Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

CARPETA DE RCUPERACIÓN

1ER Y 2DO GRADO

2021
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (EDA- 1):
Un emprendimiento artístico-cultural para el contexto
actual.
PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA (solo para lectura)

situación significativa.
¡Hola! ¿Cómo estás?
Mi nombre es Dali y estudio en Ucayali. Mi familia se dedica a realizar bordados y pintura en textiles con iconografía
propia de la cosmovisión de mi pueblo: shipibo-konibo. Las prendas pintadas y bordadas las vendemos en el mercado
artesanal. Desde que empezó esta situación de pandemia, estamos todos siempre preocupados por la salud de la familia,
pero también porque las ventas han disminuido mucho. Por ello, estamos buscando cómo adaptar nuestro negocio a las
nuevas necesidades.
Yo también quiero ayudar a mi familia, así que he pensado que podríamos ampliar nuestra oferta a los jóvenes. Estoy
observando qué necesitan las adolescentes y los adolescentes para ofrecer artículos útiles y que, además, les recuerden
nuestra cultura gracias a sus diseños propios.
Así como Dali, nosotras podemos también preguntarnos: ¿cómo desde la elaboración de un
proyecto artístico inspirado en manifestaciones artístico-culturales de nuestra región
podemos desarrollar un emprendimiento que apoye a nuestras familias?

¿Qué competencia desarrollaremos?


Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
¿Cuál es el propósito de aprendizaje?
Proponer un diseño artístico a partir de un elemento, iconografía o símbolo representativo de mi comunidad para aplicarlo a un
objeto o soporte de uso personal o doméstico (prenda de vestir, cartuchera, mascarilla u otro) que promueva un emprendimiento
artístico-cultural y con ello, contribuir al bienestar de mi familia y comunidad.
Para lograrlo, seguiremos esta ruta de aprendizaje:

Generar ideas a partir de la


Indagar sobre los experimentación con referentes Revisar los registros
culturales propios. de mi proceso
emprendimientos
artístico-culturales Experimentar con el formato, el
creativo.
en diversas ritmo visual, la armonía y el Evaluar mi toma
fuentes y recursos contraste del color aplicados al de decisiones.
elemento original.
Observar y explorar con Identificar mejoras
el ritmo visual y la Planificar el proceso
al proceso creativo
y tomar decisiones para
armonía de color en seguido
la creación de un nuevo diseño a
imágenes artísticas y en
partir de un elemento o símbolo
mi entorno original de mi cultura y
compartirlo
¿Cuál será nuestro producto?
La propuesta gráfica de un diseño artístico, a partir de un elemento, iconografía o símbolo representativo de mi
comunidad para aplicarlo a un objeto o soporte de uso personal o doméstico (mascarilla, prenda de vestir u otro),
orientado a generar un emprendimiento artístico-cultural.

¿Qué características debe tener nuestra propuesta de diseño?


• Contiene la imagen de un elemento, iconografía u objeto original representativo de mi comunidad, y la versión
plasmada en el objeto o soporte elegido (cartuchera, mascarilla, prenda de vestir u otro).
• El diseño debe contemplar el uso del ritmo visual, y la armonía o contraste de color.

Criterios de evaluación de mi experiencia de aprendizaje:


 Explora sobre emprendimientos artísticos culturales y con las características del ritmo visual, la armonía y el
contraste de color, utilizando objetos y elementos de su entorno
 Planifica y elebora su proyecto artístico (propuesta de diseño) a partir de sus indagaciones y exploraciones en
diversos recursos, buscando mantener elementos esenciales del referente cultural de su comunidad.
 Comparte su trabajo para recoger sugerencias y realizar las modificaciones necesarias para mejorar su
propuesta de diseño.
 Reflexiona sobre su proceso creativo e identifica mejoras

Nos organizamos para trabajar:


• ¿En qué momento y lugar elaboraré mi proyecto artístico?
• ¿Qué información necesitaré para elaborar mi trabajo?
• ¿En qué tiempo elaboraré mi proyecto artístico?
• Recuerda organizar tus actividades en tu portafolio físico o digital, así como registrar tus hallazgos, anotaciones,
respuestas y reflexiones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (EdA 1): ACTIVIDAD 1: Entendemos el reto y
“Un emprendimiento artístico-
cultural para el contexto actual” exploramos.
Según lo comentado por Dali, a través de la observación de su entorno, ella va a identificar qué nuevos artículos con los diseños
de su comunidad puede ofrecer en el mercado artesanal. Su familia ya tiene un emprendimiento artístico-cultural, pues los
diseños de su comunidad los plasman en telas y prendas de vestir a través del bordado y la pintura; lo que Dali y su familia buscan
en esta crisis es ampliar la oferta de sus productos adaptando sus diseños a nuevos artículos.
Responde desde tu experiencia: ¿Qué emprendimientos artístico-culturales conoces o has visto en tu entorno o comunidad?
¿Qué productos ofrecen? Elabora una lista en tu cuaderno o portafolio físico o digital.
1. Exploramos sobre” Emprendimientos artístico-culturales”:
Los emprendimientos artístico-culturales también se conocen como industrias culturales o industrias creativas, y buscan dar
solución a una situación o necesidad específica a través de un producto o servicio creativo que incorpore o transmita una
expresión artística o cultural.
Emprender es la capacidad de crear un proyecto, una iniciativa o un negocio desde el inicio combinando la creatividad, producción,
y comercialización de bienes y servicios. Cuando estos bienes y servicios se basan en contenidos artísticos, culturales o
patrimoniales, estos proyectos se llaman emprendimientos artístico-culturales y se diferencian de otros emprendimientos
porque, muchas veces, las motivaciones que nos llevan a realizarlos son la propia iniciativa de creación, algún mensaje que
queremos transmitir a la sociedad y, por supuesto, el amor por nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.
A continuación, algunos ejemplos de emprendimientos artístico-culturales:
 Mascarillas inspiradas en la tradición artístico-cultural sarhuina
Violeta Quispe Yupari y su madre, Gaudencia Yupari, son artistas y
emprendedoras de la comunidad de Sarhua, ubicada en el
departamento de Ayacucho. Violeta se dedica a la elaboración de las
tradicionales tablas de Sarhua, declaradas Patrimonio Cultural de la
Nación en noviembre de 2018. La pintura de las tablas de Sarhua es
una herencia que se remite a los tiempos prehispánicos y es
considerada tanto un medio de transmisión de información como un
medio de expresión de las tradiciones, la memoria y la vida social del
pueblo sarhuino.
Gaudencia es artista autodidacta y se dedica a la pintura y el arte
textil; confecciona polleras (faldas) bordadas con diseños coloridos
para las mujeres sarhuinas. Sin embargo, ante la crisis económica
ocasionada por el confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19, madre e hija decidieron combinar y adaptar sus dotes
artísticas, y empezaron a confeccionar mascarillas o tapabocas con diseños inspirados en sus tradiciones y obras.
Las mascarillas presentan bordados y pinturas que recogen sus costumbres y tradiciones, y cuentan con diseños que, además,
ofrecen mensajes de cuidado y aliento, así como otros alusivos a la igualdad de género, tanto en castellano como en quechua.
 Artículos intervenidos artísticamente a partir de diseños de origen shipibo-konibo
Kené es una palabra shipibo-konibo que significa diseño. Para el pueblo amazónico shipibo-konibo, estos diseños geométricos,
tan vistosos como diversos, materializan la fuerza y energía positiva de la naturaleza, embellecen y curan. El kené fue declarado
Patrimonio Cultural de la Nación en el 2008 y se ha trasladado a diversos artículos utilitarios que los artistas emprendedores
han identificado según el público al que se dirigen (prendas de vestir, joyas, cerámica, artículos de uso domésticos, mascarillas,
entre otros). Del diseño original, se aísla un elemento gráfico, y se repite o adapta al nuevo soporte.

Bolso elaborado de tela


tocuyo, pintado a mano
con diseños kené.
Elaborado por Eritza
Bernabe Ruiz. Mascarilla facial bordada con
Ministerio de Cultura – diseños kené
Ruraq Maki (2020) SUY - Arte Shipibo de las madres
de Cantagallo (2021).
.
Ahora que has explorado sobre los emprendimientos artísticos-culturales, contesta las siguientes preguntas:
• ¿Cómo puedes identificar si un emprendimiento es artístico-cultural?
• ¿Recordaste o identificaste más emprendimientos artístico-culturales? Añádelos en tu lista.
• ¿Qué opinas de los ejemplos presentados? ¿Cuál te interesó más? ¿Por qué?
• En los ejemplos revisados, ¿de qué elementos o símbolos partieron las propuestas de los diseños sarhuino y shipibo-konibo?
• ¿Qué elemento, o símbolo de tu comunidad te gustaría que sea parte de tu proyecto?

2. Para seguir inspirándonos, y aprender cómo intervenir un símbolo o elemento de nuestra comunidad, vamos
a conocer el trabajo de la artista Elena Izcue.
“El ritmo y la armonía de color a partir del proceso de Elena Izcue”
Elena Izcue Cobián (1889-1970) fue una artista y educadora peruana que se inspiró en motivos precolombinos para diseñar
papeles y textiles. Gracias a sus diseños, la iconografía peruana se hizo muy conocida en Europa. Elena trabajaba junto con su
hermana, Victoria Izcue.
Durante su proceso creativo, la artista elegía un objeto a analizar, por ejemplo, una pieza de cerámica o un tejido. Luego de
estudiar la pieza, realizaba dibujos a tinta o acuarela sobre papel, como los que se aprecian en la imagen. De esta manera, creaba
un diseño habiendo separado un elemento del objeto original, el cual repetía para generar un ritmo.

Acuarela con diseños de


roedores inspirada en las
representaciones de la vasija
Nasca.
Izcue, E. (S/F). Diseños Nazca
Plato de la cultura Nasca con [Acuarela sobre papel]
representación de roedores. Museo de Arte de Lima
Museo Larco (1 dC – 800 Dc)

En la obra gráfica de Elena Izcue plasmada en sus diseños gráficos y textiles, resalta la composición rítmica visual y su manejo del
color en armonías. A través de su obra, podemos ver representados los conceptos de estos elementos del lenguaje visual que se
explican a continuación:
 Ritmo visual
El ritmo visual es una secuencia o repetición ordenada de figuras, formas, colores, texturas, líneas, espacio, entre otros. Dicha
secuencia puede seguir un distinto orden o regla, lo que permite diferenciar los diferentes tipos de ritmo.
Ritmo continuo o uniforme. - Es el ritmo que repite las figuras una tras otras de
manera idéntica. La imagen a continuación es un diseño para estampado en tela
inspirado en motivos prehispánicos realizado por la artista Elena Izcue. En este
diseño, encontramos un ritmo visual continuo en la repetición o secuencia de
cabezas de ave elaboradas en línea sobre fondo negro. Izcue, E. (ca. 1920-1922). Estudio de motivo
prehispánico. [Acuarela sobre papel].
Museo de Arte de Lima [Mali].
Ritmo alterno. - Es el ritmo que se crea al alternar al menos dos figuras o motivos
diferentes. Pueden alternarse imágenes diferentes o la misma con alteraciones
de color, forma o, incluso, tamaño.
A continuación, se muestra el estudio de diseño prehispánico realizado por Elena
Izcue, se aprecia la repetición intercalada de dos figuras diferentes. Izcue, E. (ca. 1920-1926). Estudio de motivo
prehispánico. [Acuarela sobre papel].
Museo de Arte de Lima [Mali]
 Círculo cromático
El círculo cromático es un sistema de organización de los colores para visualizar fácilmente las relaciones entre estos. Se
visualizan los colores primarios en lugares equidistantes (rojo, amarillo y azul) y sus derivados (secundarios, terciarios, etc.).
 Armonía de color
La armonía de color se consigue al usar colores análogos en una misma imagen. También se logra al presentar distintos tonos de
un mismo color o que comparten la temperatura usando colores cálidos o colores fríos. La sensación visual que produce es
armoniosa, sosegada y amable.
El contraste de color se logra de manera opuesta a la armonía, es decir, al emplear colores que no tienen nada en común en su
constitución, por ejemplo, colocando los complementarios uno al lado del otro, o una gama de tonos luminosos junto a tonos
muy oscuros. El efecto que se produce es intenso y dramático.
En el círculo cromático (a la En este segundo círculo
izquierda), se destacan los cromático, se resalta una
colores análogos naranja, armonía por
naranja rojizo y rojo. Los colores monocromías de color, es
análogos se logran por decir, un solo color y sus
proximidad en el círculo diferentes tonalidades. En
cromático. Otros ejemplos este caso, el violeta.
de análogos son a) violeta
rojizo, violeta y violeta azulado;
b) azul, azul verdoso y verde; c)
amarillo verdoso, amarillo y
amarillo anaranjado.

En este diseño en
En esta tela de
acuarela de la artista
terciopelo
Elena Izcue podemos
estampada
percibir la armonía de
podemos apreciar
color en tonos violeta la armonía de color
y sus análogos por monocromía

3. Seguimos explorando
Gracias a los ejemplos de Elena Izcue, has visto el ritmo visual y la armonía de color aplicados en diseños gráficos. Ahora, observa
a tu alrededor y busca ejemplos de lo que has aprendido. Presta atención a tu entorno y a los objetos que tengas en casa para
identificar ritmos visuales, armonía y contraste de color. Observa los detalles de algún objeto o en el paisaje.
Dibuja, pinta, haz un collage o toma fotografías de los ejemplos que identificas para enviárselas a tu docente.
Elige tus exploraciones favoritas y que consideres que pueden inspirar tu proceso creativo en la propuesta de diseños que harás
en la próxima actividad.
4. Organizamos nuestras ideas
Recordemos que Dali está pensando en qué artículos pueden necesitar o les podría interesar para ampliar el emprendimiento
artístico-cultural de su familia y para qué público creará su proyecto.
Pensemos también nosotras. ¿A quién o quiénes podemos dirigir nuestros productos?: ¿adolescentes como nosotros?, ¿niñas y
niños?, ¿adultos?, ¿otros? ¿Dónde puedo vender mis productos? Todas estas respuestas y algunas otras ideas las vamos a
ordenar en un mapa, esquema u otro organizador visual.
Puedes hacerlo en una hoja de papel, en tu cuaderno o en un medio digital usando alguna aplicación para mapas mentales como
Mindomo o incluso Power Point. Añade las ideas que vayan surgiendo durante el proceso.
A continuación, tienes un ejemplo de cómo organizar tus ideas

EVIDENCIAS QUE ENVIARÁS A TU


DOCENTE:
- FOTOS DE OBJETOS QUE TENGAS
EN CASA, DONDE IDENTIFIQUES
RITMOS VISUALES, ARMONIA Y
CONTRASTE DE COLOR.
- FOTO DE TU ORGANIZADOR
VISUAL
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (EdA 1):
“Un emprendimiento artístico-
ACTIVIDAD 2: Planificamos y creamos nuestro
cultural para el contexto actual” diseño artístico.
.
En la actividad anterior hemos conocido algunos ejemplos de emprendimientos artístico-culturales y en qué elementos de sus
comunidades se inspiraron. Además, exploramos con el ritmo visual y la armonía de color a través de las intervenciones gráficas
de la artista Elena Izcue y de los registros en dibujos o fotos que hiciste. ¡Ahora vamos a planificar y crear nuestro diseño!

1. Revisa el mapa u organizador visual que hiciste la semana anterior donde ordenaste tus ideas sobre tu proyecto
Elige un elemento, símbolo o referente representativo de tu comunidad que te gustaría adaptar
a un soporte para tu emprendimiento (de los que escribiste en tu organizador visual), como por
ejemplo iconografía de la cultura Sipán o la cultura Lambayeque, cultura Mochica, etc.; animales
representativos de la fauna lambayecana : la pava aliblanca, el huerequeque, osos de anteojos
entre otros; instrumentos musicales; palabras o frases en lengua originaria; lugares turísticos,
en fin, tienes mucho de que escoger.
Busca la imagen o dibujo del elemento o referente que elegiste y descríbelo contestando las
preguntas: ¿Qué forma tiene?, ¿qué color o colores observas?, ¿intervienen personajes?,
¿cuáles?, ¿Qué función tiene?, ¿Qué significado tiene?, ¿Por qué se considera importante para
mi cultura?
Termina la descripción señalando por qué elegiste ese referente de tu comunidad.

2. ¡Ya elegiste y describiste un referente del cual partir para crear tu diseño!
Ahora vamos a explorar cómo adaptarlo para intervenir una mascarilla facial inspirada en los
emprendimientos que analizamos en la actividad 1.
Vamos a realizar este ejercicio, en la plantilla de una mascarilla que se muestra en la
imagen (Dibújala del tamaño de una hoja bond para realizar tu propuesta de diseño)
Recuerda el ejemplo del proceso creativo de Elena Izcue y observa el elemento original que
has elegido para ir pensando qué y cómo lo puedes adaptar.
Es momento de planificar tu intervención gráfica (diseño) teniendo en cuenta la descripción
del referente original del que estás partiendo para tu propuesta.
Responde las preguntas de planificación para orientar tu proceso creativo e ir tomando
decisiones:
 ¿Para qué audiencia será mi mascarilla? Pregúntate, por ejemplo, si es para niñas y niños, ¿en qué se diferencia de una
mascarilla para adultos?
 ¿Qué influencias culturales incluiré (iconografía de alguna cultura, diseños tradicionales, palabras o frases en lengua
originaria, lugares turísticos u otros)?
 ¿Qué tipo de ritmos visuales usaré en mi diseño?
 ¿Serán diseños que presentan armonía o contraste de color?
3. Ahora empieza a trabajar en tu diseño
Elabora los bocetos (borradores previos a la versión final de tu diseño) de tus diseños a partir de las ideas que has planificado.
Utiliza lápices de colores o pintura que tengas en casa o tierras de color u otros materiales de tu región.
Ensaya en hojas de papel diversos ritmos visuales; cambia las formas, tamaños y colores; y también prueba cambiar el color del
fondo para explorar diversas armonías y contrastes de color.
Selecciona los diseños que más te gusten y realízalos en la plantilla de mascarilla que se te ha proporcionado (recuerda dibujar
la plantilla del tamaño de una hoja bond). Compártelos con alguien en casa, o con una amiga o amigo. Pídeles sugerencias y
recomendaciones para mejorar tu diseño. Cuéntales a qué público está dirigida y pregúntales si creen que les parecerá atractiva.
Recoge sus ideas y realiza las modificaciones que consideres pertinentes.
Finalmente verifica si cumple con las
siguientes características, ya que tu
docente las tendrá en cuenta para evaluar
tu trabajo:
4. ¡Ya tienes tu diseño en la plantilla de una mascarilla facial!
Al iniciar esta actividad, describiste el elemento cultural del cual has partido para tu intervención o elaboración de tu diseño;
ahora,
describe tu diseño adaptado, guiándote de estas preguntas:
¿Qué forma tiene?, ¿qué color o colores tiene?,
¿por qué? ¿Intervienen personajes?, ¿cuáles? ¿Qué función
o funciones tiene? ¿En qué se parece al referente original?
¿En qué se diferencia del referente original? ¿Mantiene su
esencia o elemento más característico o importante para mi cultura?, ¿cómo?

EVIDENCIAS QUE ENVIARÁS A TU DOCENTE:


- FOTOS DE LOS BOCETOS O BORRADORES QUE HICISTE DE TUS DISEÑOS.
- FOTO DE TU DISEÑO FINAL REALIZADO EN LA PLANTILLA DE MASCARILLA.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2 (EDA 2):
La danza de mi región como unidad en la diversidad de la
cultura peruana.

PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA (solo para lectura)

Situación significativa

¡Hola amigas!
Hola, mi nombre es Rocío y vivo en Monsefú, les cuento que uno de sus mayores atractivos turísticos es el
Concurso de Marinera que se realiza todos los años por fiestas patrias. A mí me gusta bailarla, pero, por la
situación de pandemia, solamente practico algunos pasos en mi casa. Hace algunos días, hablé por teléfono
con mi prima que vive en Arequipa y me contó que también baila marinera, pero marinera arequipeña. Me
dijo que, en la marinera que ella baila, las mujeres utilizan un vestido sencillo campestre y los varones utilizan
poncho, chalina y sombrero, por la influencia cultural de Arequipa.
Me doy cuenta de que la marinera que baila mi prima es un poco diferente a la marinera norteña que yo
bailo. Es por ello que he investigado más sobre la marinera y la información que he encontrado menciona
que se llama así en homenaje a la Marina de Guerra del Perú y a Miguel Grau, que
representa la identidad nacional y que ha adquirido diversos estilos regionales,
con los que expresa la unidad en la diversidad de la cultura peruana. Quiero
saber más sobre la marinera y sobre otras danzas que representen la diversidad
cultural del Perú, sobre sus variantes, similitudes, diferencias y los estilos que
ha adquirido en las diversas regiones del país, para contárselo a mis amigas y amigos.
Ante la situación presentada, nos preguntamos: ¿Cómo, a través de la
creación de un proyecto artístico, podríamos evidenciar las influencias culturales
que las danzas presentan?

¿Qué competencias desarrollaremos?


• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

¿Cuál es el propósito de aprendizaje?


Apreciar manifestaciones artístico-culturales dancísticas para reconocer el diálogo entre las diversas culturas de nuestro
país y elaborar un proyecto artístico que evidencie esa influencia cultural.

¿Cuál será nuestro producto?


Un proyecto artístico que represente el diálogo entre culturas a partir de la apreciación y reflexión de cómo
manifestaciones artístico-culturales, como las danzas, expresan la diversidad de la cultura.
Para evidenciar nuestro aprendizaje, el proyecto artístico debe mostrar lo siguiente:
• Un texto en el que describas la riqueza de una danza de tu región teniendo en cuenta sus influencias culturales y
significados
• Un diorama que represente una danza de tu región y sus influencias culturales, elaborado con materiales de desecho
que tengas en casa
Para lograr el propósito, seguiremos esta ruta de aprendizaje:
Act 1 Act 2 Act 3
Experimentar,
Apreciar una marinera Reflexionamos
planificar y elaborar
como la unidad en la sobre nuestro
nuestro proyecto
diversidad de la proceso creativo
artístico
cultura peruana

Apreciaremos de manera Experimentaremos con


visual en el arte Reflexionaremos
crítica la marinera distintos materiales,
xplorar el sobre nuestro proceso
norteña, describiremos investigaremos qué es un
diorama y sus tipos. creativo y nos
sus movimiento
características e
investigaremos una danza Planificaremos y autoevaluamos.
de nuestra región para elaboraremos nuestro
reflexionar sobre sus proyecto artístico en relación
características culturales. con una danza regional.

- Describe las características de - Experimenta con materiales de


las danzas que percibe según desecho para expresar y - Revisa las etapas de
Criterios de

las culturas que las producen, y


evaluación

comunicar sus ideas al hacer su proceso de


las asocia a experiencias, dibujos o tomar fotografías con
mensajes e ideas. creación para
tres tipos de planos. reflexionar sobre la
- Recoge información sobre una - Explora con el diorama para efectividad de sus
danza de su región para planificar y elaborar su proyecto proyectos, teniendo
describir su importancia, artístico, incorporando las en cuenta las
significados y mensajes, influencias culturales de una modificaciones.
teniendo en cuenta sus danza de su localidad o región.
influencias culturales.

Nos organizamos para trabajar:


• Evalúa cuánto tiempo necesitas para realizar cada actividad de tu proyecto.
• Registra tu proceso creativo para reflexionar sobre tus aprendizajes.

Recuerda organizar tus actividades en tu portafolio físico o digital, así como registrar tus hallazgos, anotaciones,
respuestas y reflexiones, registrando número de experiencia de aprendizaje (EdA) y número de actividad.
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 2 (EdA 2): “La ACTIVIDAD 1: Apreciamos una marinera
danza de mi región como como la unidad en la diversidad de la cultura.
unidad en la diversidad
de la cultura peruana” peruana.
Competencia a desarrollar: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Propósito de la actividad: En esta actividad, apreciaremos de manera crítica una marinera norteña, para luego mirar nuestro
entorno y elegir una danza de nuestra región que sea el resultado de la influencia de varias culturas.
La marinera es el baile peruano elegante por excelencia, fruto del mestizaje de diversas culturas que constituyen nuestro país.
Por su ritmo y coreografía, condensa la peruanidad.

1. Empecemos apreciando la marinera norteña.


Cada una de las manifestaciones artístico-culturales de nuestro país puede tener influencias de varias culturas. En la marinera,
por ejemplo, las podemos percibir en la vestimenta, en los instrumentos musicales, en los pasos, ritmos, movimientos y demás.
Observa un video de la marinera norteña, buscando en YouTube.
Luego de ver el video, contesta en tu cuaderno o portafolio las siguientes preguntas para describir la marinera:
• ¿Cómo describirías el vestuario de los danzarines?
• ¿Cómo son los movimientos de los danzarines?
• ¿Cómo es la música que los acompaña?
• Cierra los ojos y escucha solo la música: ¿qué instrumentos musicales puedes distinguir?
• ¿Por qué crees que la mujer baila descalza?
• ¿Qué mensajes te transmite la marinera norteña?

2. Conozcamos más sobre la marinera


Ahora reflexionemos juntos sobre las influencias culturales que podemos encontrar en la marinera norteña y cómo esta se ha
ido adaptando en el tiempo según el territorio en el que se baila (su vestimenta, música, los instrumentos musicales usados y
otros). Para ello, leeremos el siguiente texto:

La marinera y su historia
La marinera es una danza que se baila en parejas. Aunque nació en la costa, la marinera ha viajado y se ha instalado en todas las
regiones del Perú. Ha sido llevada por los danzantes de un lugar a otro y adaptada a las costumbres y tradiciones de cada
localidad.
La marinera es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano y cuyo nombre fue dado por el escritor Abelardo
Gamarra Rondó, el Tunante, en 1879, en honor a la Marina de Guerra del Perú y al almirante Miguel Grau. En 2012, el Congreso
de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, que coincide con el día del nacimiento de uno de
sus principales intérpretes, Augusto Áscuez Villanueva. El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la
marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de
Cultura del Perú.
Hay diversas atribuciones al origen de la marinera. Algunos historiadores señalan que sus antecedentes son el fandango y otros
ritmos traídos por los españoles durante la Colonia, los cuales presentaban el baile de parejas y movimientos de cortejo. Otros
sitúan su origen en los zapateos de los bailes de la cultura negra; también, hay quienes la asocian con el minué y la cuadrilla,
bailes propios de la nobleza española. Sin embargo, el antecedente de la marinera en que muchos coinciden es la zamacueca,
que se hizo popular en el siglo XVIII, ya que se utilizaba el pañuelo.
La marinera es una sola danza, pero se ha adaptado a las características de las regiones de nuestro país. Según las regiones, las
marineras tienen ciertas diferencias; varían en vestimenta, coreografía e instrumentos, mas no en ritmo (Tauro del Pino, 2001).
Lo que todas tienen en común es el uso del pañuelo.
Las marineras de la costa incluyen, por lo menos, una sección denominada segunda. En el caso de la marinera limeña, el patrón
suele ser marinera-resbalosa-fuga. Las marineras serranas suelen tener, además, fugas de huayno (chiquita en la sierra norte y
centro, pandilla en Puno, pampeña en Arequipa, etc.), pero no es poco frecuente que carezcan de ellas.
El director del Ballet Folclórico Nacional, Fabricio Varela, nos describe las marineras de distintas regiones del país (Entrevista
personal, 4 de noviembre de 2020).
Marinera limeña Marinera mochera

Las marineras norteñas suelen estar


acompañadas por bandas instrumentales; es
En la costa, tenemos la marinera limeña y la marinera
decir, no llevan acompañamiento de voz.
norteña. La marinera limeña tiene un estilo más
En cuanto al vestuario, la marinera de la ciudad
recatado, propio del llamado baile de salón; se suele
de Moche, localizada en el departamento de
acompañar con un grupo criollo y suelen ser
Trujillo, también conocida como marinera
cantadas.
mochera, se caracteriza por su sencillez, ya que
hace alusión a la vida en el campo.
Marinera trujillana Normalmente, la mujer usa una falda negra con
una blusa blanca.

Marinera lamista

En cambio, la marinera trujillana tiene un vestuario


mucho más elaborado. Las mujeres usan grandes En la selva, tenemos a la marinera lamista, cuyo vestuario
vestidos que se caracterizan por su elegancia y los hace alusión a los pobladores de Lamas y la música se
hombres bailan con terno. Ambos bailarines son caracteriza por el uso del quenacho, del bombo y del
muy elegantes. requinto, que es una especie de clarinete, pero más pequeño.
Esta marinera se baila tradicionalmente en matrimonios y
Marinera de Cusco de salón fiestas patronales.

En la sierra de nuestro país, tenemos marineras en


distintas ciudades y todas ellas son diferentes entre
sí. Por ejemplo, la marinera de Cusco tiene dos
versiones: de salón y campesina. Se suelen bailar en
plazas y locales populares, y se acompañan
musicalmente de un conjunto típico llamado
estudiantina.
Marinera arequipeña Marinera ancashina

En Arequipa, la marinera se acompaña de guitarra,


Finalmente, en Áncash, la marinera se suele bailar
charango e incluso piano, y tiene un espíritu que
con el vestuario típico del pueblo de Marcará y
demuestra mucho orgullo hacia Arequipa. Su fuga es un
representa los bellos paisajes de este departamento.
baile de zapateo muy vigoroso que se conoce como
chancapapas.

Estas son algunas de las marineras que se bailan en nuestro país. Como hemos visto, cada marinera es muy particular, y recoge
las costumbres y tradiciones de cada localidad, pero todas son el reflejo de nuestra identidad y de nuestra cultura; todas son el
reflejo del Perú.
Después de haber leído “La marinera y su historia” responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué influencias culturales ha tenido la danza de la marinera norteña a lo largo del tiempo?
• ¿Qué tiene en común la marinera norteña con las otras marineras del Perú y cuáles son sus diferencias?

3. Elegimos una danza de nuestra región y escribimos un texto


Así como la marinera norteña ha tenido influencias de algunas danzas españolas y afroperuanas según lo que indica el texto que
leímos, muchas danzas tienen influencias de otras culturas. Es por ello que, a continuación, vas a elegir una danza de tu región
que refleje influencias de otras culturas, como en la vestimenta, en los instrumentos musicales, en los movimientos, etc. Es
importante que busques información en libros, en Internet o preguntes a tu familia.
Con la información que has recogido sobre una danza de tu región, escribe un breve texto en el que describas sus características
más importantes, teniendo en cuenta sus influencias culturales y significados. Puedes mencionar sobre los siguientes puntos
para redactar tu texto:
 Cómo es su vestimenta y cuáles son las influencias que identificas de otras culturas (por ejemplo, los colores, tipo de calzado
que utiliza para bailar, objetos que portan los danzantes y demás)
 Cómo es la música, el ritmo y los instrumentos musicales que acompañan
 Explica por qué es importante la danza y quienes la bailan
 En qué época del año la baila, qué mensaje transmite
Comparte tu texto con tu familia y pídeles su opinión o sugerencias para mejorarlo, finalmente guarda tu texto en tu cuaderno
o en la carpeta que has creado para esta experiencia, porque lo necesitarás para presentar el diorama que elaborarás en la
siguiente actividad.
Ahora hagamos una autoevaluación de esta primera actividad

Aprendizajes Si/No
Contesté las preguntas de análisis crítico sobre la marinera norteña.
Investigué sobre una danza de mi región para descubrir sus influencias culturales.
Elaboré mi texto donde describí y expliqué las influencias culturales de la danza de mi región que elegí

EVIDENCIAS FOTO O CAPTURADEL TEXTO QUE ESCRIBISTE SOBRE


QUE ENVIARÁS
A TU DOCENTE:
UNA DANZA DE TU REGIÓN (QUE NO SEA COPIADO
DEL INTERNET
EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE 2 (EdA 2): “La ACTIVIDAD 2: Experimentar y planificar para
danza de mi región como representar una danza.
unidad en la diversidad
de la cultura peruana”
.
Competencia a desarrollar: Crea proyectos desde los lenguajes artísticosperuana .
Propósito de la actividad: En esta actividad, vamos a explorar con distintos materiales e investigaremos qué es un diorama.
Además, planificaremos y elaboraremos nuestro proyecto artístico para representar una danza regional.
En la actividad anterior, analizamos de manera crítica la marinera norteña y hemos aprendido que la marinera resume y expresa
la unidad en la diversidad del Perú. Aprendimos también que es una danza que ha sido difundida por las diversas regiones del
Perú, por lo que ha adquirido nuevos estilos que reflejan la identidad de cada uno de estos lugares. Enseguida, recogimos
información sobre una danza de nuestra región y escribimos un texto que describe sus características, importancia, influencias
culturales y significados.

1. Empezamos conociendo qué es un diorama


Revisa el siguiente texto, el cual nos servirá para tener conocimiento sobre qué es el diorama y cómo hacerlo:

¿Qué es un diorama?
Un diorama es un tipo de maqueta en que se muestra una escena, que
puede incluir personas, objetos o animales en un contexto determinado. La
escena se representa en tres dimensiones, pero no necesariamente respeta
las proporciones reales de los objetos representados. Los dioramas suelen
utilizarse en los museos para mostrar escenas de épocas de las cuales no
hay registro visual, de manera que podamos imaginarnos la situación, por
ejemplo, cómo era la vida de los primeros humanos en un territorio
o cómo lucían los dinosaurios.
Los dioramas pueden presentar grandes escenas observables desde
distintos ángulos; estos se realizan en espacios abiertos. También pueden
elaborarse en espacios limitados, como al interior de una caja, o, incluso,
un libro en que las siluetas sobresalen al abrir las páginas.
Partes de un diorama
Fondo Escena Figura
A través de un dibujo, se crea el Es la acción que se representa a Son los elementos o siluetas que
ambiente del lugar en el que se través de los objetos, elementos protagonizan la escena. Pueden
presenta la escena. Puede tener o siluetas organizados en el ser planos (dibujados y
varios planos para simular mayor espacio. recortados en cartón o cartulina)
profundidad. o tridimensionales (ya sea
juguetes u objetos elaborados
con materiales diversos como
cerámica, plastilina, papel
maché, materiales de desecho,
entre otros).
Cómo elaborar un diorama
• Elegir un tema y contexto a representar
• Investigar sobre el tema elegido para identificar sus características (colores, texturas, etc.)
• Elaborar un boceto que refleje cómo quedará el diorama, teniendo en cuenta los planos y su base
• Elaborar un listado de los materiales que se van a utilizar y reunirlos
• Elegir un recipiente como la estructura base del diorama; este puede ser una caja u otro recipiente, el cual va a contener todos
los elementos de la escena.
• Asegurar la base sobre la que se irán construyendo los planos del espacio, del frente y el fondo, y añadiendo texturas, colores,
formas y figuras hasta crear la sensación de profundidad en el escenario

2. Planifica tu proyecto artístico (Diorama)


Tu proyecto artístico consiste en elaborar un diorama con materiales de desecho, en donde representarás la danza de tu región
que elegiste en la actividad 1, para ello tendrás en cuenta lo que escribiste en tu texto sobre esta danza, es decir sus
características más importantes como vestuario, instrumentos que utiliza, quienes la bailan, el mensaje que transmite, etc.
Empieza planificando tu diorama contestando las preguntas del siguiente cuadro:

Cuadro de planificación
¿Qué materiales de desecho utilizaré para elaborar mi diorama, en el
que se representaré una danza de mi región o localidad? (Puede ser
cartón, caja de zapatos, papel periódico, revistas, telas, piedras
pequeñas, piezas de plástico, tecnopor, palitos, tapas, papeles de
colores y otros que tengas en casa y que te ayude a representar tu
danza)
¿En qué soporte o estructura lo trabajarás? (cartón, madera, triplay,
caja de cartón, etc); ¿Qué tamaño será tu diorama?

¿Cómo será el fondo? ¿Qué escena quiero mostrar? ¿Qué figuras


utilizaré?

¿Qué elementos ubicaré en cada plano? (Recuerda que el primer plano


es el que está más cerca de nuestra vista, el segundo plano es lo que
está a la mitad del espacio visual y el tercer plano es lo que está más
lejos, o también llamado fondo).
¿A quiénes presentaré mi diorama?

¿Qué es lo quiero que las personas piensen al ver mi diorama?

3. Elabora tu proyecto artístico (Diorama)


Considerando las preguntas de tu planificación, primero elabora un boceto en el que representes cómo quedaría tu diorama, ten
en cuenta el primer, segundo y tercer plano según las figuras que utilizarás y la escena a representar. Muéstrales a tu familia o
amistades tu boceto, pregúntales qué es lo que deberías mejorar o modificar y realiza los cambios que creas conveniente.
Con tu boceto en mano y con todos los materiales que utilizarás empieza a elaborar tu diorama siguiendo los pasos:
- Empieza trabajando el soporte o la estructura, para ello puedes usar una caja de zapatos o puedes unir varios cartones
- Para el fondo dibuja, pinta o imprime y pega una imagen para crear el ambiente del lugar donde representarás tu escena.
- Recorta de revistas, dibuja o imprime las figuras que utilizarás, pégalas en cartulina para que tenga más estabilidad y pega cada
pieza en la base donde representarás tu escena sobre la danza que elegiste. Ten en cuenta que debes distribuirlos en tres planos
(lo que va adelante, lo que va en medio y lo que será el fondo). Otra opción también puede ser, utilizar muñecos, plastilina,
cerámica, papel maché, etc. para representar a los personajes y demás elementos de tu diorama.
Si deseas, muestra tus avances a tu familia para recibir sugerencias de mejora y, de ser necesario, realiza algunos cambios. Culmina
la elaboración de tu trabajo afinando detalles.
Una vez que hayas terminado de elaborar tu diorama, muestra a las personas a quienes presentarás tu proyecto artístico,
pregúntales qué mensaje les transmite.
Finalmente, tómale fotos de tres ángulos para ser observados por las personas con quienes quieres compartir tu proyecto
artístico.

Recuerda: Guarda tus apuntes y el desarrollo de tu actividad en tu cuaderno o en la carpeta que has creado para esta
experiencia de aprendizaje.

Ahora hagamos una autoevaluación de esta actividad

Aprendizajes Si/No
Planifiqué la elaboración de mi diorama respondiendo a preguntas en el cuadro de planificación.

Elaboré el boceto de mi diorama considerando la danza que representaré.

Elaboré mi diorama teniendo en cuenta mi planificación y boceto para representar las características
más importantes de una danza de mi región.

EVIDENCIAS FOTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE TU


QUE ENVIARÁS DIORAMA HECHO CON MATERIAL DE DESECHO,
A TU DOCENTE: DONDE REPRESENTAS A UNA DANZA DE TU REGIÓN
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 (EDA- 3): Arte
innovador en tiempos de pandemia
PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA
(solo para lectura)

Situación significativa

¡Hola amigas!
Somos Melissa y Karina. Vivimos con nuestros papás y nuestra abuela en una comunidad ubicada en el distrito de Sarhua,
en la provincia de Víctor Fajardo, en Ayacucho. Te contamos que nosotras pertenecemos a una familia de artesanos, que
se dedica a elaborar y diseñar las famosas tablas de Sarhua, muy conocidas por su estilo tan peculiar. Hace unas semanas,
nuestro padre estuvo bastante preocupado, porque la venta de nuestras artesanías no andaba muy bien por la pandemia
que estamos viviendo ahora. Además, nos dimos cuenta de que nuestra familia no era la única que estaba pasando por
esto: amigos de nuestro padre, que también son artesanos, le comentaron lo complicado que estaba siendo seguir
produciendo y realizar sus ventas.
Con el pasar del tiempo, fuimos usando nuestra creatividad y arte, y nos dimos cuenta de que podíamos representar
distintas situaciones de la vida actual en nuestras artesanías. La gente ha quedado encantadísima con estas
representaciones. Además, las ventas comenzaron a subir, lo cual alegro mucho a nuestra familia. Sin embargo, nosotras
estamos aún preocupadas, por lo que nos gustaría encontrar formas de difundir más
nuestro trabajo familiar y obtener mayores ganancias para nuestro hogar.
Por ello, ambas nos preguntamos: ¿cómo, a través de la apreciación de manifestaciones
artístico-culturales innovadoras que representan situaciones de la pandemia actual,
podemos generar conciencia de lo que vivimos hoy y cómo podríamos promocionar
las manifestaciones artístico-culturales innovadoras de nuestra localidad o región?

¿Qué competencias desarrollaremos?


• Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

¿Cuál es el propósito de aprendizaje que nos hemos planteado?


Propiciar la reflexión en torno a situaciones relacionadas con el contexto de la pandemia a través de la apreciación de
manifestaciones artístico-culturales que las representan, y elaborar un proyecto artístico para difundir las
manifestaciones de nuestra localidad o región.

¿Cuál será nuestro producto?


Un proyecto artístico (Tríptico físico o digital) que difunda distintas manifestaciones artístico-culturales innovadoras de
nuestra localidad o región a partir de la apreciación y la reflexión sobre expresiones que representan situaciones
relacionadas al contexto actual.
Para evidenciar nuestro aprendizaje, nuestro proyecto artístico (Tríptico físico o digital) debe mostrar lo siguiente:
- Título y presentación del tríptico
- Texto que describa las distintas manifestaciones artístico-culturales innovadoras que representan situaciones de la vida
actual de nuestra localidad, región o país, y una reflexión acerca de su relevancia para tomar conciencia en torno a lo
que vivimos actualmente.
- Fotografías o dibujos de la manifestación artístico-cultural de nuestra localidad, región o país
Para lograr el propósito, seguiremos esta ruta de aprendizaje:
Act 1 Act 2 Act 3
Apreciar manifestaciones Idear, planificar y Reflexionar sobre
artístico-culturales con elaborar un proyecto nuestro proyecto
temáticas innovadoras artístico artístico
Exploraremos algunos
visual en ellasarte
Describiremos xplorar
características elementos del diseño como
el movimiento texturas, tipografía, formato, Reflexionaremos
de algunas manifestaciones
distribución de elementos en sobre nuestro proceso
artístico-culturales que
representan situaciones de la el espacio y resolución de creativo y nos
pandemia e indagaremos sobre imágenes para idear un autoevaluamos.
una manifestación artístico- proyecto artístico orientado
cultural innovadora de nuestra a difundir distintas
región para realizar un texto que manifestaciones artístico-
integre la información recogida y culturales de nuestra región
la reflexión sobre su relevancia o país que representan
para generar conciencia en la situaciones del contexto
actualidad. actual; en base a estas ideas,
planificaremos y
elaboraremos nuestro
proyecto artístico.

- Describe las características de


manifestaciones artístico-culturales
con temáticas innovadoras que - Selecciona, experimenta y - Registra las
percibe y las asocia a experiencias usa los elementos del diseño etapas
e ideas personales. con materiales, técnicas y de los procesos de
Criterios de
evaluación

- Investiga sobre manifestaciones procedimientos para creación y


artístico- culturales que representan expresarse y comunicarse. reflexiona
situaciones de la pandemia actual - Planifica y elabora un sobre el avance de
de diversos lugares, teniendo en proyecto artístico, utilizando los su proyecto,
cuenta el contexto sociocultural en elementos del diseño. evaluándolo
que son elaboradas. - Planifica la presentación de y modificándolo de
- Integra la información recogida su proyecto considerando su manera continua
para describir las manifestaciones intención y el público al que se para lograr lo que
artístico-culturales, su significado y dirige. se había propuesto.
la intención de quien las creó.

Nos organizamos para trabajar:


• Evalúa cuánto tiempo necesitas para realizar cada actividad de tu proyecto.
• Registra todo tu proceso creativo para reflexionar sobre tus aprendizajes.

Recuerda organizar tus actividades en tu portafolio físico o digital, así como registrar tus hallazgos, anotaciones,
respuestas y reflexiones, registrando número de experiencia de aprendizaje (EdA) y número de actividad.
EdA 3: Arte innovador en ACTIVIDAD 1: Apreciamos manifestaciones
tiempos de pandemia.
artístico-culturales con temáticas innovadoras.
Competencia a desarrollar: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Propósito de la actividad: En esta actividad, vamos a conocer algunas manifestaciones artístico-culturales innovadoras que
.
representan situaciones del contexto actual que se vive en el mundo; luego, indagaremos sobre una manifestación artístico-
peruana
cultural de nuestra localidad o región, que hayan innovado adaptando sus temáticas .
y representaciones. También,
investigaremos sus características y el mensaje que se busca comunicar a través de ellas.
¡Comencemos!

1. Apreciamos una imagen


Observa con atención la imagen (Tabla de Sarhua) y luego responde las preguntas:
• ¿Qué escenarios observas en la imagen?
• ¿Qué te hace recordar al verla? ¿Qué te hace sentir?
• ¿Quién o quiénes aparecen en la imagen? ¿Qué acciones están realizando?
• ¿Qué colores se utilizaron para pintar la imagen? ¿Cómo son las líneas?
• ¿Qué otros detalles observas?
2. Ahora leeremos la siguiente información
Toda manifestación artístico-cultural está elaborada a partir de un contexto social y cultural determinado. Para conocer cómo
muchos artistas han innovado en tiempos de la pandemia y las razones de su representación, revisa la siguiente información

El arte como testimonio


de la reinvención
La pandemia de COVID-19 ha desafiado a muchas trabajadoras y trabajadores del arte en nuestro país. La suspensión de las
actividades artísticas y culturales que se realizaban de forma presencial (ya sean danzas, festividades o representaciones
teatrales), así como la disminución del turismo interno y externo han sido condiciones que han afectado las artes y la cultura en
su totalidad. Las artistas y los artistas han visto reducida la difusión y venta de sus creaciones, lo que ha desafiado sus economías,
pero también ha planteado nuevos retos a la innovación en el contexto actual. ¡Conozcamos un poco más sobre sus
innovaciones!
Carolina es tejedora y miembro de la Asociación de Artesanos de Chinchero, en Cusco. Antes de la llegada
de la pandemia, ella junto con muchos de sus compañeras y compañeros se dedicaban a la venta de
artesanías, especialmente, a los turistas que llegaban a las ferias o lugares donde ofrecían sus creaciones.
Sin embargo, con la llegada de la pandemia y las restricciones de movilización que se dieron para enfrentar
los contagios por el COVID-19, se vieron impedidos de seguir vendiendo sus trabajos, lo que afectó la
economía de sus familias. Esto obligó a que ella, así como muchos otros artesanos, se dedique a otras
actividades, como la agricultura, la venta de abarrotes, entre otros negocios, para seguir generando
ingresos para su hogar.
Frente a la compleja situación ocasionada por la pandemia, gracias a su ingenio y creatividad, muchos
salieron adelante con sus creaciones, que representan distintas escenas de la actualidad que antes hubieran
sido impensables, como retablos que celebran el gran trabajo del personal de la salud, cerámicas con escenas de los nuevos
cuidados que la sociedad está realizando para protegerse durante la pandemia, entre otros.
A continuación, conozcamos tres manifestaciones artístico-culturales innovadoras
• Retablo ayacuchano de Gabriel Ataucusi
El retablo ayacuchano es un tipo de arte caracterizado por representar distintas situaciones del contexto sociocultural de los
Andes. Estos son realizados en madera y pintados con pinceles muy finos. Usualmente, los retablos tienen, en sus puertas,
dibujos de flores. Si bien en sus inicios, reproducían figuras y escenas religiosas, con el tiempo han ido agregando escenas de la
vida secular y contemporánea, como costumbres andinas, eventos históricos del Perú o escenas inspiradas en demandas sociales
y políticas. Con la pandemia de COVID-19, los retablistas también se vieron afectados, muchos de ellos han reemplazado las
escenas de músicos, paisajes andinos y escenas rurales por médicos, policías y personajes con mascarillas con el fin de
representar lo que se vive hoy o también de rendir homenaje y celebrar a quienes cumplen roles claves en el contexto de la
pandemia. Entre los retablistas más reconocidos se encuentra Gabriel Ataucusi, quien ha plasmado, en el siguiente retablo,
distintos elementos y personajes
representativos de la crisis sanitaria actual, por ejemplo, al personal de salud vestido con su equipo de protección como
mascarillas, batas y guantes
quirúrgicos, que protege a la población
andina del coronavirus, el cual ha sido
representado en verde en la esquina
derecha de la caja.
También podemos ver un bombero
que carga a una persona en su espalda,
muy probablemente afectada por el
virus en cuestión, y un policía que
sostiene la asta de una bandera del
Perú en una pose que podría reflejar la
lucha del cuerpo policial. El escenario
mostrado alude al campo, cuyo fondo
incluye una parte oscura (que
representa la noche y en la que se
ubica el virus) y otra iluminada (que
emula el día y en la que estos
personajes representan la luz, ya que
cuidan a la población contra el COVID-19).
• Tabla de Sarhua de Wilder Berrocal
El pueblo de Sarhua, en Ayacucho, tiene una tradición muy antigua, muy propia de su contexto sociocultural, que consiste en
adornar cada casa que se construye con unas tablas que narran escenas importantes de la familia a modo de conmemoración
de la edificación de la casa. Estas tablas, originalmente, demuestran el cariño y aprecio que se tiene la comunidad. En ellas,
suelen representarse imágenes de fiesta, trabajo colectivo y retratos de familiares que ponen de relieve el respeto a sus propias
creencias. Dichas tablas son trabajadas sobre materiales como el maguey o el sauce. Esta tradición ha sido reconocida como
Patrimonio Cultural de la Nación en el 2018.
Con la pandemia, no obstante, los diseños y motivos de
representación fueron modificados por algunos artesanos
dedicados a las tablas de Sarhua. Este es el caso de Wilder
Berrocal, famoso artesano reconocido por sus pinturas en
estas tablas, quien ha representado una situación que se ha
vuelto recurrente en las comunidades rurales andinas: la
realidad educativa de la comunidad.
En esta tabla, distintos personajes, entre ellos, niñas, niños y
personas adultas (probablemente, sus familiares) están
reunidos en el campo realizando distintas actividades
relacionadas al estudio, el tejido y la música. Algunos usan
mascarillas y vestimentas característica de los Andes
(sombrero, ojotas, faldas con diseños de la región, etc.). Como
se observa, en la parte superior de
la pintura, hay un televisor con el logotipo de “Aprendo en
casa” y, delante de este, niñas y niños tomando nota en sus
cuadernos. Hacia los lados, se hallan dos personas adultas con
sus radios: a la derecha, una mujer que levanta la radio, quizás
buscando captar una mejor señal; al otro lado, un adulto
sostiene una radio y un cuaderno, y parece ayudar a una niña
a realizar sus tareas.
Un poco más abajo, a la misma altura, un niño echado sobre
una manta con diseños andinos escribe en su cuaderno junto a una radio; al frente suyo, dos niños se miran y hacen música con
unas maracas sobre otra manta similar. Finalmente, en la parte inferior se observa a un adulto que escribe en un cuaderno
frente a una computadora, observado por un perro; a un niño sentado sobre una roca con un celular y un cuaderno que hace
sus tareas; y a una mujer que sostiene una “pushka”, una herramienta muy parecida a una rueca, donde se enrolla lana, muy
útil para el tejido andino. El escenario pintado alude al campo, en que se puede observar algunas plantas como el ichu.
• Pintura amazónica de Elena Valera
La pintura amazónica muestra distintas visiones del mundo y la naturaleza a través de diseños y líneas
que, en su composición, representan el contexto sociocultural de los pueblos amazónicos, en este
caso, el pueblo shipibo-konibo. Este tipo de pintura se caracteriza por emplear tela de lona o tocuyo
teñida con extracto del árbol de caoba y otros tintes de colores.
Al igual que muchos artistas, Elena Valera, dibujante e ilustradora, adaptó también su arte al contexto
de la pandemia. Ella es miembro de la comunidad shipibo-konibo, originaria de las orillas del río
Ucayali. En su caso, Elena buscó también representar la situación que viven los pueblos amazónicos
en la actualidad como una forma de preservar la memoria colectiva y las tradiciones de las
comunidades, por ejemplo, prácticas ligadas a la salud. En la pintura a continuación, se puede
apreciar un chamán y distintas formas con diseño shipibo-konibo. La ilustración alude a los “íkaros”,
cantos o melodías que realizan los chamanes durante los ceremoniales rituales. Estos pueden
cantarse en español, quechua u otra lengua. Dicho cántico es considerado un instrumento curativo,
vehículo de sabiduría y de la energía del chamán, así como símbolo de poder y conocimiento.

Después de haber leído la información anterior, responde en tu cuaderno o portafolio


• ¿Cuáles son los desafíos o retos que han estado viviendo los artesanos durante este tiempo de
pandemia y cómo los han enfrentado?
• ¿Consideras que estas representaciones te permiten conocer y comparar la situación que vivimos hoy en día respecto de lo
que vivíamos antes de la pandemia?, ¿por qué?
• Muestra estas imágenes a tus familiares o alguien de casa y pregúntales: ¿Qué pensamientos y emociones te genera estas
manifestaciones artístico-culturales? Anótalo
3. Es momento de indagar sobre una manifestación artístico-cultural innovadora de tu comunidad
o región
Conversa con tu familia o amistades para consultarles si conocen alguna manifestación artístico-cultural de tu comunidad o
región, que haya sido objeto de innovación o haya sido adaptado para que represente alguna situación del contexto actual que
estamos viviendo con la pandemia. También puedes buscar o investigar en el internet.
Una vez que hayas identificado alguna manifestación artístico-cultural con estas innovaciones, analízala escribiendo un texto
considerando los siguientes aspectos:
 Describe las características de esta manifestación artístico-cultural a detalle (qué materiales se han utilizado, qué
técnicas o procesos se han aplicado para elaborarla, qué situación ha sido representada).
 Menciona qué artista lo hizo y por qué lo adaptó al contexto actual de la pandemia
 Finalmente, con tus propias palabras, comenta sobre cuál es la importancia de que las manifestaciones artístico-
culturales representen situaciones de la vida cotidiana para tomar conciencia de lo que vivimos actualmente.
Para terminar esta actividad, guarda lo que has trabajado, incluyendo tu texto porque te servirán para la siguiente actividad.

Ahora hagamos una autoevaluación de esta primera actividad


Aprendizajes Si/No
¿Aprecié las manifestaciones artístico-culturales que representan situaciones de la vida actual y
registré mis apreciaciones al respecto?
¿Investigué sobre alguna manifestación artístico-cultural de mi localidad que haya sido objeto de
innovación para representar alguna situación de la vida actual en pandemia?.
¿Escribí mi texto sobre la manifestación artístico-cultural que investigué considerando los aspectos
indicados?

EVIDENCIAS
QUE ENVIARÁS
FOTO DEL TEXTO QUE ESCRIBISTE SOBRE UNA MANIFESTACIÓN
A TU DOCENTE: ARTÍSTICO-CULTURAL INNOVADORA DE TU COMUNIDAD O REGIÓN
(QUE NO SEA COPIADO DEL INTERNET)
EdA 3: Arte innovador ACTIVIDAD 2: Ideamos, planificamos y
en tiempos de elaboramos nuestro proyecto artístico.
pandemia. .
Competencia a desarrollar: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Propósito de la actividad: En esta actividad, exploraremos los trípticos, que son un medio útil para difundir y promocionar
aquello que presentaremos. Esto nos permitirá planificar y elaborar.un proyecto artístico para dar a conocer la innovación en
algunas manifestaciones artístico-culturales de nuestra localidad en este tiempo de pandemia y reflexionar sobre cómo su
propuesta nos permite tomar conciencia de la realidad que vivimos hoy. peruana .
En la actividad anterior, analizamos de manera reflexiva y crítica manifestaciones artístico-culturales innovadoras que representan
vivencias de la pandemia, el contexto en que han sido creadas, la situación de las artistas y los artistas que las elaboraron, y las
razones por las que las representaron. Además, averiguamos qué manifestaciones artístico-culturales de nuestra localidad han
sido innovadas para dar a conocer expresiones de lo que vivimos hoy.

1. Apreciamos un tríptico sobre manifestaciones artístico-culturales innovadoras


Como vimos en la actividad anterior, existen distintas manifestaciones artístico-culturales que han sido objeto de innovación por
parte de sus creadores para representar situaciones de la vida actual.
Lee y observa con atención la información que te ofrece el siguiente tríptico y cómo la presenta

LADO EXTERIOR LADO INTERIOR

Luego de observar el tríptico, responde en tu cuaderno o portafolio:


• ¿Qué observaste?
• ¿Cuál es su propósito?
• ¿Cómo ha sido organizada la información?
• ¿Qué gráficos presenta? ¿Qué función cumplen?
• ¿Cómo se presentan los textos? ¿Son todos iguales o son diferentes?

2. Ahora leeremos la siguiente información


En esta oportunidad, aprenderemos acerca del diseño y a cómo elaborar un tríptico. Lee con atención la siguiente información:

¿Cómo usar elementos del diseño


para realizar un tríptico?
En cada diseño, los elementos gráficos (texto, imagen, color, etc.) se constituyen como un todo,
como una unidad, y cumplen una función específica. Así, cada diseño comunica ideas y conceptos de
forma clara y directa.
En este caso, el tríptico “El arte en tiempos de pandemia” ha reunido diversas manifestaciones
artístico-culturales del país elaboradas en distintos materiales (cerámica, textilería, pintura, etc.). Como se ve, este tríptico emplea
los distintos elementos del diseño de manera armónica (color, composición, tipografía, resolución de imágenes, entre otros).
Tríptico
Un tríptico es un folleto informativo cuya hoja está dividida en tres partes. Es decir, el tríptico es uno de los medios de
comunicación gráfica impresa más habituales para dar a conocer producto o servicio en forma detallada. Es un espacio para
escribir, dibujar o pintar en la hoja que se dobla, dejando ver tres tablas.
Los trípticos pueden estar diseñados del modo en que mejor nos parezca. Por ejemplo, las hojas pueden imprimirse en un color
determinado, y pueden añadirse fotografías, imágenes, motivos de diseño gráfico más o menos elaborado, breve texto. Todo
depende de qué impresión deseamos dar al lector.
Los trípticos pueden hacerse de manera física, doblando un papel luego de haberlo impreso o escrito manualmente, o también
se puede hacer de forma virtual, para ello existen programas digitales como Office, Photoshop, PowerPoint, Canva, etc.

3. Planificamos nuestro proyecto artístico (tríptico)


Recuerda que tu proyecto artístico consiste en elaborar un tríptico físico (manual) o virtual, que tiene como propósito
promocionar distintas manifestaciones artístico-culturales innovadoras de nuestra localidad, región o país, que representen
situaciones relacionadas al contexto actual. En la actividad 1 investigaste sobre una de éstas manifestaciones artístico-culturales
innovadoras sobre la cual escribiste un texto, ahora, debes buscar e investigar sobre dos manifestaciones más, con estas mismas
características, ya que lo necesitarás para elaborar tu proyecto.
Antes de empezar a planificar tu tríptico debes tener claro lo que debe contener:
• Título, y nombre de la autora (estudiante)
• Texto de presentación o introducción, donde incluirás una descripción del contenido del tríptico, es decir sobre las
manifestaciones artístico-culturales que contendrá tu tríptico y tu reflexión sobre la importancia de estas para representar
situaciones de la vida cotidiana para tomar conciencia de lo que vivimos hoy.
• Tres manifestaciones artístico-culturales innovadoras incluyendo la que investigaste y analizaste en la Actividad 1. Cada
manifestación debe tener su leyenda informativa (su título, el nombre del (la) artista, y los materiales o técnicas con que se
realizó) acompañada de la imagen, foto o dibujo de la manifestación correspondiente.
Ahora es momento de planificar la elaboración de tu tríptico, para ello contesta las preguntas en el cuadro siguiente:

¿Cuál es el propósito de este


tríptico?

Menciona las tres


manifestaciones artístico-
culturales que vas a incluir en tu
tríptico
¿Lo haré de manera física
(manual) o virtual?
Si lo voy a elaborar de forma
física, ¿Qué materiales utilizaré?

¿Cuál será el título de mi


tríptico?
¿A quién o quiénes estará
dirigido? ¿Qué reacciones
quiero generar en el público
cuando observe mi tríptico?
¿Cómo será el fondo que usaré?
¿Qué colores tendrá?

¿Qué colores utilizaré?

¿Qué imágenes usaré y qué


tamaño tendrán? ¿Qué texto
incluiré?
¿Cómo compartiré mi trabajo
para que las personas a quienes
esté dirigido lo puedan ver?

4. Elaboramos nuestro proyecto artístico (tríptico)


Con tu tabla de planificación vas a elaborar tu proyecto artístico. Revisa tus respuestas y guíate de las
siguientes orientaciones:
 Ten a la mano las tres manifestaciones artístico-culturales innovadoras incluyendo la que
analizaste en la actividad 1 y los materiales que usarás (en el caso de trabajarlo manualmente)
 Elabora primero un boceto o esquema para que organices todo lo que debe contener tu
tríptico, desde la portada hasta la parte final.
 Guiándote del boceto y según vayas a trabajar (ya sea de manera física o virtual), empieza
ubicando las imágenes o dibujos que tendrá tu tríptico y principalmente las tres manifestaciones
artístico-culturales. Puedes empezar por la portada
 Revisa dónde irá ubicada la información y observa qué extensión tendrá cada texto. Escribe los textos para cada
manifestación artística-cultural según la leyenda informativa: su título, el nombre del (la) artista, y los materiales o
técnicas con que se realizó.
 Adecúa los textos según la tipografía (fuente o tipo de letra) que has elegido y ajusta el tamaño según lo planificado.
 Aplica los colores, tanto al fondo como a la tipografía y las formas que consideres necesarias. Recuerda que puedes incluir
el ritmo visual, texturas, u otro elemento gráfico.
 Mientras vas realizando tu proyecto, pregúntate o pregúntale a tu familia: ¿cómo va quedando tu tríptico? ¿Qué debes
mejorar o corregir?
 Finalmente, ya terminado, ¡Échale un último vistazo! y pregúntate. ¿Cumple con tus expectativas? ¿Logrará su propósito?
Para terminar esta actividad, guarda lo que has trabajado, incluyendo tu proyecto porque te servirán para reflexionar sobre tu
proceso creativo
Ahora hagamos una autoevaluación de esta actividad
Aprendizajes Si/No
¿Observé un tríptico para tener una idea inicial de cómo es y para identificar sus elementos?
¿Planifiqué mi tríptico respondiendo a las preguntas planteadas y lo elaboré teniendo en cuenta esta
planificación?
¿Organicé, en mi tríptico, la información y las imágenes de las manifestaciones artístico-culturales de
acuerdo con el propósito?
¿Evalué el avance y mi proyecto final identificando posibles mejoras?

EVIDENCIAS
QUE ENVIARÁS
FOTOS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE TU TRÍPTICO DONDE
A TU DOCENTE: MUESTRAS 3 MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES
INOVADORAS (PARTE EXTERIOR Y PARTE INTERIOR)

También podría gustarte