Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO: 

CERRO DE PASCO
PROVINCIA: PASCO
DISTRITO: HUALLAY
GENERO: COSTUMBRISTA PATRONAL,SATIRICO,RELIGIOSO

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA NEGRITOS DE HUALLAY  CERRO DE PASCO

Negritos de Huayllay

Esta danza tí pica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones culturales de
Pasco, que ha traspasado la geografí a de sus orígenes, para ser una de las danzas
que ti ene muchos adeptos en todas las lati tudes de la región. Puede apreciarse,
esta danza, en el distrito de Huayllay todos los 25 de diciembre en honor al
nacimiento del Niño Jesús.

SUS ORÍGENES

El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. data de los años de


1847 y 1848, cuando el Presidente Consti tucional de La República, Don Ramón
Casti lla, nos dio la parti da de nacimiento como distrito, de allí en adelante se
festeja el nacimiento del Niño Jesús, en los primeros albores nace como un
recreo de los mejores esclavos, quienes trabajaban sin horario de descanso,
cuando en esta época los encomenderos españoles tenían a su disposición ti erras
agrícolas, ganados, peones y negros esclavos.

Nuestra zona contaba para entonces con grandes fundiciones de oro y plata, para
la fabricación del alhajas de todo ti po, herramientas, armaduras de protección,
etc.

Por esas épocas las festi vidades religiosas eran celebraciones con pompa por los
patronos, una de ellas era el festejo del Nacimiento del Niño Jesús, que lo
realizaban con mucho fervor, demostrando derroche de gala y riqueza;
ostentando su poder de denominación políti co, social y económico.

En estas festi vidades los negros esclavos, quedaban al cuidado de las casonas de
los españoles, encontrándose solo aprovechaban de hacer sus ritos a su manera,
de ahí que ellos tenían una fe bárbara hacia el niño Jesús, porque ellos pensaban
que el mejor ayudante en sus horas de trabajo era el Niño Jesús, quien les
brindaba sati sfacción y consuelo de su conti nente africano. Con el transcurrir del
ti empo, realizaron esta celebración con más devoción, adornando sus
vesti mentas con múlti ples colores, vidrios, con bordados de hilos, alhajas de oro
y plata. llevaban sombreros con plumaje y chicoti llo, como símbolo de majestad
de sus ancestros.

En este baile podemos disti nguir las destrezas de los deporti stas y militares, con
inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe de una campanilla, de un
bombo y el redoblante.

Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza índoamericano español


iberoeuropeo y del negro africano.

SU HISTORIAL

Los fastos de este baile los Negritos de Huayllay es inmensa y larga, en los años
anteriores a ésta, solamente se festejaba el Nacimiento del Niño Jesús, en el
Distrito de Huayllay, con una sola pandilla de negritos, pero desde el año de
1979. se dividieron en dos grupos, que son: EL GRUPO SUDÁFRICA y EL
MAGISTRAL AFRICANO, grupos que cada uno lo conformaban de 54 bailantes,
Incluyendo jefes y subjefes, que todos los años del mes de diciembre en los días
del 24 al 30, se celebran en honor al Niño Jesús, por su nacimiento.

En el año 1992, la selección de los mejores bailantes de negritos, DEVOTOS DEL


NIÑO JESÚS de Huayl1ay, en el concurso organizado por el grupo Acuario en Lima,
en el Campo de Marte, en su parti cipación salió ganadora del primer puesto a
nivel nacional, por la destreza de sus bailantes, demostrando una paridad en sus
movimientos durante el desarrollo de sus coreografí as, acompañado por su
presti giosa Banda de músicos Lira Santa Cecilia de Huayllay.

El clásico baile de negrería de Huayllay nos trae el mensaje siguiente: el culto al


Dios hacedor, por lo que todo trabajador confí a siempre en un ser divino, razón
por la cual los esclavos negros, cumpliendo el desti no en su porvenir en manos de
sus amos, en sus días" de descanso, festejaban fervorosos por haber cumplido
con sus tareas en forma cabal, y como resultado a esto tenían que dar gracias con
alegría y danzas rindiendo tributo al Ser, en quien siempre confí an, así que, el
Niño Jesús les de sati sfacción y tranquilidad de estar lejos de su conti nente
africano.

Entre los bailes tí picos del Perú te sorprenderá encontrar una fusión bastante
interesante entre la cultura europea y la nuestra con la polka peruana.  ¡Conoce
más aquí!

  

¿Sabías que en Perú la polka es un baile tí pico? Es cierto que su procedencia es


europea, específi camente de República Checa, pero durante el siglo XIX este
esti lo de baile y música llegó a Sudamérica infl uenciando a arti stas de varios
países, incluyendo el Perú. Conoce un poco más sobre esta peculiar fusión entre
ambas culturas.

¿Cómo se originó la polka peruana?

Al inicio de su llegada, la polka era bailada entre la gente de la clase alta pero a
través de los años, se popularizó  y  tomó  un nuevo impulso. La polka se tocaba y
bailaba en fi estas de todas las clases. Muchos compositores criollos como Felipe
Pinglo, Chabuca Granda , Manuel “Chato” Raygada o el denominado “Rey de las
polkas”: Don Pedro Espinel, crearon temas con este género, haciendo que sea
parte del mundo musical peruano.

¿Cómo es la polka peruana?

La polka peruana es diverti da, alegre y traviesa. Invita al baile con pequeños
saltos pero  sin despegar los pies del piso. A comparación del vals, el cual puede
entrelazar muchos senti mientos nostálgicos, la polka levanta el ánimo y busca el
movimiento. ¡Un ritmo de salón para diverti rse y pasar un buen rato!

La Polka tacneña

La polka tacneña aportó una temáti ca y ritmo bastante local resaltando el orgullo
de esta hermosa región. Producto de esto nació la canción “Mi Tacna hermosa”,
que recopila la esencia del pueblo tacneño. Este tema se empezó a escuchar en la
década de 1940 y hasta ahora es tan querida y popular que es considerada el
segundo himno de Tacna. Hoy en día hay un festi val de polka llamado “Mi Tacna
hermosa” donde cientos de parejas bailan al son de esta inmortal canción.

Es característi co que los hombres vistan un chaleco de color negro y oscuro, una
camisa blanca con corbata de lazo, muy elegante, y zapatos de vesti r negros. Las
mujeres, por su parte, usan un vesti do grande, muy parecido al de la marinera
norteña, solo que estos suelen ser blancos o de colores muy claros. El cabello
siempre está recogido y los zapatos ti enen un taco pequeño.
Usualmente, se puede ver demostraciones de este importante baile en el mes de
agosto, mes que conmemora la entrega del departamento tacneño a nuestro país.
¡A bailar y taconear!

También podría gustarte