Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CINDEA TURRIALBA GRUPO: 4-1 MÓDULO: 32 Lorena T.

Componentes del poema

La estructura del poema: cuántas estrofas componen el poema, y cuántos versos conforman cada
una de las estrofas. Recordemos que llamamos verso a cada una de las líneas de la poesía, y
estrofa al grupo de versos que expresan una sola idea.

La rima: semejanza o igualdad de sonidos al final de los versos. Se marcar en la última palabra de
cada verso, a partir de la última vocal acentuada. No de la sílaba, sino de la vocal que tiene el
acento hasta el final. Ej: Azucena

La rima del poema puede estar en todos los versos, pero también puede aparecer, como
generalmente lo hace, únicamente en los versos pares. E incluso, muchos poemas modernos no
tienen rima.

Existen dos tipos de rima: La rima asonante; cuando lo que se repiten son únicamente las vocales.
Ejemplo:

“ Soy un hombre, he nacido,


tengo piel y esperanza. (a- nz- a)
No soy Dios, soy un hombre,
como decir un alga. (a- lg- a)
Y exijo por lo tanto,
que me dejen usarla.” (a- rl- a)

La rima consonante; Cuando lo que se repite son tanto las vocales como las consonantes.
Ejemplo:

“ Caminante no hay camino, (ino)


se hace camino al andar.
Caminante no hay camino, (ino)
sino estelas en la mar.”

La Métrica: La métrica consiste en medir los versos. Los versos se miden por sílabas, como si
dividiéramos en sílabas las palabras, respetando por supuesto, las leyes de división silábica (hiato,
diptongo, triptongo) Ejemplo: “Co/mo/ de/cir/ un/ al/ga”
Para marcar la métrica debemos tener en cuenta, además, las llamadas licencias poéticas, de las
cuales estudiaremos las dos que son de uso obligatorio, es decir, que se aplican siempre. Ellas son:

1. La sinalefa; que consiste en la unión de dos sílabas. La última sílaba de una palabra, con la
primera sílaba de la palabra siguiente, cuando hay un encuentro de vocales, no importa cuales de
ellas sean. Las palabras que llevan “h”, inicial, también hacen sinalefa, lo mismo cuando aparece
una “y” que suena como la vocal “i”. Ejemplo:

“Ca/ mi/ nan/ te/ no hay/ ca/ mi/ no/” “Da/ me/ la/ ma/ no y / me a/ ma/ rás”

Sinalefa sinalf. Sinalf


El acento final; Consiste en sumar o restar una sílaba al verso, de acuerdo con el acento de la
última palabra de ese verso.
De manera que si la última palabra es aguda; se le suma una sílaba;
Si es grave; queda la suma igual (ni restamos, ni sumamos) y esdrújula; le restamos una sílaba.

Ej: “ A/so/ma/ba a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma, (tiene 12 sílabas. – 1 = 11 sílabas)

Sinalefa Esdrújula

La sinalefa y el acento final, son licencias de carácter obligatorio, es decir que hay que aplicar
siempre.
No así la diéresis que consiste en separar el diptongo (lo que nos alarga el verso), o la sinéresis,
que consiste en unir el hiato. (lo que nos acorta el verso). Pues estas licencias rompen con las leyes
de división silábica, que como sabemos nos dicen el hiato se separa siempre, el diptongo y el
triptongo no. Por eso, se aplican solo cuando es necesario, porque talvez hay un verso que no me
mide igual a los demás, entonces yo lo obligo; sin embargo cuando aplico estas licencias, debo
indicarlo, para que no se me tome como error de división silábica.

Debemos recordar que los versos reciben nombre de acuerdo con el número de sílabas que
poseen, y que además se clasifican en “de Arte Mayor” cuando miden más de nueve sílabas; y de
“arte menor” cuando miden ocho o menos sílabas.

De arte menor ... De Arte Mayor...

Una sílaba: monosílabos Nueve sílabas: eneasílabos


Dos sílabas: bisílabos Diez sílabas: decasílabos
Tres sílabas: trisílabos Once sílabas: endecasílabos
Cuatro sílabas: tetrasílabos Doce sílabas: dodecasílabos
Cinco sílabas: pentasílabos Trece sílabas: se les llama tridecasílabos
Seis sílabas: hexasílabos Catorce o más sílabas: alejandrinos
Siete sílabas: heptasílabos
Ocho sílabos: octosílabos

regular o irregular. Será


regular si todos los versos de la poesía poseen el mismo número de sílabas. E irregular, si no es así.

qué sentimientos expresa el autor en


su poema: alegría, tristeza, nostalgia. Es el representante del ambiente psicológico que
estudiamos en la prosa.

(hablante lírico): Se refiere al emisor; generalmente es el autor, sin embargo, algunas


veces éste designa a un personaje (interno) Y el “Tú lírico”: Se refiere al receptor. Lo hay externo
(lector) o algunas veces interno, cuando va dirigida a alguien en particular que se encuentra
explícito en la poesía.
El lenguaje literario es un lenguaje figurativo, es decir que muchas veces dice algo, queriendo decir
otra cosa. Por ejemplo cuando le decimos a alguien: "Es que Roberto es una tortuga para todo", no
queremos decir que Roberto sea una tortuga literalmente, sino que es muy lento para hacer todas
sus cosas. Ejemplo:

Guía para el análisis del poema: Nosotros los hombres de Jorge Debravo.

1. Nombre de las autoras y nacionalidad

2. Género literario (características que lo justifican)

3. Estructura (cantidad de versos y estrofas)

4. Sentido de la obra

5. Motivo lírico

6. Sentimientos predominantes

7. Métrica. Tipo de verso y versificación

8. Rima (marcarla y clasificarla)

9. Figuras literarias

10. Figuras de construcción

Nota: Realizarlo en el cuaderno de español

También podría gustarte