Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD N°18 DE 1° y 2° AÑO DE ARTE Y CULTURA HOJA GUÍA N°18 DE 1° y 2° AÑO.

“REPRESENTACIÓN DE DANZAS LOCALES: FIGURAS COREOGRÁFICAS”


Esta Semana las Estudiantes Podrán Apreciar Danzas de la Localidad de Sullana,
Como Manifestaciones Artístico-Culturales, para Conocer sus Orígenes,
Vestimenta y Mensaje, Luego Elaboran un Proyecto Artístico donde Eligen Danzas
de Nuestra Localidad, de las Cuáles Practicarán algunos Pasos que
Representarán en Clase y A Través de la Presente Experiencia de Aprendizaje
Desarrollaremos la Competencia Crea Proyectos desde los Lenguajes Artísticos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

SITUACIÓN DE LA QUE PARRTIMOS EN ESTA ACTIVDAD


Sullana cuenta con diversas danzas típicas, influenciadas por sus costumbres y creencias. Una de
nuestras danzas es el tondero La Perla del Chira.

Primera Actividad: Te Informo lo Siguiente


¿QUÉ DANZAS SE BAILAN EN SULLANA?
El Tondero. Se cree que el origen de esta manifestación cultural proviene de la provincia piurana de
Morropón, aunque hay datos de la presencia de este baile en Lambayeque, especialmente en Zaña.
Las hilanderas de huancabamba.
El Pacasito.

Segunda Actividad: Analiza y Compara:

EL TONDERO
El "tondero" deriva de la modificación del término "lundero" que hubo en la
conocida danza llamada la Zaña afroperuana de Lambayeque. Más hacia el
norte, en Piura, ya se tocaba una especie de "lundero" pero con una
característica diferente en el repetitivo tundente de guitarra que sonaba "Ton-Ton-Ton".

La perla del Chira» es un tondero peruano compuesto en 1945 por


el folklorista Guillermo Riofrío Morales. La canción es todo un homenaje a las
gentes y la cultura de Sullana, ciudad de la costa norte peruana que es
denominada de esa manera. «La perla del Chira» es considerado como el
segundo himno de Sullana.
En 2017, durante el II Festival del Tondero en Sullana, 700 parejas danzaron al
ritmo de ésta canción.
El tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación
en el Departamento de Piura, y derivada según algunos de la música traída por migrantes desde
el sur de España y el este de Europa, con el indiscutible aporte indígena que se expresa en la
introducción al tondero.

CARACTERÍSTICAS DEL TONDERO


Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y
expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso
de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a
la gallina.

VESTIMENTA DEL TONDERO


La mujer con la falda o pollera norteña y la blusa blanca en tres cuartos, sencillas, sin
mayores bobos o adornos y las trenzas en algunos casos adornadas de flores. El
hombre con un sombrero vueludo simple, de tipo campesino; pues no se aviene con el espíritu de la danza
el usar un sombrero de corte fino.
Tercera Actividad: Analiza lo Siguiente:
DANZA ZAPATEADORES DE CHOCÁN 
Se baila en la comunidad de Chocán en el departamento de Piura, todo
esto en las fiestas del Señor de la Buena Muerte en Querecotillo en
Febrero, en octubre para la Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, en
diciembre para la Celebración del Niño Dios.
La danza es efectuada por ocho a doce bailarines, de los cuales, los dos
mayores escogían para hacer cruzadas de izquierda a derecha y
consistía en zapatear en homenaje a la fiesta a manera de ofrenda no sin antes hacer votos de peregrinaje
y obediencia a la comunidad y a la cofradía.
El mejor zapateador era designado mayordomo para la próxima Fiesta o Bajada de Reyes.
Esta Danza Zapateadores de Chocán es ejecutada desde hace mucho tiempo, algunos estudiosos
señalan que se ejecuta desde mediados del siglo XIX, se conoce una estructura casi tradicional durante su
interpretación y que tiene la siguiente estructura:
1.- Entrada: Parte en la que luego de acompañar a la imagen durante la procesión, los zapateadores le
“piden” permiso a la imagen para ofrecer su danza y sus mejores zapateos.
2.- Ofrecimiento de la danza: Parte en que se ofrece en forma grupal la danza, se suceden una serie de
figuras coreográficas, que se han ensayado con bastante anticipación, los cambios entre figuras es
señalada por el guía de cada fila o columna.
3.- Los Zapateos: Parte de la danza en la que cada Zapateador estará solo frente a la imagen para
brindar su mejor zapateo, en esta parte es el zapateador quien se inspira y ofrece una serie de Zapateos
cada vez subiendo de complejidad.
4.- Despedida: Parte de la danza en la que los Zapateadores se despiden
ofreciendo llegar el siguiente año, a fin de seguir participando de esta
festividad religiosa.

VESTIMENTA
Esta era una danza exclusivamente de varones, pero al existir familias sin
hijos varones hoy en día también participan jóvenes mujeres que visten el mismo traje de los varones, el
vestuario es el siguiente:
 Pañoleta en el cabeza (Morado, azul o rojo)
 Pañoleta blanca adornada con greca dorada y espejo estrella.
 Camisa blanca de manga larga.
 Poncho de dos colores (Morado, azul o rojo), adornado con espejos estrellas y cintas satinadas.
 Faja tejida en telar de color blanco y azul.
  Pantalón blanco.
 Escapulario con la imagen del Señor Cautivo de Ayabaca o del Señor de Chocán.
 Escarpines de color Morado, azul o rojo bordados con lentejuelas, pedrerías y
mostacillas, adornados además con espejos estrellas y cintas satinadas.
 Bastón de mando de color rojo adornado con espejos estrellas y cintas satinadas.
 Enjalmes que sujetan en el poncho.
 Zapatos de color negro.

Cuarta Actividad:

DANZA PACASITO 
La danza Pacasito se origina en la comunidad altiplánica de Chocán, de la provincia de Ayabaca, del
departamento de Piura, con la llegada de los españoles fue instituido en honor al Señor del Cautivo,
festividad que se celebra en el mes de octubre. Ésta actividad artística se danza en
todo Piura, y musicalmente tiene ritmo de influencia ecuatoriana.
El nombre Pacasito hace referencia de que su nombre se debe a un reptil propio de
la zona llamado Pacaso. Otras versiones sostienen que el vocablo quechua
regional «Pacasito» que significa escondido se implica a la danza por que los
varones se esconden debajo de las faldas de las mujeres para no ser sujetados por
los capataces que los obligan a retornar a sus puestos de labores sin permitirles
pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo de Ayabaca.
La danza Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la
protección, como también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en
sus coreografías lo realizan en grupo y en parejas, con características de cortejo.

Vestimenta De La Danza Pacasito


La vestimenta de la danza Pacasito se relaciona al campo y a su época.
Las Mujeres Llevan Puestos:
 Un sombrero de paja
 Blusas de seda coloridas
 Mantilla de seda multicolor
 Pechera con abundantes cintas multicolores que se cuelgan
 Una falda de color negro con ribete rojo
 Fustán blanco
 Pañuelo sobre la cabeza
 Ojotas
 Portan en la mano un pañuelo blanco.

Los Varones Llevan Puestos:


 Un tocado de color blanco sobre la cabeza, con adornos de fantasía y
espejos
 Ponchitos de color rojo o azul
 En el pecho llevan un pequeño detente de la imagen de Señor del Cautivo
 Camisa y pantalón blanco
 Una chalina
 Botas a manera de escarpines que son bordados
 Zapatos de color negro
 Pañuelo blanco en la mano

Cuarta Actividad:

RETO O PRODUCTO: Eligen Una Danza de Nuestra Localidad,


Ensayan Algunos pasos y los Representan en Clase.

Rúbrica de Evaluación:
PROFESORA: JULISSA TABLA DE EVALUACIÓN
DIOSES ZAPATA
DANZA
ALUMNA EXPRESIÓN CREATIVIDAD ORIGINALIDAD PRESENTACIÓN TOTAL

También podría gustarte