Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEMINARIO 1.

INTRODUCIENDO LA
PERSPECTIVA DE LA CULTURA EN EL
ESTUDIO PSICOLÓGICO.

TRABAJO REALIZADO POR:


Ana Serrano Martos
Sergio Aguilar Fuentes
Alejandro Aguilar Díaz
Ana Fernández Rodríguez de Tembleque
Paula Gil
1. Primera lectura.
1. Explicad brevemente qué es lo que ha pasado. Exponed las consecuencias
teóricas de asumir los modelos presentados.
Una psicóloga clínica (Jane) quiere realizar un estudio en varios países sobre la
relación que hay entre la depresión y la ayuda social que tienen las personas con esta
enfermedad. La variable independiente en este trabajo sería la ayuda social, que se
operacionalizó en diferentes sociedades: la primera sociedad presentaba un nivel
bajo de soporte social, la segunda un nivel intermedio y la última un nivel alto de
apoyo. En síntesis, se trata se estudiar si la depresión se ve afectada por la existencia
de esa ayuda social.

Para ello, Jane diseña unos cuestionarios culturalmente neutros, y estos son
aplicados por investigadores locales en los diferentes sitios que son muestra de la
investigación. No obstante, cuando le llegan los resultados encuentra divergencias
en la información obtenida de la tercera sociedad o cultura. Decide ir allí y
finalmente entiende que cuando se realizan comparaciones entre diversas culturas se
suelen cometer 7 errores:
 La cultura no puede ser una variable independiente, ya que es imposible
aplicar cuestionarios culturalmente neutros.
 También resulta imposible obtener muestras estrictamente comparables, ya
que un estudio cultural se soporta en casos únicos.
 Los instrumentos de medición difícilmente tienen un significado equivalente
en todas las culturas, ya que una enfermedad como la depresión se
manifiesta de forma diferente en las distintas comunidades.
 Cuando hablamos de la idiosincrasia personal-cultural de los investigadores
hacemos alusión a que la investigación va a depender de los rasgos de
personalidad de los investigadores, por mucho que entrenen en la forma de
preguntar y resolver problemas. De esta forma, lo que para algunos
investigadores puede resultar un dato imprescindible, para otros puede pasar
desapercibido.
 Con respecto a la especificidad cultural de los problemas de investigación, se
hace referencia a que las preguntas de investigación son distintas
dependiendo de la comunidad en la que se encuentren.
 En cuanto al sexto error que se comete, se establece que los sujetos no son
fuentes pasivas de información, sino que son personas capaces de llenar de
significado según su propia experiencia, es decir, darles sentido a nociones
como la depresión y el apoyo social, diferenciándose de lo previsto por el
investigador. En síntesis, Jane afirma que lo transcultural y lo cultural deben
ser partes complementarias, de modo que los investigadores de diferentes
comunidades sepan entender las variaciones y los matices de los sujetos que
participan en la investigación.
 Por último, es esencial decir que la investigación psicológica desarrollada en
distintas culturas no es una cuestión de medidas sino de interacciones. Por
ello, cualquier trabajo transcultural debe complementarse con una
investigación cultural previa. En definitiva, para que un hallazgo
transcultural sea válido, debe realizarse una investigación intracultural.

2. Detectad los problemas a los que se enfrentan los investigadores. La


idiosincrasia personal-cultural de los investigadores.
Como se ha mencionado en el error 4, la investigación va a depender de los rasgos
de personalidad de los investigadores. En este sentido, el investigador debe salir de
sí mismo para acceder a otro, aunque esto nunca es posible por completo ya que el
producto que se obtiene de una investigación es darles voz a otros mediante nuestra
propia palabra. No obstante, es esencial que el investigador recapacite y reconsidere
el rol que juega, el impacto que tiene y el papel que tienen sus decisiones (Soledad,
2016).

3. Importancia de la representatividad de la muestra de estudio. El problema


de la comparación.
Tal como explicamos en el error 2, resulta imposible obtener muestras estrictamente
comparables, ya que un estudio cultural se soporta en casos únicos. Según Tonon
(2011), La utilización del método comparativo en estudios cualitativos en ciencias
sociales necesita de un investigador que sea prudente en la selección de los casos a
comparar, tarea en la que debe seguir criterios metodológicos, lo cual significa que
los casos elegidos presenten variables similares que puedan ser consideradas
constantes y variables disimilares interesantes de ser contrastadas. Es relevante que
se cuide la precisión en la utilización de los conceptos que sentarán las bases de los
ejes de análisis. En este sentido, la confusión en los niveles de abstracción de los
conceptos podría conducir a un análisis erróneo y/o que no resultara coherente. Así,
se debería ser preciso en que significa depresión en cada cultura estudiada.

4. Qué significa la equivalencia de los instrumentos de medida.


Según lo comentado en el error 3, los instrumentos de medición difícilmente tienen
un significado equivalente en todas las culturas, ya que una enfermedad como la
depresión se manifiesta de forma diferente en las distintas comunidades. Desde el
punto de vista de Cruz y Ortiz (2017), es necesario tener en cuenta un enfoque
universalista frente a un enfoque a un enfoque absolutista, que realiza un cambio
nulo o insignificante entre conceptos, lo que dificulta el proceso de adaptación. Por
el contrario, el enfoque universalista reconoce que los conceptos pueden cambiar de
una cultura a otra, tener significados distintas o incluir no existir. Aun en países
donde se hable el mismo idioma los conceptos pueden significar cosas opuestas o no
tener sentido. Así, este enfoque propone elegir los elementos en torno al constructo
que sean universales y adaptar aquellos que midan el mismo concepto en ambas
culturas. De esta manera, se podrá garantizar una buena equivalencia entre las
distintas versiones del instrumento.

2. Segunda lectura.
 Concepto de cultura (cultura vs país/nación, cultura vs sociedad)
Según Jahoda (2012), la cultura es un patrón recurrente de comportamientos que
difieren de un lugar a otro pero que dentro de esos lugares son obersables
generación tras generación.
Matsumoto (2009) define a la cultura como un sistema único de significado e
informado, que se comparte por un grupo y se transmite a través de las generaciones
y permite satisfacer necesidades básicas, trasmitir comportamientos sociales
exitosos para obtener felicidad, bienestar y un significado de la vida.

 Relación con la mente/cognición


Cole y Parker.
Geertz (1973) señala que la cultura está en la mente de la gente.
 Relación con el yo/individuo

Schwartz (2009), la cultura es una variable latente e hipotética que sólo se puede
medir a través de sus manifestaciones. Esas manifestaciones consisten en
cuestionarios y escalas que “están tocando” la mente de los individuos. La
cultura está fuera del individuo. No se encuentra en las mentes y acciones de las
personas individuales. Se refiere, más bien, a la prensa a la que están expuestos
los individuos por el hecho de vivir en un sistema social determinado.
Similar a las representaciones colectivas de Durkheim.
Por otro lado, tenemos el concepto de Kroeber de lo “superorgánico”, éste
sostiene que la cultura es un fenómeno colectivo por encima de los individuos,
similar también a las representaciones colectivas de Durkheim.
NO SALE EN LA LECTURA: Las representaciones colectivas son los conceptos,
categorías abstractas producidas colectivamente y que forman el bagaje
cultural de una sociedad, éstas se construyen a partir de las representaciones
individuales. Son formas de conciencia que la sociedad impone a los individuos

3. Bibliografía.
 Boesch, E. E. (1996). The seven flaws of Cross-Cultural Psychology. The
story of a conversion. Mind, Culture and Activity, (3) 1, 2-10.
 Jahoda, G. (2012) Critical refections on some recent definitions of culture.
Culture & Psychology, 18(3) 289-303.
 Soledad, M (2016). La subjetividad del investigador en terreno:
Sistematización de una experiencia reflexiva de inmersión etnográfica.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1710/171043532006/html/
 Tonon, G (2011). La utilización del método comparativo en estudios
cualitativos en ciencia política y ciencias sociales: diseño y desarrollo de una
tesis doctoral. Kairos, Revista de temas sociales. ISSM 1514-9331.
Recuperado de: Dialnet-
LaUtilizacionDelMetodoComparativoEnEstudiosCualita-3702607.pdf
 Ortiz, S & Cruz, A (2017). Proceso de traducción y adaptación cultural de
instrumentos de medición de salud. Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de: https://www.actasdermo.org/es-pdf-
S0001731017305616

También podría gustarte