Informe Quirúrgico 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Autores:

Hrdalo, JCV; Fiorentini, JO; Schiaffi,


AL; Portillo Olivera, BS; Santos. CA;
Serrano, MR; Lardino; GV; Baracco,
PA; Español, N; Oliva, M.

Cátedra de Cirugía General

El informe
quirúrgico
Año Académico 2020
El Informe Quirúrgico
Sinonimia: Protocolo quirúrgico, protocolo operatorio, hoja de cirugía, nota operatoria,
foja de cirugía.

Definición: Es una producción escrita destinada a recoger la información referente a


los procedimientos quirúrgicos realizados por un equipo de cirugía. Se lo considera un
elemento fundamental de la historia clínica de un paciente y el medio de comunicación
(escrita) entre los integrantes de un equipo de cirugía, no solo los que participan en la
intervención sino también aquellos que asistirán al paciente en el período
postoperatorio.

Funciones del Informe Quirúrgico:


1. Permite evaluar el trabajo y detectar errores
2. Herramienta para el aprendizaje (Ver Portafolio)
3. Herramienta para la confección de trabajos científicos
4. Contribuye al manejo financiero-administrativo de una clínica o de un hospital
5. Herramienta legal en caso de litigios
6. Información a los propietarios del paciente cuando la soliciten

El momento de su elaboración: se aconseja realizarlo en el postoperatorio inmediato,


de otra manera se pueden olvidar detalles que podrían ser importantes. En el caso de
nuestros prácticos, los informes realizados deberán realizarse y presentarse después
de cada intervención. En la producción de un informe quirúrgico, los alumnos y su
docente tutor intercambian opiniones sobre la forma de plasmar a través de la
escritura, todas las experiencias vividas en el transcurso del práctico. Esta instancia es
el punto clave de nuestro taller, pues adherimos a la idea que: “se aprende a escribir
escribiendo, y se enseña a escribir corrigiendo”.

Tiempo verbal utilizado: pasado

Maneras para realizarlo:


1. Manual (es el utilizado en los prácticos)
2. Procesador de textos
3. Dictáfono (se graba y luego se transcribe)

Legibilidad de la letra y uso correcto de abreviaturas y signos


Es importante la legibilidad de la letra si el informe se hace por escrito. El cirujano
Alberto Raúl Ferreres (miembro del Cuerpo Médico Forense de la Nación) recuerda:
“La letra ilegible puede ser causante de errores de diagnóstico y también de la pérdida
de juicios por mala praxis. Hay testimonios de jueces que manifiestan que el mal humor
que les produce no poder leer una historia clínica los ha llevado a condenar al médico
por el prejuicio bien fundado de que, si escribe así también diagnosticará y tratará de
la misma manera”.

Características:
El informe quirúrgico, como otros discursos académicos científicos, debe tener un
estilo científico (Cataldi Amatriain, 2001), esto es:
Precisión: se deben emplear los vocablos que corresponden. (Léxico disciplinar
correcto, no olvidar de consultar el apunte de “Terminología quirúrgica”).
Claridad: claridad es igual a exposición transparente. (Significa no ocultar nada).
Lógica: el escrito debe desarrollarse de manera coherente. (Por ejemplo: la descripción
de los pasos de la técnica se deben hacer de manera cronológica).
Sencillez: no utilizar discursos confusos. (Utilizar siempre palabras de uso corriente y
recurrir a vocablos del léxico disciplinar solo cuando sea necesario).
Brevedad: el estilo científico exige que la información ocupe la menor extensión
posible.
Elegancia: respetar los ítems anteriores no significa despreciar la armonía y la belleza
de un escrito. (Esto se consigue escribiendo y leyendo más a menudo).

Contenido de un Informe Quirúrgico


a) Aspectos formales:
1. Fecha
2. Número de informe
3. Datos del paciente
4. Equipo quirúrgico
5. Nombre, apellido y firma del autor material del protocolo (El líder del grupo)
6. Horario de comienzo y finalización de la cirugía (tiempo operatorio)
Nota: En nuestros prácticos, los ítems 1, 2, 3 y 4 ya están detallados por el anestesista
en la Hoja de Anestesia.

b) Aspectos sustanciales:
1. Circunstancias de urgencia o elección de la cirugía
2. Diagnóstico preoperatorio o intraoperatorio (Un ejemplo de diagnóstico
intraoperatorio es una laparotomía exploratoria o un hallazgo en una intervención que
haga cambiar el diagnóstico inicial)
3. Descripción minuciosa y cronológica de las maniobras que componen el
procedimiento quirúrgico:
 Describir la preparación del área operatoria (mencionar como se realiza la
antisepsia, la sustancia antiséptica utilizada, técnica de embrocación, armado
del campo) y la ubicación del paciente (precisar con exactitud el lugar, el
órgano o el miembro intervenido)
 Referir la vía de abordaje (en caso de cirugía abdominal: indicar el tipo de
laparotomía y los planos incididos)
 Especificar el manejo de los órganos involucrados en la técnica.
 Detallar las técnicas de hemostasis, instrumental y material utilizado.
 Señalar la labor del cirujano y ayudante, como así también el instrumental
utilizado en cada maniobra.
 Describir imprevistos, hallazgos, accidentes y complicaciones

 Detallar la técnica de sutura empleada, planos suturados, instrumental y


material utilizado
 Explicar cualquier situación que haga modificar la estrategia quirúrgica o la
técnica descripta en la bibliografía.
4. Detallar si se envían muestras para cultivo
5. Detallar si se envía material para biopsia
6. Detallar la hora de inicio y finalización de la intervención
7. Estimar el grado de dificultad operatoria

Ejemplos de Informes Quirúrgicos

A continuación se presentan tres informes quirúrgicos. El primero está redactado por


un neurocirujano de un instituto de medicina privada; el segundo por un cirujano de
un hospital público; y el tercero por un cirujano veterinario. Por ética hemos
preservado los datos de los pacientes, de los profesionales actuantes y de las
instituciones donde se realizaron las intervenciones.
PROTOCOLO QUIRURGICO
SANATORIO SAN GERONIMO
DR. FERNANDO D. ABITANTE - NEUROCIRUJANO

PACIENTE: SALAS CARLOS EDAD: 39 AÑOS


OBRA SOCIAL: OSSEG FECHA CIRUGÍA: 26/09/06
1º AYUDANTE: DR. JOSÉ DEL SASTRE ANESTESIOLOGO: DR.JULIO MORI
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: SIDROME RADICULAR L5-S1 DERECHO COMPRESIVO.
DIAGNOSTICO OPERATORIO: IDEM CAUSADO POR MTS L5 MÁS HERNIA DISCAL L5-S1
DERECHA.
OPERACIÓN INDICADA: DESCOMPRESION RADICULAR L5-S1 DERECHA, EXERESIS DE REMANENTE
TUMORAL, DISCECTOMIA L5-S1. VERTEBROPLASTIA L5.
OPERACIÓN PRACTICADA: I DEM
RIESGO QUIRÚRGICO: MODERADO
COMENTARIO: PACIENTE OPERADO HACE 12 DIAS CON ACCESO A CUERPO VERTEBRAL POR
IZQUIERDA (LADO SINTOMATICO ENTONCES) REVIRTIENDO TOTALMENTE EL DOLOR EN PIERNA
IZQUIERDA. EN 4° DIA DE POSOPERATORIO COMIENZA CON SEVERISIMO DOLOR CIATICO DERECHO QUE
NO RESPONDE A NINGUN TRATAMIENTO. SE DECIDE EXPLORACION SOBRE RAICES L5 Y S1 DERECHAS.

PROCEDIMIENTOS:
PACIENTE BAJO ANESTESIA GENERAL CON ANTIBIOTICO-PROFILAXIS, EN PLEGARIA MAHOMETANA

MODIFICADA. SE REALIZA ANTISEPSIA CUTANEA Y SE COLOCAN CAMPOS QUIRÚRGICOS QUE SE FIJAN

CON STERI DRAPE.

INCISIÓN MEDIANA LUMBAR SOBRE INCISION PREVIA UTILIZANDO LA MITAD INFERIOR DE LA MISMA. SE
UBICAN LA BARRA Y EL TORNILLO PEDICULAR L4 Y S1 DERECHOS. SE VE INMEDIATAMENTE LA RAÍZ S1
QUE ESTÁ TOTALMENTE COMPRIMIDA POR HERNIA DISCAL EXTRUÍDA L5-S1 Y LUEGO CEFALICAMENTE

SE BUSCA LA RAÍZ L5 DERECHA, LA CUAL ESTÁ TOTALMENTE TENSA COMPRIMIDA POR LA MASA

TUMORAL DEPENDIENTE DEL CUERPO VERTEBRAL INCLUSIVE EN EL SEGMENTO INTRAFORAMINAL. SE


REALIZA COAGULACIÓN DEL MURO POSTERIOR DE LA VÉRTEBRA L5 PARA EVITAR SANGRADO VENOSO Y
SE COMIENZA CON CURETA Y PINZA DE HIPÓFISIS A IR VACIANDO Y RESECANDO EL TUMOR REMANENTE

(SIGNIFICATIVAMENTE MENOR CANTIDAD QUE EN LA CIRUGIA ANTERIOR) EXPONIENDO EL CEMENTO

COLOCADO POR IZQUIERDA. SE PROCEDE LUEGO A REALIZAR LA DISECTOMÍA L5-S1 PARA LIBERAR LA
RAÍZ S1 DERECHA; UNA VEZ LOGRADO ELLO SE PREPARA EL CEMENTO SINYCEM DE NEUROINTEGRA Y
SE RELLENA TODA LA CAVIDAD DE LA VERTEBRECTOMIA.

SE REALIZA PROLIJA HEMOSTASIA DEL CAMPO QUIRÚRGICO. ABUNDANTE LAVADO CON AGUA

OXIGENADA Y SOLUCIÓN FISIOLÓGICA. SE DEJA DRENAJE CONECTADO A SACHET ASPIRATIVO EN EL

LECHO QUIRÚRGICO. CIERRE POR PLANOS SEGÚN TÉCNICA HABITUAL.

EL PACIENTE TOLERA BIEN EL PROCEDIMIENTO. PASA A UTI PARA CONTROL POSOPERATORIO.

DR. FERNANDO D. ABITANTE


NEUROCIRUJANO
M.P. 4055
Norma Dominga Peralta 125/2010

Dr. Gabriel Martinez Door Dr. Jorge Agustinelli

Dra. Mabel Garcia

23/05/2010 8.00 9.30

Diagnóstico preoperatorio: Litiasis vesicular y coledoceana


Diagnóstico posoperatorio: idem
Procedimiento quirúrgico/Operación y hallazgos: Incisión de
Kocher: piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis, disección
muscular y apertura de peritoneo. Se llega a cavidad abdominal. Se
realiza semiología de la cavidad no constatándose otra patología. Se
observa una vesícula distendida con proceso colecistítico agudo por
cálculo enclavado en el bacinete y el coleódoco dilatado. Se realiza
la disección roma con hisopo del triángulo de Calot. Se expone el
tronco de la arteria cística, se realiza doble ligadura y se secciona.
Disección del conducto cístico, se repara por abajo y por arriba;
apertura del mismo y canulación con catéter K-33 para
colangiografía intraoperatoria. Se realiza colangiografía y se
constata litiasis coledoceana. Se retira el catéter, se liga el conducto
cístico y se procede a resecar la vesícula de fondo a cuello con
técnica habitual. Se jalona con dos puntos el coleódoco, se realiza
apertura longitudinal del mismo y se canula con sonda, se lava y se
extraen tres cálculos. Acto seguido se hace una derivación biliar
coleodoco-duodeno anastomosis (con técnica habitual) y se deja
drenaje biliar externo por el contrario-abertura con tubo de Kehr.
Control de hemostasis, conteo de gasas y compresas. Se coloca
drenaje espirativo por el contrario-abertura en el hiato de Winslow.
Cierre por planos.

Dr. Gabriel Martinez Door


Cirujano M.P. 3178
Informe Quirúrgico Nº 27/11
Fecha: 20-4-2011
Paciente: Rómulo, Pinscher enano, macho, pelaje caract. marrón.
Propietario: Gabriela Regalini. Avellaneda 4255. Tel: 4554369/154054638 (Sta.Fe)
Cirujano: Enrique Aranda
1º Ayudante: Jorge Fiorentini
Anestesista: Daniel Moretti
Comentarios: Paciente con claudicación de MPD. Fue operado por el grupo en la rodilla
izquierda en agosto de 2010, con buena evolución.
Diagnóstico: Luxación patelar derecha grado II.
Cirugía Indicada: Profundización del surco troclear por resección de cartílago articular y hueso
canceloso subcondral.
Cirugía practicada: idem
Descripción de la técnica: El área operatoria se preparó de manera rutinaria: rasurado,
colocación de un estoquinete de látex para aislar el pie y luego 4 lavajes con solución jabonosa
de yodo povidona. La posición del paciente fue en decúbito lateral derecho. El armado del
campo operatorio se hizo con 4 compresas de tela y pinzas Bachaus. El pie se vistió con un
estoquinete de gasa y se fijó con 2 pinzas Bachaus sujetas con ligadura de lino 70. El abordaje
de la rodilla se hizo a través de: incisión con bisturí de piel en la cara craneolateral de la rodilla,
divulsión de tejido celular subcutáneo con tijera Metzembaum, incisión adyacente al tendón
patelar de: fascia lata y cápsula articular. Esta incisión se comenzó con bisturí y se terminó con
tijera Metzembaum. Se desplazó la patela hacia medial y se expuso la cara articular. Con
bisturí se marcó el ancho del surco propuesto con incisiones vecinas y paralelas a las crestas
trocleares. El cartílago y el hueso subcondral se removieron con gubia Lempert chica. Se
comprobó el encaje de la patela al nuevo surco. La capsula se suturó con puntos simples. Se
hicieron 2 puntos simples de refuerzo entre el tendón patelar y la fascia lata. Puntos simples en
tejido celular subcutáneo y sutura subcuticular en piel. Se hizo un capitón de gasa y se fijó con
4 puntos. En todos los casos el material de sutura fue nylon 0,20. La hemorragia fue leve y en
napa, se controló mediante método de compresión con gasa. No se hicieron ligaduras. Se
realizó vendaje de Robert Jones.
Hora de inicio: 9.15 hs
Hora de finalización: 10,15 hs.
Grado de dificultad operatoria: bajo
Sugerencias postoperatorias: antibiótico-terapia con cefalexina cada 12 hs durante 10 días.
Analgesia con tramadol cada 8 hs. Conservar el vendaje de Robert Jones durante una semana.
Realizar fisioterapia para recuperar rápidamente la funcionalidad del miembro.

M.V. Enrique Aranda


M.P. 568
Estrategia para confeccionar informes quirúrgicos

Escribir un informe quirúrgico al final de una cirugía suele ser fatigoso para cualquier
profesional, sobretodo en una jornada donde se realizaron varias intervenciones. El
segmento más tedioso para redactar es el punto 3) de los aspectos sustanciales, esto
es: Descripción minuciosa y cronológica de las maniobras que componen el
procedimiento quirúrgico.
Para facilitar la redacción del mismo proponemos la siguiente estrategia: contar en un
archivo de nuestra computadora con modelos o “moldes preformados” para describir
una determinada técnica quirúrgica frecuente en nuestra rutina de trabajo. Con la
ayuda de un texto de cirugía y utilizando el correcto léxico disciplinar, redactamos en
word los pasos que habitualmente realizamos para ejecutar la técnica en cuestión.
Confeccionamos así un modelo y lo guardamos en una carpeta que podemos titular
modelos de informes quirúrgicos. Ahí lo archivamos con el nombre de la técnica; por
ejemplo exéresis de cabeza femoral. Cuando nos disponemos a escribir un informe
sobre una exéresis de cabeza femoral que acabamos de realizar, buscamos en la
carpeta modelos de informe quirúrgico, abrimos “exéresis de cabeza femoral”,
clickeamos en archivo, guardar como, y titulamos el archivo con el nombre del
propietario y la fecha. Sobre este archivo de informe pre-formado trabajaremos. Ahora
sólo tendremos que completar los lugares en blanco, deletear los pasos que no hemos
realizado, y agregar los detalles sobre imprevistos, hallazgos, accidentes y
complicaciones que hayamos tenido. En el ejemplo que mostramos a continuación
escribimos en rojo los agregados y tachamos las partes del texto que vamos a deletear.
Modelo de informe quirúrgico para una exéresis de cabeza femoral:

Informe Quirúrgico Nº……


Fecha:
Paciente:
Propietario:
Derivación:
Cirujano:
1º Ayudante:
Anestesista:
Comentarios:
Diagnóstico:.
Cirugía Indicada:
Cirugía practicada:
Descripción de la técnica: El área operatoria se preparó de manera rutinaria: rasurado,
colocación de un estoquinete de látex para aislar el pie y luego 4 lavajes con solución jabonosa
de yodo povidona. La posición del paciente fue en decúbito lateral.... El armado del campo
operatorio se hizo con 4 compresas de tela y pinzas Bachaus. El pie se vistió con un
estoquinete de tela ad hoc fijado con dos pinzas Bachaus. Se realizó un abordaje craneolateral
de la cadera tomando como jalón al trocánter mayor. Se incidió piel….cm. por encima y por
debajo de dicho accidente. Disección roma con tijera Metzembaun del tejido celular
subcutáneo. Se identificó la unión entre los musculos glúteo medio y tensor de la fascia lata.
Con separador Farabeuf se reflejó el primero hacia dorsal y el segundo hacia ventral para
exponer los músculos glúteo profundo y vasto lateral. Con separador de Farabeuf se reflejaron
dichos músculos y se accedió a la cápsular articular y músculo articular. Para una mejor
visualización fue necesario hacer tenotomía del glúteo profundo. Cápsula y músculo articular se
incidieron con bisturí (incisión en T). El ayudante con una maniobra de rotación externa del
fémur expuso la cabeza femoral, y el cirujano con tijera Metzembaun curva seccionó el
ligamento redondo. Se legró el cuello femoral para retraer la inserción del vasto lateral y
mejorar la superficie de osteotomía. Con osteótomo y martilo se realizó la exéresis. Durante el
corte el ayudante aislaba el cuello femoral con un separador de Hohmann y amortiguaba los
golpes haciendo presión sobre la rodilla. Se controló hemostasia y se lavó a presión con
solución fisiológica de cloruro de sodio. Se suturó la cápsula con…; y los músculos vasto lateral
y glúteo profundo con…. En el tejido celular subcutáneo….. En todos los casos se utilizaron
puntos simples. En piel se realizó sutura …. y se colocó un capitón de gasa. El material de
sutura empleado fue …..
Hora de inicio:
Hora de finalización:
Grado de dificultad operatoria:
Sugerencias postoperatorias:
Informe confeccionado:
Informe Quirúrgico Nº 32/11
Fecha: 4-5-2011
Paciente: Preta, hembra canina labrador, negra, de 7 meses de edad y 30 kg. de peso.
Propietario: Francisco Bullo. Talcahuano 7454. Santa Fe. Tel: 4601241
Derivación: Dra. Alejandra Barrero
Cirujano: Dr. Daniel Moretti
1º Ayudante: Dr. Jorge Fiorentini
Anestesista: Dr. Enrique Aranda
Comentarios: Paciente con claudicación del MPI y diagnóstico radiográfico de displasia
coxofemoral. Buen estado general.
Diagnóstico: Displasia coxofemoral y luxación de fémur izquierdo.
Cirugía Indicada: Exéresis de cabeza femoral izquierda.
Cirugía practicada: idem
Descripción de la técnica: El área operatoria se preparó de manera rutinaria: rasurado,
colocación de un estoquinete de látex para aislar el pie y luego 4 lavajes con solución jabonosa
de yodo povidona. La posición del paciente fue en decúbito lateral derecho. El armado del
campo operatorio se hizo con 4 compresas de tela y pinzas Bachaus. El pie se vistió con un
estoquinete de tela ad hoc fijado con dos pinzas Bachaus. Se realizó un abordaje craneolateral
de la cadera tomando como jalón al trocánter mayor. Se incidió piel 4 cm. por encima y por
debajo de dicho accidente. Disección roma con tijera Metzembaun del tejido celular
subcutáneo. Se identificó la unión entre los musculos glúteo medio y tensor de la fascia lata.
Con separador Farabeuf se reflejó el primero hacia dorsal y el segundo hacia ventral para
exponer los músculos glúteo profundo y vasto lateral. Durante la divulsión roma de estos
músculos se produjo una hemorragia de tipo arterial procedente de una de las ramas
musculares de los vasos circunflejos femorales. Se hizo una toma en punta con pinza
Halsted y se ligó con nylon 0,22. Con separador de Farabeuf se reflejaron dichos músculos y
se accedió a la cápsular articular y músculo articular. Para una mejor visualización fue
necesario hacer tenotomía del glúteo profundo. No fue necesario hacer tenotomía del glúteo
profundo. Cápsula y músculo articular se incidieron con bisturí (incisión en T). La cápsula
estaba engrosada y al abordarla emanó gran cantidad de líquido sinovial. El ayudante con
una maniobra de rotación externa del fémur expuso la cabeza femoral, y el cirujano con tijera
Metzembaun curva seccionó el ligamento redondo la cual presentaba el ligamento redondo
seccionado. Se legró el cuello femoral para retraer la inserción del vasto lateral y mejorar la
superficie de osteotomía. Con osteótomo y martilo se realizó la exéresis. Durante el corte el
ayudante aislaba el cuello femoral con un separador de Hohmann y amortiguaba los golpes
haciendo presión sobre la rodilla. Se controló hemostasia y se lavó a presión con solución
fisiológica de cloruro de sodio. Se suturó la cápsula, se hicieron puntos de afrontamiento
en los músculos vasto lateral y glúteo profundo, y en el tejido celular subcutáneo. En
todos los casos se utilizaron puntos simples. En piel se realizó una sutura contínua
subcuticular y se colocó un capitón de gasa. El material de sutura empleado fue nylon 0,22.
Hora de inicio: 9,00
Hora de finalización: 10,30 hs.
Grado de dificultad operatoria: media (masas musculares voluminosas)
Sugerencias postoperatorias: antibiótico-terapia con cefalexina cada 12 hs durante 10 días.
Analgesia con tramadol cada 8 hs. durante 4 días. Fisioterapia para recuperar
rápidamente la funcionalidad del miembro.

M.V. Daniel Moretti


M.P. 673
El informe quirúrgico y su relación con el Portafolios

Debido a las nuevas tecnologías y al ritmo vertiginoso que lleva la investigación


científica, es imposible que un profesional se apropie de toda la información que se
genera día a día en su campo disciplinar. En los nuevos paradigmas de la educación, el
educando pasa a tener un rol central con autonomía científica: no solo recibe
información de manera pasiva, ahora también debe ser capaz de seleccionarla,
procesarla y convertirla en conocimiento llevado a la práctica.

¿Qué es el Portafolio o Portafolios? Se lo puede definir como una estrategia para


enfrentar esta realidad. Es una herramienta para el aprendizaje reflexivo del
profesional y la autoevaluación constante de sus competencias, basada principalmente
en un análisis crítico de las prácticas cotidianas.

¿Cómo es un Portafolios? Puede estar representado por material gráfico o electrónico,


a modo de documento, en el cual hacemos un análisis crítico, es decir documentamos
los hechos y las pruebas de lo ocurrido en nuestra práctica.

¿Cómo se construye un Portafolio? En su confección se deberían incluir por lo menos


3 elementos:
1) Descripción de la experiencia ( esto es para nosotros la redacción del informe
quirúrgico)
2) Reflexión sobre esa experiencia (justificación o discusión con otros autores de
la técnica ejecutada)
3) Planes para mejorar la actuación en situaciones similares
Por lo tanto el Portafolio tiene 3 instancias:
1) Observación de la práctica (es importante el trabajo en grupo)
2) Lectura
3) Escritura

¿Cómo materializar un Portafolio? La P.C. es la gran aliada, en ella podemos:


1) Ordenar
2) Clasificar
3) Archivar (fotos, filmaciones, enlaces, etc.)
4) Revisar

Como conclusión: Para desarrollar y mantener sus competencias, un profesional debe


reflexionar sobre sus prácticas. En el caso de la Cirugía, la reflexión sobre los resultados
de las intervenciones quirúrgicas resulta de suma importancia por la cantidad y calidad
de información disponible y por el carácter práctico que tiene esta disciplina. Debemos
pensar que el portafolio surge como una herramienta estratégica que estimula esa
reflexión, y propicia la metacognición(1) y la autorregulación(2) de quien lo utiliza. En
Medicina este método está cobrando cada vez más importancia, y si bien en Cirugía no
existen demasiados antecedentes, su utilización está avalada por los beneficios
observados en otras áreas y especialidades.
Como se vio anteriormente, un portafolio se puede materializar en una computadora a
través de información obtenida en libros y revistas especializadas, sitios de internet,
fotos y filmaciones de nuestras cirugías, etc. Sin embargo, quienes diseñamos este
taller, pensamos que el informe quirúrgico es un instrumento esencial del portafolio,
pues en la redacción del mismo se encuentran partes relevantes de esta estrategia
educativa: la reflexión y el análisis crítico de las prácticas.

1. Metacognición: el término se refiere al conocimiento y conciencia de “cómo se aprende”; saber cómo


me va en el proceso de aprendizaje, es pensar sobre mi propio pensamiento en el momento en que
ejecuto una práctica.
2. Autorregulación: el término se refiere a las “acciones” ejecutadas después de la metacognición, con el
fin de mejorar y/o corregir lo que aprendí.

También podría gustarte