Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

MINI-PORTAFOLIO

Drosophila melanogaster

CÁTEDRA: GENÉTICA DEL DESARROLLO

Profesor Regular Adjunto a cargo: Dra. Carola CHEROKI


Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Ariel Aníbal BELTRAMINO
Ayudante Auxiliar de 1 era: Lic. Enzo Noel SERNIOTTI

CARRERA: LICENCIATURA EN GENÉTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS QUÍMICAS Y NATURALES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

2022

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 2017 – Cursada 2022


0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

INTRODUCCIÓN: ¿qué es un Portafolio?

En el campo de la educación, el Portafolio es un instrumento de enseñanza, aprendizaje y


evaluación que hace su aparición como metodología alternativa a aquellas de corte puramente
cuantitativas (o sumativas-acreditativas). Se trata de un procedimiento que informa/diagnostica las
competencias de una persona -o grupo de personas- sobre su trayectoria de aprendizaje, permitiendo
valorar no solo lo aprendido sino también la capacidad de aprendizaje que se demuestra y las
habilidades que se tienen en ello.

Entre las características del Portafolio, se destaca la formación basada en el aprendizaje


autónomo y significativo, lo que implica que la/el estudiante tenga un rol protagónico en su proceso de
enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la evaluación, la misma es formativa y está inmersa en el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, abarcando todo el proceso formativo (inicial,
de proceso y final), incluyendo y atendiendo a las demandas cognitivas variadas y progresivas de cada
estudiante.

Otra característica del Portafolio es que ofrece a las/los estudiantes la oportunidad de incluir
todo aquel contenido conceptual y/o práctico que forma parte de su proceso de creación, con lo cual al
final no solo se obtendrán los resultados de cada actividad prevista e incluida en el Portafolio, sino que
también se podrá evidenciar el proceso formativo que ha conllevado su realización. De esta forma el
Portafolio se convierte en una herramienta de autorreflexión que habilita a las/los estudiantes revisitar
sus producciones y reflexionar sobre ellas, permitiendo comparar y analizar los cambios que se
producen en el proceso de aprendizaje a lo largo del curso. Lo que es más importante, este método de
enseñanza le permite a las/los estudiantes seleccionar aquellos cambios que quieren incluir en su
Portafolio como muestra de su trabajo y desarrollo, tomando un papel activo y de responsabilidad en
su evaluación y en la imagen que quieren dar de su aprendizaje.

Por todo lo antes mencionado, el objetivo principal de Genética del Desarrollo en la aplicación
e implementación del Portafolio es generar un procedimiento alternativo -y de innovación para la
cátedra- de enseñanza, aprendizaje y evaluación, aspirando a que las/los estudiantes adquieran y
desarrollen capacidades reflexivas y críticas, permitiéndoles así la apropiación de los conocimientos.

¿Cómo elaborar el Portafolio?

A partir de los contenidos del programa hemos seleccionado algunos temas (por ello el nombre
de Mini-Portafolio) que se configuran en siete actividades:

1. Ciclo de vida de Drosophila melanogaster.


2. Ovogénesis.
3. Fecundación.
4. Especificación temprana y tardía del eje A/P.
5. Dinámica de la señalización intercelular en el embrión temprano.
6. La mosca de la fruta como modelo de estudio de patologías humanas.
7. Modificación de la habilidad regenerativa de la extremidad tetrápoda.

Para cada actividad se brinda (i) una breve descripción/introducción, (ii) las actividades a
realizar y (iii) un listado del material disponible que les permitirá iniciar con la resolución de dichas
actividades. Para la confección del Mini-Portafolio, las/los estudiantes cuentan con un plazo de 11

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

semanas, iniciando en la Clase N° 1 y debiendo ser entregado el escrito final en la Clase N° 11 (ver
cronograma de cursada). Durante este periodo las/los estudiantes podrán administrar sus tiempos para
resolver las actividades, revisitarlas, reflexionar sobre ellas y participar de espacios de tutorías. Éstos
últimos serán programados y solicitados por las/los estudiantes cuando lo consideren necesario.
Recuerden que generar estos espacios es de vital importancia ya que forman parte del proceso de
evaluación y autoevaluación.

Cabe mencionar en este punto que, si bien las actividades pueden ser resueltas a partir de los
materiales sugeridos, SE ESPERA QUE LAS MISMAS SEAN COMPLEMENTADAS CON LOS
TEÓRICOS-PRÁCTICOS QUE SE DESARROLLARÁN DURANTE LA CURSADA. Esto significa
que a medida que avanza el dictado de Genética del Desarrollo pueden revisitar sus propias
producciones y reconfigurarlas con nuevos conceptos-ideas-reflexiones, pudiendo seleccionar así qué
información quieren incluir en cada actividad.

Normas para elaborar el Mini-Portafolio


a. La elaboración del Mini-Portafolio será grupal.
b. Se presentará en un solo archivo (MS Word) que incluirá las siete producciones previstas.
c. Estructura del Mini-Portafolio: carátula (nombre de la cátedra, docentes, integrantes del grupo,
número del grupo y toda información de presentación que considere relevante).
d. Formato del Mini-Portafolio: el texto estará escrito en un archivo de MS Word (.docx o similar),
tipografía Times New Roman 11, interlineado 1,15, márgenes (superior, inferior, derecho e
izquierdo) de 2 cm.
e. Cada una de las siete producciones previstas no podrá tener una longitud mayor a dos (2) páginas.
En cada caso se iniciará con un título, el que corresponderá al nombre del tema (por ejemplo
“Tema 1: Ciclo de vida de Drosophila melanogaster”). La bibliografía no se contabilizará como
parte de la producción (es decir, no será computada en el máximo de dos páginas). Cada uno de
los siete temas debe tener al final su Referencia Bibliográfica .
f. Para cada una de las producciones se deberán citar (en el texto y al final de cada tema) todas las
fuentes empleadas para su elaboración. Las citas deberán realizarse como se indica en el Anexo I.
g. Entrega escrita del Mini-Portafolio: mediante el Aula Virtual, la fecha límite de entrega será la
indicada en el cronograma de cursada. El nombre del archivo deberá llevar los apellidos de los
integrantes y el número del grupo (por ejemplo “Cheroki-Beltramino-Serniotti_Grupo_1.docx”).
h. Exposición oral del Mini-Portafolio: será mediante un Coloquio Abierto. La fecha del mismo será
indicada en el cronograma de la cursada. Cada grupo dispondrá de 20 minutos para realizar la
exposición. Para la misma el grupo expondrá 4 de las 7 actividades realizadas, 2 serán elegidas
por el grupo y 2 por la cátedra. Al finalizar cada exposición la cátedra realizará una devolución
sobre el escrito del Mini-Portafolio; también se prevé un espacio para el intercambio de ideas y
conceptos entre los docentes, los integrantes del grupo y el resto de las/los estudiantes.

Sobre la evaluación y acreditación del Mini-Portafolio


La evaluación será formativa y en proceso, es decir que estará compuesta de tres instancias: las
tutorías y espacios de consulta, la entrega escrita del Mini-Portafolio y el Coloquio Abierto. Por su
parte, la acreditación (es decir, la nota numérica) derivará de tres procesos: i- evaluación por parte de
los docentes de la cátedra (que incluirá el escrito y la exposición oral); ii- Autoevaluación, la cual
realizarán los propios integrantes del grupo y se evaluarán así mismo; y iii- Coevaluación, donde cada
uno de los grupos restantes evaluará la exposición oral y asignará una calificación. En el Anexo II se
encuentra la RÚBRICA (para cada grupo) con los criterios y puntajes a ser tenidos en cuenta para la

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

evaluación, autoevaluación y coevaluación. Al finalizar el Coloquio Abierto las Rúbricas de cada


grupo serán entregadas a la cátedra. De esta forma, cada estudiante recibirá una nota numérica
promedio final para la actividad del Mini-Portafolio, la cual será promediada nuevamente con las
notas de los dos parciales y participación en clase para elaborar la acreditación final de la asignatura.

ACTIVIDADES

Tema 1: Ciclo de vida de Drosophila melanogaster.


Descripción / Introducción
En el extenso Reino Animal existen múltiples ejemplos de los seis mecanismos concatenados e
irreversibles (ovogénesis + fecundación + segmentación + gastrulación + organogénesis + metamorfosis)
por los cuales el embrión unicelular recién fecundado llega a la eclosión de la larva multicelular, eclosión
del ave o al parto del mamífero. Todo este proceso se conoce colectivamente bajo la denominación de
“embriogénesis”. El estudio de los mapas de destino proporciona la herramienta que permite un
seguimiento de una línea celular específica y su respuesta a la expresión génica diferencial durante el
desarrollo. A 25°C, el ciclo de vida completo de Drosophila incluye cuatro estadios: embrión, larva, pupa
y adulto. La velocidad del ciclo de vida asombra: el proceso se completa al décimo día post-fecundación.
Actividades a realizar
1. Realice un cuadro comparativo mencionando la mayor cantidad posible de ventajas y desventajas del
uso D. melanogaster como modelo de estudio e intente fundamentar por qué recibe la denominación
de “reina de la genética del desarrollo” por sobre todos los otros modelos usados y muy conocidos.
Recuerde la importancia de contextualizar la elección de sus opciones para el caso específico de un
laboratorio en la región, con los recursos actuales que otros laboratorios conocidos disponen. Puede
incluir a su criterio las líneas actuales de investigaciones destacadas, Premios Nobel, aplicación di-
recta de los resultados obtenidos a Homo sapiens, etc.
2. Liste cada uno de los seis estadios de la embriogénesis y agregue una breve descripción complemen-
taria (incluyendo estructuras anatómicas específicas) con o sin imágenes de ayuda (puede dibujar, o
realizar copy-paste de papers, PPTs, vídeos, etc.).
Material disponible para consulta
1. PPT de la clase correspondiente a la Unidad V, disponible en el Aula Virtual.
2. El trabajo del entomólogo Patrick Kelley crea una mirada detallada y compacta en 4 minutos de los
10 días completos del ciclo de vida de Drosophila, incluyendo los rituales de cortejo/apareamiento de
machos frente a feromonas femeninas hasta la eclosión y maduración del individuo (imago). https://
www.youtube.com/watch?v=WJ75QeNViog.
3. Otra mirada (bajo microscopio) es la creada por el canal de YouTube Sci-Inspi. Usando una cámara
Nikon D3300 e imágenes sucesivas de diferentes aumentos en microscopia óptica (a la derecha de la
imagen puede observarse la magnificación usada) es posible apreciar el desarrollo completo de la
“reina de la genética”. https://www.youtube.com/watch?v=1ZXkPk9Rr5M.

Tema 2: Ovogénesis.
Descripción / Introducción
El desarrollo completo desde una sola célula madre precursora (ovogonia) para llegar a un
ovocito maduro funcional (ovogénesis) requiere que ocurran casi todos los procesos conocidos en el
desarrollo (control del ciclo celular, especificación del destino, polarización celular y morfogénesis
epitelial). Es así que este sistema, superficialmente simple, puede en realidad convertirse en un modelo de

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

estudio aplicable a procesos de gran complejidad como el desarrollo de vertebrados y hasta la progresión
en una determinada enfermedad en humanos.
Actividades a realizar
Realice una reflexión grupal tipo “texto continuo” sin enumerar las respuestas, incluyendo
resumidamente, pero de manera concatenada, las ideas obtenidas en las respuestas a las siguientes
preguntas:
1. ¿A qué se debe la practicidad y la manipulación extensiva otorgada específicamente al ovario de Dro-
sophila?
2. Describa (usando un gráfico propio o copy-paste de gráficos de las referencias bibliográficas) la ana-
tomía detallada y los procesos concatenados que ocurren en el ovario. Incluya: las células germinales,
las estructuras somáticas, el número específico de canales anulares en cada quiste, los pro-ovocitos, el
fusoma, las células nodrizas poliploides, el cuerpo de Balbiani y tipos de células madre.
3. Mencione brevemente la función de los pi-RNA: de dónde derivan, su relación con telómeros y la re-
sistencia de la cromatina al daño.
4. Describa brevemente: ¿en qué consiste estructuralmente la denominada cámara de ovocitos (egg
chamber en inglés)?
5. Diferencie funcionalmente las proteínas PAR de Drosophila de las proteínas también llamadas PAR
de Caenorhabditis elegans.
6. ¿Por qué es indispensable para el proceso completo de ovogénesis que ocurra polaridad del citoesque -
leto y localización específica de RNAs?
7. ¿Cuál sería el resultado de la existencia de estrés energético durante la adquisición de polaridad epite-
lial y morfogénesis? ¿Qué tipo de mecanismo sugiere este evento?
8. ¿Qué es la migración de células fronterizas en el ovario de Drosophila y cuál es su extrapolación a la
comprensión del proceso metastásico en humanos?
9. En su opinión, ¿puede existir una determinación primaria de algunos de los ejes que serán necesarios
posteriormente para el desarrollo embrionario de Drosophila ya en el ovocito aún no fecundado?
Material disponible para consulta
1. PPT de la clase correspondiente a la Unidad V, disponible en el Aula Virtual.
2. Paper de Bastock & Johnston (“Drosophila oogenesis”).
3. Paper de Shulman et al., 2000 (“The Drosophila homolog of C. elegans PAR-1 organizes the oocyte
cytoskeleton and directs oskar mRNA to the posterior pole”).
4. S. F. Gilbert, Biología del Desarrollo. Cualquier edición disponible en la Biblioteca de la FCEQyN.

Tema 3: Fecundación.
Descripción / Introducción
La unión de gametos haploides en la fecundación inicia la formación del cigoto diploide en los
animales que se reproducen sexualmente. Este evento relevante de la embriogénesis incluye varios
procesos celulares y nucleares fascinantes, como las interacciones entre el óvulo y el espermatozoide, la
remodelación de la cromatina espermática, la formación del centrosoma o la migración pro-nuclear.
Actividades a realizar
Realice un breve resumen que incluya todos los tópicos mencionados en las respuestas a las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la mayor dificultad técnica que surge al tratar de observar la formación del cigoto en D. me-
lanogaster?

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

2. ¿Se conoce el número de espermatozoides que, en promedio, puede almacenar el aparato reproductor
de las hembras? ¿Puede decirse que la monospermia es una regla bien establecida en el proceso?
3. Como generalidad, en el Reino Animal, la fecundación gatilla una señal intracelular mediada por Ca ++
que activa al ovocito para iniciar la embriogénesis. En contraste, en insectos esto no ocurre. Breve -
mente refiera qué ocurre en la ovulación/fecundación de Drosophila.
4. En este modelo existe un gen cuya rarísima mutación es conocida por su efecto “paterno” en el desa -
rrollo embrionario. ¿Qué ocurre en esos mutantes?
5. Con tinción específica, luego de la fecundación y ya en el inicio del desarrollo, es posible aún visuali -
zar en el embrión la larga cola del espermatozoide junto con sus mitocondrias, las cuales son parcial -
mente degradadas. En la mayoría de las especies de Drosophila existe secuestro y eliminación activa
de estas estructuras y de las organelas paternas mediante vías endocíticas y autofágicas. En el caso es-
pecial de los óvulos de la especie D. pachea, un análisis ultra-estructural posterior determinó la pre-
sencia de mitocondrias paternas derivadas del espermatozoide localizadas en el intestino medio de la
larva luego de la eclosión. ¿Qué sucede posteriormente en esta especie? ¿Qué mecanismo asegura la
herencia estrictamente materna del genoma mitocondrial?
Material disponible para consulta:
1. PPT de la clase correspondiente a la Unidad V, disponible en el Aula Virtual.
2. Paper de Loppin et al., 2016 (“The intimate genetics of Drosophila fertilization”).
3. J. M. W. Slack, Essential developmental biology, 2nd Edition. 2006. Cap. 11.
4. S. F. Gilbert, Biología del Desarrollo. Cualquier edición disponible en la Biblioteca de la FCEQyN.

Tema 4: Especificación temprana y tardía del eje A/P.


Descripción / Introducción
La especificación temprana de los ejes A/P en Drosophila ocurre por la participación activa y
simultánea de tres grupos bien definidos de genes: genes que definen el centro organizador anterior +
genes que definen el centro organizador posterior + genes cuya expresión define los límites en las
regiones terminales. El paso siguiente durante el desarrollo implica utilizar estos gradientes de factores de
transcripción generados para activar (o reprimir) la expresión de otros genes específicos a través del eje
A/P. Un aspecto clave del desarrollo de Drosophila es permitir que un factor de transcripción actúe como
morfógeno, junto con el hecho de que el embrión temprano sea un sincitio/sincicio de núcleos dentro de
un citoplasma común, lo que permite que los morfógenos y otros factores difundan libremente por todo el
embrión.
Actividades a realizar
Realice (i) un mapa conceptual que ocupe la primera hoja y (ii) uno o dos memes que ocupen la
segunda hoja. Para ello deberá basarse en las moléculas relevantes del proceso de especificación A/P y
sus interrelaciones durante el desarrollo. Use como material guía las respuestas del siguiente cuestionario:
1. El compromiso a un destino celular específico en Drosophila posee dos pasos, ¿cuáles son?
2. La proteína codificada por el gen dorsal es un morfógeno que tiene función ventralizante. ¿Cómo se
establece su gradiente?
3. Existen genes cuya actividad es concatenada y jerárquica durante la segmentación de Drosophila. Es-
tos genes determinan la polaridad A/P y en este proceso terminan dividiendo al embrión en un núme-
ro específico de segmentos, siendo que cada uno gana su propia identidad. ¿Quiénes son los genes je -
rárquicamente más altos que inician este proceso? ¿Qué efectos fenotípicos producen sus mutacio-
nes? ¿Por qué son considerados “esenciales”? Ya en los genes cigóticos (es decir, aquellos codifica -

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

dos por genes localizados en el núcleo del embrión), ¿cuáles son los genes siguientes jerárquicamente
en expresarse?
4. Existen cuatro categorías de genes que afectan el patrón de segmentación. Mencione dos genes perte -
necientes a cada categoría y grafique (usando papel y lápiz o copy-paste de papers) el fenotipo del
mutante.
5. ¿Cuál es la diferencia entre los términos “segmento” y “parasegmento”? ¿Cómo es el destino cuando
una célula está especificada y cuando está determinada? ¿A qué estructura se denomina “enérgida”?
6. Luego de la gastrulación, los genes de polaridad de segmento median las señales de interacción entre
las nuevas células formadas, este evento ocurre mediante dos tareas principales, ¿cuáles son?
7. Luego del establecimiento de los límites, los genes de la regla par (pair-rule genes) y los gap regulan
la identidad estructural de cada segmento mediante la expresión de los dos complejos que forman par-
te de los genes selectores homéoticos. Mencione la importancia de su descripción no solo en relación
con Drosophila, sino también con otros organismos modelos del desarrollo embrionario, e inclusive
con Homo sapiens.
8. En el siguiente gráfico del dorso de una mosca salvaje existen cuatro tipos diferentes de estructuras
cuticulares a nivel del segmento abdominal 3 (1, 2, 3 y 4 en la imagen). ¿Puede correlacionar esas es -
tructuras visualizadas externamente con la expresión interna de los productos de los genes hedgehog
y wingless?

Material disponible para consulta


1. PPT de la clase correspondiente a la Unidad V, disponible en el Aula Virtual.
2. S. F. Gilbert, Developmental Biology, 6th Edition. 2000. Cap. 9 (Disponible on line en https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10039/).

Tema 5: Dinámica de la señalización intercelular en el embrión temprano.


Descripción / Introducción:
Uno de los grandes misterios del desarrollo animal es cómo un número limitado de señales
intercelulares pueden reutilizarse en diferentes posiciones y momentos del desarrollo para coordinar un
amplio margen de decisiones o destinos celulares. Los modelos o paradigmas propuestos de control de la
dinámica celular son tres: uso de morfógenos, uso de control combinatorio de señales y el modelo del
control dinámico. En este último se postula que una misma señal puede dar diferentes respuestas celulares
según las características específicas de esa señal como la amplitud, la duración o la frecuencia de su
activación.

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

Actividades a realizar
Responda brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la Optogenética? Si la estimulación eléctrica usa electrodos, ¿qué estrategia de estimulación
usa la Optogenética? Mencione la opsina más conocida, ¿cómo funciona a nivel de control de la acti -
vidad celular? ¿Qué es mejor, la estimulación optogenética o la estimulación eléctrica?
2. El control de las respuestas celulares dependiente del producto de Erk en el embrión temprano de
Drosophila dirige al menos tres destinos completamente diferentes: las estructuras cefálicas por me-
dio del gen torso, el ectodermo neurogénico y la morfogénesis tisular (neuroblastos) mediante el re-
ceptor del factor de crecimiento epidérmico (EGRF) en la región posterior. El control de la señal pre-
cisa de Erk a su vez puede ser controlado mediante optogenética permitiendo determinar cuán especí-
fica es la señal para influir en la expresión celular y el destino. Se pregunta: ¿la activación de Erk me-
diante luz es suficiente para intercambiar el destino celular endodérmico a ectodérmico?
3. ¿Qué dicta el control del mencionado mecanismo en la respuesta celular: ¿la dosis total de la activi-
dad de Erk, la amplitud o la duración? ¿La respuesta de los genes diana de Erk es ¿progresivamente
acumulativa o más bien tipo activación brusca?
Material disponible para consulta
1. Paper de Johnson & Toottcher, 2019 (“Signalling dynamics control cell fate in early Drosophila em-
bryo”).
2. Todos los materiales usados en la Clase N° 2 del día 06-04-2022 (Interacciones celulares del desarro-
llo) correspondiente a la Unidad IV del programa.
3. S. F. Gilbert, Biología del Desarrollo. Cualquier edición disponible en la Biblioteca de la FCEQyN.

Tema 6: La mosca de la fruta como modelo de estudio de patologías humanas.


Descripción / Introducción
Típicamente, cerca del 40 al 50% de las patologías pediátricas pueden diagnosticarse mediante la
identificación de variantes en patologías previamente descritas, usando como herramienta la
secuenciación de genomas completos (WGS) combinados con la evaluación de variaciones en el número
de copias (CNVs). A pesar de todos los esfuerzos, millones de individuos permanecen sin diagnóstico y
se estima que alrededor de 6.000 a 13.000 genes restan ser asociados a estas enfermedades. Cuando no es
posible realizar el diagnóstico para un individuo o grupo familiar, los organismos modelos hacen su gran
aporte. La mosca de la fruta ha sido exitosa en este punto, siendo que 50 a 70% de los genes humanos
tienen fenotipos de rescate asociados a la pérdida de su gen homólogo/ortólogo en Drosophila. Al menos
hasta el momento existen 26 enfermedades humanas que se han beneficiado de este modelo del
desarrollo, incluyendo patologías neurodegenerativas (Huntington, esclerosis lateral amiotrófica, ataxia
espinocerebral, enfermedad de Alzheimer y de Parkinson), cardiovasculares (cardiopatías congénitas,
cardiomiopatías, arritmias y falla cardíaca), renales (síndrome nefrótico y enfermedad policística),
metabólicas, oncológicas, de almacenamiento de energía (metabólicas y diabetes) e inmunológicas
(cicatrización, leucemia mieloide aguda, alergias y cáncer).
Actividades a realizar
Usando la lista que está a continuación (sitios de búsqueda bibliográfica confiables y diariamente
actualizados) elija una patología humana en la cual el modelo de la Drosophila haya contribuido
significativamente. Descríbala y reflexione sobre la misma.
 Online Mendelian Inheritance in Men: https://www.omim.org/.

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

 Genetics Home Reference: https://medlineplus.gov/genetics/.


 Orphanet: http://www.orpha.net/.
 GeneReviews: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1116/.
 PubMed: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/.
 FlyBase: https://flybase.org/

Tema 7: Modificación de la habilidad regenerativa de la extremidad tetrápoda.


Descripción / Introducción:
Aunque parezca una película de ciencia ficción, la simple intervención nutricional de L-leucina,
insulina o sacarosa puede gatillar la regeneración de extremidades en organismos modelo del desarrollo,
los cuales normalmente no tienen esta capacidad. Para el caso puntual de Drosophila, la manipulación de
L-leucina e insulina son las que determinan esta nueva capacidad regenerativa.
Actividades a realizar
Realice un resumen gráfico (graphical abstract) incluyendo la mayor cantidad de puntos
mencionados en las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las estructuras larvales indiferenciadas que son precursoras de los apéndices adultos?
2. Ante la amputación del miembro inferior, específicamente la tibia, describa los hallazgos visualizados
en el grupo de intervención y el grupo control.
3. ¿A qué estructura se denomina “cóndilo”? ¿Existen diferencias en esta estructura entre los grupos ob -
servados?
4. Los resultados del trabajo amputando y modificando el medio nutricional del modelo de estudio con-
cluyen que, por primera vez, es posible inducir la respuesta regenerativa en extremidades de Droso-
phila en ¿larvas, pupas o adultos?
5. ¿Es concluyente que la regeneración (su plasticidad) es dependiente del ambiente? ¿Es posible que
animales sin capacidad regenerativa igualmente retengan la habilidad de regeneración en sus apéndi -
ces, la cual puede ser “desbloqueada” con estrategias nutricionales?
Material disponible para consulta
1. PPT de la clase correspondiente a la Unidad VIII, disponible en el Aula Virtual.
2. Abrams et al., 2021. (“A conserved strategy for inducing appendage regeneration in moon jellyfish,
Drosophila and mice”).
3. J. M. W. Slack, Essential developmental biology, 2nd Edition. 2006. Cap. 15.

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

ANEXO I: NORMAS PARA CITAR BIBLIOGRAFÍA

En el mundo de la Ciencia no es posible construir conocimiento nuevo sin antes revisar el previo
para contrastarlo y transformarlo; y para ello es crucial que la información que refiramos esté completa,
uniformada y ordenada. Además, parte vital del método científico es garantizar que nuestros estudios sean
reproducibles, por lo que es clave que citemos toda la bibliografía de la que tomamos conceptos, ideas o
métodos para nuestro trabajo. En este sentido, es importante destacar que los términos cita y bibliografía
no son equivalentes: cita es un trabajo referido en un manuscrito, mientras que bibliografía es un
compendio de trabajos consultados, estén citados o no.
Cuando debemos realizar un estudio particular, sea práctico o teórico, es común que la primera
información recabada provenga de artículos científicos y libros. Estas fuentes, además de ser las más
frecuentemente consultadas, son las que disponen de mayor información acerca de determinados temas
aunque no siempre son fáciles de seguir y citar (en general, los artículos son más amigables que los
libros). Por otro lado, también es posible que debamos citar información de otras fuentes, siempre y
cuando estemos seguros de la fiabilidad de las mismas. En esta segunda categoría podemos encontrar
sitios web, tesis de grado o postgrado, reportes e informes o programas de computadora, que, en
general, suelen contener menos datos y ser más difíciles de rastrear.
Si bien existe una serie de normas ya propuestas y reglamentadas para confeccionar citas
bibliográficas (e.g. APA, Vancouver, Chicago, MLA), lo normal en el día a día del quehacer científico es
que cada publicadora elija un formato particular para sus artículos, sea alguno de los anteriormente
mencionados o uno propio. Lo importante es que la bibliografía citada esté completa (mismas citas in-text
que en la lista bibliográfica) y sea uniforme (información formateada y ordenada de la misma manera
entre las distintas citas). Por eso, desde la Cátedra de Genética del Desarrollo les proponemos las
siguientes normas:
Artículos

Estructura Autor/es. Año. Título. Revista v(i): pi–pf. doi


v, volume; i, issue; pi, página inicial; pf, página final.

Ejemplo 1 General
Lista Rau AI, Beltramino AA, Serniotti EN, Pizá J, Caffetti JD, Vogler RE. 2022. The exotic
bibliográfica snail Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Gastropoda, Achatinidae, Rumininae) in
Argentina: new records, range extension, and areas of origin of Argentine populations.
Check List 18(1): 1–9. https://doi.org/10.15560/18.1.1
Cita in-text … de esta especie (Rau et al., 2022). Rau et al. (2022) realizaron el primer…

Ejemplo 2 Un autor, manuscrito en preparación


Lista O’Shea M. 2018. Understanding proactive behavior in the workplace as a function of
bibliográfica gender [Manuscript in preparation]. Department of Management, University of Kansas.
Cita in-text … de esta especie (O’Shea, 2018). O’Shea (2018) realizó el primer reporte…

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

Ejemplo 3 Dos autores, manuscrito en prensa


Lista McCauley SM, Christiansen MH. In press. Language learning as language use: A cross-
bibliográfica linguistic model of child language development. Psychological Review.
Cita in-text … de esta especie (McCauley & McCauley & Christensen (in press)
Christensen, in press). realizaron el primer reporte de…

Ejemplo 4 Cinco autores, eLocator


Lista Burin D, Kilteni K, Rabuffetti M, Slater M, Pia L. 2019. Body ownership increases the
bibliográfica interference between observed and executed movements. PLoS ONE 14(1): e0209899.
Cita in-text … de esta especie (Burin et al., 2019). Burin et al. (2019) realizaron el primer…

Ejemplo 5 Más de diez autores, doi


Lista Kalnay E, Kanamitsu M, Kistler R, Collins W, Deaven D, Gandin L, Iredell M, Saha S,
bibliográfica White G, Woollen J et al. 1996. The NCEP/NCAR 40-year reanalysis project. Bulletin of
the American Meteorological Society 77(3): 437–471. http://doi.org/fg6rf9
Cita in-text … de esta especie (Kalnay et al., 1996). Kalnay et al. (1996) realizaron el primer…

Libros

Estructura Autor/es. Año. Título. Editorial. doi o URL


pf, página final.

Ejemplo 1 Libro autoreado, doi


Lista Brown LS. 2018. Feminist therapy. American Psychological Association. https://doi.org/
bibliográfica 10.1037/0000092-000
Cita in-text … de esta especie (Brown, 2018). De acuerdo con Brown (2018), los…

Ejemplo 2 Libro autoreado con editor en tapa


Lista Meadows DH. 2008. Thinking in systems: A primer (Wright D, ed). Chelsea Green
bibliográfica Publishing.
Cita in-text … de esta especie (Meadows, 2008). De acuerdo con Meadows (2008), los…

Ejemplo 3 Libro editado, dos editoriales, doi


Lista Schmid H-J (ed). 2017. Entrenchment and the psychology of language learning: How we
bibliográfica reorganize and adapt linguistic knowledge. American Psychological Association, De
Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1037/15969-000
Cita in-text … de esta especie (Schmid, 2017). De acuerdo con Schmid (2017), los…

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

Capítulos de libros

Estructura Autor/es cap. Año. Título cap. En: editor/es libro (ed/s). Título libro. Editorial. pp.
pi–pf. doi o URL
pi, página inicial; pf, página final.

Ejemplo 1 General
Lista Weinstock R, Leong GB, Silva JA. 2003. Defining forensic psychiatry: Roles and
bibliográfica responsibilities. In: R. Rosner (ed). Principles and practice of forensic psychiatry (2nd
ed). CRC Press. pp. 7–13.
Cita in-text … esta especie (Weinstock et al., 2003). De acuerdo con Weinstock et al. (2003)…

Posteos en blog

Estructura Autor. Fecha. Título del post. Nombre del blog. URL

Ejemplo 1 General
Lista Klymkowsky M. 2019, May 3. Can we talk scientifically about free will? Sci-Ed.
bibliográfica https://blogs.plos.org/scied/2018/09/15/canwe-talk-scientifically-about-free-will/
Cita in-text … de la Ciencia (Klymkowsky, 2019). De acuerdo con Klymkowsky (2019)…

Posteos en Wikipedia

Estructura Título de la entrada. Fecha. En Wikipedia. URL

Ejemplo 1 General
Lista List of oldest companies. 2019, January 13. In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/
bibliográfica index.php?title=List_of_oldest_companies&oldid=878158136
Cita in-text … de las compañías (Wikipedia, 2019). De acuerdo con Wikipedia (2019)…

Tesis

Estructura Autor. Año. Título. Tipo de tesis, Institución otorgante del título. Base de datos o
archivo. URL o doi

Ejemplo 1 Tesis doctoral, base de datos, doi


Lista Beltramino AA. 2016. Estudios morfo-anatómicos y moleculares de Megalobulimus spp.
bibliográfica (Gastropoda Pulmonata) en la Argentina, principalmente de la provincia de Misiones.
Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata. Repositorio Institucional de la UNLP.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51969, https://doi.org/10.35537/10915/51969
Cita in-text … de esta especie (Beltramino, 2016). De acuerdo con Beltramino (2016), los…

Ejemplo 2 Tesis de grado, base de datos


Lista Serniotti EN. 2019. Estudios morfo-anatómicos y moleculares del caracol invasor
bibliográfica Bradybaena similaris (Gastropoda: Pulmonata) en el Nordeste Argentino. Tesis de grado,
Universidad Nacional de Misiones. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos.

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

https://www.gigemol.com/publicaciones/tesis
Cita in-text … de esta especie (Serniotti, 2019). De acuerdo con Serniotti (2019), los…

Ejemplo 3 Tesis de grado no publicada


Lista Iurinic L. 2022. Caracterización del genoma mitocondrial del caracol terrestre invasor
bibliográfica Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Gastropoda: Achatinidae). Tesis de grado no
publicada, Universidad Nacional de Misiones.
Cita in-text … de esta especie (Iurinic, 2022). De acuerdo con Iurinic (2022), los…

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – Cursada 2022


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

ANEXO II: RÚBRICA DE CO-EVALUACIÓN y AUTO-EVALUACIÓN – CRITERIOS

GRUPO Nº 1: José ALDERETE, Paula NUÑEZ & Marcela RIOS

EVALUACIÓN (colocar su evaluación


INDICADOR A EVALUAR indicando puntuación: 0 al 10)
Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Nº 3
1. ¿Se advierte un momento de inicio en el que se presenta el tema, su relevancia,
desafío/s para abordarlo, consiguen despertar su interés?
2. ¿Se exploran ideas y/o conceptos previos sobre temas desarrollados en clase?
3. ¿Se explica/expone/desarrolla el tema (y los conceptos) claramente?
4. ¿Se formulan preguntas que conllevan al análisis reflexivo y/o al debate?
5. ¿Se propicia un ambiente agradable (e.g. actitud cordial y respetuosa)?
6. ¿Se advierte una estructura en la exposición de las actividades? ¿Hay una se-
cuencia clara en la exposición de los temas?
7. ¿Se admiten preguntas de los compañeros/docentes, y se brindan respuestas
propician que permiten la construcción conjunta de saberes?
8. ¿Se utiliza un lenguaje y tono de voz apropiado?
9. ¿Se respeto el tiempo de exposición (máximo 20 minutos)?
10. ¿A su criterio, como califica el PowerPoint empleado para la exposición?

PONDERACIÓN:
 Logrado con excelencia (10 puntos) Grupo N° 1 (José ALDERETE, Paula NUÑEZ & Marcela RIOS)
 Logrado en gran medida (8-9 puntos) Grupo N° 2 (María José CORREA & Pablo TABORDA)
 Parcialmente logrado (6-7 puntos) Grupo N° 3 (Lorena CANDERLE, Sabrina GAUNA & Adriana SUAREZ)
 No logrado (0-5 puntos)

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – 2022


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

ANEXO II: RÚBRICA DE CO-EVALUACIÓN y AUTO-EVALUACIÓN – CRITERIOS (continuación)

GRUPO Nº 2: María José CORREA & Pablo TABORDA

EVALUACIÓN (colocar su evaluación


INDICADOR A EVALUAR indicando puntuación: 0 al 10)
Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Nº 3
1. ¿Se advierte un momento de inicio en el que se presenta el tema, su relevancia,
desafío/s para abordarlo, consiguen despertar su interés?
2. ¿Se exploran ideas y/o conceptos previos sobre temas desarrollados en clase?
3. ¿Se explica/expone/desarrolla el tema (y los conceptos) claramente?
4. ¿Se formulan preguntas que conllevan al análisis reflexivo y/o al debate?
5. ¿Se propicia un ambiente agradable (e.g. actitud cordial y respetuosa)?
6. ¿Se advierte una estructura en la exposición de las actividades? ¿Hay una se-
cuencia clara en la exposición de los temas?
7. ¿Se admiten preguntas de los compañeros/docentes y se brindan respuestas
propician que permiten la construcción conjunta de saberes?
8. ¿Se utiliza un lenguaje y tono de voz apropiado?
9. ¿Se respeto el tiempo de exposición (máximo 20 minutos)?
10. ¿A su criterio, como califica el PowerPoint empleado para la exposición?

PONDERACIÓN:
 Logrado con excelencia (10 puntos) Grupo N° 1 (José ALDERETE, Paula NUÑEZ & Marcela RIOS)
 Logrado en gran medida (8-9 puntos) Grupo N° 2 (María José CORREA & Pablo TABORDA)
 Parcialmente logrado (6-7 puntos) Grupo N° 3 (Lorena CANDERLE, Sabrina GAUNA & Adriana SUAREZ)
 No logrado (0-5 puntos)

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – 2022


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

ANEXO II: RÚBRICA DE CO-EVALUACIÓN y AUTO-EVALUACIÓN – CRITERIOS (continuación)

GRUPO Nº 3: Lorena CANDERLE, Sabrina GAUNA & Adriana SUAREZ

EVALUACIÓN (colocar su evaluación


indicando puntuación: 0 al 10)
INDICADOR A EVALUAR Grupo Nº 1 Grupo Nº 2 Grupo Nº 3
1. ¿Se advierte un momento de inicio en el que se presenta el tema, su relevancia,
desafío/s para abordarlo, consiguen despertar su interés?
2. ¿Se exploran ideas y/o conceptos previos sobre temas desarrollados en clase?
3. ¿Se explica/expone/desarrolla el tema (y los conceptos) claramente?
4. ¿Se formulan preguntas que conllevan al análisis reflexivo y/o al debate?
5. ¿Se propicia un ambiente agradable (e.g. actitud cordial y respetuosa)?
6. ¿Se advierte una estructura en la exposición de las actividades? ¿Hay una se-
cuencia clara en la exposición de los temas?
7. ¿Se admiten preguntas de los compañeros/docentes y se brindan respuestas
propician que permiten la construcción conjunta de saberes?
8. ¿Se utiliza un lenguaje y tono de voz apropiado?
9. ¿Se respeto el tiempo de exposición (máximo 20 minutos)?
10. ¿A su criterio, como califica el PowerPoint empleado para la exposición?

PONDERACIÓN:
 Logrado con excelencia (10 puntos) Grupo N° 1 (José ALDERETE, Paula NUÑEZ & Marcela RIOS)
 Logrado en gran medida (8-9 puntos) Grupo N° 2 (María José CORREA & Pablo TABORDA)
 Parcialmente logrado (6-7 puntos) Grupo N° 3 (Lorena CANDERLE, Sabrina GAUNA & Adriana SUAREZ)
 No logrado (0-5 puntos)

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – 2022


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales

Cátedra Genética del Desarrollo – Plan 1992 – 2022


16

También podría gustarte