Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:.

SUPREMO CONSEJO DE SSOB:. GGR:. IINSP:. GGRAL:.


DEL 33° Y ULTIMO GRADO DEL R:. E:. A:. A:.
Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

SOBERANO CAPITULO ROSACRUZ


AKENATHON # 147
18° Grado Caballero Rosacruz
Grado Decimoctavo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado
Cuarto y Último Grado del Capítulo Rosacruz
Cuarto de los Grados Caballerescos
Cuarto y Último Grado de la Quinta Clase o Serie
Aristóteles, Platón y Carlos Marx
Platón
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su
marcha a lo largo de más de novecientos años y al que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía, alrededor del 367,
compartiendo, de ese modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la
Academia y escribió siempre en forma de dialogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología,
antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la
educación: intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia,
con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo
peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores.
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia
que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas.
El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como “aquel que tiene anchas
espaldas”, Su nombre verdadero fue Aristocles.
Platón compró una finca en las afueras de Atenas, y fundó allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año
86 a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada
definitivamente por Justiniano I, quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su erradicación
completa.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia
de su ciudad natal.
La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:
1.- Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos
por Sócrates. Las más destacadas son: Apologia, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2.- Época de Transicion: Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además aparece un primer esbozo de la Teoria de la
Reminiscencia y trata sobre la filosofía del Lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidermo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y
Menexeno.
3.- Época de Madurez o diálogos críticos: Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas, recién en esta fase y desarrolla con
más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete (también conocido como Simposio)
Fedón, Republica y Fedro.
4.- Dialogo de vejez o diálogos críticos: En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina.
Destacan: Teeto, Parménides, Sofista, Filebo, Critias, Leyes y Epinomis.
Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 1 de 7
La Teoría de las Ideas:
Su teoría mas conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y
deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico, muy superior y de los cuales son pálida
copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e Inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son
múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre “mito de la caverna”,
en la República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era, mediante la razón y el entendimiento; el papel de
los sentidos queda relegado y se considera engañoso.
A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de
manuscritos como legado.
En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así como la
timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la
época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho
antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y John Locke.
Estilo literario
Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose
preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".
La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras
obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo
maestro. En los últimos diálogos, que más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras que en los
inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se
estima que si bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de
Platón.
Teología
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la
base de sus planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso, en el diálogo Timeo Platón presenta una
teoría cosmogónica y religiosa.
Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas).
Incluso en la Carta VII Platón afirma:
«No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito
cuestiones serias, exponiéndolas a la malevolencia de la gente» (341 a.c.). Estos comentarios de Platón hacen pensar que aquello que
dejó en escrito no es, para él, suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía acceso a
estas doctrinas, a diferencia de Epeusipo y Jenócrates –lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la Academia–.
Filosofía política: el Estado ideal
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay
discrepancias entre sus ideas iníciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en La
República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes)
presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas
y a la depresión mostrada en la Carta VII.
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de
justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada
uno.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito,
espíritu y razón del alma de cada individuo:

 Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.


 Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
 Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos
formaban la “razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y
muy pocos estaban en capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al juicio a Sócrates.
En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la sabiduría son las que deben gobernar. Esto no equivale a tiranía,
despotismo u oligarquía. Como Platón decía:

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 2 de 7


Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar
debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo
uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza humana en general.
Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y
soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el
mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional
necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente dedicado a la
educación.
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en  La República la califica Platón como una ciudad ideal, la
cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad
“verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos,
ni poetas ni guerreros.

Aristóteles
Aristóteles fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la
historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31), sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: Lógica,
metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, astronomía y biología.
Transformó muchas, si no todas, las aéreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la Lógica y de la
Biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, formuló la teoría de la generación espontanea, el principio de no contradicción, las nociones de
categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo,
hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue
maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseño hasta
un año antes de su muerte.
Aristóteles nació en 384 a.c. en la ciudad de Estagira, entonces perteneciente al Reino de Macedonia. Su padre Nicómaco, fue médico
del Rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante
influencia en su vida.
Pensamiento:
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón que, la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus
antecesores) la esencia como la forma que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La
afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió
posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y auto
fundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de
Platón que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y
el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en
la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente,
reduplicando las realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar
conceptualmente sus propuestas.
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las
cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea.
Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así
sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el mismo
Platón en el diálogo titulado Parménides.

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 3 de 7


El problema del cambio:
Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, esto es, que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de
las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.

 Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa, múltiple, que se halla en continua y perpetua
transformación.
 Heráclito considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del universo.
 Parménides de Elea, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa,
del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.
 Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de Heráclito y
Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y, por el otro,
tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad.
Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en  potencia a estar en acto», por la acción de las causas.
Hay cuatro causas: formal, que constituye la esencia como forma de la sustancia; material, como soporte de la forma y al no tener
forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada); eficiente, que produce el movimiento;
final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la
forma que tiende a la perfección de su contenido.
Lógica
Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia, que
tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta»), constituyen la primera investigación sistemática acerca de
los principios del razonamiento válido o correcto. Sus propuestas ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios.
Los silogismos:
La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (deducción). Un silogismo es, según la definición de Aristóteles,
“un discurso en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”. Ejemplo:
1.- Todos los hombres son mortales.
2.- Todos los griegos son hombres.
3.- Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
Ética
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética eudemia,23 que
consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea, los libros V-VII); y
la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética
de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.
El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Virtudes
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una ética de las virtudes. Según Aristóteles, las virtudes más importantes son las virtudes del
alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristóteles divide la parte racional en dos: el intelecto y la
voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión
de la verdad, se dice que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al
conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción. A través de las virtudes, el hombre domina su parte irracional.
Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución
produce la felicidad, ya que esta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte
irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la
templanza, la justicia.

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 4 de 7


Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del
pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales
virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

 La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres
y las penalidades.
 La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
 La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la
acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.
La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido.
Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:
 La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad,
según su mérito.
 La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por
un contrato.
Filosofía política
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca en
la política. Aristóteles concibe al Estado como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible; una especie de ser natural
que no surja como fruto de un pacto o acuerdo, sino que tiene sus raíces en la naturaleza de las cosas. El hombre es un animal social
que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, único
instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por
diversos autores en los siglos siguientes.
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes
políticos que buscan el bien común (puros) son

 Si gobierna una sola persona: monarquía


 Si gobiernan pocas personas: aristocracia
 Si gobiernan muchas personas: democracia
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

 La degradación de la monarquía es la tiranía


 La degradación de la aristocracia es la oligarquía
 La corrupción de la democracia es la demagogia

Así como Platón, desde una inspiración principalmente geométrica, es el fundador de la filosofía dialéctica, académica, aunque
desarrollada por cauces no escolásticos, su discípulo Aristóteles, desde, una inspiración predominantemente naturalista, es el fundador
del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera
línea; ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal. También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico,
cobre el cual se apoyaría ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana.

Karl Marx
Nació en Tréveris, Reino de Prusia el 5 de mayo de 1818

Falleció en Londres, Reino Unido el 14 de marzo de 1883.

Fue un filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su vasta e influyente obra,
abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limito
su trabajo solamente a la investigación, pues además incursiono en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto con Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 5 de 7


moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el “Manifiesto del Partido Comunista”, (en
coautoría con Engels) y el Capital.
Marx es normalmente citado junto a Emile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social
moderna, y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad.
Estudio en el Universidad de Bonn y en la Universidad de Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los
jóvenes hegelianos.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que las
sociedades avanzan a través de la dialéctica de las luchas de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la
sociedad, el capitalismo, al que llamó la “dictadura de la burguesía”, afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos,
inevitablemente se producirán tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo
sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, seria regida por la clase obrera
en lo que llamó la “dictadura del proletariado”, el “Estado Obrero” ó “Democracia Obrera”. Creía que el socialismo seria, a su vez,
finalmente reemplazado por una sociedad Sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad
del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los
teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar un acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y
lograr un cambio socioeconómico.
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del marxismo
comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-
práctico que intentó desarrollar el pensamiento del Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el
poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la
Republica Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
Testigo y victima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso
desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en
ella activamente para producir un cambio revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y critica económica, polémicas filosóficas,
manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de
sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política
y la crítica de la economía política.

Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels, en un sistema filosófico, el marxismo, articulado en torno a un
método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados
en el llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del
análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc.
También ha sido muy influyente su teoría de la alineación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no forman un todo coherente, sino que el
propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia
conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un
científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la
sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte, habría
que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un
partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse con el poder
mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y dominantes, la burguesía y la
aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de
un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia el  socialismo —sociedad
altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre los medios de producción, y un
fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades
mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin clases sociales y sin
Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en Alemania en
aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus
pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante" donde la síntesis,
a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para analizar las contradicciones en la
historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 6 de 7


El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base económica, los medios y las fuerzas de producción (la
infraestructura); mantendrá también que a consecuencia de la alienación económica las organizaciones políticas, jurídicas y las
concepciones del mundo (religiones, moral, ciencia, filosofía, arte) (la superestructura) no responden a una dinámica propia,
independiente, sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado. En un sentido general, se llama ideología, al sistema de
representaciones (imágenes, ideas, conceptos, teorías), con el que la sociedad intenta explicar y describir la realidad. Pero dichas ideas
o representaciones pueden hacerlo de un modo adecuado y verdadero, o, por el contrario, de un modo falso, que es precisamente lo
que ocurrirá en las sociedades de explotación. Así, en Marx el término "ideología" tiene un significado más restringido y preciso:
conjunto de "ideas" que dan una imagen o representación falseada y falsificadora de la realidad y de las condiciones en que se
desarrolla la vida de los hombres. Para el marxismo, lo que piensan los hombres, sus representaciones o ideas (su ideología), es un
producto de la sociedad en que viven, es "un producto social"; además, la ideología tiene un sentido básicamente negativo, en cuanto
"ideas" falsas y falsificadoras; finalmente, los contenidos ideológicos de la conciencia (la religión, la filosofía, la moral, la política,
etc.) ni tienen sustantividad propia ni su propia historia y desarrollo.

Puesto que la ideología tiene como función ocultar, deformar o justificar la situación de alienación que el hombre vive en un
momento histórico, la crítica marxista de las ideologías es una consecuencia de la crítica más general a la alienación del hombre. Un
claro ejemplo de la actitud crítica de Marx ante las producciones ideológicas lo encontramos en sus ideas relativas a la religión: dado
que no existe Dios, afirma, la aparición de la religión es una consecuencia de la vida humana, y, de acuerdo con sus planteamientos
generales, ligada a la explotación del hombre por el hombre. Para Marx la crítica a la religión es la premisa o preámbulo de toda
crítica: la religión es alienación al proyectar al hombre fuera del mundo real finito, único existente, en un mundo ficticio e ideal.
Además, la religión no sólo es alienación de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora para oprimir a los
dominados: primero, al justificar teológicamente la división social que provoca la alienación, la explotación existente; y, en segundo
lugar, al ofrecer “paraísos” ficticios en los que los hombres pueden realizar su afán de justicia y felicidad, frenan la posibilidad de
rebelión y de su realización en este mundo, el único real y existente (la religión es el “opio del pueblo").

Valles y Campamentos de Querétaro a 21 de febrero de 2017 e.v.

Enrique Villamil Pulido


Sob.°. Príncipe Rosa Cruz

Enrique Villamil 14 de October de 2022 Pagina 7 de 7

También podría gustarte