Capitulo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CAPITULO 6

DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6.1 ALCANTARILLADO SANITARIO

Sistema en el cual las alcantarillas y colectores conducen aguas residuales provenientes de:

a. Residencias, comercio e instituciones


b. Industrias
c. Conexiones erradas o ilícitas que aportan aguas lluvias
d. Aguas de infiltración

La cantidad de aguas sanitarias depende del agua consumida y de la densidad de la población


determinada por el estudio de zonificación. Su estimación debe basarse, en lo posible, en
información histórica de consumos, mediciones periódicas y evaluaciones regulares.

6.2 CAUDAL DE AGUAS SANITARIAS

Hay más de un criterio para estimar el posible caudal de aguas sanitarias que llega a las
alcantarillas pero el más confiable es el basado en el consumo de agua potable de la comunidad.
Los factores que influyen en la producción de estos son:

a. El consumo de agua potable.


b. El uso de la tierra en la zona considerada, es decir, si la zona es residencial, comercial,
industrial, etc.
c. Si hay o no instituciones comunitarias como hospitales, cuarteles, concentraciones escolares,
etc. y su tamaño.
d. El grado de control que se ejerza por las autoridades en el caso de alcantarillados sanitarios y
separados.

Los anteriores factores pierden importancia si se trata de alcantarillados combinados puesto que el
diámetro del tubo único va a ser determinado por el caudal de aguas lluvias, el cual puede ser de
50 a 100 veces mayor que el de aguas sanitarias.

Para determinar el caudal de diseño de un sistema de alcantarillado se considera los aportes o


contribuciones debidas a las aguas residuales domésticas, a las aguas industriales, comerciales e
institucionales, a las aguas de infiltración y a las conexiones erradas o ilícitas.

6.2.1 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (QD)

Caudal de aguas residuales. Los aportes de aguas residuales deben determinarse con
base en información de consumos y/o mediciones recientes registrados en la localidad, y
considerando las densidades previstas para el período de diseño con base en el Plan de
104 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Ordenamiento Territorial o Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Esquema de


Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo del municipio a través de zonificación del
uso de la tierra. Se justificarán los valores adoptados y deben ser aprobados por la
persona prestadora del servicio.

Se deben estimar los caudales para las condiciones iniciales y finales del período de
diseño, en cada uno de los tramos de la red. Los caudales que se requiere calcular son
los siguientes:

Cuando se cuente con proyección de demanda de agua potable, se debe calcular con la
siguiente ecuación:

Donde (DNetap) es la demanda neta de agua potable por unidad de área tributaria (L/s.ha) y
(A) es el área tributaria de drenaje (ha).

Cuando se cuente con proyección de demanda de agua potable por suscriptor, se debe
calcular con la siguiente ecuación:

Donde (Ps) es el número de suscriptores proyectados al periodo de diseño y (Dnetas)

Cuando se utilice proyección de población, se debe calcular con la siguiente ecuación.

Para determinar la cantidad de aguas residuales domésticas Q D se considerará el consumo de


agua del acueducto por habitante, que abastece a la población y la densidad demográfica en el
área considerada, para el período de diseño, obteniéndose para dicha área el caudal por este
concepto, expresado en lt/seg

El aporte doméstico (QD) está dado por la expresión:

d * D * A* R d *P*R
QD  o [6.1]
86400 86400
Donde:
d = Dotación
D = Densidad de la población futura o densidad de saturación
P = Población
A = Area acumulada
R = Coeficiente de retorno
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 105

QD debe ser estimado para las condiciones iniciales, Q Di , y finales, QDf , de operación del sistema.
La segunda alternativa de la ecuación 6.1 es recomendable para el nivel de complejidad Bajo.

6.2.1.1 Estudio del Crecimiento de la Población

Como el cálculo de los caudales de aguas sanitarias se hace sobre los estimativos de población
actual y futura del área estudiada, un alcantarillado sanitario deberá diseñarse para satisfacer las
necesidades de la población futura, con base en información oficial censal y censos disponibles de
suscriptores del acueducto y otros servicios, en particular energía, de la localidad o de localidades
similares. Esta se calculará en base a los procedimientos establecidos para el cálculo de la
población. Las proyecciones de población para proyectos de recolección y evacuación de aguas
residuales deben considerar las densidades de saturación de acuerdo con los planes de
ordenamiento territorial de la localidad, a través de zonificaciones del uso de la tierra.

La población servida puede ser estimada como el producto de la densidad de población (D) y el
área residencial bruta acumulada de drenaje sanitario. Esta área debe incluir las zonas
recreacionales. Esta forma de estimación es valida donde esté definida la densidad de población.
Alternativamente, P puede ser estimada a partir del producto del número de viviendas planificadas
en el área de drenaje y el número medio de habitantes por vivienda. Debe revisarse que la
densidad bruta del proyecto no exceda la disponibilidad del servicio de alcantarillado receptor
existente, si éste es utilizado para el proyecto.

6.2.1.2 Estimación de la Densidad de la población (D)

Es la relación existente entre la población y el área considerada; generalmente se expresa en


habitantes/Ha. Los sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales deben diseñarse
para la máxima densidad de población futura ó densidad de saturación, la cual depende de la
estratificación socioeconómica, el uso de la tierra y el ordenamiento urbano. Para la población y
densidad inicial debe establecerse el comportamiento hidráulica del sistema.

En urbanizaciones la densidad se obtiene al multiplicar el número de viviendas por el número de


habitantes por vivienda y este resultado dividiéndolo por el área considerada:

No.viv * No.Hab / viv


D  Hab / Ha [6.2]
Area

En poblaciones pequeñas donde la densidad de población es uniforme, la densidad será igual a:

P futura
D [6.3]
Area Total
En ciudades grandes se deberá estudiar la misma en base a la zonificación de la ciudad y el uso
del suelo así:

ZONA DENSIDAD (Hab/Ha)

Obrera (alta densidad) 330


Media (media densidad) 270
Baja (residencial) 160
106 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6.2.1.3 Estimación del consumo medio diario por habitante (dotación neta L/hab/día)

Corresponde a la dotación neta d, es decir, a la cantidad de agua que el consumidor efectivamente


recibe para satisfacer sus necesidades.

En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos
establecidos en la Tabla 1.
Tabla 1. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el
Nivel del mar de la zona atendida

ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DOTACION NETA MÁXIMA


DEL MAR DE LA ZONA ATENDIDA (L/HAB*DÍA)

> 2000 m.s.n.m 120


1000 - 2000 m.s.n.m 130
< 1000 m.s.n.m 140

La dotación tal como se ha definido, se denomina usualmente “dotación bruta “y en su definición


intervienen dos variables: la dotación neta y el índice de pérdidas de agua en el sistema de
acueducto.

6.2.1.4 Estimación de R

Debido a que no toda el agua que suministra el acueducto a una vivienda va al alcantarillado ya
que parte de la misma se utiliza en riego de jardines, lavado de pisos, evaporación, etc., se debe
establecer una relación entre el caudal que va a la alcantarilla y la dotación de agua potable en la
zona de estudio. Esta relación se denomina "coeficiente de retorno". El coeficiente de retorno (R)
debe estimarse a partir del análisis de información existente en la localidad y/o de mediciones de
campo realizadas por la persona prestadora del servicio. De no contar con datos de campo, se
debe tomar un valor de 0,85.

CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES NO DOMESTICAS.

Para zonas netamente industriales, comerciales, e institucionales, se deben elaborar análisis


específicos de aportes de aguas residuales, sin embargo a titulo informativos se establecen los
parámetros que utilizaba el RAS 2000.

6.2.2 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (QI)

El consumo de agua industrial varía con el tipo y tamaño de la industria y los aportes de aguas
residuales varían con el grado de recirculación de aguas y los procesos de tratamiento. En
consecuencia los aportes de aguas residuales industriales Qi deben ser determinados para cada
caso particular, con base en información de censo, encuestas y consumos industriales y
estimativos de ampliaciones y consumos futuros.

Para localidades donde existan industrias de consideración, lo más razonable es calcular los
caudales máximos en base al establecimiento de estaciones de aforo con lo cual se podrá
determinar los picos máximos y con estos valores deducir los caudales por hectárea de la zona.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 107

Pero, para áreas de futuro desarrollo, es decir, para industrias no existentes se pueden tener una
aproximación en base a los siguientes datos:

Tipo de Industria Consumo de Agua Prod.Aguas Indust.


Lt/Ha/día Lt/Ha/día
Industrias metálicas y otras que no
usan aguas en sus procesos 25.000 20.000

Industria mediana con uso moderado


de agua en sus procesos 100.000 80.000
(industria. alimenticia)

Industria pesada que utiliza mucha


agua (Acero, papel, etc.) 300.000 240.000

Sin embargo, para industrias pequeñas localizadas en zonas residenciales o comerciales el RAS
2000 recomienda utilizarse los valores mostrados en la tabla 6.4 de caudal por hectárea de área
bruta de industria.
TABLA 6.4
Contribución Industrial
Nivel de Complejidad del Contribución industrial
sistema ( l/s * ha ind)
Bajo 0.4
Medio 0.6
Medio alto 0.8
Alto 1.0 –1.5

Qi debe ser estimado para las condiciones iniciales Qii y finales Qif , de operación del sistema, de
acuerdo con los planes de desarrollo industrial previstos.

6.2.3 AGUAS RESIDUALES COMERCIALES (QC)

Para zonas netamente comerciales, el caudal de aguas residuales Qc debe estar justificado con un
estudio detallado basado en consumos diarios por persona, densidades de población en estas
áreas y coeficientes de retorno mayores que los de consumo doméstico. Para zonas mixtas
comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales medios en base en la concentración
comercial relativa a la residencial, utilizando como base los valores de la tabla 6.5

Qc debe ser estimado para las condiciones iniciales Qc i y finales Qcf de operación del sistema, de
acuerdo a los planes de desarrollo comercial previstos.
TABLA 6.5
Contribución Comercial

Contribución comercial (L/s * ha com)


Cualquier 0.4 –0.5
108 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6.2.4 AGUAS RESIDUALES INSTITUCIONALES (Qin)

El consumo de agua de las diferentes instituciones varía con el tipo y tamaño de las mismas,
dentro de las cuales pueden mencionarse escuelas, colegios universidades, hospitales, hoteles,
cárceles, etc. En consecuencia los aportes de aguas residuales institucionales Qin deben
determinarse para cada caso en particular, con base en información de consumos registrados en la
localidad de entidades similares. Sin embargo, para pequeñas instituciones ubicadas en las zonas
residenciales, los aportes de aguas residuales pueden estimarse a partir de los valores por unidad
de área institucional presentados en la tabla 6.6.

Qin debe ser estimado para las condiciones iniciales Qin i y finales Qinf de operación del sistema,
de acuerdo con los planes de desarrollo previstos

TABLA 6.6
Contribución Institucional mínima en zonas residenciales

Contribución Institucional
(L/s * ha inst)
Cualquier 0.4 –0.5

6.2.5 CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS RESIDUALES (QMD)

EL caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector con un área de drenaje dada es
la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

QMD = QD + Qi + Qc + Qin [6.4]

QMD Debe ser estimado para las condiciones iniciales Q MDi y finales QMDf de operación del sistema.
En los casos donde las contribuciones industriales comerciales e institucionales sean marginales
respecto a las domésticas pueden estimarse como un porcentaje de los aportes domésticos.

6.2.6 CONEXIONES ERRADAS (Qce)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario,


provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios. Estos aportes son función de la
efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la
disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. La información existente
en la localidad sobre conexiones erradas debe utilizarse en la estimación de los aportes
correspondientes.

Caudal de conexiones erradas. Los aportes por conexiones erradas deben estimarse a partir de la
información existente en la localidad. En ausencia de esta información deberá utilizar un valor
máximo de 0.2 L/s.ha.

Qce debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qcei, y finales Qcef, de operación del
sistema, de acuerdo con los planes previstos de desarrollo urbano.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 109

6.2.7 INFILTRACIÓN (Qinf):

Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes de sistemas de alcantarillado


sanitario, principalmente freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas
deficientemente, en la unión de colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en
éstos cuando no son completamente impermeables. Su estimación debe hacerse en lo posible a
partir de aforos en el sistema, en horas, cuando el consumo de agua es mínimo, y de
consideraciones sobre la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su
drenaje, la cantidad y distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático con
respecto a las cotas claves de los colectores, las dimensiones, estado y tipo de colectores, los
tipos, número y calidad constructiva de uniones y juntas, el número de pozos de inspección y
demás estructuras, y su calidad constructiva. El diseñador debe minimizar los costos por
infiltración.

A lo largo de la vida útil de las redes, el aporte de aguas de infiltración también puede estar
asociado con el nivel de amenaza sísmica de la localidad. Se requiere que el diseñador justifique
los valores adoptados teniendo en cuenta los factores señalados..

El caudal de infiltración debe estimarse a partir de aforos en el sistema y de consideraciones sobre


la naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su drenaje, la cantidad y
distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las cotas
clave de las tuberías, las dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número y calidad
constructiva de uniones y juntas, el número de estructuras de conexión y demás estructuras, y su
calidad constructiva. Ante la ausencia de información, se debe utilizar un factor entre 0,1 y 0,3
L/s.ha, de acuerdo con las características topográficas, de suelos, los niveles freáticos y la
precipitación de la zona del proyecto. Para situaciones en las cuales el nivel freático se encuentre
por debajo del nivel de cimentación de la red, el caudal de infiltración podrá excluirse como
componente del caudal de diseño.
¡

6.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH):

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de colectores
de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal máximo horario del día
máximo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante el uso del factor de mayoración.
F.
QMH  F * QMDf [6.5]

6.3 FACTOR DE MAYORACIÓN (F):

El factor de mayoración utilizado en la estimación del caudal máximo horario debe calcularse
haciendo uso de mediciones de campo, en las cuales se tengan en cuenta los patrones de
consumo de la población. En ausencia de datos de campo, se debe estimar con las ecuaciones
aproximadas, teniendo en cuenta las limitaciones que puedan presentarse en su aplicabilidad.
Este valor deberá estar entre 1,4 y 3,8.

El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario,
tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del factor
disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues el uso del
agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puede contribuir más a amortiguar
110 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

los flujos. La variación del factor de mayoración debe ser estimada a partir de mediciones de
campo. Sin embargo, esto no es factible en muchos casos, por lo cual es necesario estimarlo con
base en relaciones aproximadas como las HARMON y BABBIT, validas para poblaciones de 1000
a 1000000 habitantes, y la de FLORES, en las cuales se estima F en función del número de
habitantes.

F  (1 / 14) /(4  P 0.5 ) HARMON [6.6]


F  5 /( P 0.2 ) BABBIT [6.7]
F  3.5 /( P )0.1
FLORES [6.8]

El factor de mayoración también puede ser dado en términos del caudal medio diario como en las
fórmulas de la ciudad de los Ángeles ó la de Tchobanoglous.

F  3.53 /(QMD
0.0914
) [6.9]
F  3.70 / QMD
0.0733
) [6.10]

La fórmula de los Angeles es valida para el rango de 2,8 a 28.300 L/s, mientras que la de
Tchobanoglous lo es para el rango de 4 a 5.000 L/s. Esta última relación es adecuada cuando la
contribución de aguas residuales de procedencia comercial, industrial e institucional no representa
más del 25% del caudal de aguas residuales.

El factor F debe calcularse por tramo de acuerdo con el incremento progresivo de población y
caudal.

6.5 CAUDAL DE DISEÑO

El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al caudal máximo
horario del día máximo, QMH, los aportes por infiltraciones y conexiones erradas.

QDT  QMH  Q inf  Qcef [6.11]

Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al tramo hasta el
pozo de inspección inferior.

Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s, debe adoptarse este valor
como caudal de diseño.

Además de los valores anteriores, que corresponden a los valores finales previstos, deben
estimarse los valores iniciales de caudal de operación de cada tramo para propósitos de
verificación del comportamiento hidráulico del sistema en sus etapas iniciales de servicio, tal como
se describe en el literal 6.7

6.6 DIÁMETRO MÍNIMO

Diámetro interno real mínimo en los alcantarillados sanitarios. El diámetro interno real
mínimo permitido en redes de alcantarillado sanitario es 170 mm. Para poblaciones menores de
2.500 habitantes el diámetro interno real permitido es 140 mm.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 111

Cuando se pretende evacuar las aguas residuales de 10 viviendas en adelante, es recomendable


utilizar como mínimo 200 mm (8 plg)

6.7 CRITERIOS DE AUTO LIMPIEZA EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS.

La velocidad mínima real permitida en el colector de alcantarillado sanitario es aquella que


genere un esfuerzo cortante en la pared de la tubería mínimo de 1,0 Pa. Los criterios de velocidad
y esfuerzo cortante se deben determinar para el caudal de diseño, en las condiciones iniciales y
finales del período de diseño.

6.8 VELOCIDAD MÁXIMA EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS.

La velocidad máxima real en un colector por gravedad no debe sobrepasar 5,0 m/s, determinada
para el caudal de diseño.

En condiciones hidráulicas especiales y complejas como es el caso de topografías con pendientes


superiores al 30%, colectores de gran diámetro iguales o superiores a 600 mm o caudales de flujo
superiores a 500 l/s, se permitirán velocidades de flujo superiores a 5 m/s; sin embargo, la
velocidad máxima no deberá sobrepasar los límites de velocidad recomendados para el material
del ducto y/o de los accesorios a emplear y no deberá superar los 10 m/s. Las tuberías con
velocidad de flujo superior a 5 m/s deben seleccionarse con revestimientos internos especiales
que permitan soportar el fenómeno de abrasión a largo plazo. El diseño deberá prever las
protecciones del sistema y plantear las soluciones de disipación de energía necesarias.

6.9 RELACIÓN MÁXIMA ENTRE PROFUNDIDAD DE FLUJO Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA


EN LOS ALCANTARILLADOS SANITARIOS.

Para permitir la aireación adecuada del flujo de aguas residuales, el valor máximo permisible de la
profundidad del flujo para el caudal de diseño en un colector es de 85% del diámetro interno real
de éste.

Para un sistema de colectores sin arrastre se obvia el criterio de autolimpieza y, por lo tanto, el de
velocidad mínima.

6.10 CONDICIONES INICIALES DE OPERACION

Para las condiciones iniciales de operación de cada tramo, debe verificarse el comportamiento
autolimpiante del flujo, para lo cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio, Por
lo tanto, debe establecerse que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 1, Pa
(0.10 Kg/m2) para el Caudal inicial máximo horario, el cual puede estimarse como:

QMHi  ( F * QDi ) / K1  Qii  Qci  Qini  Q inf i  Qcei [6.12]

Si el valor calculado de QMHi es menor que 1,5 L/s debe adoptarse este valor.

El esfuerzo cortante medio está dado por la expresión:

   *R*S [6.13]

 = Peso específico del agua residual


R = Radio hidráulico
112 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

S = Pendiente hidráulica

6.11 FACTOR POMEROY

Los colectores fabricados en ciertos materiales, tales como concreto ó asbesto-cemento, pueden
sufrir corrosión, inducida por la acción de microorganismos en su parte interna superior.

Los sulfatos en agua residual son residuos anaeróbicamente, por medio de bacterias reductoras, a
ácido sulfhidrico (H2S), parte del cual puede salir del agua y elevar su presión parcial en el aire por
encima del flujo. Una porción de éste puede entrar en solución en gotas de agua condensada en la
corona del colector. Este H2S es oxidado por medio de bacterias aerobias a ácido sulfúrico, el cual
corroe esos materiales. El factor de Pomeroy permite establecer la posibilidad de generación de
H2S.

Z  3( DBO5 )(1.07)T 20 S 0.5Q 1/ 3 ( P / H ) [6.14]

Donde:

T = Temperatura del agua residual


P = Perímetro mojado
H = Altura de la lámina de agua
S = Pendiente Hidráulica
Q = caudal

Si Z es menor de 5.000, la generación de H2S es poco probable; si esta entre 5.000 y 10.000, es
posible, y si es mayor que este último valor, es muy probable. En consecuencia, el control de la
formación de sulfuros puede hacerse mediante la selección del tipo de material, el aumento de la
velocidad de flujo a través de la escogencia de S o la disminución de la relación P/H. La
disminución de esta última relación en conductos circulares equivale a aumentar la profundidad del
flujo.

Los colectores que transportan aguas residuales típicamente industriales deben ceñirse a la
legislación y normatividad vigentes sobre vertimientos de este tipo. Para estos colectores la
velocidad mínima real aceptable para evitar la formación de sulfuros depende de la demanda
bioquímica de oxigeno. Estos valores se explican en la tabla 6.10.

TABLA 6.10
Velocidad mínima de aguas residuales industriales

DBO efectiva (mg/l) Velocidad mínima real (m/s)


Hasta 225 0,50
De 226 a 350 0,65
De 351 a 500 0,75
De 501 a 690 0,90
De 691 a 900 1,00

Donde la DBO efectiva está dada por:

(T 20)
1.25 ( DBO5 ) (1.07) [6.15]
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 113

Además es necesario verificar las condiciones de autolimpieza para esfuerzos cortantes mínimos
1,0 N/m 2. (0.1 (Kg/m2) 1 Pa

La DSPD debe establecer los mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión,


actualización y aceptación de los valores apropiados de velocidades mínimas permisibles para
propósitos de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales.

6.12 PENDIENTE MÍNIMA

El valor de la pendiente mínima debe ser aquel que permita tener condiciones de autolimpieza y de
control de gases adecuadas de acuerdo con los criterios de velocidad mínima.

6.13 PENDIENTE MÁXIMA

El valor de la pendiente máxima admisible es aquel para el cual se tenga una velocidad máxima
real.

6.14 PROFUNDIDAD MÍNIMA A LA COTA CLAVE

Los colectores de redes de recolección y evacuación de aguas residuales deben estar a una
profundidad adecuada para permitir el drenaje por gravedad de las descargas domiciliarias sin
sótano, aceptando una pendiente mínima de éstas de 2%. Además, el cubrimiento mínimo del
colector debe de evitar la ruptura de éste, ocasionada por cargas vivas que puede experimentar.
Los valores mínimos permisibles de cubrimiento de colectores se explican en la tabla 6.11

TABLA 6.11
Profundidad mínima de colectores

Profundidad a la clave del colector


Servidumbre
(m)
Vias peatonales ó zonas verdes 0.75
Vias vehiculares 1.20

Para casos especiales como localidades con evidentes problemas de drenaje, los anteriores
valores anteriores pueden reducirse haciendo las previsiones estructurales y geotécnicas
correspondientes. Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas residuales deben
localizarse por debajo de las tuberías de acueducto.

El tipo de cimentación y relleno debe estar de acuerdo con lo estipulado en el Titulo G del Ras
2000.

6.15 PROFUNDIDAD MÁXIMA A LA COTA CLAVE

En general la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5 m, aunque puede ser
mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y
estructuras de los materiales y colectores durante (y después de) su construcción, para lo cual
deben considerarse las disposiciones de los literales G.2 y G.3 del Titulo G del RAS 2000.
114 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6.16 RETENCIÓN DE SÓLIDOS

En los sistemas no convencionales de alcantarillados sanitarios sin arrastre de sólidos, el agua


residual es descargada a un tanque interceptor de sólidos donde éstos se retienen y degradan,
produciendo un efluente sin sólidos sedimentables que es transportado por gravedad al sistema de
colectores. En general, sirven para uso doméstico en pequeñas comunidades ó poblados y su
funcionamiento depende de la operación adecuada de los tanques interceptores, de la evacuación
periódica de los lodos y del control al uso indebido de los colectores.

6.17 PROCEDIMIENTO PARA DISEÑO

Debe seguir los siguientes pasos:

1. Levantamiento topográfico de la localidad con curvas de nivel cada metro.


2. Dibujo del plano de la población a escala apropiada (1:1000) y lo más detallado posible.

3. Determinación de flujos y pendientes

La determinación de flujos y pendientes se efectuará con base al levantamiento topográfico de la


zona por proyectar el alcantarillado, teniendo en cuenta que su funcionamiento deberá ser a
gravedad y a escurrimiento libre. Los colectores deberán tener una pendiente conforme a la
superficie del suelo y deberá seguir una ruta hacia el punto de descarga tan directa como la
topografía y el trazado de las calles lo permitan. A este fin, el flujo de un sistema bien diseñado,
tomará normalmente la trayectoria del escurrimiento superficial.

Hablando en términos generales, el diseñador deberá tratar de obtener la explotación más amplia
posible de la capacidad de los colectores de tamaño mínimo antes de unirlas a tuberías mayores
ya que para diámetros pequeños y medianos no se permite la disminución de diámetros así se
tenga suficiente capacidad hidráulica. El sentido del flujo podrá variarse durante el transcurso del
diseño por razones de éste y económicas.

Al ir determinando el sentido del flujo deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

a. Indíquese los tramos con líneas sencillas.

b. Inserte flechas para indicar el sentido del flujo.

c. Indíquese los pozos de inspección con círculos.

d. Numérese los pozos para su identificación.

e. Las cámaras de caída deben ir a la llegada

4. Trazado y soluciones alternativas

A menudo, ocurre que hay dos o más trazados posibles en un proyecto dado. Generalmente, será
necesario hacer un anteproyecto para cada solución y un estudio comparativo de costos antes de
tomar una decisión. Otras alternativas pueden suponer que el trazado de las alcantarillas discurra
por terrenos de propiedad privada. Sin embargo, a menos que ello suponga una importante
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 115

disminución de costos o la eliminación de algún condicionante fundamental, no es recomendable la


construcción de alcantarillas en zonas que no son de dominio público. A menudo se construyen
interceptores en zonas de propiedad privada debido a que los puntos más favorables para la
intercepción de caudales están, generalmente, situados en valles próximos a los drenajes
naturales del terreno.

Una vez determinados los flujos, se dibujará el perfil del terreno de los tramos donde se construirá
el alcantarillado con el objeto de determinar la pendiente de los mismos y su comportamiento
hidráulico. Se pueden dar los siguientes casos:

6.17.1 Topografía Quebrada

Se trabaja en base al perfil que contenga el mayor número de pozos, de todos los tramos se toma
el más largo.
2 1

4
3 2 3 6 7 8 9

5 6

CONTRAPENDIENTE
9

Figura 6.1 topografía quebrada


Una vez trazado el perfil del terreno se procede a efectuar en el plano un tanteo, de las posibles
pendientes que tendrá la tubería, tratando al máximo de ceñirse a la topografía del terreno (para
evitar los volúmenes excesivos de excavación), observando que la profundidad mínima a la clave
de la tubería en cualquier punto del alcantarillado no sea inferior a 1.2 m en el caso de zonas
vehiculares. Las pendientes iniciales obtenidas gráficamente podrán variarse posteriormente, ya
sea porque no chequean velocidades o por intercepción de otros colectores.

Dibujado el perfil de la tubería principal, se determina los tramos de los colectores que llegan a
ésta. De igual forma deberá tenerse en cuneta que:

 Para pendientes fuertes se diseña con velocidades máximas y pendientes suaves con
esfuerzos cortantes mínimos.

 Se debe cumplir con la relación y/D  0.85 en el caso de alcantarillado Sanitario.


116 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6.17.2 Topografía Plana

En el caso de topografías planas, donde no se pueda desaguar directamente al río por estar a un
nivel similar al de la localidad, caso en el cual se hace necesario bombear las aguas negras, o el
sitio de desagüe no tiene una diferencia de alturas suficiente con respecto a la localidad, se
buscará lograr pendientes mínimas en base al esfuerzo cortante mínimo con el objeto de no
profundizarse tanto y no elevar el costo del proyecto. En estos casos se minimizarán las pérdidas
de altura en cambios de sección, previéndose la caída de batea por los métodos mencionados
anteriormente. La velocidad mínima controla el diseño.

En el caso de poblaciones extremadamente llanas, sin desagües naturales o contiguos a lagos,


mar, dunas, etc., en las que el desagüe normal o por gravedad, no puede efectuarse, ha de
recurrirse a sistemas especiales, basados en principios diferentes al de gravedad o
complementarios de la misma.

Uno de ellos consista en la creación de puntos bajos artificiales dividiendo la población,


convenientemente, en zonas y elevando por medios mecánicos o neumáticos las aguas de los
diferentes puntos bajos para su vertido posterior a otros ramales altos. La primera cuestión que se
presenta en las poblaciones en que ha de emplearse este sistema es el estudio de la solución más
económica a la vista del trazado urbano.

Supongamos esquemáticamente (figura 6.2) una población plana, en la que el colector no puede
dársele más que una pendiente insuficiente para su desagüe. La solución A de darle una pendiente
mínima y emplazar al final la estación elevadora, puede representar una carestía en la ejecución
de las obras y un gran gasto de la elevación a realizar. La solución B (figura 6.3) puede disminuir
unos y otros y ser más conveniente.

Si el recorrido es grande, la aplicación simple de la elevación fraccionada, tal como se indica en la


figura 6.4 solución C, exige una serie de elevaciones E, E’ y E’’ de caudales crecientes. Otra
solución posible es la D, de la figura 6.5 de convergencia parcial de agua hacia sectores de
colectores generales, en cuyos puntos bajos E1 y E2 se instalan elevaciones que impulsen las
aguas al desagüe.
SUELO

L
IEN
TE NA
IC FI
SUF CA
. IN NI
PTE N
U
CIO
VA
ELE
DESAGUE ON A
LC
h MA
NOR
E.
PT

ELEVACION

Figura 6.2 Emplazamiento final de una estación elevadora


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 117

SUELO
E
IENT
UFIC
L . INS
MA PTE L
NOR MA
PT
E. h N OR
E.
PT

DESAGUE ELEVACION
B
Figura 6.3 Elevación intermedia

Será necesario siempre realizar un estudio de soluciones, basado en los gastos de primer
establecimiento (costo bombas, conductos de impulsión, etc.) y en los de explotación.
SUELO

h" h' h

E" E' E
DESAGUE
C

Figura 6.4 Elevación fraccionada en serie.

SUELO
DESAGUE

h1
h2

E2 E1
DESAGUE
D
Figura 6.5 Elevación por convergencia

Otro problema a resolver, de acuerdo con las circunstancias locales, es el de la división en grandes
zonas con estaciones depuradoras separadas, o la unión de pequeñas zonas con redes de
saneamiento convergentes en una única estación depuradora central. En cada punto de entrada al
conducto a presión se requiere un tanque de almacenamiento y una bomba.(ver capítulo11) El
agua residual, transportada por el conducto a presión, se descarga posteriormente a una
alcantarilla. Además del costo inicial de las bombas, hay que tener en cuenta el consumo
energético y del mantenimiento necesario, y sobre todo, no debe olvidarse de calcular el tiempo
que las aguas residuales permanecerán en el conducto a presión, sin aireación, donde pueden
ganarse serios problemas de anaerobiosis.
118 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Tramo Pendiente Criterio Cotas Empate


1) - Fijar cotas

PR = PC Vmin V Vmax - Cota clave


- Energía
chequeo 

2) - Pendiente
pronunciada
- Cámara de
PR > PC caída Cotas = fpendiente - Cota clave
- Diseño: - Energía
Vmax ⇒Pmax

(De abajo
hacia arriba)

3)

PR = 0 Topografía
(Topografía plana: Cotas = fpendiente - Cota batea
plana) - Diseño por - Energía
Vmin

chequeo 

4)
1) - Cota clave
Mixto: 1)Vmin V Vmax 1) Fijar cotas - Energía
1) PR = PC 3) Diseño por 3)
3) PR = 0 Vmin Cotas = fpendiente 3) - Cota batea
- Energía
chequeo 

5)

PR en contra-
pendiente Cotas = fpendiente - Cota clave
- Diseño por - Cota batea
Vmin - Energía

chequeo 
6)
Mixto: 1) - Cota clave
1) PR = PC 1)Vmin V Vmax 1) Fijar cotas - Energía
5) PR en 5) Diseño por 5)
contra- Vmin Cotas = fpendiente 5) - Cota clave
pendiente - Cota batea
chequeo  - Energía
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 119

6.15.3 Determinación y Cálculos de las Áreas Tributarias

Definidos los pozos de inspección se procede a determinar en el plano topográfico, las áreas
tributarias para cada tramo entre dos pozos de inspección o cámaras de caída. Esta determinación
se efectúa trazando diagonales en las manzanas aproximadamente cuadradas o trazando
bisectrices en manzanas rectangulares o irregulares; delimitadas las áreas que drenan a cada
tramo de alcantarillado se procede a su cálculo mediante un planímetro o por el área de las
diferentes figuras geométricas, considerando estas en hectáreas Figura 6.6.

0.25 Ha 0.20 Ha 0.20 Ha

0.25 Ha 0.45 Ha 0.40 Ha 0.45 Ha

0.
15
Ha
0.50 Ha 0.60 Ha 0.60 Ha 0.70 Ha

0.
20
0.25 Ha 0.45 Ha 0.25 Ha

Ha
0.50 Ha 0.60 Ha 0.25 Ha 0.60 Ha 0.60 Ha

0.25 Ha 0.45 Ha 0.40 Ha 0.40 Ha 0.40 Ha 0.20 Ha

0.25 Ha 0.20 Ha 0.20 Ha 0.20 Ha 0.20 Ha

Figura 6.6 Áreas tributarias


Ejercicio

Diseñar el alcantarillado sanitario del sector de la población que aparece en la gráfica 6.1. A los
pozos 1-2-3 se une el alcantarillado de la otra parte de la población, con un área tributaria de 3.0 –
2.0 –1.5 Ha respectivamente. Los datos de diseño son los siguientes:

Población actual = 1852 hab


Tasa de crecimiento = 2%
Período de diseño = 20 años (25 años)
Nivel de complejidad medio (altura sobre el nivel del mar =1700 m)
Temperatura del agua residual =20°C
Dotación inicial = 120 l/hab/dia
% crecimiento dotación = 1%
Área del proyecto = 12 Ha
Densidad uniforme
Se ejecutará el alcantarillado Pluvial
Infiltración media.
Tubería a utilizar, Novafort de Pavco.
Coeficiente de rugosidad = 0.009
120 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Existe una actividad comercial incipiente y no hay industrias.

Como instituciones se tienen una escuela (0.25 Ha tramo 2-3) y un hospital (0.25ha tramo 5-8)
En el futuro se prevé una industria sobre un área de 0.25 ha (tramo 4 – 7) y un comercio sobre un
área de 0.25 ha (tramo 5-8) y 0.25 ha (tramo 5-6).

DBO5 = 300 mg / l
Pi = 1852 hab
Pf = Po ( 1 + r )n = 1852 ( 1 + 0.02 ) 20 = 2752 Hab

di = 120 L/hab/dia
df = 120 ( 1 + r )n = 120 ( 1 + 0.01 ) 20 = 146 L/hab/dia

Di = 1852 hab/ 12 Ha = 154.3 hab /Ha Df = 2752/12 = 229.3 hab/Ha

Para un nivel de media complejidad por la población futura, se establecen los siguientes valores:

Coeficiente de retorno (R) = 0.8 (0.85) (nivel de complejidad medio)

Contribución industrial 0.4 L/s * Ha


Contribución comercial 0.4 L/s * Ha
Contribución Institucional 0.5 L/s * Ha
Aportes por conexiones erradas con sistema pluvial 0.2 L/s * Ha
Aportes por infiltración 0.2 L/s * Ha

K1 = Relación entre el caudal máximo diario y el caudal medio diario, varia entre 1.2 y 1.5, se tomó
1.3 para nivel de complejidad medio.( sistema de abastecimiento)

Qdi =Contribución Doméstica para las condiciones iniciales de operación del sistema.

QMHi = F* Qdi / K1+ Qii + Qci + Qins i + Q inf i + Qce i


Qii = Contribución Industrial inicial
Qci = Contribución Comercial inicial
Qins i = Contribución institucional inicial
Qinf i = Contribución por infiltración
Qce i = Contribución por conexiones erradas

Sobre parte de la localidad, se levanto la topografía, se determino la red de los colectores y su


sentido de flujo, numerándose los mismos. Se determinaron así mismo, las áreas de drenaje
afluentes a cada colector, trazándose diagonales o bisectrices sobre cada manzana, determinando
en cuadros las áreas correspondientes a cada sector, para posteriormente establecer el caudal de
aguas residuales. Grafico 6.1

En el cuadro No 6.1 se establecen los caudales de diseño con los datos de proyección futura, que
nos servirán para el diseño del alcantarillado. En el cuadro No 6.2 se establecen los caudales para
las condiciones actuales, los cuales nos servirán de base para el chequeo de la fuerza tractiva.

En el cuadro No 6.3 se establece el diseño Hidráulico de los colectores, en base a los caudales de
diseño determinados en el cuadro No 6.1
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 121

GRÁFICO 6.1 EJEMPLO DE DISEÑO ALCANTARILLADO SANITARIO


122 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

CUADRO 6.1
ALCANTARILLADO SANITARIO

PROYECTÓ
CÁLCULO CAUDALES DE DISEÑO CALCULÓ
REVISÓ HOJA:
DE :
IDENTIFICACIÓN AREAS TOTALES DE APORTE COEF. POBLA CAUDALES DE APORTE MEDIO F OTROS CAUDALES
RET. CIÓN DIARIO MAYOR CAUDALES DE DISEÑO
TRAMO DENS. CONSUMO A Res A Com A ind A Ins Q dom Qcom Q ind Qins QMD ACIÖN Q Con Q inf QMH QD
BRUTA R Ad Ac Ai erradas
DE A hab/Ha L/hab-dia Ha Hab L/s L/s L/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 229,3 146 3,25 0,8 745 1,01 1,01 5,00 0,65 0,65 5,04 6,34
2 3 229,3 146 5,25 0,25 0,8 1261 1,70 0,13 1,83 4,77 1,10 1,10 8,73 10,93
3 6 229,3 146 7,00 0,25 0,8 1662 2,25 0,13 2,37 4,52 1,45 1,45 10,72 13,62
1 4 229,3 146 0,25 0,8 57 0,08 0,08 5,00 0,05 0,05 0,39 1,50
4 5 229,3 146 0,75 0,8 172 0,23 0,23 5,00 0,15 0,15 1,16 1,50
2 5 229,3 146 0,50 0,8 115 0,15 0,15 5,00 0,10 0,10 0,77 1,50
5 6 229,3 146 1,50 0,25 0,8 401 0,54 0,1 0,64 5,00 0,35 0,35 3,21 3,91
6 9 229,3 146 8,75 0,25 0,25 0,8 2121 2,87 0,1 0,13 3,09 4,30 1,85 1,85 13,30 17,00
4 7 229,3 146 0,00 0,25 0,8 57 0,08 0,1 0,18 5,00 0,05 0,05 0,89 1,50
7 8 229,3 146 0,38 0,25 0,8 144 0,20 0,1 0,30 5,00 0,13 0,13 1,48 1,73
5 8 229,3 146 0,00 0,25 0,25 0,8 115 0,15 0,1 0,13 0,38 5,00 0,10 0,10 1,90 2,10
8 9 229,3 146 0,88 0,25 0,25 0,25 0,8 374 0,51 0,1 0,1 0,13 0,83 5,00 0,33 0,33 4,15 4,80
9 11 229,3 146 9,88 0,5 0,25 0,5 0,8 2552 3,45 0,2 0,1 4,00 4,15 2,23 2,23 16,58 21,03
7 10 229,3 146 0,24 0,8 55 0,07 0 0 0,07 5,00 0,05 0,05 0,37 1,50
8 10 229,3 146 0,87 0,8 199 0,27 0 0 0,27 5,00 0,17 0,17 1,35 1,50
10 11 229,3 146 0,87 0,8 199 0,27 0 0 0,27 5,00 0,17 0,17 1,35 1,70
11 E 229,3 146 10,75 0,5 0,25 0,5 0,8 2751,6 3,72 0,2 0,1 0,25 4,27 4,08 2,4 2,4 17,44 22,24

CUADRO 6.2
PROYECTÓ
CÁLCULO CAUDALES DE CHEQUEO CALCULÓ
REVISÓ HOJA:
DE :
IDENTIFICACIÓN AREAS TOTALES DE APORTE COEF. POBLA CAUDALES DE APORTE MEDIO F OTROS CAUDALES
RET. CIÓN DIARIO MAYOR CAUDALES DE DISEÑO
TRAMO DENS. CONSUMO A Res A Com A ind A Ins Q dom Qcom Q ind Qins QMD ACIÖN Q Con Q inf QMH QD
BRUTA C Ad Ac Ai erradas
DE A hab/Ha L/hab-dia Ha Hab L/s L/s L/s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 2 154,3 120 3,25 0,8 501 0,56 0,56 5,00 0,65 0,65 3,44 3,44
2 3 154,3 120 5,25 0,25 0,8 849 0,94 0,13 1,07 5,00 1,10 1,10 5,95 5,95
3 6 154,3 120 7,00 0,25 0,8 1119 1,24 0,13 1,37 5,00 1,45 1,45 7,81 7,81
1 4 154,3 120 0,25 0,8 39 0,04 0,04 5,00 0,05 0,05 0,26 1,50
4 5 154,3 120 0,75 0,8 116 0,13 0,13 5,00 0,15 0,15 0,79 1,50
2 5 154,3 120 0,50 0,8 77 0,09 0,09 5,00 0,10 0,10 0,53 1,50
5 6 154,3 120 1,75 0,8 270 0,30 0,30 5,00 0,35 0,35 1,85 1,85
6 9 154,3 120 9,00 0,25 0,8 1427 1,59 0,13 1,71 4,66 1,85 1,85 9,51 9,51
4 7 154,3 120 0,25 0,8 39 0,04 0,04 5,00 0,05 0,05 0,26 1,50
7 8 154,3 120 0,63 0,8 97 0,11 0,11 5,00 0,13 0,13 0,67 1,50
5 8 154,3 120 0,25 0,25 0,8 77 0,09 0,13 0,21 5,00 0,10 0,10 0,65 1,50
8 9 154,3 120 1,38 0,25 0,8 252 0,28 0,13 0,40 5,00 0,33 0,33 1,85 1,85
9 11 154,3 120 10,63 0,5 0,8 1717 1,91 0,25 2,16 4,49 2,23 2,23 11,29 11,29
7 10 154,3 120 0,24 0,8 37 0,04 0,04 5,00 0,05 0,05 0,25 1,50
8 10 154,3 120 0,38 0,8 59 0,07 0,07 5,00 0,08 0,08 0,40 1,50
10 11 154,3 120 0,87 0,8 134 0,15 0,15 5,00 0,17 0,17 0,92 1,50
11 E 154,3 120 11,50 0,5 0,8 1851,6 2,0573 0,25 2,307 4,42 2,40 2,40 12,05 12,05
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 123

De acuerdo a los datos establecidos, se elaboro el cuadro No 6.1 y No 6.2 en los que se calcula
los caudales de diseño y chequeo para cada tramo así:

IDENTIFICACIÓN:

TRAMO

COLUMNA 1 y 2:

Localización y numeración de cada pozo de inspección, siguiendo una secuencia lógica.

COLUMNA 3 :

Densidad: Se adopta como uniforme para el caso del ejercicio, pero es variable en el tiempo
pudiendo tenerse densidades diferentes.

COLUMNA 4 :

Consumo: Se estableció en base a los criterios del RAS 2000 titulo C y se proyecto al futuro.

AREAS TOTALES DE APORTES

COLUMNA 5 – 6 – 7 - 8:

Corresponden a las áreas aferentes a cada colector, incluye el área de drenaje aguas arriba más la
propia del tramo, dependiendo de la zona residencial, comercial, industrial e institucional que se
tenga. En el cuadro 6.1 se tienen en cuenta las futuras zonas de desarrollo y en el cuadro 6.2 las
condiciones actuales.

Ai  Aafrente   A aguas arriba

Área Residencial (C5)

569  556  536  569  1.5  7.0  0.25  8.75 Ha


Área Comercial (C6)

669  656  636  669  0.25  0  0  0.25 Ha


Área Industrial (C7)

769  756  736  769  0  0  0  0 Ha


Área Institucional (C8)

869  856  836  869  0  0.25  0  0.25 Ha


124 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

COLUMNA 9: COEFICIENTE DE RETORNO R

Estimado según la tabla 6.3. En nuestro caso para nivel de complejidad Medio

COLUMNA 10: POBLACIÓN

Pi  Di *  Ai
Poblacion( Hab)  10  3 5  6  7  8

1069  369 * 569  669 769 869  229.3 * (8.75  0.25  0  0.25)  2121Hab

CAUDALES DE APORTE MEDIO DIÁRIO

COLUMNA 11 : Caudal Doméstico

QD 
d *P*R
 11 
4* 10* 9
86400 86400

1169  469 * 1069 * 969 


146 * 2121* 0.8
 2.87 l / s
86400 86400
COLUMNA 12 : Caudal Comercial

12  6* Contribución Comercial(Dato tomado de tabla6.5)


1269  669 * Contribución Comercial  0.25Ha * 0.4l / s / Ha  0.1 l/s

COLUMNA 13 : Caudal Industrial

13  7* Contribución Industrial(Dato tomado de tabla6.4)


1369  769 * Contribución Industrial  0Ha * 0.6l / s / Ha  0
COLUMNA 14 : Caudal Institucional

14  8* Contribución Institucional(Dato tomado de tabla6.6)


1469  869 * Contribución Institucional  0.25Ha * 0.5l / s / Ha  0.1 3l / s
COLUMNA 15 : Caudal Medio diario

QMD  15  11  12  13  14


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 125

QMD6  9  156  9  116  9  126  9  136  9  146  9  2.87  0.1  0  0.12  3.09 l / s

COLUMNA 16: FACTOR DE MAYORACIÓN F

Existen varias fórmulas para determinar este factor, para el ejercicio seleccionamos la fórmula de
Babbit así:
5 5 5
F F69    4.30
P 0 .2 P69 0.2
(2.121)0.2

El valor de F máximo será de 5. A medida que la población aumenta el factor F disminuye


hasta un valor mínimo de 1.4

OTROS CAUDALES

COLUMNA 17: Caudal por conexiones erradas Qce

Qce17  5  6  7  8 * Aporte por conexioneserradas ( Dato tomado de tabla 6.7)

Qce1769  5  6  7  869 Ha * 0.2 l / s / Ha  (8.75  0.25  0  0.25) * 0.2  1.85 l / s

COLUMNA 18: Caudal por Infiltración Qi

Q inf 18  5  6  7  8 * Aporte por inf iltración ( Dato tomado de tabla 6.9)

Q inf 1869  5  6  7  869 Ha * 0.2 l / s / Ha  (8.75  0.25  0  0.25) * 0.2  1.85 l / s

CAUDALES DE DISEÑO

COLUMNA 19: Caudal Máximo Horario

QMH  QMD * F  15* 16

QMH 69  1569 * 1669  3.09 l / s * 4.3  13.3 l / s

En el caso de chequeo de caudales para la columna 19 toma la siguiente expresión

QMHi = F* Qdi / K1+ Qci + Qii + Qinsi + Q inf i + Qcei


126 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

QMHi19  (16* 11/ K1 )  12  13  14  17  18

QMHi1969  (4.66 *1.59 / 1.3)  0  0  0.13  1.85  1.85  9.51

COLUMNA 20: Caudal de Diseño

QD 20  17  18  19

QD 2069  1769  1869  1969  1.85 l / s  1.85 l / s  13.30 l / s  17.0 l / s

Cuando el caudal de diseño es pequeño, se recomienda tomar un valor mínimo de 1.5 l/s

En el caso de chequeo de caudales la columna 20 es igual a la 19 teniendo en cuenta el valor


mínimo de 1.5 l/s

QD 20  Q19

QD 2069  Q1969  9.51 l / s

CALCUO HIDRÁULICO DE LOS COLECTORES.

El procedimiento general para el cálculo hidráulico y las especificaciones en el dimensionamiento


de los colectores se encuentran definidos en los capítulos 5 y 6. El empate de los colectores en los
pozos se realizará por medio de la línea de energía. El material de la tubería empleado es PVC con
un coeficiente de rugosidad n = 0.009.

Los cálculos efectuados corresponden al resultado de un diseño previo hasta lograr un diseño que
satisfagan los parámetros de diseño fijados por la norma, los cuales han sido consignados en el
cuadro de cálculo 6.3 que es una continuación del cuadro 6.1.

Se presenta a continuación la descripción columna por columna del cuadro de cálculo 6.3, en el
que se consigna en su columna 24 los datos obtenidos de caudales del cuadro 6.1

COLUMNA 21 Longitud

Proyección horizontal de la longitud en metros, se obtiene del levantamiento topográfico.

L  216  9  100m

COLUMNA 22 Pendiente

Se obtiene del perfil, si la topografía es quebrada y no muy accidentada, generalmente se trata que
la pendiente sea paralela a la pendiente del terreno con el objeto de disminuir los costos de
excavación.
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 127

Si la topografía es plana, la pendiente se calculará con base en el criterio de velocidades mínimas,


de igual manera, si la topografía es muy inclinada, se tomará el criterio de velocidades máximas. Si
se trabaja en contrapendiente, se toma el criterio de velocidades mínimas.

P  2269  1.5%

COLUMNA 23 Diámetro D

Con la pendiente o la velocidad mínima o máxima y el Caudal de la Columna 24 se va a las tablas


de Manning o a la fórmula y se escoge un Qll  Qr (Qr ≤ 0.93 Qll para alcantarillado sanitario por ser
y/D ≤ 0.85) con lo que obtengo un diámetro capaz de transportar dicho caudal y la Vll.

D2369  0.182

El diámetro tomado para los cálculos no es el nominal de 8” (200mm) sino el interno dado por el
fabricante NOVAFORT de PAVCO 0.182 mm

COLUMNA 24 Caudal Qreal Qr

Se obtiene de la columna 20 del cuadro 6.1

Qr  2069  17 l / s (cuadro1)

COLUMNAS 25 Caudal a tubo lleno Qll

Capacidad máxima de la tubería a conducto lleno, se obtiene de las tablas de Manning dadas por
el fabricante o de la fórmula para la pendiente, rugosidad y el diámetro determinado.

 2369 int erno8 / 3 * 22691/ 2   8/3 1/ 2 


Qll  2569  312   312 (0.182) * (0.0015)   45.1l / s
 n   0.009 
   

COLUMNA 26 Velocidad a tubo lleno Vll

Velocidad del agua para condiciones a tubo lleno, se obtiene de las tablas de Manning dadas por el
fabricante o de la fórmula para la pendiente, rugosidad y el diámetro determinado.

Vll2669  1.73 m / s

COLUMNA 27 Qr/Qll

Relación entre el caudal real y el caudal a tubo lleno.


Qr
(6  9) 
24  17  0.377
Qll 25 45.1
La relación Qr/Qll debe ser menor o igual a 0.93 en alcantarillado sanitario.
128 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

COLUMNA 28 d/D

Relación entre la lámina de agua y el diámetro interno del tubo. Se obtiene de la tabla 4-2, con el
valor de Qr/Qll . La relación d/D debe ser menor o igual a 0.85 para alcantarillado sanitario.
d
2869  48.3%  0.483
D
COLUMNA 29 Vr/Vll

Relación entre La velocidad real y la velocidad a tubo lleno. Se obtiene de la tabla 4-2, con el valor
de Qr/Qll .
Vr
2969  0.79
Vll
COLUMNA 30 Dh/D

Relación entre Profundidad Hidráulica y el diámetro interno del tubo. Se obtiene de la tabla 4-3, con
el valor de d/D de la columna 28.
Dh
3069  0.38
D
COLUMNA 31 Rh/D

Relación entre el Radio Hidráulico y el diámetro interno del tubo. Se obtiene de la tabla 4-3, con el
valor de d/D de la columna 28.

Rh
3169  0.244
D
COLUMNA 32. Tirante d

d 3269  * D  28* 23  0.483* 0.182  0.09 m


d
Altura de la lámina de agua (m)
D
COLUMNA 33. Velocidad Real

Vr 3369  * Vll  26* 29  0.79 * 1.73  1.37m / s


Vr
Vll
La velocidad mínima real para alcantarillado sanitario es de 0.45 m/s

COLUMNA 34. Profundidad Hidráulica Dh

Dh3469  * D  23* 30  0.182 * 0.38  0.0684


Dh
D
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 129

COLUMNA 35. Radio Hidráulico Rh

Rh3569  * D  23* 31  0.182 * 0.244  0.0445


Rh
D
ENERGÍA

COLUMNA 36. Altura de velocidad.

3669  33  (1.371)  0.096 m


2
Vr 2 2

2g 19.6 19.6
COLUMNA 37. Energía Específica Total

Et 3769 d
Vr 2
 32 
33  0.09  0.096  0.186m
2

2g 19.6

COLUMNA 38. Número de Froude

NF ≥ 1.1 Regimen Supercrítico

NF ≤ 0.9 Regimen Subcrítico

NF 3869 
Vr

33  1.371
 1.67
g * Dh g * 34 9.81* 0.0684

FUERZA TRACTIVA

La fuerza tractiva se calcula para dos situaciones:

- Para condiciones iniciales de funcionamiento del alcantarillado (Chequeo)


- Para condiciones de diseño en el futuro

COLUMNA 39. Fuerza tractiva para condiciones iniciales (chequeo)

En el caso de chequeo el caudal inicial QD es el que se obtiene del cuadro 6.2 columna 20
condiciones de chequeo y el Caudal a tubo lleno el Q ll del cuadro 6.3 columna 25. Con los valores
de QDi/Qll se obtiene di/D en la tabla 4-2 y con este valor en la tabla 4-3 obtenemos Rhi/D.
Multiplicando Rhi/D * D obtenemos el radio Hidráulico para las condiciones iniciales de
funcionamiento Rhi.

 i 3869   * Rhi * S  1000* Rhi * 22  0.52 Kg / m 2

La fuerza tractiva mínima para alcantarillado sanitario es de 0.15 Kg/m2


130 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

COLUMNA 40. Fuerza tractiva para condiciones de diseño

 3969   * Rh * S  1000* 35* 22  1000* 0.0445* 0.015  0.67 Kg / m 2

COLUMNA 41 (Caída en el tramo Ct):

Ct 4169 
21* 22  100 *1.5  1.5 m
100 100
NOTA ACLARATORIA

Si bien el RAS 2000 exige para diámetros mayores de 20”, el empate obligatorio por línea de
energía, el ejercicio se planteó para resolución en pequeños diámetros (8”) como metodología de
cálculo y los datos y cotas corresponden al cuadro de cálculo 6.3. Sin embargo en el gráfico 6.1 se
acotó utilizando el empate por la clave, para combinar ambas metodologías.

FLUJO SUPERCRITICO

En razón de la topografía del terreno, la pendiente de los colectores, y el número de Fraude, el


diseño de los empates de colectores se realizara para régimen supercrítico y por el método de la
energía.

COLUMNA 42 (Diámetro a la salida del pozo Ds):

Ds4269  0.182m
Cuando la altura del agua en el pozo (Hw) sea grande, para disminuir su valor, se especificará la
construcción de una boquilla de diámetro  2 a la salida del pozo y transición de longitud

L  6( 2  1 )

COLUMNA 43 (Diámetro del pozo Øp)

Se obtiene de la tabla 3.3 de acuerdo con el diámetro del colector de salida

p4369  1.2m

COLUMNA 44 (Valor de K).

Se obtiene de la tabla 5.5, en base a la relación Diámetro de pozo / Diámetro de conducto de


salida.

K 4469 
p

43  1.2  K  1.2m
Ds 42
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 131

COLUMNA 45. Número de sumergencia.

Dependiendo del caudal y el diámetro de la tubería de salida puede o no sumergirse la entrada de


esta, y dependiendo de la situación, el comportamiento hidráulico y por ende el cálculo es
diferente.

Q
Si 2.5
 0.62 Entrada no sumergida
Ds g

Si
24  0.62 Entradano sumergida
422.5 g
Q
Si 2.5
 0.62 Entrada sumergida
Ds g

Si
24  0.62 Entrada sumergida
422.5 g
Se emplea para el cálculo del valor de Hw en régimen supercrítico.

y 44 entro a la figura 5  7 y obtengo


Q 0.319 QD Hw
Con el valor de 
Ds 2.5
g  2.5 Ds

4469 0.017
2.5
 0.384 y 44 entro a la figura 5  7 y obtengo
Hw
 1.13
(0182) g Ds

COLUMNA 46 (Caída necesaria para el empate por la línea de energía para flujo supercrítico Hw):

Se calcula en base al termino Hw /Ds encontrado a partir de la columna anterior:

Hw[46]69  ( Hw / Ds ) * Ds  ( Hw / Ds ) * [42]  1.13 * .182  0.21

COTAS COLECTOR REFERIDAS EJES DE POZOS FLUJO SUPERCRÍTICO

COLUMNA 47 (Cota rasante en el pozo superior)

Se obtiene del plano topográfico. Se deberá tener en cuenta en no confundir la rasante con la cota
del terreno. En algunos casos pueden ser iguales.

CRs4769  95

COLUMNA 48 (Cota rasante en el pozo inferior)

Se obtiene del plano topográfico. Se deberá tener en cuenta en no confundir la rasante con la cota
del terreno. En algunos casos pueden ser iguales.

CRi 4869  94m


132 CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

COLUMNA 49 (Cota clave en el pozo superior CcPs)

En tramos iniciales y en vías se toma 1.2 m de profundidad a la clave. Para los demás colectores,
la cota clave depende del empate por la cota clave o batea con las tuberías afluentes al pozo.

CcPs 4969  51  23  93.48  0.19  93.67m

COLUMNA 50 (Cota clave en el pozo Inferior CcPi)

Se calcula a partir de la cota clave en el pozo superior menos la caída en el tramo.

CcPi 5069  49  41  93.67  1.5  92.17m

COLUMNA 51 (Cota batea pozo superior CbPs)

Para tramos iniciales, es igual a la cota clave menos el diámetro interno del tubo.

CbPs5169  49  23

Para los demás tamos es igual a la cota del agua inferior anterior menos Hw

Al pozo 6 llegan dos tuberías así:

5 - 6 Cota de agua = 93.67 m


3 - 6 Cota de agua = 93.66 m

Para el cálculo de tramo 6-9 se escoge de las dos tuberías aquella cuya cota del agua sea más
baja ( 3-6 = 93.66m).

Cota batea inicio tramo 6-9 = Cota de agua en 6 – Hw = 93.66 - 0.18 = 93.48 m

CbPs5169  Cai54(anterior)  ant46  93.66  0.18  93.48m

COLUMNA 52 (Cota batea pozo inferior CbPi)

Corresponde a la cota batea anterior menos la caída en el tramo

CbPi5269  51  41  93.48  1.5  91.98

COLUMNA 53 (Cota agua superior Cas)

Corresponde a la columna [51] batea superior más el tirante de agua en el colector.

Cas5369  51  32  93.48  0.09  93.57m

Se toma la cota de agua más baja de los colectores de llegada al pozo.


ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 133

COLUMNA 54 (Cota agua inferior Cai)

Corresponde a la cota batea inferior más el tirante de agua en el colector.

Cai546 9  52  32  91.98  0.09  92.07m

COLUMNA 55 (Profundidad media a batea Pmb):

Cota batea sup erior51  Cota batea inf erior52 93.48  91.98
Pmb    92.73 m
2 2
Es utilizado para calcular el volumen de excavación.

COLUMNA 56 (Observaciones):

Se colocan accesorios adicionales como Cámaras de Caída, Box culvert, Sifón invertido, etc.

El presente ejerció se desarrollo para condiciones de flujo supercrítico y por el método de la


energía, por las características topográficas y de diseño del mismo, sin embargo es común obtener
en el diseño tramos con flujo supercrítico y subcrítico, para lo cual deberá agregarse las columnas
de flujo subcrítico que se presentan en el alcantarillado Pluvial.

No se calculó el factor Pomeroy por transportar aguas residuales típicamente urbanas y la tubería a
utilizar es de PVC.

Pero como ejemplo se calculará para el tramo 9-11.

Para d/D = 0.56 por tablas P/D = 0.4526 Donde P = 0.4526* 0.18 =0.081

Z = 3 (300)(1.07) 20-20 (1.4) - 0.5 ( 0.021) –1/3 (0.081/0.10) = 300* 1.0 *0.845* 3.62 *0.81 =734
CUADRO 6.3
DISEÑO HIDRAULICO A L C A N T A R I L L A D O S A N I T A R I O ( EMPATE DE COLECTORES EN POZO POR LINEA DE ENERGIA)
CALCULÓ
FÓRMULA EMPLEADA PARA EL CÁLCULO
MANNING : REVISÓ HOJA:
n= 0,009 FECHA DE :

IDENTIF. D I S E Ñ O COTAS COLECTOR REFERIDAS EJES DE POZOS FLUJO SUPERCRÍTICO


CARÁCTER. GEOMÉTRICAS CONDICIONES HIDRÁULICAS DEL COLECTOR FLUJO SUPERCRITICO COTA RASANTE COTA CLAVE COTA BATEA COTA AGUA Prof. OBSER
TRAMO LONG. PEND. DIAM. Q REAL Q LLENO V LLENO Qr / Qll d/D v / Vll Dh / D Rh/D TIRANTE V REAL PROFUND. RADIO ENERGÍA No FUERZA TRACTIVA Caida en Ø Salida Ø K 0.319Qd Hw Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Media a VACIO
L S D Qll Vll d v H/LICA Dh H/LICO R v2 /2g Total Froude Para QMHi Para Qt el tramo pozo pozo Ø^2.5 Batea NES
DE A M % Pulg l/s l/s m/s m m/s m m m m Fr Kg / m2 Kg / m2 m m m m m m m m m m m m
1 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

1 2 100 1,55 8 6,34 45,9 1,76 0,138 26,7 0,59 0,19 0,155 0,05 1,037 0,0347 0,0282 0,055 0,10 1,78 0,32 0,44 1,55 0,18 1,20 1,20 0,14 0,11 100,00 98,40 98,55 97,00 98,37 96,82 98,42 96,87 97,59
2 3 100 2,40 8 10,93 57,1 2,19 0,192 32,4 0,65 0,24 0,182 0,06 1,421 0,0429 0,0331 0,103 0,16 2,19 0,59 0,79 2,40 0,18 1,20 1,20 0,25 0,15 98,40 96,50 96,94 94,54 96,76 94,36 96,82 94,42 95,56
3 6 100 0,70 8 13,62 30,8 1,18 0,442 53,0 0,83 0,42 0,259 0,10 0,982 0,0771 0,0472 0,049 0,15 1,13 0,26 0,33 0,70 0,18 1,20 1,20 0,31 0,18 96,50 95,00 94,44 93,74 94,26 93,56 94,36 93,66 93,91
1 4 100 1,50 8 1,50 45,1 1,73 0,033 11,5 0,39 0,08 0,073 0,02 0,670 0,0144 0,0132 0,023 0,04 1,78 0,20 0,20 1,50 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 100,00 98,70 98,80 97,30 98,62 97,12 98,64 97,14 97,87
4 5 100 1,85 8 1,50 50,1 1,93 0,030 10,8 0,37 0,07 0,069 0,02 0,722 0,0135 0,0125 0,027 0,05 1,98 0,23 0,23 1,85 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 98,70 96,80 97,27 95,42 97,09 95,24 97,11 95,26 96,16
2 5 100 1,80 8 1,50 49,4 1,90 0,030 10,9 0,38 0,07 0,069 0,02 0,715 0,0136 0,0126 0,026 0,05 1,96 0,23 0,23 1,80 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 98,40 96,80 97,20 95,40 97,02 95,22 97,04 95,24 96,12
5 6 100 1,55 8 3,91 45,9 1,76 0,085 20,1 0,51 0,14 0,121 0,04 0,899 0,0256 0,0221 0,041 0,08 1,79 0,23 0,34 1,55 0,18 1,20 1,20 0,09 0,09 96,80 95,00 95,37 93,82 95,19 93,64 95,22 93,67 94,41
6 9 100 1,50 8 17,00 45,1 1,73 0,377 48,3 0,79 0,38 0,244 0,09 1,371 0,0684 0,0445 0,096 0,18 1,67 0,52 0,67 1,50 0,18 1,20 1,20 0,38 0,21 95,00 94,00 93,67 92,17 93,48 91,98 93,57 92,07 92,73
4 7 100 2,00 8 1,50 52,1 2,00 0,029 10,6 0,37 0,07 0,067 0,02 0,742 0,0132 0,0122 0,028 0,05 2,06 0,26 0,24 2,00 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 98,70 96,90 97,50 95,50 97,32 95,32 97,34 95,34 96,32
7 8 100 1,85 8 1,73 50,1 1,93 0,034 11,8 0,39 0,08 0,074 0,02 0,752 0,0147 0,0135 0,029 0,05 1,98 0,21 0,25 1,85 0,18 1,20 1,20 0,04 0,06 96,90 95,00 95,47 93,62 95,29 93,44 95,31 93,46 94,36
5 8 100 2,00 8 2,10 52,1 2,00 0,040 12,9 0,41 0,09 0,081 0,02 0,819 0,0161 0,0147 0,034 0,06 2,06 0,24 0,29 2,00 0,18 1,20 1,20 0,05 0,06 96,80 95,00 95,60 93,60 95,42 93,42 95,44 93,44 94,42
8 9 100 1,30 8 4,80 42,0 1,61 0,114 23,9 0,56 0,17 0,141 0,04 0,898 0,0307 0,0257 0,041 0,08 1,63 0,20 0,33 1,30 0,18 1,20 1,20 0,11 0,10 95,00 94,00 93,58 92,28 93,40 92,10 93,44 92,14 92,75
9 11 100 1,40 8 21,03 43,6 1,68 0,483 55,9 0,85 0,45 0,267 0,10 1,425 0,0827 0,0486 0,103 0,21 1,58 0,41 0,68 1,40 0,18 1,20 1,20 0,47 0,24 94,00 92,00 92,02 90,62 91,83 90,43 91,93 90,53 91,13
7 10 100 3,40 8 1,50 67,9 2,61 0,022 9,1 0,34 0,06 0,058 0,02 0,894 0,0112 0,0105 0,041 0,06 2,69 0,24 0,36 3,40 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 96,90 93,50 95,70 92,30 95,52 92,12 95,53 92,13 93,82
8 10 100 1,50 8 1,50 45,1 1,73 0,033 11,5 0,39 0,08 0,073 0,02 0,670 0,0144 0,0132 0,023 0,04 1,78 0,15 0,20 1,50 0,18 1,20 1,20 0,03 0,05 95,00 93,50 93,80 92,30 93,62 92,12 93,64 92,14 92,87
10 11 100 1,45 8 1,70 44,4 1,71 0,038 12,5 0,40 0,09 0,079 0,02 0,687 0,0156 0,0143 0,024 0,05 1,75 0,20 0,21 1,45 0,18 1,20 1,20 0,04 0,06 93,50 92,00 92,26 90,81 92,08 90,63 92,10 90,65 91,35
ALCANTARILLADOS Roberto Salazar C 133

PERFIL LONGITUDINAL DIRECCION DEL FLUJO


POZOS Nº: 1-2-3

101
P1-100
100
99 98.55 P2-98.40
98
L=100m Ø 8" P=1.6% 97.00 96.95
97 P3-96.50
L=100m Ø 8" P=2.4%
96
94.55
95
94
-0+050 0+000 0+100 0+200 0+250

NUDO N° 1 2 3
COTA TERRENO 100 98.40 96.50
COTA CLAVE ENTRADA 98.60 97.00 94.55
COTA CLAVE SALIDA 98.55 96.95 94.50
Ø 8" 8" 8"
ABSCISA 0+000 0+100 0+200

PERFIL LONGITUDINAL DIRECCION DEL FLUJO


POZOS Nº: 1-4-7

101
P1-100
100
98.80
99 P4-98.70
98 97.30 97.50
L=100m Ø 8" P=1.5%
97 P7-96.90
96 95.50
L=100m Ø 8" P=2%
95
94
-0+050 0+000 0+100 0+200 0+250

NUDO N° 1 4 7
COTA TERRENO 100 98.70 96.90
COTA CLAVE ENTRADA 97.30 95.50
COTA CLAVE SALIDA 98.80 97.25 95.45
Ø 8" 8" 8"
ABSCISA 0+000 0+100 0+200
134

PERFIL LONGITUDINAL DIRECCION DEL FLUJO


POZOS Nº: 3-6-9-11

98
97 P3-96.50
96
94.55 P6-95.00
95 94.50
93.80 93.75 P9-94.00
94
L=100m Ø 8" P=0.7% L=100m Ø 8" P=1.5%
93 92.25
92.20 P11-92.00
92
90.80
91 L=100m Ø 8" P=1.4%
90
89
-0+050 0+000 0+100 0+200 0+300 0+350

NUDO N° 3 6 9 11
COTA TERRENO 99 97 96 99
COTA CLAVE ENTRADA 95.44 94.79 94.62 95.44
COTA CLAVE SALIDA 95.26 94.92 93.87 95.26
Ø 27" 33" 33" 33"
ABSCISA 0+000 0+100 0+200 0+300
CAPITULO 6: DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

También podría gustarte