Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Gk

Estructura del género


lírico
Recordemos que el género lírico se expresa principalmente mediante poemas. El poema está
integrado por un número determinado de versos que son agrupados mediantes estrofas. Por otro
lado, en el género lírico también se presenta la prosa poética, es decir, el texto que no está escrito en
verso.

EL poema:
Un poema es una composición literaria del género de la lírica, usualmente de breve extensión, que
consiste en la descripción subjetiva de un estado emocional, existencial o de alguna vivencia.

Partes de un poema:
o El verso:
Un verso es una unidad en que comúnmente se divide un poema, Usualmente detallan una imagen
poética y rítmica dentro del cuerpo del poema, y en la poesía clásica o tradicional solían vincularse
con los demás de la estrofa a través de la rima, esto es, la repetición fonética de su última sílaba o
última letra.

Tipos de verso:
Los versos pueden clasificarse según diversos criterios:

o Según su rima
Se habla así de tres tipos de verso:
o Verso rimado: Aquel cuya palabra final rima con la de otro verso.
o Verso suelto: Aquel que no presenta rima con ningún otro verso, pero aparece en una
composición rodeado de rimas.
o Verso blanco: Aquel que no presenta rima, aunque sí medida (número de sílabas) y
aparece en una composición que carece de versos rimados totalmente.

o Según su medida

La medida de un verso es su cantidad total de sílabas, distinguiendo así entre:


o Versos de arte menor: Aquellos que van entre dos y ocho sílabas: bisílabos (2), trisílabos
(3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6), heptasílabos (7) y octosílabos (8).
o Versos de arte mayor: Aquellos que tienen nueve o más sílabas: eneasílabo (9), decasílabo
(10), endecasílabo (11), dodecasílabo (12), tridecasílabo (13) y alejandrinos (14).

o Según su ritmo
El ritmo de un verso lo determina el lugar en donde se lo acentúa:
o Versos trocaicos: Cuando el acento de las palabras cae en las sílabas impares.
o Versos yámbicos: Cuando el acento de las palabras cae en las sílabas pares.
o Versos mixtos: Cuando mezclan las dos cadencias anteriores.

Ejemplos de verso:
o “Dos cuerpos frente a frente

Son a veces dos olas


Y la noche es océano.”
Octavio Paz
o “No pidas paz a mis brazos
Que a los tuyos tienen presos:
Son de guerra mis abrazos
Y son de incendio mis besos”
Rubén Darío

La métrica:
La métrica de un poema se refiere a las medidas que pueden tener los versos de las estrofas de una
composición poética.

¿Cómo contar para sacar la métrica?:


Para sacar la métrica, simplemente se cuentan una a una las sílabas que conforman cada verso en las
estrofas. Esto se hace de manera separada (verso por verso) y teniendo presentes los conceptos antes
mencionados.

Licencias métricas:
o Hiato y diptongo: El hiato indica la separación de dos vocales abiertas (a, e, o) que estén
juntas (las de “le-ón”, por ejemplo), Este también se aplica cuando una vocal abierta está
unida con una cerrada (i, u) y esta última es la sílaba tónica (“Marí-a” o “ca-í”, por
ejemplo).
El diptongo, por su parte, se refiere a la unión de dos sílabas cerradas o de una cerrada con
una abierta. (Por ejemplo, fue, Europa)
o Sinalefa: En la versificación, este recurso permite unir la última sílaba de una palabra con
la sílaba inicial de la siguiente. Claro, siempre y cuando sean vocales. Es importante tener
presente que la letra “h” no afecta la sinalefa.
Jo/sé /quie/re ir /al /ci/ne.

o La sinéresis: permite unir dos vocales que forman un hiato dentro de una misma
palabra. Esto con el fin de reducir la cantidad de sílabas métricas. Un ejemplo claro
puede ser la palabra “león”. Esta es bisílaba por el hiato que se forma entre las dos
vocales abiertas. No obstante, si el poeta decide aplicar la sinéresis, entonces “león”
se vuelve monosílaba.

o Si la palabra final del verso es aguda, entonces a este se le suma una sílaba
métrica a la suma final.

o Si la palabra final de un verso es grave, entonces este se mantiene con el mismo


número de sílabas métricas.

o Si la palabra final de un verso es esdrújula, entonces se le resta una sílaba


métrica a la suma final.

Ejemplo de métrica en verso:


Ma/ña/na/ se i/rá/ la/ vi/da, (8)
den/sa/, en/tre hu/mos/ sin/ glo/ria, (8)
la au/sen/cia /se/rá /no/to/ria, (8)
va/cío /to/tal /la /par/ti/da. (8)
Un/ a/diós /con /to/do/ la i/da, (8)
a/diós /sin /vuel/ta /ni /re/tor/no, (8)
a/diós/, lu/na y /tu /con/tor/no, (8)
sol /que /bri/llas /sin /ce/sar, (7+1)
a/diós, /a/re/na, /sal /mar, (7+1)
pron/to ha /de /so/nar /el /cor/no. (8)

La rima:
Es un elemento utilizado en la poesía. Ésta consta de la repetición de un sonido al final de los versos
de un poema. Esta repetición o similitud se encuentra a partir de la última vocal acentuada del
verso.
La rima puede ser de dos tipos:
o Rima consonante: Cuando luego de la última vocal acentuada se repite exactamente todo
sonido (tanto vocal como consonante). Por ejemplo, “el cielo me condujo al duelo” o “miré
por la ventana durante la mañana”
o Rima asonante. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las
consonantes. Por ejemplo, una rima asonante es “el viajero compuso un soneto”.
Otra clasificación de las rimas puede hacerse según la sílaba en la que se encuentra el último
acento:
o Oxítona o aguda: Última sílaba, como el caso de “cantó”.
o Paroxítona o grave: Penúltima sílaba, por ejemplo “sueño”.
o Proparoxítona o esdrújula: Antepenúltima sílaba, como “típico”.

De esta manera, se puede hacer otra clasificación de las rimas, siendo:


o Rima continua: aquella que presenta la combinación de versos aaaa o bbbb, es decir que se
repite la rima en todos los versos.
o Rima encadenada o cruzada: (abab), donde se da verso de por medio.
o Rima pareada: (aa bb cc) cuando es de a pares seguidos.
o Rima abrazada: (abba, bccb), en la cual un par de rimas es escoltado por otro par en cada
extremo.

La estrofa:
Se llama estrofa a los segmentos en que un poema se divide, compuestos cada uno por varios
versos. En otras palabras, una estrofa no es más que un conjunto variable de versos, separados de
otros conjuntos similares por algún signo de puntuación y/o un espacio en blanco en el poema.

Tipos de estrofa:
Estrofas de dos versos
o Pareados: La rima entre los dos versos se corresponde (AA).
o Alegría: Un pentasílabo y un decasílabo, proviene de la lengua flamenca.
o Aleluya: Un pareado de octosílabos.

Estrofas de tres versos.


o Terceto: Tres versos endecasílabos (o de arte mayor) con rima consonante por lo general
11A 11B 11A.
o Tercetillo: Tres versos de arte menor y rima consonante en diversos esquemas.

Estrofas de cuatro versos.


o Cuarteto: Cuatro endecasílabos (o de arte mayor) con rima consonante 11A 11B 11B 11A.
o Redondilla: Cuatro octosílabos de rima constante: 8a 8b 8b 8a.
o Copla: Cuatro versos de arte menor con rima asonante: -a, -a.
o Cuaderna vía: Cuatro versos alejandrinos con rima consonante: 14A 14A 14A 14A.

Estrofas de cinco versos.


o Quintilla: Cinco versos de arte menor, rima consonante y esquema métrico diverso.
o Quinteto: Cinco versos de arte mayor, rima consonante y esquema métrico variable.
o Lira: Versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante, organizados según la
fórmula 7a 11B 7a 7b 11B.
Y así en adelante hasta los 14 versos, o las llamadas “series”: composiciones de corrido y sin estrofa
definida, como el Romance.

Ejemplos de estrofa:
o “Llegan mis cosas esenciales.

Son estribillos de estribillos.


Entre los juncos y la baja tarde,
¡qué raro que me llame Federico!”
Federico García Lorca
o Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora
Con aquella locura armoniosa de antaño?
Ésos no ven la obra profunda de la hora,
la labor del minuto y el prodigio del año.”
Rubén Darío

Figuras retoricas:
Son recursos del lenguaje que usan de forma original o poco frecuente las palabras para potenciar su
significado o realzar su belleza interior. Tienen como finalidad destacar una idea, persuadir,
embellecer un texto o despertar una emoción en el lector.
Figuras retoricas, más usadas o más conocidas:
o Metáfora: Se nombra un concepto para hacer alusión a otro con el que guarda una relación.
Por ejemplo: Su cara angelical me dio buenos augurios.

o Hipérbole: Se aumenta de forma exagerada una idea o concepto. Por ejemplo: El mundo
entero se rindió a tus pies.

o Sinécdoque: Se hace alusión a una parte nombrando al todo o viceversa. Por ejemplo: El
país espera que le des alguna explicación. En este caso se usa el término “país” en lugar de
“los ciudadanos/habitantes del país”.

o Sinestesia: Se asocian las percepciones de un sentido a otro. Por ejemplo: Sus palabras
olían a traición.
o Símil: Se compara un elemento con otros u otros. Por ejemplo: Se sintió derrotado como un
soldado tras una cruenta batalla.

o Personificación: Se le atribuyen rasgos humanos a animales u objetos inanimados. Por


ejemplo: El mar estaba rabioso.

o Anáfora: Se repite una o varias palabras al inicio de un verso o enunciado. Por ejemplo:
Fuimos hermanos, fuimos

o Polisíndeton: Se utilizan muchas conjunciones dentro de una oración. Por ejemplo: Íbamos
a amarnos y a odiarnos y a salvarnos y a derrotarnos.

o Asíndeton: Se omiten las conjunciones o nexos de una enumeración. Por ejemplo: Íbamos
a querernos, odiarnos, salvarnos, derrotarnos.

o Hipérbaton: Se altera la sintaxis habitual de la oración para incidir en su métrica o llamar


la atención sobre algo. Por ejemplo: La lluvia de otoño aquella tarde vimos caer.

o Epíteto: Se agregan adjetivos para enfatizar el mensaje. Por ejemplo: La blanca nieve se
derramó sobre los techos.

Ejemplos de figuras retóricas:


o Los soldados llegaron. Los soldados estaban ahí (anáfora).

o Tendremos tiempo de hablar de esto y de eso y de algo y de aquello (polisíndeton).

o Los bares recorriendo caminaba el poeta (hipérbaton).

o ¡Tú indecisión va a matarme! (hipérbole).

o Pude sentir el ruido del negro de tus ojos atravesando mis pupilas (sinestesia).

o Su temple es suave como una brisa de primavera (símil).

Actividades:
1. Relaciona cada definición con su palabra:

Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.


1. La estrofa más frecuente de la lírica española. Está formado por dos cuartetos seguidos de
dos tercetos
2. Aquel que no presenta rima con ningún otro verso, pero aparece en una composición
rodeado de rimas.
3. Aquellos que van entre dos y ocho sílabas
4. Llamado también tetrástrofo monorrimo. Son cuatro versos alejandrinos con una única rima
consonante.
5. Tres versos endecasílabos (o de arte mayor) con rima consonante por lo general 11A 11B
11A.
6. Son dos versos que riman entre sí.
7. Cuando se repiten solamente los sonidos de las vocales y no de las consonantes.
Pareado. A Cuaderna vía. F
Versos de arte menor. B Terceto. G
Rima asonante. C
Verso suelto. D
Soneto. E
2. Identifica estas estrofas:
Estrofa 1:
Tu madre a mí no me quieres
porque no tengo carrera.
En mi casa tengo un galgo,
para correr lo que quieras.
(Emilio Prados)
Estrofa 2:
«Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento…»
(Garcilaso de la Vega)
Estrofa 3:
Cerrar podrá mis ojos la postrera Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

sombra que me llevare el blanco día, venas que humor a tanto fuego han dado,

y podrá desatar esta alma mía médulas que han gloriosamente ardido,

hora a su afán ansioso lisonjera;


mas no, desotra parte, en la ribera, su cuerpo dejarán, no su cuidado;

dejará la memoria, en donde ardía: serán ceniza, más tendrán sentido,

nadar sabe mi llama el agua fría, polvo serán, más polvo enamorado.

y perder el respeto a ley severa.

(Francisco de Quevedo)

3. Realizar el análisis métrico del siguiente poema, el tipo de verso según su medida y escribir
si su rima es asonante o consonante:
FRANCISCO DE QUEVEDO: Definiendo el amor

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado

Es un descuido que nos da cuidado,


un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.


¡Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
4. Los siguientes versos están ordenados en tercetos encadenados, escribe su rima y medida
Pasáronse las flores del verano
el otoño pasó con sus racimos,
pasó el invierno con sus nieves cano;

las hojas que en las altas selvas vimos


cayeron ¡ y nosotros a porfía
en nuestro engaño inmóviles vivimos!

Temamos al Señor que nos envía


as espigas del año y de la hartura,
y la temprana pluvia y la tardía.
(Epístola Moral a Fabio)
5. Realiza la siguiente sopa de letras sobre las figuras retoricas:

Palabras a encontrar:
Metáfora Asíndeton
Personificación Polisíndeton
Símil Anáfora
Hipérbaton Paralelismo
Hipérbole Poliptoton

También podría gustarte