Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

POLANCO ABOGADOS

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE SANTANDER


(Numeral 2 del artículo 152 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 28 de la Ley 2080 de 2021; numeral 3 y parágrafo del
artículo 156 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 31 de la Ley 2080 de 2021)

REFERENCIA:

MEDIO DE CONTROL: NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (Artículos 137, 138) y acumulación
subjetiva de pretensiones (artículo 88 de la Ley 1564 de 2012, aplicable por remisión del
artículo 306 de la Ley 1437 de 2011)

CANALES DIGITALES PARA LAS NOTIFICACIONES A LAS PARTES


(Numerales 1, 7 y 8 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011; modificado por el artículo 35 de la Ley 2080 de 2021; inciso primero del artículo
6°; artículos 8° y 11 de la Ley de 2213 de 2022.

DEMANDANTES: CARLOS ARTURO ALMENDRALES MARTINEZ, CC 13.882.011- Y OTROS – Celulares:


3004787647 – 3142690512- Email: [email protected] Los datos de cada
demandante para efectos de notificación se consignan en cada poder que se anexa a la
presente demanda. En los capítulos 60.1, 60.2 y 60.3, se indica también los canales digitales
de cada uno de los demandantes.

APODERADO PRINCIPAL: Los demandantes son representados por el doctor JAIRO MEZA PIEDRAHITA, CC
13.883.837 de Barrancabermeja- TP: 137.456 del C. S. J. - Celular: 3208173818 – Email:
[email protected] –Email: [email protected] – Celular:
3003263225- Calle 87 Nº 25- 34 – Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio:
“MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)

APODERADO SUSTITUTO: El doctor GUSTAVO BARRIOS LEON, CC 9.079.689 de Cartagena, TP 127.287 del C. S. de
la J, quien TAMBIÉN actúa en causa propia- Celular: 3008049078 – Email:
[email protected]. -Transversal 74 Nº 31C - 53 – Barrio: “LOS ALPES” - Edificio;
“CATALUNIA” – APARTAMENTO: 101- - Cartagena de Indias D. T. y C.- Email:
[email protected] –Email: [email protected]

DEMANDADO 1: NACION - MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL-– NIT: 899999001- Bogotá, D.C.


Buzón: [email protected] - Teléfono: 6012222800 –Correo electrónico:
[email protected] Buzón4:
[email protected] El actual Ministro de Educación
es: ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

DEMANDADO: DISTRITO ESPECIAL PORTUARIO, BIODIVERSO, INDUSTRIAL Y TURÍSTICO DE


BARRANCABERMEJA5. NIT: 890 201 900 – 6- Correo Institucional:
[email protected] – Buzón:
[email protected]@barrancabermeja.gov.co-
Carrera 5 # 50 – 43 – Barrancabermeja- Código Postal: 687033. Secretaría de Educación.
313 326 4054- 6Correo Institucional: [email protected] El
actual alcalde distrital es: ALFONSO ELJACH MANRIQUE.

DEMANDADO: DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS7- NIT: 890480184-4 -Buzón:


[email protected] - El Alcalde Distrital es: WILLIAM
JORGE DAU CHAMATT- Coreo institucional: [email protected] Buzón:
[email protected] Secretaria de educación distrital:
[email protected] Centro: Carrera 2 # 36-86 -Código postal: 130001-Teléfono:
(605) 6411370. Cartagena de Indias.

1
A ninguno de los demandados y demás actores procesales se les realiza traslado de la demanda y sus anexos porque se incluye solicitud de medida cautelar, circunstancia que exonera
de aquel deber, según el inciso cuarto del artículo 6° del Decreto Ley 2080 de 2020 y el numeral 8° del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 35 de la Ley
2080 de 2021.
2
Esta dirección electrónica fue consultada en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Buzon-de-notificaciones-judiciales/308932:Buzon-de-
notificaciones-judiciales
3
Esta dirección electrónica fue consultada en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Buzon-de-notificaciones-judiciales/308932:Buzon-de-
notificaciones-judiciales
4
Esta información ha sido obtenida en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Buzon-de-notificaciones-judiciales/308932:Buzon-de-notificaciones-
judiciales
5
El artículo 2° del Acto Legislativo 1 de 2019, adicionó el inciso segundo al artículo 328 de la Constitución Política, donde dispuso: “La ciudad de Barrancabermeja se organiza
como Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico”.
6
Esta información fue consultada en: https://www.barrancabermeja.gov.co/publicaciones/4/nuestro-distrito/
7
El inciso primero del artículo 328 de la Constitución Política, modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 2 de 2018, dispuso que “el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena
de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Barranquilla conservarán su régimen y carácter, y se organiza a Buenaventura y Tumaco como Distrito
Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico”.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

2
DEMANDADO: DISTRITO ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MEDELLÍN8- NIT:
890.905.211-1- Buzón: [email protected] - El actual alcalde es: DNÍEL
QUINTERO CALLE- Email: [email protected] Teléfono: (+57) 604 44 44 144-
Calle 44 # 52 - 165, Centro Administrativo La Alpujarra, Medellín, Colombia9.

ANDJE: AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO (ANDJE)- El Correo electrónico
de la ANDJE es : [email protected] -

MATERIA: (i) Reconocimiento y pago de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA de manera


descongelada – (ii) Reconocimiento y pago del REAJUSTE ANUAL de la prima de
dedicación- (iii) Ajuste de las prestaciones sociales de contenido económico- (iv)
Reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño
antijurídico causado a cada uno de los demandantes

DEMANDA:

Se radica ante el despacho judicial y se remite a los sujetos procesales de manera simultánea, como mensaje de datos, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 2° y los incisos 3° y 4° del artículo 6° de la Ley 2213 de 2022

La persona natural suscrita, mayor de edad, abogado titulado e inscrito, identificado civilmente y profesional como aparece al final de la
presente demanda10, actuando en nombre y representación de los demandantes, de conformidad con el poder conferido y aceptado,
otorgado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley 2213 de 2022, con todo respeto incoa PROCESO ORDINARIO DE
PRIMERA INSTANCIA, (artículos 168 a 183 de la Ley 1437 de 2011), DE CARÁCTER LABORAL (artículos CERO, 1, 2, 13, 25, 43, 53, 83, 84,
209, 228, 230, 346, 347, 256, 367, 358, 359 de la Constitución Política); a través del medio de control de NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO, (artículos 137,138), con ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE PRETENSIONES (artículo 88 de la Ley 1564 de 2012, aplicable por
remisión del artículo 306 de la Ley 1437 de 2011), contra la entidad de derecho público mencionada en la referencia, para que el
HONORABLE TRIBUNAL ADMINISTRATIVO, se pronuncie favorablemente sobre las siguientes

1. PRETENSIONES (numeral 2 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011).


DECLARACIONES

1.1. Declarar la nulidad del ACTO FICTO NEGATIVO surgido del silencio guardado por el DISTRITO ESPECIAL PORTUARIO,
BIODIVERSO, INDUSTRIAL Y TURÍSTICO DE BARRANCABERMEJA ante la petición formulada por el apoderado el
miércoles 25 de mayo de 2022 en aquel despacho administrativo, bajo el número BAR2022ER003348, mediante la cual se
solicitó el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de
los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare
el daño antijurídico causado a CUATRO (04) demandantes, quienes se identifican y relacionan en el capítulo 60.1. bajo
los números 1 a 4 del listado de demandantes.
1.2. Declarar la nulidad del ACTO FICTO NEGATIVO surgido del silencio administrativo negativo ante la petición del 29 de junio
de 2022, sin radicado, formulada ante el DISTRITO DE MEDELLÍN, mediante la cual se solicitó en nombre y representación
SOR BEATRIZ ALVAREZ GOMEZ, CC 21.708.181, 11el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA
DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una
INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño antijurídico causado a la demandante; petición que no tiene respuesta
hasta la fecha.
1.3. Declarar la nulidad del acto administrativo contenido en el oficio número CTG2022EE012684, creado en la fecha 29 de
junio de 2022, siendo dirigido al apoderado y a la empresa de abogados, y firmado por CARLOS ENRIQUE CARRASQUILLA
RODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de la Secretaría de Educación del DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL
DE CARTAGENA DE INDIAS, mediante el cual responde de manera negativa la petición radicada el miércoles 25 de mayo
de 2022 en aquel despacho administrativo, bajo el número CTG2022ER010436, petición que se formuló en nombre y
representación de nueve (09) demandantes, quienes se identifican y relacionan en el capítulo 60.2. bajo los números 5
a 13, del listado de demandantes.
1.4. Declarar la nulidad del acto administrativo contenido en el oficio creado el 04 de octubre de 2022, según radicados
CTG2022ER01685 y CTG2022EE017775, con referencia: “RESPUESTA DERECHO DE PETICIÓN”, siendo dirigido al apoderado
y a la empresa de abogados, y firmado por CARLOS ENRIQUE CARRASQUILLA RODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento
Humano de la Secretaría de Educación del DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS, mediante el cual
se niega el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de
los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare

8
El Acto Legislativo 01 de 2021 adicionó un inciso y parágrafo al artículo 356 de la Constitución Política mediante el cual dispuso: “La ciudad de Medellín se organiza como Distrito
Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Su régimen político y fiscal será el previsto en la Constitución y las leyes especiales que para el efecto se dicten.
PARÁGRAFO: La ciudad de Medellín como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación y las demás ciudades que se organicen como distritos especiales no estarán
obligados a efectuar ajustes administrativos que aumenten sus costos. La Ley podrá crear mecanismos adicionales a los existentes que fomenten y promocionen desarrollos en
ciencia, tecnología e innovación”.
9
Esta información fue consultada en: https://www.medellin.gov.co/
10
El parágrafo segundo del artículo 82 de la Ley 1564 de 2012 establece que “las demandas que se presenten en mensaje de datos no requerirán de la firma digital definida por la
Ley 527 de 1999. En estos casos, bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y documento de identificación en el mensaje de datos”. (Las negrillas y el subrayado no
pertenecen al texto transcrito).
11
Los canales digitales de SOR BETRIZ ALVAREZ GOMEZ se encuentran en el capítulo 60.3.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

3
el daño antijurídico causado a ISAIAS JAVIER SANDOVAL RUIZ, CC 7.472.987, cuyos datos digitales e relaciona en el capítulo
52.1 de este demanda., bajo el número 14.
1.5. Inaplicar las expresiones subrayadas y en negrillas: “El personal a que se refiere el presente Acuerdo continuará devengando las
primas: Académica, de dedicación exclusiva y de alimentación y de población en las cuantías fijadas en el acuerdo 36 de
junio 27 de 1972”, contenidas en el artículo tercero del Acuerdo Nº 1 de 1974, “por el cual se determinan las asignaciones del
personal de los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada “INEM” e Institutos Técnicos Agrícolas “ITAS”, expedido
por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE”.
1.6. Inaplicar la expresión: “en las cuantías ya establecidas”, contenida en el artículo segundo del Decreto Ley 525 de 1975.
1.7. Inaplicar la expresión: “y en las mismas cuantías estipuladas en el artículo 9º del Decreto 456 de 1984”, contenida en
el artículo 9° del Decreto Ley 134 de 1985.
1.8. Inaplicar la expresión: “y en las mismas cuantías estipuladas en el artículo 9º del Decreto Ley 456 de 1984”, contenida
en el artículo 20 del Decreto Ley 111 de 1986, en el artículo 21 del Decreto Ley 1999 de 1987, en el artículo 21 del Decreto
Ley 125 de 1988; en el artículo 21 del Decreto Ley 44 de 1989, en el artículo 21 del Decreto Ley 74 de 1990, en el artículo 21
del Decreto Ley 111 de 1991, en el artículo 22 del Decreto Ordinario 908 de 1992, en el artículo 22 del Decreto Ordinario 34
de 1993, en el artículo 22 del Decreto 52 de 1994, en el artículo 20 del Decreto Ordinario 82 de 1995, en el artículo décimo
noveno del Decreto Ordinario 45 de 1996, en el artículo 17 del Decreto Ordinario 45 de 1997, en el artículo 16 del Decreto
Ordinario 47 de 1998, en el artículo 16 del Decreto Ordinario 51 de 1999, en el artículo 16 del Decreto ordinario 2729 de
2000 y en el artículo 16 del Decreto 2713 de 2001.
1.9. Declarar que cada demandante, a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación, tiene derecho al
reconocimiento y pago INDEXADO y DESCONGELADO de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, a partir de la fecha de
vinculación de aquel como docente estatal.
1.10. Declarar que cada demandante, a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación, tiene derecho al
reconocimiento y pago indexado del REAJUSTE ANUAL de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, a partir de la fecha de
vinculación de aquel como docente estatal.
1.11. Declarar que cada demandante a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación tiene derecho al
reconocimiento y pago indexado de los ajustes de las prestaciones sociales de contenido económico, siendo ellas: la prima
de dedicación exclusiva descongelada, las cesantías anuales; intereses sobre el saldo de las cesantías a 31 de diciembre de
cada año; la prima de vacaciones; la prima de navidad; el salario de vacaciones; la bonificación pedagógica, la bonificación
mensual, la prima de servicios.
1.12. Declarar que cada demandante a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación tiene derecho al
reconocimiento y pago indexado de las sumas de dinero que lo favorezcan, por concepto de la “PRIMA DE DEDICACION
EXCLUSIVA” y por concepto de los ajustes de las prestaciones sociales de contenido económico que ordene la sentencia,
siendo ellas las siguientes: prima de dedicación exclusiva; prima de navidad; prima de vacaciones; salario de vacaciones;
cesantías; intereses sobre aquellas y prima de servicios.
1.13. Declarar que cada demandante a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación tiene derecho al
reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño antijurídico causado por la entidad
demandada bajo la forma de omisiones y acciones respecto del pago descongelado y respecto de los reajustes anuales de
la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.
1.14. Declarar que cada demandante a través de la respectiva entidad territorial certificada en educación tiene derecho al
reconocimiento y pago de los intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la sentencia.
1.15. Declarar la entidad demandada, a través de la entidad o medio que defina la sentencia, tiene la obligación de reconocer
y pagar las agencias en derecho.

CONDENAS (REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS)

1.16. Condenar a la entidad demandada, a reconocer y pagar a cada demandante de manera DESCONGELADA E INDEXADA la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, a partir de la fecha de vinculación de aquel como docente estatal, todo ello a través
de la respectiva entidad territorial certificada en educación,
1.17. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar de manera indexada a cada demandante el REAJUSTE ANUAL de la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, a partir de la fecha de vinculación de aquel como docente estatal, todo ello a través
de la respectiva entidad territorial certificada en educación,
1.18. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar a cada demandante de DESCONGELADA E INDEXADA las sumas
de dinero que favorezcan al demandante por concepto de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, , todo ello a través de
la respectiva entidad territorial certificada en educación,
1.19. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar a cada demandante a través de la respectiva entidad territorial
certificada en educación DE MANERA INDEXADA los ajustes de las prestaciones sociales de contenido económico, siendo
ellas: la prima de dedicación exclusiva descongelada, las cesantías anuales; intereses sobre el saldo de las cesantías a 31 de
diciembre de cada año; la prima de vacaciones; la prima de navidad; el salario de vacaciones; la prima de servicios.
1.20. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar a cada demandante una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare
el daño antijurídico causado por la entidad demandada bajo la forma de omisiones y acciones respecto del pago congelado
y respecto de la omisión del pago de los REAJUSTES ANUALES de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, desde el año 1984
y la exclusión del ordenamiento jurídico de aquel factor salarial omitiendo su inclusión en los decretos anuales de salarios
docentes a partir el año 2002.
1.21. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar a cada demandante los intereses moratorios a partir de la ejecutoria
de la sentencia en los términos del inciso tercero del artículo 192 de la Ley 1437 de 2011 y a una tasa comercial si el pago
no se cumple dentro del término previsto en el numeral 4 del artículo 195 EJUSDEM, todo ello a través de la respectiva
entidad territorial certificada en educación,
1.22. Condenar a la entidad demandada a reconocer y pagar las agencias en derecho, a través de la entidad o medio que
defina la sentencia,

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

4
2. HECHOS Y OMISIONES que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados,
RESPECTO DE UNA CAUSA COMÚN Y UNAS CONDICIONES UNIFORMES. (Numeral 3 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011).

2.1. Los demandantes son integrantes de un grupo de docentes y directivos docentes estatales que tienen una causa común y
cumplen unas condiciones uniformes.
2.2. Los demandantes son docentes y directivo docentes estatales nombrados por una autoridad nacional, o lo fueron, hasta
hace menos de tres (3) años, o sustituyen procesalmente a los causantes, por haber fallecido aquellos.
2.3. La causa común que genera el daño a los demandantes es la omisión del pago DESCONGELADO de la “PRIMA DE
DEDICACION EXCLUSIVA” y del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial.
2.4. La “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” se paga cada mes a los docentes y directivos docentes nombrados por la Nación
que prestan sus servicios en los INEM, “ITAS”, y CASD.
2.5. En algunos casos, se suspendió el pago de aquel factor salarial sin que se realizara ningún procedimiento administrativo
previsto en la ley. A algunos demandantes se les estableció el derecho a percibir la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”
en la resolución de nombramiento, en el telegrama de nombramiento y en el acta de posesión y se les pagó por algún
tiempo, suspendiéndose el pago sin la aplicación de ningún procedimiento legal.
2.6. La “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” se pagó de manera congela a partir del año 1973, aplicando los valores establecidos
en el artículo tercero del “Acuerdo 36 de junio 27 de 1972”, expedido por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de
Construcciones Escolares “ICCE”.
2.7. La “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” se pagó de manera congelada a partir del año 1984, aplicando los valores
establecidos en el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984.
2.8. A partir del año 1984, los demandantes percibieron de manera congela la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, factor salarial
que se incluía en el decreto anual de los salarios docentes hasta el año 2001.
2.9. A partir del año 2002 la entidad demandada no incluye en el decreto anual de salarios docentes la “PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA”.
2.10. A pesar de omitir la inclusión en el decreto anual de salarios, la entidad demandada continúa pagando la “PRIMA DE
DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
2.11. El pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” que en la actualidad realiza la entidad demandada es congelado, aplicando
los valores fijados por el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984.
2.12. Todos los demandantes se encuentran inscritos en el grado catorce del Escalafón Nacional Docente.

3. FUNDAMENTOS DE HECHO respecto de la reclamación administrativa y el ejercicio de los recursos legales obligatorios
(inciso segundo del numeral 2 del artículo 161 de la Ley 1437 de 2011).

3.1. Ante la Nación – Ministerio de Educación Nacional, el 25 de mayo de 2022, según radicado 2022- ER- 2981119, se radicó la
petición de reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago
de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que
repare el daño antijurídico causado a los demandantes, petición que se formuló en nombre y representación de quince (15)
peticionarios, así: Cuatro (04) del Distrito Especial de Barrancabermeja; diez (10) del Distrito de Cartagena de Indias y una
(01) del Distrito de Medellín.
3.2. La Nación- Ministerio de Educación Nacional se limitó a emitir un concepto según el cual para atender el asunto son
competentes las respectivas entidades territoriales certificadas en educación, mediate el oficio creado el 12 de julio de 2022,
según radicado de salida N° 2022-EE-154247, a través de FERNANDO IVAN MORALES MARTINEZ, Subdirector Técnico, de la
Subdirección de Monitoreo y Control.
3.3. Ante el Distrito Especial de Barrancabermeja, el 25 de mayo de 2022, según radicado BAR2022ER003348, se solicitó el
reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los
correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el
daño antijurídico causado a los demandantes; sin respuesta hasta la fecha, petición que se formuló en nombre y
representación de 04 peticionarios.
3.4. Ante el Distrito de Cartagena de Indias, el 25 de mayo de 2022, según radicado N° CTG2022ER010436, se solicitó el
reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los
correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el
daño antijurídico causado a los demandantes, petición que se formuló en nombre y representación de 09 peticionarios.
3.5. Aquella petición, respecto de los nueve peticionarios, fue negada por el oficio número CTG2022EE012684, creado en la
fecha 29 de junio de 2022, siendo dirigido al apoderado y a la empresa de abogados, y firmado por CARLOS ENRIQUE
CARRASQUILLARODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de la Secretaría de Educación del DISTRITO
TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS.
3.6. Ante el Distrito de Cartagena de Indias, el 05 de septiembre de 2022, según radicado N° CTG2022ER01685 se solicitó a favor
ISAIAS JAVIER SANDOVAL RUIZ, CC 7.472.987el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE
MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una
INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño antijurídico causado a un peticionario.
3.7. Aquella petición fue negada mediante el oficio creado el 04 de octubre de 2022, según radicados CTG2022ER01685 y
CTG2022EE017775, firmado por CARLOS ENRIQUE CARRASQUILLA RODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de
la Secretaría de Educación del DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS.
3.8. Ante el Distrito de Medellín, el 29 de junio de 2022, sin radicado, se solicitó a favor de SOR BEATRIZ ALVAREZ GOMEZ, CC
21.708.181 el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de
los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

5
el daño antijurídico causado a la demandante; sin respuesta hasta la fecha, petición que se formuló en nombre y
representación de 01 peticionaria.
3.9. Han transcurrido más de tres (3) meses, desde la radicación de la petición ante el Distrito de Medellín, a pesar de lo cual no
se ha recibido respuesta en ningún sentido.
3.10. Ninguno de los actos administrativos descritos otorgó el derecho de ejercer los recursos legales.
3.11. De esta forma se cumplió el requisito de procedibilidad, en cuanto a la reclamación administrativa y el ejercicio de los
recursos legales obligatorios.

4. FUNDAMENTOS DE DERECHO – Presentación de la relación de las normas violadas –- (numeral 4 del artículo 166 de la Ley
1437 de 2011)

En este capítulo se presenta la relación de normas violadas, con el objeto de ofrecer una visión más o menos completa del asunto, desde
el punto de vista legal. En los capítulos siguientes se sustentará el concepto de violación.

4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA: Artículos: cero, 1, 2, 13, 23, 25, 29, 43, 48 (acto Legislativo 1 de 2005); 53, 83, 84, 209, 228, 230, 346,
347, 256, 367, 358, 359-

4.2. LEYES:

4.2.1. Ley 91 de 1989: literal “B” del numeral 2 del artículo 15 de la Ley 91 de 1989.
4.2.2. Ley 29 de 1989: parágrafo 1° del artículo 9°.
4.2.3. Ley 4 de 1994: artículo 19, literales a) y j.
4.2.4. Ley 60 de 1993: artículos 6°, 9, 14 y 15.
4.2.5. Ley 115 de 1994: artículo 115.
4.2.6. Ley 489 de 1998: artículos 1 a 14.
4.2.7. Ley 715 de 2001: artículo 15; inciso segundo del artículo 38; artículo 99.
4.2.8. Ley 734 de 2002: artículo 33, numeral 1.
4.2.9. Ley 1454 de 2011: artículo 2712.
4.2.10. Ley 1496 de 2011: artículos 1° y 2°13.

4.3. DECRETOS LEYES:

4.3.1. Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950: Código Sustantivo del trabajo: artículos 9°, 10, 16, 20, 21, 127 (modificado
por el artículo 15 de la Ley 50 de 1990),128; numeral 1 del artículo 134.
4.3.2. Decreto Ley 525 de 1975: artículo 2°.
4.3.3. Decreto Ley 715 de 1978: artículo 11.
4.3.4. Decreto Ley 2277 de 1979: artículo 36 (literales s, f); artículo 67.
4.3.5. Decreto 174 de 1982: artículo 8°.
4.3.6. Decreto Ley 456 de 1984: artículo 9°
4.3.7. Decreto Ley 134 de 1985: artículo 9°
4.3.8. Decreto Ley 111 de 1986: artículo 20
4.3.9. Decreto Ley 1999 de 1987: artículo 21
4.3.10. Decreto Ley 125 de 1988: artículo 21
4.3.11. Decreto Ley 44 de 1989: artículo 21
4.3.12. Decreto Ley 74 de 1990: artículo 21
4.3.13. Decreto Ley 111 de 1991: artículo 21

4.4. DECRETOS ORDINARIOS NACIONALES

4.4.1. Decreto Ordinario186 de 1925


4.4.2. Decreto Ordinario 908 de 1992: artículo 22.
4.4.3. Decreto Ordinario 34 de 1993: artículo 22.
4.4.4. Decreto 52 de 1994: artículo 22.
4.4.5. Decreto Ordinario 82 de 1995: artículo 20.
4.4.6. Decreto Ordinario 45 de 1996: artículo décimo noveno.
4.4.7. Decreto Ordinario 1381 de 1997.

12
Ley 1454 de 2011 (28 de junio), “por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones”. Fue publicada en la edición Nº 48.115
del Diario Oficial del 29 de junio de 2011.
13
Ley1496 DE 2011 (29 de diciembre), “por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar
cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en la edición Nº 48.297 del Diario Oficial del 29 de diciembre de 2011.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

6
4.4.8. Decreto Ordinario 45 de 1997: artículo 17.
4.4.9. Decreto Ordinario 47 de 1998: artículo 16.
4.4.10. Decreto Ordinario 51 de 1999: artículo 16.
4.4.11. Decreto Ordinario 2729 de 2000: artículo 16.
4.4.12. Decreto Ordinario 1850 de 2002: artículo 14.
4.4.13. Decreto Ordinario 2713 de 2001: artículo 16
4.4.14. Decreto Ordinario 1796 de 2001.
4.4.15. Decreto Ordinario 964 de 2021.
4.4.16. Decreto Ordinario 449 de 2022.

4.5. ACUERDOS EXPEDIDOS POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL ICCE

4.5.1. Acuerdo 16 de 1970.


4.5.2. Acuerdo 30 de 1971.
4.5.3. Acuerdo 36 de 1972.
4.5.4. Acuerdo 1 de 1974.

5. FUNDAMENTOS DE DERECHO respecto del concepto de violación (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

5.1. El inciso primero in fine del artículo 138 de la Ley 1437 de 2011 establece que “la nulidad procederá por las mismas causales
establecidas en el inciso segundo del artículo anterior”.
5.2. Respecto de las causales de nulidad de los actos administrativos, el inciso segundo del artículo 137 de la Ley 1437 de 2011
dispone que “procederá cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse, o sin
competencia, o en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa, o mediante falsa
motivación, o con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió”.
5.3. De lo anterior se deduce que la nulidad de un acto administrativo podrá ocurrir si aquel incurre en uno de los siguientes
defectos jurídicos:

a) Cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse (omisión, aplicación indebida o
interpretación errónea).
b) Cuando hayan sido expedidos sin competencia.
c) Cuando hayan sido expedidos en forma irregular.
d) Cuando hayan sido expedidos con desconocimiento del derecho de audiencia y defensa.
e) Cuando hayan sido expedidos mediante falsa motivación
f) Cuando hayan sido expedidos con desviación de las atribuciones propias de quien los profirió.

5.4. En consecuencia, el artículo 137 de la Ley 1437 de 2011 describe las circunstancias que constituyen causales de nulidad de
un acto administrativo. Para que aquellas circunstancian sean tales, deben violar de manera directa la ley sustancial.
5.5. Entre las causales o concepto de violación de la ley que tienen como consecuencia jurídica la nulidad de los actos
administrativos, establecidos por el inciso segundo del artículo 137 de la Ley 1437 de 2011, se encuentran los siguientes:
“Cuando hayan sido expedidos con infracción de las normas en que deberían fundarse (omisión, aplicación indebida o
interpretación errónea)”. Se trata de la violación directa de la ley.
5.6. El Consejo de Estado en la sentencia del 22 de febrero de 2002, radicado S – 05114, respecto de la violación directa de la ley,
enseña lo siguiente:“Precisa la Sala que la violación directa es la infracción de la norma sustancial en las tres formas indicadas
en la norma legal transcrita15, esto es, cuando la norma se aplica sin ser pertinente al caso debatido (aplicación indebida), cuando
debiendo aplicarse el precepto legal al caso controvertido deja de aplicarse (falta de aplicación) y cuando siendo la norma
pertinente al caso se interpreta equivocadamente y con base en esa interpretación se procede a su aplicación (interpretación
errónea). Por su parte, la violación indirecta de la norma sustancial, según la jurisprudencia y la doctrina especializadas en
materia de casación, surge de los términos previstos en el numeral 1º del artículo 368 del Código de Procedimiento Civil, "como
consecuencia de error de derecho por violación a una norma probatoria, o por error de hecho manifiesto en la apreciación
de la demanda, de su contestación o determinada prueba". Este concepto ha sido entendido como la falta de apreciación o
estimación errónea de los hechos, es decir, cuando el juez no encuentra violación entre el hecho específico concreto y el hecho
hipotético supuesto por el precepto legal, o cuando se produce un yerro en la valoración probatoria 16.
5.7. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 16 de octubre de 201317, reiteró la jurisprudencia adoptada en la Sentencia
del 4 de septiembre de 2012, radicación Nº 38126, respecto de la violación directa de la ley, en términos parecidos a los
utilizados por el Consejo de Estado:

14
REPÚBLICA DE COLOMBIA- Consejo de Estado - Sala Plena de lo Contencioso Administrativo- Consejero Ponente: DANIEL MANRIQUE GUZMAN - Santa Fe de Bogotá D.
C., veintidós (22) de febrero de dos mil (2000). - Radicación número: S-051 - Actor: NAZARIO GONZÁLEZ QUINTERO - Referencia: Recurso Extraordinario de Súplica contra la
sentencia de octubre 1º de 1998, proferida por la Sección Segunda Subsección "A" del Consejo de Estado.
15
NOTA EXTRATEXTO. La sentencia se refiere al artículo 194 del Código Contencioso Administrativo que establecía como causal única del recurso extraordinario de súplica, en
los procesos contenciosos administrativos, la violación directa de normas sustanciales, señalando como conceptos de infracción la aplicación indebida, la falta de aplicación y la
interpretación errónea
16
Recurso de Casación Civil - Humberto Murcia Ballén Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, D. C., 1996, 4ª. Edición.
17
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Suprema De Justicia Sala De Casación Penal- Magistrado Ponente JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO - Aprobado acta N° 343 - Bogotá,
D. C., dieciséis (16) de octubre de dos mil doce (2013).

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

7
5.8. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecerán las causales de nulidad del acto administrativo acusado de nulidad, previo
a lo cual se señalará de manera breve la legitimidad en la causa por pasiva de la entidad demandada.

6. FUNDAMENTOS DE DERECHO RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA (numeral 4 del artículo 162 de la Ley
1437 de 2011)

6.1. La legitimación en la causa puede ser formal y material. Al respecto la jurisprudencia del Consejo de Estado ha indicado que
aquella no es constitutive d excepción de fondo sino un presupuesto necesario para adoptar la sentencia a favor de las
pretensiones o de las excepciones. La legitimación en la causa de naturaleza formal surge a partir de la presentación,
admisión y notificación de la demanda, permitiendo a un determinado sujeto procesal ejercer sus derechos de defensa y
contradicción.
6.2. El Consejo de Estado en sentencia del 25 de marzo de 2010, con ponencia del consejero GUSTAVO EDUARDO GOMEZ
ARANGUREN, precisó:

“La legitimación material, en cambio, supone la conexión entre las partes y los
hechos constitutivos del litigio, ora porque resultaron perjudicadas, ora porque
dieron lugar a la producción del daño. En un sujeto procesal que se encuentra
legitimado de hecho en la causa no necesariamente concurrirá, al mismo tiempo,
legitimación material, pues ésta solamente es predicable de quienes participaron
realmente en los hechos que han dado lugar a la instauración de la demanda o,
en general, de los titulares de las correspondientes relaciones jurídicas
sustanciales; por consiguiente, el análisis sobre la legitimación material en la
causa se contrae a dilucidar si existe, o no, relación real de la parte demandada
o de la demandante con la pretensión que ésta formula o la defensa que aquella
realiza, pues la existencia de tal relación constituye condición anterior y necesaria
para dictar sentencia de mérito favorable a una o a otra”.18

6.3. En el presente proceso, la legitimidad en la causa por pasiva de carácter material le corresponde a la NACIÓN- MINISTERIO
DE EDUCACIÓN NACIONAL, entidad que para los efectos de la administración de la educación actúa a través de las
entidades territoriales certificadas en educación, en los términos de la Ley 715 de 2001, especialmente en sus artículos 6, 7,
15, 20, 41, Es esta la entidad que deberá ser condenada a satisfacer las pretensiones contenidas en la demanda, según lo
que ordene la sentencia judicial.
6.4. La NACIÓN- MINISTRRIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, es la entidad pública que resulta ser responsable de las
consecuencias de dos circunstancias que se le son atribuibles, en razones de sus deberes constitucionales y de carácter
legal:

(i) Ha demostrado negligencia, o falla en el servicio consistente en: (I) no incluir en el Presupuesto General de la Nación, en el
presupuesto del Ministerio de Educación Nacional, en el Situado Fisca y en el Sistema General de Participaciones los recursos
económicos necesarios para pagar DE MANERA DESCONGELADA la PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA; a partir del año
1984, y (ii) para pagar los reajustes anuales de aquel factor salarial .
(ii) Omitió el pago de la DE MANERA DESCONGELADA la PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA, a partir del año 1984, a pesar
de estar previstos en los decretos de salarios expedidos hasta el año 2001.

6.5. La argumentación jurídica respecto de la legitimidad en la causa por pasiva en contra de la entidad demandada será
ampliada en los capítulos 6, 7,19 a 30 de la presente demanda. A continuación, se inicia la argumentación relativa al
asunto mencionado.
6.6. La sentencia con la cual concluya el presente proceso deberá ser pronunciada en contra de la NACIÓN- MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL, entidad que deberá cumplir aquella a través de las entidades territoriales certificadas en educación
porque el centro del debate consiste en reconocer y pagar el factor salarial denominado “PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA”, debidamente actualizada, es decir: descongelada y los correspondientes perjuicios que se reclaman. Todo ello
sin perjuicio de la autonomía administrativa de las entidades territoriales certificadas en educación.
6.7. Actualmente la educación es administrada a través de las entidades territoriales certificadas en educación de conformidad
con los artículos 20 y 41 de la Ley 715 de 2001. Antes de aquella disposición legal estuvo vigente la Ley 60 de 1993, en cuyo
artículo 9° había determinado que el Situado Fiscal estaba integrado por el porcentaje de los ingresos corrientes de la
Nación cedido a las entidades, para la atención de los servicios públicos de educación y salud de la población.
6.8. El Situado Fiscal como fuente principal para costear los servicios públicos de educación, la salud y el agua potable fue
sustituido por el Sistema General de Participaciones (SGP), el cual se constituye “por los recursos que la Nación transfiere
por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política a las entidades territoriales, para la financiación de los
servicios cuya competencia se les asigna en la presente ley” (artículo 1° de la Ley 715 de 2001).

REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCION SEGUNDA - SUBSECCION “A” - Consejero ponente:
1818

GUSTAVO EDUARDO GOMEZ ARANGUREN Bogotá D.C., veinticinco (25) de marzo de dos mil diez (2010) Radicación número: 05001-23-31-000-2000-02571-01(1275-08) Actor:
OSCAR ARANGO ALVAREZ - Demandado: LA NACION-DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA-DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA; MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO; MINISTERIO DE TRANSPORTE; LA U.A.E. DE LA AERONAUTICA
CIVIL

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

8
6.9. La Ley 715 de 2001, en los artículos 3° y 4° estableció los porcentajes para distribución del SGP, en la siguiente forma:

a) Destinación específica para el sector educación: 8.5%.


b) Destinación específica para el sector salud: 24.5%.
c) Destinación específica para el sector agua potable y saneamiento básico: 5.4%
d) Participación de propósito general: 11.6%

6.10. El desorden administrativo y financiero que caracterizó a la educación pública durante los primeros 183 años de vida
republicana empezó a ser superado con la Ley 60 de 1993, con la Ley 115 de 1994 y se continuó con Ley 715 de 2001. Aquella
disposición legal preció las funciones y competencia de la Nación en materia educativa en el artículo 5°, entre las cuales se
destaca la contenida en el numeral 5.13: “Distribuir los recursos para educación del Sistema General de Participaciones,
conforme a los criterios establecidos en la presente ley”.
6.11. La Ley 715 de 2001 especificó las funciones y competencias de las entidades territoriales certificadas y no certificadas en
educación en los artículos 6°, 7° y 8°.
6.12. La Ley 715 de 2001 delimitó y organizó las instituciones educativas, reguló sus funciones, la procedencia y administración
de sus recursos económicos, mediante los artículos 9, 10, 11, 12, 13 y 14.
6.13. La Ley 715 de 2001 en los artículos 15 a 19 reguló la transferencia y administración de los recursos del SGP por parte de las
entidades territoriales certificadas en educación. Es especial importancia para la presente demanda en lo relacionado con
la legitimidad en la causa por pasiva el contenido del artículo 15 de la Ley 715 de 2001 en armonía con el artículo 99 EJUSDEM,
cuyos textos se transcriben a continuación:

ARTÍCULO 15. DESTINACIÓN. Los recursos de la participación para educación del


Sistema General de Participaciones se destinarán a financiar la prestación del servicio
educativo atendiendo los estándares técnicos y administrativos, en las siguientes
actividades:

15.1. Pago del personal docente y administrativo de las instituciones educativas públicas,
las contribuciones inherentes a la nómina y sus prestaciones sociales.
15.2. Construcción de la infraestructura, mantenimiento, pago de servicios públicos y
funcionamiento de las instituciones educativas.
15.3. Provisión de la canasta educativa.
15.4. Las destinadas a mantener, evaluar y promover la calidad educativa.
PARÁGRAFO 1°. También se podrán destinar estos recursos a la contratación del servicio
educativo de conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la presente ley.
PARÁGRAFO 2°. Una vez cubiertos los costos de la prestación del servicio educativo, los
departamentos, distritos y municipios destinarán recursos de la participación en
educación al pago de transporte escolar cuando las condiciones geográficas lo requieran
para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de niños
pertenecientes a los estratos más pobres.
PARÁGRAFO 3°. TRANSITORIO. Con cargo a los recursos de la participación para
educación del Sistema General de Participaciones, se financiará por una sola vez el
faltante establecido para el cubrimiento de los costos de nómina de los docentes de los
departamentos y de los convenios de cobertura educativa a diciembre 31 de 2001,
siempre y cuando los recursos propios de los respectivos departamentos hayan sido
insuficientes para cumplir con estas obligaciones. Para ello deberán someterse a planes
de racionalización educativa y presentar para validación del Ministerio de Educación,
información sobre el déficit a financiar. El giro de los recursos se hará inmediatamente se
haya recibido la información respectiva.

6.14. El artículo 99 de la Ley 715 de 2001 dispone:

ARTÍCULO 99. LÍMITE A LAS DECISIONES NACIONALES. La Nación no podrá


adoptar decisiones o medidas que afecten los costos de la prestación de los
servicios de educación y salud, por encima de la disponibilidad de recursos del
Sistema General de Participaciones.

6.15. La interpretación armónica del articulo 15 con el artículo 99 de la Ley 715 de 2001 permite concluir que las entidades
territoriales certificadas en educación son competentes para reconocer y pagar los salarios de los docentes y directivos
docentes estatales, efecto para el cual la cual la Nación debe aportar los correspondientes recursos, efecto para el cual
deberá abstenerse de adoptar decisiones que afecten de manera negativa los costos en la prestación del servicio educativa.
En el caso de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, el gobierno nacional creó el derecho, pero no cumplió con el deber de
incluir de manera regular en el presupuesto general de la nación los correspondientes reajustes de aquel derecho salariales,
lo que imposibilita a las entidades territorial la imposibilidad de cumplir con aquella obligación.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

9
7. FUNDAMENTOS DE DERECHO RESPECTO DE LA HISTORIA DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA (numeral 4 del
artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

7.1. Durante el período colonial, en la América española, la Iglesia Católica y las comunidades religiosas tenían un enorme poder
económico y político, era tanto que sustituían a las autoridades o estas obedecían sus dictados.19
7.2. En el período de transición entre la época colonial y la republicana, en los territorios que luego harán parte de la Gran
Colombia o que resultaron pertenecer a naciones que se constituyeron después de la independencia de España, Simón
Bolívar y Francisco de Paula Santander ordenaron la creación de escuelas, cuya financiación dio lugar a quitar en parte a la
Iglesia Católica y a algunas comunidades religiosas la prerrogativa de recibir de los habitantes, los aportes, lo que se hacía
bajo el nombre de diezmos. En aquellos lugares donde el Estado no hacía presencia aquella iglesia y las comunidades
religiosas recibían todos los recursos.
7.3. Desde la Ley del 06 de agosto de 1821 se había ordenado la creación de escuelas para niñas en los conventos de religiosas20.
7.4. Se ordenó aquellas escuelas serían financiadas con los diezmos que recibían los obispos (todos eran españoles), los jesuitas,
los conventos y demás comunidades religiosas. Así sucedió en el Puno (Perú)21, según el Decreto 07 de 1825, firmado por
Simón Bolívar22. Puede decirse que estos recursos que inicialmente eran diezmos pasaron a convertirse en impuestos y,
por ello, en recursos públicos para financiar la educación.
7.5. El Decreto 18 de 1826, en sus artículos 70, 71, 72, 73 y 74 (páginas 18 y 19)23 dispusieron que la nación costeara la educación
pública desde la primaria hasta la universidad y prohibió que los recursos destinados para educación fueran utilizados para
otras necesidades. En aquella época Colombia, Venezuela y Ecuador hacían parte de la Gran Colombia.
7.6. Durante la vigencia de la Constitución Política de 1886, tuvieron ocurrencia varios procesos de nacionalización de la
Educación, mediante los cuales la nación asumió los costos del servicio educativo sin modificar respecto del personal
docente y directivo docente el régimen salarial o prestacional anterior a cada proceso de nacionalización.
7.7. La educación pública en Colombia ha conservado una regla: su financiación principalmente le ha correspondido a la nación,
en segundo lugar, a los entes territoriales y en menor grado de obligaciones a los particulares que han organizado
instituciones educativas de diferentes niveles. Uno de los antecedentes jurídico más más significativo durante el siglo
diecinueve, se encuentra en la Ley 92 de 1888 (13 de noviembre), “que fomenta la instrucción pública”, en cuyo artículo 1°
dispuso:

Art. 1°. Autorizase al Gobierno para subvencionar los Colegios públicos y privados que
estén establecidos, ó que se establezcan en cualquiera población de la República y que se
obliguen a educar gratuitamente el número de alumnos que designe el Gobierno. 24

7.8. Antes de la ocurrencia de los procesos de nacionalización de la educación, en materia de financiación de aquel servicio, la
Nación como tal asumió unas obligaciones y entregó otras a las entidades territoriales.
7.9. La Ley 39 de 1903 (26 de octubre), “Sobre Instrucción Pública”25, reguló la educación primaria, secundaria, industrial y
universitaria (profesional). Aquella norma legal ordenó que la educación primaria fuera costeada por los departamentos;
que la educación segundaria fuera costeada por la Nación y que la educación industrial y profesional estuviera a cargo de
la Nación y los departamentos A pesar de lo anterior facultó a los Departamentos y Municipios que costearan con cargo a
sus propios recursos establecimiento de educación secundaria, industriales y profesionales (artículos 2°,3° y 4°).
7.10. El Decreto 491 de 1904 (03 de junio), “por el cual se reglamente la Ley 39 de 1903”26, junto con la Ley 39 de 1903,
constituyeron lo que denominó el “Código Educativo”, motivo por el cual reunieron por un tiempo las principales normas
legales que regularon la educación pública en Colombia.
7.11. Aquel Código Educativo fue complementado por la Ley 16 de 1905 (10 de abril), “por la cual se dictan algunas disposiciones
sobre Escuelas Normales”,27 disposición expedida por la Asamblea Nacional Constituyente, que ordenó crear, con cargo a
los recursos de la Nación, en la capital de la República una Escuela Normal Superior de varones, cuyos estudiantes serían
de los diferentes Departamentos, becados por el Gobierno Nacional. Igualmente ordenó la creación de Escuelas Normales
para mujeres en las capitales de los Departamentos, siendo financiadas por la Nación. La Ley 16 de 1905 modificó los
artículos 13 y 14 de la Ley 39 de 1903. As u vez, se expidió la Ley 25 de 1907 (20 de mayo)28, mediante la cual se facultó al
poder ejecutivo para crear Escuelas Normales para varones en aquellos lugares que considerada necesarios, todo ello con
cargo a los recursos de la Nación.
7.12. La Ley 91 de 1938 nacionalizó algunas instituciones educativas de secundaria de carácter territorial e incluso de carácter
privado29.

19
“…A fines del periodo colonial existían en la América española 45 obispados. Los obispos y arzobispos (la mayoría de los cuales fueron peninsulares) eran, de hecho, funcionarios
que a sus atribuciones espirituales unían un considerable poder político y una importante actuación en materia ideológica. Constituían una poderosa elite, equiparable a las máximas
jerarquías de la administración civil, a las que a veces sustituían en sus funciones de gobierno, y contribuyeron a la consolidación de una Iglesia profundamente conservadora…”
ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA. https://www.artehistoria.com/es/contexto/organizaci%C3%B3n-eclesi%C3%A1stica
20
Ley del 6 de agosto de 1821, “sobre el establecimiento de escuelas de niñas en los conventos de religiosas” -
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13689
21
Puno es una ciudad de la sierra del sureste del Perú, capital del distrito, de la provincia y del departamento del mismo nombre - https://es.wikipedia.org/wiki/Puno
22
https://es.wikisource.org/wiki/Decreto_del_07_de_agosto_de_1825_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar
23
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2181/
24
La Ley 92 de 1988 fue publicada en la edición N° 7594 del 16 de noviembre de 1888, página: 1.
25
La Ley 39 de 1903 fue publicada en la edición N° 11.939 del Diario Oficial del 30 de octubre de 1903, en la página 1.
26
El Decreto 491 de 1904 fue publicado en la edición N° 12122-12123. 14 del Diario Oficial de 15 de julio de 1904.
27
La Ley 16 de 1905 fue publicada en la edición N° N. 12327 de Diario Oficial de 14 de abril de 1905, en la página 3.
28
La Ley 25 de 1907, “por la cual se dan autorizaciones al Poder Ejecutivo sobre Escuelas Normales”, fue publicada en la edición N° 12957 del Diario Oficial del 25 de mayo de 1907.
29
Ley 91 de 1938 (11 de junio), “sobre nacionalización de institutos de enseñanza secundaria”. Fue publicada en la edición Nº 23803 del Diario Oficial del del 15 de junio de 1938, en
la página 1.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

10
7.13. La Ley 111 de 1960 dispuso la nacionalización de los sueldos del personal docente de primaria, a razón del 2% cada año, a
partir del año 1961, terminando el proceso el 31 de diciembre de 196430.
7.14. La Ley 43 de 1975 declaró la educación primaria y secundaria como un servicio público a cargo de la Nación, asumiendo sus
costos a partir del 01 de enero de 1976, a razón del 25% cada año, terminando el proceso el 31 de diciembre de 198031.
7.15. El Congreso de la República ejerciendo las competencias que le otorga la Constitución Política en los literales e) y f) del
artículo 150, expidió la Ley 4 de 1994, mediante la cual estableció las normas, objetivos y criterios que debe observar el
GOBIERNO NACIONAL para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales, efecto
para el cual en el artículo 2° describe aquellas normas superiores a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para
aquel propósito. Para los propósitos de esta demanda, se resalta el contenido del literal a) del artículo 2°: “a) El respeto a los
derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto del régimen general, como de los regímenes especiales. En ningún caso se
podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales”.
7.16. El artículo 10° de la Ley 4 de 1992, determina que carece de todo efecto y no crea derechos adquiridos, cualquier régimen
salarial o prestacional que contravenga las disposiciones contenidas en aquella ley.
7.17. De lo anterior se concluye: (i) Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional la fijación de los salarios y prestaciones
sociales de todos los servidores públicos, incluidos entre ellos los docentes estatales; (ii) la determinación de aquellos
regímenes debe respetar los derechos adquiridos, los regímenes especiales y no podrán desmejorar los salarios y
prestaciones sociales de aquellos servidores, desmejora que si ha ocurrido con la congelación de la PRIMA DE DEDICACION
EXCLUSIVA y con la omisión del pago del reajuste anual de aquella prestación social de contenido económico, y (iii) la entidad
que debe responder por las pretensiones descritas es la NACIÓN- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, entidad que
representa al GOBIERNO NACIONAL de conformidad con la definición del artículo 115 de la Constitución Política en
armonía con las disposiciones legales citadas. Todo ello sin perjuicio de que, en virtud de la descentralización administrativa
en esta materia, el pago sea realizado por la entidad territorial certificada en educación, de conformidad con los artículos
1°, 287, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y la Ley 715 de 2001.
7.18. Los reajustes salariales (o la congelación de los salarios como ocurre con la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”) se
realizan atendiendo las políticas e instrucciones que emite el Presidente la República, a través, entre otros, del
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN en cumplimiento del numeral 2° del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017 que
establece entre las funciones del organismo mencionado la siguiente: “2. Desarrollar los lineamientos de planeación
impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno nacional con los Ministerios,
Departamentos Administrativos y entidades territoriales”.

8. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse, respecto del derecho a la prima de dedicación exclusiva de
manera descongelada y respecto pago de los reajustes anuales de aquel factor salarial

8.1. Los trabajadores colombianos tienen derecho a una “remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo”, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, según el artículo 53 de la Constitución Política,
en armonía con los artículos 13, 25, 43 EJUSDEM y los artículos 1° y 2° de la Ley 1496 de 2011. Aquella remuneración debe
ser pagada por el desempeño de un trabajo en condiciones dignas y justas, lo que implica que no sea menoscabado en
ninguna circunstancia y debiendo ser reconocido de manera oportuna, según lo establece el numeral 1 del artículo 134 del
Código Sustantivo del Trabajo. Los servidores públicos tienen derecho a que el salario le sea pagado por decenas, quincenas
o mensualidades, según el Decreto Nacional 186 de 1925 y el numeral 1 del artículo 33 de la Ley 734 de 2002. Los docentes
oficiales tienen igual derecho, según el literal b) del artículo 36 del Decreto Ley 2277 de 1979.
8.2. El régimen salarial y prestacional de todos los demandantes es el establecido por la ley y los decretos de salarios para los
docentes estatales que prestan sus servicios en los INEM, “ITAS”, y CASD, nombrados por la Nación en cualquier época.
8.3. El acto administrativo acusado de nulidad resulta infringiendo de manera directa por inaplicación las disposiciones legales
mencionadas que consagran el derecho al salario, incluyendo la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA. Por el mismo
concepto resultan violadas las siguientes normas legales: Decreto Ley 599 de 1974: artículo 2°; Decreto Ley 525 de 1975:
artículo 2°; Decreto Ley 716 de 1978: artículo 8°; Decreto Ley 2277 de 1979: artículo 36; Decreto Ley 270 de 1982: artículo
3°; Decreto Ley 308 de 1983: artículo 8°; Decreto Ley 456 de 1984: artículo 9°; Decreto Ley 525 de 1975: artículo 2°; Decreto
Ley 134 de 1985: artículo 9°; Decreto Ley 111 de 1986: artículo 20; Decreto Ley 1999 de 1987: artículo 21; Decreto Ley 125
de 1988: artículo 21; Decreto Ley 44 de 1989: artículo 21; Decreto Ley 74 de 1990: artículo 21 y el Decreto Ley 111 de 1991:
artículo 21
8.4. Resultan violados de manera directa por inaplicación, los decretos ordinarios nacionales que establecieron los salarios
docentes, incluyendo la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, a partir del año 1992, siendo ellos los siguientes: Decreto
Ordinario 908 de 1992: artículo 22; Decreto Ordinario 34 de 1993: artículo 22; Decreto Ordinario 52 de 1994: artículo 22;
Decreto Ordinario 82 de 1995: artículo 20; Decreto Ordinario 45 de 1996: artículo décimo noveno; Decreto Ordinario 45 de
1997: artículo 17; Decreto Ordinario 47 de 1998: artículo 16; Decreto Ordinario 51 de 1999: artículo 16; Decreto ordinario
2729 de 2000: artículo 16; Decreto ordinario 2713 de 2001: artículo 16.
8.5. Resultan violados de manera directa por inaplicación en cuanto a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, los siguientes
Acuerdos expedidos por la Junta Directiva del “ICCE”: Acuerdo 16 de 1970; Acuerdo 30 de 1971; Acuerdo 36 de 1972; Acuerdo
1 de 1974.

30
Ley 111 de 1960 (30 de diciembre), “por la cual se dictan disposiciones sobre el pago del personal del magisterio de Enseñanza Primaria”- Fue publicada en la edición Nº 30.426 del
26 de enero de 1961, en la página 1.
31
Ley 43 de 1975 (11 de diciembre), “por la cual se nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando los Departamentos, el Distrito Especial de
Bogotá, los Municipios, las Intendencias y Comisarías; se redistribuye una participación, se ordenan obras en materia educativa y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en la
edición Nº 34.471 del Diario Oficial del del 20 de enero de 1976, en la página 25.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

11
8.6. El régimen salarial y prestacional de todos los demandantes es el establecido para los docentes estatales nombrados por la
Nación en cualquier época, contenido en el Decreto Ley 2277 de 1979, los Decretos Leyes 1042 de 1978, 1045 de 1978 y
3135 de 1968; la Ley 115 de 1994, la Ley 4 de 1992, los Acuerdos expedidos por la Junta Directiva del Instituto Colombiano
de Construcciones Escolares “ICCE” y en los decretos anuales mediante los cuales el GOBIERNO NACIONAL determina los
salarios de los docentes oficiales. En aquel momento, la Junta Directiva del ICCE estaba integrada tal cual correspondía a la
integración del gobierno nacional y tal cual como se integra hoy, según el artículo 115 de la Constitución Política. Este es
uno de los pocos casos donde la Junta Directiva era equivalente al GOBIERNO NACIONAL.

9. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la protección del salario y, en particular de la
“prima de dedicación exclusiva”. (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)32

9.1. El daño es vigente porque la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es un derecho salarial que goza de las mismas
características y protección que el salario.
9.2. La inaplicación de las normas legales en las cuales debía fundarse el acto administrativo acusado de nulidad produce daño
a los demandantes, el cual es vigente y se continúa proyectando hacia el futuro porque se encuentran vigentes las normas
que crearon el derecho reclamado.
9.3. En cuanto a la no retroactividad de la ley, el artículo 11 del Código Civil, establece que la ley es obligatoria y surte sus efectos
desde el día que en ella misma se designa, y en todo caso después de su promulgación.
9.4. El artículo 52 de la Ley 4 de 1913, establece la regla general, según la cual la ley es obligatoria a partir de su publicación y
máximo dos meses después de que ello ocurra.
9.5. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA es un derecho salarial de carácter periódico, porque se paga cada mes.
9.6. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA es un derecho salarial, lo que implica que goza de la protección constitucional por
ser un derecho fundamental.
9.7. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA es un derecho salarial que goza de la garantía del pago cumplido.
9.8. El Decreto Nacional 186 de 1925 estableció la forma de pago a los servidores públicos, por décadas, quincenas o meses
vencidos. Aquella norma especial en su contenido es idéntica a la general que establece el numeral 1 del artículo 134 del
Código Sustantivo del Trabajo, cuyo texto es el siguiente: “ARTICULO 134. PERIODOS DE PAGO. 1. El salario en dinero debe
pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda legal. El período de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana,
y para sueldos no mayor de un mes. 2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno
debe efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el salario del período
siguiente”.
9.9. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA es un factor salarial creado por la entidad demandada. Siendo salario, goza de todas
las características y garantías propias de aquel. La Corte Constitucional en la sentencia SU- 995/99, precisó: “Para efectos del
significado que en nuestro ordenamiento ha de tener la voz salario y, sobre todo, para la protección judicial del derecho a su pago
cumplido, deben integrarse todas las sumas que sean generadas en virtud de la labor desarrollada por el trabajador, sin importar las
modalidades o denominaciones que puedan asignarles la ley o las partes contratantes. Así, no sólo se hace referencia a la cifra
quincenal o mensual percibida por el empleado -sentido restringido y común del vocablo-, sino a todas las cantidades que, por
concepto de primas, vacaciones, cesantías, horas extras -entre otras denominaciones-, tienen origen en la relación laboral y
constituyen remuneración o contraprestación por la labor realizada o el servicio prestado. Las razones para adoptar una noción
de salario expresada en estos términos, no sólo se encuentran en la referida necesidad de integración de los diferentes órdenes
normativos que conforman el bloque de constitucionalidad, sino que son el reflejo de una concepción garantista de los derechos
fundamentales, que en materia laboral constituye uno de los pilares esenciales del Estado Social de Derecho”33. (Las negrillas y el
subrayado no hacen parte del texto transcrito).
9.10. En la sentencia C-892/09, la Corte Constitucional definió el concepto de salario en los siguientes términos: “El concepto
“salario y prestaciones en dinero” engloba todos los ingresos laborales que percibe el trabajador como retribución por el
servicio personal que presta al empleador, o como asunción económica de las contingencias propias del ejercicio de la actividad
laboral”34. (Las negrillas y el subrayado no hacen parte del texto transcrito).
9.11. Según la sentencia SU- 995/99, el concepto de salario comprende no sólo el sueldo o asignación básica “sino a todas las
cantidades que, por concepto de primas, vacaciones, cesantías, horas extras -entre otras denominaciones-, tienen origen en la
relación laboral y constituyen remuneración o contraprestación por la labor realizada o el servicio prestado”. Y según la
sentencia C- 892 /09, “engloba todos los ingresos laborales que percibe el trabajador como retribución por el servicio
personal que presta al empleador” Entre aquellas cantidades o ingresos se encuentra la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.
9.12. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA fue creada con carácter salarial por el empleador que es la entidad demandada.
Tiene aquel carácter, entre otras razones, porque se paga cada mes y no se excluyó expresamente del concepto “salario”,
según las precisiones establecidas en el artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 15 de la
Ley 50 de 1990. Como factor salarial goza de la MOVILIDAD. Al respecto la Corte Constitucional declaró: “ha señalado la
jurisprudencia constitucional que es deber de los empleadores incrementar anualmente los salarios de sus trabajadores, por lo

32
Cortecero, I; Guerrero y Barrios, G (Coord.). 2003. Análisis jurídico de la prima de dedicación exclusiva en los INEM y su incidencia socio – económica en la población afectada.
Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas- Programa de Derecho. Puede ser consultado en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14507.
33
REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SALA PLENA. Expedientes acumulados: T-218550 T-229080 T-233549 T-233551 T-233586 T-233681 T-233709
T-237521 - Acción de tutela incoada por IVÁN ENRIQUE BRITO RONCALLO Y OTROS contra la Alcaldía Municipal de El Plato, Magdalena- Magistrado Ponente: CARLOS
GAVIRIA DÍAZ- Sentencia SU.995/99- Aprobada en Santafé de Bogotá, D.C., a los nueve (9) días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y nueve (1999- Puede ser
consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/SU995-99.htm
34
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional. Sal Plena. Expediente: D-7742- Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 29 (parcial) de la Ley 789 de 2002 “por
la cual se dictan normas para apoyar el empleo y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del Trabajo.”- Actor: William López Leyton - Magistrado Ponente: Doctor.
LUIS ERNESTO VARGAS SILVA- Sentencia C – 892- 09 - Bogotá D.C., dos (2) de diciembre de dos mil nueve (2009).- Puede ser consultada en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-892-09.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

12
que el incumplimiento de dicha obligación generaría un enriquecimiento injusto del empleador en detrimento del derecho del
empleado a recibir lo justo”35.
9.13. El carácter salarial que tiene la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA no se le podría negar por no haber sido incluida de
manera taxativa como tal en el artículo 42 de Decreto Ley 1042 de 1978, porque aquella disposición legal expresamente
determina: “Además de la asignación básica fijada por la ley para los diferentes cargos del valor del trabajo suplementario y del
realizado en jornada nocturna o en días de descanso obligatorio, constituyen salario todas las sumas que habitual y
periódicamente recibe el empleado como retribución por sus servicios”.(Las negrillas y el subrayado no pertenecen al texto
transcrito).
9.14. No podría negarse a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA el carácter salarial con efectos jurídicos respecto de la
liquidación de cesantías y pensiones, por no haber sido incluida de manera expresa en el listado de factores salariales que
para aquellos efectos indica el artículo 45 del Decreto Ley 1045 de 1978, porque sus características son las descritas por la
sentencia SU- 995/99. Por la misma razón a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA no se le podría negar el carácter salarial
con efectos sore la liquidación de las cesantías y las pensiones docentes por no haber sido incluida de manera expresa en
el artículo 23 del Decreto Ley 3135 de 1968, respecto de la pensión de invalidez, o no ser incluida en el listado de factores
salariales para liquidar la pensión de invalidez, jubilación y vejez a las que se refieren los artículos 29 y 30 del Decreto Ley
3135 de 1968, en armonía con los artículo 63, 73, 82, respectivamente.
9.15. No podría negarse a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA el carácter salarial con efectos jurídicos respecto de la
liquidación de las pensiones docentes, por no haber sido incluida de manera expresa en el listado de factores salariales que
para tales efectos indica el artículo 1° de la Ley 62 de 1985, norma que modificó el artículo 3° de la Ley 33 de 1985.
9.16. No podría negarse a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA el carácter salarial con efectos jurídicos respecto de la
liquidación de las pensiones docentes POR APORTES, por no haber sido incluida de manera expresa en el artículo 7° de la
Ley 71 de 1988, reglamentado por el artículo 6°del Decreto 2709 de 1994 y según el fallo 620 del 15 de mayo 2014, proferido
por el Consejo de Estado, en el proceso Nº11001032500020110062000, con número interno 2427-2011 y ponencia de
Gerardo Arenas Monsalve36.
9.17. No podría negarse a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA el carácter salarial con efectos jurídicos respecto de la
reliquidación de las pensiones ordinarias docentes por retiro definitivo del cargo, a la que se refiere el artículo el artículo 9°
de la Ley 71 de 1988, el artículo 10 del Decreto 1160 de 1989, el artículo 150 de la Ley 100 de 1993.
9.18. Colombia es un Estado Social de derecho en el cual la finalidad de los procedimientos consiste en hacer efectivos los
derechos reconocidos por la Constitución Política y la ley sin ninguna discriminación negativa, todo ello para hacer justicia
y garantizar el respeto a los derechos adquiridos, la dignidad humana y la igualdad jurídica, Así lo establecen los artículos
cero, 1, 2, 13, 25, 29, 43, 48, 53, 58, 83, 84, 209 de la Constitución Política en armonía con los artículos 1°, 2° y 3° de la Ley
1437 de 2011, los artículos 1° a 14 de la Ley 489 de 1998, el artículo 28 de la Ley 1454 de 2011: los artículos 285, 286, 287,
288, 297 a 310; 342, 352 y 353 de la Constitución Política; la Ley 152 de 1994; los artículos 2° y 3° del Decreto Ley 1222 de
1986; los artículos 1° a 5° de la Ley 136 de 1994; los artículos 311 a 331 de la Constitución Política.
9.19. Por ser un Estado social de derecho la República de Colombia tiene la obligación de aplicar la ley en el más amplio sentido
previsto en la Constitución Política, el cual incluye, respecto del salario y, en particular respecto de aquellos emolumentos
que tienen tal carácter y sus efectos jurídicos en relación con las prestaciones sociales de los trabajadores y, en particular
de los servidores públicos docentes. Al respecto es obligatoria la aplicación del parágrafo segundo de artículo 1° de la Ley
24 de 1947, norma que modificó el artículo 29 de la Ley 6 de 1945, en los siguientes términos: “PARAGRAFO 2°. Cuando se
trate de servidores del ramo docente, las pensiones de jubilación se liquidarán de acuerdo con el promedio de los sueldos
devengados durante el último año”37.
9.20. El parágrafo segundo de artículo 1° de la Ley 24 de 1947 conserva su vigencia por los efectos ultractivos que le otorgó el
inciso primero del artículo 81 de la Ley 812 de 203, elevando a rango constitucional por los parágrafos transitorios 1° y 2°
del Acto Legislativo 1 de 2005, asunto reconocido por la Corte Constitucional mediante la C- 143/18, en los siguientes
términos: “66. En ese orden de ideas, la Sala encuentra que el numeral 2 del artículo 15 de la Ley 91 de 1989, acusado en
esta oportunidad, continúa produciendo efectos jurídicos. Lo anterior por cuanto el propio artículo 81 de la Ley 812 de
2003 le otorgó efectos ultractivos a la legislación preexistente en materia de pensiones, pues estipuló que para los
docentes vinculados antes de su puesta en vigor se aplicarían “las disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada
en vigencia de la presente ley”.38
9.21. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA fue creada por el Acuerdo 16 de 1970. El derecho se conservó en el Acuerdo 30 de
1971, en el Acuerdo 36 de 1972 y el Acuerdo 1 de 1974, todos ellos expedidos por la Junta Directiva del “ICCE”.
9.22. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA se continuó pagando de manera congelada a partir del año 1973, según el artículo
tercero del Acuerdo 1 de 1974, con los valores establecido en el Acuerdo 16 del 27 de junio de 1972, y posteriormente, fue
congelada por el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984, aplicando los valores establecidos en el artículo primero del
Acuerdos 30 de 1971, Acuerdos que fueron expedidos por la Junta Directiva del “ICCE”.
9.23. A partir del año 1972, la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA se ha venido pagando de manera congelada según los valores
establecidos en el Acuerdo 30 de 1971. Tal decisión se consagró en los siguientes decretos: 525 de 1975 (artículo 2°);134 de
1985 (artículo 9°);111 de 1986 (artículo 20°);199 de 1987 (artículo 21°); 125 de 1988 (artículo 21°); 44 de 1989 (artículo 21°);74

35
REPUBLICA DE CCOLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SALA SEGUNDA DE REVISIÓN – Expediente: T-6420046- Acción de tutela instaurada por LIBARDO DE
JESÚS MESA ARROYAVE contra el Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército Nacional- Magistrada Ponente: DIANA FAJARDO RIVERA - Sentencia T – 061/18- Bogotá,
D.C., veintitrés (23) de febrero de dos mil dieciocho (2018)- Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-061-18.htm
36
El fallo 620 del 15 de mayo 2014, proferido por el Consejo de Estado, en el proceso Nº11001032500020110062000, con número interno 2427-2011 y ponencia de Gerardo Arenas
Monsalve, puede ser consultado en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=58785#R2
37
Ley 24 de 1947 (14 de noviembre), “la cual se adiciona el artículo 29 de la ley 6ª de 1945 y se dictan otras disposiciones de carácter social”. Fue publicada en la edición Nº 26590
del Diario Oficial del 28 de noviembre de 1947, en la página 1.
38
En un sentido semejante se pronunció la Corte en sentencia C-506 de 2006: “Antes de entrar a resolver los problemas jurídicos señalados debe precisar la Corte que si bien se han
presentado algunas modificaciones al régimen prestacional de los docentes oficiales, en efecto, se han expedido i) la Ley 812 de 2003, referida al Plan Nacional de Desarrollo 2003-
2006, que en el artículo 81, alude al régimen prestacional de los docentes oficiales y ii) el Acto Legislativo 01 de 2005, que adicionó algunos incisos y parágrafos del artículo 48 de
la Constitución, estableciendo el régimen pensional de los docentes que les será aplicable; las normas acusadas continúan produciendo efectos jurídicos según lo dispuesto en la
nueva regulación cuando señala que el régimen prestacional de los docentes mencionados es el establecido para el Magisterio en las disposiciones vigentes con anterioridad. || Ya
esta Corporación ha establecido, que cuando las normas legales han perdido vigencia carece de todo fundamento jurídico proceder a ejercer el control de constitucionalidad, salvo
cuando dichas disposiciones continúen produciendo efectos jurídicos o proyectándose ultraactivamente, como en este caso”.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

13
de 1990 (artículo 21°); 111 de 1991 (artículo 21°); 908 de 1992 (artículo 22°); 34 de 1993 (artículo 22°); 52 de 1994 (artículo
22°); 82 de 1995 (artículo 20°); 45 de 1996 (artículo 19); 45 de 1997 (artículo 17); 47 de 1998 (artículo 16); 51 de 1999 (artículo
16); 2729 de 2000 (artículo 16); 2713 de 2001 (artículo 16).
9.24. A partir del año 2002 la entidad demandada omitió incluir en el decreto de salarios docentes la “PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA”, y ha mantenido el pago de manera congelada.
9.25. Aquella omisión se cometió por parte de la entidad demandada sin que mediara ningún procedimiento, con lo cual se viola
el artículo 29 de la Constitución Política.
9.26. A pesar de no ser incluida en el decreto anual de salarios, la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” se ha continuado
pagando, aunque de manera congelada, con los valores establecidos en el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984.
9.27. La sentencia C- 710/99, estudió la constitucionalidad del artículo 4° de la Ley 4 de 1992, allí, entre otras cosas indicó que es
deber del Estado reajustar los salarios cada año. Textualmente precisó:

A juicio de la Corte, que se estipule en la ley marco, a manera de directriz y regla


vinculante, que, como mínimo, cada año se producirá al menos un aumento general de
salarios para los empleados en mención, es algo que encaja perfectamente dentro del
cometido y papel atribuidos por la Constitución y la jurisprudencia al Congreso Nacional
en estas materias. Es decir, el Congreso no vulnera la aludida distribución de
competencias, sino que, por el contrario, responde a ella cabalmente, cuando señala un
tiempo máximo de vigencia de cada régimen salarial, que debe ir en aumento, al menos
año por año, con el fin de resguardar a los trabajadores del negativo impacto que en sus
ingresos laborales producen la pérdida del poder adquisitivo y el encarecimiento del costo
de vida en una economía inflacionaria39.

9.28. Que reajuste salarial debe ser al menos una vez al año, no significa que el gobierno al hacerlo pueda omitir los factores
afectan el poder adquisitivo del salario, la devaluación y demás factores que lo afectan. Por el hecho darle efectos
retroactivos al primero de enero de cada año, no se exonera el gobierno de la responsabilidad que implica negar el pago
oportuno del reajuste, lo que, como mínimo lo obliga a indexar las sumas reconocidas o a pagar una indemnización que
repare aquel daño.
9.29. En la sentencia C-1433/00, la Corte Constitucional precisó la obligación del pago oportuno del reajuste salarial, las razones
que justifican aquel y las fuentes constitucionales de las cuales surge el referido deber del Estado, en los siguientes términos:

2.7. De las normas de la Constitución surge el deber constitucional del Estado de


conservar no sólo el poder adquisitivo del salario, sino de asegurar su incremento
teniendo en cuenta la necesidad de asegurar a los trabajadores ingresos acordes
con la naturaleza y el valor propio de su trabajo y que les permitan asegurar un
mínimo vital acorde con los requerimientos de un nivel de vida ajustado a la
dignidad y la justicia. (…)40. (Las negrillas y el subrayado no hacen parte del texto
transcrito).

9.30. Según la sentencia C-1433/00, el deber del Estado de efectuar el reajuste salarial cada año está orientado a garantizar a los
trabajadores el salario mínimo vital y móvil en el marco del ordenamiento jurídico colombiano.
9.31. Sin embargo, el reajuste no es una simple operación aritmética, donde se toman en cuenta variables como la inflación, sino
que debe ser un medio para que los trabajadores reciban beneficios de la riqueza que contribuyen a crear, como parte de
la prosperidad, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, como mínimo que recuperen
el poder adquisitivo del salario. En la sentencia C-1433/00 la Corte Constitucional indicó: “El ajuste del salario no corresponde
propiamente a su incremento, pues, para que exista un incremento en la remuneración, verdadero y efectivo, se requiere que ésta
se revise y modifique, aumentándola, luego del ajuste por inflación, teniendo en cuenta los factores reales de carácter
socioeconómico que inciden en su determinación y, especialmente, la necesidad de asegurar el mínimo vital y la equivalencia con
lo que corresponde al valor del trabajo”.
9.32. Por las razones expuestas en este capítulo, no debe prosperar el concepto del Departamento Administrativo de la Función
Púbica, donde declaró: “Por otro lado, la Dirección Jurídica de este Departamento Administrativo a través de concepto No.
20216000333251 de 10 de septiembre de 2021, concluyó: “no existe norma que estipule una sanción moratoria o indexación
por el pago tardío del incremento del salario por parte del Gobierno Nacional; se reitera que los decretos salariales son fruto
de las negociaciones realizadas por parte de los representantes de las centrales y federaciones sindicales de los empleados públicos
entre ellos del magisterio, reuniones que se llevaron a cabo desde el mes de diciembre del año 2020 y culminaron el 18 de agosto
de 2021”41. (Las negrillas y el subrayado no hacen parte del texto transcrito). La tesis del del Departamento Administrativo
de la Función Pública no corresponde a la verdad del ordenamiento jurídico colombiano, porque el artículo 53 de la
Constitución Política establece el principio según el cual todo trabajador colombiano tiene derecho a una “remuneración
mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo”. Para que aquel sea efectivo (artículo 2° de la
Constitución Política), el salario fijado para el trabajador y el correspondiente reajuste anual debe garantizar el salario

3939
La sentencia C- 710/99 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/c-710-99.htm
4040
La sentencia C-1433/00 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-1433-00.htm
41
El texto citado hace parte de la respuesta que dio la mencionada entidad atendiendo petición formulada por el apoderado según el Radicado Nº 20222060075222 del 09 de febrero
de 2022, con radicado de salida Nº 20224000085541 de fecha: 22/02/2022 08:51:39 a.m, a través de LUZ MERY RIAÑO C, Coordinadora del Grupo de Asesoría y Gestión para las
entidades públicas- Dirección de Desarrollo Organizacional. Este documento se entrega como prueba digitalizada en formato PDF.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

14
mínimo vital y móvil en el marco del ordenamiento jurídico colombiano, según la jurisprudencia constitucional invocada en
los párrafos que anteceden.
9.33. La congelación de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es contraria al concepto de salario y al artículo 53 de la
Constitución Política, porque ello constituye un menoscabo del derecho salarial. En la sentencia C-815/99, la Corte
Constitucional fijó jurisprudencia respecto de los criterios que el gobierno debe tener en cuenta para fijar el salario mínimo,
en los siguientes términos: “El Gobierno, en la hipótesis de la norma, debe ponderar los factores contenidos en ella, pero que, en
todo caso el reajuste salarial que decrete nunca podrá ser inferior al porcentaje del IPC del año que expira. Y ello por cuanto el
Gobierno está obligado a velar por que el salario mantenga su poder adquisitivo, de tal forma que garantice el mínimo
vital y móvil a los trabajadores y a quienes de ellos dependen. De lo contrario, vulnera el artículo 53 de la Constitución.
Esta Sentencia debe ser analizada y aplicada en conjunto y de manera armónica con la número C-481 del 7 de julio de 1999,
proferida por la Corte, pues a partir de ella ha desaparecido el objetivo único de metas de inflación siempre menores, que antes
se señalaba a la Junta Directiva del Banco de la República en ejercicio de sus atribuciones (art. 2 de la Ley 31 de 1992)”42. (Las
negrillas y el subrayado son ajenos al texto transcrito).
9.34. Según la jurisprudencia constitucional, “…el Gobierno está obligado a velar por que el salario mantenga su poder
adquisitivo, de tal forma que garantice el mínimo vital y móvil a los trabajadores y a quienes de ellos dependen. De lo
contrario, vulnera el artículo 53 de la Constitución...” 43, lo que indica que no está autorizado para mantener congelados los
salarios. La “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es un factor salarial que la entidad demandada ha mantenido congelada
desde el año 1972, lo que causa a los demandantes un daño que los afecta de manera personal y a sus familias. Aquel
congelamiento de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es contrario al ordenamiento jurídico colombiano en materia
de salarios, razón suficiente para que los afectados no estén obligados a soportar aquella carga.
9.35. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA goza de la protección del ordenamiento jurídico como salario en lo que respecta al
pago cumplido. El pago congelado es una forma de realizar el pago incompleto de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA
porque su poder adquisitivo resulta disminuido, al no corresponder al comportamiento general de los salarios en el país
frente al fenómeno de la inflación. La Corte Constitucional en la sentencia C- 1064/01, declaró: “En cuanto al derecho a
mantener el poder adquisitivo real del salario de los servidores públicos cuyo valor es menor a dicho promedio ponderado, la Corte
señala que éste tiene el carácter de intangible en razón a la protección constitucional reforzada que la Constitución les dispensa.
Es decir, es un derecho que, si bien no es absoluto, constitucionalmente se le reconoce una resistencia especial frente a posibles
limitaciones resultantes de la acción de las autoridades públicas. Es un derecho que, pese a encontrarse el país en una situación
económica como la actual, del proceso se desprende que no puede ser tocado. Cuatro argumentos de carácter constitucional
sustentan esta afirmación. Primero, uno de los fines por los que debe propender el Estado cuando interviene en la economía es
“asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.”
Segundo, cuando la Constitución consagra el derecho a la igualdad. La Corte Constitucional, como órgano del Estado, está llamada
a cumplir con este mandato y no puede desconocerlo. El mantenimiento real del poder adquisitivo del salario de los servidores
públicos de más bajos ingresos, aún en circunstancias extraordinarias, cumple cabalmente con este mandato, pues propende
cerrar la creciente brecha que distancia a aquellos que ganan menos de quienes ganan más. Tercero, el no mantener el poder
adquisitivo del salario de los servidores públicos con menores ingresos puede afectar de manera considerable su derecho y el de
las personas que dependen económicamente de ellos, a tener una vida digna. La cuarta razón tiene que ver con las finalidades
sociales del Estado. (…) El artículo 53 protege la movilidad salarial tanto de los servidores públicos que ganan uno o dos salarios
mínimos, como de los que están ubicados en escalas salariales superiores. El reajuste salarial debe cobijar a todos los empleados
y trabajadores al servicio de las ramas y entidades comprendidas por la ley anual de presupuesto. En términos prácticos, esto
significa que todos ellos deben recibir un aumento salarial en el período regulado por dicha ley”44.
9.36. Siendo como es: una obligación del Estado como empleador reajustar los salarios de sus empleados y trabajadores, para
que aquellos conserven el poder adquisitivo, la regla que la entidad demandada debía aplicar consistía en reconocer y pagar
la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y ordenar el pago del REAJUSTE ANUAL de aquel fator salarial, en la misma
proporción que cada año reajustó los sueldos de los docentes oficiales. Esta omisión causó un daño a los demandantes
cuantificable en la misma proporción en la cual omitió el deber de hacer aquel reajuste, incrementado por el perjuicio que
se deriva de la imposibilidad de ellos de invertir aquella ganancia y obtener los correspondientes beneficios.
9.37. La congelación, el pago incompleto o el atraso en el pago de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA se podrían reparar por
la entidad demandada mediante el pago de la indexación y de intereses moratorios. Así lo ha reconocido la Corte
Constitucional en la sentencia C – 892- 09, cuanto, textualmente, declaró: “El ordenamiento jurídico laboral ofrece diferentes
alternativas para evitar que el incumplimiento del empleador irrogue perjuicios desproporcionados al trabajador. En primer
término, establece la indemnización moratoria y los intereses supletorios para todos aquellos ingresos relacionados con la
retribución por el trabajo o con la cobertura de los riesgos inherentes al empleo, ello a través de la amplia fórmula prevista en el
artículo 65 CST, que extiende esa obligación para los “salarios y prestaciones en dinero”. Además, procede conjuntamente la
indexación, en tanto mecanismo objetivo de corrección monetaria, que en cualquier caso también se aplica cuando se
eximiere al empleador de la indemnización con base en la acreditación de su buena fe. Ello con el fin de impedir que el
trabajador vea afectado su patrimonio en razón de la mora del empleador”45. (La negrilla y el subrayado, no pertenecen al
texto)

42
La sentencia 815/99 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-815-99.htm
43
La sentencia 815/99 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/C-815-99.htm
44
REPUBLIC DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SALA PLENA. Expediente: D-3449- Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 2°, parcial, de la Ley 628
de 2000. “por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31° de diciembre de 2001”- Actor:
ARMANDO JOSÉ SOTO JIMÉNEZ- Magistrados Ponentes: MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA Y JAIME CORDOBA TRIVIÑO- Sentencia C- 1064/01- Bogotá D.C., octubre
diez (10) de dos mil uno (2001)- Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1064-01.htm
45 Ibid

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

15
10. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

10.1. Se reclama el pago de una indemnización económica porque se ha causado un daño a los docentes y directivos docentes
que adquirieron el derecho y les fue arrebatado por la entidad demandada o el pago se realizó de manera incompleta
durante años, al omitir la entidad demanda la inclusión del correspondiente REAJUSTE ANUAL. Se trata de un derecho
adquirido en forma lícita. Cuando fue creada la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA se encontraba vigente la Constitución
Política de 188646, la cual fue publicada en 05 de agosto de ese año. En el inciso primero del artículo 31 se establecía:
“Artículo 31.- Los derechos adquiridos con justo título con arreglo a las leyes civiles por personas naturales o jurídicas, no pueden
ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores”47.
10.2. La norma superior transcrita, como protección general de los derechos adquiridos fue repetida en el artículo 58 de la
Constitución Política de 1991, modificado por el Acto Legislativo 01 de 1999 48, en el inciso primero, textualmente se dispone:
“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores…”
10.3. La Corte Constitucional ha definido los derechos adquiridos en los siguientes términos: “Los derechos adquiridos son aquellas
situaciones individuales y subjetivas que se han creado y definido bajo el imperio de una Ley y, que, por lo mismo, han instituido
en favor de sus titulares un derecho subjetivo que debe ser respetado frente a Leyes posteriores que no puede afectar lo
legítimamente obtenido al amparo de una Ley anterior. Presuponen la consolidación de una serie de condiciones contempladas
en la Ley, que permiten a su titular exigir el derecho en cualquier momento”49.
10.4. Con el Acuerdo 16 de 1979, el Acuerdo 30 de 1971, el Acuerdo 36 de 1972, el Acuerdo 1 de 1974 y los decretos de salariales,
la entidad demandada asignó a los docentes y directivos docentes oficiales la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, siendo
este un derecho subjetivo para cada uno de beneficiarios. El derecho referido creado mediante los Acuerdos mencionados,
luego fue establecido mediante Decretos Leyes a partir de 1975, empezando con el Decreto Ley 599 de 1974, seguido por
el Decreto Ley 525 de 1975 hasta el Decreto Ley 111 de 1991, seguidos por el Decreto Ordinario 908 de 1992 a partir del
año 1992 hasta el Decreto ordinario 2713 de 2001.
10.5. El derecho a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA tiene carácter salarial, por tal razón tiene todas las características y
garantías del salario, tales como: movilidad, protección para que no sea menoscabado, el pago cumplido (regularidad) y es
derecho adquirido porque ha sido creado o asignado por el empleador y el trabajador ha cumplido con el trabajo en la
cantidad y calidad exigida. En efecto, el artículo 17 del Acto Legislativo 01 de 1936, textualmente consagró: “El trabajo es
una obligación social y gozará de la especial protección del Estado”. Esta norma ha sido conservada en la Constitución
Política de 1991, en artículo 25, en los siguientes términos: “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas”.
10.6. En cuanto al derecho adquirido denominado PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, resultan violados de manera directa por
inaplicación las siguientes normas legales: Decreto Ley 599 de 1974: artículo 2°; Decreto Ley 525 de 1975: artículo 2°; Decreto
Ley 716 de 1978: artículo 8°; Decreto Ley 2277 de 1979: artículo 36; Decreto Ley 270 de 1982: artículo 3°; Decreto Ley 308
de 1983: artículo 8°; Decreto Ley 456 de 1984: artículo 9°; Decreto Ley 525 de 1975: artículo 2°; Decreto Ley 134 de 1985:
artículo 9°; Decreto Ley 111 de 1986: artículo 20; Decreto Ley 1999 de 1987: artículo 21; Decreto Ley 125 de 1988: artículo
21; Decreto Ley 44 de 1989: artículo 21; Decreto Ley 74 de 1990: artículo 21 y el Decreto Ley 111 de 1991: artículo 21.
10.7. En cuanto al derecho adquirido denominado PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, resultan violados de manera directa por
inaplicación los siguientes decretos ordinarios nacionales: Decreto Ordinario 908 de 1992: artículo 22; Decreto Ordinario 34
de 1993: artículo 22; Decreto Ordinario 52 de 1994: artículo 22; Decreto Ordinario 82 de 1995: artículo 20; Decreto Ordinario
45 de 1996: artículo décimo noveno; Decreto Ordinario 45 de 1997: artículo 17; Decreto Ordinario 47 de 1998: artículo 16;
Decreto Ordinario 51 de 1999: artículo 16; Decreto ordinario 2729 de 2000: artículo 16; Decreto ordinario 2713 de 2001:
artículo 16.
10.8. La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA tiene el carácter de derecho adquirido. A partir del año 1984, este derecho salarial
tiene como fuente jurídica el Decreto Ley 456 de 1984, en cuyo artículo 9°, se dispuso:

Artículo 9º. A partir del 1º de enero de 1984, la prima de dedicación exclusiva de


que trata el Acuerdo número 30 de 1971 de la Junta Directiva del ICCE, se
cancelará así:

a) Instructores de los INEM, ITA y CASD, $ 2. 100.


b) Profesores, Consejeros, Jefes de Departamento, Jefes de Bienestar Estudiantil y
Jefes de Unidad Docente de los INEM, $ 2.200.
c) Rectores y Vicerrectores Académicos de los INEM.
d) Profesores, Consejeros, Jefes de Departamento, Vicerrectores Académicos y
Rectores de los ITA, $ 2.200.
e) Los profesores de los CASD, $ 2.200.

46
Puede ser consultada en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153.
47
Esta norma superior fue modificada por el Acto Legislativo 01 de 1936 (05 de agosto), conservando el texto transcrito y adicionando otros contenidos. Este acto fue publicado en la
edición 23.263 del 22 de agosto de 1936, en la página 5. Puede ser consultado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914
48
Puede ser consultada en: www.corteconstitucional.gov.co
49
REPUBLICA DE COLOMBIA- CORTE CONSTITUCIONAL. SALA PLENA. Expediente D-7388- Actores: MIGDONIO MOSQUERA MURILLO Y KEENY LUANGO
MOSQUERA- Demanda de inconstitucionalidad contra: el artículo 113 (parcial) de la Ley 50 de 1990 “por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan
otras disposiciones”- Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo- Sentencia C- 242/09 Bogotá- 01 de abril de 2009- Puede ser consultada en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-242-09.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

16

10.9. Desde 1984 hasta el año 2001, la Prima dedicación exclusiva se incluyó en los decretos anuales de salarios de manera
congela, según lo ordenado por el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984.
10.10. A partir del año 2002, la prima no se volvió a incluir en los decretos de salarios, sin que existiese ningún procedimiento ni
justificación fáctica o jurídica, lo que viola la Constitución Política en sus artículos cero, 1, 2,13, 25, 29, 53, 58, 209 y 230.
10.11. El GOBIERNO NACIONAL violó el literal a) del artículo 2° de la Ley 4 de 1992, a partir del año 2002, porque omitió incluir la
PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA en los decretos anuales de salarios para regular aquellos emolumentos de los docentes
y directivos docentes oficiales. En efecto, aquella disposición superior, textualmente, ordena: “ARTÍCULO 2°. Para la fijación
del régimen salarial y prestacional de los servidores enumerados en el artículo anterior, el Gobierno Nacional tendrá en cuenta los
siguientes objetivos y criterios: a) El respeto a los derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto del régimen general,
como de los regímenes especiales. En ningún caso se podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales; (…) j) El nivel de
los cargos, esto es, la naturaleza de las funciones, sus responsabilidades y las calidades exigidas para su desempeño;” (El
subrayado y las negrillas no hacen parte del texto transcrito).
10.12. A partir del año 1972, con reiteración a partir del año 1975, la entidad demandada congeló el valor de la “PRIMA DE
DEDICACIÓN EXCLUSIVA”, con lo cual menoscabó el salario de los demandantes porque omitió valorar la naturaleza de
sus funciones y reconocer el salario en proporción a la cantidad y calidad del servicio, según lo ordena el artículo 53 de la
Constitución Política e armonía con el literal j) del artículo 2° de la Ley 4 de 1992.
10.13. A partir del año 2002, el Gobierno Nacional omitió incluir en los decretos de salarios docentes la PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA, a pesar de tratarse de un derecho adquirido que retribuye, precisamente, la dedicación exclusiva del docente.
10.14. A pesar de aquella omisión respecto de la inclusión en los derechos de salarios, el Gobierno nacional ha continuado pagando
la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”, aunque de manera congelada.
10.15. Los decretos de salarios en los cuales la entidad demandada ha omitido incluir la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA son
siguientes: Decreto 688 de 2002; decreto 3621 de 2003; Decreto 4164 de 2004; Decreto 4250 de 2004; Decreto 928 de 2005;
Decreto 595 de 2006; Decreto 633 de 200; Decreto 626 de 2008; Decreto 700 de 2009; Decreto 1369 de 2010; Decreto 1055
de 2011; Decreto 827 de 2012; Decreto 1002 de 2013; Decreto172 de 2014; Decreto 1092 de 2015; Decreto 122 de 2016;
Decreto 982 de 2017; Decreto 317 de 2018; Decreto 1017 de 2019; Decreto 319 de 202º; Decreto 965 de 2021 y Decreto 449
de 2022.
10.16. En párrafos anteriores se ha indicado que el pago atrasado, incompleto o congelado puede ser reparado con la indexación
y con el pago de intereses moratorios. La eliminación o arrebato arbitrario de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y/o la
omisión del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial, sólo puede ser reparado con una indemnización económica. Para
cuantificarla, en el capítulo correspondiente, se incluirán los fundamentos fácticos de la indemnización económica que se
reclama.
10.17. El régimen salarial y prestacional de los docentes estatales vinculados hasta el 26 de junio de 2003 es el previsto en los
artículos 3°, 10, 36 [literales b, e y f] del Decreto Ley 2277 de 1979 en armonía con los artículos 6°, 9 y 14 de la Ley 6 de
1993 (inciso 6); artículo 115 de la Ley 115 de 1994 y la Ley 4 de 1994. Este régimen salarial resulta vulnerado, porque los
demandantes en la actualidad son docentes oficiales o lo fueron hasta hace menos de tres (3) años, quienes fueron
vinculados por autoridades nacionales El inciso sexto de la Ley 60 de 1993, establecía:

El régimen de remuneración y las escalas salariales de todos los docentes de los servicios
educativos estatales, que en adelante tendrán carácter de servidores públicos de régimen
especial, de los órdenes departamental, distrital o municipal, se regirá por el Decreto-ley
2277 de 1979 y demás normas que lo modifiquen y adicionen. Igualmente, sus reajustes
salariales serán definidos de conformidad con la Ley 4a. de 1992.

10.18. El artículo 115 de la Ley 115 de 1994 dispone: “ARTÍCULO 115. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS EDUCADORES ESTATALES. El ejercicio
de la profesión docente estatal se regirá por las normas del régimen especial del Estatuto Docente y por la presente Ley. El régimen
prestacional de los educadores estatales es el establecido en la Ley 91 de 1989, en la Ley 60 de 1993 y en la presente ley.De
conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Política, el estado garantiza el derecho al pago oportuno y al
reajuste periódico de las pensiones y salarios legales. En ningún caso se podrán desmejorar los salarios y prestaciones sociales
de los educadores. (Las negrillas y el subrayado no pertenecen al texto transcrito)”.
10.19. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad han desmejorado los salarios y las prestaciones de
contendido económico percibidas por los demandantes, porque la PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA fue pagada de
manera congelada y, en algunos casos, no fue pagadas. Siendo, como es un factor salarial, es factor para liquidar las
prestaciones sociales de contendió económico cuyo ajuste se reclama, siendo aquellos derechos adquiridos.
10.20. Hasta ahora la entidad demandada no ha restablecido el poder adquisitivo de aquellos dineros (indexación) y no se paga
los intereses que son la remuneración del capital, una vez ha sido indexado. Se trata de una desmejora salarial y prestacional
que los demandantes no tienen que soportar. Se trata de un menoscabo del salario, lo que es contrario al artículo 53 de la
Constitución Política.
10.21. El artículo 36 del Decreto Ley 2277 de 1979, establece:

Artículo 36. Derechos de los educadores. Los educadores al servicio oficial gozarán de
los siguientes derechos:

(…)

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

17
b) Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y grado del
escalafón;

e) Disfrutar de vacaciones remuneradas;

f) Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley;

10.22. El Decreto 1036 de 1904 y el Decreto 186 de 1925 establecieron que el reconocimiento de sueldos a todo funcionario o
empleado público requiere la comprobación de los servicios rendidos, mediante nómina en la que el jefe de la respectiva
oficina o corporación certifique la asistencia del funcionario o empleado al cumplimiento de sus deberes durante el tiempo
a que se extiende el reconocimiento. Tal prueba fue oportunamente acreditada por las demandantes, cuando han percibido
el salario y el pago congelado de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.

11. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto del reconocimiento del derecho reclamado, establecido en
la ley, en términos de los decretos que fijan los salarios de los docentes estatales mediante la nueva integración del Gobierno
Nacional

11.1. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan manera directa por inaplicación de las normas
superiores y de carácter legal, respecto del régimen salarial y prestacional de los docentes oficiales y, en particulares de los
demandantes.
11.2. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por inaplicación los decretos de
salarios expedidos por el GOBIERNO NACIONAL. Durante el período comprendido entre el lunes 17 de enero de 1977 y el
31 de diciembre de 1991, el GOBIERNO NACIONAL expidió los siguientes Decretos Leyes que establecieron salarios de
docentes estatales, incluyendo en ellos ll PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA: 525 de 1975 (artículo 2°); 134 de 1985
(artículo 9°);111 de 1986 (artículo 20°);199 de 1987 (artículo 21°); 125 de 1988 (artículo 21°); 44 de 1989 (artículo 21°);74 de
1990 (artículo 21°); 111 de 1991 (artículo 21°); 908 de 1992 (artículo 22°); 34 de 1993 (artículo 22°); 52 de 1994 (artículo 22°);
82 de 1995 (artículo 20°); 45 de 1996 (artículo 19); 45 de 1997 (artículo 17); 47 de 1998 (artículo 16); 51 de 1999 (artículo 16);
2729 de 2000 (artículo 16); 2713 de 2001 (artículo 16).
11.3. A partir del año 2002, se expiden decretos ordinarios para establecer los salarios docentes, como reglamentos de la Ley 4
de 1992. Estos actos administrativos omiten incluir en su texto la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
11.4. Los derechos adquiridos que en este proceso se reclaman están constituidos por los siguientes emolumentos: la prima de
dedicación exclusiva descongelada, las cesantías anuales; intereses sobre el saldo de las cesantías a 31 de diciembre de
cada año; la prima de vacaciones; la prima de navidad; la prima de servicios y el salario de vacaciones. En efecto:

a) La PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DESCONGELADA, cuyo fundamento jurídico se ha referido en los párrafos anteriores y
se desarrolla en el conjunto de la demanda.
b) Las CESANTÍAS ANUALES E INTERESES SOBRE EL SALDO DE AQUELLAS A 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO: la norma especial
sobre la materia es la establecida en el literal “B”, del numeral 3 del artículo 15 de la Ley 91 de 1989. También es aplicable la
norma general de los servidores públicos contenidas en el artículo 45 del Decreto Ley 1045 de 1978.
c) PRIMA DE VACACIONES DE LOS DOCENTES: Decreto 1381 de 1987 y Decreto 1796 del 21 de diciembre de 2021.
d) PRIMA DE NAVIDAD: artículo 11 del Decreto Ley 3135 de 1968; artículo 51 del Decreto 1848 de 1969; artículo 33 del Decreto Ley
1045 de 1978.
e) PRIMA DE SERVICIOS: creada por el Decreto 1545 de 2013, cuyos artículos 1°, 2° 3° establecen:

Artículo 1°. Prima de servicios. Establécese la prima de servicios para el personal docente
y directivo docente oficial que presta sus servicios en las instituciones educativas de
preescolar, básica y media, la cual será cancelada a partir del año 2014 en los términos
que a continuación se señalan:
En el año 2014, la prima de servicios será equivalente a siete (7) días de la remuneración
mensual del docente o directivo a 30 de junio del respectivo año.
A partir del año 2015, y en adelante, la prima de servicios que establece el presente
Decreto será equivalente a quince (15) días de la remuneración mensual del docente o
directivo docente a 30 de junio del respectivo año.
Parágrafo. La prima de servicios que se establece en el presente Decreto será cancelada
por las respectivas entidades territoriales certificadas en educación en los primeros
quince (15) días del mes de julio de cada año.
Artículo 2°. Factores para liquidar la prima de servicios. Son factores para liquidar la
prima de servicios los siguientes:
La asignación básica mensual.
El auxilio de transporte.
La prima de alimentación.
Parágrafo. Además de los factores salariales indicados en el presente artículo, tratándose
de directivos docentes, la prima de servicios se liquidará incluyendo la asignación

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

18
adicional que se reconoce a dichos empleados públicos en el decreto que fija anualmente
su remuneración. El auxilio de transporte y la prima de alimentación constituirán factor
para la liquidación de la prima de servicios cuando el trabajador los perciba.
Artículo 3°. Pago de la prima de servicios. Para el pago de la prima de servicios, en los
términos que señala el artículo 1° del presente decreto, los docentes y directivos docentes
oficiales deberán haber laborado un (1) año completo.
Cuando a treinta (30) de junio el docente o directivo docente oficial de educación
preescolar, básica y media no haya trabajado el año completo, tendrá derecho al
reconocimiento y pago de la prima de servicios, de que trata el presente Decreto, en forma
proporcional, siempre que hubiere prestado sus servicios en la misma entidad territorial
certificada en educación por un término de seis (6) meses.
También se tendrá derecho al reconocimiento y pago en forma proporcional de esta
prima cuando el docente o directivo docente oficial se retire del servicio y haya laborado
por un término mínimo de seis (6) meses. En este evento la liquidación se efectuará
teniendo en cuenta la cuantía de los factores señalados en el artículo 5° del presente
decreto, causados a la fecha de retiro.

f) VACACIONES REMUNERADAS. Los docentes estatales tienen derecho a percibir el salario durante las vacaciones, durante
SEMANAS (49 días).
g) El artículo 36 del Decreto Ley 227 de 1979, establece:

Artículo 36. DERECHOS DE LOS EDUCADORES. Los educadores al servicio oficial gozarán
de los siguientes derechos:

a) (…)
“e. Disfrutar de vacaciones remuneradas;”
“f. Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley”

h) El artículo 67 del Decreto Ley 2277 de 1979 establece: “Artículo 67. VACACIONES. Los docentes al servicio oficial tendrán derecho a las
vacaciones que determine el calendario escolar.
i) El artículo 8° del Decreto 174 de 1982, estableció: ”ARTÍCULO 8° VACACIONES DE DOCENTES DIRECTIVOS Y DE DOCENTES. Los
directivos docentes de los establecimientos educativos oficiales iniciarán sus vacaciones al término de la semana de actividades de
finalización, por un lapso de seis (6) semanas, salvo que las autoridades ordenen su permanencia según lo previsto en este Decreto en
cuyo caso, su período vacacional será de cinco (5) semanas. Los docentes comenzarán a disfrutar sus vacaciones al terminar la semana
de evaluación institucional final del segundo período por un término de siete (7) semanas. Los Supervisores de Educación, Jefes de Distrito
y Directores de Núcleo de Desarrollo Educativo y demás directivos de la educación no vinculados a los establecimientos educativos, así
como el personal de administración de estos últimos, tendrán los quince (15) días de vacaciones establecidos en la ley para los
funcionarios públicos en general.<INCISO 3°.> Los periodos de vacaciones de docentes directivos y docentes de los establecimientos
educativos no oficiales se establecerán de acuerdo con las normas del Código Sustantivo del Trabajo, los pactos y convenciones colectivas
y los reglamentos internos”. (Fue declarado nulo por el Consejo de Estado mediante Sentencia del 25 de octubre de 1983,
Expediente N° 4260- Consejero Ponente Dr. Samuel Buitrago Hurtado).
j) El artículo 4° de la Resolución N° 144 del 30 de enero de 2001, estableció: “Artículo 4°. Vacaciones de los docentes. En
cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto-ley 2277 de 1979 y en atención a las características de la prestación del servicio educativo,
las secretarías de educación departamentales y distritales determinarán el período o períodos necesarios para el disfrute de las
vacaciones de los docentes al servicio oficial, sin exceder un total anual de siete (7) semanas calendario para los docentes y de seis (6)
semanas calendario para los directivos docentes. El disfrute continuo o discontinuo de estas vacaciones no podrá coincidir con las
semanas de que tratan los artículos 2° y 3° de esta resolución”.
k) El Decreto 1850 de 2002 en su artículo 14 dispone:

Artículo 14.Calendario académico. Atendiendo las condiciones económicas regionales,


las tradiciones de las instituciones educativas y de acuerdo con los criterios establecidos
en el presente Decreto, las entidades territoriales certificadas expedirán cada año y por
una sola vez, el calendario académico para todos los establecimientos educativos
estatales de su jurisdicción, que determine las fechas precisas de iniciación y finalización
de las siguientes actividades:

Para docentes y directivos docentes:

a) Cuarenta (40) semanas de trabajo académico con estudiantes, distribuido en dos


períodos semestrales;
b) Cinco (5) semanas de actividades de desarrollo institucional; y
c) Siete (7) semanas de vacaciones.

Para estudiantes:

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

19
a) Cuarenta (40) semanas de trabajo académico, distribuido en dos períodos semestrales;
b) Doce (12) semanas de receso estudiantil.

Parágrafo. El calendario académico de los establecimientos educativos estatales del año


lectivo siguiente será fijado antes del 1º de noviembre de cada año para el calendario A y
antes del 1º de julio para el calendario B. No obstante, para el año lectivo 2002-2003 de
calendario B, el calendario académico será fijado a más tardar dos (2) semanas después
de la vigencia del presente Decreto.50

12. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa el artículo
4° de la Constitución Política POR INAPLICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD en contra de las normas que
fijaron el valor de la “prima de dedicación exclusiva” de manera congelada, omitiendo incluir el correspondiente reajuste
anual. En las pretensiones se ha solicitado lo siguiente:

12.1. Inaplicar las expresiones subrayadas y en negrillas: “El personal a que se refiere el presente Acuerdo continuará devengando las
primas: Académica, de dedicación exclusiva y de alimentación y de población en las cuantías fijadas en el acuerdo 36 de
junio 27 de 1972”, contenidas en el artículo tercero del Acuerdo Nº 1 de 1974, “por el cual se determinan las asignaciones del
personal de los Institutos Nacionales de Educación Media Diversificada “INEM” e Institutos Técnicos Agrícolas “ITAS”, expedido
por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE”.
12.2. Inaplicar la expresión: “en las cuantías ya establecidas”, contenida en el artículo segundo del Decreto Ley 525 de 1975.
12.3. Inaplicar la expresión: “y en las mismas cuantías estipuladas en el artículo 9º del Decreto 456 de 1984”, contenida en
el artículo 9° del Decreto Ley 134 de 1985.
12.4. Inaplicar la expresión: “y en las mismas cuantías estipuladas en el artículo 9º del Decreto Ley 456 de 1984”, contenida
en el artículo 20 del Decreto Ley 111 de 1986, en el artículo 21 del Decreto Ley 1999 de 1987, en el artículo 21 del Decreto
Ley 125 de 1988; en el artículo 21 del Decreto Ley 44 de 1989, en el artículo 21 del Decreto Ley 74 de 1990, en el artículo 21
del Decreto Ley 111 de 1991, en el artículo 22 del Decreto Ordinario 908 de 1992, en el artículo 22 del Decreto Ordinario 34
de 1993, en el artículo 22 del Decreto 52 de 1994, en el artículo 20 del Decreto Ordinario 82 de 1995, en el artículo décimo
noveno del Decreto Ordinario 45 de 1996, en el artículo 17 del Decreto Ordinario 45 de 1997, en el artículo 16 del Decreto
Ordinario 47 de 1998, en el artículo 16 del Decreto Ordinario 51 de 1999, en el artículo 16 del Decreto ordinario 2729 de
2000 y en el artículo 16 del Decreto 2713 de 2001.
12.5. Se considera que las referidas normas, cuya inaplicación se solicita, son contrarias a las normas que protegen en el salario,
según se ha sustentado en los capítulos que anteceden, especialmente en el capítulo octavo.
12.6. Cuando fue creada la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA se encontraba vigente la Constitución Política de 188651, la cual
fue publicada en 05 de agosto de ese año. En el inciso primero del artículo 31 se establecía: “Artículo 31.- Los derechos
adquiridos con justo título con arreglo a las leyes civiles por personas naturales o jurídicas, no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores”52.
12.7. La norma superior transcrita, como protección general de los derechos adquiridos fue repetida en el artículo 58 de la
Constitución Política de 1991, modificado por el Acto Legislativo 01 de 199953, en el inciso primero, textualmente se dispone:
“Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores…”
12.8. La protección al trabajo se ha conservado en los artículos 13, 25, 43 y 53 de la Constitución Política de 1991, en lo relativo a
la percepción oportuna de un salario digno, vital y móvil, aplicación del principio de favorabilidad, en proporción a la
cantidad y calidad del trabajo y en condiciones de igualdad jurídica entre hombres y mujeres, en armonía con los artículos
1°, 9°, 10, 16, 20, 21 del Código Sustantivo del Trabajo y los artículos 1° y 2° de la Ley 1496 de 2011.
12.9. Las disposiciones legales citadas, sirven de soporte a la exigencia de los demandantes de percibir el derecho adquirido
denominado PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, de manera descongelada, asimismo el pago del REAJUSTE ANAUAL de
aquel factor salarial, efecto para el cual se deberán inaplicar las normas que resultan contrarias a las indicadas y a otras que
igualmente resulten contrarias a la Constitución Política.
12.10. En relación con la inaplicación de normas legales, en casos particulares y concretos, por vía de excepción, la jurisprudencia
del CONSEJO DE ESTADO - SECCION SEGUNDA- SUBSECCION “A”- Consejero ponente: RAFAEL FRANCISCO SUAREZ
VARGAS- sentencia del dieciséis (16) de febrero de dos mil diecisiete (2017- Radicado Nº
68001233100020060272401(029613), ha establecido que su fundamento se halla en el artículo 4° de la Constitución Política
cuando se encuentra incompatibilidad entre la norma superior y otra norma legal jerárquicamente inferior a la Constitución,
incluidos los actos administrativos, como los descritos en este capítulo y en las pretensiones de la presente demanda. En
ese evento procede la aplicación directa de la Constitución Política, decisión jurídica que puede ser aplicada por cualquier
autoridad, lo que constituye una obligación de la autoridad correspondiente, siendo posible la aplicación oficiosa.
12.11. En la sentencia T- 808/07, la Corte Constitucional precisó: “La jurisprudencia de esta Corporación ha concluido que la excepción
de inconstitucionalidad puede aplicarse de oficio y que, en consecuencia, su utilización “no comporta un exceso en los límites
materiales y personales del proceso en el cual ésta se verifica”, como tampoco el desconocimiento del valor jerárquico normativo

50
Respecto del pago de salario durante las vacaciones, son normas complementarias las adoptadas mediante el Convenio 052 - Convenio OIT sobre las vacaciones pagadas, 1936-
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C052#:~:text=Art%C3%ADculo%202,2.
51
Puede ser consultada en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153.
52
Esta norma superior fue modificada por el Acto Legislativo 01 de 1936 (05 de agosto), conservando el texto transcrito y adicionando otros contenidos. Este acto fue publicado en la
edición 23.263 del 22 de agosto de 1936, en la página 5. Puede ser consultado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914
53
Puede ser consultada en: www.corteconstitucional.gov.co

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

20
en que se estructura el ordenamiento jurídico. La aplicación oficiosa de la excepción de inconstitucionalidad no da origen, por este
sólo hecho, a una vía de hecho judicial”54.

13. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse, respecto de los decretos que fijan los salarios de los docentes
estatales que han omitido la inclusión del pago de la prima de dedicación exclusiva y del reajuste anual de aquel factor salarial

13.1. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por inaplicación los artículos cero,
1, 2, 4, 13, 53, 58 de la Constitución Política, porque omite hacer efectivo el derecho reclamado, lo que sería jurídicamente
si hubiese aplicado las normas legales indicadas.
13.2. La entidad demandada, en lugar de aplicar las disposiciones normativas correspondientes, en los decretos de salarios
docentes expedidos a partir del 01 de enero de 2002 ha omitido incluir en ellos la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”, a
pesar de lo cual ella continúa pagando aquel factor salarial de manera congelada con los valores fijados en el artículo 9° del
Decreto Ley 456 de 1984.
13.3. Los decretos de salarios en los cuales la entidad demandada ha omitido incluir el pago de la PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA son siguientes: Decreto 688 de 2002; Decreto 3621 de 2003; Decreto 4164 de 2004; Decreto 4250 de 2004;
Decreto 928 de 2005; Decreto 595 de 2006; Decreto 633 de 2007; Decreto 626 de 2008; Decreto 700 de 2009; Decreto 1369
de 2010; Decreto 1055 de 2011; Decreto 827 de 2012; Decreto 1002 de 2013; Decreto172 de 2014; Decreto 1092 de 2015;
Decreto 122 de 2016; Decreto 982 de 2017; Decreto 317 de 2018; Decreto 1017 de 2019; Decreto 319 de 202; Decreto 965
de 2021 y el Decreto 449 de 2022.

14. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la fuente del daño en la presente demanda de nulidad
y restablecimiento del derecho. (Numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

14.1. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por inaplicación las normas legales
en las cuales debía fundarse respecto el reconocimiento de los daños causados con la omisión en el pago de la “PRIMA DE
DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y respecto del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial. El inciso primero del artículo 138 de la
Ley 1437 de 2011, establece que se podrá solicitar el restablecimiento del derecho y “también podrá solicitar que se le
repare el daño”.
14.2. En este caso, la fuente del daño surge de las omisiones y de las acciones que se atribuyen a la entidad demandada respecto
del pago descongelado de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y respecto del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial.
También surge del acto administrativo acusado de nulidad.
14.3. El artículo 16 de la Ley 446 de 1998, establece los principios de reparación integral y equidad como parámetros para la
valoración del daño causados a los demandantes.
14.4. En la conclusión previa a la declaratoria de exequibilidad del artículo 16 de la Ley 446 de 1998, en la sentencia C- 487/00, la
Corte Constitucional, precisó:“En efecto, el fin que se persigue con la norma acusada, cuando se conmina al juzgador a considerar
los principios de reparación integral y equidad, en el proceso de valoración del daño irrogado a una persona para tasar la
indemnización, no es otro que el de buscar una justicia recta y eficiente y facilitar la solución del respectivo conflicto, así como la
de evitar que para efectos de la indemnización de los daños en forma integral sea necesaria la tramitación de nuevos procesos, lo
cual, indudablemente, contribuye a la descongestión de los despachos judiciales”55.
14.5. En este caso la fuente del daño es la omisión en el pago de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA y/o la omisión en el
pago del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial.
14.6. Según el artículo 6º de la Constitución Política, los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes, mientras que los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en
el ejercicio de sus funciones. En este caso se presenta responsabilidad por la omisión en el deber de reconocer y pagar
oportunamente DE MANERA DESCONGELA la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” y por la omisión en el deber de
reconocer y pagar oportunamente el REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial.
14.7. Según el artículo 1494 del CC, las obligaciones pueden surgir, entre otras fuentes, del daño que se causa a otra persona y
también de la ley. En este caso se presentan estas dos fuentes: daño y disposición legal que otorga el derecho a percibir de
manera oportuna el salario completo, siendo parte la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, pagada de manera completa,
es decir: con el correspondiente REAJUSTE ANUAL.
14.8. Es la entidad demandada quien comete la omisión, razón suficiente para que la responsabilidad le sea atribuida, en virtud
de lo dispuesto por el inciso primero del artículo 2302 del Código Civil, subrogado por el artículo 34 de la Ley 57 de 1887, en
el sentido de que “las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las partes. Las que
nacen de la ley se expresan en ella”.
14.9. La falla en el servicio cometida por la entidad demandada se demuestra así: (i) Omitió incluir en el Presupuesto General de
la Nación un incremento del portaje de participación de las entidades territoriales en el Sistema de General de
Participaciones, tal que fuese suficiente para pagar la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y sus REAJUSTES ANUALES- (ii)
Omitió incluir en el Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional aquel incremento en el Sistema General de

54
REPUBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SALA OCTAVA DE REVISIÓN D TUTELAS- Referencia: expediente: T-1599528 - Acción de tutela instaurada
por JAIME ADOLFO GARCÍA SANTACRUZ contra el Consejo de Estado. Sentencia T- 808/07- Magistrado Ponente (E): CATALINA BOTERO MARINO- Bogotá, D.C., primero
(1°) de octubre de dos mil siete (2007)- Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-808-07.htm
55
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL SALA PLENA. Expediente: D-2614 - Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 16 de la ley 446 de 1998
- Actor: DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ MOLINA - Magistrado Ponente: ANTONIO BARRERA CARBONELL - Sentencia C-487/00 - Santafé de Bogotá D.C., mayo cuatro
(4) de dos mil (2000)- Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/C-487-00.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

21
Participaciones, para pagar la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y sus REAJUSTES ANUALES- (iii) Omitió pagar a los
demandantes la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y sus REAJUSTES ANUALES.
14.10. La “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” es una obligación creada por la ley, según se ha explicado en los capítulos que
anteceden, teniendo amparo en los artículos cero,1, 2, 13, 25, 29, 53, 58, 83, 209 y 230 de la Constitución Política.
14.11. La omisión cometida por la entidad demandada ha causado a los demandantes un daño material que debe ser reparado
por la aquella entidad, según lo dispone el inciso primero del artículo 90 de la Constitución Política.
14.12. En sentencia del 26 de mayo de 2011, el Consejo de Estado, precisó: “El artículo 90 constitucional, establece una cláusula
general de responsabilidad del Estado cuando determina que éste responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que
le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas, de lo cual se desprende que para declarar
responsabilidad estatal se requiere la concurrencia de estos dos presupuestos: (i) la existencia de un daño antijurídico y (ii) que ese
daño antijurídico le sea imputable a la entidad pública, bajo cualquiera de los títulos de atribución de responsabilidad, V. gr. la
falla del servicio, el daño especial, el riesgo excepcional, etc”.56.
14.13. En este caso, se cumplen los dos requisitos enunciados: (i) El daño antijurídico existe porque se omitió el deber de pagar de
manera oportuna a los demandantes la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” y el REAJUSTE ANUAL de aquel factor
salarial; (ii) la responsabilidad se atribuye a la entidad demandada, a título de falla en el servicio, en la medida en que la
omisión de la aplicación de las normas respecto de la prestación salarial mencionada vulnera los principios que orientan la
prestación del servicio público en Colombia, según los artículo 83 y 209 de la Constitución Política y los numerales 3° y 4°
del artículo 3° de la Ley 1437 de 2011.
14.14. El inciso primero del artículo 209 de la Constitución Política, dispone que “la función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia”, entre otros. (El
subrayado y las negrillas, no pertenecen al texto transcrito). El artículo 3° de la Ley 1437 de 2011, establece los principios
generales que regula la interpretación y aplicación de las actuaciones y procedimientos administrativos, entre los cuales,
para el presente asunto, se resaltan: la igualdad, buena fe, imparcialidad, moralidad, responsabilidad, coordinación, eficacia.
14.15. El artículo 83 de la Constitución Política concede a la administración la presunción de la buena fe en todas las actuaciones,
lo que indica que admite prueba en sentido contrario. En este caso, se ha demostrado la actuación de mala fe de la entidad
demandada, porque en tratándose de una relación laboral, de la que tenía necesario conocimiento, así como de sus
consecuencias salariales y prestacionales, procedió como si no existieran aquellas obligaciones, al omitir el pago de la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” y omitir el pago del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial, lo que implica que no
hubo ejercicio leal y fiel de las competencias, de los derechos y los deberes que le impone la Constitución Política y la ley,
actuación que viola los principios de la igualdad jurídica y de la moralidad pública y del principio de moralidad en el proceso
administrativo, porque no se trató de una actuación regida por el derecho sino por la arbitrariedad, al no ser recta, leal y
honesta. De conformidad con la ley vigente en el momento de la causación57 del derecho.
14.16. En la Sentencia C-131/04, el alcance del principio de la buena fe es precisado por la Corte Constitucional en los siguientes
términos: “El mencionado principio es entendido, en términos amplios, como una exigencia de honestidad, confianza, rectitud,
decoro y credibilidad que otorga la palabra dada, a la cual deben someterse las diversas actuaciones de las autoridades públicas
y de los particulares entre sí y ante éstas, la cual se presume, y constituye un soporte esencial del sistema jurídico; de igual manera,
cada una de las normas que componen el ordenamiento jurídico debe ser interpretada a luz del principio de la buena fe, de tal
suerte que las disposiciones normativas que regulen el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes legales, siempre deben
ser entendidas en el sentido más congruente con el comportamiento leal, fiel y honesto que se deben los sujetos intervinientes en
la misma”. (…) 58.
14.17. El Consejo de Estado, en sentencia del 14 de julio de 2016, precisó el concepto aplicable cuando se trata de una omisión
cometida por una autoridad, proveniente del incumplimiento de una obligación legal, en los siguientes términos: “Esta
corporación ha establecido que en los casos en los que se estudia la responsabilidad del Estado como consecuencia de la
producción de daños en cuya ocurrencia ha sido determinante la omisión de una autoridad pública en el cumplimiento de las
funciones atribuidas por el ordenamiento jurídico, el título de imputación aplicable es el de falla del servicio. Es decir, que debe
establecerse que los perjuicios reclamados son imputables al incumplimiento de una obligación determinada. (…) para atribuir
responsabilidad al Estado por omisión consistente en el incumplimiento de un deber legal se debe establecer i) que existía la
obligación y que la misma no fue cumplida satisfactoriamente y ii) que la omisión fue la causa del daño, es decir, que de no haberse
incurrido en la omisión de cumplimiento de obligaciones atribuidas por el ordenamiento jurídico no se hubiese materializado el
daño. (…) cuando la falla atribuida a la Administración proviene del incumplimiento de una obligación legal”, (…)59
14.18. Según el artículo 2356 del CC, por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona
debe ser reparado por ésta. La entidad demandada no ha hecho lo que la ley le impone para garantizar el reconocimiento
y pago a los demandantes de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA de manera descongelada” y del REAJUSTE ANAUL
de aquel favor salarial, pago que debe ser completo, es decir: incluyendo el REAJUSTE ANUAL. Esta ganancia no ha sido
disfrutada por los demandantes. La falla del servicio consiste en omitir el deber legal de pagar de manear oportuna aquel
factor salarial.

56
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO - SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - SECCION TERCERA – SUBSECCION “A” - Consejero
ponente: HERNAN ANDRADE RINCON – Sentencia 2007 de 2011- Bogotá, D. C, veintiséis (26) de mayo de dos mil once (2011) - Radicación: 19001-23-31-000-1998-03400-
01(20097) - Actor: FLORENTINO MUÑOZ PIAMBA Y OTROS - Demandado: DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SALUD DEL CAUCA - Referencia: ACCION DE
REPARACION DIRECTA - Puede ser consultado en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44490&dt=S
57
Causación: acción y efecto de causar (https://dle.rae.es/causaci%C3%B3n)- Desde el punto de vista de la contabilidad, es el reconocimiento a un hecho económico mediante su
registro o contabilización. Para el derecho, en materia laboral, la causación ocurre cuando se han cumplido las condiciones o requisitos establecidos en al Constitución o en la ley para
que el trabajador o empleado adquiera u obtenga el derecho salarial o prestacional.
58
REPUBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL SALA PLENA.SEN-Expediente: D-4599: Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 51 (parcial) de la Ley
769 de 2002 "por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones" -Actor: MANUEL ALBERTO RESTREPO MEDINA - Magistrada
Ponente: CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ- Sentencia C -131/04- Bogotá D. C., diecinueve (19) de febrero de dos mil cuatro (2004). Fue consultada
en:mhttp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-131-04.htm
59
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO - SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - SECCION TERCERA - SUBSECCION “A”- Consejera
ponente: MARTA NUBIA VELASQUEZ RICO- Bogotá, D.C., catorce (14) de julio de dos mil dieciséis (2016) - Radicación número: 25000-23-26-000-2006-01728-01(38815)-
Actor: MARIA EUGENIA ALDANA REYES- Demandado: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD - Referencia: APELACION SENTENCIA - ACCION DE
REPARACION DIRECTA. Puede ser consultada en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/CE%20SCA%20SECIII25000-23-26-000-2006-01728-
01(38815).pdf

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

22
15. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto del valor de las pretensiones y del daño antijurídico en
particular

15.1. En el presente asunto se reclama el pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y el pago del REAJUSTE ANUAL DE
AQUEL FACTOR SALARIAL.
15.2. También se reclama el daño que se ha causado a los demandantes con la omisión cometida por la entidad demandada,
valor del daño que es diferente a los valores en dinero que se causan por la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y el pago
del REAJUSTE ANUAL DE AQUEL FACTOR SALARIAL.
15.3. Según el inciso primero del artículo 1613 del CC, la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro
cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento. En este caso se ha presentado CUMPLIMIENTO IMPERFECTO DE LA OBLIGACIÓN, PORQUE
NO SE PAGÓ EL REAJUSTE ANUAL. Es decir: hay daño emergente, según lo precisa el artículo 1614 del Código Civil. También
hay lucro cesante porque los demandantes han perdido la oportunidad de obtener ganancia o provecho mediante la
inversión de las sumas de dinero que nunca les pagó la entidad demandada, según lo previsto por el artículo 1614 del CC.
15.4. Las pretensiones buscan la reparación integral del daño causado, en los términos del artículo 16 de la Ley 446 de 1998.
15.5. Los hechos demuestran que el daño es cierto, actual y vigente, el cual constituye una falla en el servicio, por la omisión de
un deber legal del Estado, razón por la cual el daño es antijurídico. Demuestran igualmente que el daño es imputable a la
entidad demandada y que no existe alguna causal que excluya la eventual responsabilidad de ella.
15.6. El daño es determinado, determinable, no eventual, no hipotético, no se basa en suposiciones o conjeturas y se trata de
una situación jurídicamente protegida y que ninguno de los demandantes está obligado a soportar de manera gratuita la
carga de la falla en el servicio.
15.7. No existe una REGLA LEGAL que establezca la forma de cuantificar tales daños. La regla o reglas que se deben adoptar
estarán orientadas a reparar las afectaciones económicas que reciben los demandantes al no poder usar el dinero que
debían percibir de manera oportuna y al no obtener la correspondiente ganancia.
15.8. La causa del daño es la omisión en el pago de un factor salarial denominada PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y del
correspondiente REAJUSTE ANUAL. Se reclama tanto el pago causado por la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y EL
PAGO DEL REAJUSTE ANUAL. Es decir: las pretensiones respecto de cada demandante comprenden tres conceptos: (i) Pago
indexado del factor salarial denominado PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA; (ii) Pago indexado del correspondiente
REAJUSTE ANUAL; (iii) Pago de una indemnización que repara el daño causado por aquellas omisiones y pagos
incompletos. Las dos primeras son de carácter laboral y la última es una sanción.
15.9. La entidad demandada debía pagar cada mes, de manera completa, es decir: con el correspondiente REAJUSTE ANUAL, la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”. Dado que hubo cumplimiento imperfecto respecto de la PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA e incumplimiento total respecto del REAJUSTE de aquel factor salarial, se reclama la reparación de los daños y
estos siempre son superiores a las cosas dañadas. Por ello la base debe ser el lucro cesante y el daño emergente, medidos
en términos de salarios mínimos legales mensuales vigentes, como medida mínima a la que tienen derechos todos los
trabajadores colombianos, según el artículo 53 de la Constitución Política, por las siguientes razones:

a) Porque cada uno de los demandantes tenía derecho a aquella ganancia, la que está siendo omitida por la entidad
demandada.
b) Aquella ganancia es consecuencia de un derecho legalmente establecido y ha sido demostrada en los hechos de la
presente demanda.
c) Aquella ganancia tiene relación directa con el daño.
d) Aquella ganancia ha sido determinada y es determinable económicamente, tal como se ha demostrado en los hechos.
e) Para que la reparación sea integral, el parámetro para su liquidación debe ser móvil y reajustable en los mismos
términos que el salario mínimo legal mensual vigente.
f) Aplicar un valor que repare el daño de manera integral.

15.10. Para establecer unos parámetros o bases con las cuales definir la cuantía de a indemnización reclamada, el valor de la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”. es un referente, pero no es el único.
15.11. En esa misma dirección, el REAJUSTE ANUAL de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, es un referente, pero no es el
único.
15.12. El pago descongelado de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” y de los REAJUSTES ANUALES, se reclama por los últimos
tres (3) años, por aquello de la prescripción de los derechos laborales establecida en el artículo 41 del Decreto Ley 3135 de
1968 y en el artículo 102 del Decreto Reglamentario 1848 de 1969, es un referente, peo no es el único.
15.13. El daño antijurídico que se causa es otro parámetro. Está determinado por la exclusión de los beneficios salariales y
prestacionales de que fueron objeto los demandantes desde la respectiva fecha de vinculación hasta el momento en el cual
se restablezca el derecho de manera descongelada.
15.14. Todos los demandantes fueron nombrados mediante actos administrativos proferidos por el Ministerio de Educación
Nacional.
15.15. La reparación del daño debe ser individual, lo impone establecer unos parámetros que incluyan a todos los demandantes.
15.16. Dado que la fecha de vinculación no es la misma, sino que cada demandante tiene una fecha específica de vinculación, se
establecerá una fecha promedio tomando como base el proceso de descentralización/desconcentración de la
administración de la educación, previsto en las leyes: 24 de 1988; 29 de 1989; el Decreto Ley 758 de 1988.
15.17. El Decreto Ley 758 de 1988, dispuso: “ARTÍCULO 1° Los Colegios Mayores de: Antioquia, con domicilio en Medellín; Bolívar, con
domicilio en Cartagena; Cauca, con domicilio en Popayán; y Cundinamarca, con domicilio en Bogotá, y Los establecimientos

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

23
educativos oficiales de educación técnica profesional denominados: Colegio Integrado Nacional “Oriente de Caldas”, con domicilio
en Pensilvania; Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, con domicilio en Roldanillo; Instituto Nacional de
Formación Técnica Profesional de Ciénaga, con domicilio en Ciénaga; Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San
Andrés y Providencia, con domicilio en San Andrés (Isla); Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar,
con domicilio en San Juan del Cesar; Instituto Técnico Agrícola ITA de Buga, con domicilio en Buga; Instituto Técnico Nacional de
Comercio “Simón Rodríguez”, de Cali, con domicilio en Cali; Instituto Técnico Central, con domicilio en Bogotá; y el Instituto
Tolimense de Formación Técnica Profesional, con domicilio en El Espinal, son establecimientos públicos de carácter académico, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio, independiente, adscritos al Ministerio de Educación Nacional”.
15.18. En el artículo 8°, el Decreto Ley 758 de 1988 respetó la continuidad del régimen salarial y prestacional vigente en aquella
época y las modificaciones que pudieran ser aportadas por posteriormente por el legislador. Textualmente
determinó:”ARTÍCULO 8º El régimen para el personal docente del nivel de educación superior de los Colegios Mayores y
Establecimientos Educativos oficiales Nacionales de Educación Técnica Profesional se regirá por el reglamento docente que
expedirá el Consejo Superior de cada institución en un término de un año, a partir de la vigencia de este Decreto, con sujeción a
las disposiciones del Capítulo VI, Título Tercero del Decreto ley 80 de 1980 y a las normas que lo adicionen, modifiquen o
reglamenten. Si no lo hicieren, el Gobierno Nacional lo expedirá. En las instituciones que actualmente tengan programas que no
pertenecen al sistema de educación superior, el personal docente de los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica
secundaria y media vocacional se regirá por el Decreto 2277 de 1979 y por las normas que lo adicionen, modifiquen o reglamenten,
y su régimen de remuneración será el que exista o se establezca para el de la Nación”.
15.19. El proceso de descentralización administrativa respecto de la educación ha continuado con la . la Ley 715 de 2001 (artículos
3°, 4, modificado por el modificado por el artículo 2°de la Ley 1176 de 2007; 20 y 41).
15.20. El parágrafo 3° del artículo 9° de la Ley 715 de 2001, ordena: “PARÁGRAFO 3°. Los Establecimientos Públicos educativos del
orden nacional que funcionan con recursos del presupuesto nacional, serán traspasados con los recursos a las respectivas
entidades territoriales, conservando su autonomía administrativa. Las entidades educativas que dependan del Ministerio de
Educación serán descentralizadas y/o convertidas en entes autónomos. En tal caso, el Gobierno Nacional garantizará con recursos
del presupuesto general de la nación distintos a los provenientes del sistema general de participaciones y transferencias, su
viabilidad financiera”.
15.21. El artículo 20 de la Ley 790 de 2002 ordena: ”ARTÍCULO 20. ENTIDADES QUE NO SE SUPRIMIRÁN. En desarrollo del Programa
de Renovación de la administración Pública el Gobierno Nacional no podrá suprimir, liquidar ni fusionar el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), el instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto de Seguros Sociales (ISS), el INCI, el INSOR, el
Instituto Caro y Cuervo ni la Corporación Nasa Kiwe, esta última hasta tanto no culmine la misión para la cual fue creada. Los
ahorros realizados en el proceso de reestructuración de dichas entidades, serán destinados a una mayor cobertura de los servicios
prestados por ellas”.
15.22. Las dudas que tenía el Ministerio de Educación Nacional respecto de la aplicabilidad del Decreto Ley 758 de 1988, también
respecto del parágrafo tercero del artículo 9° de la Ley 715 de 2001 y respecto del artículo 20 de la Ley 790 de 2002, fueron
resueltas por el Consejo de Estado en dos oportunidades: (i) Concepto del 07 de abril de 2005, con ponencia del consejero
ENRIQUE JOSE ARNBOOLEDA PERDOMO, y en el (ii) concepto del 23 de febrero de 2006, con ponencia del mismo consejero.
También la Corte Constitucional se pronunció en la sentencia 983/05 respecto de exequibilidad del parágrafo tercero del
artículo 9° de la Ley 715 de 2001:

La posibilidad de traspasar conferida al Gobierno por medio de la Ley 715 de 2001 no


solo concuerda con el ordenamiento constitucional colombiano, tomado en su conjunto,
sino que obedece a un desarrollo del mismo. De otro lado, no había podido ser factible
que el Legislador le confiriera esa facultad al Gobierno mediante ley ordinaria. Al ser este
un asunto de distribución de competencias entre la Nación y las Entidades Territoriales
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 151 y con lo establecido por el artículo 288
de la Constitución Nacional, es preciso que se lleve a cabo por medio de ley orgánica. Eso
fue justamente lo que sucedió: La Ley 715 de 2001 es una ley orgánica. La facultad de
traspaso según lo previsto por el artículo 9º , parágrafo 3º de la Ley 715 de 2001 se ajusta
a la Constitución.

Es preciso considerar los efectos impredecibles así como las consecuencias indeseadas de
las medidas adoptadas. Cuando se echa una mirada a los antecedentes legislativos de la
Ley 715 de 2001, es factible detectar varios motivos de preocupación. Por una parte, la
posible desmejora de las condiciones laborales de las personas vinculadas a los
Establecimientos Públicos educativos que con fundamento en lo dispuesto en esa ley
serán objeto de traspaso. Por otra, la situación de entidades como el Colegio Boyacá con
una trayectoria histórica arraigada dentro del contexto nacional que temen perder el
estatus que la ley y una larga e intensa trayectoria en el campo educativo les ha conferido.
También causa inquietud que a raíz del traspaso se queden en el aire tareas que venían
siendo prestadas a nivel nacional y al ser puestas las entidades en cabeza de los
municipios dichas actividades se dejen de prestar. Todas estas son preocupaciones
legítimas muchas de las cuales se expresaron cuando la Ley 715 de 2001 fue debatida en
el Congreso. Precisamente en vista de esas inquietudes es imprescindible velar porque
cada traspaso se lleve a cabo bajo la observancia de los preceptos constitucionales con
base en un estricto respeto por los derechos constitucionales fundamentales y por los
Convenios o Pactos Internacionales sobre Derechos –Humanos aprobados por Colombia.
No sobra recordar aquí algunas de las normas constitucionales y legales que han sido
expedidas en relación con el tema y deben ser observadas por el Gobierno en el ejercicio
de la facultad de traspaso.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

24

15.23. El artículo 54 de la Ley 24 de 1988 dispuso la administración de la educación de manera desconcentrada. Los artículos 9° y
10° de la Ley 29 de 1989 ordenaron la descentralización administrativa de la educación hasta el nivel municipal del Estado.
15.24. La descentralización administrativa de la educación hasta el nivel municipal es la reforma que da lugar a que se modifique
el régimen salarial de los docentes que se nombran a partir del año 1990, año a partir del cual los nombramientos no los
hace el Ministerio de Educación Nacional y por lo tanto, ya no se incluye la prima de dedicación exclusiva como factor
salarial. En consecuencia, desde 1990 hasta el año 2022 es el período de tiempo común para todos los demandantes, siendo
un total de 32 años de perjuicios.
15.25. Se tendrá en cuenta que la Corte Constitucional en la sentencia C- 569/04, precisó que “…las reparaciones concretas son
en principio individualizadas, puesto que se ampara el daño subjetivo de cada miembro del grupo” 60. Por ello se han
propuestos los criterios que anteceden, los cuales se concretan en la fórmula que contiene el párrafo siguiente.
15.26. Para efectos de que la reparación no se convierta en un aplauso a la entidad demandada por incurrir en la falla en el servicio,
aquella ganancia no percibida por cada demandante en los años tres (3) últimos años deberá incluir elementos que reparen
no sólo los términos absolutos sino una cifra que repare de manera integral el daño, diferente al concepto laboral, lo que
permite reclamar el pago de una indemnización que repare el daño hasta donde sea posible, medido en salarios mínimos
legales mensuales vigentes al momento de ser proferido el fallo, valor sobre el cual se reconocerán intereses moratorios a
una tasa equivalente al DTF a partir de la ejecutoria de la sentencia, en los términos del inciso tercero del artículo 192 de la
Ley 1437 de 2011 y a una tasa comercial si el pago no se cumple dentro del término previsto en el numeral 4 del artículo
195 EJUSDEM.
15.27. En los capítulos correspondientes a la cuantía, se indicarán los valores reclamados como derechos laborales (pago de la
prima de dedicación exclusiva de manera descongela y pago de los correspondientes reajustes) y reparación del daño
causado por el no pago de aquel derecho, reparación que indemnizará a los demandantes por aquellos beneficios no
laborales, de carácter civil y comercial.

16. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la imputación del daño a la entidad demandada

16.1. Los hechos demuestran que el daño es imputable a la entidad demandada y que no existe alguna causal que excluya la
eventual responsabilidad de ella. Esa responsabilidad se le atribuye a título de falla en el servicio.
16.2. La condena que se produzca para restablecer el derecho será pagada por la entidad demandada, porque es ella la que
expide los decretos salarios y es, por tal razón, la responsable de las consecuencias de incluir u omitir el pago de la PRIMA
DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.
16.3. De conformidad con las razones expuestas en este capítulo, el daño que causa el reclamo del pago de la indemnización
correspondiente es atribuible a la entidad demandada.

17. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación de las normas legales que crearon la “prima de dedicación exclusiva”:

17.1. El daño es vigente porque la “DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es un derecho salarial que goza de las mismas características y
protección que el salario y que se encuentra vigente.
17.2. inaplicación de las normas legales en las cuales debía fundarse el acto administrativo acusado de nulidad produce daño a
los demandantes, el cual es vigente y se continúa proyectando hacia el futuro porque se encuentran vigentes las normas
que crearon el derecho reclamado.
17.3. En cuanto a la no retroactividad de la ley, el artículo 11 del Código Civil, establece que la ley es obligatoria y surte sus efectos
desde el día que en ella misma se designa, y en todo caso después de su promulgación.
17.4. El artículo 52 de la Ley 4 de 1913, establece la regla general, según la cual la ley es obligatoria a partir de su publicación y
máximo dos meses después de que ello ocurra.
17.5. Hasta la fecha no han sido derogados: el Acuerdo 16 de 1979, el Acuerdo 30 de 1971, el Acuerdo 36 de 1972, el Acuerdo 1
de 1974, expedidos por la Junta Directa del ICCE, normas que crearon el derecho a la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
En consecuencia, son de obligatoria aplicación.
17.6. Hasta la fecha no ha sido derogado el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984.
17.7. Los hechos demuestran que el daño es cierto, actual y vigente, el cual constituye una falla en el servicio, por la omisión de
un deber legal del Estado, razón por la cual el daño es antijurídico.
17.8. El daño es determinado, determinable, no eventual, no hipotético, no se basa en suposiciones o conjeturas y se trata de
una situación jurídicamente protegida y que ninguno de los demandantes está obligado a soportar de manera gratuita la
carga de la falla en el servicio.
17.9. Todo ello es cierto porque existen las normas que crearon y otorgaron aquel derecho a los demandantes.

60
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SAL APLENA. Expediente: D-4939 - Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3, 46 y 48 de la ley 472
de 1998 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones”
- Demandante: MANUEL LEONIDAS PALACIOS CÓRDOBA - Magistrado Ponente (E): RODRIGO UPRIMNY YEPES- Sentencia C- 569/04- Bogotá, D.C., ocho (8) de junio de
dos mil cuatro (2004). Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-569-04.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

25

18. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación de las normas que establecen el carácter antijurídico del daño causado

18.1. Es daño que causa la falla en el servicio a los demandantes es antijurídico como lo indica el significado del término: “que es
contrario al derecho o las leyes”, porque la omisión cometida por la entidad demandada es contraria al ordenamiento
jurídico de Colombia, de conformidad con las razones que se han expuesto hasta este.
18.2. El daño es antijurídico porque existen las normas legales que le imponen a la entidad la obligación legal de pagar aquella
ganancia a los demandantes, por el hecho de haber causado daño con la omisión de su cumplimiento.

19. CONCEPTO DE VIOLACIÓN: Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación de las normas en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA (numeral
1 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

19.1. El artículo 99 de la Ley 715 de 2001 dispone: ”ARTÍCULO 99. LÍMITE A LAS DECISIONES NACIONALES. La Nación no podrá
adoptar decisiones o medidas que afecten los costos de la prestación de los servicios de educación y salud, por encima de la
disponibilidad de recursos del Sistema General de Participaciones”.
19.2. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por inaplicación el artículo 99 de
la Ley 715 de 2001, norma legal que le prohíbe a la Nación “adoptar decisiones o medidas que afecten los costos de la
prestación de los servicios de educación y salud, por encima de la disponibilidad de recursos del Sistema General de
Participaciones”, a pesar de lo cual ahora pretende que las entidades territoriales asuman el costo de este factor salarial
descongelado sin aumentar los recursos del Sistema General de Participaciones. La entidad demanda adoptó la decisión
política de no incrementar la cuantía o porcentaje del Sistema General de Participaciones, hasta el porcentaje o cuantía que
permitiera a las entidades territoriales pagar la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y sus reajustes anuales.
19.3. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad ante la decisión negativa contenida en ellos, violan de
manera directa por inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la competencia que tiene la
entidad demandada para establecer, reconocer y pagar el derecho reclamado y los respectivos daños causados con la
omisión de aquella obligación, porque de esa manera elude el acatamiento del ordenamiento jurídico en materia laboral,
en el punto específico de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
19.4. Actualmente, los decretos que determinan los salaros de los docentes oficiales son firmados por: el presidente de la
República, el ministro de Educación Nacional, el ministro de Hacienda y Crédito Público y por el director del Departamento
Administrativo de la Función Pública. El Director del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, aunque no los
firma, participa en la elaboración de aquellos decretos, en cumplimiento de las funciones establecidas en el artículo 2°, en
el numeral 2 del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017, en los numerales 2 y 3 del artículo 59 de la Ley 489 de 1998. El Director
del Presupuesto Nacional también participa en la fijación de los salarios docentes, aunque no firma los decretos, en
cumplimiento de las funciones establecidas en los numerales 1 y 2 del artículo 28 del Decreto 4712 de 2008, modificado por
el artículo 6° del Decreto 2384 de 2015 y el numeral 1 del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017. El Director del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República, no firman aquellos decretos, aunque necesariamente participan de su
elaboración debido a sus respectivas funciones, previstas en los artículos 1° y 2° de la Ley 55 de 1990.
19.5. El artículo 24 del Decreto Ley 77 de 1987, en su artículo 24 dispuso la supresión del Instituto Colombiano de Construcciones
Escolares, “ICCE”, establecimiento público creado mediante el Decreto extraordinario 2394 de 1968, cuya Junta Directiva
tuvo competencia desde el 05 de octubre de 1968 hasta el lunes 17 de enero de 1977 para fijar salarios los docentes
nacionales, nombrados en los “INEM”, los “ITAS” y en los “CASD”. La integración de aquella Junta Directiva equivalía a la
composición del Gobierno Nacional establecida actualmente en el artículo 115 de la Constitución Política. En efecto, la
constituían: El ministro de Educación Nacional, el Ministro de Obras Públicas. El Jede del Departamento Administrativo de
Planeación Nacional o dos representantes del presidente de la República, quienes tenían un período de anual (artículo 5°
del Decreto Ley 1050 de 1968).
19.6. Aquella forma de integración del GOBIERNO NACIONAL durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 fue
establecida en el artículo 1° del Decreto Ley 1050 de 1968, concepto que actualmente se encuentra en el artículo 115 de la
Constitución Política adoptada en el año 1.991. La Composición de la Junta Directiva del ICCE equivalía al GOBIERNO
NACIONAL, tal como se consagra actualmente en el artículo 115 de la Constitución Política.
19.7. La legitimidad en la causa por pasiva en la presente demanda le corresponde a la NACIÓN- MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL, entidad que inicialmente era representada por la NACIÓN – INSTITUTO COLOMBIANO DE CONSTRCCIONES
ESCOLARES- “ICCE”. Aquella entidad es la que debe responder por las pretensiones contenidas en la demanda, derivadas
de la responsabilidad que le resulta de la obligación adquirida como consecuencia de la creación de la “PRIMA DE
DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y DE LA OMISIÓN DEL PAGO DE AQUELLA DE MANERA DESCONGELADA Y DE LOS
CORRESPONDIENTES REAJUSTES ANUALES”, a favor de los docentes nacionales que prestan sus servicios a las instituciones
educativas denominadas INEM, ITAS y CASD, a partir de la entrada en vigor del Acuerdo Nº 16 del año 1970, año en el cual
el factor salarial mencionado ingresa al patrimonio de aquellos servidores públicos, como derecho adquirido.
19.8. La Constitución Política establece las obligaciones que corresponden de manera autónoma a las entidades territoriales.
También señala que los servicios que la nación le asigna a aquellos entes deberán ser costeados por la Nación, entre otros,
aplicando los recursos del Sistema General de Participaciones, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 356,
modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 01 de 2001, modificado por los artículos 1° y 2° del Acto Legislativo 1 de
2007, modificado por el artículo 3° del Acto Legislativo 04 de 2007 modificado por el artículo 1° del Acto Legislativo 02 de
2018; modificado por el artículo 1° del Acto Legislativo 1 de 2019; el parágrafo adicionado por el artículo 1° del Acto
Legislativo 1 de 2021; los artículos 357, 358 y 359 de la norma superior.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

26
19.9. El inciso segundo del artículo 288 de la Constitución Política establece que “las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley”. Esta disposición legal es armónica con la establecida en el artículo 356 de la Constitución
Política, modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 1 de 2001, que textualmente dispone: “Salvo lo dispuesto por la
Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios.
Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea
el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios”.
19.10. El artículo 27 de la Ley 1454 de 2011 establece los principios que se deben observar para el ejercicio de las competencias
entre la nación y las entidades territoriales. A pesar de la importancia de todos aquellos principios, para el asunto bajo
estudio en la presente demanda resultan violados de manera directa por inaplicación los principios de coordinación,
responsabilidad y equilibrio entre competencias y recursos.
19.11. Entre los servicios que la nación ha entregado a las entidades territoriales se encuentra la educación pública, de
conformidad con la Ley 715 de 2001, norma que desarrolla lo pertinente de las normas constitucionales referidas.
19.12. El artículo 99 de la Ley 715 de 2001 dispone: ”ARTÍCULO 99. LÍMITE A LAS DECISIONES NACIONALES. La Nación no podrá
adoptar decisiones o medidas que afecten los costos de la prestación de los servicios de educación y salud, por encima de la
disponibilidad de recursos del Sistema General de Participaciones”.
19.13. Este es el caso de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”, factor salarial cuyos incrementos y cuyos pagos han sido omitido
por el Gobierno nacional. En unos casos la siguió pagando de manera congelada y en otros casos les otorgó el derecho en
el acto del nombramiento y luego omitió pagarles. Ahora, la entidad demandada, pretende que las entidades territoriales
paguen aquel factor salarial sin aumentar los recursos del Sistema General de Participaciones.
19.14. Se observa una descoordinación y un desequilibrio entre las competencias ejercidas por el GOBIERNO NACIONAL y las que
la Constitución Política y la Ley asigna a las entidades territoriales. Se creó el derecho a la “PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA”, sin prever su REAJUSTE ANUAL. La NACIÓN – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL no proveyó los
recursos económicos correspondientes para que las entidades territoriales pudieran asumir aquellos pagos a partir del
momento de entrar a administrar de manera autónoma los recursos del Situado Fiscal en los términos del artículo 6° de la
Ley 43 de 1975; el Decreto Ley 102 de 1976; el artículo 54 de la Ley 24 de 1988, los artículos 9° y 10 de la Ley 29 de 1989; los
artículos 13, 14, 15, y 16 de la Ley 60 de 1993 y los recursos del Sistema General de Participaciones, de conformidad con la
Ley 715 de 2001, lo que constituye un acto de irresponsabilidad estatal, acción y omisión que son contrarias al respeto a la
autonomía de las entidades territoriales. En la sentencia C-044/93, la Corte Constitucional precisó: “En conclusión, esta Corte
considera que la introducción del concepto de autonomía, que implica un cambio sustancial en las relaciones centro-periferia,
debe en todo caso ser entendida dentro del marco general del Estado unitario. De esta forma, a la ley corresponderá definir y
defender los intereses nacionales, y para ello puede intervenir en los asuntos locales, siempre que no se trate de materias de
competencia exclusiva de las entidades territoriales. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que de lo que se trata es de
armonizar los distintos intereses, y no simplemente de delimitarlos y separarlos. Por esto, generalmente las competencias que se
ejercen en los distintos niveles territoriales no son excluyentes, Por el contrario, dichas competencias, como lo señala la propia
Constitución, deben ejercerse dentro de los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad”61.
19.15. La Corte Constitucional en la sentencia C-189/1962, armonizó el concepto de autonomía territorial con el concepto d
República Unitaria dentro de unos elementos mínimos, así: “Por otra parte, implica los contenidos mínimos que deben ser
respetados por el Legislador y por las autoridades nacionales, en sus relaciones con las entidades territoriales. Dichos contenidos
constitucionales que protegen la autonomía de los entes territoriales, elementos del núcleo esencial de su autonomía, pueden
agruparse en tres: (i) el autogobierno, mediante autoridades propias63, característica que se deriva de su elección local y por la
ausencia de subordinación jerárquica de dichas autoridades respecto de las autoridades nacionales, con la salvedad de los asuntos
de orden público, de conformidad con el artículo 296 de la Constitución 64; (ii) ejercer las competencias que, de acuerdo con el
ordenamiento jurídico, le correspondan a la entidad territorial, pues sin competencias, no existe autonomía de la cual predicarla,
y (iii) administrar los recursos, establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las
rentas nacionales. Igualmente, a partir de los artículos 300, n. 5 y 313, n. 5 de la Constitución, también integra su autonomía “la
facultad de organizar sus ingresos y gastos para cumplir con las funciones constitucional y legalmente asignadas”. 65
19.16. De conformidad con las normas y la jurisprudencia citadas, el respeto a la autonomía de las entidades territoriales impone
a la nación el deber de costear aquellos servicios que le asigne a aquellos entes, lo que implica que no puede suceder que
se entreguen servicios sin los correspondientes recursos.
19.17. La Constitución Política y la ley crearon y reglamentaron el Sistema General de Participaciones, con cargo al cual se debe
costear, entre otros, los servicios educativos estatales, lo que se realiza de manera planeada y con el correspondiente
respaldo presupuestal.
19.18. Lo anterior indica que no fueron objeto de planeación ni de inclusión en el presupuesto los dineros correspondientes a la
Prima de Dedicación Exclusiva de manera descongelada y tampoco su reconocimiento y pago a partir del año 1973 y
excluidos de los decretos de salarios a partir del año 2002. Aquellas son decisiones políticas, no propiamente jurídicas,
las omisiones y acciones, cometidas por del Gobierno Nacional tendientes a mantener congelada la Prima de Dedicación
exclusiva y a excluir de los decretos de salarios docentes expedidos a partir del año 2002 hasta el presente año. Esta es una
decisión que la adopta el presidente de la República, tal como se deduce de la función asignada al Departamento
Administrativo de Planeación Nacional por el numeral 2 del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017, donde textualmente se
lee: “2. Desarrollar los lineamientos de planeación impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de

61
La sentencia C- 004/93 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-004-
93.htm#:~:text=C%2D004%2D93%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=La%20%22cosa%20juzgada%20relativa%22%20impide,de%20forma%20de%20la%20n
orma.
62
Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-189-19.htm
63
“Debe protegerse el derecho de cada entidad a autodirigirse en sus particularidades a través del respeto de la facultad de dirección política que ostentan”: Corte Constitucional,
sentencia C-535/96.
64
El artículo 296 de la Constitución dispone que “Para la conservación del orden público o para su restablecimiento donde fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la
República se aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre los de los gobernadores; los actos y órdenes de los gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos
efectos en relación con los de los alcaldes”.
65
Corte Constitucional, sentencia C-1112/01.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

27
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno
nacional con los Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades territoriales”. (Las negrillas y el subrayado no
pertenecen al texto transcrito). Según el texto legal transcrito contenido en el numeral 2 del artículo 3° del Decreto 2189 de
2017, fue el presidente de la República quien tomó la decisión de congelar y de no incluir en los decretos de salarios
docentes y en el presupuesto nacional los dineros necesarios para pagar la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” de
manera completa y regular, tal como corresponde para que un derecho establecido en la ley sea efectivo. Como se trata de
un gasto, este debe ser incluido en el presupuesto nacional por iniciativa del gobierno nacional, según el artículo 346 de la
Constitución Política.
19.19. Al no ser incluidas en el presupuesto las partidas correspondientes para el pago de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA,
tampoco se previó la inclusión del pago de los daños antijurídicos que con las acciones y omisiones descritas en los hechos
la entidad demandada causa a los docentes estatales.
19.20. Al respecto es pertinente el concepto de presupuesto general de la nación. “… el presupuesto, en su esencia, antes que una
herramienta jurídico-contable, constituye un instrumento de planificación y un componente importante de la política económica.
El presupuesto es el instrumento a través del cual se materializa la acción del Estado y se ejecuta el Plan Nacional de Desarrollo,
PND. En estas circunstancias, es indispensable que exista coherencia entre el presupuesto y las metas y objetivos definidos a través
de la política económica y, más concretamente, las políticas monetaria y cambiaria y las metas de crecimiento e inflación66” (PÁGINA
23).
19.21. El artículo 346 de la Constitución Política. modificado en su inciso primero por el artículo 3° del Acto Legislativo 3° de 2011,
establece: “ARTICULO 346. El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, que será
presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada legislatura. El presupuesto de rentas y ley de apropiaciones deberá
elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad fiscal y corresponder al Plan Nacional de Desarrollo. En
la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a
un gasto decretado conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el Gobierno para atender debidamente el
funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de
Desarrollo”.
19.22. El inciso primero del artículo 347 EJUSDEM, indica que “El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad
de los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva” …
19.23. Lo anterior implica que los educadores beneficiarios del factor salarial denominado “PRIMA DE SEDICACÓN EXCLUSIVA”
están obligados a acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa para obtener el derecho referido, hecho que se
convierte en un requisito no previsto en la ley para acceder a aquel, violentando de manera directa por inaplicación los
artículos 2, 13, 25, 53, 83, 84 y 209 de la Constitución Política y el artículo 3° de la Ley 1437 de 2011.
19.24. Las entidades territoriales estarán sometidas a lo que disponga, cuando lo disponga y en las condiciones que se deba
cumplir lo que ordene el gobierno nacional, según las directrices del Presidente de la República, de conformidad con el 2
del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017, lo que requerirá la inclusión en la ley de presupuesto nacional de las deudas
correspondientes, aplazando el pago una vez más, donde quizá se adopte un procedimiento parecido establecido para el
pago del incentivo salarial para los educadores que trabajan en zonas de difícil acceso, según lo dispuesto por los decretos
1171 de 2004 y 520 de 2010, suerte igual corrió con el pago de los ascensos en el escalafón docente cuyo pago había sido
aplazado y pasó a denominarse “costos acumulados”. Para pagar aquellas deudas en el artículo 148 de la Ley 1450 de 211,
se ordenó: “con cargo a las apropiaciones y excedentes de los recursos del Sistema General de Participaciones, se pagarán las
deudas que resulten del reconocimiento de los costos del servicio educativo ordenados por la Constitución y la ley, dejados de
pagar o no reconocidos por el Situado Fiscal o el Sistema General de Participaciones al personal Docente y
Administrativo…homologaciones de cargos administrativos del sector, primas y otros derechos laborales, deudas que se pagarán
siempre que tengan amparo constitucional y legal. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Educación Nacional validará las
liquidaciones presentadas por las entidades territoriales y certificará los montos a reconocer y pagar. Cuando no exista suficiente
apropiación o excedentes para cubrir los costos establecidos en el presente artículo, la Nación –Ministerio de Hacienda y Crédito
Público– concurrirá subsidiariamente con recursos del Presupuesto General de la Nación para cubrir el pago de las deudas
certificadas por el Ministerio de Educación Nacional, mediante la suscripción de acuerdos de pago, previa la celebración por parte
de las entidades territoriales correspondientes de un encargo fiduciario a través del cual se efectúen los pagos. Previo a la
celebración de los acuerdos de pago, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público efectuará los cruces de cuentas que sean
necesarios entre las deudas del sector educativo de las entidades territoriales y la Nación”. (El subrayado y la negrilla no
pertenecen al texto transcrito).
19.25. Para pagar la deuda por el concepto de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”, sin incluir el daño antijurídico causado,
el Ministerio de Hacienda sugiere el procedimiento descrito en el numeral anterior, según lo consignó en el oficio creado el
04 de enero de 2022, radicado Nº 2-2022-000139, dirigido al doctor JAIRO MEZA PIEDRAHITA, a través del correo electrónico
de esta empresa de abogados, siendo suscrito por la doctora LILIANA MARIA ALMYDA GOMEZ, Coordinadora Derechos de
petición, Consultas y Cartera, de la Subdirección Jurídica. Este documento hace parte de las pruebas que se entregan con la
demanda.
19.26. El procedimiento descrito, se cumplirá después de un proceso judicial, lo que implica que la mayoría de los beneficiarios de
este derecho, para entonces habrán fallecido, entre otras razones porque los primeros beneficiarios fueron nombrados en
el año 1972 o antes y los últimos en el año 1994. Al tiempo transcurrido se le suma la edad de vinculación, lo que da como
resultado que los docentes beneficiarios que aún estén vivos y activos serían mayores de 70 años en el primer caso o
mayores de 60 en el segundo caso, siendo este hecho una de las razones que justifica que desde ya el Presidente de
la República decida incrementar el porcentaje o cuantía del Sistema General de Participaciones destina a las
entidades territoriales certificadas en educación.
19.27. De lo anterior se deduce que la legitimidad en la causa por pasiva en la presente demanda le corresponde a la NACIÓN-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público comparte este concepto, según lo

66
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO- DIRECCIÓN GENERAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL- Aspectos Generales del Proceso Presupuestal
Colombiano- MODULO 1: El Presupuesto Público: Definición y Conceptos Básicos- 2a ed. — Bogotá: El Ministerio, 2011. 520 p. — ISBN: 978-958-9266-62-5- CEP. Biblioteca
“José María Del Castillo y Rada”- Puede ser consultado en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/Lineamiento%20Ministerio%20de%20Hacienda%20y%20Credito%20P%C3%BAblico.pdf

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

28
manifiesta en los siguientes términos: “Los recursos destinados para educación, salud y agua potable y saneamiento básico
son asignados en el presupuesto de gastos a los Ministerios de Educación Nacional, Salud y Protección Social, y Vivienda,
Ciudad y Territorio respectivamente; en consecuencia los recursos del Sistema General de Participaciones para cada sector,
son girados por el Ministerio líder del sector respectivo, el cual a su vez, los transfiere a las cuentas maestras que hayan sido
previamente registradas y autorizadas por esa cartera ministerial, por parte de las entidades territoriales correspondientes”67. (La
negrilla no pertenecen al texto transcrito).
19.28. También atribuye la competencia para atender las pretensiones de esta demanda el doctor OMAR MONTOYA HERNÁNDEZ,
Director General de Presupuesto Público Nacional, según el oficio creado el 30 de diciembre de 2021, radicado Nº 2-2021-
069257, dirigido al doctor JAIRO MEZA PIEDRAHOTA, a través del correo electrónico de esta empresa de abogados, en los
siguientes términos:

“…la formulación del presupuesto de cada vigencia fiscal está sujeta a normas orgánicas, en donde cabe resaltar la Ley 1473 de 2011, que establece
la “Regla Fiscal”, cuya finalidad es la sostenibilidad de las finanzas del Estado y se convierte en un parámetro infranqueable para el ejercicio
presupuestal, que debe ser consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Plan Financiero”. Y precisó:

“Es así como la incorporación de los gastos de las entidades que conforman el Presupuesto General de la Nación se encuentra supeditados a:

1) La disponibilidad de recursos públicos que permitan financiar el gasto, de acuerdo con lo


estipulado en el Artículo 47 del Estatuto Orgánico del Presupuesto, Decreto 111 de 1996.
2) El Marco Fiscal de Mediano Plazo que contiene el Plan Financiero, según lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 111 de 1996 que debe considerar
las previsiones de ingresos,
gastos, déficit y su financiación compatible con el Programa Anual de Caja y las Políticas
Cambiaria y Monetaria.
3) La Ley de Regla Fiscal, Ley 1473 de 2011, cuya finalidad es mantener la sostenibilidad
de las finanzas del Estado.

Es importante aclarar que las apropiaciones presupuestales no se asignan a las entidades por actividades específicas, dado que esa desagregación
le corresponde a cada entidad al ejecutar los recursos, en virtud de la autonomía presupuestal que el Estatuto Orgánico del Presupuesto le otorgó
a los órganos públicos que son secciones presupuestales”.

“De conformidad con lo anterior, la ejecución de los recursos que son aprobados por el Congreso de la República mediante la Ley Anual de
Presupuesto, queda en cabeza de las entidades que hacen parte del Presupuesto General de la Nación, en este caso, del Ministerio de
Educación Nacional, ubicado en la sección presupuestal 2201 de la Ley 2063 de 202068, en virtud de la autonomía presupuestal establecida en el
Estatuto Orgánico del Presupuesto69…” (La negrilla no pertenecen al texto transcrito).

19.29. El Congreso de la República ejerciendo las competencias que le otorga la Constitución Política en los literales e) y f) del
artículo 150, expidió la Ley 4 de 1994, mediante la cual estableció las normas, objetivos y criterios que debe observar el
GOBIERNO NACIONAL para la fijación del régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del
Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales, efecto
para el cual en el artículo 2° describe aquellas normas superiores a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para
aquel propósito. Para los propósitos de esta demanda, se resalta el contenido del literal a) del artículo 2°: “a) El respeto a
los derechos adquiridos de los servidores del Estado tanto del régimen general, como de los regímenes especiales. En
ningún caso se podrán desmejorar sus salarios y prestaciones sociales”.
19.30. El artículo 10° de la Ley 4 de 1992, determina que carece de todo efecto y no crea derechos adquiridos, cualquier régimen
salarial o prestacional que contravenga las disposiciones contenidas en aquella ley.
19.31. De lo anterior se concluye: (i) Es competencia exclusiva del Gobierno Nacional la fijación de los salarios y prestaciones
sociales de todos los servidores públicos, incluidos entre ellos los docentes estatales; (ii) la determinación de aquellos
regímenes debe respetar los derechos adquiridos, los regímenes especiales y no podrán desmejorar los salarios y
prestaciones sociales de aquellos servidores, desmejora que si ha ocurrido con la congelación de la PRIMA DE DEDICACION
EXCLUSIVA y con la omisión del pago del reajuste anual de aquella prestación social de contenido económico, y (iii) la entidad
que debe responder por las pretensiones descritas es la NACIÓN- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, entidad que
representa al GOBIERNO NACIONAL de conformidad con la definición del artículo 115 de la Constitución Política en
armonía con las disposiciones legales citadas. Todo ello sin perjuicio de que, en virtud de la descentralización administrativa
en esta materia, el pago sea realizado por la entidad territorial certificada en educación, de conformidad con los artículos
1°, 287, 288, 356 y 357 de la Constitución Política y la Ley 715 de 2001.
19.32. Los reajustes salariales (o la congelación de los salarios como ocurre con la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”) se
realizan atendiendo las políticas e instrucciones que emite el Presidente la República, a través, entre otros, del
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN en cumplimiento del numeral 2° del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017 que
establece entre las funciones del organismo mencionado la siguiente: “2. Desarrollar los lineamientos de planeación
impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación
de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno nacional con los Ministerios,
Departamentos Administrativos y entidades territoriales”.

67
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. LILIANA MARIA ALMYDA GOMEZ, Coordinadora Derechos de petición, Consultas y Cartera, de la Subdirección Jurídica, dirigido
al doctor JAIRO MEZA PIEDRAHITA, a través del correo electrónico de esta empresa de abogados. Se anexa en formato PDF:
68
“Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021”.
69
"Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto".

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

29
20. CONCEPTO DE VIOLACIÓN: Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación de las normas en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y respecto
de las competencias de la entidad demandada para determinar el régimen salarial y prestacional de los servidores públicos
docentes-

20.1. La obligación derivada de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es responsabilidad de la entidad demandada porque ella
tenía la competencia para establecerla y costearla, competencia que continúa teniendo.
20.2. Para establecer la entidad que debe asumir el pago de la obligación descrita y/o los daños causados, es necesario precisar
las competencias para crearla. La Corte Constitucional en la sentencia C-014 del 21 de enero de 1993, coincidiendo con la
Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, indicó que «[…] la valoración del ejercicio de una competencia, esto es, la
definición acerca de si un órgano estatal obró o no de conformidad con las reglas que la fijan, debe hacerse
necesariamente mediante el cotejo con los preceptos vigentes al tiempo en que se efectivizó, dado que por constituir
éstos su fuente de validez son los que determinan la regularidad de su ejercicio. [...]70»
20.3. Las disposiciones legales que crearon el derecho y la obligación de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, surgieron a la
vida jurídica durante la vigencia del ordenamiento constitucional anterior. En los numerales 3 y 7 del artículo 76 de la
Constitución Política de 1886 se precisaba que era competencia del Congreso de la República “conferir atribuciones
especiales a las Asambleas Departamentales”, y “crear todos los empleos que demande el servicio público, y fijar sus
respectivas dotaciones”.
20.4. El artículo 187 EJUSDEM repitió la competencia de las entidades territoriales en los siguientes términos: «Las Asambleas
Departamentales, además de sus atribuciones propias, podrán ejercer otras funciones por autorización del Congreso.»
20.5. El Acto Legislativo 3 de 1910 modificó la Constitución de 1886 y estableció expresamente que las Asambleas podían fijar el
número de empleados departamentales, sus atribuciones y sus sueldos, facultad que fue ratificada por la Ley 4.ª de 1913 y
reiterada a través del Acto Legislativo 1 de 1945.
20.6. El numeral 9 del artículo 11 del Acto Legislativo 1 de 1968 indicó que en el orden nacional las escalas de remuneración
debían ser establecidas por el Congreso.
20.7. El numeral 5° del artículo 57 del Acto Legislativo 1 de 1968 que modificó el artículo 187 de la Constitución de 1886, dispuso
que sería competencia de las Asambleas Departamentales, la fijación de las escalas salariales en aquel orden territorial.
20.8. El numeral 3° del artículo 62 del Acto Legislativo 1 de 1968 que modificó el artículo 197 de la Constitución Política de 1886,
determinó que sería competencia de los Concejos la fijación de las escalas salariales de los servidores públicos municipales.
20.9. El Consejo de Estado ha estudiado el asunto de las competencias para establecer el régimen salarial y prestacional de los
servidores públicos en diferentes oportunidades, llegando a la siguiente conclusión: “Como se observa, con la expedición del
Acto Legislativo señalado, ocurrió una modificación en las competencias para la fijación del régimen salarial de los empleados
públicos, sin embargo, en el sector territorial las Asambleas conservaron la competencia de fijar «las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de los empleos». De lo anterior, se colige que en vigencia de la Carta Política de 1886
las entidades territoriales tuvieron competencia para fijar las escalas salariales de los empleados públicos del nivel departamental,
hasta la expedición de la reforma constitucional de 1968, con la cual fue radicada la competencia definitivamente en el Congreso
de la República y dejó claro que la competencia para instituir el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos era del
legislador, razón suficiente para decretar la nulidad de los actos administrativos objeto de censura”71.
20.10. Durante la vigencia de la Constitución Política de 1886, tuvieron ocurrencia varios procesos de nacionalización de la
Educación, mediante los cuales la nación asumió los costos del servicio educativo sin modificar respecto del personal
docente y directivo docente el régimen salarial o prestacional anterior a cada proceso de nacionalización.
20.11. La Ley 91 de 1938 nacionalizó algunas instituciones educativas de secundaria de carácter territorial e incluso de carácter
privado72.
20.12. La Ley 111 de 1960 dispuso la nacionalización de los sueldos del personal docente de primaria, a razón del 2% cada año, a
partir del año 1961, terminando el proceso el 31 de diciembre de 196473.
20.13. La Ley 43 de 1975 declaró la educación primaria y secundaria como un servicio público a cargo de la Nación, asumiendo sus
costos a partir del 01 de enero de 1976, a razón del 25% cada año, terminando el proceso el 31 de diciembre de 198074.
20.14. La Ley 43 de 1975 facultó al presidente de la República para expedir el Estatuto Docente y el régimen salarial y prestacional
docente. Con base en estas facultades fue expedido el Decreto Ley 128 del 20 de enero de 197775, conocido como “Estatuto
Docente Galán”, norma en la cual no se modificó el régimen salarial y prestacional de los docentes oficiales.
20.15. El artículo 1° de la Ley 5 de 1978, facultó al presidente de la República para fijar la remuneración de los servidores públicos
del orden nacional. Haciendo uso de aquellas facultades se expidió el Decreto Ley 715 de 1978.
20.16. Haciendo uso de aquellas facultades se expidió el Decreto Ley 715 de 1978, en cuyo artículo 11 se dispuso: “Artículo 11. De
la prohibición de modificar el régimen salarial y prestacional. El régimen de remuneración y el correspondiente a prestaciones
sociales del personal docente a que se refiere el presente decreto no podrá ser modificado por las autoridades departamentales,

70
La sentencia C-014 del 21 de enero de 1993, con ponencia de CIRO ANGARITA BAON, puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-014-
93.htm
71
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. SECCIÓN SEGUNDA. SUBSECCIÓN “A”. Sentencia proferida el 12 de abril de 2018, en el proceso Nº
050012331000200500974 01 (1231-2014) y acumulado: 050012331000200507606 02 (0091-2012), siendo actores Auditoría General de la República y Nación, Ministerio de
Educación Nacional; Demandados¨ Asamblea Departamental de Antioquia y Departamento de Antioquia, en la Acción de Nulidad Simple – Decreto 01 de 1984. Magistrado ponente:
WILLIAM HERNÁNDEZ GÓMEZ. Puede ser consultada en: 71 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87024
72
Ley 91 de 1938 (11 de junio), “sobre nacionalización de institutos de enseñanza secundaria”. Fue publicada en la edición Nº 23803 del Diario Oficial del del 15 de junio de 1938, en
la página 1.
73
Ley 111 de 1960 (30 de diciembre), “por la cual se dictan disposiciones sobre el pago del personal del magisterio de Enseñanza Primaria”- Fue publicada en la edición Nº 30.426 del
26 de enero de 1961, en la página 1.
74
Ley 43 de 1975 (11 de diciembre), “por la cual se nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando los Departamentos, el Distrito Especial de
Bogotá, los Municipios, las Intendencias y Comisarías; se redistribuye una participación, se ordenan obras en materia educativa y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en la
edición Nº 34.471 del Diario Oficial del del 20 de enero de 1976, en la página 25.
75
Decreto Ley 128 de 1977 (20 de enero), “por el cual se dicta el estatuto del personal docente de enseñanza primaria y secundaria a cargo de la Nación”. Fue publicado en la edición
Nº 34.725 del 16 de febrero de 1977, en la página 14.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

30
intendenciales, comisariales, del Distrito Especial de Bogotá, ni por las juntas administradoras de los fondos educativos
regionales”76.
20.17. La Ley 8 de 1979, en el numeral 4° del artículo 1° facultó al Presidente de la República para: “4º. Expedir las normas sobre
Escalafón Nacional para el sector docente público y privado de los niveles de educación pre -escolar, básica primaria, básica
secundaria, media vocacional, intermedia profesional y educación superior y las disposiciones que regulen los derechos, deberes,
estímulos, sanciones y demás aspectos del ejercicio profesional de los educadores al servicio de establecimientos de educación sin
desconocer los derechos que en materia de escalafón hubieran adquirido antes de la expedición del Decreto extraordinario número
128 de 1977 y durante la vigencia de éste”.
20.18. Haciendo uso de aquellas facultades, se expidió el Decreto Ley 2277 de 197977 no modificó el régimen salarial y prestacional
de los docentes estatales.
20.19. La Ley 24 de 1988 mediante el artículo 54 dispuso asignar a los alcaldes, intendentes, comisarios y gobernadores la
administración del personal docente y administrativo de los establecimientos educativos oficiales nacionales,
nacionalizados, plazas oficiales en colegios cooperativos, privados, jornadas adicionales78, todo ello respetando el respectivo
régimen salarial y prestacional vigente en la época. Esta norma fue modificada por artículos 9° y 10° de la Ley 29 de 1989,
para permitir cierto margen de tiempo para la transición entre los Departamentos y los municipios. En los parágrafos 1° y
2° del artículo 9° de la Ley 29 de 1989, se estableció: “Parágrafo 1º. Los salarios y prestaciones sociales de este personal
continuarán a cargo de la Nación y de las entidades territoriales que las crearon. “Parágrafo 2º. La Nación no asume
responsabilidad alguna por los nombramientos que excedan las plantas de personal aprobadas por el Gobierno Nacional para la
respectiva jurisdicción municipal y para la jurisdicción de la Isla de San Andrés, ni nacionalizará el personal así designado. “Los
nombramientos y demás novedades de personal que se llegasen a producir por fuera de las respectivas plantas de personal o
contraviniendo las normas del Estatuto Docente y de la Carrera Administrativa y las disponibilidades presupuestales
correspondientes, serán de exclusiva responsabilidad del municipio o entidad territorial que los hiciere, y suyas las cargas civiles,
administrativas y laborales que de tales actuaciones se desprendan. El funcionario que produjere el nombramiento o la novedad
de personal incurrirá en causal de mala conducta, y responderá solidariamente con la entidad que dicho funcionario represente.
“Las demandas que se llegaren a presentar por causa de los nombramientos y demás novedades de personal con desconocimiento
de lo prescrito en este parágrafo, se dirigirán contra el municipio o entidad territorial respectiva, y contra el funcionario que produjo
el acto. “Parágrafo 3º. Los Personeros Municipales, como agentes del Ministerio Público, de oficio o a petición del Alcalde, velarán
por el cumplimiento del régimen disciplinario del personal docente y administrativo, solicitando la aplicación de las sanciones
correspondientes ante las Juntas Secciónales de Escalafón y el Ministerio de Educación Nacional, respectivamente. La Junta
Seccional de Escalafón podrá solicitar la presencia del Personero Municipal, con voz, pero sin voto, para tratar los casos de su
jurisdicción”. (…)79
20.20. La Ley 115 de 1994, en los artículos 105 a 10880 estableció unas reglas para la vinculación de los docentes estatales en
propiedad. En el parágrafo 3° del artículo 105 estableció la posibilidad de vincular en propiedad a los educadores que venían
prestando sus servicios mediante contratos de prestación de servicios, todo ello sin modificar el régimen salarial y
prestacional de los educadores estatales.
20.21. La Ley 60 de 1993, produjo un proceso de nacionalización de la educación como servicio público y de los salarios y
prestaciones sociales del magisterio oficial mediante la entrega para la administración autónoma de los recursos del situado
fiscal por parte de los Departamentos y de los Distritos, sin ordenar ninguna modificación del régimen salarial y prestacional
de los docentes estatales, asunto que se precisó en el artículo 6°81.
20.22. La Ley 715 de 2001 establece un proceso de nacionalización de la educación mediante la entrega a las entidades territoriales
de los recursos del Sistema General de Participaciones para ser administrado de manera autónoma, el cual sustituyó al
situado fiscal, efecto para el cual ordenó incorporar a la planta de personal oficial y los costos, incluyendo los docentes que
prestaban sus servicios mediante contratos (artículos 34 a 41). En el inciso tercero del artículo 38 de la Ley 715 de 2001, se
dispone: “A los docentes, directivos docentes y funcionarios administrativos de los planteles educativos que se financien con
recursos del Sistema General de Participaciones, sólo se les podrá reconocer el régimen salarial y prestacional establecido por ley
o de acuerdo con esta”82.
20.23. La prohibición establecida en el artículo 11 del Decreto Ley 715 de 1978 en materia de competencias para determinar el
régimen salarial y prestacional de los servidores públicos, se han mantenido en las mismas circunstancias en la Constitución
Política de 1991, en la Ley 4 de 1994 y en los decretos mediante los cuales el GOBIERNO NACIONAL fija los salarios y
prestaciones de los servidores públicos colombianos.

76
Decreto Ley 715 de 1978, (20 de abril), “por el cual se fijan las asignaciones básicas mensuales correspondientes a las distintas categorías del magisterio y se dictan otras
disposiciones”. Fue publicado en la edición Nº 35.005 del 29 de abril de 1978, en la página 19.
77
Decreto Ley 2277 de 1979 (14 de septiembre), “por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente”. Fue publicado en la edición N° 35374 del Diario Oficial
del 22 de octubre de 1979, en la página 6.
78
Ley 24 de 1988 (11 de febrero), “por la cual se reestructura el Ministerio de Educación Nacional y se dictan otras disposiciones”. Fue publicada en la edición Nº 3215 del 11 de
febrero de 1988
79
Ley 29 de 1989 (15 de febrero), “por la cual se modifica parcialmente la Ley 24 de 1988, y otras disposiciones”. Fue publicada en la edición Nº 38713 del 23 de febrero de 1989, en
la página 1.
80
Ley 115 de 1994 (08 de febrero),” por la cual se expide la ley general de educación”. Fue publicada en la edición Nº 41.214 del Diario Oficial del del 08 de febrero de 1994
81
Ley 60 de 1993 (12 de agosto), “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política
y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones". Fue publicada en la edición N 40.987 del 12 de agosto de 1993.
82
Ley 715 de 2001 (21 de diciembre),“por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. Fue publicada en la
edición Nº 44.654 del Diario Oficial del 21 de diciembre de 2001.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

31

21. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la Junta Directiva del “ICCE”, quien actuaba como autoridad del sector central del Estado colombiano en
representación del gobierno nacional.

21.1. La “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” es un factor salarial entendido en los términos establecidos en los artículos 127 y
128 del Código Sustantivo del Trabajo, concepto esclarecido por la jurisprudencia y la doctrina de las altas cortes de justicia,
órganos judiciales de cierre y unificación de las diferentes jurisdicciones, la que “posee fuerza vinculante como precedente
respecto de posteriores decisiones judiciales que examinen casos similares” (inciso primero del artículo 102 de la Ley 1437
de 2011, estudiado por la sentencia C-816/11)83. Estas normas legales resultan violadas de manera directa por inaplicación
por parte del acto administrativo acusado de nulidad, porque la negación del derecho reclamado es contraria a las
disposiciones legales referidas las cuales le reconocen el carácter salarial a la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”,
reconocimiento de donde surge la obligatoria efectividad del referido derecho, de conformidad con el artículo 2° de la
Constitución Política.
21.2. El Decreto Ley 2394 de 1968 creó el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE”, mediante el cual se sustituyó
a la Oficina Administrativa para Programas Educativos Conjuntos (OAPEC).
21.3. El Decreto Ley 2394 de 1968 fue publicado en la edición Nº 32615 del Diario Oficial del 05 de octubre de 1968, en la página
8. El “ICCE” se constituyó como un establecimiento público, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independientes adscrito al Ministerio de Educación, de duración indefinida, con domicilio principal en la ciudad de Bogotá.
Se le fijó como objeto y funciones estructurar y financiar planes de construcción, dotación y mantenimiento de locales con
finalidades educativas, en cooperación con los Departamentos, los Municipios y otras Entidades Públicas y Privadas y
ejecutar estos planes previa aprobación del GOBIERNO NACIONAL, competencia que fue reiterada por el artículo 9° de la
Ley 43 de 1975.
21.4. La naturaleza jurídica del “ICCE”, permite afirmar que era una institución especializada en materia de construcciones
escolares, a la que se le asignaron adicionalmente otras funciones que le permitieron asumir competencias en materia de
administración de personal docente, (artículos 1 a 6 del Decreto Ley 2394 de 1968).
21.5. Para lograr los efectos de aquellas funciones y de aquel objeto descritos, se creó una Junta Directiva cuya integración
permitía no sólo el cumplimiento de lo indicado sino la planeación y ejecución de todo tipo de decisiones y actividades que
individualmente pudieran realizar los integrantes, según las funciones propias de sus respectivos cargos, llegando por esta
vía a ser una genuina expresión del GOBIERNO NACIONAL con todo el poder necesario para que las autoridades de la
República pudieran en lo pertinente cumplir los fines sociales del Estado, previstos en el artículo 19 del Acto Legislativo 01
de 1936 que modificó la Constitución Política de 1886, ampliados por el artículo 2° de la Constitución de 1991, donde
textualmente se dispone: “ARTICULO 2°. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general
y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de
la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”.
21.6. La creación de un organismo dentro de la estructura central del poder ejecutivo de la República necesariamente está
vinculado al concepto de función pública.
21.7. La Corte Constitucional ha definido la función pública en los siguientes términos: “En sentido amplio la noción de función
pública atañe al conjunto de las actividades que realiza el Estado, a través de los órganos de las ramas del poder público,
de los órganos autónomos e independientes, (art. 113) y de las demás entidades o agencias públicas, en orden a alcanzar
sus diferentes fines. En un sentido restringido se habla de función pública, referida al conjunto de principios y reglas que se
aplican a quienes tienen vínculo laboral subordinado con los distintos organismos del Estado. Por lo mismo, empleado, funcionario
o trabajador es el servidor público que esta investido regularmente de una función, que desarrolla dentro del radio”84. (Las negrillas
y el subrayado, no pertenecen al texto).
21.8. Según jurisprudencia constitucional la función pública es el conjunto de acciones que realiza el Estado, con el objeto de
lograr los fines de aquel, los cuales, según el artículo 2º de la Carta Política, consisten en “servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución…”
21.9. Para lograr tales fines, el Estado garantiza que aquellos se consigan aplicando lo principios previstos en la Constitución
Política. Para este caso, especialmente los contenidos en los artículos cero, 1°, 2°, 4°, 13, 25, 29, 43, 48, 53, 58, 83, 84 y 209.
21.10. El concepto de autoridad de la República es el previsto en el artículo 38, en armonía con el artículo 39 de la Ley 489 de 1998
y el artículo 159 de la Ley 1437 de 2011.
21.11. El artículo 38 de la Ley 489 de 1998 establece la integración de la Rama Ejecutiva del Poder Público en el Orden Nacional,
entre los cuales incluye a la Presidencia de la República, a los ministerios y los departamentos administrativos (literales a] y
d] del numeral 1).
21.12. El artículo 39 de la Ley 489 de 1998 reconoce como integrantes de la administración pública a todos los organismos y
entidades públicas “que de manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y funciones
administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado colombiano. La Presidencia de la República, los ministerios

83
La sentencia C- 816/11, del 01 de noviembre de 2011, con ponencia de MAURICIO GONZALEZ CUERVO, puede ser consultada en:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-816-11.htm
84
REPÚBLICA DE COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. SALAPLENA. Expediente: D-1989 -Normas Demandadas: Demanda de inconstitucionalidad contra la ley 80 de
1993, artículos 52, 53 y 56, y la ley 190 de 1995, artículos 18, 19 y 20 -Actor: NICOLÁS ALBERTO DANÍES SILVA -Magistrados Ponentes: ANTONIO BARRERA CARBONELL
y CARLOS GAVIRIA DIAZ- Sentencia C – 563/98- Santafé de Bogotá, D.C., octubre siete (7) de mil novecientos noventa y ocho – Puede ser consultada en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-563-98.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

32
y los departamentos administrativos, en lo nacional, son los organismos principales de la Administración”. (Las negrillas
y el subrayado no hacen parte del texto transcrito).
21.13. En los niveles departamentales, distritales y municipales, el artículo 39 de la Ley 489 de 1998 reconoce como integrantes de
la administración pública a todos los organismos y entidades públicas “las gobernaciones, las alcaldías, las secretarías de
despacho y los departamentos administrativos son los organismos principales de la Administración en el correspondiente nivel
territorial. Los demás les están adscritos o vinculados, cumplen sus funciones bajo su orientación, coordinación y control en los
términos que señalen la ley, las ordenanzas o los acuerdos, según el caso. Las asambleas departamentales y los concejos distritales
y municipales son corporaciones administrativas de elección popular que cumplen las funciones que les señalan la Constitución
Política y la ley”.
21.14. Para efectos de representación judicial, son autoridades aquellas establecidas en el artículo 159 de la Ley 1437 de 2011. En
lo pertinente a la presente demanda corresponden a las indicadas en el inciso segundo del artículo 159 de la Ley 1437 de
2011, donde textualmente se dispone: “ARTÍCULO 159. CAPACIDAD Y REPRESENTACIÓN. Las entidades públicas, los
particulares que cumplen funciones públicas y los demás sujetos de derecho que de acuerdo con la ley tengan capacidad para
comparecer al proceso, podrán obrar como demandantes, demandados o intervinientes en los procesos contenciosos
administrativos, por medio de sus representantes, debidamente acreditados. La entidad, órgano u organismo estatal estará
representada, para efectos judiciales, por el Ministro, Director de Departamento Administrativo, Superintendente,
Registrador Nacional del Estado Civil, Procurador General de la Nación, Contralor General de la República o Fiscal General de la
Nación o por la persona de mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho”. (Las negrillas y el
subrayado no pertenecen al texto transcrito).
21.15. La integración de la Junta Directiva del “ICCE”, establecida en el artículo 8° del Decreto Ley 2394 de 1968, estaba constituida
por: (i) El Ministro de Educación Nacional, quien la presidía, (ii) el Ministro de Obras Públicas, o su delegado permanente;
(iii) el Jefe del Departamento Nacional de Planeación o su delegado permanente, (iv) y por dos representantes del señor
Presidente de la República, designados para períodos anuales(v) el Gerente General hacía parte de la Junta directiva, con
derecho a voz, pero no a voto, a quien mediante la delegación de funciones el artículo 12 del Decreto 1962 de 1969 le
entregó “la dirección administrativa de los Institutos de Enseñanza Media Diversificada y de los Institutos Técnicos Agrícolas–ITAS.
En consecuencia, el Gerente del ICCE procederá a tomar las medidas necesarias para la organización y buena marcha de estos
Institutos. El Ministerio transferirá al ICCE la partida o partidas asignadas para funcionamiento e inversión de estos centros
docentes”.
21.16. La composición de la Junta Directiva del “ICCE”, era, para aquella época, una expresión del GOBIERNO NACIONAL, según
la definición contenida en el artículo 115 de la Constitución Política de 1991. Allí textualmente se dispone: “ARTICULO 115.
El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Gobierno Nacional está
formado por el Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos. El
Presidente y el Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno. Ningún
acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos
expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea
suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo correspondiente,
quienes, por el mismo hecho, se hacen responsables. Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendecias <sic>, los
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva”.
21.17. El Decreto 218 de 1969 aprobó los Estatutos del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, siendo publicados
en la edición Nº 32732 del Diario Oficial del martes 11 de marzo de 1969, en cuyo artículo noveno se establecieron las
funciones de la Junta Directiva del “ICCE”, las que hoy han sido asumidas, ampliadas y tecnificadas bajo la Dirección de la
Ministra de Educación, siendo distribuidas entre los diferentes órganos que componente la estructura administrativa del
Ministerio de Educación Nacional, adoptada mediante el Decreto 5012 de 2009.
21.18. El artículo 23 del Decreto Ley 77 de 1977, trasladó a las entidades territoriales la funciones y competencias respecto de la
construcción, dotación y mantenimiento de planteles escolares e instalaciones deportivas, de educación física y de
recreación, que cumplía el “ICCE” y algunas entidades descentralizadas del orden nacional. Otras funciones relativas a la
administración de personal de las instituciones educativas nacionales.
21.19. Las demás funciones y competencias que en aquel entonces ejercía la Junta Directiva “ICCE”, en la legislación vigente están
previstas dentro de la estructura administrativa del Ministerio de Educación Nacional establecida en el Decreto 5012 de
2009. Las principales corresponden actualmente a las siguientes: la Oficina Asesora Jurídica; la Oficina Asesora de
Planeación y Finanzas; la Dirección de Fortalecimiento a la Gestión Territorial; la Subdirección de Contratación; la
Subdirección de Gestión Administrativa y el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo (artículos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, del
Decreto 5012 de 2009).

22. CONCEPTO DE VIOLACIÓN: Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto del principio y término de las funciones y competencias del “ICCE”, en materia de administración del personal docente
oficial

22.1. El artículo 24 del Decreto Ley 77 de 1987, dispuso la supresión del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares, “ICCE”,
establecimiento público creado mediante el Decreto extraordinario 2394 de 1968. Esta disposición legal fue publicada en la
edición Nº 37757 del sábado 15 de enero de 1977, en la página 1.
22.2. Durante el tiempo de vigencia de las competencias de la Junta Directiva del “ICCE” para fijar salarios docentes, se expidieron,
como mínimo los siguientes Acuerdos: 16 de 1970, 30 de 1971, 36 de 1972 y 1 de 1974, en los cuales también se fijaron
primas, siendo una de ellas la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
22.3. Las competencias del “ICCE” para establecer salarios docentes, terminaron el lunes 17 de enero de 1977, fecha a partir de
la cual se empezaron a expedir Decreto Leyes para fijar los salarios docentes hasta el año 1991.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

33
22.4. Según se ha indicado, desde el 05 de octubre de 1968 y hasta el sábado 15 de enero de 1977, la Junta Directiva del “ICCE”,
tuvo competencia para fijar los salarios de los docentes estatales, aquel organismo representaba al GOBIERNO NACIONAL,
en los términos del artículo 115 de la Constitución Política de 1991, por ello actualmente aquella competencia que debe
entenderse IGUALMENTE como atribuida al GOBIERNO NACIONAL, representado en la presente demanda por la NACION-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANCIONAL.

23. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la integración del Gobierno Nacional para efectos de la expedición de los decretos que determinan los salarios de
los educadores oficiales

23.1. Los decretos anuales de salarios de los docentes oficiales son expedidos por el GOBIERNO NACIONAL, entendido según
las precisiones del artículo 115 de la Constitución Política de 1991 y la nueva visión administrativa del Estado Colombiano.
23.2. Actualmente, los decretos que determinan los salaros de los docentes oficiales son firmados por: el presidente de la
República, el ministro de Educación Nacional, el ministro de Hacienda y Crédito Público y por el director del Departamento
Administrativo de la Función Pública.
23.3. La entidad demandada es la NACION - MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, la que hace parte del GOBIERNO
NACIONAL, según lo establece los artículos 115, 189 y el 208 de la Constitución Política, la Ley 55 de 1990, los artículos 56,
58, 59, 60 y 61 de la Ley 489 de 1998, el Decreto 5012 de 2008, el inciso segundo del artículo 159 de la Ley 1437 de 2011 y el
Decreto 1081 de 2015.
23.4. Las normas legales indicadas resultan violadas de manera directa porque el acto acusado de nulidad omite aplicarlas para
reconocer la competencia del GOBIERNO NACIONAL para establecer los salarios y prestaciones de los docentes estatales.
Si el acto administrativo referido hubiese aplicado aquellas normas, no tendría otra alternativa diferente a reconocer y
ordenar pagar el derecho reclamado y la reparación de los daños causados.

24. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la competencia del presidente de la República, para participar en la expedición de los decretos de salarios docentes
como suprema autoridad administrativa.

24.1. El inciso primero del artículo 115 de la Constitución Política establece que “el presidente de la República es Jefe del Estado,
Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa”.
24.2. En relación con el PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, el artículo 189 de la Constitución Política, precisa: “ARTICULO 189.
Corresponde al presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa: (…) 11.
Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida
ejecución de las leyes.(…) 14. Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que demande la administración central,
señalar sus funciones especiales y fijar sus dotaciones y emolumentos. El Gobierno no podrá crear, con cargo al Tesoro, obligaciones
que excedan el monto global fijado para el respectivo servicio en la ley de apropiaciones iniciales. (…) 21. Ejercer la inspección y
vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.
24.3. El artículo 56 de la Ley 489 de 1998, establece que “la Presidencia de la República estará integrada por el conjunto de servicios
auxiliares del Presidente de la República y su régimen será el de un Departamento Administrativo”.
24.4. Los reajustes salariales (o la congelación de los salarios como ocurre con la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”) se
realizan atendiendo las políticas e instrucciones que emite el Presidente la República, a través, entre, del DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN en cumplimiento del numeral 2° del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017 que establece entre
las funciones del organismo mencionado la siguiente: “2. Desarrollar los lineamientos de planeación impartidos por el
Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de resultados del
Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno nacional con los Ministerios, Departamentos Administrativos
y entidades territoriales”.

25. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la competencia de los ministros y los jefes de
departamentos administrativos para participar en la expedición de los decretos de salarios docentes como integrantes del
Gobierno Nacional

25.1. En relación con los MINISTROS Y LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS, el inciso primero del artículo 208
de la Constitución Política establece que “los ministros y los directores de departamentos administrativos son los jefes de la
administración en su respectiva dependencia. Bajo la dirección del presidente de la República, les corresponde formular las
políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley”.
25.2. El artículo 58 de la Ley 489 de 1998, determina que “los ministerios y los departamentos administrativos tienen como objetivos
primordiales la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo que
dirigen”.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

34
25.3. El artículo 59 de la Ley 489 de 1998, establece para los ministerios y los departamentos administrativos un conjunto de
funciones, las cuales se transcribirán por ser pertinentes al conjunto del asunto de la presente demanda. Allí, textualmente
se precisa:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0489_1998.htm - top “ARTICULO 59. FUNCIONES. Corresponde
a los ministerios y departamentos administrativos, sin perjuicio de lo dispuesto en sus actos de creación o en leyes especiales: “1.
Preparar los proyectos de ley relacionados con su ramo. “2. Preparar los proyectos de decretos y resoluciones ejecutivas que deban
dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la República como suprema autoridad administrativa
y dar desarrollo a sus órdenes que se relacionen con tales atribuciones. “3. Cumplir las funciones y atender los servicios que les
están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos, las normas necesarias para tal efecto. “4. Preparar
los anteproyectos de planes o programas de inversiones y otros desembolsos públicos correspondientes a su sector y los planes de
desarrollo administrativo del mismo. “5. Coordinar la ejecución de sus planes y programas con las entidades territoriales y
prestarles asesoría, cooperación y asistencia técnica. “6. Participar en la formulación de la política del Gobierno en los temas que
les correspondan y adelantar su ejecución. “7. Orientar, coordinar y controlar, en la forma contemplada por las respectivas leyes
y estructuras orgánicas, las superintendencias, las entidades descentralizadas y las sociedades de economía mixta que a cada uno
de ellos estén adscritas o vinculadas. “8. Impulsar y poner en ejecución planes de desconcentración y delegación de las actividades
y funciones en el respectivo sector. “9. Promover, de conformidad con los principios constitucionales, la participación de entidades
y personas privadas85 en la prestación de servicios y actividades relacionados con su ámbito de competencia. “10. Organizar y
coordinar el Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo correspondiente. “11. Velar por la conformación del Sistema Sectorial
de Información respectivo y hacer su supervisión y seguimiento”.
25.4. El artículo 60 de la Ley 489 de 1998, precisa que “la dirección de los ministerios corresponde al Ministro, quien la ejercerá con la
inmediata colaboración del viceministro o viceministros”.
25.5. El artículo 61 de la Ley 489 de 1998, crea para los ministros unas funciones que son pertinentes para la presente demanda,
las cuales indican: “ARTICULO 61. FUNCIONES DE LOS MINISTROS. Son funciones de los ministros, además de las que les señalan
la Constitución Política y las disposiciones legales especiales, las siguientes: a) Ejercer, bajo su propia responsabilidad, las funciones
que el presidente de la República les delegue o la ley les confiera y vigilar el cumplimiento de las que por mandato legal se hayan
otorgado a dependencias del Ministerio, así como de las que se hayan delegado en funcionarios del mismo;(…) c) Dirigir y orientar
la función de planeación del sector administrativo a su cargo”…

26. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la competencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para participar en la expedición
de los decretos de salarios docentes como integrante del Gobierno Nacional

26.1. En relación con el DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, los artículos 1° y 2° de la


Ley 55 de 1990, precisan: “Artículo 1º. Corresponde al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, asistir al
presidente de la República, en el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y prestarle el apoyo administrativo y los
demás servicios necesarios para dicho fin. El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, tendrá una naturaleza
especial, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. “Artículo 2º. En desarrollo del objetivo de que trata el artículo
anterior, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, de acuerdo con el presidente de la República,
organizará, dirigirá y coordinará las actividades necesarias para asistirlo en el ejercicio de todas sus facultades constitucionales y
legales, para lo cual ejercerá en especial, las siguientes funciones: (…) e) Apoyar al presidente de la República en los diagnósticos,
estudios, análisis y demás actividades que contribuyan a la formación de criterios, conceptos o formulaciones que éste desee
definir, sin perjuicio de las atribuciones que en cada sector de la administración pública correspondan a otros organismos; f)
Apoyar al presidente de la República en el estudio de la legalidad y conveniencia de los distintos actos legales, administrativos y
reglamentarios de los cuales conozca el primer mandatario;
26.2. El inciso segundo del artículo 1.1.1.1 del Decreto 1081 de 2015, establece que “el Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República tendrá como denominación abreviada la de “Presidencia de la República”, la cual será válida para
todos los efectos legales”.

27. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la competencia del Departamento Administrativo de la
Función Pública para participar en la expedición de los decretos de salarios docentes como integrante del Gobierno Nacional

En cuanto al DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, el artículo 14 de la Ley 909 de 2004, establece: “ARTÍCULO
14. El Departamento Administrativo de la Función Pública. Al Departamento Administrativo de la Función Pública le corresponde adelantar
las siguientes funciones: a) Bajo las orientaciones del Presidente de la República le corresponde la formulación de la política, la planificación y la
coordinación del recurso humano al servicio de la Administración Pública a nivel nacional y territorial; b) Elaborar y proponer al Gobierno Nacional
anteproyectos de ley y proyectos de decretos reglamentarios en materia de función pública; (…) g) Fijar, de acuerdo con el presidente de la
República, las políticas de gestión del recurso humano al servicio del Estado en la Rama Ejecutiva del Poder Público dentro del marco de la
Constitución y la ley, en lo referente a las siguientes materias: planeación del recurso humano, vinculación y retiro, bienestar social e incentivos al
personal, sistema salarial y prestacional, nomenclatura y clasificación de empleos, manuales de funciones y requisitos, plantas de personal y
relaciones laborales;

85
La expresión subrayada y en negrillas fue declarada condicionalmente exequible por la Corte Constitucional mediante la sentencia C-702-99 del 20 de septiembre de 1999, con
ponencia de Fabio Morón Díaz.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

35

28. CONCEPTO DE VIOLACIÓN. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la competencia del Departamento Administrativo de Planeación Nacional para participar en la expedición de los
decretos de salarios docentes como integrante del Gobierno Nacional

28.1. Los ministerios y los departamentos administrativos deben formular y adoptar las políticas, planes generales, programas y
proyectos del Sector Administrativo que dirigen, según el artículo 58 de la Ley 489 de 1998.
28.2. El Departamento Administrativo de Planeación Nacional es una entidad técnica que diseña, orienta y evalúa las políticas
públicas en materia social, económica y ambiental, mediante el manejo de la inversión pública, expresada en planes,
programas y proyectos de gobernó,
28.3. Sin perjuicio de las funciones indicadas en otras disposiciones legales, el artículo 59 de la Ley 489 de 1998 fija unas funciones
básicas que deben cumplir tanto los ministerios como los departamentos administrativos, entre las cuales, para efectos de
la presente demanda se transcriben las siguientes: “ARTICULO 59. FUNCIONES. Corresponde a los ministerios y departamentos
administrativos, sin perjuicio de lo dispuesto en sus actos de creación o en leyes especiales: (…) 2. Preparar los proyectos de
decretos y resoluciones ejecutivas que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones que corresponden al Presidente de la
República como suprema autoridad administrativa y dar desarrollo a sus órdenes que se relacionen con tales atribuciones. 3.
Cumplir las funciones y atender los servicios que les están asignados y dictar, en desarrollo de la ley y de los decretos respectivos,
las normas necesarias para tal efecto. (…)
28.4. El Decreto 2189 de 2017, en su artículo segundo al precisar los objetivos de aquel organismo, engloba el conjunto de
conceptos que integran su importancia administrativa y su participación en las decisiones que adopta el gobierno nacional,
entre ellas las referentes a la financiación de los servicios públicos que hayan sido entregados a las entidades territoriales,
en los siguientes términos: “ARTÍCULO 2°. OBJETIVOS. El Departamento Nacional de Planeación tiene como objetivos
fundamentales la coordinación y diseño de políticas públicas y del presupuesto de los recursos de inversión, la articulación entre
la planeación de las entidades del Gobierno nacional y los demás niveles de gobierno; la preparación, el seguimiento de la ejecución
y la evaluación de resultados de las políticas, planes, programas y proyectos del sector público, así como realizar en forma
permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional y proponer los estudios, planes, programas y proyectos para
avanzar en el desarrollo económico, social, institucional y ambiental, y promover la convergencia regional del país. Como parte del
Sistema General de Regalías participa de la formulación de lineamientos para el uso de los recursos que promuevan el desarrollo
local y regional. Como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), apoya al Presidente de la
República en el ejercicio de su función de máximo orientador de la planeación nacional de corto, mediano y largo plazo.
28.5. El Decreto 2189 de 2017, en su artículo tercero, agrega unas funciones que debe cumplir el Departamento Administrativo
de Planeación Nacional, además de las establecidas en el artículo 59 de la Ley 489 de 1998. Entre aquellas se resaltan las
siguientes: “ARTÍCULO 3°. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Son funciones del Departamento
Nacional de Planeación (DNP), además de las que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998, las siguientes: 1. Coordinar la
formulación del Plan Nacional de Desarrollo para su consideración por parte del Consejo Nacional de Planeación y del Consejo
Nacional de Política Económica y Social (Conpes), así como su posterior presentación al Congreso de la República. 2. Desarrollar
los lineamientos de planeación impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno nacional con los
Ministerios, Departamentos Administrativos y entidades territoriales. 3. Presentar al Presidente de la República informes periódicos
acerca del cumplimiento de los planes de desarrollo y los demás que este solicite, así como asesorarlo en la preparación del informe
que sobre la misma materia debe presentar anualmente al Congreso de la República. 4. Brindar apoyo técnico a las entidades
públicas del orden nacional y territorial para el desarrollo de sus funciones en los temas de competencia del Departamento
Nacional de Planeación. 5. Coordinar y apoyar la planeación de corto, mediano y largo plazo de los sectores, que orienten la
definición de políticas públicas y la priorización de los recursos de inversión, entre otros, los provenientes del Presupuesto General
de la Nación y el Sistema General de Regalías. (…) 9. Asegurar una adecuada programación del presupuesto de las diferentes
fuentes de recursos de inversión con base en las prioridades del gobierno y objetivos de desarrollo del país. 10. Distribuir los
recursos del Sistema General de Participaciones y hacer monitoreo a la ejecución del componente de propósito general y
asignaciones especiales.
28.6. En cumplimiento de citadas funciones, el Departamento Administrativo de Planeación Nacional, participa en la elaboración
del proyecto de ley que adopta el presupuesto general de la nación, donde se incluye, entre otros, los recursos del Sistema
General de Participaciones, los cuales debe garantizar el costo del servicio educativo oficial.

29. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse respecto de la competencia del Ministerio de Hacienda y Crédito
Público para participar en la expedición de los decretos de salarios docentes como integrante del Gobierno Nacional

En cuanto al MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, el artículo 3° del Decreto 4712 de 2008, precisa: “ARTÍCULO 3º. FUNCIONES. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público tendrá, las siguientes funciones: 1. Participar en la definición y dirigir la ejecución de la política económica
y fiscal del Estado. 2. Coordinar con la Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera, monetaria,
crediticia, cambiaria y fiscal. 3. Preparar, para ser sometidos a consideración del Congreso de la República, los proyectos de acto legislativo y ley,
los proyectos de ley del Plan Nacional de Desarrollo, del Presupuesto General de la Nación y en general los relacionados con las áreas de su
competencia. (…) 13. Dirigir la preparación, modificación y seguimiento del Presupuesto General de la Nación, del presupuesto de las Empresas
Industriales y Comerciales del Estado, de las Sociedades de Economía Mixta asimiladas a estas, en las condiciones establecidas en la ley. (…) 15.
Participar en la elaboración del Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar el proyecto de ley anual del presupuesto en coordinación
con el Departamento Nacional de Planeación y los demás organismos a los cuales la ley les haya dado injerencia en la materia. 16. Administrar el

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

36
Tesoro Nacional y atender el pago de las obligaciones a cargo de la Nación, a través de los órganos ejecutores o directamente, en la medida en
que se desarrolle la Cuenta Única Nacional.

30. CONCEPTO DE VIOLACION. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por
inaplicación las normas legales en las cuales debía fundarse RESPECTO DE LA LEGITIMIDAD EN LA CAUSA POR PASIVA y
respecto de la competencia del Ministerio de Educación Nacional para participar en la expedición de los decretos de salarios
docentes como integrante del Gobierno Nacional

30.1. En cuanto al MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, el artículo 2° del Decreto 5012 de 2009, establece, entre otras, las
siguientes funciones: (…) “2.6. Velar por el cumplimiento de la ley y los reglamentos que rigen al Sector y sus actividades”. (…) “2.9.
Dirigir la actividad administrativa del Sector y coordinar los programas intersectoriales”. Los numerales 1° y 2° del artículo 2°
del Decreto 491 de 1904, estableció como atribuciones del Ministerio de Instrucción Pública, las siguientes:

1ª Reglamentar de manera general el servicio de la instrucción primaria, y cuidar


de que se cumplan estrictamente las disposiciones ejecutivas;

2ª Organizar la Instrucción pública nacional e inspeccionar este ramo por sí o por


medio de funcionarios de su dependencia, para estudiar su marcha, proponer
reformas, corregir errores, informalidades y abusos que se introduzcan;

30.2. El Capítulo Segundo de la Ley del 18 de agosto de 1826 en sus artículos 6, 7, 8, 9 y 10 había establecido una dirección colegida
para la administración de la educación pública. En el numeral 1° del artículo 11 estableció como función de la Dirección de
la Instrucción Pública la siguiente: “Dirigir todos los establecimientos de enseñanza pública y velar sobre ellos” (páginas 3-
4)86.
30.3. El artículo 148 de la Ley 115 de 1994, precisa como funciones del Ministerio de Educación Nacional: “1. De Política y
Planeación: c) Proponer el ajuste del situado fiscal, conforme a la evaluación anual de recursos financieros87; (…) “2. De Inspección
y Vigilancia: a) Velar por el cumplimiento de la ley y de los reglamentos sobre educación; (…) e) Cumplir y hacer cumplir lo
establecido por el Escalafón Nacional Docente y por el Estatuto Docente, de acuerdo con lo establecido en la presente ley. “3. De
Administración: a) Dirigir la actividad administrativa en el sector educativo y ejecutar la ley; “4. Normativas: g) Elaborar y
presentar al Congreso de la República proyectos de ley que permitan mejorar la legislación educativa.
30.4. El artículo 5° de la Ley 715 de 2001, establece: “ARTÍCULO 5°. COMPETENCIAS DE LA NACIÓN EN MATERIA DE EDUCACIÓN.
Sin perjuicio de las establecidas en otras normas legales, corresponde a la Nación ejercer las siguientes competencias relacionadas
con la prestación del servicio público de la educación en sus niveles preescolar, básico y medio, en el área urbana y rural; Sin
perjuicio de las establecidas en otras normas legales, corresponde a la Nación ejercer las siguientes competencias relacionadas
con la prestación del servicio público de la educación en sus niveles preescolar, básico y medio, en el área urbana y rural: 5.1.
Formular las políticas y objetivos de desarrollo para el sector educativo y dictar normas para la organización y prestación del
servicio. 5.2. Regular la prestación de los servicios educativos estatales y no estatales. (…) 5.13. Distribuir los recursos para
educación del Sistema General de Participaciones, conforme a los criterios establecidos en la presente ley 88. (…) 5.21. Realizar las
acciones necesarias para mejorar la administración de los recursos del Sistema General de Participaciones. (…) 5.23. Las demás
propias de las actividades de administración y distribución, regulación del Sistema General de Participaciones”.
30.5. El artículo 1.1.1.1 del Decreto 1075 de 2015, establece: “ARTÍCULO 1.1.1.1 Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio de
Educación Nacional es la entidad cabeza del sector educativo, el cual tiene como objetivos los siguientes:”. “2. Establecer las políticas
y los lineamientos para dotar al sector educativo de un servicio de calidad con acceso equitativo y con permanencia en el sistema.
“2. Diseñar estándares que definan el nivel fundamental de calidad de la educación que garantice la formación de las personas en
convivencia pacífica, participación y responsabilidad democrática, así como en valoración e integración de las diferencias para
una cultura de derechos humanos y ciudadanía en la práctica del trabajo y la recreación para lograr el mejoramiento social,
cultural, científico y la protección del ambiente. “3. Garantizar y promover, por parte del Estado, a través de políticas públicas, el
derecho y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y la pertinencia en condiciones de inclusión,
así como la permanencia en el mismo, tanto en la atención integral de calidad para la primera infancia como en todos los niveles:
preescolar, básica, media y superior. “4. Generar directrices, efectuar seguimiento y apoyar a las entidades territoriales para una
adecuada gestión de los recursos humanos del sector educativo, en función de las políticas nacionales de ampliación de cobertura,
mejoramiento de la calidad y la eficiencia del servicio educativo y la pertinencia. (…)

86
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/218
87
La Ley 715 de 2001 eliminó el situado fiscal y, en su lugar creó el Sistema General de Participaciones. Esta función fue sustituida por la establecida en el numeral 5.13 del artículo
5° de la Ley 715 de 2001.
88
Si se compara la competencia de la Nación establecida en el numeral 5.13 del artículo 5° de la Ley 715 de 2001, con la contenida en el numeral 10° del artículo 2° del Decreto 491
de 2004, se puede observar los cambios que materia de administración ha sufrido la educación, al tiempo que se mantiene la constante de la responsabilidad financiera básica de parte
de la nación: mientras en la norma actual se hace referencia a la distribución de los recursos del SGP para la administración autónoma de las entidades territoriales, en la anterior se
ordena el pago de los salarios de manera directa o mediante delegación.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

37
30.6. El artículo 3° del Decreto 5012 de 2009, precisa: “ARTÍCULO 3°. Dirección. La Dirección del Ministerio de Educación Nacional
estará a cargo del Ministro, quien la ejercerá con la inmediata colaboración de los Viceministros”.
30.7. A los ministros les corresponde ejercer la representación legal de la Nación según el artículo 208 de la Constitución Política,
el parágrafo del artículo 61 de la Ley 489 de 1998 y el inciso segundo del artículo 159 de la Ley 1437 de 2011.
30.8. Al Ministerio de Educación Nacional le compete asumir las funciones propias y aquellas que le sean asignadas, según el
artículo 2° del Decreto 5012 de 2009 (numeral 19).
30.9. En el aspecto jurídico, el Ministerio de Educación Nacional cuenta con la Oficina Asesora Jurídica, para ofrecer asesoría a
este ministerio; hacer seguimiento a los procesos judiciales; para conocer de las demandas contra el Ministerio que no
fueren competencia de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y ejercer la representación judicial (Numerales
7.1, 7.3, 7.15 y 7.20 del artículo 7° del Decreto 5012 de 2009).
30.10. Según las normas legales transcritas o referidas en este capítulo, los ministerios y departamentos administrativos
mencionados tienen competencia para participar en la elaboración y expedición de los decretos anuales de salarios de los
docentes oficiales, como partes del GOBIERNO NACIONAL, siendo ellos: el presidente de la República, el ministro de
Educación Nacional, el ministro de Hacienda y Crédito Público y por el Director del Departamento Administrativo de la
Función Pública.
30.11. Una vez expedidos los decretos de salarios de los docentes estatales, la gestión administrativa derivada de ellos le
corresponde al Ministerio de Educación Nacional en representación de la Nación, como cabeza del sector educativo. En el
caso de las omisiones cometidas al momento de expedir los decretos de salarios la responsabilidad corresponde a la
NACIÓN y ninguna responsabilidad a las entidades territoriales certificadas en educación, dado que aquellas no recibieron
los correspondientes recursos para pagar la PRIMA DE DEDICACIPON EXCLUSIVA y para efectuar los correspondientes
REAJUSTES. A las entidades territoriales les corresponde ejercer las funciones y competencias que la Constitución y la ley
les asignan, efecto para el cual deben recibir los correspondientes recursos.
30.12. El inciso segundo del artículo 288 de la Constitución Política establece que “las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley”. Esta disposición legal es armónica con la establecida en el artículo 356 de la Constitución
Política, modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 1 de 2001, que textualmente dispone: “Salvo lo dispuesto por la
Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios.
Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea
el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios”.
30.13. El artículo 27 de la Ley 1454 de 2011 establece los principios que se deben observar para el ejercicio de las competencias
entre la nación y las entidades territoriales. A pesar de la importancia de todos aquellos principios, para el asunto bajo
estudio en la presente demanda resultan violados de manera directa por inaplicación los principios de coordinación,
responsabilidad y equilibrio entre competencias y recursos.
30.14. Se observa una descoordinación y un desequilibrio entre las competencias ejercidas por el GOBIERNO NACIONAL y
aquellas que la Constitución Política y la Ley asigna a las entidades territoriales, porque el derecho al REAJUSTE SALARIAL
surge del artículo 53 de la Constitución Política y el GOBIERNO NACIONAL, en lugar de cumplir aquel mandato superior, lo
emite, lo aplaza sin observar la mínima consideración a favor de los docentes estatales afectados porque no compensó
aquella afectación negativa de sus salarios. Siendo obligación y competencia del gobierno nacional y su determinación en
todos los aspectos, simplemente omitió y aplazó aquel pago durante nueve meses, tiempo durante el cual quedó como
letra muerta el principio constitucional que establece la “remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y
calidad de trabajo”.
30.15. La NACIÓN – MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL no proveyó los recursos económicos correspondientes para que las
entidades territoriales pudieran asumir aquellos pagos de manera oportuna.
30.16. La entidad que debe responder por las pretensiones contenidas en la presente demanda es la NACIÓN- MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONA, entidad que representa al GOBIERNO NACIONAL de conformidad con la definición del artículo
115 de la Constitución Política en armonía con las disposiciones legales citadas.

31. VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO UNIVERSAL NEMO AUDITUR PROPIAM TURPITUDINEM ALLEGANS

31.1. Los actos administrativos y los actos fictos acusados de nulidad violan de manera directa por inaplicación el principio de
derecho Nemo auditur propiam turpitudinem allegans.
31.2. Para los demandantes resulta desproporcionado y contrario a los fines constitucionales del Estado Social de Derecho, que
la entidad demandada, actuando en lo pertinente a nombre del Estado Colombiano, se apropie de unos recursos sin causa
justa y valiéndose de su propia culpa, porque fueron sus acciones y omisiones conscientes, realizadas con dolo las que
condijeron a la prescripción de algunos derechos salariales de los demandantes, actuaciones y omisiones que resultan
contrarias al principio de buena fe y la efectividad de los derechos, en particular del derecho al REAJUSTE ANUAL de la
PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, tal como se ha sustentado en la presente demanda. Ello es así porque la prima de
dedicación exclusiva fue congelada por expresa orden de la entidad demandada establecida en el artículo tercero del
“Acuerdo 36 de junio 27 de 1972”, expedido por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE”
y reiterada por el artículo 9° del Decreto Ley 456 de 1984. El factor salarial denominado PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA, aunque se continuó pagando de manera congelada hasta la fecha, se excluyó o se omitió incluirlo en los
decretos nacionales de salarios docentes a partir del año 2002. Aquellas decisiones: congelación (acciones) y la exclusión
(omisiones) son atribuible a la entidad demandada en cabeza del presidente de la República, con la cual eliminó aquel
derecho del ordenamiento jurídico colombiano de manera gratuita y violando el debido proceso en esta materia. También
es atribuible a la entidad demandada a través del presidente de la República omitir o excluir de los decretos nacionales de
salarios docentes la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA.
31.3. Aquellas son decisiones políticas, no propiamente jurídicas, (acciones y omisiones), cometidas por del GOBIERNO
NACIONAL tendientes a mantener congelada la Prima de Dedicación exclusiva y a excluir de los decretos de salarios

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

38
docentes expedidos a partir del año 2002 hasta el presente año. Se trata de decisiones que son competencia del presidente
de la República, tal como se deduce de la función asignada al Departamento Administrativo de Planeación Nacional por el
numeral 2 del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017, donde textualmente se lee: “2. Desarrollar los lineamientos de
planeación impartidos por el Presidente de la República y coordinar el trabajo de formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de resultados del Plan Nacional de Desarrollo y de otras políticas del Gobierno nacional con los Ministerios,
Departamentos Administrativos y entidades territoriales”. (Las negrillas y el subrayado no pertenecen al texto transcrito). Según
el texto legal transcrito contenido en el numeral 2 del artículo 3° del Decreto 2189 de 2017, fue, y continúa siendo, el
presidente de la República quien tomó y toma las decisiones de congelar y de no incluir en los decretos de salarios docentes
y en el presupuesto nacional los dineros necesarios para pagar la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” de manera
completa y regular, tal como corresponde para que un derecho establecido en la ley sea efectivo. Como se trata de un gasto,
este debe ser incluido en el presupuesto nacional por iniciativa del gobierno nacional, según el artículo 346 de la
Constitución Política.
31.4. De los hechos descritos en la presente demanda, retomados en este capítulo, se deduce que la entidad demandada es
culpable por acción y por omisión respecto de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” en cuanto al pago congelado,
respecto de a omisión en el pago de los correspondientes reajustes y respecto de la exclusión de los decretos nacionales
de salarios docentes. Siendo, como es CULPABLE, la entidad demandada no podrá alegar su propia culpa para eludir sus
obligaciones con los demandantes, de conformidad con las pretensiones de la demanda.
31.5. En la sentencia T- 021/0789, la Corte Constitucional, con remisión a las sentencias T- 196/9590 y C- 085/9591, indicó que “por
la aplicación del principio general del derecho que dice que “nadie puede sacar provecho de su propia culpa”. Pretender
lo contrario significaría que la culpa, la imprudencia o la negligencia serían objetos jurídicamente protegidos, lo cual
resulta a todas luces absurdo y contrario a los fundamentos esenciales de un Estado de derecho”. Allí mismo agregó:

“4- Sin embargo, la pregunta que surge está relacionada con lo que significa un
“principio general del derecho”. Así, es pertinente, en este momento, aludir a lo que se
entiende por este concepto. Jurisprudencia de este Tribunal, citando abundante
doctrina al respecto, definió los principios o reglas generales del derecho de esta
forma: “...los principios generales del derecho equivalen a los principios que informan el
Derecho positivo y le sirven de fundamento. Estos principios se inducen, por vía de
abstracción o de sucesivas generalizaciones, del propio Derecho positivo, de sus reglas
particulares, ya que son aquéllos los que, anteriormente, han servido al legislador como
criterio para establecer aquel Derecho”92.
“Siendo esto así, en relación al principio general del derecho relativo a que nadie
puede alegar su propia culpa, tema de análisis, en la sentencia C-083 de 1995, la
Corte Constitucional, queriendo dar un ejemplo del método de integración de un
principio general del derecho al ordenamiento jurídico colombiano expuso:
“De Todo lo anterior puede ilustrarse con un ejemplo, referido a nuestro ordenamiento.
Se pregunta: ¿Hace parte del derecho colombiano la regla Nemo auditur propiam
turpitudinem allegans? Es claro que su formulación explícita no se halla en ningún
artículo del ordenamiento colombiano. Pero ¿significa eso que no hace parte de él y, por
tanto, que si un juez la invoca como fundamento de su fallo está recurriendo a un
argumento extra sistemático? No, a juicio de la Corte, por las consideraciones que
siguen.
No hay duda de que quien alega su propia culpa para derivar de ella algún beneficio,
falta a la buena fe entendida como la ausencia de dolo, la conciencia de que el
comportamiento que se observa es conforme al derecho, y los fines que persigue están
amparados por éste. Ahora bien: el artículo 83 de la Carta del 91, impone la buena fe
como pauta de conducta debida, en todas las actuaciones, tanto de las autoridades
públicas como de los particulares. Y los artículos 1525 y 1744 del Código Civil, tan
anteriores en el tiempo a nuestra Constitución actual, constituyen sin embargo cabal
desarrollo de ese principio al impedir -el primero- la repetición de lo que se ha pagado
"por un objeto o causa ilícita a sabiendas", y el segundo al privar de la acción de nulidad
al incapaz, a sus herederos o cesionarios, si aquél empleó dolo para inducir al acto o
contrato. Ejemplar es también, en esa misma dirección, el artículo 156 del mismo
estatuto, que impide al cónyuge culpable, invocar como causal de divorcio aquélla en que
él mismo ha incurrido. Tales disposiciones, justo es anotarlo, eran reductibles inclusive a
la Carta anterior que, no obstante, no consagraba explícitamente el deber de actuar de
buena fe.
Pues bien: de esas y otras disposiciones del ordenamiento colombiano, es posible inducir
la regla "Nemo auditur ..." que, como tal, hace parte de nuestro derecho positivo y,
específicamente, de nuestro derecho legislado. Por tanto, el juez que la aplica no hace
otra cosa que actuar, al caso singular, un producto de la primera y principal fuente del
derecho en Colombia: la legislación” …

89
La Sentencia T-021/07 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/T-021-07.htm
90
La sentencia T-196/95 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-196-95.htm
91
La sentencia C-085/95 puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-085-95.htm
92
ARCE Joaquín y Flórez-Valdés, Los principios generales del Derecho y la formulación constitucional, Editorial Civitas, 1990. Citado en Sentencia C-083 de 1995 MP. Carlos
Gaviria Díaz. En relación con Principios Generales del Derecho ver: Sentencia C-083 de 1995.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

39
31.6. Como consecuencia de lo anterior, la entidad demanda ha causado a los demandantes un daño antijurídico el cual debe ser
reparado, no admitiendo a la entidad demandada que alegue en su defensa su propia culpa, según lo precisa el principio
de derecho “Nemo auditur propiam turpitudinem allegans”.
31.7. De lo anterior se deduce que la entidad demandada es culpable de la congelación de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA
y de la omisión en el pago del correspondiente reajuste de aquel factor salarial desde el año 1984, razón por la cual no
puede alegar su propia culpa para apropiarse de aquellos dineros bajo ninguna forma, incluso ni siquiera alegando la
prescripción del derecho, en virtud del principio universal de derecho “Nemo auditur propiam turpitudinem allegans”.

32. REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD EN CUANTO AL AGOTAMIENTO DE RECURSOS LEGALES OBLIGATORIOS Y EN CUANTO A


VIGENCIA DE LA ACCIÓN (numeral 2 del artículo 161 de la Ley 1437 de 2011; numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

32.1. Los demandantes formularon la reclamación administrativa, la que fue resuelta mediante los actos administrativos y los actos
fictos negativos acusados de nulidad.
32.2. Aquellos actos no dieron la oportunidad de ejercer los recursos legales obligatorios.
32.3. Ante el Distrito Especial de Barrancabermeja, el 25 de mayo de 2022, según radicado BAR2022ER003348, se solicitó el
reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los
correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el
daño antijurídico causado a los demandantes; sin respuesta hasta la fecha, petición que se formuló en nombre y
representación de 04 peticionarios. Ha transcurrido más de tres meses, desde la radicación de la petición, a pesar de lo
cual la entidad mencionada no ha respondido en ningún sentido. Por lo tanto, se configura el silencio administrativo según
el artículo 83 de la Ley 1437 de 2011.
32.4. Ante el Distrito de Medellín, el 29 de junio de 2022, sin radicado, se solicitó a favor de SOR BEATRIZ ALVAREZ GOMEZ, CC
21.708.181 el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago
de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que
repare el daño antijurídico causado a la demandante; sin respuesta hasta la fecha, petición que se formuló en nombre y
representación de una peticionaria. Ha transcurrido más de tres meses, desde la radicación de la petición, a pesar de lo cual
la entidad mencionada no ha respondido en ningún sentido. Por lo tanto, se configura el silencio administrativo según el
artículo 83 de la Ley 1437 de 2011.
32.5. Ante el Distrito de Cartagena de Indias, el 25 de mayo de 2022, según radicado N° CTG2022ER010436, se solicitó el
reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los
correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el
daño antijurídico causado a los demandantes, petición que se formuló en nombre y representación de 09 peticionarios.
Aquella petición, respecto de los nueve peticionarios, fue negada por el oficio número CTG2022EE012684, creado en la
fecha 29 de junio de 2022, siendo dirigido al apoderado y a la empresa de abogados, y firmado por CARLOS ENRIQUE
CARRASQUILLARODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de la Secretaría de Educación del DISTRITO
TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS. Entre el 29 de junio de 2022, fecha de expedición del acto
administrativo acusado de nulidad y la fecha de radicación de la demanda, no han transcurrido cuatro (4) meses, con lo cual
se establece la vigencia de la acción según el literal c) del numeral 2 del artículo 164 de la Ley 1437 de 2011.
32.6. Ante el Distrito de Cartagena de Indias, el 05 de septiembre de 2022, según radicado N° CTG2022ER01685 se solicitó a favor
ISAIAS JAVIER SANDOVAL RUIZ, CC 7.472.987el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE
MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el reconocimiento y pago de una
INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño antijurídico causado a un peticionario. Aquella petición fue negada
mediante el oficio creado el 04 de octubre de 2022, según radicados CTG2022ER01685 y CTG2022EE017775, firmado por
CARLOS ENRIQUE CARRASQUILLA RODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de la Secretaría de Educación del
DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS. Entre el 04 de octubre de 2022, fecha de expedición del
acto administrativo acusado de nulidad y la fecha de radicación de la demanda, no han transcurrido cuatro (4) meses, con
lo cual se establece la vigencia de la acción según el literal c) del numeral 2 del artículo 164 de la Ley 1437 de 2011.
32.7. De los hechos descritos se deducen dos conclusiones:

a) Se cumple el requisito de procedibilidad, según dispone el inciso segundo del numeral 2 del artículo 161 de la Ley 1437 de
2011: “2. Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo particular deberán haberse ejercido y
decidido los recursos que de acuerdo con la ley fueren obligatorios. El silencio negativo en relación con la
primera petición permitirá demandar directamente el acto presunto. Si las autoridades administrativas no
hubieran dado oportunidad de interponer los recursos procedentes, no será exigible el requisito al que se
refiere este numeral”.
b) La acción se encuentra vigente porque entre la fecha de expedición de los actos administrativos acusados de nulidad y la
fecha de radicación de la demanda, no han transcurrido cuatro (4) meses, según el el literal c) del numeral 2 del artículo
164 de la Ley 1437 de 2011.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

40

33. FUNDAMENTOS DE DERECHO. PROCEDIBILIDAD EN CUANTO A LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL: (numeral 4 del artículo
162 de la Ley 1437 de 2011; inciso segundo del numeral 1 del artículo 161 de la Ley 1437 de 2011)

33.1. El numeral 1 del artículo 161 del CPACA (Ley 1437 de 2011) establece que la conciliación será obligatoria cuando el asunto
fuere conciliable.
33.2. El inciso 2° del numeral 1 del artículo 161 de la Ley 1437 de 2011, modificada por el artículo 34 de la Ley 2080 de 2021,
establece: “El requisito de procedibilidad será facultativo en los asuntos laborales, pensionales, en los procesos ejecutivos
diferentes a los regulados en la Ley 1551 de 2012, en los procesos en que el demandante pida medidas cautelares de carácter
patrimonial, en relación con el medio de control de repetición o cuando quien demande sea una entidad pública. En los demás
asuntos podrá adelantarse la conciliación extrajudicial siempre y cuando no se encuentre expresamente prohibida. (Las negrillas
y el subrayado no hacen parte del texto transcrito).
33.3. Según la norma legal transcrita, la conciliación extrajudicial en materia laboral es facultativa.
33.4. En consecuencia, no es obligatoria la conciliación extrajudicial, en los procesos contenciosos administrativos cuando en ellos
se trata asuntos laborales.

34. FUNDAMENTOS DE DERECHO - OPORTUNIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA (literal c] del numeral 1 del artículo 164 de
la Ley 1437 de 2011

34.1. El literal c) del numeral 2 del artículo 164 de la Ley 1437 de 2011, establece que la demanda de nulidad y restablecimiento
del derecho podrá ser presentada en cualquier tiempo cuando “se dirija contra actos que reconozcan o nieguen total o
parcialmente prestaciones periódicas. Sin embargo, no habrá lugar a recuperar las prestaciones pagadas a particulares de buena
fe”. Entre la fecha de expedición de los actos administrativos acusados de nulidad y la fecha de presentación de al demanda,
no han transcurrido cuatro (4) meses.
34.2. Se reclamo el pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” de manera descongelada y del pago del correspondiente
REAJUSTE ANUAL, emolumentos que tienen el carácter de prestaciones periódicas.
34.3. Se trata de una prestación periódica, según se ha precisado en capítulos anteriores. Esto implica que prescriben aquellos
emolumentos causados tres años antes de la reclamación.
34.4. En este caso, la causa del daño es la omisión en el pago DESCONGELADO de la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA. La
causa es un acto administrativo o un acto ficto que puede ser demandado en cualquier tiempo.
34.5. El Consejo de Estado ha indicado que es oportuna la demanda que se presenta en cualquier tiempo cuando el reclamo
involucra prestaciones periódicas, entre las cuales se incluyen salarios. “Por regla general la posibilidad de demandar en
cualquier tiempo apunta a los actos que tienen el carácter de "prestación periódica", es decir, aquellos actos que reconocen
emolumentos que habitualmente percibe el beneficiario. En ese sentido, dentro de los actos que reconocen prestaciones periódicas,
están comprendidos no sólo las decisiones que reconocen prestaciones sociales, sino también aquellos que reconocen prestaciones
salariales que periódicamente se sufragan al beneficiario, siempre y cuando la periodicidad en la retribución se encuentre
vigente”93.
34.6. El Consejo de Estado remitiéndose a la jurisprudencia constitucional y a la propia, ha precisado “que las prestaciones
periódicas son aquellos pagos corrientes que le corresponden al trabajador, originados en una relación laboral o con ocasión de
ella, que se componen de prestaciones sociales que son beneficios para cubrir riesgos del empleado y no sociales como el pago del
salario, pero que una vez finalizado el vínculo laboral las denominadas prestaciones periódicas dejan de serlo, salvo las
correspondientes a la prestación pensiona! o una sustitución pensional que pueden ser demandados en cualquier tiempo, aún
después de culminado el vínculo laboral 94»

35. FUNDAMENOS DE DERECHO RESPECTO DE LA ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE PRETENSIONES DE NULIDAD Y


RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO (artículo 88 de la Ley 1564 de 2012, aplicable por remisión del artículo 306 de la Ley 1437
de 2011)

35.1. En la presente demanda se acumulan pretensiones subjetivas de NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO de varios
demandantes, según se ha indicado en los hechos descritos en el capítulo dos (2). (i) son integrantes de un grupo de
docentes y directivos docentes estatales que tienen una causa común y cumplen unas condiciones uniformes; (ii) son
docentes y directivo docentes estatales nombrados por una autoridad nacional, o lo fueron, hasta hace menos de tres (3)
años; (iii) la causa común que genera el daño a los demandantes es la omisión del pago DESCONGELADO de la “PRIMA DE
DEDICACION EXCLUSIVA”; (iv) la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” se paga cada mes a los docentes y directivos
docentes nombrados por la Nación; (v) La “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” se pagó de manera congela a partir del
año 1973, aplicando los valores establecidos en el artículo tercero del “Acuerdo 36 de junio 27 de 1972”, expedido por la Junta
Directiva del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE”, y, posteriormente, con los valores fijados por el artículo
9° del Decreto Ley 456 de 1984; (vi) a partir del año 2002 la entidad demandada no incluye en el decreto anual de salarios

93
REPUBLICA DE COLOMBIAA. CONSEJO ED ESTADO. SECCION SEGUNDA. SUBSECCION “A”- Consejero ponente: JAIME MOREN GARCIA. Sentencia del 12 de
octubre de 2006. Radicación Nº 7300123315000200102277-01- Número interno: 4145-05 P3 - Puede ser consultada en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=23028
94 onsejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A, sentencia del 13 de febrero de 2014, Radicación: 66001233100020110011701- Reiterada en la sentencia 00335 de 2019. CONSEJERO PONENTE: GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ Bogotá. D C., veintiuno (21) de marzo
de dos mil diecinueve (2019) Radicación: 13001 2331 000 2010 00335 01 (5019-2014) Actor: HINGERIEN PEREZ DE CERA Demandado: DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. Y OTRO CCA- Puede ser consultada en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=93390

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

41
docentes la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”; (vii) a pesar de omitir incluir en el decreto anual de salarios, la entidad
demandada continúa pagando la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”; (viii) al pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA” que en la actualidad realiza la entidad demandada es congelado, aplicando los fijados por el artículo 9° del
Decreto Ley 456 de 1984; (ix) todos los demandantes se encuentran escalafonados en el grado catorce, previsto en el
artículo 10° del Decreto Ley 2277 de 1979; (x) el régimen salarial y prestacional de todos los demandantes es el establecido
para los docentes estatales nombrados por la Nación en cualquier época, contenido en el Decreto Ley 2277 de 1979, los
Decretos Leyes 1042 de 1978, 1045 de 1978 y 3135 de 1968; la Ley 115 de 1994, la Ley 4 de 1992, los Acuerdos expedidos
por la Junta Directiva del Instituto Colombiano de Construcciones Escolares “ICCE” y en los decretos anuales mediante los
cuales el gobierno nacional determina los salarios de los docentes oficiales.
35.2. Las pretensiones formuladas no se excluyen entre sí, según se puede observar en el capítulo uno de la presente demanda:
todas han sido formuladas como principales.
35.3. No ha operado la caducidad de ninguna de las pretensiones, por tratarse de prestaciones periódicas.
35.4. Toda deben ser tramitadas por el mismo procedimiento.
35.5. Se pretende la adopción de un solo fallo y de no varios fallos. Se trata de un fallo mediante el cual se declare la nulidad de
los actos administrativos acusados de nulidad y como restablecimiento del derecho se condene a la entidad demandada a
reconocer y pagar a cada demandante la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” de manera descongelada desde la fecha
de vinculación laboral como docente estatal.
35.6. El Consejo de Estado ha variado en la jurisprudencia sobre la acumulación subjetiva de pretensiones, pasando de la
improcedencia, tal como lo falló en la sentencia del 28 de septiembre de 2006, de la Sección Segunda, Subsección “B”,
Magistrado ponente: doctor ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONA, radicación: 13001233100020040079901 (7823-05), hasta
admitir la procedencia, tal como sucedió en la sentencia del 20 de septiembre de 2007 95, donde se trataba de la prima de
servicios reclamada de manera colectiva por los demandantes. Allí, el Consejo de Estado, declaró que la acumulación
subjetiva de pretensiones es viable “…por cuanto los actores tienen una misma causa, esto es, la solicitud del acto administrativo
que les negó la prima de servicios y que se valen de las mismas pruebas por las cuales se pretende tal anulación, situaciones
suficientes para aceptar la acumulación de pretensiones”. El máximo tribunal de los asuntos contenciosos administrativos ha
reconocido que a pesar de que en la Ley 1437 de 2011 no se encuentra expresamente regulada la acumulación subjetiva
de pretensiones, aquella no fue prohibida, lo que establece la aplicación del artículo 88 de la Ley 1564 de 2011, por remisión
expresa del artículo 306 de la Ley 1437 de 2011
35.7. La Corte Constitucional en la sentencia T – 1017 de 1999, al respecto declaró: “Una interpretación de las normas procesales
que facilite la acumulación promueve el principio de economía procesal según el cual todos los agentes involucrados en el proceso
de administración de justicia deben intentar obtener el mejor resultado, tanto para las partes como en términos globales, con el
menor costo en tiempo y recursos. Ciertamente, si un número plural de procesos puede ser resuelto por un mismo funcionario
judicial, a partir de la solución de un idéntico problema jurídico, nada justifica el hecho de que los procesos no puedan acumularse.
Adicionalmente, la acumulación de pretensiones de distintos demandantes tiende a asegurar la coherencia entre los distintos fallos
y a evitar la existencia de sentencias contradictorias. Este comportamiento promueve, sin duda, la igualdad y la seguridad
jurídica”96.
35.8. En consecuencia, se cumplen los requisitos establecidos en el artículo 165 de la Ley 1437 de 2011, en armonía con el artículo
88 de la Ley 1564 de 2012.

36. IDONEIDAD Y VALOR PROBATORIO DE LAS PRUEBAS ELECTRÓNICAS (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011;
numeral 1 del artículo 166 de la Ley 1437 de 2011)

36.1. Según el artículo 216 de la Ley 1437 de 2011, es admisible la utilización de medios electrónicos para efectos probatorios, de
conformidad con lo dispuesto en las normas que regulan la materia y en concordancia con las disposiciones de aquel
Código, en armonía con lo dispuesto por el artículo 103 de la Ley 1564 del 12 de julio de 2012 y la Ley 527 de 1999. Por esta
razón, no se adjuntará el texto de las sentencias del Consejo de Estado, referidas en el texto de la demanda, las cuales se
solicita sean tenidas en cuenta como pruebas, siendo ellas ubicables en la página WEB de la Rama Judicial, en el link
correspondiente al Consejo de Estado: http://www.ramajudicial.gov.co/csj/ce.jsp. Por la misma razón no se adjuntarán las
sentencias de la Corte Constitucional, las cuales se citarán con la referencia de la página WEB donde pueden ser consultadas.
Por los mismos motivos no se entregará el texto completo de las sentencias de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema
DE Justicia y del Consejo de Estado que son referidos en la demanda. En cada caso se indica la descripción de cada sentencia
citada y se remite a la página WEB de las altas Cortes.
36.2. Los documentos y actos administrativos locales o institucionales a los cuales se hace referencia o en los cuales se
fundamentan algunos contenidos o aspectos de la presente demanda, puede ser consultados en la respectiva página WEB,
asunto que en cada caso se precisa.
36.3. No se entregan otros documentos porque no están en poder del demandante (numeral 2 del artículo 166 de la Ley 1437 de
2011). Con la entrada en vigor de la Ley 1395 de 2010, se modificó la concepción civilista de la obligación de la prueba, la
que hasta entonces orientaba el proceso contencioso administrativo. Ahora se impone no sólo a quien demande (numeral
2 del artículo 166 de la Ley 734 de 2011), sino también a la entidad demandada, el deber de aportar las pruebas que tenga
en su poder siendo relativas al asunto en discusión (numeral 4 del artículo 175 de la Ley 1437 de 2011 y parágrafo 1°
EJUSDEM). Esta sustancial modificación en materia probatoria se inspira en el principio de la buena fe (artículo 83 de la Carta
Política) y en el debido proceso (artículo 29 de la Carta Política), en el cual se deben basar las relaciones entre el Estado y los

95
Consejo de Estado – Sección Segunda – Subsección “B”- Consejero ponente: ALEJANDRO ORDOÑEZ MALDONADO- Radicado: 15001 – 23 – 31 – 000- 2001 – 00073 – 01
(5200-05)- Actores: BERNARDO CHACÓN MELÉNDEZ Y OTROS – Demandado: MUNICIPIO DE AQUITANIA (BOYACÁ)
96
REPUBLICA DE COLOMBIA. SALA TERCERA DE REVISIÓN DE TUTELAS- Expedientes acumulados: T-229134 y T- 261098 - Acción de tutela instaurada POR INÉS
CASTRO DE ORTIZ, MARÍA LUISA MORELLI ANDRADE, LAUREANO ANGULO DE ARMAS Y JAIME BEJARANO LINARES contra los H. Magistrados del Consejo de
Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Segunda - Magistrado Ponente: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ- Sentencia T-1017/99 - Santafé de Bogotá, D.C., diciembre
trece (13) de mil novecientos noventa y nueve (1999) – Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/T-1017-
99.htm#:~:text=Sentencia%20T%2D1017%2F99&text=En%20principio%2C%20la%20acci%C3%B3n%20de,y%20ante%20un%20juez%20especializado

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

42
particulares. Lo anterior no se opone ni excluye las facultades del juez para decretar pruebas tanto de oficio como dentro
del proceso solicitadas por las partes, tal como lo indican, entre otras, las siguientes disposiciones: Penúltimo inciso del
artículo 176 de la Ley 1437 de 2011; Numeral 2 del artículo 179 de la Ley 1437 de 2011; Numeral 10 del artículo 180 de la
Ley 1437 de 2011; Artículo 181 de la Ley 1437 de 2011
36.4. El artículo 6° de la Ley 2213 de 2022, ordena la presentación de la demanda y sus anexos mediante mensaje de datos.

37. IDONEIDAD Y VALOR PROBATORIO DE LA LEY (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011; numeral 1 del artículo 166
de la Ley 1437 de 2011)

Con todo respeto se solicita tener como tales las normas legales invocadas, las que no se adjuntan por ser nacionales, según lo previsto
por el artículo 167 de la Ley 1437 de 2011, y las que se anexan a la demanda.

38. VALOR PROBATORIO DE LOS MENSAJES DE DATOS (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

38.1. El artículo 247 de la Ley 1564 de 2012, establece: “Artículo 247. Valoración de mensajes de datos. Serán valorados como mensajes
de datos los documentos que hayan sido aportados en el mismo formato en que fueron generados, enviados, o recibidos, o en
algún otro formato que lo reproduzca con exactitud. La simple impresión en papel de un mensaje de datos será valorada de
conformidad con las reglas generales de los documentos”.
38.2. La Ley 2213 de 2022, regula el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales
(artículo 1°), con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, como también proteger a los servidores judiciales, como a
los usuarios de este servicio público (artículo 2°), razones por las cuales ordena a los sujetos procesales realizar sus
actuaciones y asistir a las audiencias y diligencias a través de medios tecnológicos (artículo 3°); se reconoce la idoneidad de
los poderes otorgados mediante mensajes de datos (artículo 5°); ordena la presentación de la demanda y sus anexos
mediante mensajes de datos (artículo 6°); la realización de las audiencias utilizando los medios tecnológicos a disposición
de las autoridades judiciales o por cualquier otro medio puesto a disposición por una o por ambas partes (artículo 7°); la
utilización de los mensajes de datos para realizar las notificaciones de las actuaciones y decisiones judiciales (artículo 8°); la
notificación virtual de los estados y traslados (artículo 9°); los emplazamientos para las notificaciones personales, a través
del registro nacional de personas emplazadas en aplicación del artículo 108 de la Ley 1564 de 2012 (artículo 10°); las
comunicaciones, oficios y despachos se cumplirán por cualquier medio técnico, según lo dispuesto por el artículo 111 de la
Ley 1564 de 2012 (artículo 11); la resolución de excepciones contenciosas administrativas (artículo 12); las sentencias
anticipadas en lo contencioso administrativo; (artículo 13); trámite de las apelaciones en materia civil y de familia (artículo
14), y el procedimiento para tramitar las apelaciones en materia laboral (artículo 15).

39. FUNDAMENTOS DE DERECHO RESPECTO DE LA OBLIGACIÓN DE LA ENTIDAD DEMANDADA EN MATERIA DE PRUEBAS


(numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011; numeral 1 del artículo 166 de la Ley 1437 de 2011)

39.1. Con la entrada en vigor de la Ley 1395 de 2010, se modificó la concepción civilista de la obligación de la prueba, la que hasta
entonces orientaba el proceso contencioso administrativo. Ahora se impone no sólo a quien demande (numeral 2 del
artículo 166 de la Ley 734 de 2011), sino también a la entidad demandada, el deber de aportar las pruebas que tenga en
su poder siendo relativas al asunto en discusión (numeral 4 del artículo 175 de la Ley 1437 de 2011 y parágrafo 1°
EJUSDEM). Esta sustancial modificación en materia probatoria se inspira en el principio de la buena fe (artículo 83 de la
Constitución Política) y en el debido proceso (artículo 29 de la Constitución Política), en los cuales se deben basar las
relaciones entre el Estado y los particulares.
39.2. Las entidades públicas tienen la obligación de constituir expedientes administrativos en los términos del artículo 36 de la
Ley 1437 de 2011 y tienen la obligación de permitir el acceso a ellos a los ciudadanos y a las autoridades. La Ley 594 de
2000, “por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones.”, en el artículo 3° define el
concepto de archivo y en el artículo 4° establece los principios generales de la función archivística, entre los cuales, para
efectos de la presente demanda, se resalta el siguiente: “f) Administración y acceso. Es una obligación del Estado la
administración de los archivos públicos y un derecho de los ciudadanos el acceso a los mismos, salvo las excepciones que establezca
la ley”.
39.3. El artículo 11 de la Ley 594 de 2000, determina: “ARTÍCULO 11. Obligatoriedad de la conformación de los archivos públicos.
El Estado está obligado a la creación, organización, preservación y control de los archivos, teniendo en cuenta los principios de
procedencia y orden original, el ciclo vital de los documentos y la normatividad archivística” 97.
39.4. La función archivística es una obligación del Estado, razón por la cual todas las entidades oficiales y las que cumplan aquellas
funciones, tienen esa obligación, la que también corresponde a la entidad demandada por ser una entidad pública.
39.5. En caso de pérdida, las entidades del Estado tienen la obligación de certificar que aquellos documentos existen o existieron,
acudiendo para ello a las otras oficinas o archivos donde pueden hallarse estas pruebas, y/o aplicando para el efecto el
procedimiento establecido en el artículo 8° de la Ley 50 de 1886, según el cual, en caso de que desaparezcan aquellas de
los archivos en los cuales debían estar se “debe recurrir a aquellos documentos que pueden reemplazar los perdidos o
hacer verosímil la existencia de éstos, ocurriendo para ello a las otras oficinas o archivos donde pueden hallarse estas
pruebas”. Esta es una prueba supletoria que también es aplicable “cuando se acredite de un modo satisfactorio que no se
pudo establecer oportunamente prueba escrita y las razones por las cuales esto sucedió”.

97
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0594_2000.html

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

43
39.6. Otra regla legal importante en materia de pruebas ante la administración pública es la establecida en el artículo 16 del
Decreto Ley 2150 de 1995, modificado por el artículo 14 de la Ley 962 de 2005, establece:

ARTÍCULO 16º.- Solicitud oficiosa por parte de las entidades públicas. Modificado por
el art. 14, Ley 962 de 2005. Cuando las entidades de la Administración Pública requieran
comprobar la existencia de alguna circunstancia necesaria para la solución de un
procedimiento o petición ciudadana, que obre en otra entidad pública, procederán a
solicitar oficialmente a la entidad el envío de dicha información.
PARÁGRAFO. Las entidades de la Administración Pública a las que se les solicite
información darán prioridad a la atención de dichas peticiones, las resolverán en un
término no mayor de diez (10) días y deberán establecer sistemas telemáticos compatibles
que permitan integrar y compartir la información98.

39.7. Según el artículo 16 del Decreto Ley 2150 de 1995, modificado por el artículo 14 de la Ley 962 de 2005, las entidades públicas
tienen LA OBLIGACIÓN de “comprobar la existencia de alguna circunstancia necesaria para la solución de un
procedimiento o petición ciudadana, que obre en otra entidad pública, procederán a solicitar oficialmente a la entidad el
envío de dicha información”, lo que implica que les corresponde la carga de la prueba.
39.8. Las posibilidades de acceder a la información que hay en otras entidades por parte de las autoridades garantizar tal derecho,
en aplicación del mecanismo de operatibilidad, mediante la vinculación a los mecanismos establecidos por la Agencia
Nacional Digital, el cual se presta “bajo los principios y reglas de protección de datos personales señaladas, entre otras, en las
Leyes 1581 de 2012 y 1712 de 2014, y conforme a los protocolos de clasificación, reserva y protección de datos, que deberán seguir
las entidades para su uso. Para tal efecto no se requerirá la suscripción de acuerdos, convenios o contratos interadministrativos”,
según el artículo 10° del Decreto Ley 2106 de 2019.
39.9. Según el artículo 10° del Decreto Ley 2106 de 2019 el Estado colombiano ha creado el mecanismo administrativo idóneo
para que las autoridades consulten las bases de datos necesarias para resolver los asunto que tuvieren que “comprobar la
existencia de alguna circunstancia necesaria para la solución de un procedimiento o petición ciudadana, que obre en otra
entidad pública, procederán a solicitar oficialmente a la entidad el envío de dicha información”. Ese mecanismo es la
Interoperabilidad de la información.
39.10. La aplicación de la Ley 2052 de 2020 es obligatoria para toda la Rama Ejecutiva del nivel nacional y territorial, así como a los
particulares que cumplan funciones públicas y/o administrativas, (artículos 1°, 2°, 3°, automatizar y digitalizar la gestión
interna de los trámites que se creen a partir de la entrada en vigencia de esta Ley, los cuales deberán estar automatizados
y digitalizados al interior de las entidades, conforme a los lineamientos y criterios, establecidos por el Departamento
Administrativo de la Función Pública y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (artículo 4°).
Todos estos trámites podrán hacerse en línea (artículos 6°, 7°, 8° y 9°).
39.11. Para efectos de lo anterior, el Estado ofrece el servicio de autenticación (artículo 11) y el servicio de carpeta ciudadana
(artículo 12), todo ello a través del servicio de interoperatividad, el cual es definido por el artículo 10° de la Ley 2052 de 2020
como “los mecanismos de intercambio de información de los sistemas y soluciones tecnológicas que soportan sus trámites”.
39.12. Los fundamentos de derecho descritos permiten concluir que la entidad demandada no tiene excusa alguna para entregar
los antecedentes del asunto según lo que ordena el parágrafo 1° del artículo 175 de la Ley 1437 de 2011.

40. DISPOSICIÓN DE LA PARTE DEMANDANTE PARA LOGRAR CONCILIACIÓN JUDICIAL

Con todo respeto se manifiesta que la parte demandante tiene disposición de conciliar judicialmente las pretensiones de la demanda,
efecto para el cual a continuación se especifica las RAZONES DE HECHO Y DE DERECHO que justifican la disposición indicada.

41. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO RESPECTO DE LA CONCILIACIÓN JUDICIAL

41.1. El reclamo de la PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA, DE LOS RESPECTIVOS REAJUSTES ANUALES, de sus efectos en la
liquidación de algunas prestaciones sociales de contenido económico y la indemnización solicitada, se basa en derechos
adquiridos por cada uno de los demandantes.
41.2. Se desiste de los intereses moratorios a partir de la ejecutoria de la sentencia.
41.3. Se desiste de la condena en costas y agencias en derecho.
41.4. Los desistimientos indicados, se harán siempre y cuando el término máximo para el pago efectivo de lo que disponga la
sentencia sea de treinta (30) días, término dentro del cual se elaborará y notificará el acto administrativo mediante el cual
se ordene acatar el fallo judicial y se hará efectivo el pago.
41.5. En este caso la conciliación judicial es viable en lo que respecta a la indemnización por el daño causado por la falla
administrativa. No es posible respecto de los salarios y prestaciones como tales.
41.6. La propuesta de acuerdo es la contenida en la cuantía.
41.7. La entidad demanda tiene la palabra y deberá pronunciarse a través del Comité Institucional de Conciliación,
pronunciamiento que deberá presentar con la contestación de la demanda, con traslado a la parte demandante, con el

98
El Decreto Ley 2150 de 1995 fue publicada en la edición 42.137 del Diario Oficial del 06 de diciembre de 1995, página: Esta norma ha sido modificada por motivos de la pandemia
por el artículo 5° del Decreto Ley 491 de 2020.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

44
objeto de preparar la correspondiente respuesta a entregarse en la audiencia inicial, en los términos del numeral 8 del
artículo 180 de la Ley 1437 de 2011.
41.8. Se acepta que, si se lograra la conciliación judicial, no habría lugar a la acción de repetición, porque se procede de buena fe
y no se lesiona el ordenamiento jurídico con el resultado de la conciliación judicial.

42. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA CUANTÍA (numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

42.1. Según el artículo 157 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021, la cuantía se
determinará por el valor de los perjuicios causados, según la estimación razonada hecha por el actor en la demanda, sin
que en ella pueda considerarse la estimación de los perjuicios inmateriales, salvo que estos últimos sean los únicos que se
reclamen. La cuantía se determinará por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, efecto para el cual se tomará
en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios, causados hasta la presentación de aquella.
Si hubiere acumulación de pretensiones, la cuantía se determinará por el valor de la pretensión mayor.
42.2. Se tendrá en cuenta la prescripción trienal de los derechos laborales en los términos del artículo 41 del decreto Ley 3135 de
1968 y el artículo 102 del Decreto reglamentario 1848 de 1969.
42.3. Se tendrá en cuenta que la Corte Constitucional en la sentencia C- 569/04, precisó que “…las reparaciones concretas son
en principio individualizadas, puesto que se ampara el daño subjetivo de cada miembro del grupo”99.
42.4. Se deberá aplicar el principio de derecho “Nemo auditur propiam turpitudinem allegans”, con el objeto de admitir como
excusa a favor de la demandada su propia culpa y, lugar de ello, condenarla a reconocer y pagar la correspondiente
indemnización que repare el daño causado a los demandantes.
42.5. El Decreto 1724 del 15 de diciembre de 2021 estableció para el año 2022 el valor del salario mínimo legal mensual vigente
en la suma de $ 1.000.000.

43. FUNDAMENTOS FÁCTICOS DE LA CUANTÍA DE LAS PRETENSIONES EN GENERAL

43.1. En el presente asunto se reclama el pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y el pago del REAJUSTE ANUAL DE
AQUEL FACTOR SALARIAL.
43.2. También se reclama el daño que se ha causado a los demandantes- La causa o fuente de eses daño se encuentra en : (i) La
inobservancia de los deberes legales que le imponen a la entidad demandada la obligación de incluir en el presupuesto los
recursos económicos necesarios para costear el pago de aquel factor salarial. Esa obligación se refiere a la inclusión en el
Presupuesto General de la Nación, en el Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional y en el presupuesto asignado a
las entidades territoriales a través del Sistema General de Participaciones- (ii) La omisión del pago de la Prima de dedicación
exclusiva de manera descongelada- La primera fuente descrita responde a una decisión política, porque es el Gobierno
Nacional quien decide si es necesario no aumentar el porcentaje o las cuantías de la participación de las entidades
territoriales certificadas en educación en los recursos del Sistema General de Participaciones. La segunda fuente del daño
que es la omisión del pago corresponde a lo que se denomina una falla en el servicio – La acción y la omisión descritas,
fueron y siguen siendo cometidas por la entidad demandada. De allí surge la estimación del valor del daño teniendo en
cuenta que aquel se causa, en general a partir del año 1970, cuando se empezó a pagar la PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA y, en particular, a partir de la fecha de vinculación de cada uno de los demandantes que es diferente.
43.3. Según el inciso primero del artículo 1613 del Código Civil, la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y
lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento. En este caso se ha presentado CUMPLIMIENTO IMPERFECTO DE LA OBLIGACIÓN, PORQUE
NO SE PAGÓ EL REAJUSTE ANUAL. Es decir: hay daño emergente, según lo precisa el artículo 1614 del Código Civil. También
hay lucro cesante porque los demandantes han perdido la oportunidad de obtener ganancia o provecho mediante la
inversión de las sumas de dinero que nunca les pagó la entidad demandada, según lo previsto por el artículo 1614 del
Código Civil.
43.4. Las pretensiones buscan la reparación integral del daño causado, en los términos del artículo 16 de la Ley 446 de 1998.
43.5. Los hechos demuestran que el daño es cierto, actual y vigente, el cual constituye una falla en el servicio, por la omisión de
un deber legal del Estado, razón por la cual el daño es antijurídico. Demuestran igualmente que el daño es imputable a la
entidad demandada y que no existe alguna causal que excluya la eventual responsabilidad de ella.
43.6. El daño es determinado, determinable, no eventual, no hipotético, no se basa en suposiciones o conjeturas y se trata de
una situación jurídicamente protegida y que ninguno de los demandantes está obligado a soportar de manera gratuita la
carga de la falla en el servicio.
43.7. No existe una REGLA LEGAL que establezca la forma de cuantificar tales daños. La regla o reglas que se deben adoptar
estarán orientadas a reparar las afectaciones económicas que reciben los demandantes al no poder usar el dinero que
debían percibir de manera oportuna y al no obtener la correspondiente ganancia.
43.8. La causa del daño es la omisión en el pago de una prestación salarial denominada PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA y
del correspondiente REAJUSTE ANUAL. Se reclama tanto el pago causado por la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA Y EL
PAGO DEL REAJUSTE ANUAL. Es decir: las pretensiones respecto de cada demandante comprenden tres conceptos: (I) Pago
indexado del factor salarial denominado PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA; (ii) pago indexado de los respectivos
REAJUSTES ANUALES y, (iii) Pago de una indemnización que repara el daño causado por aquellas omisiones y pagos
incompletos.

99
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SAL APLENA. Expediente: D-4939 - Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3, 46 y 48 de la ley 472
de 1998 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio las acciones populares y de grupo y se dictan otras disposiciones”
- Demandante: MANUEL LEONIDAS PALACIOS CÓRDOBA - Magistrado Ponente (E): RODRIGO UPRIMNY YEPES- Sentencia C- 569/04- Bogotá, D.C., ocho (8) de junio de
dos mil cuatro (2004). Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-569-04.htm

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

45
43.9. La entidad demandada debía pagar cada mes, de manera completa, es decir: con el correspondiente REAJUSTE ANUAL, la
“PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”. Dado que hubo cumplimiento imperfecto respecto de la PRIMA DE DEDICACIÓN
EXCLUSIVA e incumplimiento total respecto del REAJUSTE de aquel factor salarial, se reclama la reparación de los daños y
estos siempre son superiores a las cosas dañadas. Por ello la base debe ser el lucro cesante y el daño emergente, medidos
en términos de salarios mínimos legales mensuales vigentes, como medida mínima a la que tienen derechos todos los
trabajadores colombianos, según el artículo 53 de la Carta Política, por las siguientes razones:

c) Porque cada uno de los demandantes tenía aquella ganancia que está siendo omitida por la entidad demandada.
d) Aquella ganancia es consecuencia de un derecho legalmente establecido y ha sido demostrada en los hechos de la
presente demanda.
e) Aquella ganancia tiene relación directa con el daño.
f) Aquella ganancia ha sido determinada y es determinable económicamente, tal como se ha demostrado en los hechos.
g) Para que la reparación sea integral, el parámetro para su liquidación debe ser móvil y reajustable en los mismos
términos que el salario mínimo legal mensual vigente.
h) Aplicar un valor que repare el daño de manera integral.

43.10. El valor de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”. es un referente, pero no es el único.


43.11. El REAJUSTE ANUAL de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA”, es un referente, pero no es el único.
43.12. El pago descongelado de la “PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA” y de los REAJUSTES ANUALES, se reclama por los últimos
tres (3) años, por aquello de la prescripción de los derechos laborales establecida en el artículo 41 del Decreto Ley 3135 de
1968 y en el artículo 102 del Decreto Reglamentario 1848 de 1969.
43.13. El daño antijurídico que se causa es otro parámetro. Está determinado por los tres (3) últimos años durante los cuales el
Gobierno Nacional pagó de manera congelada la PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA o no la pagó, a los demandantes, a
pesar de estar dentro del grupo de aquellos beneficiarios del derecho referido. Se reclama el daño, no el valor de los salarios.
43.14. Se tendrá en cuenta que la Corte Constitucional en la sentencia C- 569/04, precisó que “…las reparaciones concretas son
en principio individualizadas, puesto que se ampara el daño subjetivo de cada miembro del grupo” 100. Por ello se han
propuestos los criterios que anteceden, los cuales se concretan en la fórmula que contiene el párrafo siguiente.
43.15. Para efectos de que la reparación no se convierta en un aplauso a la entidad demandada por incurrir en la falla en el servicio,
aquella ganancia no percibida por cada demandante en los años tres (3) últimos años sería el pago ordinario de la deuda,
pero el daño causado desde la vinculación hasta la fecha, podría establecerse teniendo en cuenta que el Gobierno nacional
ha incurrido en la falla del servicio durante unos 50 años, en general, aunque en el caso de cada demandante, el promedio
de tiempo de servicio de los demandantes es de 30 años, debiendo ser este tiempo el factor que multiplique por el VALOR
ANUAL de la PRIMA DE DEDICACION EXCLUSIVA a la fecha de la demanda.
43.16. El valor de aquella indemnización deberá ser actualizado y percibir intereses moratorios a una tasa equivalente al DTF a
partir de la ejecutoria de la sentencia, en los términos del inciso tercero del artículo 192 de la Ley 1437 de 2011 y a una tasa
comercial si el pago no se cumple dentro del término previsto en el numeral 4 del artículo 195 EJUSDEM.
43.17. En los capítulos correspondientes a la cuantía, se indicarán los valores reclamados como derechos laborales (pago de la
prima de dedicación exclusiva de manera descongela y pago de los correspondientes reajustes) y reparación del daño
causado por el no pago de aquel derecho, reparación que indemnizará a los demandantes por aquellos no laborales, de
carácter civil y comercial.

44. FUNDAMENTOS FÁCTICOS DE LA CUANTÍA RESPECTO DE LAS PRETENSIONES DE CARÁCTER LABORAL

44.1. El estudio realizado por Barrios (2003) 101 permite establecer que la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” equivalía
aproximadamente al 85% de la asignación básica mensual.
44.2. Para el año 2022, según el Decreto ordinario nacional N° 449 de 2022, la asignación básica correspondiente al grado 14 es
de $ 4.788.755
44.3. Los docentes y directivos docentes oficiales reciben 13 asignaciones básicas durante el año.
44.4. Cada docente y directivo docente percibe al año $ 4.788.755X 13 = 62.253.815.
44.5. El VALOR ANUAL DE LA PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA es del 85% de aquella cantidad anual, la que se obtiene así:
62.253.815X 85/100= 52.915.742.
44.6. La deuda que debe ser restablecida a cada demandante equivalente al 85% de lo que debía percibir en los últimos tres (3)
años, cantidad que se obtiene así: 52.915.742 X 3 = 158.747.226.

100
REPÚBLICA DE COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. SAL APLENA. Expediente: D-4939 - Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3, 46 y 48 de la ley
472 de 1998 “Por la cual se desarrolla el artículo 88 de la Constitución Política de Colombia en relación con el ejercicio las acciones populares y de grupo y se dictan otras
disposiciones” - Demandante: MANUEL LEONIDAS PALACIOS CÓRDOBA - Magistrado Ponente (E): RODRIGO UPRIMNY YEPES- Sentencia C- 569/04- Bogotá, D.C., ocho
(8) de junio de dos mil cuatro (2004). Puede ser consultada en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-569-04.htm
101
Cortecero, I; Guerrero y Barrios, G (Coord.). 2003. Análisis jurídico de la prima de dedicación exclusiva en los INEM y su incidencia socio – económica en la población afectada.
Cartagena. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas- Programa de Derecho. Puede ser consultado en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14507.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

46

45. FUNDAMENTOS FÁCTICOS DE LA CUANTÍA RESPECTO DE LAS PRETENSIONES DE REPARACIÓN DEL DAÑO

El daño se ha causado a los demandantes durante más de cinco (5) décadas- Cincuenta (50) años. A pesar de ello, sólo se reclamará una
cifra equivalente a treinta (30) veces el VALOR ANUAL DE LA PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA, multiplicado por 30, así: . 52.915.742 x
30 = 1.587.472.260.

46. VALOR DE LAS PRETENSIONES DE CADA DEMANDANTE

Aplicando los incisos 2° y 3° del artículo 157 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021, el valor de
las pretensiones al momento de radicar la demanda se establece sumando lo pretendido por cada concepto para cada demandante, así:

46.1. Pretensiones laborales (prima de dedicación exclusiva y reajuste): 158.747.226.


46.2. Pretensión indemnizatoria: 1.587.472.260
46.3. Valor total de las pretensiones por cada demandante: $ 1.746.219.486.

47. CUANTÍA PROPIAMENTE DICHA

Para establecer la cuantía propiamente dicha se aplica lo dispuesto por los incisos 2° y 3° del artículo 157 de la Ley 1437 de 2011,
modificado por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021, efecto para el cual SE RELIZARÁ LA CUANTÍA POR EL VALOR D LAS PRETENSIONES
MAYOREA, y luego se convertirá aquella cantidad a salarios mínimos legales mensuales vigentes, así: 1.746.219.486/1000.000 = 1.746, 21,
salarios mínimos legales mensuales vigentes- SMLMV.

48. FUNDAMENTOS DE DERECHO RESPECTO DE LA COMPETENCIA POR LA NATURALEZA DEL LITIGIO Y POR LA NATURALEZA
DE LAS PARTES DEL PROCESO (artículo 104 de la Ley 1437 de 2011; numeral 4 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011)

48.1. Se trata de un litigio originado por DOS ACTOS ADMINISTRATIVO y DOS ACTOS FICTOS NEGATIVOS que niegan el
reconocimiento y pago de la prima de dedicación exclusiva y los reajustes anuales de aquel factor salarial.
48.2. La entidad demandada es de carácter público y los demandantes son personas naturales que tienen o tenían vinculación
como docentes estatales.
48.3. El artículo 104 de la Ley 1437 de 2011, establece que la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se ocupa, entre otros
asuntos “de las controversias y litigios originados en actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones, sujetos al derecho
administrativo, en los que estén involucradas las entidades públicas, o los particulares cuando ejerzan función administrativa”, y
de “los relativos a la relación legal y reglamentaria entre los servidores públicos y el Estado, y la seguridad social de los mismos,
cuando dicho régimen esté administrado por una persona de derecho público. (Las negrillas y el subrayado no pertenecen al
texto transcrito).
48.4. Los demandantes se consideran lesionados en su derecho subjetivo, derecho que se concreta en el reconocimiento y pago
de la prima de dedicación exclusiva y los reajustes anuales de aquel factor salarial, por parte de la entidad demandada,
derechos adquiridos de carácter laboral, protegidos por e ordenamiento jurídico colombiano.
48.5. Quien se encuentre en las circunstancias indicadas, puede acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa, solicitando la
nulidad de los administrativos que le causan el perjuicio, para que “se le restablezca el derecho; también podrá solicitar que se
le repare el daño”, según lo declara el inciso primero del artículo 138 de la Ley 1437 de 2011, en el supuesto de que logre
demostrar las causales de nulidad previstas en el inciso segundo del artículo 137 EJUSDEM.

49. FUNDAMENTOS DE DERECHO PARA ESTABLECER LA COMPETENCIA POR FACTOR TERRITORIAL (numeral 3 del artículo 156
de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 31 de la Ley 2080 de 2021, y parágrafo del artículo 156 de la Ley 1437 de 2011)

49.1. La competencia en PRIMERA INSTANCIA corresponde al TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE SANTADER, porque los
demandantes y apoderado decidieron radicar la demanda en la ciudad Bucaramanga, donde reside el apoderado principal.
49.2. En el presente caso, son varios los demandantes, cuyos derechos salariales discutidos se causaron en diferentes entidades
territoriales, motivo por el cual se debe aplicar la regla según la cual “conocerá a prevención el juez o tribunal ante el cual
se hubiere presentado primero la demanda”, establecida el parágrafo del artículo 156 de la Ley 1437 de 2011, modificado
por el artículo 31 de la Ley 2080 de 2021.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

47

50. FUNDAMENTOS DE DERECHO PARA ESTABLECER EL VALOR DE LA CUANTÍA (artículo 157 de la Ley 1437 de 2011, modificado
por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021)

50.1. El artículo 157 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021 establece la “competencia por
razón de la cuantía”.
50.2. Según el inciso 1° del artículo 157 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 32 de la Ley 2080 de 2021, la cuantía
es un requisito cuando con ella se determina la competencia.
50.3. La cuantía debe corresponder al valor de las pretensiones al momento de la radicación de la demanda.
50.4. Hacen parte de la cuantía: los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados como accesorios, causados hasta la
presentación de aquella.
50.5. Si se acumulan varias pretensiones, la cuantía se determinará por el valor de la que fuere mayor.
50.6. Este es un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho, en el cual es obligatoria la cuantía.
50.7. Se tomará en cuenta el valor del salario mínimo legal vigente, establecido en el Decreto 1724 del 15 de diciembre de 2021,
siendo aquel: Un millón de pesos ($ 1.000.000).

51. FUNDMENTOS DE DERECHO RESPECTO DE LA COMPETENCIA POR LA CUANTÍA DEL ASUNTO (numeral 4 del artículo 162 de
la Ley 1437 de 2011)

El asunto es superior a 50O salarios mínimos legales mensuales vigentes, cuantía que le otorga la competencia en primera instancia al
TRIBUNAL ADMINISTARTIVO, según el numeral 2 del artículo 152 de la Ley 1437 de 2011, modificado por el artículo 28 de la Ley 2080 de
2021, cuyo texto es el siguiente: “2. De los de nulidad y restablecimiento del derecho en que se controviertan actos administrativos de
cualquier autoridad, cuando la cuantía exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes”. (Las negrillas y el
subrayado, no pertenecen al texto).

52. PRUEBAS: RECIBIR TESTIMONIO BAJO LA GRAVEDAD DEL JURAMENTO A TRES (3) TESTIGOS

52.1. Con todo respeto se solicita decretar fecha y hora para recibir testimonio bajo la gravedad del juramento a tres (3) testigos,
los cuales serán presentados en la correspondiente audiencia. Los testigos declararán sobre los hechos que les conste
respecto de los daños que sufrieron por la omisión en el pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA” y sobre la omisión
en el pago del REAJUSTE ANUAL de aquel factor salarial.
52.2. El apoderado formulará las correspondientes preguntas aplicando el procedimiento previsto en la Ley 1564 de 2012. Los
testigos se identifican a continuación.
52.3. El apoderado se compromete a transmitir a los testigos la decisión judicial mediante la cual se decrete día, fecha y hora para
recibir los testimonios.

1. RODOLFO GUERRERO VENTURA, CC 8.852. 196 de Cartagena- Manzana: 41 – Lote: 10- Plan 250- Barrio: “EL SOCORRO”- Cartagena
de Indias- Celular: 3156535497- Email: [email protected]
2. IRIS MARIA CORTECERO NUÑEZ, CC 45.524.513- Diagonal 36 “B” # 80 M- 224- Conjunto Residencial “CORAL”- Torre: 3-
Apartamento: 702- Barrio: Ternera (Cartagena)-
3. EMIROMEL CASTILLO TORRE; CC 3.304.407- Manzana “A”- Lote: 13- Sector: “LA PLAZUELA”- Barrio: Santa Mónica- Cartagena de
Indias- Celular: 3157551466- Email: [email protected].

53. OBJETO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL SOLICITADA

53.1. Aquella prueba se solicita de conformidad con el artículo 165 de la Ley 1564 de 2012 y tiene por objeto demostrar que los
daños recibidos por los demandantes con ocasión del congelamiento de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”: tales
como la afectación directa de los ingresos familiares por la disminución anual de aquel factor salarial; la disminución anual
de otras prestaciones, tales como: cesantías, intereses sobre aquellas, prima de navidad, prima de vacaciones, salario de
vacaciones; prima de servicios.
53.2. Se tratará de establecer aquellos elementos de la vida familiar que se vieron afectados por el congelamiento de la “PRIMA
DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.
53.3. Se preguntará por la relación que los testigos tienen con las instituciones educativas nacionales de educación diversificada.
53.4. Se indagará por los motivos para vincularse a la institución educativa donde prestó sus servicios; grado de satisfacción de
las expectativas.
53.5. Se indagará por el lugar de ubicación de la vivienda; la titularidad de aquella; tiempo de permanencia en la vivienda; estrato;
acceso a servicios públicos; escolaridad de la familia.
53.6. Se indagará por el aporte económico del cónyuge a la financiación de los gastos del hogar; costos de los gastos del hogar
cada mes; averiguar si tiene otro trabajo o realiza trabajos adicionales, desde cuándo, valor de los ingresos el otro trabajo.
53.7. Se indagará por la percepción que tienen los testigos respecto del daño sufrido por los demás compañeros docentes.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

48
53.8. Las preguntas estarán orientadas a establecer las condiciones socio- económicas de los docentes y directivos docentes que
percibían aquel factor salarial, en relación con el congelamiento de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA”.

54. FUNDAMENTOS DE DERECHO DE LA SOLICITUD DE PERMISO LABORAL PARA LOS TESTIGOS numeral 4 del artículo 162 de la
Ley 1437 de 2011)

54.1. Para efectos de obtener el correspondiente permiso laboral, con todo respeto se solicita indicar en el Auto que acepte decretar
esta prueba que se indique al empleador la obligatoriedad de la asistencia de los testigos.
54.2. El artículo 165 de la Ley 1564 de 2012 reconoce el dictamen pericial y los testimonios de tercero como medios de prueba
idóneos, los cuales se consideran útiles para la formación del convencimiento del juez. Todo ello con la observancia del debido
proceso y el derecho de defensa de la empresa demandada, de conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política y el
artículo 228 de la Ley 1564 de 2012.
54.3. Son obligaciones de todos los ciudadanos, entre otras, las siguientes: (i) rendir testimonio (artículo 208 de la Ley 1564 de 2012);
(ii) cumplir la Constitución y la Ley (inciso 2° del artículo 95 de la Carta Política, y (iii) “colaborar para el buen funcionamiento
de la administración de la justicia” (numeral 7 del artículo 95 de la Carta Política).
54.4. Para los efectos anteriores, se expresarán los nombres completos, dirección de la residencia y celular del testigo y los hechos
que serán objeto de la prueba, en cumplimiento del artículo 212 de la Ley 1564 de 2012.
54.5. La parte demandante procurará la comparecencia del testigo (artículo 217 de la Ley 1564 de 2012), sin perjuicio de las
potestades del señor juez consistente en ordenar la conducción por la policía cuando lo considere conveniente (artículo 218 de
la Ley 1564 de 2012).
54.6. Se cumplirá con los requisitos, las formalidades y las reglas del testimonio establecidas en los artículos 219, 220 y 221 de la Ley
1564 de 2012.

55. PRUEBAS DIGITALIZADAS EN FORMATO PDF DE CADA DEMANDANTE – ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS- (Numeral 5 del
artículo 162 de la Ley 1437 de 2011; Decreto Ley 806 de 2020)

Las pruebas se anexan siguiente el miso orden que se asignó en la demanda a los peticionarios, empezando por número hasta el número
15, tal como se registran en los capítulos 60.1, 60.2 y 60.3. Los elementos de prueba de cada demandante se describen así:

55.1. Poder otorgado por cada uno de los demandantes.


55.2. Cédula de ciudadanía.
55.3. Actos administrativos mediante los cuales se realizó el nombramiento como docente o directivo docente oficial.
55.4. Acta de posesión en el cargo.
55.5. Desprendible de pago del sueldo.
55.6. Acto administrativo que lo retira del servicio si aquel hecho ya sucedió.

56. PRUEBAS COMUNES DIGITALIZADAS EN FORMATO PDF

Después de las pruebas de cada demandante, se incluyen las peticiones formuladas ante el Gobierno Nacional y ante cada una de las
entidades territoriales en los cuales los demandantes adquirieron los derechos reclamados, tal como se describen a continuación.

56.1. Petición de reconocimiento y pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA”, radicada
ante la Nación- Ministerio de Educación Nacional, radicada el 25 de mayo de 2022, según radicado 2022- ER- 2981119.
56.2. La Nación- Ministerio de Educación Nacional negó aquella petición mediate el oficio creado el 12 de julio de 2022, según
radicado de salida N° 2022-EE-154247, a través de FERNANDO IVAN MORALES MARTINEZ, Subdirector Técnico, de la
Subdirección de Monitoreo y Control. (Acro administrativo acusado de nulidad).
56.3. Petición de reconocimiento y pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA”, radicada
ante la entidad territorial certificada en educación, Distrito Especial de Barrancabermeja el 25 de mayo de 2022, con
radicado N° BAR2022ER003348, (Petición que origina acto ficto negativo acusado de nulidad).
56.4. Petición de reconocimiento y pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA”, radicada
ante la entidad territorial certificada en educación, DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS el 25 de
mayo de 2022, con radicado N° CTG2022ER010436, en nombre y representación de nueve (09) peticionarios.
56.5. Acto administrativo del 29 de junio de 2022, expedido por CARTAGENA DE INDIAS (Acto administrativo acusado de nulidad),
por el cual se niega a nueve peticionarios el reconocimiento y pago de la PRIMA DE DEDICACIÓN Y EXCLUSIVA, contenido en
el oficio creado el 29 de junio de 2022, según los radicados CTG2022ER010436 y CTG2022EE012684, siendo firmado por
CARLOS ENRIQUE CARRASQUILLA RODRIGUEZ, SUBDIRECTOR TÉCNICO DE TALENTO HUMANO, DE LA Secretaría de
Educación Distrital de Cartagena de Indias.
56.6. Petición a favor de ISAIAS JAVIER SANDOVAL RUIZ, CC 7.472.987, radicada bajo el número CTG2022ER01685 del 05 de
septiembre de 2022, ante la Secretaría de Educación del DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS,
mediante la cual se solicitó el reconocimiento y pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA
DESCONGELADA”.
56.7. Oficio creado el 04 de octubre de 2022, según radicados CTG2022ER01685 y CTG2022EE017775, con referencia:
“RESPUESTA DERECHO DE PETICIÓN”, siendo dirigido al apoderado y a la empresa de abogados, y firmado por CARLOS
ENRIQUE CARRASQUILLA RODRIGUEZ, Subdirector Técnico de Talento Humano de la Secretaría de Educación del DISTRITO

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

49
TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS, mediante el cual se niega el reconocimiento y pago de: (i) la PRIMA
DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA; (ii) pago de los correspondientes reajustes anuales, y (iii) el
reconocimiento y pago de una INDEMNIZACIÓN ECONÓMICA que repare el daño antijurídico causado a ISAIAS JAVIER
SANDOVAL RUIZ, CC 7.472.987, cuyos datos digitales e relaciona en el capítulo 52.1 de este demanda., bajo el número 14.
56.8. Petición de reconocimiento y pago de la “PRIMA DE DEDICACIÓN EXCLUSIVA DE MANERA DESCONGELADA”, radicada
ante la entidad territorial certificada en educación, DISTRITO ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE
MEDELLÍN el 29 de junio de 2022, sin número de radicación.
56.9. Petición de información ante el Gobierno Nacional.
56.10. Concepto de la Dirección de Presupuesto del 30 de diciembre de 2021.
56.11. Respuesta del Ministerio de Hacienda a través de la Coordinadora Grupo Derechos de Petición, Consultas y Cartera -
Subdirección Jurídica, de fecha 04 de enero de 2022.
56.12. Concepto del Departamento Administrativo de la Función Púbica, donde declaró: “Por otro lado, la Dirección Jurídica de este
Departamento Administrativo a través de concepto Nº. 20216000333251 de 10 de septiembre de 2021, firmado por LUZ MERY
RIAÑO C, Coordinadora del Grupo de Asesoría y Gestión para las entidades públicas- Dirección de Desarrollo Organizacional.

57. CANALES DIGITAL PARA NOTIFICACIONES A LA ENTIDAD DEMANDADA NACIÓN - MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

57.1. La entidad demandada puede ser notificada a través de los siguientes medios:
BUZÓN102:[email protected] - TELÉFONO: 2222800 - CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected].
57.2. Los canales digitales para la notificación a las entidades territoriales se indican en las dos primeras páginas de a presente
demanda.

58. CANAL DIGITAL PARA NOTIFICACIONES A LA AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURIDICA DEL ESTADO (ANDJE)

58.1. El Correo electrónico de la ANDJE es: [email protected]

59. CANALES DIGITALES PARA LAS NOTIFICACIONES AL APODERADO

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº


25- 34 – Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)

60. CANALES DIGITALES PARA NOTIFICACIONES A LOS DEMANDANTES

En el poder otorgado por cada demandante, se registran los datos personales, entre ellos: el número celular y el correo electrónico, los
cuales son los canales digitales para efectos de notificaciones a los demandantes, en los términos exigidos por el inciso primero de los
artículos 6°, 8° y el artículo 11 de la Ley 2213 de 2022. (Numeral 7 del artículo 162 de la Ley 1437 de 2011; artículos 6 (inciso primero);
artículo 111 de la Ley 1564 de 2012).

60.1. DEMANDANTES VINCULADOS AL DISTRITO ESPECIAL PORTUARIO, BIODIVERSO, INDUSTRIAL Y TURÍSTICO DE


BARRANCABERMEJA103, RETIRADOS O SUSTITUIDOS PROCESALMENTE

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CANALES DIGITALES


Y DIRECCION
1 CARLOS ARTURO ALMENDRALES MARTINEZ 13.882.011 3004787647 – 3142690512
[email protected]
2 CLARA INES VELASCO DE URIBE 37.832.960 3132457053 – 3133697251
[email protected]
3 ELSA SALGADO PALENCIA 37.922.422 3007692091 – 3003463382
[email protected]
4 GUSTAVO ESTUPIÑAN PERTUZ 13.883.077 3003859913 – 3162669459
[email protected]

102
Esta información ha sido obtenida en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/secciones-complementarias/Buzon-de-notificaciones-judiciales/308932:Buzon-de-notificaciones-
judiciales
103
El artículo 2° del Acto Legislativo 1 de 2019, adicionó el inciso segundo al artículo 328 de la Constitución Política, donde dispuso: “La ciudad de Barrancabermeja se organiza
como Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico”.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)
POLANCO ABOGADOS

50
60.2. DEMANDANTES VINCULADOS AL DISTRITO TURÍSTICO Y CULTURAL DE CARTAGENA DE INDIAS104, RETIRADOS O
SUSTITUIDOS PROCESALMENTE

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CÉDULA CANALES DIGITALES


Y DIRECCION
5 CARLOS ENRIQUE 19.175.415 3217613777 – 367160098
BUSTOS ESPINEL [email protected]
6 COLOMBIA 33.151.892 3103591502 – 3209030188
AREVALO RODRIGUEZ [email protected]
7 FELIX ENRIQUE 9.200.329 3005767719 – 3008169037
CANO VILLARREAL [email protected]
8 GUSTAVO BARRIOS 9.079.689 3008049078 – 3008049281
LEON [email protected]
9 YANETH DE JESUS 22.441.444 3015264663 – 3015538790
CUENTAS PEÑA [email protected]
10 LIGIA DEL CARMEN IRIARTE COLEY 22.419.659 3107308334 – 3015246292
[email protected]
11 VICTOR PATRICIO RUIZ HOYOS 70.037.454 3015152393 – 3008165342
[email protected]
12 YOLANDA PEREZ PORTO 33.151.908 3016267475 – 3008729908
[email protected]
[email protected]
13 FLOR LILIA ROJAS NOSSA 21.070.270 3217935533 – 3153242393
[email protected]
14 ISAIAS JAVIER SANDOVAL RUIZ 7.472.987 3003792827 – 3008332064
[email protected]

60.3. DEMANDANTE VINCULADA AL DISTRITO ESPECIAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE MEDELLÍN

15. SOR BEATRIZ ALVAREZ GOMEZ, CC 21.708.181, de Ebéjico (Antioquia)- Celulares: 3113020387 – 3007438181- Email:
[email protected]

Atentamente:

Jairo Meza Piedrahita


C. C. Nº 13.883.837 de Barrancabermeja
T. P. Nº 137.456 del C. S. J.

104
El inciso primero del artículo 328 de la Constitución Política, modificado por el artículo 2° del Acto Legislativo 2 de 2018, dispuso que “el Distrito Turístico y Cultural de
Cartagena de Indias, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Barranquilla conservarán su régimen y carácter, y se organiza a Buenaventura y Tumaco como
Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico”.

Celular: 3208173818 – Email: [email protected] –Email: [email protected] – Celular: 3003263225- Calle 87 Nº 25- 34
– Apartamento: 102 Barrio: DIAMANTE II – Edificio: “MIRADOR DEL DIAMANTE” – Bucaramanga (Santander)

También podría gustarte