Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DERECHO MERCANTIL

UNIDAD V. MECANISMOS INTERNACIONALES AL QUE


PERTENECE MÉXICO Y QUE PROTEGEN AL DERECHO
MERCANTIL MEXICANO

ASESORA:
Lic. Nancy Anahí García Barrón

ALUMNA:
Juana Ma. Vargas Rivera

V CUATRIMESTRE
LIC. EN CONTADURÍA PÚBLICA

02 de abril 2022
1
Índice

UNIDAD V.
Mecanismos Internacionales al que pertenece México y que protegen
al Derecho Mercantil Mexicano………………………………………. 2

5.1. Organización Mundial del Comercio y sus Antecedentes en


Acuerdo General sobre Aranceles (GATT)………… ……………… 2

5.2. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)…. 3

5.3. Ley Federal de Competencia Económica……………………… 4

5.4. Ley de Inversión Extranjera……………………………………… 5


UNIDAD V 2
MECANISMOS INTERNACIONALES AL QUE PERTENECE MÉXICO
Y QUE PROTEGEN AL DERECHO MERCANTIL MEXICANO.

5.1. Organización Mundial del Comercio y sus Antecedentes en


Acuerdo General sobre Aranceles (GATT).

Desde los inicios de la Ruta de la Seda hasta la creación del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el nacimiento de la OMC, el
comercio ha contribuido de manera importante a fomentar el desarrollo económico
y a promover unas relaciones pacíficas entre las naciones.

El comercio y la política exterior han estado relacionados entre sí a lo largo de la


historia, y a menudo la política exterior se ha diseñado en función de los intereses
comerciales. En el siglo III a.C., durante la dinastía Han, China dedicó su poderío
militar a mantener la Ruta de la Seda debido a su importancia para el comercio.
En el año 30 a.C. Roma conquistó Egipto, en gran medida para mejorar su
abastecimiento de cereales.

Una mera página de texto de 1941 es el poderoso recordatorio de que el deseo de


paz y seguridad impulsó la creación del sistema económico mundial de hoy. Las
normas mundiales sobre las que descansa nuestro sistema económico multilateral
fueron una reacción directa a la Segunda Guerra Mundial y al deseo de que
aquello nunca volviese a ocurrir.

Los negociadores principales de la creación del GATT mantenían profundas


discrepancias sobre el grado de ambición que se debía alcanzar, pero al final
lograron superar esas diferencias.

Desde 1948 hasta 1994, el GATT estableció las reglas aplicables a una gran parte
del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo períodos en los que se
registraron algunas de las tasas más altas de crecimiento del comercio
internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47
años un acuerdo y una organización de carácter provisional.

La creación de la OMC, el 1º de enero de 1995, significó la mayor reforma del


comercio internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Mientras que
el GATT se había ocupado principalmente del comercio de mercancías, la OMC y
sus Acuerdos abarcan además el comercio de servicios y la propiedad intelectual.
3
La creación de la OMC también dio lugar a nuevos procedimientos para la
solución de diferencias.

En los últimos 20 años, los Miembros de la OMC han acordado importantes


actualizaciones del compendio de normas de la OMC para mejorar la fluidez del
comercio mundial. La composición de la OMC ha aumentado a 164 Miembros, que
representan más del 98% del comercio internacional. En 2015, la OMC alcanzó un
hito importante cuando se planteó ante la Organización, para su solución, la
diferencia comercial número 500.

El primer Director General del GATT fue Eric Wyndham White, que estuvo en el
puesto de 1948 a 1968. El actual Director General de la OMC es Roberto
Azevedo, que en septiembre de 2017 inició su segundo mandato de cuatro años.

5.2. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es una zona de libre
comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los
costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá
y Estados Unidos que fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de
la relación comercial entre los dos países. En 1990, el bloque entró en
negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acordaron establecer


un tratado de libre comercio. El 5 de febrero de 1991 iniciaron las negociaciones
del TLCAN; por lo que el Acuerdo Comercial fue firmado por el presidente
estadounidense George H. W. Bush, el 8 de diciembre de 1992; por el primer
ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre de 1992; y por el
presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre de 1992.
Asimismo, los tres países lo firmaron el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigor a
partir del 1 de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de
ratificación por parte del poder legislativo de cada país que lo suscribió.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de


las barreras aduaneras entre los tres países. Además, se acordó que debían ser
retiradas las restricciones existentes al comercio de varios productos, incluyendo
vehículos de motor y piezas para estos, las computadoras, los textiles y la
4
agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual
(patentes, derechos de autor y marcas comerciales) y destacó la eliminación de
las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas relativas a la
protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como
resultado de acuerdos complementarios firmados en 1992.

Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del
Norte benefició a la economía mexicana, y ayudó a enfrentar la competencia
planteada por Japón y la Unión Europea. Sin embargo, otros argumentan que
Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los EE. UU., y que, como
consecuencia del TLCAN, aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo
en los EE. UU. Hacer el dólar la única moneda en las transacciones comerciales
entre los socios del TLCAN implicó una seria resistencia por parte de la sociedad
mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el miedo a la
pérdida de la identidad nacional mexicana. Hasta el 2009, el proceso de
integración fue completado, si bien México está más ligado a los Estados Unidos
que a Canadá.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció que Estados Unidos, México y Canadá


habían llegado a un acuerdo para reemplazar el TLCAN con el Tratado entre
México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés). El
T-MEC, firmado el 30 de noviembre de ese año, es el resultado de la
renegociación del TLCAN que los estados miembros realizaron entre 2017 y 2018,
aunque el TLCAN seguirá vigente hasta que sus miembros lo ratifiquen.

5.3. Ley Federal de Competencia Económica.

Esta Ley tiene por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia,
mediante la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y
demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y
servicios.

A grandes rasgos podemos hablar de dos momentos definitorios para la


legislación en materia de competencia económica moderna: la primera de ellas
consistió en la promulgación, en diciembre de 1992, de la Ley Federal de
Competencia Económica (en adelante, LFCE) y la creación de la Comisión
Federal de Competencia (en adelante, CFC).
El segundo momento se dio en un periodo que abarca de junio de 2006 a octubre
5
de 2007, e incluye las reformas a la ley y su reglamento, así como la acción de
inconstitucionalidad respecto de determinadas facultades del Congreso y el Poder
Judicial en relación con la conformación de la Comisión y sus actuaciones. Estos
instrumentos permitieron conformar el marco legal vigente. Si el Congreso de la
Unión así lo decide, un tercer momento decisivo podría estar muy cerca.

El proyecto presentado por el Ejecutivo Federal de reformas a diversas


legislaciones, en particular a la LFCE, contempla mejoras procedimentales
sustanciales, introduce un esquema de sanciones más apegado a las mejores
prácticas internacionales, un fortalecimiento institucional de la CFC, mejoras en
transparencia y flexibilización y aclaración de algunas disposiciones. Este
documento busca discutir las principales características de este nuevo proyecto y
analizar algunos temas que pudieran ser relevantes en el futuro.

La materia de competencia económica evoluciona constantemente, por lo cual


nuestro país debe contar con leyes e instituciones modernas que respondan a
nuestras necesidades económicas reales.

La minuta aprobada por la Cámara de Diputados constituye un paso importante en


la dirección correcta. No obstante, de aprobarse, esta reforma requerirá
complementarse con instrumentos que aseguren la transparencia en la toma de
decisiones y la eficacia en su aplicación. No descarto que sea necesario revisar el
marco legal y el arreglo institucional con cierta frecuencia.

Habiendo dicho lo anterior, ni el marco legal más perfecto ni la institución más


eficaz serán un sustituto de un país en el cual el ciudadano común tenga una clara
noción de que puede competir en igualdad de oportunidades y pueda exigir mayor
calidad y rapidez y menores precios a los proveedores de bienes o servicios, a
sabiendas de que habrá muchos otros dispuestos a cubrir sus necesidades. En
ese sentido, el tema de promoción sigue siendo el mayor reto de la CFC.

5.4. Ley de Inversión Extranjera.

Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la inversión extranjera


hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo nacional.
La inversión es uno de los pilares más importantes para sostener la economía de
un país. De igual forma, la inversión extranjera o la aportación proveniente del
extranjero en sociedades mexicanas representa un recurso importante para la
estabilidad financiera. Actualmente existen dos tipos de inversión extranjera, la
6
directa y la indirecta. La primera engloba aportaciones en lo referente a activos
fijos, nuevas líneas de productos y la creación u operación de empresas. La
segunda refiere únicamente a la utilizada para invertir en la bolsa de valores. La
inversión extranjera directa (IED) es la aportación de capital financiero por parte de
personas físicas y morales extranjeras. Esta figura representa una gran posibilidad
de crecimiento para países en desarrollo como México. Para incrementar y
fomentar la IED deben reunirse las condiciones ideales como la apertura
económica y la seguridad jurídica del inversionista.

El estudio de la inversión extranjera es de especial importancia toda vez que ésta


puede ser vital para el crecimiento económico y el desarrollo social de México. Lo
anterior debido a que pone en marcha la actividad comercial a través de la
apertura de nuevas empresas, la generación de empleos, la captación de divisas,
la generación de competencia industrial y comercial, la implementación de nueva
tecnología, y el impulso del comercio exterior particularmente de las
exportaciones, que no sólo aportan en gran sentido a la apertura comercial sino
también al flujo interno de efectivo.

La LIE se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1973


con la finalidad de establecer las reglas para canalizar la inversión extranjera hacia
el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo económico nacional. Se
establecen los derechos, obligaciones y restricciones de las personas físicas y
morales que pretendan invertir en nuestro país, asimismo se fijan las sanciones
correspondientes en el caso de que incurran en las acciones objeto de tales
penalidades descritas en la propia legislación. Posteriormente, la Ley de Inversión
Extranjera (LIE) fue reformada de manera importante en 1993, creando así la Ley
que actualmente se encuentra en vigor. Dicha Ley se compone de ocho títulos, 13
capítulos, 39 artículos, además de 80 de carácter transitorio. El título primero
habla sobre las disposiciones en general de la Ley y se divide en tres capítulos.
Detalla el objetivo jurídico que tiene adjudicada, se especifican todas las
actividades que son exclusivamente para explotación del Estado, también las
reservadas a los mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de
extranjeros en sus estatutos y las que tienen regulación especial. El segundo
título, en sus dos capítulos, analiza las adquisiciones por parte de sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros en explotación de minas y
aguas y los fidecomisos que utilizan sobre bienes inmuebles en la zona de
restricción y, por último, las sociedades mexicanas sin la cláusula mencionada y
las personas físicas y jurídicas extranjeras.
Por su parte, el tercer título versa sobre la constitución y modificación de
7
sociedades, destacando la inclusión en los estatutos de la cláusula de exclusión
de personas extranjeras. El cuarto título se ocupa de las obligaciones ante la
Secretaría de Economía de las personas jurídicas de origen extranjero que
pretendan invertir o realizar actividades comerciales en nuestro país. El título
quinto de la LIE está compuesto por cinco capítulos en los cuales se conoce la
figura de la inversión neutra, se analiza su concepto y regulación en materia de
inversión extranjera. Asimismo, el título sexto contiene tres capítulos que
establecen la formación de la Comisión Nacional de Inversión Extranjera, su
funcionamiento y facultades. El título séptimo instaura el Registro Nacional de
Inversiones Extranjeras y sus atribuciones ante las personas físicas o jurídicas
extranjeras. Por último, el título octavo dispone las sanciones objetables a los
individuos que realicen actos que sean contra la LIE.8 Si bien es una Ley
especializada en la regulación y fomento de la inversión extranjera, debe
adecuarse a las necesidades actuales del país, a la apertura de nuevos mercados
y tendencias. No obstante lo anterior, cumple cabalmente con los objetivos
planteados por la misma.

También podría gustarte