Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo de análisis comparado

Análisis de “El cuervo”

(Anexo 1)

El cuervo es un poema narrativo publicado por Edgar Allan Poe (1809-1849) en 1845, uno
de los poetas americanos mejor valorados. Era de ascendencia angloirlandesa, aunque fue
criado por anglicanos escoceses en las colonias del Noroeste, Massachusetts, Virginia, New
York; donde paso la mayor de su vida. Esta, como todo romántico que se precie, estuvo
cargada de luces, siendo un pionero en el relato y novela al tener la capacidad de financiar
tanto la vida de su familia como la suya propia publicando narrativa ficcional, y sombras,
con repetidos problemas monetarios, amorosos y de adicción. En este momento, Poe está
viviendo unas circunstancias agridulces, ya que hace unos años que consiguió asentarse
como escritor y periodista, goza de la tranquilidad que da un sueldo regular y publica su
primera obra lírica, que goza de buena recepción tanto de público como de crítica, pero
convive con la tuberculosis de su esposa y el recordatorio constante de su fugaz compañía.
Es esta obsesión el alma de la obra y quizá el mal que más le acechó a lo largo de su vida,
la pérdida de una amada y lo que conlleva.

El poema “Lady Geraldine's Courtship” de Elizabeth Barret Browning (1806-1861), la más


valorada poetisa inglesa, inspira la composición del poema, que se construye con 18
estrofas de 6 versos, siguen un esquema de ABCBBB y están compuestos de ocho
troqueos, estos son una silaba larga o tónica seguida de una breve o átona. Los recursos
utilizados serían la rima interna, la aliteración, que es la repetición de uno o varios sonidos
dentro de una misma palabra o verso; y los versos catalécticos, que son aquellos
métricamente incompletos, aparecen de tipo heptámetro, octómetro y tetrámetro. Como se
puede apreciar en la primera estrofa:

Once upon a midnight dreary, while I pondered, weak and weary, A Comentado [NS1]: Rima interna.

Over many a quaint and curious volume of forgotten lore— B

While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping, C Comentado [NS2]: Aliteración.

As of some one gently rapping, rapping at my chamber door. B


“’Tis some visitor,” I muttered, “tapping at my chamber door— B

Only this and nothing more.” B Comentado [NS3]: Heptametro cataléctico.

La atmósfera del poema es una de sus mayores virtudes, situándonos en medio de una
medianoche borrosa, en una mansión oscura con una habitación tenebrosa en la que un
escritor atormentado lee viejas historias y recuerda jóvenes promesas a una bella dama
ausente. Un repique en la puerta interrumpe esta paz perturbadora y en primera instancia
nuestro narrador intenta no darle importancia, pero insiste. Otra vez. Y otra vez. Hasta que
entra nuestro visitante.

El cuervo no saluda, ni hace una reverencia, simplemente posa sus patas de ébano sobre el
blanco marfil del busto de Pallas y el narrador le intercede preguntándole su nombre a
aquel que viene de la noche plutónica. Aquí tenemos varios símbolos relacionados con la
mitología clásica o medieval, es decir Lore, que son clave para poder entender el poema. El
primero sería el cuervo, debido a que en la mitología nórdica ocupa el lugar de
acompañante de Odín; dios de la sabiduría, la guerra y la poesía, representado por el dúo de
personajes Huginn y Muninn, cuyos nombres traducidos del Nórdico Antiguo significan
“pensamiento” y “memoria”. El segundo sería el busto de Pallas, que es otro nombre para
referirse a Atenea, diosa griega de la justicia, la guerra y la sabiduría. Y por último Plutón,
dios romano del inframundo, equivalente a Hades en la mitología griega.

El visitante le contesta gritando Nevermore, que rima en consonante con Leonore. A partir
de este instante el narrador intenta ignorarlo, entablar un diálogo, silenciar su respuesta o
comprender el significado detrás de la palabra con la que su interlocutor no deja de
castigarlo, nevermore. Así, Poe dibuja una metáfora en la que el cuervo, los recuerdos
constantes de su amada perdida y la locura ensombrecen el busto, la voluntad y la cordura
de nuestro narrador.

Cerrando el poema con el permanente hospedaje de nuestro invitado, ya que no se marchará


Nunca más.

Análisis de Terje Vigen


(Anexo 2)

Terje Vigen (1862) es el poema más conocido de Henrik Ibsen (1826-1906), quien, además,
es el dramaturgo noruego más apreciado en la literatura universal, debido a sus
aportaciones al género teatral como “Casa de muñecas” (1879), “Un enemigo del pueblo”
(1882) o “La dama del Mar” (1888). Ibsen es conocido por desenmascarar las múltiples
facetas de la sociedad noruega, haciendo una crítica afilada a sus aspectos más hipócritas,
que en la mayoría de los casos van enfocados a las clases altas. Una de sus mayores
preocupaciones era no sólo la verosimilitud sino la representación fidedigna, es por ello,
que la pobreza, la injusticia y la represión son temas habituales en su obra. Es gracias a un
ojo crítico y una pluma certera que es considerado uno de los fundadores del realismo,
movimiento literario surgido en la segunda mitad del S. XIX, posterior al romanticismo.
Los románticos fueron escritores nacionalistas, que admiraban el pasado de sus naciones
obnubilados y les cantaban a las proezas de viejos héroes, los realistas les respondieron
quemando el telón que endulzaba su pasado y presente para mostrar los engranajes
lubricados con sangre que permitían moverse a la sociedad industrial.

La vida de Terje Vigen es narrada a lo largo de todo el poema, por tanto, pertenece al
género narrativo y se compone de 43 estrofas de 9 versos cada una, siendo así, un poema
épico extenso. La estructura métrica es ABABCDCCD y el tipo de rima que utiliza es la
final, esta se forma al terminar dos versos con las mismas sílabas consonantes, si
analizamos la primera estrofa lo podemos observar

There lived a strange and grizzled man, (A)

On a bare island far out. (B)

He never harmed a single soul; On land (A)

Or on sea thereabout; (B)

At times fierce sparks from his eyes would light (C)

When stormy weather arose (D)

Then people said “he is mad all right” (C)


And then there were few who felt no fright (C)

When Terje Vigen came close (D)

Podemos dividir la obra en 4 partes unidas por un estribillo. La primera parte o


introducción corresponde a las tres primeras estrofas, donde nos introducen a Terje como
un marinero viejo, cansado y afable, aunque las malas lenguas no estén de acuerdo. Sitúan
la acción al sur de Noruega, zona en la que vivió Ibsen en su juventud y rápidamente el
narrador desvela sus intenciones y comienza a relatar la vida de Terje en base a lo que ha
escuchado, como las viejas leyendas. Así da comienzo el primer nudo que ocupa 21
estrofas. Terje fue a la mar muy joven buscando un hogar entre las olas puesto que el suyo
dejó de serlo hace mucho, al quedarse huérfano. Vivió muchas desventuras e infortunios,
pero dos veces le sonrió el azar, la primera al conocer a una bella dama, la segunda al
desposarla y darle nombre a la pequeña Ana. Ahora tenía una casa en la playa a la que
volver y motivos para exteriorizar el amor y cariño que guardó mientras crecía.

Pero la calma siempre precede, y es que en 1809 Noruega estaba sufriendo un bloqueo
económico devastador a raíz de las guerras napoleónicas. La región formaba parte junto a
Islandia, Groenlandia y las islas Feroe del reino de Dinamarca que era aliado de Francia y
el principal enemigo de Inglaterra en el mar, al choque continuado entre estos dos países se
le conoce como Guerra de las Cañoneras (1801-1814). La población pasaba hambre y hubo
miles de familias que no sobrevivieron a estos inviernos puesto que la mayoría de
población depende del comercio al no habitar en una tierra fértil no predispuesta a la
agricultura. Terje, viendo que su familia necesita alimentarse, planea atracar y saquear un
barco comercial inglés rumbo a Dinamarca, siendo una práctica bastante habitual. Lo
intenta, le pillan, suplica clemencia, pero el capitán inglés no le perdona. Pasará 5 años en
prisión alejado de su familia, su pelo se vuelve gris y su rostro se arruga, pero mantiene la
esperanza de volver a encontrarse con su hogar.

Al volver después de la guerra se queda atónito, su casa está abandonada y su familia


devastada. El primer nudo termina con el punto más bajo y trágico en el que se puede
encontrar nuestro protagonista, el estribillo nos enlaza al segundo nudo, que posee una
extensión de 16 estrofas, sabiendo que aún nos queda hilo del que tirar. Esta vez la
narración nos sitúa a bordo de un navío inglés en medio de una tormenta, el viejo capitán
que nos presentaron ahora busca auxilio, pues su mujer y su hija le acompañan y sus
marineros no le dan esperanza alguna de llegar sanos y salvos a la costa. Terje aparece en
medio del escenario apocalíptico y salva a todos los tripulantes gracias a su amplia
experiencia en las aguas escandinavas. Nuestro héroe no se plantea si debe perdonarle, lo
hace porque está en su naturaleza la virtud y sabe que Dios ha sido injusto con él y está en
deuda, pero no le compete hacer ese juicio. Los dos últimos versos concluyen el poema,
colocando a Terje como un mito y leyenda gracias al respeto, la gloria y el reconocimiento
que su pueblo y cualquiera que lea la obra le procesa.

Comparación

Algunos elementos que tienen en común serían el género; es decir que son poemas, el
subgénero; de corte narrativo, y con una inspiración similar; concretamente en la mitología
clásica. La diferencia principal sería el enfoque, uno pesimista y otro constructivista.
Ambos protagonistas enfrentan el problema de la pérdida, ya sea Leonore o la pequeña
Ana, pero uno se anula completamente mientras que otro lo supera y en vez de dejarse
consumir por la melancolía y el rencor, pone la otra mejilla, perdona a sus agresores y les
ayuda, evitando que otras personas sufran como él.

Son filosofías opuestas y este salto es representativo del cambio de mentalidad que hubo a
lo largo del siglo XIX. Desde burgueses desviviendose por banalidades como Jane Austen a
trabajadores retratando lo vivido con sus luces y sombras como Mark Twain. De Silk Mill a
la cabaña de Walden. De los Tiempos difíciles a las Hojas de hierba. De la consagración de
Napoleón a la comuna de Paris. De los carros de caballos al Ford Modelo A. El S. XIX fue
una época de cambio acelerado y desenfrenado. Hubo quien se adaptó y quien no.

Fuentes:

Ibsen, H. (1929). Terje Vigen. Northern Book & Music.

Poe, E. A., & Doré, G. (2014). The Raven (Illustrated) (Top Five Classics Book 14)
(English Edition). Top Five Books.

Mateo Irurozqui Sicilia

También podría gustarte