Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Pedacitos de sueños hechos poesía para recordar y amar”

Antología poética

Índice.

1. Introducción

2. Clases de poesía lirica

2.1. Zéjel

2.2. Elegía

2.3. Oda

2.4. Égloga

2.5. Canción

2.6. Haikú

2.7 Yambo

2.8. Ditirambo

2.9. Soneto

2.10. Balada

3. Línea de tiempo: la Lirica

3.1 Antigüedad: Píndaro, Alceo, Safo y Anacreonte.

3.2 Edad Media: François Villon, Francesco Petrarca y San


Francisco de Asís

3.3 renacimiento: Pierre de Rosard, Hans Sanchs y Edmund Spencer

3.4 Siglo XVIII: Alexander Pope, André María de Chenier y


Friedrich Von Schiller.

3.5 Romanticismo: Samuel Coleridge, Lord Byron, Alexander


Punshkin y Charles Baudaire.
3.6 Contemporánea: André Bretón, Salvatore Quasimodo, Thomas
Stearns Eliot y Erza Pound.

4. Poesía lirica inédita

4.1 Utopía del amor

4.2 Regresa a mi

4.3 Ella, mi soledad y mi ilusión

5. Autobiografía

5.1 Stefanny Díaz Padilla

5.2 Adaluz Ospino Camargo

5.3 Daniela Hernández Saín

5.4 Maryuri Torres

5.5 Angie Muñoz.

6 Bibliografía.

Introducción

En el siguiente escrito plasmaremos de forma agrupada las obras más


representativas de la lirica en las distintas escuelas literarias; dichas obras
han sido seleccionadas con el fin de adquirir información y llegar al
conocimiento de las diversas interpretaciones especializadas
con respecto a ese tema, así como de los estudios que pueden sustentar
tales interpretaciones: en este sentido, el objetivo es permitir que el lector
conforme su opinión personal y realice sus propias conclusiones.
Además, la antología es útil como apoyo didáctico, que permite despertar
el interés del lector hacia el contenido de la misma, para favorecer la
profundización en el tema.

Clases de poesía lirica

Zéjel.
Composición estrófica de origen árabe, generalmente con versos
aconsonantados de 8 sílabas métricas. Está formado por estribillo, un
pareado, seguido de mudanza de tres versos monorrimos y, la mayor
parte de las veces, añadiendo a esta mudanza un cuarto verso de vuelta
que rima con el estribillo. Esquema rítmico del zéjel:
aa-bbba//aa-ccca//aa-ddda//... (Estribillo, mudanza con vuelta, estribillo).
Ejemplo:

TU RÍO

Te he encontrado, amado mío,


En el agua de tu río.

Con mi zéjel, animada


Por la orilla iluminada,
Doy albricias, tu oleada
Llenó de paz mi vacío.

Yo soy tuya y tú eres mío


En tu torrente bravío.

Tu alfaida al sol del verano,


Por la tierra de secano,
Regó mi fruto temprano
Con mi fe y tu poderío.

Derribó tu señorío
El alfaque del desvío.

Bañada por la corriente,


Enraíza tu simiente
Bajo la estrella de Oriente
En la aridez de mi estío.

No temo al calor ni al frío


Acogida a tu albedrío.

Vivo la naturaleza
Anegada en tu belleza,
Luz de mi alquibla, pureza,
En este arenal umbrío.
Alimentas mi plantío
Con tu brillante rocío.

En mis versos aljamiados,


Júbilo y dolor trenzados,
Por desiertos y poblados
Confesaré mi extravío.

¡Qué alborozo, amado mío,


En el agua de tu río!

Emma Margarita R.A.-Valdés

Elegía.
Es la poesía del dolor, es un canto lúgubre, melancólico, inspirado por la
muerte de un ser amado o por las desgracias de la patria. Es una
composición poética que pertenece a genero lirico y que, en el idioma
español, suele escribirse en verso libre o en tercetos.

DE “ELEGIAS DULCES”
En Cantos de la mañana
Por Delmira Agustini

I
Hoy desde el gran camino, bajo el sol claro y fuerte, Muda como una
lágrima he mirado hacia atrás, Y tu voz de muy lejos, con un olor de
muerte, Vino á aullarme al oído un triste "¡Nunca más!".Tan triste que
he llorado hasta quedar inerte... ¡Yo sé que estás tan lejos que nunca
volverás! No hay lágrimas que laven los besos de la Muerte...- Almas
hermanas mías, nunca miréis atrás! Los pasados se cierran como los
ataúdes, Al Otoño, las hojas en dorados aludes Ruedan... y arde en los
troncos la nueva floración....-...Las noches son caminos negros de las
auroras...-Oyendo deshojarse tristemente las horas Dulces, hablemos de
otras flores al corazón.

II

Pobres lágrimas mías las que glisan A la esponja sombría del Misterio,
Sin que abra en flor como una copa cárdena Tu dolorosa boca de
sediento! Pobre mi corazón que se desangra Como clepsidra trágica en
silencio, Sin el milagro de inefables bálsamos En las vendas tremantes de
tus dedos! Pobre mi alma tuya acurrucada. En el pórtico en ruinas del
Recuerdo, Esperando de espaldas á la vida. Que acaso un día retroceda el
Tiempo!...

Oda.
Es una composición poética del género lírico en la cual se expresa la
admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede
ser sagrada patriótica
 SAGRADA: En la Oda sagrada por ejemplo, se expresan los sentimientos
inspirados por Dios o por una creencia religiosa.

La Suprema Plegaria (Fragmento)


Yo quiero ser, Dios mío, lo que Tú me enseñaste;
yo quiero ser, Dios mío, tan sólo luz y amor,
para alumbrar los pasos del que anda entre tinieblas,
y del que sufre y llora compartir el dolor.

¡Señor!, que siempre sea perdón, amor y olvido;


¡Señor!, que siempre sepa darme en celeste don;
y aquí en una sonrisa, y allí en una palabra, 
ir repartiendo a todos mi pobre corazón.

 PATRIOTICA:

Oda a la Patria

¡Oh Patria que te extiendes, egregia y soberana,


sobre un istmo radiante de luz y de verdor;
te arrulla el armonioso murmullar de dos mares
y te cobija un cielo de espléndido fulgor!

Tierra predestinada, que la Naturaleza


ha enclavado en el mismo corazón tropical
para que seas vórtice de los altos designios
que vislumbró Bolívar en su ensueño genial.

Surgiste en el consorcio de las naciones libres


con tu diadema diáfana de estoica dignidad;
tu historia es un compendio de férvido heroísmo
y tu lema, un baluarte de confraternidad.
Eres puente que abraza a los pueblos del mundo
en comunión de anhelos de paz y libertad,
y aunque pareces frágil, por dimensión geográfica,
grande eres por tu fuerza de solidaridad.

¡Oh dulce Patria amada, ubérrima y señera,


que vibras y palpitas con latido inmortal,
en cada sacro pliegue de la bandera augusta
y en las trémulas notas del himno nacional!

Nosotros, los que abrimos los ojos en tu tierra,


y en tu entraña bebimos la sabia maternal,
somos, Patria, tus hijos. Y nuestra sangre es chispa
saltada de las vetas de tu ígneo pedernal.

Por eso la ofrendamos, solemne, en tus altares,


por tu soberanía, prosperidad y honor
y porque ondule siempre, altiva, inmaculada,
bajo tu cielo límpido, la enseña tricolor.

Égloga.
Composición poética del género bucólico en la que, por lo común, dos
pastores dialogan acerca de sus amores o de la vida campestre;  consta de
versos de 11 sílabas con 2 versos de 7 sílabas intercaladas.

Juan Arolas
Égloga I
(…) Dulcísima porción del pecho mío,
Erífile divina y amorosa,
agosta el sol las flores, y aun no veo
flotar allá en la cumbre deliciosa
donde nace el sonoro y claro río
tu leve vestidura cual deseo.
¡Ay! Ninfa, según creo
te empeña en su carrera
la cierva más ligera
que habita de estos sitios la frescura,
ven aquí a disfrutar del aura pura,
que dañará tus pies tanta fatiga;
la tarde se apresura,
no tardes en venir, mi dulce amiga.
¡Cuánto te causa de placer y olvido
perseguir a los gamos inocentes
y al ciervo herir con flecha penetrante!
Apenas brilla el sol en el egido
las dulces ansias de alejarte sientes
por el espeso bosque y selva errante:
respira un sólo instante, recuerda que eres mía
y que tu compañía vida me puede dar;
tu ausencia, muerte;
pues es todo mi bien amarte y verte
viviendo en soledad libre de intriga
sin miedo de perderte,
muéstrame tu semblante, tierna amiga.
¿Te acuerdas de aquel día en que prendimos
en la red un incauto pajarillo,
y que en torno volanso sin reposo
del mirto al sauce y desde allí al tomillo
su tierna compañera luego vimos
piar con un gemido lastimoso?
¿Que al prisionero hermoso
la libertad le diste
y al paso me dijiste:
«Para los que amor une no hay tormento
más agudo que el duro apartamiento
que al corazón más tierno más castiga»?
Recuerda aquél momento,
recuerda tus palabras, bella amiga.
Busca la limpia fuente al arroyuelo
entre menudas guijas murmurando,
los arroyos al río caudaloso,
y éste al profundo mar va caminando:
si miras, Ninfa mía, al claro cielo
de la serena noche en el reposo,
verás cuán luminoso
se muestra aquel lucero
eterno compañero
de la cándida luna refulgente:
amor a unión inclina cuanto siente
desde el ave de Jove hasta la hormiga;
mi pecho no consiente
por esta ley tu ausencia, bella amiga…
Canción: composición lirica amorosa de estilo petrarquista; La canción
tiene un número de estrofas diverso y cada estrofa presenta un número
variable de versos, pero con una estructura total fija, repitiéndose la
forma de la primera estrofa en todas las demás, terminando con una
estrofa de menor número de versos, denominada tornata o envío. Las
estrofas están formadas por tres partes: la primera consiste en un número
de versos iniciales, llamado fronte, que se subdivide en dos partes, cada
una recibe el nombre de piede; la segunda es un verso de unión con la
última parte, volta, rimando con el último verso del segundo piede; La
tercera, la parte final, coda, un grupo de versos que podrían, o no, estar
subdivididos. Los versos suelen ser de 7 y 11 sílabas métricas. La rima a
gusto del poeta. Ejemplo:

PRIMERA ESTROFA:

FRONTE:

Piede 1º:
Se extienden las cadenas cotidianas
Hasta la selva verde, original,
En la rama cautiva del temor.
Piede 2º:
La libertad desnuda, virginal,
Se somete a metálicas lianas,
Que aprisionan al genio creador.

VOLTA:

Un ancestral dolor,
CODA:

Verso 1º:
Monótono latido de eslabones
Forjada esclavitud, legislaciones,
Verso 2º:
Arrastran celestiales melodías,
Perdidas por angustias y agonías.
Verso 3º:
Los cerezos en flor elevan galas,
De blancas alegrías,
Se engalanan con plumas viejas alas...
TORNATA O ENVÍO:
La entelequia reclama al ser humano
Milenios de cadenas cotidianas,
Muy lejos de la luz, mortal manzano
Que cubrió con su sombra los destinos,
Apresan el fulgor de las mañanas.
Que tejió su corona en los espinos.

Haikú.
Es una de las formas más bellas de la literatura Japonesa. Se trata de un
poema corto de 17 silabas, distribuidos en 3 versos. Su relato es
descriptivo. El protagonismo se dirige a la naturaleza. Estos pensamientos
se encadenan con percepciones de muy diversa índole: Nostalgia, humor e
incluso religiosos.
A continuación, tres haikus de Octavio Paz y 2 de Mario Benedetti:

Troncos y paja
Por las rendijas entran
Budas e insectos.

Hecho de aire
Entre pinos y rocas
Brota el poema.

Luna, reloj de arena:


La noche se vacía,
La hora se ilumina.

Hay pocas cosas


Tan ensordecedoras
Como el silencio

Drama cromático
El verde es un color
Que no madura

Yambo.

El yambo es un pie de métrica constituido por una sílaba breve y otra


larga. Originariamente, el yambo era uno de los pies de la métrica
grecolatina. El ritmo yámbico en la métrica española y en la anglosajona
se produce cuando llevan acento las sílabas pares de un verso, es decir, se
trata de un pie formado por una sílaba no acentuada seguido de otra
acentuada. Se considera que el pie yámbico es más semejante a la
cadencia natural del habla.

El yambo dio origen a la poesía yámbica, que tuvo su origen en el habla


popular, relacionada con una costumbre burlesca y desvergonzada,
incisiva y obscena empleada sobre todo en las fiestas públicas celebradas
en honor a Dionisos.

FRAGMENTOS:

1. Arquíloco se vuelve contra el ideal heroico-homérico.

Algún sayo con mi escudo se ufana, irreprochable arma


Que sin querer junto a una mata arrojé.
Mas la vida he salvado. ¿Qué me importa el escudo?
Váyase enhoramala; ya tendré otro y no peor.

2. El hombre no puede hacer nada frente al destino y los dioses.

Pues ni llorando remediaré nada ni empeoraré


Nada dándome al placer y al regocijo.

Ditirambo.
Composición poética que los autores de la antigua Grecia escribían en
honor de Dionisio (dios de vino) y en el cual se exaltaba el vino, la música
y la sensualidad. Escrita en tono entusiasta; supone exageración extrema.
Su estructura formal era habitualmente tripartita (estrofa, antistrofa y
epodo), aunque eran frecuentes las variaciones.

José Antonio Moreno Jurado 

...¡Y el ditirambo se hizo carne


y habitó entre nosotros!

Surgió como de un fondo impreciso


Se alzó de pronto sin someterse a la mesura,
Veraz, encadenado. Se lanzó
como rugiente esfera a taladrar mi carne.

Suavísima luz que mortifica


Heridora palabra. O gesto. Promiscuidad
De humo peregrino: un nombre solo, una mentida
herencia.
Deleite que no se comunica, que no se desentiende.
Incontinente grito.

¡Oh tu, mi ditirambo, mi pena, pena mía


Que naciste conmigo, que me llevas,
Que reconoces en tu rostro mi rostro, mi vientre, mi costado,
mi dolor que es dolor de cada césped perseguido...

¡Hasta la próxima loa!


Soneto.
Composición poética de origen italiano que consta de 14 versos
endecasílabos, es decir, de 11 silabas, distribuidos en 2 cuartetos y 2
tercetos. En cada uno de los cuartetos rima el primer verso con el cuarto y
el segundo con el tercero y ambos cuartetos, deben usar las mismas rimas.
–en los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, si bien la
estructura clásica del soneto prefiere la rima CDC, DCD o CDE, CDE.
La estructura métrica del soneto es pues ABBA, ABBA y CDC, DCD o
CDE, CDE.

DÁMASO ALONSO

CIENCIA DE AMOR

No sé. Sólo me llega, en el venero A


De tus ojos, la lóbrega noticia B
De Dios; sólo en tus labios, la caricia B
De un mundo en mies, de un celestial granero. A

¿Eres limpio cristal, o ventisquero A


Destructor? No, no sé… De esta delicia, B
Yo sólo sé su cósmica avaricia, B
El sideral latir con que te quiero. A
Yo no sé si eres muerte o eres vida, C
Si toco rosa en ti, si toco estrella, D
Si llamo a Dios o a ti cuando te llamo. E

Junco en el agua o sorda piedra herida, C


Sólo sé que la tarde es ancha y bella, D
Sólo sé que soy hombre y que te amo. E

Balada.
Composición poética de tono sentimental en la que se narran sucesos
tradicionales, legendarios o románticos. La forma de la balada por lo
general abarca tres estrofas de ocho versos con una estrofa final de cuatro
versos. Estas baladas solían contar historias reales o mágicas de héroes
folclóricos, sus desventuras, historias de amor e incluso podían contar
historias de suspenso o miedo. Según los países, las baladas adoptan
distintas formas de versificación y hasta nombres diferentes. Las baladas
inglesas y estadounidenses, por ejemplo, siempre se ajustan a la rima y
están divididas en estrofas. Las baladas rusas (byliny) no tienen rima, ni
se organizan en estrofas.

Ella volvía alegremente


De las tempranas arboledas,
Con una paloma en los ojos
Y con una flor de madera.
Ella volvía tan alegremente
Del amor nuevo y de la primavera.

I. Línea de tiempo del genero lirico


Lírica Antigüedad:
La lírica parece ser la forma más antigua de la poesía. La hallamos en los
Cánticos de Moisés y en los Salmos de David, en los antiguos poemas de la
India y especialmente en el Rig-veda (siglo XV a. C.). Pasan como
creadores legendarios del género entre los griegos Orfeo, Lino, Museo y se
cuentan entre sus cultivadores históricos Alceo, Simónides, Tirteo, Safo y
Anacreonte que lo aplicaron a los asuntos más distintos. Lo llevaron al
teatro en los coros de sus tragedias Esquilo, Sófocles y Eurípides. Píndaro
lo llevó a la perfección en sus odas olímpicas y píticas.
Píndaro:
(Cinocéfalos, actual Grecia, 518 a.C.-Argos?, id., 438 a.C.) Poeta lírico
griego. De su extensa producción se han conservado 45 odas triunfales o
epinicios, divididos en cuatro libros (Olímpicas, Píticas, Nemeas e
Ístmicas), que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral
griega. Fue uno de los poetas griegos más famosos. Pertenecía a una
familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó
musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y
el ditirámbico.
Odas a los juegos olímpicos
ODA QUINTA
¡Oh tu, que del océano
Eres prole divina,
Recibe, oh camarina,
Con pecho bondadoso mi cantar!
De sus virtudes célicas
La flor, Saumis te dona;
Su olímpica corona,
Y el que la conquisto, carro mular.

A tu ciudad esplendida
Honran sus hechos nobles;
Los seis altares dobles
Hizo humear con hostias su fervor;

Y en fiestas y certámenes,
Fiel hasta el wuinto día,
Ya en su carro vencia,
Ya en sus mulas o potro corredor.

Y á tu sede novísima
Cedió su alto renombre:
De acron su padre el nombre
Resuena con el tuyo por doquier;
Y del reino de Pélope
Y enomao tornando,
Tu bosque venerando
¡Patrona palas! Hizo florecer.

Por Saumis celebérrima


Es la veloz corriente
Del oano torrente,
Y el lago que refleja tu esplendor;
Y el sacro lecho de hiparis
Que sus hogares riega,
Y la madera entrega
Para tus techos de sublime altor.
A construir de alcázares
Espeso bosque empieza;
Aleja la pobreza
De tus hijos, su prodiga bondad.
Place aun al vulgo el éxito
De los proyectos vastos:
Riesgos, trabajo, gastos,
Con las virtudes luchan sin piedad.

A ti me vuelvo ¡oh Júpiter!


Que al caudaloso Alfeo
Y al antro sacro ideo
Concedes tu santísimo favor;
Que entre las nubes cárdenas
Tu habitación divina
Tienes, y en la colina
Del alto cronio, ¡numen salvador!

No desdeñes las suplicas


Que, al son de lidias cañas,
Tus piadosas entrañas
Aspiran melodiosas a ablandar;
Y a esta ciudad perínclita
De heroicos pobladores,
Dígnate tus favores
Con generosa mano prodigar.

¡Oh vencedor olímpico,


Señor de mil corceles!
Endulcen tus laureles
Y tus hijos, tu larga senectud.
Ya solo de los númenes
Falta subir al coro,
Al que a montones de oro
Une renombre, y tierras, y salud.

Alceo (Circa 630 a. C. - circa 580 a. C.). (s. VII a.J.C.) Poeta lírico griego.
Aristócrata y contemporáneo de la poetisa Safo, participó en las luchas
políticas de su tiempo. Condenado al exilio, viajó a Egipto y a Tracia. Es
autor de himnos, de epigramas y de odas escritos en dialecto eólico, de los
que se conservan sólo fragmentos. Su personal lirismo se plasma en la
vivacidad de la forma métrica que lleva su nombre y que Horacio adaptó
a la métrica latina.
ODAS:
I .A HARMODIO Y ARISTOGITÓN
II .A PAN
III SÚPLICA
IV.DEL INVIERNO
V.A LOS COMPAÑEROS
VI.EL DESEO
VII.DE SÍ MISMO
VIII.DE LOS MALES
IX .DEL ESTÍO
X.A UN AMIGO, entre otros
II
A PAN
Ío, gran Pan, que imperas
En la Arcadia abundante:
¡Oh Bromio saltador! mil veces Ío,
¡Ío, almo Pan! mis odas lisonjeras
Tu fístula discante,
Viniendo alegre al regocijo mío. Puesto que el cielo pío
Nos ha dado victoria,
Y mi deseo rebosó colmado; Cantemos, pues, la gloria
De haber arrebatado
La gran Minerva, de Pandroso amado.

Safo.
(Lesbos, actual Grecia, s. VII a.C.-id., s. VI a.C.) Poetisa griega. Pocos
datos ciertos se tienen acerca de Safo, de quien tan sólo se conservaron
650 versos, extraídos de citas tardías y del moderno estudio de papiros.
Vivió toda su vida en Lesbos, con la excepción de un corto exilio en Sicilia
motivado por las luchas aristocráticas. Supuestamente perteneciente a la
aristocracia, llevó la vida propia de las mujeres de la clase alta, alejadas
necesariamente del ambiente de luchas e intrigas políticas; según una
tradición que parte de Anacreonte, era homosexual. De su obra, que al
parecer constaba de nueve libros de extensión variada, se han conservado
algunos Epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo
propio y un metro nuevo, que pasó a denominarse sáfico, y fragmentos de
poemas dirigidos a algunas de las mujeres que convivían con ella.
Algunas poesías de Safo:

Oda a afrodita, a una amada, en la distancia, una amada ausente.


Oda a afrodita
Tú que te sientas en trono resplandeciente,
Inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
Augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
Perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
Dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
A través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
Preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
Qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
Si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehúses tu
Ayuda todopoderosa!

Anacreonte

(Teos de Lidia, actual Grecia, s. VI a.C.-id., s. V a.C.) Poeta lírico griego.


Fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de
corte y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio
hasta que la isla cayó en manos de los persas. Aceptó entonces la
invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde
obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia
ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con
la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde
pasó el resto de su vida como poeta de la corte. De su obra se han
conservado tan sólo algunos fragmentos, en los que canta a los goces de la
vida y el amor, y gracias a la edición del filólogo alejandrino Aristarco de
Samotracia, se sabe que se dividía en poesía lírica, elegíaca y yámbica.

Entre sus obras más destacadas están: La Lira, las Mujeres, el Amor
resfriado, la Paloma, A sí mismo, A una joven, la Rosa, etc.
Las mujeres
Duro casco al caballo dio Natura,
Y con astas, del toro armo la frente;
Al león regalo filoso diente,
Pies á las liebre, de sin par soltura.

Nadan los peces en la linfa pura;


Vuelanlas aves por el claro ambente;
Sagaz profunda, Valerosamente
Es el varón la esplendida armadura.

¿Y qué? ¿No resta ya á Naturaleza


Qué dar á mujer? ¡Ah! Le destina
El arma más terrible: la belleza.
Todo poder á la beldad se inclina:
Lanza, escudo, acerada fortaleza,
Aun el fuego voraz ella domina.

Lirica de la edad media

El deseo de manifestar los sentimientos y de relatar los sucesos más


destacados en canciones es un impulso universal que han experimentado
todos los pueblos en todas las épocas. En las literaturas vernáculas el
verso nació antes que la prosa. Dado que poca gente sabía leer y escribir
(y quien sabía lo hacía en latín), los textos literarios se transmitían casi
exclusivamente en forma oral. Dentro de esta tradición oral se prefería el
verso, que era más fácil de memorizar y podía ir acompañado de música.

François Villon

(François de Montcorbier; París, 1431 o 1432-?, 1464) Poeta francés. De


origen muy humilde, fue adoptado por Guillaume de Villon, capellán de
Saint-Benoît-le-Bétourné, quien le dio su nombre y una educación
religiosa. En 1443 se inscribió en la Facultad de Artes, donde obtuvo el
título de bachiller (1449) y su licenciatura y maestría (1452). El legado, de
320 versos, compuesto hacia la Navidad de 1456, también conocido como
El pequeño testamento, y el Testamento, de extensión mucho mayor,
compuesto entre 1461 y 1462. Ambos poemas, junto con unas quince
composiciones de tema diverso, como el famoso Epitafio de Villon, están
escritos, bien en los géneros de forma fija (balada, rondeau), bien en la
estrofa de versos octosilábicos con tres rimas. La verdadera innovación de
su obra reside en su realismo.
Alcanzó sus mayores cotas expresivas en las composiciones tituladas El
legado o pequeño testamento, El gran testamento, Balada de los
ahorcados, Balada de las damas de antaño, balada a la virgen, Muero de
sed junto a la fuente y El debate del corazón y el cuerpo.

Balada a la Virgen

Celeste Señora, terrestre regente,


Y reina de los miasmas infernales,
Recibe a esta tuya humilde creyente,
Como a una elegida entre celestiales,
Aún cuando mis méritos sean banales.
Tus dones tan grandes, Señora y Alteza,
Bien pueden cubrir toda mi bajeza;
Sin ellos el alma no podría subir
A los santos cielos; no soy juglaresa.
En esta fe quiero vivir y morir.

A tu hijo dile que soy sólo de Él,


Que todos mis yerros me sean borrados,
Como a la Egipciaca les fueron por Él,
O Teófilo el clérigo, también perdonado,
Por gracia de Ti limpiado y salvado,
Aunque con el diablo tuviera sus pactos.
Presérvame a mí en todos mis actos,
Y me quieras, Virgen, también impartir
El goce en la Misa del cuerpo muy santo.
En esta fe quiero vivir y morir.

Soy mujer y pobre y ya muy anciana,


Y todo lo ignoro y leer yo no sé,
Más en el monasterio del que soy parroquiana
¡Qué edén con laúdes y arpas se ve!,
E infierno de réprobos hirviendo, que
Pavor me da uno, y la otra alegría.
Alegría yo quiero, Altísima mía
A quien pecadores deben recurrir,
Armados de fe ante Ti cada día.
En esta fe quiero vivir y morir.
En tu preñez, Virgen, portaste, Princesa,
Jesús infinito, cuyo reino no cesa;
Todopoderoso, tomó nuestro estado,
Los cielos dejó por nosotros morir,
Habiendo a la muerte Su gloria dejada:
Tal es mi Señor, yo lo he confesado.
En esta fe quiero vivir y morir.

Francesco Petrarca (Arezzo, 20 de julio de 1304 – Arquà Petrarca, Padua,


19 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio
lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de
la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spencer, en
Inglaterra, bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo. Tan
influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su
concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino
con las ideas del Cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de
toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del
Imperio romano.

Obras: Cancionero, Alguna vez se me hace; Cancionero, Aunque lo que


me trajo a amar primero; Cancionero, Dejar por sombra o sol jamás os
veo; Cancionero, El fuego que pensé estar apagado; Cancionero, Hacia la
aurora, cuando dulce la aura; Cancionero, Mi benigna fortuna y vivir
ledo; Cancionero, Ojos tristes, en tanto que yo os lleve; Cancionero,
Volviendo el rostro a esta color perdida; Rimas tras la muerte de
Madonna Laura, Rimas en vida de Madonna Laura.

Poema En La Muerte De Laura de Francesco Petrarca

Sus ojos que canté amorosamente,


su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía…
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.

Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi) (* Asís, 5 de julio de


1182[1] – † ibídem, 3 de octubre de 1226)[2] fue un santo italiano, diácono,
fundador de la Orden Franciscana y de una segunda orden conocida
como Hermanas Clarisas, ambas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia
Católica en la Edad Media, al contrario de otras hermandades —como los
cátaros— que fueron consideradas herejes. De ser hijo de un rico
comerciante de la ciudad en su juventud, pasó a vivir bajo la más estricta
pobreza y observancia de los Evangelios. En Egipto, intentó
infructuosamente la conversión de musulmanes al cristianismo.
Son famosas las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharle
cuando cantaba las grandezas del Señor, del conejillo que no quería
separarse de él y del lobo amansado por el santo. Algunos dicen que estas
son leyenda, otros no.

Lirica del Renacimiento


A finales de la Edad Media, los tipos de versos más empleados eran el
octosílabo y el verso de arte mayor castellano (dodecasílabo).  Sin
embargo, a partir del siglo XVI, los poetas importarán los versos y las
estrofas de la poesía italiana. En este siglo se inicia una etapa de profunda
renovación ideológica, científica y artística: es la Edad Moderna. Una
parte del Siglo de Oro corresponde al siglo XVI y se conoce con el nombre
de Renacimiento. En el siglo XVII se desmoronan el idealismo, la
seguridad y el equilibrio del hombre renacentista.

Pierre de Ronsard (Castillo de la Possonière, Couture-sur-Loir, 11 de


septiembre de 1524 – Saint-Cosme-en-l'Isle, cerca de Tours, 27 de
diciembre de 1585) fue un escritor y poeta francés del Siglo XVI. Se le
conoció como "el príncipe de los poetas" de Francia. Considerado el
Garcilaso del Renacimiento galo, formado por la llamada Pléyade.
Con el paso de los años, su trayectoria se iría consolidando a través de
títulos como “Los amores”, “Himnos” y “Sonetos de amor dedicados a
Sinope”.
“Breviario de arte poético francés”, “Discursos”, “La Francíada”, “Sonetos
para Helena”, “Sonetos y madrigales para Astrea” y “Discurso sobre las
actuales miserias”

Sonetos para Helena (Sonnets pour Hélène)


¡Vivid! Creedme, no esperéis a mañana,
Recolectad desde hoy las rosas de la vida.

Cuando seáis vieja, por la noche con las velas,


sentada cerca del fuego, devanando e hilando,
diréis, mientras cantáis maravillándoos mis versos,
Ronsard me alababa en los tiempos en que era bella.

Que paso a paso nos sigue la inoportuna vejez,


y que Amor y flores sólo duran una primavera.
Hans Sanchs
(Núremberg, 1494- id., 1576) Poeta alemán. Zapatero de profesión,
recorrió Alemania en calidad de maestro cantor (Meistersinger). Fue
amigo de A. Durero y de W. Pirkheimer. Es autor de más de seis mil
poemas, escritos en el estilo popular burgués del Meistersang (poesía
cantada en las escuelas gremiales del s. XV). Son notables también sus
Farsas de carnaval (1517-1563) y su himno El ruiseñor de Wittenberg
(1523), dedicado a Lutero. Goethe lo ensalzó y Richard Wagner lo hizo
protagonista de Los maestros cantores de Núremberg.

Edmund Spencer
(Londres, 1552-id., 1599) Poeta inglés. Entró al servicio del conde de
Leicester, favorito de la reina Isabel I, y conoció al poeta Philip Sídney,
sobrino del conde y a quien dedicó su primer poema importante, El
calendario del pastor (1579). En 1580, se trasladó a Irlanda, donde
permaneció durante una importante etapa de su vida, mientras viajaba a
Londres ocasionalmente. Su perfección métrica y su elegancia, unidos a su
exuberante imaginación y el culto por el pasado, valieron un puesto clave
en la literatura inglesa a esta obra, que influyó en la de poetas como
Milton y los románticos Keats y Shelley. Otras obras suyas son La reina
de las hadas en 1590, prothalamion, Lamentos, una colección de poemas
breves que contiene la famosa elegía La ruina del tiempo y el poema
satírico sobre la corte El cuento de mamá Hubbart. En 1594 contrajo
matrimonio con Elisabeth Boyle, y con tal motivo escribió para ella
Amorcillos y Epithalamion, una canción nupcial que se ha considerado
como el más bello ejemplo del género de la literatura inglesa.

El Prothalamion poema de Edmund Spencer

…Calm was the day, and through the trembling air


Allí, en un prado al lado del río
A flock of nymphs I chancéd to espy, Una bandada de ninfas tuve la
oportunidad de espiar,
All lovely daughters of the flood thereby, Todas las hijas preciosas de la
inundación por lo tanto,
With goodly greenish locks all loose untied Con las cerraduras hermoso
verde todas las sueltas desatado
As each had been a bride; Como cada uno había sido una novia;
And each one had a little wicker basket Y cada uno tenía una cesta de
mimbre
Made of fine twigs, entrailéd curiously, Hecho de ramitas finas, entrailéd
curiosamente,
In which they gather'd flowers to fill their flasket, En el que gather'd
flores para llenar su flasket,
And with fine fingers cropt full feateously Y con dedos finos cropt
completo feateously
The tender stalks on high. Los tallos tiernos de lo alto.
Of every sort which in that meadow grew De todo tipo que creció en la
pradera
They gather'd some; the violet, pallid blue, Se gather'd algunos, el violeta,
azul pálido,
The little daisy that at evening closes, La margarita que se cierra por la
tarde,
The virgin lily and the primrose true: El lirio de la Virgen y la primavera
verdadera:
With store of vermeil roses, Con la tienda de rosas vermeil,
To deck their bridegrooms' posies A la cabina de ramilletes de sus novios
"
Against the bridal day, which was not long: Para el día nupcial, que no se
hizo esperar:
Sweet Thames! Thames dulce! run softly, till I end my song. Correr
suavemente, hasta que termine mi canción.

Lirica del Siglo XVIII


El siglo XVIII es un siglo extraordinariamente turbulento en Europa. El
término Barroco, usado en principio de forma peyorativa, se ha adoptado
para definir los rasgos propios de gran parte de la cultura de este siglo.
Destacamos las siguientes características:
•Progresiva desvalorización de lo terreno. Se vuelve a insistir en ideas
medievales como la brevedad de la vida y la caducidad de las cosas.
•El desengaño. Aparece una concepción negativa del mundo, visto ahora
como caos y desorden. Se habla de la vanidad del tiempo, que todo lo
destruye.
•Este pesimismo barroco se manifiesta en la angustia existencial, la
protesta, la sátira, la evasión y el estoicismo.
•La estética barroca exagera o lleva al límite muchos de los rasgos
renacentistas.
•El lenguaje se hace más oscuro y en él están presentes el dinamismo y el
movimiento (abundancia de imágenes y oposición de contrarios)

Alexander Pope

(Londres, 22 de mayo de 1688 – † Londres, 30 de mayo de 1744), es


considerado uno de los mejores poetas ingleses del siglo XVIII.

Nacido en una familia Católica Romana en 1688, Pope fue educado


principalmente en su casa, debido en parte a las leyes en vigor, que
sostenían la posición de la Iglesia de Inglaterra como religión del estado.

Obras: Aunque había escrito poesía desde los 12 años, se considera que su
primera contribución importante al mundo literario fue su Ensayo sobre
la crítica, que publicó en 1711, a los 23 años de edad. A este siguió «El rizo
robado» (1712, edición revisada en 1714), su poema más conocido; «Eloísa
a Abelardo» y la «Elegía a la Memoria de una Dama» (1717). Escribió
también varios trabajos más cortos, de los cuales los mejores quizás son
las epístolas a Martha Blount. De 1715 a 1720, trabajó en la traducción de
la Ilíada de Homero. Animado por la excelente recepción de esta, Pope
tradujo la Odisea (1725-1726) con William Broome y Elijah Fenton.

EL RIZO ROBADO. CANTO IV

Un constante Vapor sobre el palacio flota;


Extraños fantasmas se alzan entre las brumas;
Terribles, como sueños de eremitas en cuevas encantadas,
Claros como visiones de doncellas que expiran.
Ahora enemigos fieros, serpientes en torcidas espirales,
Espectros demacrados, tumbas abiertas y purpúreas llamas:
Ahora lagos de oro líquido, escenas elíseas,
Cúpulas de cristal y ángeles dentro de máquinas.

Inmensas multitudes se ven por todas partes,


De cuerpos transformados en cóleras diversas.
Aquí teteras vivas con un brazo extendido,
El otro recogido; el asa éste y aquél el pitorro:
Allí un puchero avanza, cual trípode de Homero;
Aquí suspira un jarro, y allá una urraca habla;
Los hombres paren hijos, en portentosa hazaña,
Y las jóvenes, convertidas en botellas, piden a gritos un corcho.

André Marie Chenier

(Estambul,[1] 30 de octubre de 1762 - París, 25 de julio[2] de 1794) fue un


poeta francés, ejecutado durante el periodo del Terror de la Revolución
francesa acusado de «crímenes contra el Estado». Su poesía sensual y
emotiva le convierte en uno de los precursores del Romanticismo.
Hermano del político y escritor Marie-Joseph Chenier. La vida de André
inspiró el libreto de la ópera del compositor Humberto Giordano Andrea
Chenier y se recrea también en la novela de Charles Dickens Historia de
dos ciudades.

Obras: Entre los poemas que escribió o esbozó durante este tiempo se
encuentran L'Oaristys, L'Aveugle, La Jeune Malode, Bacchus,
Euphrosine y La Jeune Tarentine ("La joven de Tarento"), Hermes,
L'Invention, Suzanne, la joven cautiva,etc .

La joven cautiva

«Sazonase la espiga,
Respétala la hoz;
No teme al viñadero
El pámpano lozano,
Y bebe del rocío
Dulce y sabroso frío
Que suave templa el estival calor.

»Yo, hermosa cual la espiga,


joven como la vid,
Aunque es mi vida triste,
De penas agitada,
Y siempre abrumadoras
Pasan mis largas horas,
Aun no quiero morir.
»Que con enjutos ojos
Y con serena faz
Caiga el estoico altivo
En brazos de la muerte;
Yo espero, y mi quebranto
Consuelo con el llanto,
Y la cabeza doblo
Si ruge el huracán.

»Levántala si pasa
Su soplo destructor;
Que si hay amargos días
También hay dulces horas;
¿Qué miel tras su dulzura
o deja la amargura?
¿Qué mar nunca ha sentido
Del Bóreas el furor?

Johann Christopher Friedrich Schiller

von Schiller (Marbach am Neckar, 10 de noviembre de 1759 – Weimar, 9


de mayo de 1805), fue un poeta, dramaturgo, filósofo e historiador
alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de
Alemania,[1] así como una de las figuras centrales del clasicismo de
Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual
del teatro en alemán. Sus baladas se cuentan entre los poemas más
famosos.

Obras: Sus obras históricas incluyen la Historia de la guerra de los


Treinta Años (1791-1793). Entre sus obras filosóficas están las Cartas
sobre la educación estética del hombre (1795) y De la poesía ingenua y
sentimental (1796). Sus obras poéticas incluyen el poema filosófico El
ideal y la vida (1796); el famoso La canción de la campana (1800); y la
Oda a la alegría.

El canto de la campana

Firmemente fijado en la tierra, tapiado con obra de ladrillo,


Se alza el molde, de arcilla cocida.
Hoy nacerá la campana.
Mozos de la [fundición], ¡rápido, manos a la obra!.
El sudor ardiente
Deberá correr por la frente
Si la obra debe alabar al maestro
Pero sólo el cielo podrá bendecirla.

La tarea que vamos a acometer


Bien merece unas serias palabras.
Si le acompañan buenas palabras
El trabajo se hará con más brío.
Contemplemos ahora con diligencia
Lo que nuestras débiles fuerzas van a crear:
Hay que despreciar al mal hombre
Que nunca ha reflexionado sobre lo que hace,
Porque lo que adorna al hombre
Aquello por lo que se le dio la razón
Es el poder sentir en lo profundo de su corazón
Lo que hace y crea con sus manos.

Coged leños hechos con el tronco de una pícea,


Y procurad que sean bien secos
Para que la llama, comprimida,
Penetre en la tobera.
Cuando el cobre hierva, ya fundido,
Añadid, raudos, el estaño
A fin de que el denso caldo
Fluya como lo requiere la colada.

La lirica del romanticismo

En la 1ª mitad del siglo XIX, el relato corto se ve influenciado por el


movimiento Romántico. Dicho movimiento está basado en filosofías
humanas alemanas que se caracterizaban porque según ellos todo ser
poseía alma que no puede estar recluida en el cuerpo por lo que
necesitaban huir del espacio. Para ello se recrean en paisajes orientales,
clásicos, e incluso en la Edad Media. Para ello, buscaban la soledad, es
decir, encontrarse fuera del contacto de los demás, buscando esto en
ambientes lúgubres y tenebrosos. Además, los artistas de este movimiento
exaltan en sus obras los sentimientos personales y rechazan las Reglas del
Racionalismo ilustrado.

Samuel Taylor Coleridge


(21 de octubre de 1772 - 25 de julio de 1834), poeta, crítico y filósofo
inglés, quien fue, junto con su amigo William Wordsworth, uno de los
fundadores del Romanticismo en Inglaterra y uno de los lakistas. Sus
obras más conocidas son, posiblemente, Rime of the Ancient Mariner
(Balada del viejo marinero) y Kubla Khan, así como su obra en prosa
Biographia Literaria.

Balada del viejo marino

IV

« ¡Te tengo miedo, anciano Marinero!


Me da miedo tu mano descarnada;
Y además eres larguirucho, y flaco, y muy tostado
Como lo es la ondulada arena del Mar.

«Te temo a ti y a tus ojos relucientes


y a tu mano descarnada tan oscura—»
« ¡No temas, no temas, invitado de la boda!
Que no cayó sin vida este cuerpo.

«Solo, solo, en verdad completamente solo


Solo en la ancha inmensidad del Mar;
Y Cristo no habría de tener compasión
De mi alma en agonía.

« ¡Tantos hombres tan hermosos,


Y todos ellos yacían muertos!
Y un millón de millones de cosas repugnantes
Seguían vivas—como yo.

«Miré hacia el Mar putrefacto,


y al instante retiré los ojos;
Miré hacia la cubierta fantasma,
y allí yacían los muertos.

«Miré al Cielo, e intenté rezar;


Más en cuanto había terminado una oración,
Un susurro maligno me alcanzaba y me volvía
El corazón tan seco como el polvo.

Lord Byron
George Gordon Byron, sexto Barón de Byron (Londres, 22 de enero de
1788 – Messolonghi, Grecia, 19 de abril de 1824) fue un poeta inglés,
considerado uno de los escritores más versátiles e importantes del
Romanticismo.

Se involucró en revoluciones en Italia y en Grecia, en donde murió de


malaria en la ciudad de Messolonghi. Su hija Ada Lovelace contribuyó en
la invención de la máquina analítica junto con Charles Babbage.

Obras: "Manfred" (1817), "Beppo" (1818), "Mazeppa" (1819), horas de


ocio y, entre otros libros, "Don Juan" (1819).

NO VOLVEREMOS A VAGAR

Así es, no volveremos a vagar


Tan tarde en la noche,
Aunque el corazón siga amando
Y la luna conserve el mismo brillo.

Pues la espada gasta su vaina,


Y el alma desgasta el pecho,
Y el corazón debe detenerse a respirar,
Y aún el amor debe descansar.

Aunque la noche fue hecha para amar,


Y demasiado pronto vuelven los días,
Aún así no volveremos a vagar
A la luz de la luna.

Alessandri Sergéyevich Punshkin (ruso: Александр Сергеевич Пушкин;


Moscú, 26 de mayojul./ 6 de junio de 1799greg. – San Petersburgo, 29 de
enerojul./ 10 de febrero de 1837greg.) Fue un poeta, dramaturgo y novelista
ruso, fundador de la literatura rusa moderna.
Fue pionero en el uso de la lengua vernácula en sus obras, creando un
estilo narrativo —mezcla de drama, romance y sátira— que fue desde
entonces asociado a la literatura rusa e influyó notablemente en
posteriores figuras literarias como Gógol, Dostoievski, Tolstoi y Tiútchev,
así como en los compositores rusos Tchaikovski y Músorgski.
Algunas obras:

Ruslán y Liudmila 1820,Gavriliada (la saga de Gabriel) 1821,El prisionero


del Cáucaso 1821,Los hermanos ladrones (obra teatral) 1821-1822,La
fuente de Bajchi Sarái 1823,El conde Nulin 1825,Para A.P. Kern 1825,Los
zíngaros (Los gitanos) 1827,El negro de Pedro el Grande (novela histórica
inacabada basada en la vida de su bisabuelo) 1827, Poltava 1829, Oda a la
libertad, etc.

Libertad
(Oda)
¡Huye, apártate de mis ojos,
Diosa del amor de opaca majestad!
¡Dónde estás, horror del poderoso,
Cantora altiva de la Libertad!
¡Quita el laurel de mi cabeza,
Rompe mi delicada lira; quiero
Cantar la Libertad al mundo entero
Y en el trono ahogar tanta vileza!

Señálame el noble camino


De aquel sublime Galo excelso,
A quien tú misma en su fatal destino
Le inspirabas tan valientes versos.
Sólo por Destino veleidoso ungidos
¡Tiemblen de este mundo los tiranos!
Y ustedes: ¡valor, de pie, hermanos,
Levántense, esclavos oprimidos!

¡Ay, por doquier que el sol alumbre,


Látigos veo, veo hierros,
y lágrimas de servidumbre,
Leyes de oprobios y destierros!

La perversión en el Poder
Por las tinieblas sin virtud
Celebra el Genio de la Esclavitud
Y la maldita gloria por doquier.

Charles Pierre Baudelaire (9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867) fue


un poeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito,
debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna
su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que
fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el
simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron
Théophile Gautier, Joseph de Maestre (de quien dijo que le había
enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo
extensamente.
Obras: Les Fleurs du mal / Las flores del mal (1857), Les Paradis
artificiels / Los paraísos artificiales (1860), Petits poemas en prosa o Le
Spleen de Paris / Pequeños poemas en prosa o Spleen de París (1862), Les
Épaves / Los despojos (1866),entre otros.

Las Flores del Mal


Charles Baudelaire.

LA DESTRUCCION

El demonio se agita a mi lado sin cesar;


Flota a mi alrededor cual aire impalpable;
Lo respiro, siento como quema mi pulmón
Y lo llena de un deseo eterno y culpable.

A veces toma, conocedor de mi amor al arte,


La forma de la más seductora mujer,
Y bajo especiales pretextos hipócritas
Acostumbra mi gusto a nefandos placeres.

Así me conduce, lejos de la mirada de Dios,


Jadeante y destrozado de fatiga, al centro
De las llanuras del hastío, profundas y desiertas,

Y lanza a mis ojos, llenos de confusión,


Sucias vestiduras, heridas abiertas,
¡Y el aderezo sangriento de la destrucción!

Lirica contemporánea
Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del
lenguaje, más que su contenido. La poesía se vale de diversos artificios o
procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y
sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las palabras, así como a
la amplitud de significado del lenguaje.

André Bretón
(Trinchera, Francia, 1896-París, 1966) Escritor francés. Participó durante
tres años en el movimiento dadaísta, al tiempo que investigaba el
automatismo psíquico a partir de las teorías de Charcot y Freud sobre el
inconsciente, que había descubierto durante sus estudios de medicina. Por
último, en 1924, rompió con Tristán Tzara, acusándole de
conservadurismo, y escribió el texto fundacional de un nuevo movimiento,
el Manifiesto del surrealismo.
Entre sus obras destaca la novela Nadja (1928), a la que siguieron otras,
como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos comunicantes (1932).

SILUETA DE PAJA
Dadme unas joyas de ahogadas
Dos nidos
Una cola de caballo y una testa de maniquí
Perdonadme luego
No tengo tiempo para respirar
Soy un sortilegio
La construcción solar me ha retenido hasta aquí
Ahora ya no tengo más que dejarme matar
Pedid la tabla
De prisa el puño cerrado encima de mi cabeza que comienza a sonar
Un vaso donde se entreabre un ojo amarillo
El sentimiento también se abre
Mas las princesas se aferran al aire puro
Tengo necesidad de orgullo
Y de algunas gotas insípidas
Para recalentar la marmita de enmohecidas flores
Al pie de la escalera
Pensamiento divino en el cuadrado constelado de cielo azul
La expresión de las bañistas es la muerte del lobo
Tomadme por amiga
La amiga de los fuegos y de los hurones
Os mira profundamente
Alisad vuestras penas
Mi remo de palisandro hace cantar vuestros cabellos
Un sonido palpable sirve la playa
Negra por el furor de las sepias
Y roja por el letrero

Salvatore Quasimodo
(Siracusa, 1901 - Nápoles, 1968) Poeta y ensayista italiano que en sus
inicios se afirmó como uno de los exponentes más significativos del
hermetismo, para más tarde crear un lenguaje poético muy personal con
el que profundizó en la infelicidad humana a través de un clima evocador
de viejos mitos. Formado en los preceptos de los poetas clásicos, mostró
una gran predilección por las formas concisas y herméticas, poniendo
especial énfasis en la búsqueda de la palabra precisa y de los valores
musicales.
Obras:
Aguas y tierras (1930), Oboe sumergido (1932), Erato y Apolión (1936), Y de
repente la noche (1942), La vida no es sueño (1949),La tierra incomparable
(1958),El poeta y el político (1960),Dar y tener (1966).

De "La vida no es sueño":

Color de lluvia y de hierro

Decías: muerte silencio soledad;


como amor, vida. Palabras
de nuestras provisorias imágenes.
Y el viento se ha alzado leve cada mañana
y el tiempo color de lluvia y de hierro
ha pasado sobre las piedras,
sobre nuestro cerrado zumbido de malditos.
La verdad todavía está lejos.
Y dime, hombre quebrantado en la cruz,
y tú, el de las manos hinchadas de sangre,
¿qué le contestaré a los que preguntan?
Ahora, ahora: antes de que más silencio
entre en los ojos, antes de que más viento
se alce y más herrumbre florezca.

Thomas Stearns Eliot

Poeta, crítico y editor  nacido en St. Louis, Missouri, en septiembre 26 de


1880.
Estudió hasta los once años en "Smith Academi" en St. Louis, y
posteriormente en las prestigiosas universidades Harvard en USA,
Sorbona en Francia y Oxford en Inglaterra.
En 1914, alentado por el poeta Erza Pound, publicó en Inglaterra su
primer volumen de versos, "The Love Song of J.Alfred Prufrock", recibido
con gran beneplácito por la crítica. En 1927 adquirió la ciudadanía
británica y se convirtió a la religión anglicana.
Su trabajo literario representado principalmente por las obras, "The
Waste Land" en 1922, "Ash Wednesday" en 1930, "Old Possum’s Book of
Practical Cats" en 1939,"Four Quartets" en 1943, "The Cocktail Party" en
1949, "The Confidential Clerk"  en 1954, y "Collected Poems" 1909-62,
contribuyó a la gran innovación de la poesía en el siglo XX y lo hizo
merecedor al Premio Nobel en 1948.Falleció en Londres en enero de 1965.

LA CANCIÓN DE AMOR

Si yo creyera que mi respuesta fuera


a una persona que alguna vez podría retornar al mundo,
esta llama, sin más, quieta estuviera;
pero ya que jamás desde este fondo
escapa un ser humano, sí escuché verdad,
sin temor a la infamia te respondo.

VAYAMOS, PUES, TÚ y yo
cuando la tarde se haya tendido contra el cielo
como un paciente eterizado sobre una mesa;
vayamos, entonces, por calles casi desiertas,
murmurantes retrocesos
de noches inquietas en hoteles baratos y de una noche
y empolvadas fondas con conchas de ostras;
calles que se prolongan como un argumento aburrido
de intención tediosa
que te llevan a una pregunta abrumadora...
Oh, no preguntes “¿Qué es?”
Vayamos a hacer nuestra visita.
Erza Pound

Poeta y ensayista norteamericano nacido en Halley, Idaho, en 1885.


A la edad de doce años ingresó a Cheltenham, una escuela militar donde
estudió griego y latín. Luego ingresó a la Universidad de Pennsylvania para
aprender otras lenguas, y a  partir de 1906 se estableció en Europa,
principalmente en Italia e Inglaterra, desde donde promovió dos grandes
movimientos de vanguardia: el imaginismo y el vorticismo.
A finales de la segunda guerra mundial fue acusado de alta traición y
detenido por los aliados en Italia, y en 1946, tras ser declarado paranoico,
fue internado en un sanatorio mental en Washington.
De su obra poética merecen destacarse "Persona e" en 1926, una
recopilación de poemas breves, y "Cantos" en 1970, considerada como una
de las epopeyas en lengua inglesa más importantes del siglo XIX, y a la que
dedicó cuarenta y cinco años de su vida.
Como crítico contribuyó a la renovación de la poesía y apoyó entre otros,  a
T.S. Eliot y James Joyce.
Murió en Venecia en 1972

Lo que amas permanece,


el resto no es nada.
Lo que amas no te será arrebatado.
Lo que amas es tu herencia verdadera.

¿De quién este mundo, mío, de ellos,


o de nadie?
Primero vino lo visible, entonces lo palpable,
el Elíseo, da igual que fuera ante las puertas del Infierno.
Lo que amas es tu herencia verdadera.
Lo que amas no te será arrebatado.

La hormiga es un centauro en su mundo de dragón.


Humilla tu vanidad, no fue el hombre
quien hizo el valor, el orden o la gracia.
Humilla tu vanidad, humíllala te digo.
Descubre en la naturaleza tu lugar
en invención a escala o verdadero arte.
Humilla tu vanidad,
Paquin, ¡humíllala! El árbol sobrepasa tu elegancia.

II. Poesía lirica inédita


UTOPIA DEL AMOR
Si estuviese en el más profundo de los sueños
Trataría de él,  despertar para ahuyentar
El sentimiento que de mi corazón es dueño
Frenando así mi sufrir y malestar.

Fuese cierto que durmiera profundamente


Alejaría al despertar de mi letargo
Necios sentimientos que en mi corazón errante
Yacen desde un tiempo muy largo.
Durmiendo sé muy bien que no estoy
Intentaré si es que es posible encontrar
Alguna forma de poder hoy
Zafar el sentimiento que ignoto por ti ha de estar.

REGRESA A MÍ
Ya no estás más a mi lado
Tú que siempre me has amado
Quién podría hoy aceptarlo
Ya no ten tengo a mi lado

Siempre estuve enamorado


Nunca supe que era tanto
Si crees que ya te he olvidado
Hoy te digo que aún te amo

Tantos sueños desechados


Tanto tiempo separado
Si hoy pudiera realizarlos
No te irías más de mi lado

Al volver hoy a encontrarnos


Mucho tiempo he recordado
Cada momento a tu lado
Hoy quisiera disfrutarlo

Quizás esto sea imposible


Por mi culpa hoy separados
No me canso de pedirle
A Dios que vuelvas a mi lado

Ella, mi soledad y mi ilusión


Oh! Luz que me atormentas la vida.
Y conoces la causa de mi pena
Haz que tu blanca luz palidecida
La sepulte en tu blanca arena.

Si con tu luz tocaras su puerta


Y de su sueño pudiera despertar
Dile que la mantenga abierta
Y que en ella te permita entrar
Antes de tu diario ciclo terminar
Ve a su puerta para intentar
Convencerla de mi oculta verdad.

Y este solitario despechado


Te da gracias por acompañarle
Y tener a mi corazón plagiado.

III. Autobiografía de las integrantes

Stefanny Díaz padilla

Acontecimientos que han influido en mi vida

Mi nombre es Stefanny carolina Díaz padilla, naci el 29 de enero de


1995 en barranquilla; actualmente tengo 16 años y vivo en soledad.

Desde pequeña me gustaba participar en bailes, presentaciones


folclóricas y todo lo que tuviera que ver con danza.

Mi primer colegio fue en soledad, en el colegio VIDO, desde ahí


aprendí a conocer mis valores, mis deberes, a ser responsable, honesta,
solidaria, respetuosa con los mayores. Luego ingrese al colegio san
Rafael, donde aprendí muchas cosas lindas. Mi primaria y parte de la
secundaria la estudie en la institución educativa micro-empresarial de
soledad (intemisol), donde deje muchas huellas porque ahí fue donde
empecé a ver la realidad de la vida que no era como yo pensaba que
era: jugar, jugar y jugar; poco después ingrese a la institución
educativa politécnica donde estoy muy orgullosa de estar estudiando.

Mis padres se llaman Juan Carlos Díaz, nació en barranquilla el 25 de


mayo de 1970 y Sara Teresa Padilla, nació en soledad el 5 de
noviembre de 1961. Mis hermanos son 4: Ricardo, Elvis, yesid y Juan
Carlos.

Mis abuelos paternos se llaman Aníbal Díaz, nació el 9 de enero de


1951 en san Juan y Ortencia García, nació el 21 de septiembre de
1953, en barranquilla.
Mis abuelos maternos se llaman Jorge Padilla, nació el 29 de octubre
de 1940 y Ricarda Rodríguez, nació el 14 de marzo de 1942,
actualmente viven en soledad.

En mis tiempos libre me gusta leer, dormir, escuchar música, ver tv, ir
a playa, comer comidas rápidas, salir con mis amigas, y mi comida
favorita es el arroz de pollo con jugo de mora. Además, sueño cuando
sea una gran profesional y cumpla mi sueño de realizar una fundación
para los animales desamparados.

Finalmente, vivo con mi familia en soledad y tengo una gran relación


con ellos y con mis compañeras de curso que estoy orgullosa de
compartir momentos felices y tristes con ellas.

Adaluz Ospino Camargo

¿Quién soy?

Soy Adaluz Ospino Camargo, naci el 20 de enero de 1995, en la clínica


del prado a las 4 pm, mi llegada fue atendida por el ginecoobstetra
Javier de la cruz. Naci en el hogar conformado por Oscar Ospino
bandera abogado de la universidad del atlántico y Martha victoria
Camargo Galvis contadora y actualmente estudiante de séptimo
semestre de derecho; soy la tercera de cuatro hijos: Olga Stefania,
Roxana y Oscar.

Hice mis años de preescolar en el hogar infantil las palmas, mis 2


primeros años de básica primaria los realice en el colegio de monjas la
presentación, al cursar el tercer año fui trasladada al Insecaldas,
instituto que me otorgo el titulo y grado de básica primaria en el año
2005, luego inicie mi secundaria en el instituto educativo politécnico
donde satisfactoriamente he cursado hasta decimo grado, actualmente
hago 11°, y aunque tengo dificultades por la distancia de mi residencia
a la institución, aspiro a graduarme y ser una bachiller politécnica
2011.

Daniela Hernández

Un pequeño recuento de mi vida


Mi nombre es Daniela Hernández saín, naci el 27 de septiembre de
1994, en soledad; naci a las 2:00 Pm en un día soleado y con mucho
calor.

Mi nombre, significa justicia de dios, y se debe a que cuando naci,


daban la novela padres e hijos y uno de los personajes tenia por
nombre Daniela, por lo cual a mis padres les gusto ese nombre y
decidieron colocármelo.

Mis padres son wilmer Hernández e Iris saín.

Mi padre nació el 3 de enero de 1976, en barranquilla.

Mis abuelos paternos se llaman Miguel Hernández, nació en


aracataca, magdalena el 5 de diciembre de 1952.

Y mi abuela se llama Balvina de la Hoz; nació en concordia,


magdalena el 31 de marzo de 1953.

Mi madre nació el 12de junio de 1976 en soledad.

Mi abuela materna se llama Regina freile, nació en soledad el 7 de


septiembre de 1949. A mi abuelo materno no lo conozco y me han
hablado poco de el.

Durante mi infancia viví con mis padres y mi hermana en el barrio la


arboleda, en un ambiente tranquilo y sano y me gustaba jugar con mis
amigos.

Mi niñez fue muy bonita ya que compartí los mejores momentos de mi


vida con mi familia y amigos que aun recuerdo.

A la edad de 3 años ingrese en el colegio llamado san Rafael, ubicado


en la arboleda, era un colegio pequeño, pero aprendí mucho y siempre
fui aplicada y muy buena alumna.

Mas tarde ingrese a la institución educativa politécnico, donde conocí


a muchas personas y amigas que todavía conservo.
Siempre fui muy buena alumna, teniendo buena conducta y en varios
años obtuve excelencia académica y era muy responsable con mis
deberes.

Mis primeros amigos Vivian cerca de donde yo vivía, y pase momentos


muy agradables y divertidos con ellos, jugábamos mucho y éramos
muy unidos; también conocí a muchas amigas donde yo estudiaba y
compartí con ellos momentos felices.

Soy una persona bastante comprensiva, amable, sincera y me


relaciono muy bien con las demás personas.

Mis aficiones son ver televisión, escuchar música, navegar por internet
y hablar con mis amigos; mi comida favorita es el arroz con coco,
pollo, papas y jugo de naranja.

Uno de mis éxitos fue graduarme de primaria, ya que siempre he sido


buena alumna.

Mis sueños y metas son: graduarme con honores de bachiller, ser


doctora, ser una gran profesional y tener una familia amorosa con
muchos principios y valores.

Actualmente vivo en el barrio la arboleda, vivo con mis abuelos, mi


padre, mi hermana y demás familiares; ya que mis padres se
separaron.

Todavía soy buena alumna, soy aplicada y siempre cumplo con mis
deberes.

Maryuri Torres Torres

Un pequeño recorrido de mi vida

Mi nombre es Maryuri Torres Torres, tengo 16 años, naci el 30 de


noviembre de 1994 en Barranquilla, Colombia.

Mi papa se llama Jairo Torres Díaz, el nació en fundación, magdalena


el 16 de enero de 1967. Mis abuelos paternos se llaman Pedro Torres,
es de Barranquilla, y Nilsen Díaz, de Bucaramanga. Mi mama se llama
Gigliola Torres rojas, nació en barranquilla el 4 de octubre de 1970.
Mis abuelos maternos se llaman Pedro Torres, es de barranquilla e
Isabel Rojas de Magangué, Bolívar.

De pequeña, cuando solo tenía 2 años y medio, tuve un pequeño


accidente en mi casa en el cual me partí la barba, pero a los pocos
meses de que se me cerró la herida, volví a partirme la barba en el
mismo lugar, abriéndome nuevamente la herida anterior.

Por otra parte, el primer colegio en el que estudie fue en Barranquilla


llamado colegio corazoncito alegre, del cual me gradué de transición.
Después, a los 6 años comencé a estudiar mi primaria en otro colegio
llamado colegio Olga Castellano de Lebolo, del que me gradué de 5°.
Luego a los 11 años me cambiaron a otro colegio llamado institución
educativa politécnico, en el cual he recorrido toda mi secundaria hasta
el año presente.

Mis primeros amigos los obtuve en mi barrio (ciudadela) los cuales he


conservado desde muy pequeña hasta ahora. Además, en cada colegio
que he logrado estar, he tenido grandes amigos que hasta ahora han
dejado una huella importante en mi corazón.

Desde pequeña he obtenido muchos éxitos en mis estudios,


principalmente en mi primaria y transición, en los que logre estar en
los primeros puestos y así ser conmemorada en mis dos graduaciones
y, en mi secundaria, aunque no han sido los mismos puestos que
obtuve anteriormente, aun así he logrado mantenerme en buenos
puestos los cuales me enorgullecen a mi y a mis padres. Pero también
he logrado crecer como persona a lo largo de estos años, y ha sido uno
de mis mayores logros.

Entre mis aficiones están los que comúnmente les gusta hacer a los
adolescentes de ahora, como son ver tv, surfear en internet, leer, bailar
y salir con mis amigos, me encanta ir al cine, escuchar música e ir a
playa; entre mis comidas favoritas están la pizza y el espagueti o mas
bien la comida italiana; no practico deportes, pero cuando lo hago
opto por Voleibol.

Ho he viajado mucho, en cuanto a viajes solo he ido a Cartagena, pero


me gusta mucho la idea de viajar, me gusta conocer lugares nuevos y
me encantaría conocer otros países, aunque esto no hace que me deje
de gustar mi país.
Naci, crecí y actualmente vivo en Barranquilla con mi familia y mis
amigos los cuales quiero y gracias a Dios soy correspondida por todos
ellos.

Bibliografía

http://universoliterario.net/ejpoemas2.htm
http://www.damisela.com/literatura/pais/uruguay/autores/agustini/
cantos/dulces_p2.htm
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20080518112101AA7QaXz
http://www.vivir-poesia.com/egloga-i/
http://alvarogomezcastro.over-blog.es/article-el-haiku-forma-poetica-
japonesa-43613363.html
http://365palabras.blogspot.com/2009/11/yambo.html
http://www.santiagoapostol.net/latin/lirica.html
http://365palabras.blogspot.com/2010/08/ditirambo.html
http://www.ejemplo.us/ejemplo-de-sonetos/
http://www.monografias.com/trabajos6/geli/geli.shtml
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018724/1080018724_03.pdf
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pindaro.htm
http://historiantigua.cl/wp-content/uploads/2011/06/ODAS-DE-ALCEO-
ALCEO.pdf
http://sanchezsottosanto.over-blog.es/article-ba-46324533.html
http://www.terra.es/personal6/bardonmanuela/lirica.htm
http://www.poemasde.net/poemas-de-pierre-de-ronsard/
http://morgenrot-morgenrot.blogspot.com/2008/01/el-rizo-robado.html
http://trianondelareina.blogspot.com/2009/12/la-joven-cautiva-de-andre-
chenier.html
Institución Educativa Politécnica de Soledad

Trabajo de español
Tema: Antología Poética

Presentado a:
Lic. Nelsy Perea

Presentado por:
Stefanny Díaz
Daniela Hernández
Angie Muñoz
Adaluz Ospino
Maryuri Torres

Curso:
11° C
MOD. CIENCIAS

Fecha:
13 de septiembre de 2011

También podría gustarte