E RI CA N A


El señor Bernardo L Peyret un d isti nguido
.


normalista del Paraná na concebido la b uena
idea de procurar el restablecim ien to del verda
dero escudo e ntrerri ano qu e á semejanza de
, ,

n uestro s i mbolo nacional viene sie ndo adultera


,

do por la fantasi a 6 la ignorancia de lo s arti fi


ces que lo i nterpretar0 n en n umerosas obras
.

oficiales.

Co n tal pr0 pósi to sol icitó conocer mi opinión ;


y estimando el asunto de no escaso interés para
la i nv estigación de n uestros orígenes cº nsti tuci o
nale s h e
, procurado en la medida modesta de
mis fuerz as aportar algunos antecedentes á su
escl arecim i ent o.
264

El punto no ofrece fel izmente m ayo r di ficul


ta d porque entiendo q ue está en pleno vigor la
,

sanción del congreso entre rriano fecha marzo 1 2


de 1 8 22 creando la bandera y el sello 6 escu
,

do provincial E s a resolución figura como apén


.

dice del estatuto constitucional — la primera


constitución de provincia que fu e j urada en j unio
1 6 de 1 822 — y puede verse en I a R e cop i laci ón

de leyes decretos y acuerdos de E ntre R íos to


, ,

mo 1 pág 1 70, ,
.

Conviene conocer los términos literales de di


cha sanción porque á su alrededor girará la
,

argumentación de nuestras concl usiones Dice .

as í:

<
< sello de la provincia será en adelante un
EI
escudo o v ala d o y formado con un cordón por
,

el ca n t o y dos ramas de laurel por dentro E l


, .

óvalo se dividirá horizontalmente en dos cuarte


les irregulares L a división la harán dos mano s
.

entrelazadas E n el su perior de me nor extensión


.
,

habrá una medalla de plata en campo gra n a ,

con esta inscripción distribu i da prº po rcio nal , ,

mente por la pa rte de arriba : Provincia de E n


,
<
<

tre Ríos E n el inferior de m ay o r extensión


» .
, ,

habrá u n sol de oro en campo verde Por encima .

de él se verá esta inscripción distribu i da de i mis ,

mo modo : U nió n L ibe rtad y Fuerza


a
,
» .

D ispone también esa resol ución que se baj en a ,

borren y destruyan todos los demás sellos sig ,

nos e inscripciones que se hab i an i ntrod ucido y


'

m ultiplicado » .
266

breve en l a nueva insignia provincial Asi aparece .

pi ntada en la banda que cruza el pecho del ge


neral Urqu iza en el cuadro de P e natti de 1 85 1 ,

y yo recuerdo haberla visto durante la n iñe z al


lado de la nacion al en las fiestas cívicas de mi
pueblo natal .

Pero volvamos al escudo Por su forma y em


.

b le mas característicos es evidente que la creación


se i nspiró en el modelo del sello de 1a asamb lea
constituyente de1 año 1 8 1 3 aun que no sean igua
,

l e s como era natural


, .

L a forma ovalada de ambos corresponde al


tipo conocido en heráldica por de nobleza ita
l iana E n el nacional lo s dos cuarteles que lo
.
,

dividen horizontal mente son de color pl ata el i n


i e ri o r y azul el superior ; en el e ntrerri ano son
de color grana ó gules y verde 6 si n0 ple ; en
,

el primero dos brazos desnudos levantan u na


pica coronad a con el gorro frigio si mbólico de
la libertad y en el segundo s ólo existen dos
,

manos entrelazadas .

H ay pues u n s i mbolo comú n en esas dos ma


, ,

nos entrelaz adas frater nal mente representativas


,

de la u nión la al ianza y la fidelidad de los pac


, ,

tos entre las provincias segú n el ideal de lo s


,

constituyentes de 1 8 1 3 ii que se adhirió el


,

congreso e ntre rri ano después de las sangrientas


convulsiones que agitaron á la provi ncia para
apoderarse del gobierno vacante por la muerte
de R a m írez y en que el gobernador L uci o Man
,

silla y su ministro el doctor Pedro j osé Agr e l o ,


267

que era la vez diputado y secretario aparece n ,

i nspirando las resol uciones de aquella m emorabl e


convención .

Y á fin de orientar 1a i nvestigación conviene re ,

cordar ig ualmen te que según las estrictas reglas


del a rte heráldico los colores 6 es maltes del
,

blasón p ara representar los elementos de la na


turalez a son : azur el aire ; si m ple 6 verde
, el ,

agua ; gules 6 r oj o el fu e go y sable 6 negro


, , ,

l a tierra Y l os dos metales plata y o ro que


.
, ,

representan al blanco y amarillo Por excepción .

se admite también el color púrpura para los es


b udos .

V eamos ahora las diferencias Estas consisten .


,

principalmente en la substitución del color de


,

los cuarteles en la su presión d e la pica y el go


,

fro fr i g i o y en la posición
, del sol ; y no obe
deci ero n sin d u d a á atro objeto que al de dife
, ,

re nci arlo s introducien do en el segu ndo algo n uevo

característico y local .

La diferencia substancial está en el c ambio del


azur representativo del a ire 6 del cielo en el
, ,

del año 1 8 1 3 reemplaz ado por s i n0 ple que sig


.

, ,

ni fica e i agua Y me parece que Entre R i os puede


.

ostentarlo en su blasó n para simbol izar las ,

grandes corrientes que circu ndan su suelo y l o


268

fecundan co n esa red intrincada de r i os y arro


yos due u n poeta l lamó los caminos de Dios .

E n l a pureza estricta del arte del blasó n e l ,

verde 6 s i n0 ple significa siempre el agua por ,

más que en la heráldica francesa para ti mbrar


lo s escudos de l a nobleza se haya hecho exten
sivo su primitivo em bl em a al a m o r la juventud
, , ,

la belleza y la libertad ; siendo la esmeral da entre


las piedras preciosas y el laurel y la siem pre
,

viva entre las plantas y flores las que lo re pre


,

sentan simbólicamente .

N o es aventurado i magi nar que los co ngresale s


de 1 8 22 sólo tuvieron en vista la interpretación
inmemorial de las fórmulas heráldicas para b la
sonar el escudo con una expresiva representación
l o cal el agua De los nuevos emblemas ú nica
, .
,

mente podría pensarse en la libertad y ésta ya ,

ten i a representación en el cam po de grana ó


gules vale decir en la terminología simbol ista
, ,

de l blasó n el f uego el amor ardoroso por la


, ,

libertad del país .

Además de este trueque del az ur por verde ,

existe otra variante en la posición de l sol .

E n el nacional el so l flamígero emerge detrás


de la corona de laureles s i mbolo de las vi eto
,

rias de la n ueva nación que na cía á semejanza


de la i magen del him no : Co n la sien coronada
de lau reles .

E n el de Entre Ríos el so l de oro es ple nde


en medio del verde campo del cuartel inferior .

Pero es siempre el mismo s o l el astro so b era


,
270

año 1 822 en su H i s tori a de los gobernadores


tomo página 447; y el segu ndo hace lo propio
en su monograf i a L a bandera y el es cudo na
ci onal página 3 3
, .

Una estrella fu e en todo tiempo el signo que


guió el rumbo de los con ductores de pueblos é ,

ilumi nó s us desti nos Aquella blanca estrella rielan


.

do di amanti na luz sobre un campo de gra n a pud o ,

ser entonces el s i mbol o propicio que guiar i a los


desti nos de la provincia recién incorporada al
coro de sus otras hermanas bajo los auspicio s
del lema fraternal grabado en el i mperecedero
troquel de 1 8 1 3 : E n u nión y l ibertad
c » .

Si se examina el documento original que de


b e existir en los legaj o s del archivo provincial ,

ha de encontrarse escrita así De otra manera .

seri a u n adorno exótico é inexpresivo y es se ,

bido que al blasonar u n escudo se observan


siempre cuidadosamente l as reglas de pureza es
tri cta consagradas po r el arte herál dico .

Tengo á la vist a la plancha del blasón que


trae el N ouveau L arousse y entre las piezas ho
no t abl es y las figuras pri ncipales que decoran
los escudos aparece l a estrella de cinco puntas ,

pero no figura ninguna medalla .

Tampoco la trae Costa y Turell en su tratado


de la Ci enci a del Blas on y s i n em bargo i nclu
'

, , ,

y e la estrell a de ci nco pu ntas ó ray o s en las ,

figuras naturales ( 1 ) .

( 1 ) Co nf Mo nzs r o Co su
. Y T o nm . n, Tr a tad o co mp le to de la Ci e n ci a
del B la aón , pá g, 1 02: Barcelo na , 1 858 .
— 271

Una estrella es el símbolo q ue timbra ¡a me


dalla y le da carácte r como ocurre á men ud o
,

en las condecoraciones de honor ; pero u na me


dalla sin ningún atributo es únicamente un d isco
de metal .

Tal debe ser entonces esa figura decorativa ,

con arreglo á la term inología de la i nterpreta


ci ó n heráldica á la ley de su creación y é la
,

idea pol i tica perseguida por el congreso entre


t riano al crear su escudo .

Y as i como no existe para la nación otro e s


cudo que el decretado por la soberana asamblea

del año 1 8 1 3 á pesar de las bizarras variante s
introducidas por la fantasía 6 la ignor ancia de
lo s intérpretes poco escrupu losos — no debe e x i s
,

tir tampoco otro emblem a para la provincia qu e


el creado por su congreso constituyente de 1 8 22 .

E n una erudita monografi a sobre el escudo y


lo scolores de la bandera publ icada por el doc
,

tor Estanislao S Z ebal los en la Revi s ta de dere


.

ch o h i s tori a y l etras del año 1 9 00 se reproducen


, , ,

en facsímil las más pintorescas de esas arbitrarias


variantes impresas en obras de origen o f i c i al
, ,

con vituperable menosprecio por los expresivos


y hermosos símbolos de nuestro escudo .
272

¡Qué extraño pues que


,
haya ocurrido
, cosa
semejante co n el escudo provincial ! Conservo
e n m i colección varias piezas antiguas de aque

lla provincia donde pueden notarse esas adulte


,

raciones Tal por ejemplo su papel sellado para


.
, ,


los años 1 8 40 1 8 52 en que la palabra U nión
,
<
< »

del lema del cuartel i nferior se substituye por


< Federación » .

E n u n sello de plata del Tribu nal de M edicina


de 1 8 48 que se aj usta con admirable propiedad
,

al patrón histórico se ha su primido sin embar


, ,

g o ,
toda la leyenda : Uni 6 n L ibertad
< y Fu e rza ,
»
,

para reemplazarla con el nom bre de aquel tri


b unaL
Otro ejemplar no menos i nteresante lo cons
ti tuye la medalla acuñada en I nglaterra el año
1 8 51 ,
co nme mo rando el pron u nciamiento del
general Urquiza contra R o sas y en cuy o troquel ,

se acuñaro n esos botones que n uestros nu mis


m áti co s denominan B0 tó n de Caseros a por » ,

haber sido usados en el tirador por lo s soldados


de las caballerías en e l ejército l ibertador .

E n esta rara pieza el escudo está modificado


co n la agregación de cuatro banderas la di s tri ,

b uci ón de las inscri pciones dentro y fuera de l


campo de l blasón cuy o s colores se han rep t e

sentado por l íneas horizontales y verticales que
significan az ur y gules en vez de gules y si
no ple .

Fi nalmente en dos premios escolares corres


,

po nd i e nte s al año 1 8 67 de dibujo muy correcto


,
274

oro flamígero en campo verde o si m pl e co n el


lema : U nió n L ibertad y Fu e rza distribu i do de
c »
,

igual manera que el anterior ; la división de lo s


cua rteles la harán dos manos entrelazadas i ra
ternalme nte con su carnació n natural .

La representación gráfic a de lo s colores no


ofrece dificultad porque el escudo se aj usta á 1as
reglas del arte heráldico salvo el detal le de la
,

palabra gran a que está empleada como s i nó ni


ma de rojo 6 gules y cuya interpretación se e u
cue ntra explicada en los tratados unifo rme m e n

te : para el gules líneas verticales ; para el sinople


,

diagonales de iz quierda á derecha .

Pienso que esta sencilla i nterpretación no re


no vará aquell a discusió n tan interesante que aún

divide en dos campos sus mante nedo ressobre


el azul 6 cel este del símbolo argentino porque ,

lo s colores desi gnados para el e ntre rri ano son


de lo s llamados esmaltes matrices en el arte del
blasón .

Me felicito de veras por la patriótica i n iciativa


de restaurar á su forma auténtica el escudo
adulterado que espero no dejará indiferentes
,

f los poderes públicos de la provincia .

Entretanto c o n tr i buy a gustoso á tan loable


,

p p
r 0 ó s i to con esta noticia
, que es ofrenda de
respeto y amor á la tierra de m i cuna .
Los cr iollo s d e ant es
— 278
Ya puede i maginar m i fran co rego cuo cu ando
al despertar trº pe cé co n su amorosa evo caci ón

que tiene soplos de vida honda del suelo en que


brotó L a he le ído paladeando y ¿antes que otras
.
,

exige ncias premios as haya n borrado i as i máge


nes que su pl uma de mago hizo desfilar a nte
mis ojos ávidos siempre de emociones america
n as quiero expresarle todo el placer mental que
,

le debo .

E r a n asi en verdad los criollos de antes ! …


Y más de u no de nuestros viejos militares al evo
car los recuerdos de su vida de campamento ,

podrá decir de a igu n asistente las sencill as pa


,

labras con que V d reasume la sublime abnega


.

ci ó n de l viejo vetera no de aquesta manera ma


gi s tral:

( Aquel viejo evocaba en su memoria todo u n


m undo de recuerdos L o s de la niñez : cuando en
.

l a corraleja de la estancia le enseñó torear ter


neros y le e nsi lló el primer petizo Lo s de joven.

cuando en las noches ob scuras galopaba cargado


de guitarras guiando á la comitiva estudia ntil
,

hacia la vecina casa de campo donde se habría


de dar la serenata L o s de alférez : c uando en el
.

bautizo de fuego apareció como por encanto e n


tre la h u mareda del combate porfiando por cu
,

bri t con su estatura de titán la delicada de s u


ami to Todos de ah i en adelante todos los t e
.
, ,

cuerdos de la vid a m il itar : m uch o s i nnumerab les


,

lances de hero ísmo : aquella vez que lo levantó


h erido y desmayado y galopando toda rienda ,
lo llevó en brazos desde la l i nea de fuego hasta
el hospi tal de sangre donde le ve ndó la herida ,

con su pañ uelo colorado y le frotó las sienes ,

con el último trago de aguardiente que su can


t i mplo ra atesoraba ; esa otra tarde de l entrevero
la n za en que le quitó de encima el caballo recién
,

muerto para ofrecerle u no aperadito y todav i a


,

e ncab ri tado por la caída de su jinete desmontado ,

al efecto por u no de sus lanz az o s ful minantes ;


aquellos ar restos correspondientes á otras tantas
reverendas borracheras con que siem pre celebró
cada triu nfo y cada ascenso de s u ami to .

H e conocido algunos criollos de esa I aya bron ,

ceados por el sol y el pam pero sin otras insignias ,

que las anchas cicatrices conquistadas en aquellos


bárbaros entreveros sable y á lanza en los tiem
p o de R a m ír e z Facu ndo
, Urqu iza 6 L a Madrid , .

Por eso sal udé con cariñosa simpat i a l a estampa


de su soberbio viejo que despertó de gol pe en ,

mi memoria recuerdos é i mágenes de la época


heróica .


Sólo en u n detalle disentimos e n el suicidio

con que V á remata su cuen to porque no e n
.

caja dentro del tipo del soldado de pu ra cepa


criolla de es tas tierras don de jamás se conoció ,

la m uerte volu ntaria en u n i ndividuo de su clase .

E l año pasado dil ucid e prolijamente esta cues tión


en u n trabajo sobre E l s ui ci di o entre los gau
ch os

( 1 ) Co n f E l
. s u i c i d i º e n t re los ga u c h o s ,
pág 23 9
. .
Pero el dato que aporta es i nteresante sin ,

d u d a para el es tu dio fo lk ló ri co puesto que ofrece


, ,

una caract erística diferencial de sentimientos y


creencias populares entre dos pueblos donde la ,

fusión de la sangre del conquistador e5paño l con


la de i indio aborigen h a producido ese b izarro
é i nco nfundi b le ti po del criollo.

Igual mente feliz me resulta el vigoroso boceto



de l as robustas muchachas aquellas célebre s Jua
nas de los ejércitos col ombianos : esas sencil las
<
<

l abriegas que asi dan el labio al beso fecundante


del gañán ap asionado como adelantan las curvas
,

de los senos al mordisco de la me tralla esas ,

que bajo el gran izar de las balas llevan ¡1 su


hombre el jarro de aguardiente con pól vo ra pa ,

cri ar coraje .Esas que pi nta V d en marcha .

detrás de sus amantes respectivos con sóbrias ,

y vivaces pi nceladas
( Co n las enaguas bien arre m angadas y las po
derosas pantorrill as l ibres para arrostrar lo s fan
ga 1es de l ca mi n o co n el ala de su sombrerito de
,

paja ca i da sobre lo s ojos para sombrear las lágri


m as y encorvadas bajo la maleta de r o pe y de
,

cacharro s e speraban con moh i n h o mb runo el mo


,

mento de partida y recibían de las que quedaban


en el p ueblo los atadi to s de tabac o lo s frascos de
,

m istela los últi mos escap ulari o s y los ú ltimos


,

mensajes para los reclutas viajeros » .

E s toda una evo caci ó n de poeta .

Sus varoniles co lo mb ianas ti enen para mi la mis


ma belleza agreste y la e ntraña coraj uda de las an
despojos de su amante para darles pi adosa se

p ult ura .

No fué más grande la acción de —


Editha la del

cuello de cisne yendo 6 buscar al campo de
batalla en Hasting s el cadáver del rey H aro l d o
'
, ,

que el de esa i nfeliz criolla argenti na cuya b e


lleza tal vez sólo consistía en su heróico cora
z ón y sin em barg o
, encontró u n poeta que la
,

cantara
Ah ! las sum isas las abnegadas m ujeres del cam
,

p am e nto están reclamando u n cant o á n uestros


poetas 6 u na piedra siquiera e n el zócalo de l
,

mon umento que algún día ha de alzarse los


soldados que sucu mbieron entre las h ues tes de
los libertadores y organizadores de la nación .

Y si re montamos la corriente de lo s años y end o


rastrear lo s pasos del conquistador entre las
selvas h o stiles en aquellas caravanas de guerreros
,

hambrientos de oro más que de gloria ; en las


primeras poblaciones que desaparecían al di a si
guiente arrasadas por el fuego de las hordas ene
mi gas se encontrará sie mpre un a valerosa mujer
,

com partiendo la miserable vida del guerrero .

El arcediano Barco Centenera ha contado en


ramplonas octavas las penurias i nauditas de lo s
fundadores de Buenos Aires el hambre rabiosa
,

q ue enloquece á viejos y mozos y á las madres ,

como aquella desventurada que para dar de comer


á los h ijos entrega su cuerpo al marinero que pasa
ofreciendo un trozo de
28 3

Bajo las arboledas co steñas del Paraná vagan


las leyendas tr ágicas de l martirio de L uc i a Mi
randa y el de Ana V alverde que m uere con don
J ua n de G aray en u na emboscada de lo s mi nua
nes de Entre Ri os M ás allá en medio de lo s
.
,

b re ñales q ue ti ñó la sangre del fiero calchaqu i ,

l os an cianos enseñ a n aún al viajero el barranco


abrupto desde donde se arrojó al abismo la pá
l ida mestiza que acompañó al falso Inca .

Y en la guerra de la i ndependencia desde la


i nm o lació n de Policarpa S alavarri e ta la heróica
b ogotana que i nmo rtaliz ó el anagram a popular
Yace p or s alvar la P atri a — hasta las que se des
,

p jo ab an de sus jo yas para com prar balas y i u

siles á lo s soldados de San Mart i n ; 6 aquella doña


G regoria P ér ez de mi tierr a que puso á dispo
, ,

s i ci ó n de Belgrano cuando l a expedición al P a

rag uay sus haciendas casas y criados ; y aq uella


, ,

parda que en la sublevación del C alla o después


_
,

del sacrificio de Falucho s alvó la bandera de los


,

Andes cuántas cuántas hermosas palpitaciones del


, ,

al ma heróic a de n uestras m ujeres no están ten


tan do la plu ma del poeta para hacer un l ibro de
arte ali vi anado de m enudos datos un canto á la
, ,

manera de D Esparb és con la vibración intensa


'

y sonora del soberbio asu nto !


H e ahí u n bello tema para u n artista que quiera
pintar sobre esa tela i nmensa u n cuadro de ver
dadera l iteratu ra americana .

Tiene V d la fantasía para concebirlo y es dueño


.

de u n estilo pródigo de matices para ejecutarlo .


Todo eso se va Ese manantial de poesía se borra
.

y se pervierte cada di a enturbiado por el aluvión


de l cosmopolitismo invasor .

No se nutren estas ideas en el estrecho c hau


vi ni s mo nacionalista que alguno cr e yó encontrar

en la cal urosa demostración que realizamos ay e r


en honor del vigoroso talento de Ricardo Rojas
para celebrar s us recie ntes tri unfos l iterarios de
que son hermoso exponente E l P aís de la S elva ,

E l alm a española y las Cartas de E urºp a


'

E s u n arraigado sentir de m i esp i ritu y lo es


también del suy o que es tampó valientemente en
el prólogo de su Voz del D es i ert o estas palabras
q ue n uestros jóvenes escritores debieran meditar :

<
< Y pues que todos los pueblos de la tierra por
fi an hoy po r ace ntuar su l iteratura o rigi nal urge,

al americano hacer lo propio máxime cuando en


,

el extranjero no necesitan colaboración ni está,

bien el pintar aquí cielos extraños m ientras están


inéditos estos que c ubren el co ntm e nte dulce en
que nacimos » .

L a i nusitada extensión de esta carta que v a


brota ndo apresurada como agua fugi ti va del rau
dal i nex ti nto de mis cariños n atales le dirá á V á
,
.

todo el placer que le debo por la lectu ra de su


hermoso cuento .

Escr íbanos pues otras páginas como esa para


, ,

deleite de los que todavía nos s o laz amo s con


estos perfumes añejos de la tierra materna mos ,

trando los desdeñosos que reniegan de la casta ,

que existe en esos asuntos material excelente para


Se m bl a nza s
290

nas de la prensa los dardos de agudas críticas


contra aquel resurgimiento del esp i ritu viejo Re .

gules bajó entonces á la are na para responder al


ataque con versos vibrantes de entusi as mo y sin
ceri dad que defin ieron netamente lo s ideales de
,

su bando Merecen recordarse por su valenti a al


.

gunas de aquellas intencionadas estrofas con que


contestó sus críticos en forma tan resuelta y
oportuna .

Poco i mp ort a e l v o ce r ío
D c v i lo o c en or e ;
e a s s s s

Y de de ño
o s t emo e s us r s
Y dardo de a fío!
s us s s
Por h e rm o o y m i
E s t o c o n t m e arr e b t a;
se r s se r o

, e a

Y olo m en te i n en ta
Podrá e co n t r rl e ma i ll a
s s sa
n a nc ,

P q
º r ue v l go co n g ol i ll
a a

L qu e v l g o c o n c or b a a
o a t .

Yo elo g i o la i lu rac ió st

Y a ven t aja m e a m par


n

s us s o,

Co m o 1 p r e b n b i en c l ro
0 u a a

M I v i d y m i p ro fe i ó n
a s .

Pe ro l al pe rfecci ón
a ta
Q u e en l c ul tura en c i e rra
a se ,

N h
o ido g r i t o d e g u e rr
a s a

P m r mi p e c h o
at a

El gu o fran co y de rech o
ara en ,

st

Por l co a d m i t i e r a
as s s e r .

Y la sociedad sigu ió su ru mbo haciendo o n


de ar al aire l ibre desde la verde cuchill a donde
tiene su asie nto la bandera de colores de cielo
,

atravesada al sesgo con l a diagonal roja de lo s


blandengues de
29 1

Hoy ya no se la discute porque la cultura de ,

sus manifestaciones colectivas que en verdad


nada tienen de regresivo en su culto amoroso por

los pasados tiempos I e ha conquistado el dere
cho de ser respetada á la manera con que se
,

respeta en Europa ese rai gamb re de las añejas


tradicio nes populares que será siempre fresco 6
,

i nex h austo manantial de re me m b razas é inspira


ci o nes para el arte .

< L a Criolla vive vida próspera y el la se debe


»

pri ncipalmente á Regules que sabe despojarse do


no s amente de todos los re ato s de l preju icio social

para ir de cuando en cuando á revivir por algu


, ,

nas horas esas dulces evo cacio nes de la ti erruca .

E s e l caudillo el al m a y el músculo que m ueve


,

aquella sociedad : su m usa está en todos lo s mo


mentos alerta para cantar el romance de las lu
chas las penas las alegri as y las rudas tern uras
, ,

del antiguo morador de las campiñas uruguayas .

Fruto de esos cariños hondos es el to m i to de


Vers os Cri ollos — que sus amigos y admiradores
,

acaban de editar colocando en la portada el t e


trato del autor precedido de este hermoso di s
ti c o que semeja u na de aquellas altan eras di
,

visas que grababan e n sus espadas los antiguos


c aballeros
Sie m p re en c en ra n
se u t en r ve ra
p i ma
Los v i e jo c ardo d m i
s s e ta pe r
a.

El poeta de l a tierra está retratado en cuerpo


y al m a con sus violentos amores natales en esa
, ,
s incera profesión de fe que pe rfila con ac entuado
rasgo su personalidad literaria .

El senti miento de la natu raleza y la inspiración


j g
u u e to na y maliciosa de A s cas ub i y de l C a m p o ,

mezclada las profundas observaciones del ge


n ial Hernánde z sobre el al ma gaucha for man la ,

í ntima urdimbre de la poes i a de Regules que ,

tiene si n em bargo su acento pe rso nai i si mo co


, , ,

mo se nota en Rumbo y en Mi tapera dos


'

< » ( » ,

de sus com posiciones más celebradas donde l uce


las galas de su verba fresca y original y la admi
rable potencia de colorista .

Más correcto que los autores de S antos Vega


y M artín Fi erro con cie rto parecido al creador
,

de Faus to por la gracia y la viveza descriptiva ,

se diferencia de sus predecesores en la téc n i ca ,

puesto que aquellos em plearon en sus co mposi


ci o nes la jerga gauchesca para dar m ay o r auten

tidad al relato ; mientras él sólo usa e l lenguaje


castellano matiz ado de tal cual modismo cr i o ll o
, ,

sin que por ello pierda nada de substancial el


tema que desarrolla general mente en d éc im as ,

aj ustándose asi ¿1 la forma favorita de l trovador

cam pestre .

Sobrio en la descripción de traz o firme y exacto


, ,

sabe objetivar las i mágenes encerrando en el es


trecho marco de diez o ctasi lab os un paisaje 6 una
e scena famil iar de ambiente co marcano con tan ,

feliz acierto que el lector va siguiendo á través de


la armon i a del ve rso el nítido dibujo hasta com
p le ta r la e vo caci ó n.
29 4

su originalidad y l a energi a pintoresca de su ma


nera de decir q u e men udo tiene hall azgos fe
, ,

l ices para darnos el acento auténtico y lo s sabores


de la tierra materna .

Para que no se piense que por afin idad de idea


les exageramos el mérito de esta o bra digna en ,

realidad de alaba n za h e aqu í algunas m uestras de


,

la manera como siente é interpreta lo s asu ntos


campestres que escogemos al az ar del libro t e
,

cien editado .

a —
Pi nta en Rumb o co n que se abre el vol umen
»
,

u na de las características del gaucho que sabe


orientarse para seguir su camino en medio de
las tin iebl as nocturnas sin más gu i a que los golpes
de su aguda mirada :
Pi l o ma s
c ruza e l ll a o
e l y y l s i e rra
sa , n ,

Pas a arro o a ,

C m o rr eg la n do la ti e rra
o a

Con l p al m d l
a m no a e a a .

Y eg ro b q
e s t an s u a ueano

A q e l re u e l o ¡m e e
u s t t

Q al i f e ra u n ju g u e te
Ab r a s
ue , c u s u ,

, e d y p ic da
s n as a s

Parec e q e á n at ada
n ue st s
AI b
ca re s t rod fl e e e su t .

E n esa décima adm irable está reasu mida toda


la historia extraordi naria de <
< E l Baqueano » que
contó Sarmiento en las páginas i nmortales de
Facundo .

V ed ahora estos dos paisajes pintados con alma


de artista en pleno aire campesino he nchidos de ,

vid a y de senti miento con aromas y jugos de la ,

tierra que n utre la i nspiración del cantor .

R o n do e l pe ch o en l aren
u a a

Sob e r b ajo di l t do
un a a

Corr e
,

un y arro do o as us t a

C m o h y e do d
o u n pe e un a na .

U i l e re cen
d e e s tá
na s v st az u a

S o n i en d o en e l b
r or ,

Ca a nt e l m o e u n ab i á
en nt s

Y l i b l d flor e
o s se os a ar s

Bañ n a l i n do colore
s us s s

E p e rf m e d
n u a
s e araz .

Cantando propio asu nto Anton i no L amberti


el

que sabe interpretar admirablemente nuestra na


turaleza hab i a escrito ya esta primorosa acuarel a

L i m pid o i z l qu e
r o a u e en o va s r

A p e r d e r e en l
s m are d l ol v i d o
os s e ,

L lev n do
a l
en c ri t l e d
os eos a s e su s n

L i m ag e d l p l y en qu e h
a n e a a a a

H ay , sin d u d a más fi nura y delicadez a artística


,

en l a última estrofa ; pero el senti miento de la na


t uralez a y el ambiente de ¡a tierra es más real y
da relieve la décima del pri mero hasta i mpri
mirle ese aire i ntimo de cosa n uestra .

A la misma composición titulada Por e lla per ( »


,

te nece el medallón de l gaucho que abandona e l


ra n ch o h ijos y mujer para ir á pelear por la
,

libertad de su país sin pensar en el desamparo ,


en que los deja ni en la m uerte que
,

aguarda en el próximo entrevero .

S a p ro i m a l p r i d
e x a a t a

Y e l ig re d e l lla ra
t a nu

S b e ro d e r d
a er u a
a e t n r

S v o n i l de pe di da
M o n t c o n e l al m a h e r ida
u ar s .

a ,

Sigu e u m b o de r e h o
su r c ,

Y en e l b ajo y e l r e pec h o ,

C a do
u n a l e a ta
s u c ar v n ,

M e tr
u s d o l g rg a
a un nu en a a n ta

Y e p a en e l p ech o
una s e r nz a .

Escuchad ahora l a evo cació n de la vuelta del es


colar á la estancia paterna tan sencilla y tan tierna
, ,

q ue he le i do muchas veces con las pupil as n u


b ladas por dulces l ágrimas porque me trae esas
memorias sie mpre despiertas en mi coraz ó n de
la vieja heredad de m is padres perdida all á entre ,

las soledades boscosas de Montiel .

Cuántos como yo no leerán ex tre mecido s por


los recuerdos de l a n iñez la sugere nte estrofa ,

de este poeta qu e sabe objetivar sin queju mbres ,

en form a tan sentida y artística las i mágenes i a ,

m i li ares de lo s hogares de antaño !


El fi nal sobre todo es de u na natural idad real
mente del iciosa :
Pi d e el e r e o
sa e nu vo t r n

Do d en o y iv r cho
s an v a a

Co i ó d
rr l o l m uc h c h o
e sc a z e a

C t
o n n a u ra l d e e f en o s n r

e l p go m en o
.

R pi
es ra e n a a

De ro d e l r
nt h o p ji
anc a zo ,

P i pa e l d e l i c d o h e c h i o
a a z

D e az o e l r b en qu e
t ar c o n e

L os p lo d a s q el p l q e
e a u a en u

Do n d e l ló
e ns u pe isu t zo .
298

N aci do p ara e ñor s

D la e lv a qu e do m i n a
e s ,

H e m b rado la c ol i n a
a s

D h i da lg u i a y d v alor
e e

H o m b r e d al m a
.

ep e ri or su

Supo n ob l e y au te ro
S p alab ra f é d a e ro
ser s ;
u u e c ,

N op r e c i ó do c u m e o
s nt s

Y c u mp l ió jura m e o s us nt s

Co m o e l m ejor c b a ll e ro a .

No es posible encerrar en tan pocas palabras ,

u na pintura más exacta de la vida del gaucho .

Tienen es as dos estrofas más psicologi a que mu


chas páginas escritas con la pretensión de pi n
tari o en su escenario brav i o .

H e aqui otra delicada miniatura copiad a de la


vida re al rebosante de ese sabor regional que nos
,

bri ndan las producciones arrancadas con talento


á la in mensidad verde de nuestros campos Y .

qu ien eso hace es u n poeta y u n artista .


L o s que saben de cosas cr i o llas y quién no

las sabe entre nosotros han de sentirse toc ados
en sus fibras más íntimas por el singular encanto
de esta rutilante evo cación .

O i dlo

Un ra n c h o s olo u n h o m e ro,

Q ue c a e
nt ac i m d
n u n i do
a e n

U n e p i i llo flori do
s n

B e sa do p e l pa m pe ro;
or

U n ru m or b ajo l l e r e a o

C on l ey en da d la i e rra
s e s ,

U na gol i ll qu e e c i e rra
b a do
a n

T o d l fi b r d
a a a e un n ,

Y b d
una i mb
o r o na c d ran o

S o b r e e l a m or d l ie re a t r a…
He vuelto recorrer atentamente con deleite
,

mental las di versas composiciones agrupadas en


,

e ste pequeño volumen par a borrar la i ngrata i m


,

presión dejada en mi espíritu por la reciente l ec


tu ra de u n l ibro argenti no en que se abomina de
,

todas estas cosas que constituyen la fusión étnica


del criollo con los o ri ge nes nacio nales llegando
,

hasta afirmarse que ese grosero periodo de l a


vida nacional no vale la pena ser recordado .

Y sin hacer gala de estrechos local ismos co n


,

si ncera y firme convicció n confesamos que la


brusca arremetida no ha entibiado el fervor de
n uestras simpatías h acia las producciones que
entierran su rai gamb re en las tradiciones nativas
y que constituirán pesar de las inmotivadas de
p re ci ac i o nes—e i basamento de la poes i a

Regules como n uestro Obl igado que acaba de
merecer también los honores de la diatriba de u no

de estos rabiosos iconoclastas pertenece d la es
ti rpe de los peregrinos artistas que saben darnos
la i mpresión de lo que han visto y sentido en
toda su realidad .

S u obra queda de pie noble y altiva con las


,


altiveces de la raza que canta sin temor al pre
juicio ni al desdén de cuantos hacen ga la de pro
clamar su desv i nculaci ó n con los tiem pos p asados ,

sordos á la voz de la sangre y de la historia que


300

I es enseña que si n G uemes y s us gauchos serra


nos no se h ub i era salvado la causa de la inde
pendencia ; que si n Urquiza y sus rudos lancero s
no hubieran reso nado las clari nadas de Caseros ,

ni tendríamos las bases de la organización y l a

un idad nacional .

Son sin d u d a m uy dueños de alimentar tales


,

senti m i en tos ; y con igual derecho nos ha de ser


,

permitid o manifestar nuestro franco cariño po r


las pro duci o nes de esencia gen u inamente cr i o lla ,

como la que motiva estas reflexiones cuya lec ,

tura ha hecho reverberar como u na brillazón de


la pam pa toda la l uz y los verdores del pago
lejano .

E ncuéntranse en efecto esparcidas con derro


'

, ,

che en las breves páginas de este l ibro de v ersos


sencillos y se nti do s u na serie de notas e i m pre
,
'

siones rebosantes de vid a co n el sabor y ¡a dul


,

cedumb re de las cosas n uestras amorosamente ,

cinceladas e n estrofas que no serán sin d u d a del , ,

agrado de críticos como V albuena pero que pue ,

den citarse para modelo á los que todav i a pien


san que no puede hacerse obra de arte con el
sedi mento de las costu mbres populares .

Y m aña n a cuan do se publique u na antología


,

bien seleccionada de escritores uruguay o s á la—


manera de Men e ndez y Pe lay o qu e en su anto
_

lo gía hispano americana no olvidó incl uir lo s


-

versos gauchescos de H id algo Ascasubi del Cam


, ,

po y Hernández como las pro duci o nes más origi


nales de la musa s udame ri eana — la obra de Regules
302

entera sinceridad que prefiero los volúmenes her


m o so s y sobre todo cuando el conten ido es tan
bello como el continente .

T al hizo Ascasubi editando l ujosamente en Pari s


sus obras gauchescas mientras el M artín Fi erro
,

de Hernández y el Faus to de del Campo anda n


por ah i arrinconadas en las l ibre rías de viejo en
copias de pésimo gusto plagadas de errores y
,

adulte raci o nes .

No existirá u n editor animoso que saqu e del


l imbo en que vegetan esas peregrinas pro ducci o
nes de la musa n at iv a para rendirles el mere
,

ci d0 h 0 me naje? Se imprimen h o y tanto s primo


_
.

rosos vol úmenes de vers os hueros destinados


vivir como las rosas en la imagen de Malherbe :
el espacio de una

Mientras llega la hora c e rca n a como lo espero


, ,

de saludar u na n ueva y arti stica edición il ustrada


de estos versos con s audades y aromas del pag o ,

v aya entretanto m i entusiasta parabién al i ns pi

rado cantor de las tristes taperas y las m a rg a


ritas silvestres .

Estos versos son u na consagración é imponen


u n deber que cu m pl i r desde que el autor ha roto
,

val ientemente con el exotismo l iterario para n u


t ri r su i nspiración en las cos as n uestras y p i n
tarlas con tanta l uz y verdad ¡O jal á tuviéramos
.

u na media docena más de escritores de esta es


t i rpe '
ÍND I CE

A DV E RT E NC! A

Hi d l go
a

Co t u m b r e p o p lar
s s u es .

T i e rr d m t e ro
a e a r s

L a s el a d M on iel
v e t .

Ch a la l i e rar i
r t a

E l g e l U rqu i za
e n ra

F y M och o
ra .

Por l c olore d la b a n de r
os s e a

U n l i b ro d e c en t o u s

A o i o d l N i do
nt n e .

N e lo g i m o c r i o llo
o s s s

R m i r e z y M n i lla
a a s

U n po et b o h em i o
a

El c m i e o d La h a
as a nt e nc

D l
e os úl imo t s

L aurac h a .

Do s l i b ro co lo n i a le
s s

Cua d ro d a n año
s e t

Ci ari nadas
El u c o n re
s i i di e t lo s gau ch o s

El v jo al o
.

ie C ist

El e c o s ud de E n t re Rí o s

L os c ri ollo s de an e t s

S e m b la nza
Ee
. man o 8! r e nm uó DE 1 M P RI M I R

EE
E N L o s T AL L R $ a ná n co s DE

¡ o no um 3 E 8 E, E N L A P L A T A

EL DE DI CI E E
M BR

DE mew u
n

También podría gustarte