Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESPECIALIDAD INICIAL

10/09/2022

INICIAL

NIVELES DE LECTOESCRITURA

Los niveles de lectoescritura son las distintas fases por las que pasa un niño durante el
proceso de aprender a leer y escribir. Fueron estudiados por primera vez por Emilia
Ferreiro en 1979, en su obra Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. A pesar de
que los procesos de adquisición de la lectura y de la escritura se parecen, no son iguales.

En general se suelen distinguir cuatro etapas por las que pasa el niño al aprender a escribir
(concreta, pre silábica, silábica y alfabética). Por el contrario, tan solo se habla de tres
fases al aprender a leer (pre silábica, silábica y alfabética). El estudio de estos niveles de
lectoescritura es muy importante.

Su importancia radica en que permite a los expertos predecir qué problemas se van a
producir en cada una de las etapas y proponer soluciones que se ajusten a estas
dificultades. Además, también ayuda a estudiar cómo evoluciona el desarrollo cognitivo
de los niños.
Niveles de Escritura
Los niveles de escritura establecidos por la Dra. Beatriz
Emilia Ferreiro Schavi, nació en Argentina en 1936. Es
psicóloga, educadora, y doctora por la Universidad de
Ginebra, donde realizó su tesis bajo la dirección de Jean
Piaget, observó que las escrituras de los niños atraviesan
por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles
superiores de claridad y coherencia.

Emilia Ferreiro durante las sesiones Plenarias del 26 congreso de la Unión Internacional
de
Editores en México, que se realizó en el año 2006.

“Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Esos niños (todos los
niños) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio. Todos los
objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los adultos dan importancia, son
objeto de atención por parte de los niños. Si perciben que las letras son importantes
para los adultos (sin importar por qué y para qué son importantes) van a tratar de
apropiarse de ellas”.

Según Emilia Ferreiro, los niños pasan por la etapa o nivel pre fonética y a
etapa fonética:

 En la etapa o nivel pre fonética encontramos a la etapa pre silábica


 En la etapa o nivel fonética encontramos, etapa silábica, etapa
silábica alfabética y etapa alfabética.

La autora Rufina Pearson: Agrega la etapa o nivel viso fonética en donde se encuentra la
etapa ortográfica.

Cada una de estas se caracteriza por la presencia o ausencia de dos aspectos


fundamentales a la hora de entender palabras o textos escritos.
 El primero de estos es el aspecto cualitativo. Se refiere a
cómo se interpretan los sonidos de cada una de las letras. El
niño que domine este aspecto será capaz de identificar
cuáles son las letras que forman las palabras, cuál es su
sonido y en qué orden están presentes.
 El segundo aspecto es conocido como cuantitativo. Tiene
que ver con la forma escrita de la palabra; por ejemplo, con
cuántas letras la forman y si su representación gráfica es
larga o corta.

Así, en la etapa pre silábica el niño no domina ninguno de los dos


aspectos. Al entender el cuantitativo, avanzaría hasta la etapa silábica, mientras que la
alfabética se alcanzaría cuando sea capaz de comprender ambos aspectos.
1. Etapa pre silábica
El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado
de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos
aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que
está escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno.

La imaginación es el componente principal que utilizan los niños para interpretar las
palabras escritas en esta etapa.

Por ejemplo, nos podríamos encontrar con explicaciones como que las palabras largas son
nombres de objetos grandes, y las cortas de objetos pequeños.

Los niños en este primer nivel “escriben” haciendo garabatos y los leen “libremente”. No
hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla. No coinciden las letras
con los sonidos.

Estrategias para trabajar en el nivel pre silábico


 Pedirle al niño que le cuente lo que ha querido escribir.
 Forma frases con letras móviles.
 Leemos juntos.
 Dar palmadas por cada palabra mencionada y representarlas gráficamente: una
rayita por cada palmada, etc.
 Loterías de asociación palabra-imagen (Armarlas con cartulinas).
 Completar enunciados (Escriben como puedan o como mejor les parezca).
 Colocarle el nombre a la imagen.
 Encontrar palabras repetidas.
 Encontrar palabras que rimen (La profesora las va
escribiendo en el pizarrón).
 Buscar sus partes parecidas: gato – zapato _ Jugar al "veo-
veo": Una cosa que empieza con "LO". La maestra va
escribiendo las palabras sobre la pizarra.
 Descubrir la palabra y jugar con sus sílabas utilizando palabras

2. Etapa silábica
Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido elo
aspect cuantitativo de la lectura; es decir, cuando logra diferenciar
principalmente el tamaño de la palabra escrita.

Como todavía no comprende el significado de cada una de las letras, el niño deducirá que
una palabra larga representa cualquiera de las que ya conoce.

Por ejemplo, si ve escrita la palabra “automóvil”, podría interpretar que significa cosas tan
dispares como “pescador” o “pelícano”. Lo mismo ocurriría con las palabras cortas.

La principal diferencia entre este segundo nivel y el primero es que el niño intentará leer
la palabra, en ocasiones tratando de seguir las sílabas con su dedo.
Así, aparece por primera vez la intención de interpretar el texto escrito en lugar
de
simplemente inventarse el significado.

El niño y la niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para asignar a cada letra
un valor sonoro silábico, es decir descubre los sonidos de una palabra y de las silabas,
hace uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia.
Estrategias para trabajar en el nivel silábico
 Construir oraciones al dictado sobre pizarritas individuales u hojas sueltas.
Pueden ser palabras. En forma individual o de a dos.
 Escribir palabras que empiecen igual sobre el pizarrón. El docente interroga,
moviliza la reflexión y el descubrimiento.
 Crucigramas
 Construir palabras a partir de la inicial.
 Armar palabras con letras recortadas.
 Situaciones conflictivas:
o Palabras con sílabas que son nombres de letras: dedo, tela, pelo, cadena.
o Palabras con sílabas repetidas.
o Series de palabras: paso - piso - puso - pasa / malo - palo – salo
 Alteración del orden: sopa - paso / seco - cose

3. Etapa silábico alfabético


Es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la
alfabética. En el pensamiento del niño se producen conflictos entre la hipótesis silábica y
la información que está recibiendo con el uso del material escrito. Al escribir las palabras
usa grafías que a veces representa sílabas y a veces fonemas. Este tipo de escrituras son
muy familiares para los maestros del primer grado.
Por ejemplo, escribe “pto” para escribir “pato” o “maipsa” para escribir
“mariposa”.
Muchos docentes confundimos este tipo de escritura con problemas psicopedagógicos,
pues pensamos que el niño es disléxico ya que omite las letras. Debemos entender que el
niño se encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa y por lo tanto más que
verlo como un déficit, hay que verlo como un avance.
Estrategias para trabajar en el nivel silábico alfabético
 Completar la palabra según imagen: past... (illa)/ pes.... (cado)
 Buscar palabras escondidas en otra: soldado (sol/dado) rinoceronte ( cero / tero/
...)
 Escribir sinónimos y antónimos: "lo contrario". "lo mismo"
 Producción libre de textos: cuentos, anécdotas, cartas.
 Transformar oraciones afirmativas en negativas.
 Construir la base de datos para el cuaderno, con las letras del abecedario y
la imagen correspondiente.
 Transforman palabras y oraciones en singular a plural.
 Transforman palabras buscando su diminutivo.

4. Etapa alfabética
Una vez que el niño domina también el aspecto cualitativo de la lectura, es capaz de
empezar a distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas. De esta manera, por
primera vez podrá tratar de leer realmente lo que está escrito.
A partir de este punto, que el niño adquiera la capacidad de lectura tan solo será una
cuestión de tiempo.

En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre letras y
fonemas, es decir entre grafías y sonidos. Todavía se presenta en los escritos algunos
problemas del nivel anterior, También se juntan palabras, pero la escritura es legible. Es
decir, la forma de representación en esta etapa empieza a ser la real, aunque falta
superar dificultades ortográficas y la separación de palabras.
ESTRATEGIA DE LA ESCRITURA LIBRE

A través del dibujo los niños y las niñas expresan sus ideas, sentimientos, experiencias
vividas. A continuación, te presentamos la estrategia de la escritura libre; que puedes
utilizarla de permanente en el aula.
Con esta estrategia los niños y niñas desarrollan su capacidad de producir y comprender
mensajes orales y escritos, van entendiendo que el lenguaje oral puede registrarse con
letras que después se pueden volver a leer. Esta estrategia puedes utilizar de manera
permanente en el aula.
El dibujo que realizan los niños es el punto de partida para que escriban lo que han
dibujado.

A. ¿Cómo iniciamos esta estrategia?

- Prepara unas hojas de trabajo donde los niños y niñas van a dibujar.
- Dialoga con los niños y niñas sobre alguna experiencia, y pídeles que dibujen
libremente lo que desean o lo que más les gusto de la vivencia.
- Acompáñalos en el proceso que van dibujando, cuando un niño termina
estimula lo que hizo y anima a los que tienen cierta duda o temor de hacerlo.

B. Aplicando la estrategia
- Cuando van terminando sus dibujos, acércate a cada niño y pregunta:
 Cuéntame, ¿Qué has dibujado?, ¿qué está pasando en tu dibujo?
 Escúchale y motívale a escribir, ¿qué te parece si ahora escribes lo que me
has contado de tu dibujo?
 Puedes esperar que escriba en ese momento o dile que luego vas a regresar
para ver su escrito.
 Después que escribe, pídele que lo lea.
 Luego le dices que ahora “YO escribiré debajo de tu escrito como yo sé escribir

C. Terminando la estrategia
- Puedes terminar la estrategia pidiendo a los niños que presenten sus trabajos
en el cartel de exposición (o en la pizarra).
- Organiza a los niños y niñas en media luna, sentados cómodamente, pídeles que
cada niño muestre su trabajo a sus compañeros, expresando lo que hizo
y leyendo lo que escribió.
USO DE IMÁGENES PARA CREAR CANCIONES

A continuación, te presentamos la estrategia del uso de imágenes para la producción


de textos, en este caso lo vamos hacer de una canción.
Esta es una guía que intenta brindar orientaciones básicas para el desarrollo de esta
estrategia; por lo tanto, tienes la oportunidad de enriquecer con tus aportes y
experiencias.

A. Preparación para la producción


- Identifica la situación significativa para producir la canción, puedes hacerlo como
parte de un proyecto de aprendizaje.
- Elabora tarjetas con imágenes de los seres de su contexto que están relacionados
con la situación significativa. Puedes dibujar personas, objetos, animales, plantas,
flores u otros elementos. Si deseas pega en la parte posterior una lija para usar en
un franelógrafo.
- Coloca las tarjetas en una cajita, etiquétalo “mis dibujos preferidos” y ubica en el
sector de comunicación.
- Planifica tu sesión

B. Planifica con tus niños la creación de la canción


- Ubica a los niños y niñas sentados en media luna. Recuerda las normas para la
comunicación
- Para motivarlos y crear un ambiente agradable puedes iniciar con una canción
o una poesía.
- Recuerda con los niños qué actividades están realizando del proyecto. Si se
planificó la creación de una canción recuérdalos leyendo la planificación
del proyecto que está escrito en el papelote.
- Menciona que hoy van a crear una canción, para eso es necesario que
respondan las siguientes preguntas:
- ¿qué quieren escribir?
- ¿para qué vamos a escribir?
- Pídeles que piensen antes de responder y diles que tú irás escribiendo sus
respuestas en el papelote.

C. Creando la canción
- Presenta las imágenes que elegiste y diles que estas nos ayudaran a pensar lo que
queremos decir en la canción
- Empieza presentando la imagen del personaje principal de la canción que puede ser
una persona, un animal, una planta o cualquier otro elemento. Ejemplo: si
quiero
crear una canción sobre la yuca, presento la imagen de la yuca y pregunta, ¿cómo
es la yuca?
- Toma nota de lo que los niños van diciendo en un papelote:
- Puedes mostrar otra imagen que exprese algo más relacionado al personaje,
puede ser una acción o un elemento que pueda ayudar a comparar, por ejemplo:
presentar un pate de masato y preguntar: ¿cómo se prepara el masato? vas
tomando nota lo que expresan los niños.
- Después que hayas tomado nota de lo que los niños expresaron, pídeles que
observen y escuchen lo que ellos expresaron.
- Pregúntales si entienden lo que quieren decir, si quieren agregar algo más o si hay
que mejorar algo.
- Escucha y toma nota de lo que dicen y relee el escrito, una vez más junto con ellos.
- Rétales a ponerle música a la canción, ´pregunta ¿qué más necesitamos hacer para
poderla cantar?
- Organizados en grupos, invítale al sector de música y que cada grupo elija uno o
dos instrumentos y motívales a cantar con la letra de la canción creada.
- Dales el tiempo para que se pongan en la música que van dando a la canción.
- Termina tu actividad pidiendo a tus niños /as a compartir sus creaciones
EVALUACION

1. Los niños del nivel inicial aprenden a escribir en diferentes situaciones las docentes deben
partir de:
a. Situaciones reales y con sentido de la familia.
b. Situaciones reales y con sentido de la comunidad.
c. Situaciones reales y con sentido para los estudiantes
d. Ninguna de las anteriores

2. Felicita ha planificado ir de visita al museo, sus estudiantes antes de la visita han decido
pedir permiso a la directora por escrito, por eso COPIAN un texto, esta situación es
pertinente porque:
a. Pues saben de qué se trata el texto y parte de una situación real
b. Es una estrategia para los estudiantes de primaria
c. Es una actividad sin sentido
d. Es una estrategia para reconocer las letras.

3. Una estrategia adecuada para desarrollar el lenguaje escrito, cuando vamos a realizar
compras al mercado es:
a. Escritura espontánea de listas.
b. Repetir en planas la escritura de palabras de la lista a
elaborar. c. Reconocer las grafías de las letras.
d. Jugar con rimas.

4. La maestra Silvia ejecuta estrategias con los niños de 5 años de escritura libre la cual
favorece:
e. Mejorar el escrito.
f. Mejorar el vocabulario.
g. Mejorar la escritura de las letras.
h. La discriminación visual y coordinación para la escritura.

5. La maestra Viviana para lograr que los niños de 5 años lean y escriban utiliza estrategias
para el dominio del trazo ya que para lograr esta competencia es necesario que los niños y
niñas realicen ejercicios de coordinación ojo - mano:
a. Es un criterio para mejorar la escritura
b. Es un criterio cogniscitivista
c. Es un criterio socio constructivista
d. Es un criterio conductista.
6. Los niños y niñas de la sección de la profesora Mercedes considera que los estudiantes
aprenden a leer y escribir usando la escritura como un medio de comunicación, se refiere
a:
a. Que también es motivo de preocupación el tipo de letra.
b. Descifrar las palabras.
c. El lenguaje como práctica social.
d. Lenguaje escrito.

7. Un grupo de profesoras, dialogan y reflexionan a que nivel de escritura de los niños que
escriben representando sus nombres con letras o números y no tienen control de
cantidad, les corresponde:
a. Pre silábico
b. Silábico alfabético.
c. Alfabético.
d. Silábico.

8. Los niños de la sección rojo al escribir corresponden a cada sílaba con la cantidad de grafías,
su nivel de escritura es:
a. Silábico.
b. Alfabético.
c. Pre silábico.
d. Silábico alfabético.

9. Según Emilia Ferreyro la secuencia de los niveles de escritura son:


a. Silábico alfabético – alfabético, pre silábico y silábico.
b. Silábico conformado por pre silábico y silábico, luego el nivel alfabético
conformado por silábico alfabético y alfabético.
c. Silábico y alfabético
d. Pre silábico – silábico – silábico alfabético y alfabético

10. Los niños de 5 años en una actividad responden a las siguientes preguntas: ¿qué quieren escribir?
¿para qué vamos a escribir?

a. Están en el proceso de planificación de un texto.


b. Se refiere a la planificación de una experienperiencia de aprendizaje.
c. Discriminan sonido.
d. Están en una asamblea con la intención pedaógica de comunicarse oralmente

También podría gustarte