Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ANTECEDENTES DEL USO DE SUSTANCIAS MEDICINALES EN LA AMÉRICA PRECOLOMBINA

CIVILIZACIÓN MAYA:

Ubicación -> Mesoamerica: Mexico, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador

Características

• Organización en ciudades-estados
• Organización política: máxima autoridad Halach uinic o Ahau. Cargo vitalicio heredado a
hijos.
• Sociedad muy jerarquizada con estratos sociales desde la nobleza a los esclavos.
• Dios supremo Hunabku
• Calendario solar de 365 días

CIVILIZACIÓN AZTECA

Características

• Estaba conformada por cerca de 15 millones de personas divididas en cerca de 500


comunidades. Esta civilización se formó entre los siglos XV y XVI.
• El idioma hablado era el náhuatl.
• Sociedad jerarquizada en 5 clases: Emperador, nobles, plebeyos, siervos y esclavos.
• Dioses: 1. Quetzalcóatl el dios de la sabiduría.
2. Huitzilopochtli dios del sol.
3. Tláloc, el dios de la lluvia y la guerra.
4. Xochiquetzal, diosa del amor.
• Calendario solar de 365 días (Xihuitl).
• Sistema de numeración vigesimal.
• Herbología medicinal: sus estudios e investigaciones sobre la aplicación de las plantas y
sus extractos en la medicina para sanar problemas de salud fueron importantes.

CIVILIZACIÓN INCA

Características

• La eficiente organización social y económica.

• El ejército numeroso y con armamentos sofisticados.

• Las prácticas de cultivo en terrazas sobre las laderas de las montañas.

• El cultivo de papa, maíz y calabaza, y la crianza de alpacas y llamas.

• Las avanzadas técnicas textiles destinadas a la vestimenta.

• El oro que empleaban para adornar templos o para las joyas de los nobles.

• El uso de accesorios en los lóbulos de las orejas, orificios que iban agrandando cada vez
más.
• El aprendizaje que transmitían mediante la palabra verbal, dado que no conocían la
escritura.

• El sistema de cuerdas anudadas llamado quipus funcionaba como un modo de


comunicación, según el tipo y cantidad de nudos en cada cuerda.

• El sistema de difusión llamado chasqui consistía en servicio de correo para entregar


mensajes o quipus de un lugar a otro.

• El idioma que hablaban los incas se denominó quechua y algunas palabras se emplean en
la actualidad, como papa, cancha y choclo, entre otras.

• Numeración decimal.

MEDICINA MAYA

• Al ser ciudades estados, cada zona tenía prácticas propias.

• Los ejes de la práctica eran el origen, las causas y el tratamiento.

• No obstante, el origen de los males se asumía como moral y religioso (enojo de los dioses).

• Los Dzac Yah eran los equivalentes a médicos.

• Conocían de plantas medicinales y fue una de las pocas civilizaciones americanas


precolombinas que establecieron tratamientos de acuerdo con la sintomatología o
diagnóstico de las enfermedades de las que elaboraban amplios registros.

• De todos los curanderos o “médicos mayas”, los dzac-yahes son los que cuentan con un
método de curación muy reconocido por su alta eficacia

Productos usados

• Azahar: Es un calmante para los que padecen tensión nerviosa y también sirve como
diurético

• Pomolché: La savia de esta planta se usó para el tratamiento de la viruela.

• Guayaba: Las hojas de esta planta sirven para el tratamiento de la escabiosis o sarna y
para bajar de peso

• Ciruela: Las hojas de este árbol son usadas para eliminar el sarpullido

• Granos de maíz: era medicina espiritual ya que era muy importante , también el cabello
del maíz era utilizado para las enfermedades de los riñones.

• El lapok: La resina sacada por decocción de la raíz y corteza fue utilizada como incienso
para la purificación ritual y sanación espiritual, física y mental.

• Resinas de árboles además del copal utilizaban resinas de muchos otros árboles de la
región para sus rituales.
MEDICINA AZTECA

• Los sacrificios rituales les permitieron tener un amplio conocimiento de la anatomía


humana.

• Medicina ligada a la magia, pero aún así se dice que elegían el “remedio correcto”.

• La medicina era practicada por hombres y mujeres, pero sólo ellas podían atender partos.

• Creían que la medicina era un atributo de los dioses de Tlalocán y que había deidades
asociadas a enfermedades y tratamientos.

• Muchos de sus tratamientos estaban basados en plantas medicinales.

Usaban:

• el cihuapatil: para activar la función del útero durante el parto


• El Totoncapatil: usado actualmente para disminuir la fiebre

MEDICINA INCA

• Al igual que otras civilizaciones, atribuían las enfermedades a un castigo de los dioses.

• Al desconocer el origen de las enfermedades, apuntaban al tratamiento de los síntomas.

• Entre los elementos de tratamiento estaban:

• Hierbas frescas y secas

• Animales vivos y disecados

• Minerales

• Oraciones

• Canciones, música y danza

• Los médicos se llamaban ichuri, y eran adivinos. Los curanderos y los brujos se llamaban
comascas y los médicos pertenecientes a la nobleza se llamaban amaucas.

• El enfermo confiaba las culpas cometidas al ichuri que era médico, para definir ofrendas y
ceremonias.

• Los incas tenían conocimientos sobre anatomía, plantas medicinas y los enfermos eran
considerados enlaces con las deidades. Se creía que los males se debían a malas acciones.

• Los médicos usaban coca para el dolor, el maíz como diurético, la quina en las fiebres
intermitentes y bálsamos de resinas de leguminosas (miroxylon peruiferum) para curar
heridas.

• El uso terapéutico de estas plantas fue heredado por los incas, cuyo conocimiento de
hierbas medicinales era alabado en la conquista, tanto que los consideraron “los primeros
conocedores de la Naturaleza en todo el mundo”.
¿Cómo este conocimiento traspasó el tiempo?

• La conquista significó destrucción de material de conocimiento de las culturas


precolombinas.

• Sin embargo, también de la mano de la conquista, se recopila el existente, se traduce y se


aplica al viejo mundo.

• Las órdenes religiosas jugaron un papel importante recopilando la información de las


comunidades indígenas, sobre todo conocimientos médico-farmacéuticos de la medicina
náhuatl.

Recopilador del conocimiento

• Bernardino de Sahagún (1499 – 1590).

• Estudió en la Universidad de Salamanca.

• En 1529 se traslada a Nueva España, México.

• Fue autor de un gran número de obras en náhuatl, español y latín (aprendió y defendió la
lengua local).

• Sus obras permitieron la introducción de drogas vegetales americanas en Europa.

EVOLUCIÓN DE LA FARMACIA EN CHILE

CHILE PREHISPÁNICO

 Los pueblos que habitaban el territorio recurrían a la naturaleza para tratar sus afecciones.

LLEGADA DE EUROPEOS Y FUSIÓN DE MEDICINAS

 La España del siglo XVI se regía por el Protomedicato.

 En 1570, Felipe II establece el nombramiento de proto-médicos, generales visitadores,


cuya misión científica era tomar contacto con todas las hierbas, árboles, plantas, semillas
medicinales, informarse sobre su uso, cantidad prescrita, cómo se cultivan y si crecen en
lugares secos o húmedos. "De todas estas hierbas, semillas que se encontrare por aquellas
partes, y les parecieren notable harán enviar a estos reinos si acá no las hubieren“.

 Primer Hospital, Nuestra Señora del Socorro, Santiago 1552 (debió haber tenido botica).

JESUITAS

 La orden jesuita contribuyó estableciendo boticas desde el siglo XVII.

• Tienen juicios con boticarios no religiosos por temas de competencia

LA FARMACIA LUEGO DE LA INDEPENDENCIA


 El primer curso de Farmacia se depende del Instituto Nacional, desde donde pasa a la
recién creada Universidad de Chile.

 La carrera queda al alero de la Facultad de Medicina.

 Carrera de 3 años donde se estudia química, botánica y zoología.

 En 1844, José Benito Vargas recibe de manos de don Andrés Bello el diploma que lo
acredita como el primer farmacéutico universitario en Chile.

SIGLO XX – CÓDIGO SANITARIO

 Al dictarse el Código Sanitario (1904, 1918) se establece la obligatoriedad de que toda


botica y droguería debían ser regentadas por un farmacéutico con título legal.

COLEGIO FARMACÉUTICO – 1942

 Sus orígenes tienen raíces en el siglo XIX.

 1854 Académicos y Farmacéuticos crean la Sociedad de Farmacia de Santiago, presidida


por José Vicente Bustillos.

 1863 aparece el primer ejemplar de Anales de la Sociedad de Farmacia de Santiago.

 Tareas primordiales establecidas: una farmacopea y un código farmacéutico que


estructure el ejercicio profesional.

 Finalmente, en 1942 se crea nuestro Colegio Profesional.

DESTACADOS SIGLOS XIX Y XX

 Inmigración: llegada de italianos, españoles, ingleses, alemanes, croatas y árabes, sobre


todo a ciudades portuarias como Valparaíso.

 Influencia de los farmacéuticos alemanes en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX.

 La farmacia colonial termina cediendo a una farmacia más moderna.

GRISELDA HINOJOSA

 Aporte de los gobiernos liberales y del ministro Amunátegui para la incorporación de la


mujer a los estudios Universitarios.

 En 1899 María Griselda Hinojosa Flores se convierte en la primera profesional


farmacéutica de Chile.

 Era parte de una incipiente clase media chilena, siendo originaria de Copiapó.

 Se desempeña en las ciudades de Copiapó y Santiago.

 Una plaza de Santiago lleva su nombre.


PRIMER LABORATORIO FARMACÉUTICO DE CHILE

 Su origen yace en la expansión en el rubro del farmacéutico italiano y profesor de


Farmacia Antonio Puccio.

 En 1834 crea la Botica i Droguería San Juan de Dios.

 En 1843 se expande a Santiago y luego a Lima.

 En 1854, en manos de la empresa familiar Mongiardini y Cia, la botica y droguería Puccio


se transforma en el primer laboratorio nacional, Farmoquímica del Pacífico.

LABORATORIO CHILE

 En 1896 tres QFs (Luis Brand, Ernesto Bouey y Otto Jahnke) crean la Sociedad Laboratorio
Chile con un capital de $30.000.

 En 1933 es adquirido por la Caja del Seguro Obligatorio quien nombre al Farmacéutico
Óscar Agüero Corvalán como su primer gerente, quien permanece en el cargo hasta 1955.

PRIMERA FARMACOPEA CHILENA

 En América del Sur, correspondió a Chile el honor de editar la primera Farmacopea Oficial,
en 1886. Fue obra del Dr. Adolfo Murillo, quien fuera decano de la Facultad de Medicina y
Farmacia de la Universidad de Chile, y del farmacéutico Carlos Middleton, y se editó en
Leipzig.

 Constituyó el texto de consulta obligatorio para toda oficina de farmacia hasta 1905, en
que fue reemplazada por la Farmacopea de Federico Puga y Juan Bautista Miranda. Esta
Farmacopea, más completa que la anterior, rigió en Chile hasta que las nuevas
concepciones de la Medicina y la Farmacia hacen que el gobierno se vea en la necesidad
imperiosa de renovar su contenido, mediante un decreto, del 12 de agosto de 1940, que
acepta una tercera edición de la Farmacopea Nacional.

SEDE DE LA PRIMERA ESCUELA DE QUÍMICA Y FARMACIA, UNIVERSIDAD DE CHILE

 Don Armando Soto Parada, consiguió, en el año 1925, la adquisición y la adaptación


necesaria del edificio ubicado en Vicuña Mackenna N° 20, Santiago.

 Este edificio fue la sede histórica hasta inicios de la década del 2010, cuando la
Universidad de Chile la redestina y demuele para construir otras dependencias.

 El Prof. JUAN IBÁÑEZ GÓMEZ (1945-1955) fue el primer decano de la recién creada
Facultad de Farmacia, un hombre muy afable, lleno de promesas, ilusiones y buenas
intenciones en beneficio de los primeros pasos de la independencia académica.

Escuela de química y farmacia, uach


LA FARMACIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX EL CAMBIO DEFINITIVO

LA DERROTA DE LAS ENFERMEDADES

• Las plagas que azotaron a la humanidad comienzan a ser derrotadas gracias a la


sistematización del conocimiento y a la aplicación del método científico.
• Aparecen nuevos fármacos, se desarrollan e industrializan nuevas formas farmacéuticas y
aparecen las entidades regulatorias que lentamente procuran la seguridad, calidad y eficacia
en los productos farmacéuticos.

Evolución histórica: brujos, sacerdotes, sanadores, médicos, farmacéuticos, boticarios,


alquimistas, químicos o farmacéuticos especializados

AVANCES EN MEDICINA

• Se completa en detalle el conocimiento de la anatomía humana gracias a la disección de


cadáveres.
• Mejoramiento del microscopio.
• Creación de métodos de tinción para estudiar tejidos y bacterias.
• Desarrollo de la microbiología
• Desarrollo de la genética

AVANCES EN QUÍMICA Y FÍSICA

• Espectroscopio de llama (s xix) para identificación de compuestos químicos.


• Desarrollo de técnicas de análisis químico.
• Descubrimiento de la electrólisis.
• Teoría atómica.
• Tabla periódica (mendeleiev, 1869)
• Avances en química orgánica, bioquímica y fisicoquímica.
• Radioactividad (marie curie, 1897)

OTROS HITOS (S. XIX)

Postulados De Charles Darwin:

1. Todas las especies vivientes proceden de la transformación paulatina de otras anteriores.


2. Estas transformaciones dentro de cada especie son el resultado de la lucha por la supervivencia
de cada individuo, lo que va a ser conseguido generalmente solo por los más fuertes y mejor
adaptados de ella y, por lo tanto, más aptos para vivir.
3. Estas pequeñas variaciones sucesivamente adquiridas a través de la lucha por la supervivencia
se trasmiten hereditariamente a los hijos

LAS FARMACIAS

La oficina de farmacia

• Nuevos conocimientos, nuevos métodos de trabajo y nuevas condiciones para poderlos


desarrollar.
• Ya no se veían animales y hierbas colgadas de los techos.
• Los primeros botes de porcelana con sus rótulos esmaltados hechos en las fábricas de
bohemia para guardar medicamentos.
• Aparición de las especialidades farmacéuticas.
• Se industrializó el mortero apareciendo el molino de menier. Petit construyó el primer tambor
de pulverización.
• Se reformó la preparación de las píldoras apareciendo las distintas cubiertas; brockeden
patentó los comprimidos; word inventó los inyectables; limousin inventó las ampollas para
contenerlos e hizo las primeras obleas o sellos de pan ácimo como formas de administrar
medicamento.
• Se introdujo el uso de la gelatina y la glicerina y, con ellas, se prepararon óvulos y supositorios.

REVOLUCIÓN: Técnicas, Preparados Galénicos y Formas Farmacéuticas

Revolución científica

• 1773: se aísla la urea


• 1792: se obtiene dextrosa cristalizada a partir de miel
• 1809: se obtuvo la albúmina
• 1811: se extrae yodo de algas marinas.
• Se estudia el opio (y sus alcaloides) y se habla de opioterapia
• 1818: se obtiene la leucina
• 1830: se aísla el caroteno de la zanahoria
• l. Prout aísla el manitol en su trabajo con azúcares
• W. Proust estudia los cálculos renales y descubre en su composición ureato amónico. También
propone la existencia de hcl en jugos gástricos.
• En 1838 el holandés mulder propone el nombre proteína a macrocompuestos de los tejidos
con carbono y nitrógeno.
• Se intuye el concepto de glándula (aún no el de hormona (se hizo recién en 1904)

WILLIAM BROCKEDON Y EL ORIGEN DE LOS COMPRIMIDOS

¿Sabían que los comprimidos fueron inventados por un pintor británico? (william brockedon,
(1787 – 1854).

• Los inventó y patentó en 1843.


• Según sus palabras “un modo de fabricar píldoras y pastillas medicinales haciendo que los
materiales, cuando estén en estado de polvo, granulación o polvo, por presión en los
troqueles, para solidificarlos”.
• No tuvo nada que ver con la práctica médica o farmacéutica previo a su invención.
• Fue parte de un periodo en que en sólo 33 años se inventaron desde cápsulas hasta
parenterales (1833 – 1866)

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS

• Especialidad farmacéutica: medicamento preparado en un laboratorio, y autorizado


especialmente para ser despachado en las farmacias con un nombre comercial registrado.
• Sirvió de mucho el cada vez mayor número de sustancias disponibles desde el s. Xviii y el
surgimiento de la síntesis química. • la industria nace como una necesidad de cubrir la
demanda de fármacos administrables**.
• Hay farmacéuticos que dedicaron a la elaboración y otros a la oficina de farmacia. • la mayor
disponibilidad disminuyó los costos y mejoró la calidad de los productos

MEDICAMENTOS NOTABLES DEL S. XX

• vitaminas: en 1906 hopkins da cuenta de enfermedades carenciales, antes conocidas, pero no


asociadas, por ausencia de factores en la dieta, las vitaminas.
• Antimicrobianos • el colorante rojo llamado prontosil rubrum demostró propiedades
antibacterianas in vivo, por formación de sulfanilamida (1935). • actúan como
antimetabolitos.
• Antibióticos: penicilinas. La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su
descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming (1881 – 1945), quien junto a otros científicos
médicos obtuvieron el premio Nóbel de medicina en 1945.
• Antibióticos: estreptomicina • la estreptomicina, un antibiótico que fue muy útil en el siglo
pasado para tratar la tuberculosis, fue descubierta un 19 de octubre de 1943 por el estudiante
de postgrado Albert Schatz, cuando cursaba su doctorado en la universidad de Rutgers
(EE.UU.) En agricultura, en el laboratorio del famoso Dr. Selman a Waksman, a quién hasta la
década de los años noventa, le fue atribuido este descubrimiento. • es una historia muy triste,
llena de controversias, que le trajo al joven Schatz sufrimiento, impedimentos para continuar
con su trabajo científico y hasta tuvo que migrar a chile para conseguir trabajo, en donde se
dedicó a la docencia. • el descubrimiento lo hizo Albert Schatz, en el sótano del departamento
de microbiología de los suelos de la universidad, bajo la tutoría y jefatura de Selman Abraham
Waksman. El estudiante trabajaba con las actinobacterias o actinomicetas, bacterias que viven
en los suelos en donde juegan un papel muy importante en la descomposición de la materia
orgánica.

ENTIDADES REGULATORIAS Y GMP

• 1902: muerte de 12 niños al aplicarles antitoxina contra la difteria contaminada con bacilo
tetánico.
• 1906: pure food and drug act. Antecedente de la fda. Se prohíbe vender alimentos y drogas en
mal estado y mal etiquetados. Se crea una oficina química para este fin.
• 1938: 107 muertes por uso de un producto contaminado con dietilenglicol,
• 1938: ley federal de alimentos, drogas y cosméticos (usa), inicio de la fda.

LA TALIDOMIDA COMO GATILLANTE DE LAS GMP

• Si bien la talidomida (teratógeno) no se usó en los EE.UU. Sirvió como gatillante para acelerar
la aprobación de prácticas que aseguraran la calidad, seguridad y eficacia de los
medicamentos. El fármaco generó mucho daño y forzó una toma de conciencia de la
importancia de la calidad de los medicamentos.
• 1963: aparecen las primeras GMP/BPM para procesado, empaque y almacenamiento de
productos farmacéuticos terminados.
• 1979: aparecen las buenas prácticas de laboratorio (glp/bpl).
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

• Su historia se remonta a 1892 cuando fue creado el instituto de la higiene que permaneció
hasta 1924.
• Posteriormente en 1939 se crea el instituto bacteriológico de chile en el mismo lugar donde
había funcionado antes el instituto de la higiene.
• Este permanece como tal hasta 1979 cuando se forma el instituto de salud pública de chile.
• Es nuestra agencia reguladora de medicamentos a través de la anamed.

También podría gustarte