Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 344

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

TESIS
SOFTWARE DE TRAZABILIDAD PARA LA
PRODUCCIÓN Y ENVÍO DE PEDIDOS

PRESENTADO POR EL ALUMNO


RICHARD LEANDRO GONZALES CALLE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

PIURA – PERÚ
2016
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedico en primer lugar a Dios, por haberme
dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional. A
mis padres, por ser el pilar más importante y por
demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicionales.
AGRADECIMIENTOS

Al Ing. VICTOR JAVIER BENITES CANESSA, por su


tiempo, paciencia, su valiosa guía y asesoramiento para
poder realizar esta tesis. Gracias totales.
RESUMEN

El objetivo de este proyecto fue el desarrollo de una aplicación de escritorio


para gestionar los aspectos relacionados con la trazabilidad para la producción y envío
de pedidos, de manera más precisa, el ingreso, selección y envío tanto local, nacional
e internacional de limón fresco en la empresa Limones Piuranos SAC. La aplicación se
elaboró utilizando tecnologías como el gestor de base de datos Oracle 11G R2 y el
lenguaje de programación Java estructurado por capas. Para este proyecto se utilizó el
Proceso Unificado, ya que es un proceso incremental, como metodología para
administrar los procesos en varias etapas y está dirigido por casos de uso. La Gestión
del Proyecto se hizo de acuerdo con lo que indica el PMI.
Como resultado al implementar el sistema en la empresa, se mejoró el control de la
trazabilidad, optimizando los tiempos de búsquedas de información, teniendo
información adecuada en el momento adecuado y ayudando a la solución de
incidencias referentes a la trazabilidad. Además se implementó las pruebas de
usabilidad a los usuarios con el cuestionario SUMI y se obtuvieron resultado positivos
del software.
INTRODUCCIÓN

Hoy en día es imprescindible ser competitivo en un mercado cada vez más


globalizado, además es de suma importancia estar al día con las normativas de los
mercados mundiales si se desea continuar con la competitividad.
En la actualidad, la seguridad, protección y trazabilidad constituyen tanto un aspecto
fundamental de las reglamentaciones gubernamentales como una de las inquietudes
de la industria en todo el mundo.

En consecuencia, los distintos participantes de la cadena de abastecimiento a nivel


regional, nacional y mundial han recibido propuestas de soluciones de rastreo y
seguimiento que resultan incompatibles. Las necesidades del sector del comercio
demandan de manera cada vez más frecuente tecnologías que brinden facilidad y
comodidad en las actividades diarias de la sociedad. Para conseguir estos objetivos,
existe gran variedad de software, equipos y procesos que permiten aumentar el confort
y la calidad de vida, como lo son: el computador y los diferentes tipos de software
existente en el mercado.

En la agricultura y la agroexportación, un punto de vital importancia es el rastreo de


productos, desde su origen hasta su punto de llegada. Este tipo de control puede ser
manejado y mejorado con tecnologías de información.
El presente trabajo ha sido estructurado en seis capítulos, los mismos que se
describen a continuación:
El primer capítulo contiene el análisis de la organización, la visión, misión, valores y
objetivo estratégicos de la organización donde se desarrolló el proyecto.
El segundo capítulo corresponde al marco teórico de la investigación, donde se
muestran los antecedentes de la investigación, bases teóricas, definición de términos.
El tercer capítulo corresponde al inicio y planificación del proyecto.
El cuarto capítulo contiene la ejecución, seguimiento y control del proyecto.
El quinto capítulo contiene el cierre del proyecto el cual abarca las pruebas que se
realizaron del proyecto. El ultimo capitulo contiene las conclusiones y
recomendaciones del proyecto.
Tabla de Contenido
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................. 10
1.1 Fines de la Organización............................................................................ 11
1.1.1. Visión ................................................................................................................. 11
1.1.2. Misión ................................................................................................................ 11
1.1.3. Valores .............................................................................................................. 11
1.1.4. Objetivo Estratégicos .................................................................................... 12
1.1.5. Unidades Estratégicas del Negocio .......................................................... 12
1.2 Análisis Externo.......................................................................................... 13
1.2.1. Análisis del entorno general ....................................................................... 13
1.2.2. Análisis del entorno competitivo ............................................................... 19
1.2.3. Análisis del entorno competitivo – Factores claves de éxito ............. 23
1.3 Análisis Interno ........................................................................................... 24
1.3.1. Recursos y Capacidades.............................................................................. 24
1.3.2. Análisis de Cadena de valor ........................................................................ 27
1.4 Análisis Estratégico ................................................................................... 30
1.4.1. Análisis FODA ................................................................................................. 30
1.4.2. Matriz FODA ..................................................................................................... 30
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DEL NEGOCIO Y DEL PROYECTO ........................ 31
2.1 Marco Teórico del Negocio ........................................................................ 32
2.1.1. Definición de Trazabilidad ........................................................................... 32
2.1.2. Otras definiciones de Trazabilidad ............................................................ 32
2.1.3. Software de Trazabilidad .............................................................................. 33
2.1.4. Arquitectura del Software de Trazabilidad .............................................. 34
2.1.5. Ventajas de la Trazabilidad .......................................................................... 35
2.2 Marco Teórico del Proyecto ....................................................................... 36
2.2.1. Gestión del Proyecto ..................................................................................... 36
2.2.2. Ingeniería del Proyecto ................................................................................. 42
2.2.3. Soporte del Proyecto ..................................................................................... 48
CAPÍTULO III: INICIO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO .......................................... 57
3.1 Gestión del Proyecto .................................................................................. 58
3.1.1. Iniciación .......................................................................................................... 58
3.1.2. Planificación .................................................................................................... 64
3.2 Ingeniería del Proyecto .............................................................................. 90
3.3 Soporte del Proyecto .................................................................................. 91
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO ............ 93
4.1 Gestión del Proyecto .................................................................................. 94
4.1.1. Ejecución .......................................................................................................... 94
4.1.2. Seguimiento y Control .................................................................................. 97
4.2 Ingeniería del Proyecto ............................................................................ 100
4.2.1. Modelamiento de Requerimientos ........................................................... 100
4.2.2. Casos de Uso ................................................................................................ 100
4.2.3. Diseño del Sistema y Arquitectura del Software ................................. 102
4.2.4. Entorno de construcción y desarrollo .................................................... 103
4.2.5. Iteración 1: Procesar ingreso de limón fresco al área de empaque 104
4.2.6. Iteración 2: Procesar selección de limón fresco.................................. 109
4.2.7. Iteración 3: Procesar envío de limón fresco para mercado local o
nacional........................................................................................................................... 114
4.2.8. Iteración 4: Procesar envío de limón fresco para mercado
internacional .................................................................................................................. 120
4.2.9. Iteración 5: Procesar reportes .................................................................. 126
4.3. Soporte del Proyecto ................................................................................ 129
4.3.1. Gestión de la Configuración...................................................................... 129
4.3.2. Aseguramiento de la Calidad .................................................................... 130
4.3.3. Medición del Valor ganado ........................................................................ 133
Iteración 1 ....................................................................................................................... 133
Iteración 2 ....................................................................................................................... 134
Iteración 3 ....................................................................................................................... 135
Iteración 4 ....................................................................................................................... 136
Iteración 5 ....................................................................................................................... 137
4.3.4. Métricas y evaluación del desempeño ................................................... 138
CAPÍTULO V: CIERRE DEL PROYECTO ......................................................................... 143
5.1 Gestión del Proyecto ................................................................................ 144
5.1.1. Cierre .................................................................................................................... 144
5.2 Ingeniería del proyecto para caso de desarrollo de software y RUP .... 146
5.2.1. Pruebas ................................................................................................................ 146
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 152
6.1 Conclusiones ............................................................................................ 153
6.2 Recomendaciones .................................................................................... 153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 154
ANEXOS .................................................................................................................................. 157
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................. 158
ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA EVALUAR TRASOFT .................................. 159
ANEXO 3: MATRIZ DE DATOS DEL CUESTIONARIO SUMI .............................. 166
ANEXO 4: DOCUMENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN.......................................... 167
ANEXO 5: CATALOGO DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 172
ANEXO 6: ARTÍCULO CIENTÍFICO ..................................................................... 205
ANEXO 7: DECLARACIÓN JURADA DE PLAN DE TESIS ................................. 237
ANEXO 8: DECLARACIÓN JURADA DE TESIS ................................................. 238
ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................... 239
ANEXO 10: CASOS DE PRUEBA ........................................................................ 243
ANEXO 11: CASOS DE INTEGRACIÓN .............................................................. 250
ANEXO 12: SOLICITUD DE CAMBIO .................................................................. 253
ANEXO 13: DICCIONARIO WBS (SIMPLIFICADO)............................................. 254
ANEXO 14: MANUAL DE USUARIO DEL SOFTWARE (TRASOFT)................... 256
Lista de ilustraciones
Figura 1.- BCRP (2015). Evolución de los Índices financieros............................................ 14
Figura 2.- BCRP (2014). PBI real del Perú (en US$ miles de millones) ........................... 14
Figura 3.- Word Economic Forum(2014). Global Information Technology. ...................... 16
Figura 4.- Evolución de la línea de pobreza extrema 2009-2015 ....................................... 17
Figura 5.- INE - Estimación y proyecciones de población. .................................................. 18
Figura 6.- Competitive Strategy(1980). Modelo de las cinco fuerzas competitivas. ........ 19
Figura 7.- Wikipedia (2004), Cadena de Valor. Esquema de la Cadena de Valor. ......... 29
Figura 8.- Wikipedia (2004), Software de Trazabilidad. Capas de un Software para
Trazabilidad. .............................................................................................................................. 34
Figura 9.- PMBOK (12), pp. 73. Diagrama sintetizado de la Descripción General de la
Gestión de la Integración del Proyecto. ................................................................................ 36
Figura 10- PMBOK (12), pp. 74. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto:
Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas. ................................................................... 37
Figura 11.- PMBOK (12), pp. 78. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto:
Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas .................................................................... 39
Figura 12.- PMBOK (12), pp. 84. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto:
Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas. ................................................................... 39
Figura 13.- PMBOK (12), pp. 89. Desarrollar el Monitorear y Controlar el Trabajo del
Proyecto: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas. ................................................. 41
Figura 14.- PMBOK (12), pp. 95. Realizar el Control Integrado de Cambios: Entradas,
Herramientas y Técnicas, y Salidas. ..................................................................................... 42
Figura 15.- PMBOK (12), pp. 100. Cerrar el Proyecto o Fase: Entradas, Herramientas y
Técnicas, y Salidas. ................................................................................................................. 42
Figura 16.- Artefactos del PU [15]. .......................................................................................... 45
Figura 17.- Desarrollo Incremental del PU [15]. .................................................................... 46
Figura 18.- PMBOK (12). Planificar la Calidad: Entradas, Herramientas y Técnicas, y
Salidas........................................................................................................................................ 50
Figura 19.- PMBOK (12). Planificar la Calidad: Entradas, Herramientas y Técnicas, y
Salidas........................................................................................................................................ 52
Figura 20.- PMBOK (12). Realizar el Control de Calidad: Entradas, Herramientas y
Técnicas, y Salidas. ................................................................................................................. 53
CAPÍTULO I: ANÁLISIS
DE LA ORGANIZACIÓN

10
CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
1.1 Fines de la Organización
1.1.1. Visión
Ser una de Las principales Empresas Agroindustriales de América
productora y exportadora de Limón Sutil, Limón Tahití, Aceite destilado,
Aceites centrifugados, cáscara deshidratada y Jugo concentrado,
proveyendo productos de alta calidad certificada a nivel internacional.
1.1.2. Misión
Limones piuranos S.A.C. es una empresa que se dedica a la producción y
comercialización de limón fresco (Limón sutil, Limón Tahití), Aceite
destilado de limón, cascara deshidratada de limón y jugo concentrado de
Limón.
El buen manejo agronómico de los valles en los que opera le permite
implementar la mejor tecnología en sus procesos para seguir obteniendo
productos de alta calidad, y de esta forma poder ofrecer a sus clientes
productos de alta calidad de manera oportuna y de acuerdo a las
exigencias del mercado.
1.1.3. Valores
Limones Piuranos S.A.C. cultiva los siguientes valores:
• Pasión
o Servimos con pasión, nos entregamos en todo lo que
hacemos.
• Equipo
o Trabajamos en equipo, colaboramos, sumamos
esfuerzos, multiplicamos logros.
• Confianza
o Construimos confianza, cultivamos cada relación con
integridad.
• Calidad
o Entregamos calidad, ofrecemos productos de calidad
superior.
• Efectividad
o Operamos con efectividad. Ejecutamos con precisión y
excelencia.
• Persona

11
o Valoramos a la persona, vemos siempre al cliente como
persona nunca como instrumento.

1.1.4. Objetivo Estratégicos


• Impulsar estrategias que permitan que la empresa pueda posicionarse
en su rubro, que ayuden a que sea más conocida, y que sobre todo
tenga acercamiento con el cliente con la finalidad de satisfacer sus
requerimientos.
• Brindar productos de alta calidad acorde a las expectativas de los
clientes y que responda ante sus necesidades, brindándoles la
seguridad, confiabilidad y calidad que ellos se merecen ya que son
estos la parte fundamental del funcionamiento de la empresa.
• Contribuir a que los clientes se sientan satisfechos con lo que se les
brinda, se sientan seguros, que nuestra empresa sea la primera opción
para ellos en cuanto a cubrir sus necesidades en el rubro que se
encuentren.
• Contribuir al desarrollo de la región ofreciendo productos de alta calidad
de manera responsable en armonía con el medio ambiente.
1.1.5. Unidades Estratégicas del Negocio
Equipos de Producción
Aceite destilado de limón
Centrifugadoras
Alambiques
Condensadores
Strippers
Prensas
Cáscara deshidratada de limón
Molino
Prensa hidráulica
Prensa neumática
Quemador
Tambor rotatorio
Equipos de Selección de limón fresco
Maquiladora
Equipos de Transporte
Tractores

12
1.2 Análisis Externo
Hoy en día, debido a los constantes cambios que se dan, es de suma importancia
prestar atención no sólo a los aspectos internos de una empresa (marketing,
finanzas, producción, personal, etc.), sino también, a los aspectos o factores
externos.
Un análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimientos y tendencias
que suceden en el entorno de una empresa, que están más allá de su control y
que podrían beneficiar o perjudicarla significativamente.
1.2.1. Análisis del entorno general
A. Factores Económicos
Según el ministerio de Relaciones exteriores del Perú [1]:
“Perú tiene firmados sendos acuerdos de libre comercio (TLC) con
los cuales cubre aproximadamente el 95% de sus exportaciones al
31 de diciembre del 2014. Dichos acuerdos de libre comercio han
sido suscritos con los Estados Unidos, China, Tailandia, la Unión
Europea, Corea del Sur, Canadá, Costa Rica, Chile, México,
Venezuela, Panamá, Singapur y Cuba. Asimismo, cuenta con 29
Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones (APPRI's). Finalmente el Perú ha iniciado negociaciones
comerciales correspondientes al Acuerdo de Asociación
Transpacífico, el cual comprende a Chile, Estado Unidos, Singapur,
Australia, Nueva Zelanda, entre otros.

El tratado de libre comercio con Estado Unidos entró en


funcionamiento el 1 de Enero del 2009, abriendo camino a un mayor
comercio e inversión entre ambos países. Asimismo, el tratado de
libre comercio con China inició su vigencia el 2010. Por otro lado, el
tratado de libre comercio con Japón rige desde el 1 de marzo de
2012. En adición, el Perú ha suscrito el Acuerdo Marco de la Alianza
del Pacífico en abril de 2011, bloque comercial que está conformado
conjuntamente con Chile, Colombia y México, y cuyo objetivo es
alentar la integración regional y un mayor crecimiento, desarrollo y
competitividad de sus economías, además de alcanzar la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Las principales exportaciones del Perú son: oro, cobre, aceite de


petróleo, gas natural, zinc, plomo, hierro, harina de pescado y café,
13
y sus principales socios comerciales son Estados Unidos, China,
Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Suiza, Corea del Sur, Japón,
Canadá, Alemania, España, México e Italia.”

Figura 1.- BCRP (2015). Evolución de los Índices financieros

“En los últimos años el Perú ha tenido la tasa de crecimiento per


cápita promedio más alta entre las economías importantes de
América Latina. El PBI estimado para el año 2016 es de US$238 mil
millones. Las principales exportaciones se dieron en los sectores de
minería, hidrocarburos y agropecuario.”

Figura 2.- BCRP (2014). PBI real del Perú (en US$ miles de millones)

14
B. Factores Tecnológicos
La inversión en innovación y desarrollo es una de las prioridades de
cualquier empresa. En el caso del sector Agroindustrial, es de vital
importancia contar con tecnologías que permitan tener un control de
todos los procesos que manejan las empresas obteniendo así una
base de información necesaria para la toma de decisiones y buen
manejo de la empresa.
En la actualidad es fundamental estar en posesión de los avances
tecnológicos que nos permitan ganar en rapidez y mecanizar en lo
posible los procesos.
El Perú escaló 13 posiciones y se ubicó en el puesto 90 en la XIII
Edición del Informe Global de Tecnología de la Información 2014, que
evaluó a 148 economías de todo el mundo, informó la Sociedad
Nacional de Industrias (SNI).
Si bien el resultado forma parte del crecimiento gradual de nuestro
país en la lista, aún hay barreras por resolver, principalmente el
sistema educativo de baja calidad y en particular, de las materias
matemáticas y ciencias, indicador contemplado en el estudio publicado
hoy por el World Economic Forum [2] (WEF, por sus siglas en inglés)
en Nueva York.

15
Figura 3.- Word Economic Forum(2014). Global Information Technology.

C. Factores Políticos
El panorama político durante el primer año del actual gobierno es de
un sistema democrático. Según Enrique Bernales (Zubieta, 2012), el
gobierno mantiene políticas que llevan a un crecimiento económico
sostenido y ha iniciado programas de inclusión social, respeto de los
derechos humanos y preservación de la institucionalidad democrática.
Por tanto, el régimen pone énfasis en los programas sociales y aplica
las políticas económicas que se han desarrollado los últimos años
respetando la economía de libre mercado, la propiedad privada y la
libre competencia.
En la provincia de Piura, el gobierno local tiene una débil relación con
los stakeholders (grupos de interés) y con las políticas del gobierno
central. Inclusive así existe aceptación por la inversión privada. Por
tanto, se puede inferir que el país cuenta con condiciones favorables

16
de inversión y en el ámbito local aún existen algunos aspectos
políticos por mejorar.

D. Factores Sociales
Las situaciones actuales que se atribuyen a los factores sociales en el
sector agroindustrial son diversos, ya que actualmente este sector
privado genera empleo, crecimiento económico, y social al Perú.
Existe hoy para lo social un doble discurso. Por un lado las cifras
oficiales que nos hablan de una disminución de la proporción de
personas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, lo
cual parece haber mejorado en términos relativos. Según un informe
técnico de INEI, denominado “Evolución de la pobreza monetaria
2009-2015”, a nivel nacional, entre los años 2014 y 2015, la línea de
pobreza extrema presentó un incremento de 4,6%, pasando de S/. 161
a S/. 169 soles. A nivel de regiones naturales el mayor incremento se
presenta en la Selva donde crece 5,2%; por dominios geográficos se
observa la misma tendencia, siendo mayor este incremento en la
Selva urbana con 5,9%, seguido de Lima Metropolitana con 5,4%.

Figura 4.- Evolución de la línea de pobreza extrema 2009-2015

E. Factores Demográficos
La población del Perú en el año 2016 se estima en aproximadamente
31.8 millones de persona, habiéndose incrementado en 19%

17
aproximadamente desde comienzos del año 2000. Aproximadamente
la mitad de esta población son mujeres, el 32.7 % son menores a los
quince años y el 59.7 % corresponde a población en edad de trabajar
que se encuentra entre 15 y 59 años.
En cuanto a su ubicación la tendencia explica que la población en las
áreas urbanas ha sido creciente, pasando de aproximadamente 35 %
a comienzos de 1940 al 70 % en el año 1990. El rápido proceso de
urbanización y la migración interna, fueron los principales factores del
comportamiento demográfico peruano, lo que favoreció la
concentración con más del 28 % de la población nacional en el área
Metropolitana de Lima y Callao y en las principales ciudades de la
Costa y de la Selva.
Otro aspecto que merece destacar dentro del comportamiento
demográfico a nivel departamental, es la tendencia de migración hacia
los departamentos de la costa y la selva, factor más relevante en el
crecimiento de la población, lo que define a estas regiones como las
receptoras de la migración interna desde los departamentos de la
sierra y del sur de la costa.
Para el 2020, Piura se mantiene optimista. La economía piurana
mantendrá su dinamismo, pues su tierra especialmente privilegiada, su
excelente ubicación geográfica, condiciones climáticas, variada
biodiversidad, el potencial de su factor humano, entre otras ventajas,
ofrece un sinnúmero de posibilidades para consolidar su progreso de
manera integral, en lo económico y en lo social.

Figura 5.- INE - Estimación y proyecciones de población.

18
1.2.2. Análisis del entorno competitivo
Por ser una empresa dedicada al rubro de venta de productos y por
estar interesado en lo que hace la competencia, se ha creído
conveniente realizar un análisis del entorno específico o competitivo del
sector en el que opera la empresa siendo común utilizar el Modelo de
las Cinco Fuerzas Competitivas que propuso Michael Porter en su obra
“Competitive Strategy” (1980) [3].
La siguiente ilustración muestra las cinco fuerzas competitivas del
modelo de Porter que serán analizadas individualmente.

Figura 6.- Competitive Strategy(1980). Modelo de las cinco fuerzas competitivas.

• Amenaza de los nuevos competidores


o Consiste en evaluar la posibilidad de que nuevas
empresas puedan entrar a competir en un sector.
Cuando existe una elevada amenaza de nuevos

19
entrantes significa que en un plazo determinado entrarán
a competir nuevas empresas y, por tanto, los beneficios
de las empresas existentes pueden verse disminuidos.
o Los dos factores de los que depende la amenaza de
nuevos entrantes son las siguientes:
La reacción de los competidores existentes ante
la entrada de una nueva empresa: para este caso
la nueva empresa espera una fuerte reacción por
parte de las empresas ya instaladas ocasionando
lo siguiente (intentar dificultar su entrada
mediante bajada de precios, intensificando la
publicidad, incorporando innovaciones en los
productos y/o en los procesos, entre otras
medidas) será menos probable que decida entrar
en el sector.
La existencia de barreras de entrada: las barreras
de entrada hacen referencia a los obstáculos que
deben superar las empresas que no operan en un
sector y desean hacerlo. Algunos ejemplos de
barreras de entrada son:
• La existencia de economías de escala por
parte de las empresas ya instaladas.
• La existencia de productos altamente
diferenciados y/o con alta fidelidad de
compra por parte del cliente.
• La existencia de barreras legales o
administrativas que exigen ciertas
autorizaciones para poder entrar.
• La dificultad para acceder a los canales de
distribución o a los clientes.
• La localización favorable de las empresas
ya instaladas, que impide el acceso a los
nuevos entrantes.
• La existencia de “efecto experiencia” por
parte de las empresas ya instaladas.

20
• Poder de negociación de los proveedores
o Consiste en evaluar la posibilidad de que los proveedores
puedan fijar las reglas del juego en las relaciones con la
empresa. Cuando existe un elevado poder de
negociación de los proveedores significa que éstos
pueden modificar las condiciones de venta de sus
productos/servicios (en cuanto al precio o la calidad) y,
por tanto, los beneficios de las empresas a las que
proveen pueden verse disminuidos. El poder de
negociación de los proveedores depende de:
El número de proveedores y su grado de
concentración.
El grado de diferenciación de los
productos/servicios que ofrecen los proveedores.
La existencia de productos/servicios sustitutos al
producto/servicio que ofrece el proveedor.
La importancia que nuestra empresa (e incluso el
sector industrial en el que operamos) tiene para el
proveedor.
La amenaza de integración vertical hacia delante
por parte del proveedor.
La importancia del producto/servicio del
proveedor sobre el coste final de nuestro
producto/servicio.
• Poder de negociación de los clientes
o Consiste en evaluar la posibilidad de que los clientes
puedan fijar las reglas del juego en las relaciones con la
empresa. Cuando existe un elevado poder de
negociación de los clientes significa que éstos pueden
modificar las condiciones (por ejemplo, precio o calidad)
para comprar a las empresas y, por tanto, los beneficios
de estas empresas pueden verse disminuidos. El poder
de negociación de los clientes depende de:
El grado de diferenciación de los
productos/servicios que ofrecemos a los clientes.
La existencia de productos/servicios sustitutos al
producto/servicio que ofrecemos a los clientes.

21
El grado de rentabilidad del sector del cliente
industrial.
La amenaza de integración vertical hacia atrás
por parte del cliente industrial.
La importancia de nuestro producto/servicio sobre
el coste final del cliente.
La información de la que dispone el cliente.
El número de clientes y su grado de
concentración.
• Amenaza de productos sustitutos
o Consiste en evaluar la amenaza que suponen las
tecnologías alternativas para cubrir las mismas (o
similares) necesidades. Cuando la amenaza de
productos sustitutos es elevada significa que los
beneficios de las empresas pueden verse disminuidos
puesto que el sustituto limita el precio al que se puede
vender el producto del sector. La amenaza de sustitutos
depende de:
El grado de sustitución: si el sustituto cubre
perfectamente las necesidades del producto al
que sustituyen, el grado de sustitución será alto y,
por tanto, mayor la amenaza.
Los precios relativos: si el precio del sustituto es
muy inferior al del producto al que sustituyen,
mayor será la amenaza.
• Rivalidad entre competidores existentes
o Consiste en evaluar la rivalidad entre los competidores
que están instalados en el sector.
o Cuando la rivalidad entre competidores existentes es
elevada, las empresas ven la oportunidad de mejorar su
posición reduciendo costes y precios, incrementando la
diferenciación de su producto/servicio o ambas cosas a la
vez. En el caso extremo se encuentra la ausencia de
rivalidad, es decir, el monopolio. El grado de rivalidad
entre los competidores existentes depende de:
El número de competidores y su grado de
concentración: si existen pocos competidores y de

22
gran tamaño la rivalidad será menor porque, en
muchos casos, la empresa más grande suele
marcar las reglas que rigen la competencia.
El crecimiento del sector industrial: en sectores en
crecimiento todas las empresas pueden mejorar
los resultados sin que las demás tengan que
reducir los suyos; por el contrario, en sectores
maduros o en declive la rivalidad aumenta.
El grado de diferenciación de los
productos/servicios del sector: cuanto más
diferenciados estén los productos/servicios,
menor será la rivalidad.
Los costes fijos de la actividad: cuanto más
elevados sean los costes fijos de una actividad,
mayor será la necesidad de trabajar a plena
capacidad y, por tanto, mayor será la rivalidad.

1.2.3. Análisis del entorno competitivo – Factores claves de éxito


El acceso de nuevas empresas a la industria depende de las barreras de
entrada y de la reacción de las empresas previamente existentes.
La capacitación técnica/profesional es un factor clave para el desempeño
exitoso dichas industrias.
Las grandes empresas dedicadas al rubro de limón no cuentan con
muchas ventajas en términos de calidad con las de menor tamaño, sino
que su preeminencia se deriva de su experiencia, conocimiento y
fundamentalmente su estructura financiera.

Según datos de AgroNegociosPeru [4]:


“En el año 2000 los principales países productores de limón
fueron México con 1.23 Millones TM, Argentina con 1.05 Millones
TM y la India e Irán con 1 Millón de TM respectivamente.
Hasta el año 2009, los principales países importadores fueron:
Estados Unidos con 179 mil TM (73.4 millones dólares),
Alemania con 133 mil TM (95.5 millones dólares), Francia con
122 mil TM (90 millones dólares) y Holanda con 98 mil TM (64
millones dólares).”

23
Según datos de la Asociación de Exportadores [5]:
“Para el primer trimestre del año 2014 la exportación de cítricos
alcanzaron los US$ 2.9 millones, lo que significó un incremento
de 85.3% en comparación al año anterior, gracias a una mayor
demanda de la Unión Europea y Norteamérica”.

1.3 Análisis Interno


1.3.1. Recursos y Capacidades
A. Recursos tangibles
Los recursos tangibles son aquellos que tienen una parte material, es
decir, son cuantificables y medibles gracias a ese soporte físico.
Existen diferentes tipos de recursos tangibles: el inmovilizado que
remite al terreno, el edificio, las instalaciones… Las existencias
remiten a las materias primas.
Los activos financieros tienen que ver con el capital y los derechos de
cobro.
Gestionar de una forma positiva los recursos tangibles de una
empresa significa hacer un uso óptimo de esos bienes. Lo importante
es hacer un buen uso de estos recursos para poder alcanzar el éxito.
Los principales recursos tangibles de Limones Piuranos S.A.C. se
pueden catalogar como:
• Inmovilizados
o Cuenta con fundos propios productores de limón,
además de producir a pequeña escala mango y
contar terrenos dedicados a la crianza de ganado.
o Cuenta con una única planta industrial en la cual
realizan todas sus actividades arriba mencionadas.
• Existencias
o Limón Sutil
o Limón Tahití
o Mango
o Ganado
B. Recursos Intangibles
Los recursos intangibles de una empresa son aquellos que a
diferencia de los recursos tangibles no son medibles, ni cuantificables.

24
Tampoco tienen un soporte físico. Son un tipo de información y de
conocimiento, y todo aquello que es inmaterial, no se puede medir.
La inmaterialidad de los recursos intangibles también dificulta su
gestión ya que en muchas ocasiones, es difícil poder ver estos bienes
con objetividad y poder evaluarlos. A diferencia de los recursos
tangibles que se desgastan por el uso, por el contrario, los recursos
intangibles ganan fuerza, calidad y valor.
Los recursos intangibles tienen mucho peso en el éxito final de la
empresa: la filosofía de la empresa transmite una imagen concreta en
los clientes asociada a unos valores, la elección del capital humano
para formar parte de dicho proyecto, la creación de un logotipo
atractivo, las relaciones personales dentro de la propia empresa y con
los proveedores y clientes.
El reto de una empresa implica aprender a gestionar los recursos
intangibles. Los recursos intangibles generan valores que pueden
generar una gran confianza en los clientes.
Limones Piuranos S.A.C. cuenta con sistemas informáticos que cubren
un gran porcentaje de sus procesos ya que son automatizados para un
mayor rendimiento y disminución de costos.
Algunos módulos informáticos a destacar son:
Almacén
Recursos Humanos
Producción
Compras
Contabilidad

C. Capacidades Organizativas
Según la información presentada por ONG sostenible: “El término
capacidad organizativa se refiere a varios factores propios de una
organización:
• La calidad y la cantidad de recursos disponibles (por
ejemplo personal, recursos financieros, infraestructura).
• La manera en la que una organización utiliza estos recursos
en sus actividades.
• La capacidad de una organización de adaptarse cuando las
circunstancias cambian.”.

25
La evolución del sector agroindustrial en los últimos años se ha
incrementado debido a las inversiones privadas así como al buen
desempeño de quienes proveen los principales insumos como son los
insumos agrícolas, combustible para las actividades de producción, etc.
Esta situación ha permitido incrementar la capacidad de generar
puestos de trabajo, debido a que este sector es intensivo en mano de
obra.
En cuanto al personal con el que cuenta la empresa, además de contar
con un buen grupo de profesionales, está liderada por el gerente
general y dividida en las siguientes áreas:
• Administración
• Contabilidad
• Sistemas
• Balanza
• Acopio
• Bienestar social
• Agrícola
• Almacén
• Control biológico
• Empaque
• Producción
• Laboratorio
D. Análisis de Recursos y Capacidades
Para realizar un análisis estratégico basado en los recursos y
capacidades, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Formular y elegir una estrategia acorde con los principales
recursos y capacidades que posee la empresa.
• Asegurarse de que los recursos y capacidades se emplean
completamente y están siendo plenamente explotados.
• Revisar alternativas para recursos y capacidades
excedentarios.
• Construir la base futura de recursos y capacidades:
o Cubriendo las características actuales.
o Mejorando el valor de los existentes.
o Invirtiendo en el desarrollo de nuevos recursos que
mejoren la competitividad y permitan plantear nuevas
estrategias.

26
Características que dan valor a los recursos y capacidades:
• Escasez
o Para que sea valioso no debe estar a disposición de
todos los competidores.
• Relevancia
o Factor clave para el éxito, gran utilidad para competir en
el sector.
• Durabilidad
o Mantenimiento en el tiempo de la ventaja competitiva.
• Transferibilidad
o Posibilidad y velocidad de rivales para adquirir esos
recursos y capacidades.
• Imitabilidad:
o Barreras de imitación (patentes), permiten un tiempo de
adelanto.
• Sustituibilidad
o Recursos y capacidades alternativos con resultados
similares.
• Complementariedad
o Si recursos y capacidades no tienen valor por separado,
deben unirse para desarrollar con éxito determinadas
actividades productivas.
• Apropiabilidad
o Si la empresa puede apropiarse de las rentas generadas
por recursos; en los tangibles si existe apropiabilidad.

1.3.2. Análisis de Cadena de valor


A. Actividades Primarias
Limones Piuranos S.A.C. como actividad primaria realiza:
• Producción y exportación de limón fresco Sutil, limón fresco
Tahití.
• Producción y exportación de cáscara deshidratada de limón.
• Producción y exportación de aceite destilado de limón.
• Producción y exportación de jugo concentrado de limón.
B. Actividades de Apoyo
Según datos de Wikipedia [6]:

27
• Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por
las también denominadas actividades secundarias:
o Abastecimiento: almacenaje y acumulación de
artículos de mercadería, insumos, materiales, etc.
o Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo:
generadores de costes y valor.
o Dirección de recursos humanos: búsqueda,
contratación y motivación del personal.
o Infraestructura de la organización: actividades que
prestan apoyo a toda la empresa, como la
planificación, contabilidad y las finanzas.
• Abastecimientos
o El abastecimiento se refiere a la función de comprar
insumos que serán usados en la cadena de valor de
la empresa, no a los insumos comprados en sí. Los
insumos comprados incluyen materias primas,
provisiones y otros artículos de consumo, así como
los activos como maquinaria, equipo de laboratorio,
equipo de oficina y edificios. Aunque los insumos
comprados se asocian comúnmente con las
actividades primarias, están presentes en cada
actividad de valor, incluyendo las actividades de
apoyo.

• Desarrollo de Tecnología
o Cada actividad de valor representa tecnología, sea
conocimientos, procedimientos, o la tecnología dentro
del equipo de proceso. El conjunto de tecnologías
empleadas por la mayoría de las empresas es muy
amplio, yendo desde el uso de aquellas tecnologías
para preparar documentos y transportar bienes a
aquellas tecnologías representadas en el producto
mismo.

• Administración de Recursos Humanos


o La administración de recursos humanos consiste de
las actividades implicadas en la búsqueda,

28
contratación, entrenamiento, desarrollo y
compensaciones de todos los tipos del personal.
Respalda tanto a las actividades primarias como a las
de apoyo.
o Las actividades de administración de recursos
humanos ocurren en diferentes partes de una
empresa, como sucede con otras actividades de
apoyo, y la dispersión de estas actividades puede
llevar a políticas inconsistentes. Además, sus costos
acumulativos son rara vez bien comprendidos, así
como tampoco los intercambios en sus diferentes
costos, tales como el salario, comparado con el costo
de reclutar y entrenar, debido a la rotación.
o La administración de recursos humanos afecta la
ventaja competitiva en cualquier empresa, a través de
su papel en determinar las habilidades y motivación
de los empleados y el costo de contratar y entrenar.
En algunos sectores industriales sostiene la clave de
la ventaja competitiva.

• Infraestructura de la Empresa
o La infraestructura de la empresa consiste de varias
actividades, incluyendo la administración general,
planificación, finanzas, contabilidad, asuntos legales
gubernamentales y administración de calidad. La
infraestructura, a diferencia de las otras actividades
de apoyo, apoya normalmente a la cadena completa
y no a actividades individuales.

Figura 7.- Wikipedia (2004), Cadena de Valor. Esquema de la Cadena de Valor.

29
1.4 Análisis Estratégico
1.4.1. Análisis FODA
A. Fortalezas
• Precios justos.
• Materia prima de alta calidad.
• Proceso de Selección de la fruta automático sin nivel de
errores.
• Certificación GlobalGAP (un conjunto de normas
internacionalmente reconocidas sobre las buenas prácticas
agrícolas, ganaderas y de acuicultura).
B. Oportunidades
• Aprovechamiento de la tecnología para mejorar el nivel de la
fruta.
• Sullana es una zona industrial con alto grado de demanda.
C. Debilidades
• La empresa no cuenta con un Sistema de trazabilidad
completo que le permita realizar un control correcto de todos
los procesos involucrados en el envío de limón fresco.
• Falta de capacitaciones al personal con temas referentes a
su puesto.
D. Amenazas
• Competencia de Empresas exportadoras de limón en la
región.
1.4.2. Matriz FODA

30
CAPÍTULO II: MARCO
TEÓRICO DEL
NEGOCIO Y DEL
PROYECTO

31
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO DEL NEGOCIO Y DEL PROYECTO
2.1 Marco Teórico del Negocio
Según datos de Wikipedia [7]:
“Un modelo de negocio describe la lógica de cómo una organización crea,
entrega y captura de valor (económica, social, cultural, o de otras formas de
valor). El proceso de modelo de negocio de la construcción es parte de la
estrategia de negocio.
En la teoría y en la práctica, el término modelo de negocio se utiliza para una
amplia gama de descripciones informales y formales para representar los
aspectos centrales de un negocio , incluyendo el propósito, los clientes
objetivo, las ofrendas, las estrategias, las infraestructuras, las estructuras de
organización, las prácticas comerciales y los procesos operativos y de
políticas.”

Según la autora Mariana Palacios P. [8] citado en (Jansen, 2007):


“El concepto de modelo de negocio contiene diferentes fuentes de ideas y la
profundidad de cada concepto difiere del campo en el que se aplique. Es usado
en áreas como la teoría tradicional de estrategia, la administración general, la
literatura de la administración en información e innovación y literatura de e-
business”.
2.1.1. Definición de Trazabilidad
Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC [9]:
“Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos
preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la
ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la
cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas
determinadas.”
2.1.2. Otras definiciones de Trazabilidad
Según la norma ISO 8402, La trazabilidad o rastreabilidad es:
"aptitud para rastrear la historia, la aplicación o la localización de una
entidad mediante indicaciones registradas".

Según el artículo 3 del Reglamento Europeo 178/2002: La trazabilidad es:


"la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas
de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un

32
animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a
ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo".

2.1.3. Software de Trazabilidad


Según datos de Wikipedia [10]:
“El Software de trazabilidad es aquel capaz de registrar la traza de los
productos a lo largo de la cadena de suministro interna o externa,
empaquetarlos en un formato legible y prepararlos para poder ser
gestionados por el propio software o como respuesta a una solicitud de
servicio.
El desarrollo de soluciones para el control de la trazabilidad ha venido
desarrollándose parejo a:
• Los esfuerzos de las administraciones para controlar la
calidad del producto que llega al usuario final para crear las
legislaciones pertinentes.
• Las necesidades empresariales para obtener información en
tiempo real con el fin de fidelizar a los clientes.
• Al desarrollo tecnológico en plataformas informáticas y
tecnología para la identificación de productos y obtener la
información en la medida de sus movimientos.
Datos a Registrar
Para hablar de los datos que tiene que registrar un software de
trazabilidad con el fin de conocer la traza de un producto, nos
fijaremos en la capacidad de reconstruir la historia. Por ello
deberemos conocer en tiempo real los datos de:
• Materias primas, con sus lotes correspondientes,
códigos, fechas y características.
• Condiciones de fabricación, turnos, operarios y
máquinas.
• Condiciones de almacenaje, especialmente en cadenas
de frío y otros.
• Embalajes utilizados que están en contacto con el
producto.
• Transportistas, distribuidores y centros de distribución.
• Fechas de realización de cada traza.

33
Todos estos datos y algún otro que sea imprescindible para un sector
en concreto, se deberán asociar al lote de fabricación o manipulación
del producto con su codificación correspondiente. El software para
trazabilidad deberá de ser capaz de relacionarlos y prepararlos para su
explotación.”

2.1.4. Arquitectura del Software de Trazabilidad


Según datos de Wikipedia [10]:
“Un software de trazabilidad puede tener la arquitectura que muestra el
siguiente esquema. Es un esquema simple que muestra cómo se une el
mundo en movimiento con los sistemas de gestión empresariales.

Figura 8.- Wikipedia (2004), Software de Trazabilidad. Capas de un Software para Trazabilidad.

Un modo antiguo y desfasado de funcionar es a base de sistemas


propietarios de encapsulamiento de la información, cuando hoy en día
tenemos sistemas para el intercambio de información basados en
peticiones de servicios como SOAP, XML, HTTP y WSDL que nos han

34
simplificado las comunicaciones entre diferentes plataformas para poder
tener un sistema central de gestión y almacenamiento de la información.
Por ello, la capa principal y más importante del software de trazabilidad
ha de ser el cómo captar los datos y transmitirlos al sistema de gestión,
en lugar de mantener bases de datos replicadas sin tener disponibilidad
on-line de la información, tal y como se hacía antiguamente.
En el software de trazabilidad moderno, la gestión de los códigos,
proveedores y otro tipo de informaciones está siendo delegada al
sistema de gestión central, que se comunica con el software de
trazabilidad a través del lenguaje SOA, con un fichero plano que tiene
una estructura estandarizada globalmente por W3C.
Entre la capa del mundo de los productos y el software de trazabilidad,
tenemos un sistema toma de datos que se podrá llevar a término con
RFID o códigos de barras, dependiendo si necesitamos que la
información vaya en un sentido o en ambos sentidos y si el nivel de
automatización que deseemos para la captura de datos en movimiento.”

2.1.5. Ventajas de la Trazabilidad


Según datos de Wikipedia [27]:
“Cuando un Sistema de Trazabilidad está soportado sobre una
infraestructura basada en las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), la trazabilidad puede brindar importantes
utilidades a los diferentes actores de una cadena de valor como pueden
ser: gestión eficiente de la logística y del suministro y aumento de la
productividad.”

Según el autor Ricardo Pizón Cepada [28] citado en (Trazabilidad, 2010):


“Ventajas:
• Pieza clave para la apertura de nuevos mercados (exportación)
• Promueve la seguridad comercial y confianza de consumidores
• Instrumento fundamental para la gestión de la empresa
• Mejora la imagen comercial
• Mejor ordenamiento interno
• Optimiza la gestión de stock
• Disminuye el tiempo de reacción y control de partidas defectuosas
• Permite demostrar con “debida diligencia” el origen de un problema

35
• Ayuda para hacer frente a las reclamaciones de los clientes
• Facilita la localización, inmovilización y retirada efectiva de los
productos o lotes.”
2.2 Marco Teórico del Proyecto
2.2.1. Gestión del Proyecto
Según datos de Wikipedia [11]:
“La gestión de proyectos es la disciplina del planeamiento, la
organización, la motivación, y el control de los recursos con el
propósito de alcanzar uno o varios objetivos.
[…]
El primer desafío para la gestión de proyectos es alcanzar la
meta del proyecto, y los objetivos dentro de las limitantes
conocidas”.

Por lo tanto, el principal propósito de la Gestión de Proyectos es


solucionar los problemas que se presentan durante el desarrollo
del proyecto. Para ello se debe planificar, seguir y controlar las
actividades, los recursos humanos y materiales que están
relacionados en el proceso. Se utilizará la estructura del PMBOK
[12]:

Gestión de la Integración del


proyecto
1. 2. 4.
3. Dirigir y 5. Realizar
Desarrollar Desarrollar Monitorear y
Gestionar la el Control 6. Cerrar el
el Acta de el plan para Controlar el
Ejecución Integrado Proyecto o
Constitución la dirección Trabajo del
del Proyecto de Cambios fase
del Proyecto del proyecto Proyecto

Figura 9.- PMBOK (12), pp. 73. Diagrama sintetizado de la Descripción General de la Gestión de la Integración del
Proyecto.

A. Acta de constitución del Proyecto


Es el documento que autoriza formalmente un proyecto y
concede al Project Manager la autoridad para aplicar recursos de
la organización a las actividades del proyecto. Se define el

36
alcance, los objetivos y los participantes del proyecto. GEDPRO
[13].

Figura 10- PMBOK (12), pp. 74. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto: Entradas, Herramientas y Técnicas, y
Salidas.

La página whatisprojectmanagement.com [14] hace referencia al


PMBOK y define de forma sencilla las entradas y herramientas
del Acta de constitución del Proyecto:
• Entradas
o Enunciado del Trabajo del Proyecto (Statement Of
Work)
Aquí se describen los entregables del proyecto, ya
sean productos o servicios.
Existen 2 tipos de proyectos: si está basado a la
empresa (interno) o ajeno a ella (externo). En el
primero se mencionan las necesidades de la
empresa, en el otro las necesidades comerciales, el
plan estratégico de la Organización o la descripción
del alcance del producto.
o Casos de Negocio
Se determina la viabilidad y justificación de la
inversión del proyecto. “Normalmente, la necesidad
comercial y el análisis de costo-beneficio se incluyen
en el caso de negocio para justificar el Proyecto”.
PMBOK [12], pp. 75

37
o Contrato
Se realiza cuando el proyecto está dirigido a clientes
externos.
o Factores Ambientales de la Empresa
Factores que influyen durante el desarrollo como:
• “Las normas gubernamentales o de industria
• La infraestructura de la Organización
• Las condiciones de mercado”. PMBOK [12],
pp. 76.
o Activos de los Procesos de la Organización
Activos que influyen en el proceso:
• “Los procesos organizacionales estándar, las
políticas y las definiciones de procesos
normalizadas
• Las Plantillas (por ejemplo, plantilla del acta
de constitución del proyecto)
• La información histórica y la base de
conocimientos de lecciones aprendidas”.
PMBOK [12], pp. 77.
• Herramientas
o Juicio de Expertos
Una o más personas capacitadas, brinda(n) su
experiencia y conocimientos adquiridos en
capacitaciones o durante otro proyecto. La
información se puede obtener a través de:
• “Otras unidades dentro de la organización
• Consultores
• Interesados, incluyendo clientes y
patrocinadores
• Asociaciones profesionales y técnicas
• Grupos industriales
• Expertos en la materia
• Oficina de dirección de proyectos (PMO)”.
PMBOK [12], pp. 77.

38
B. Plan para la dirección del proyecto
Es un documento(s) que se utiliza(n) para dirigir la ejecución, el
monitoreo y control y el cierre del proyecto. El Director del
proyecto y el equipo del Proyecto son los encargados de crearlo.
Es un proceso de planificación que se repetirá a lo largo de toda
la vida del Proyecto y que está interrelacionado con las
diferentes áreas de conocimiento.

Figura 11.- PMBOK (12), pp. 78. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto:
Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas

Su contenido varía de acuerdo al área de aplicación y la


complejidad del proyecto, se debe incluir, al menos:
• Los procesos de dirección de proyectos así como las
descripciones de las herramientas y técnicas que se
utilizarán para llevarlos a cabo.
• Cómo se ejecutará el trabajo para alcanzar los objetivos.
• Cómo se supervisarán y controlarán los cambios.
• El ciclo de vida del proyecto seleccionado.

C. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto


Este proceso consiste en llevar a cabo el trabajo definido en el
Plan de Dirección del Proyecto para cumplir con los objetivos
establecidos.

Figura 12.- PMBOK (12), pp. 84. Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto:
Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas.

39
• Solicitud de Cambio
o Cuando se detectan problemas durante la
ejecución del trabajo del Proyecto se emite una
solicitud de cambio, que debe ser aprobada por el
comité integrado de cambios, y que puede
modificar las políticas o procedimientos, el
alcance, el costo o el presupuesto, el cronograma
o la calidad del Proyecto.

o El equipo del Proyecto debe implementar las


solicitudes de cambio aprobadas, éstas pueden
necesitar la implementación de acciones
correctivas y preventivas:

Acción preventiva
• Se anticipan a la causa, y
pretenden eliminarla antes que
aparezca. Disminuye el riesgo.
Acción Correctiva
• Se lleva a cabo para eliminar la
causa del problema. Las
correcciones atacan los problemas,
las acciones correctivas sus
causas.
Reparación de defectos
• Identificar un defecto en un
componente para reparar o
reemplazar el componente.
Actualizaciones
• Cambios a la documentación,
planes, etc., controlados
formalmente para reflejar ideas o
contenidos, modificados o
adicionales.

40
D. Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto
El proceso de monitorear y controlar el trabajo, es
responsabilidad del Director del Proyecto y de su Equipo.
Consiste en observar qué está ocurriendo en el Proyecto e
implementar las acciones correctivas necesarias con el fin de
cumplir con los objetivos del Proyecto.
Un continuo seguimiento, aporta al Equipo una visión sobre
cómo se está desarrollando el Proyecto y permite identificar
aquellas partes del Proyecto que requieren una atención
especial.

Por otro lado, un control continuo permite identificar acciones


preventivas o correctivas y hacer un seguimiento de ellas para
determinar si éstas permitieron resolver el problema de
desempeño.

Figura 13.- PMBOK (12), pp. 89. Desarrollar el Monitorear y Controlar el Trabajo del
Proyecto: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas.

E. Control Integrado de Cambios


Consiste en revisar todas las solicitudes de cambios, aprobar las
mismas y gestionar los cambios a los entregables, a los activos
de los procesos de la organización, a los documentos del
proyecto y al plan para la dirección del proyecto.

Cualquier interesado involucrado en el proyecto puede solicitar


cambios. Aunque los cambios pueden iniciarse verbalmente,
siempre deben registrarse por escrito.

Siempre que se requiera, se incluirá un comité de control de


cambios (CCB) que será responsable de aprobar o rechazar las
solicitudes de cambio, estará compuesto por el Patrocinador, el
Cliente y en algunos casos el DP. En caso de que el proyecto se

41
ejecute por medio de un contrato, algunos de los cambios
propuestos pueden requerir la aprobación del cliente.

Figura 14.- PMBOK (12), pp. 95. Realizar el Control Integrado de Cambios: Entradas,
Herramientas y Técnicas, y Salidas.

F. Cerrar el Proyecto
Consiste en finalizar todas las actividades a través de todos los
grupos de procesos de dirección de proyectos para completar
formalmente el proyecto o una fase del mismo. El director del
proyecto revisará toda la información anterior procedente de los
cierres de las fases previas para asegurarse de que todo el
trabajo del proyecto está completo y de que el proyecto ha
alcanzado sus objetivos.

Figura 15.- PMBOK (12), pp. 100. Cerrar el Proyecto o Fase: Entradas, Herramientas y
Técnicas, y Salidas.

2.2.2. Ingeniería del Proyecto


La metodología del UP es un método iterativo de diseño de software
que describe cómo desarrollar software de forma eficaz, utilizando
técnicas probadas en la industria. El Proceso Unificado de Desarrollo de
Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de desarrollo
de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso,
centrado en la arquitectura, enfocado en el riesgo, y por ser iterativo e
incremental.

42
El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de
trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o
proyectos específicos. El nombre Proceso Unificado se usa para
describir el proceso genérico que incluye aquellos elementos que son
comunes a la mayoría de los refinamientos existentes. Es una
metodología orientada a conducir el proceso de desarrollo de software
en sus aspectos técnicos; los flujos y productos de trabajo de UP no
incluyen la administración del proyecto. UP es una versión libre y abierta
del modelo propuesto por Jacobson, Booch y Rumbaugh [14].
UP divide el trabajo de desarrollo de software en cuatro fases: inicio,
elaboración, construcción y transición, las cuales se describen a
continuación:
a. Fase de Inicio en UP
En esta fase corresponde definir el negocio. Es la etapa donde
se define la factibilidad del proyecto a realizar, se representa el
modelo de negocio, visión y metas del proyecto, se identifican
actores, conceptos de dominio y deseos de usuario.
Adicionalmente se complementa con la definición de la
arquitectura preliminar, y estimaciones (imprecisas, preliminares)
de plazos y costos. También se define la viabilidad del proyecto.

b. Fase de Elaboración en PU
En la fase de elaboración se obtiene la visión refinada del
proyecto a realizar, la implementación iterativa del núcleo central
de la aplicación, la resolución de los riesgos más altos, la
identificación de nuevos requisitos y nuevos alcances, y
estimaciones más ajustadas. A esta altura existe la posibilidad
de detener el proyecto por complejidad técnica.

c. Fase de Construcción en PU
La fase de construcción es la implementación iterativa del resto
de los requisitos de menor riesgo y elementos más sencillos. Es
la evolución hasta convertirse en un producto listo, incluyendo
todos los requisitos (100%), para entregarse al Cliente. Al final
de esta fase el sistema contiene todos los casos de uso que el
cliente y la dirección del proyecto han acordado. La mayoría de
los casos de uso que no se desarrollaron en la fase anterior se

43
desarrollan en iteraciones, en grupos de requisitos o casos de
uso durante esta fase.

d. Fase de Transición en PU
Es el periodo donde el producto es completamente entregado al
cliente para ser testeado y desplegado (instalado).
El cuadro siguiente representa cada una de las disciplinas
utilizadas en el proceso de desarrollo de software y su nivel de
participación en cada una de las fases definidas de UP [15]

Figura 14.- Fase definidas de PU [15].

Las disciplinas identificadas son modelado de: negocios, requisitos,


análisis, diseño, implementación y pruebas, como también se identifican
las disciplinas de apoyo, tales como: configuración y manejo de
proyectos. Todas estas disciplinas son representadas con su
correspondiente esfuerzo estimado para cada una de las fases definidas
por UP.
El marco de desarrollo del UP resume las disciplinas del UP y sus
artefactos asociados, indicando también, para las siguientes fases, el
grado aproximado de desarrollo de cada uno de estos artefactos
[14].Véase la imagen siguiente.

44
Figura 16.- Artefactos del PU [15].

Dónde:
o C = Comienzo de la construcción del artefacto. (Si un artefacto
tiene sólo una “C” significa que se comienza y termina en la
misma fase).
o R = Refinamiento del artefacto (ampliación, corrección).

El proceso unificado UP, posee un desarrollo de software iterativo e


incremental corresponde a mantener permanentemente un enfoque de
cambio en los proyectos de desarrollo. Los llamados ciclos por fases
intentan poner en manos del usuario un sistema con prestaciones
parciales, que se va completando con nuevas prestaciones en fases
sucesivas. Así, el usuario tiene en producción algunas funcionalidades
mientras se van desarrollando las otras. Por lo tanto, existen entonces
al menos dos sistemas funcionando en paralelo:

I. El sistema operacional o sistema en producción, en uso por el


cliente. Puede ser una Implementación parcial, una
implementación anterior con funcionalidades nuevas o
sustituidas, una implementación nueva con partes de la anterior
u otra variante coherente.

45
II. El sistema en desarrollo (la siguiente versión) que está siendo
preparada para reemplazar la versión en producción, que puede
aún conservar partes de implementaciones anteriores o faltarle
funcionalidades. La representación de un proceso iterativo e
incremental se realiza en la siguiente ilustración:

Figura 17.- Desarrollo Incremental del PU [15].

Por consiguiente, el proceso de desarrollo incremental genera versiones


comenzando con un subsistema funcional pequeño, al cual se le va
agregando funcionalidad con cada versión. Sin embargo, el desarrollo
iterativo entrega un sistema completo desde el principio, y luego cambia
la funcionalidad de algún subsistema en cada nueva versión. Ambos
enfoques pueden combinarse en un desarrollo iterativo e incremental
[14].
También se considera que el desarrollo iterativo es un método de
construcción de productos cuyo ciclo de vida está compuesto por un
conjunto de iteraciones, las cuales tienen como objetivo entregar
versiones del software. Cada iteración se considera un proyecto que
genera productos de software y no sólo documentación, permitiendo al
usuario tener puntos de verificación y control más rápidos e induciendo
un proceso continuo de pruebas y de integración desde las primeras
iteraciones.

46
Algunas características a enunciar según UP son:

a. Los proyectos se organización en una serie de mini-proyectos


cortos de duración (2 a 6 semanas), llamados iteraciones, que
incluyen un conjunto reducido de requerimientos a implementar.

b. El resultado de cada iteración es un sistema que puede ser


probado, integrado y ejecutado. La salida es un subconjunto con
calidad de producción final.

c. Rápida retroalimentación y asimilación de los cambios,


posibilitada por el tamaño limitado de lo realizado en cada
iteración.

d. Se abordan, resuelven y prueban primeramente las decisiones


de diseño críticas o de alto riesgo.

e. Si no se logra cumplir lo previsto dentro del plazo estipulado, se


aconseja transferir tareas o requisitos para una iteración
posterior, pero no modificar la fecha de entrega de la iteración
actual.

Por lo tanto, el proceso iterativo permite una comprensión creciente de


los requerimientos a la vez que se va haciendo crecer el sistema. Con
esto se logra reducir los riesgos del proyecto y tener un subsistema
ejecutable tempranamente.

El enfoque de desarrollo de software centrado en la arquitectura permite


mejorar la comunicación entre las personas involucradas. Brinda
documentación temprana acerca de las decisiones de diseño. Indica la
estructura del software. Brinda una abstracción transferible del sistema.
Hace explicitas las decisiones de diseño. La mayoría de los requisitos
de calidad pueden ser alcanzados, sólo si son considerados desde la
arquitectura.

UP sigue el proceso de desarrollo conducido por casos de uso siendo


una de las prácticas más comunes para la captura de requisitos

47
funcionales, especialmente con el desarrollo del paradigma de la
programación orientada a objetos, donde se originaron, si bien puede
utilizarse con resultados igualmente satisfactorios con otros paradigmas
de programación. Un caso de uso especifica el comportamiento de un
sistema o una parte del mismo. Es una descripción de un conjunto de
secuencias de acciones, donde cada secuencia representa la
interacción de los elementos externos del sistema (sus actores) con el
propio sistema (donde típicamente produce un resultado útil para los
actores externos). Un caso de uso representa un requerimiento
funcional del sistema [15].
UP sigue un modelo iterativo que aborda las tareas más riesgosas
primero. Un proceso es orientado por el riesgo cuando intenta identificar
y definir estrategias para enfrentar los riesgos más graves del proyecto,
resolviendo primero los puntos más difíciles, elaborando planes de
contingencia y tratando de anticipar las dificultades [15].

2.2.3. Soporte del Proyecto


Tradicionalmente en relación al tema soporte del proyecto, se hace
mención a asegurar la calidad midiendo los resultados del proyecto
mediante el control de calidad, y analizando dichos datos en el proceso
de aseguramiento de la calidad [16].
A continuación se conocerá de manera general la gestión de la calidad
del proyecto, en el cual se articula alrededor de tres procesos
fundamentales [17]:
• Planificación de la calidad
• Aseguramiento de la calidad
• Control de la Calidad

A demás se tratará sobre el conjunto de actividades desarrolladas para


gestionar los cambios a lo largo del ciclo de vida, lo que se denomina
colectivamente como la “Gestión de Configuración” [18].
La calidad es “la totalidad de las funciones y características de un
producto o servicio que cumplen y satisfacen las necesidades o
requerimientos implícitos o explícitos del mismo” (ISO 9001:2000) [19].
El Gerenciamiento de la Calidad incluye la creación y seguimiento de
políticas y procedimientos para asegurar que el proyecto cumpla con los

48
objetivos establecidos (sin desviarse de los requerimientos). Incluye las
actividades de Planificación, Aseguramiento y Control de la calidad. De
acuerdo al PMBOK® ([19], [20]): “La gestión de Calidad Moderna
complementa la Dirección de Proyectos y abarca distintas disciplinas o
industrias”.
El manejo y gestión de la calidad en el proyecto significa que usted
debe comprender las expectativas de calidad de su cliente y con ellas
establecer un plan proactivo para cumplirlas. El Plan de Calidad
contiene varios puntos y actividades pero los más importantes son las
tareas referidas a los procesos de Control de Calidad y Aseguramiento
de Calidad [19].
G. Gestión de Calidad del Proyecto
La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y
actividades de la organización ejecutante que determinan
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el
proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue
emprendido. Implementa el sistema de gestión de calidad por
medio de políticas y procedimientos, con actividades de mejora
continua de los procesos llevados a cabo durante todo el
proyecto, según corresponda [20].

Los procesos de Gestión de la Calidad del Proyecto ([12], [20]):


• Planificar la Calidad
Planificar la Calidad es el proceso por el cual se
identifican los requisitos de calidad y/o normas para el
proyecto y el producto, documentando la manera en que
el proyecto demostrará el cumplimiento con los mismos.
La planificación de la calidad debe realizarse en forma
paralela a los demás procesos de planificación del
proyecto ([12], [20]).
El Gráfico 17 muestra las entradas, las herramientas y
técnicas, y las salidas de este proceso.

49
Figura 18.- PMBOK (12). Planificar la Calidad: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas.

Las técnicas de planificación de calidad tratadas en esta


sección son las que se emplean más frecuentemente en
los proyectos. Existen muchas otras que pueden ser
útiles para cierto tipo de proyectos o en determinadas
áreas de aplicación [20].
o Entradas
1. Línea Base del Alcance.
2. Registro de Interesados.
3. Línea Base del Desempeño de Costos.
4. Línea Base del Cronograma.
5. Registro de Riesgos.
6. Factores Ambientales de la Empresa.
7. Activos de los Procesos de la
Organización.
o Herramientas y Técnicas
1. Análisis Costo-Beneficio.
2. Costo de la Calidad (COQ).
3. Diagramas de Control.
4. Estudios Comparativos.
5. Diseño de Experimentos.
6. Muestreo Estadístico.
7. Diagramas de Flujo.
8. Metodologías Propietarias de Gestión de la
Calidad.

50
9. Herramientas Adicionales de Planificación
de Calidad.
o Salidas
1. Plan de Gestión de Calidad.
2. Métricas de Calidad.
3. Listas de Control de Calidad.
4. Plan de Mejoras del Proceso.
5. Actualizaciones a los Documentos del
Proyecto.
• Realizar el aseguramiento de Calidad
El Aseguramiento de la Calidad es (PMI, 1999):
“El conjunto de actividades sistemáticas y
planificadas, desarrolladas dentro del sistema de
calidad, para garantizar que el proceso satisfará
las principales normas de calidad” [17].
Desde el enfoque del aseguramiento de la calidad la
mejora de la calidad no debe entenderse como una
corrección de los errores cometidos. Es un enfoque
preventivo, la mejora de la calidad consiste en no
cometerlos.
El Objetivo de implantar un sistema de aseguramiento de
la calidad es conseguir que los procedimientos,
documentos, tareas, etc. mejoren en conjunto su
efectividad y eficiencia, proporcionando mayores
beneficios a las entidades involucradas [17].
Realizar el Aseguramiento de Calidad es el proceso que
consiste en auditar los requisitos de calidad y los
resultados obtenidos a partir de medidas de control de
calidad, a fin de garantizar que se utilicen definiciones
operacionales y normas de calidad adecuadas.
A menudo, las actividades de aseguramiento de calidad
son supervisadas por un departamento de aseguramiento
de calidad o una organización similar ([12], [20]).
Realizar el Aseguramiento de Calidad cubre también la
mejora continua del proceso, que es un medio iterativo de
mejorar la calidad de todos los procesos. La mejora
continua del proceso reduce las actividades inútiles y

51
elimina aquéllas que no agregan valor al proyecto. Esto
permite que los procesos operen con niveles más altos
de eficiencia y efectividad [20].
Una herramienta fundamental para el aseguramiento de
la calidad es la realización de auditorías de calidad, dado
que permite revisar el conjunto de procedimientos
utilizados antes de pasar a la fase de implantación del
sistema de aseguramiento de la calidad [17].
El Gráfico 18 muestra las entradas, las herramientas y
técnicas, y las salidas de este proceso.

Figura 19.- PMBOK (12). Planificar la Calidad: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas.

o Entradas
1. Plan para la Dirección del Proyecto.
2. Métricas de Calidad.
3. Información sobre el Desempeño del
Trabajo.
4. Mediciones de Control de Calidad.
o Herramientas y Técnicas
1. Herramientas y Técnicas para Planificar la
Calidad y Realizar el Control de Calidad.
2. Auditorías de Calidad.
3. Análisis de Procesos
o Salidas
1. Actualizaciones a los Activos de los
Procesos de la Organización.
2. Solicitudes de Cambio.
3. Actualizaciones al Plan para la Dirección
del Proyecto.

52
4. Actualizaciones a los Documentos del
Proyecto
• Realizar el Control de Calidad
Realizar el Control de Calidad es el proceso por el que se
monitorean y registran los resultados de la ejecución de
actividades de calidad, a fin de evaluar el desempeño y
recomendar cambios necesarios. El control de calidad se
lleva a cabo durante todo el proyecto. Los estándares de
calidad incluyen las metas de los procesos y del producto
del proyecto ([12], [20]).
Los resultados del proyecto incluyen los entregables y los
resultados de la dirección de proyectos, tales como el
desempeño de costos y del cronograma. A menudo, el
control de calidad es realizado por un departamento de
control de calidad o una unidad de la organización con
una denominación similar. Las actividades de control de
calidad permiten identificar las causas de una calidad
deficiente del proceso o del producto, y recomiendan y/o
implementan acciones para eliminarlas [20].
El Gráfico 19 muestra las entradas, las herramientas y
técnicas, y las salidas de este proceso.

Figura 20.- PMBOK (12). Realizar el Control de Calidad: Entradas, Herramientas y Técnicas, y Salidas.

o Entradas
1. Plan para la Dirección del Proyecto.
2. Métricas de Calidad.

53
3. Listas de Control de Calidad.
4. Mediciones del Desempeño del Trabajo.
5. Solicitudes de Cambio Aprobadas.
6. Entregables.
7. Activos de los Procesos de la
Organización.
o Herramientas y Técnicas
1. Diagramas de Causa y Efecto.
2. Diagramas de Control.
3. Diagramas de Flujo.
4. Histograma.
5. Diagrama de Pareto.
6. Diagrama de Comportamiento.
7. Diagrama de Dispersión.
8. Muestreo Estadístico.
9. Inspección.
10. Revisión de Solicitudes de Cambio
Aprobadas
o Salidas
1. Mediciones de Control de Calidad.
2. Cambios Validados.
3. Entregables Validados.
4. Actualizaciones a los Activos de los
Procesos de la Organización.
5. Solicitudes de Cambio.
6. Actualizaciones al Plan para la Dirección
del Proyecto.
7. Actualizaciones a los Documentos del
Proyecto.

H. Configuración del Software


Los elementos que componen toda la información producida como parte
del proceso de ingeniería del software se denominan colectivamente
"configuración del software". Dado que la configuración software
es la única representación tangible de un programa o sistema
software, debe ser controlada para conservar su exactitud,
mantener la información actualizada, y asegurar una información

54
clara y concisa conforme avanzamos paso tras paso en el
proceso de Ingeniería del Software.
La GESTIÓN DE CONFIGURACIONES DEL SOFTWARE (GCS) es un
conjunto de actividades desarrolladas para gestionar los cambios a lo
largo del ciclo de vida. La GCS es una actividad de garantía de calidad
de software que se aplica en todas las fases del proceso de ingeniería
del software [18].
• Mantenimiento del Sistema de Información
o El objetivo de la interfaz de gestión de configuración con
el proceso de Mantenimiento del Sistema de Información,
es conservar la integridad del sistema de información
cuando se producen cambios en el mismo, ya sea por la
realización de mantenimiento correctivo o evolutivo.
El beneficio de una buena gestión de configuración en el
proceso de mantenimiento es muy elevado, teniendo en
cuenta la reducción del tiempo de localización de los
problemas, la reproducción de errores y el control y
seguimiento de los estados por los que va pasando la
petición de mantenimiento.
La interfaz de gestión de configuración en el proceso de
mantenimiento es fundamental, al realizarse el control del
cambio desde que se produce la notificación del mismo o
de la incidencia, momento en el que se registra la
solicitud de mantenimiento en el sistema de gestión de la
configuración, hasta que la solución es aceptada por el
usuario [25].
• Gestión de la Calidad del Software
o Aspecto de la función general de la gestión que
determina y aplica la política de calidad [AENOR] ([21],
[22]).
• Aseguramiento de la Calidad del Software
o Conjunto de actividades planificadas y sistemáticas
necesarias para aportar la confianza en que el producto
satisfará los requisitos dados de calidad [AENOR, 1992].
Conjunto de actividades para evaluar el proceso
mediante el cual se desarrolla el producto. [IEEE] [22].
• Control de Calidad del Software

55
o Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas
para satisfacer los requisitos relativos a la calidad,
centradas en dos objetivos fundamentales: mantener
bajo control un proceso y eliminar las causas de defectos
en las diferentes fases del ciclo de vida ([22], [23]).
• Gestión de Configuración
o Gestión de la configuración (Configuration Management o
CM, de las siglas en inglés) integra el conjunto de
actividades relacionadas con la gestión de la evolución
de los productos durante todo su ciclo de vida. Para ello
es necesario identificar, organizar y controlar las
modificaciones al producto con el objetivo de maximizar
la productividad a la vez que se minimizan los errores y
mejora la calidad. El uso adecuado de estos conceptos
es fundamental para el desarrollo del producto y la
satisfacción del cliente, por lo que las empresas deben
prestar atención especial a los mismos [24].
o El objetivo de la gestión de la configuración es mantener
la integridad de los productos que se obtienen a lo largo
del desarrollo de los sistemas de información,
garantizando que no se realizan cambios incontrolados y
que todos los participantes en el desarrollo del sistema
disponen de la versión adecuada de los productos que
manejan. Así, entre los elementos de configuración
software, se encuentran no únicamente ejecutables y
código fuente, sino también los modelos de datos,
modelos de procesos, especificaciones de requisitos,
pruebas, etc. ([25], [26]).

56
CAPÍTULO III: INICIO Y
PLANIFICACIÓN DEL
PROYECTO

57
CAPÍTULO III: INICIO Y PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Gestión del Proyecto
3.1.1. Iniciación
A. Nacimiento del Proyecto
Los Estados Unidos y Europa están en el proceso de imponer
regulaciones más estrictas en relación con la importación de
alimentos. Las nuevas regulaciones podrían ser cruciales para las
empresas que pretenden llevar sus productos hacia mercados
internaciones.
B. Justificación
Los beneficios de innovar en la cadena de abastecimiento, basado en
el orden y registro de cada uno de los datos asociados a unidades de
producción, unidades logísticas y unidades de despacho, están
relacionadas a clientes y empresas. Los clientes encontrarán los
productos que desean con el nivel de calidad y seguridad constantes y
adecuadas. De acuerdo con definiciones de GS1, si surge un
problema, la aplicación de la trazabilidad estándar hará más fácil
localizar los productos peligrosos o defectuosos, y retirarlos
rápidamente y de forma segura de la cadena de abastecimiento
evitando posibles perjuicios por ineficiencias de la cadena logística,
todo esto gracias al movimiento hacia adelante y por etapas
especificas en la cadena de abastecimiento y conocer hacia atrás la
historia, aplicación o locación de lo que está en consideración.

C. Importancia
Las empresas buscan actualmente un elemento diferenciador para
optar a un mejor segmento de mercado, y de ésta forma aumentar su
rentabilidad y credibilidad con el cliente final. Casos nacionales e
internacionales relacionados con la mala calidad del producto al cual
acceden los clientes, han sido punto de discusión en la industria.
Dentro de estos casos son ampliamente conocidos los problemas
relacionados con la industria alimentaria. Para solucionarlos, los
esfuerzos se han concentrado en la trazabilidad de la cadena de
abastecimiento, con la localización de los puntos clave de iniciación de
fallas que ocasionaron problemas en los productos vendidos en los
puntos finales de venta, sean estos supermercados nacionales o
internacionales, etc.

58
Casos importantes que podrían haber sido solucionados con una
adecuada trazabilidad de las etapas del producto, dentro de las cuales
pueden ser mencionadas: Caso de las vacas locas, temas
relacionados con enfermedades por alimentos (cólera, listeria, etc.).

En el mundo del mercado global, no existen fronteras entre los países


y es por esto que la innovación realizada por algunas empresas con la
finalidad de evitar problemas en sus productos, concentra sus
esfuerzos en la trazabilidad de su cadena logística. De acuerdo con la
empresa GS1, la trazabilidad (o GTS, sigla de Global Traceability
Standard), es un estándar para procesos de negocios independiente
de la elección de las tecnologías que define los requerimientos
mínimos para un sistema de trazabilidad en cualquier tipo de industria
acompañado de un sistema de codificación estándar, definido por
GS1. La Trazabilidad consiste en asociar sistemáticamente un flujo de
información a un flujo físico de mercancías de manera que se pueda
reencontrar en un instante determinado la información requerida
relativa a los lotes o grupos de productos específicos. La entrada del
sistema serán registros precisos para transacciones, ingresados
mediante diferente tipo de equipamiento de captura de datos, y las
salidas, consultas y comunicación rápida de datos para artículos
trazables entre socios comerciales.

D. Acta de constitución del proyecto


• Descripción del Proyecto
o El software de Trazabilidad para la producción y envío de
pedidos se desarrolla basado en la necesidad de contar
con una herramienta que ayude al correcto control y
seguimiento del limón fresco cosechado y adquirido por
terceros, además de poder realizar un rastreo desde su
origen hasta su destino final y así proporcionar el historial
del producto a lo largo de la cadena de suministro. Este
software contará con un módulo principal que se ejecutará
en cada computadora de las personas responsables del
proceso. El módulo tendrá las herramientas necesarias
para el almacenamiento y trato de datos referente al
ingreso, selección y envío de pedidos de limón.
El desarrollo del proyecto tendrá una duración de 4 meses.

59
• Definición del Proyecto
El producto estará diseñado para que el área de recepción
pueda registrar la cosecha diaria que se realiza en los lotes
de cada fundo, además del limón adquirido a terceros. Los
supervisores de fundo tienen la responsabilidad de
entregar al Asistente de empaque un formato de hoja que
contendrá los datos de la cosecha diaria. El asistente del
área de recepción se encargará de insertar los datos en un
formulario de forma detallada. Una vez que los datos de
ingreso de limón hayan sido registrados en el sistema, el
siguiente paso será registrar en el sistema los datos de la
selección de limón haciendo referencia al ingreso de limón,
filtrando por proveedor tercero o por lote de campo propio.
Habrá un formulario en el sistema que lo usará el asistente
del área de Empaque para poder ingresar dichos datos.
Una vez que los datos de selección estén almacenados en
el sistema, se podrá generar etiquetas de código de barra
para no perder el origen de la fruta.
o La segunda parte del proyecto consta de tener el registro
de los despachos de limón que se hacen, ya sean
despachos locales, nacionales e internacionales. Para los
despachos locales y nacionales, habrá un formulario donde
el asistente del área Despacho registrará todos los datos
referentes al envío del limón. De igual forma habrá un
formulario para los envíos de limón internacionales.
o El software tendrá la capacidad de poder generar todo tipo
de consultas y reportes que necesiten los usuarios, ya
sean referentes al ingreso, selección y envió de limón. Los
reportes se podrán filtrar según la necesidad de los
usuarios. Por otro lado, el mantenimiento de los usuarios
para ingresar al sistema, estará a cargo de gerente.
o Con todo esto, se logrará tener la trazabilidad del limón
desde su origen hasta su destino final, sin perder ningún
tipo de referencia, ayudando en este paso muy importante,
la generación de los códigos de barra.

60
• Definición de requisitos del Proyecto
La Aplicación debe permitir:
Área agrícola
Registrar los fundos y los lotes asociados a los mismos,
además debe permitir registrar a los proveedores de
fruta.
Debe de poder modificar y/o eliminar dichos
registros.
Debe permitir registrar, actualizar y eliminar los datos
de los supervisores de Cada fundo.
Consultar la información almacenada en la aplicación
de los fundos, lotes y cosecha.
Debe generar reportes diarios tanto de la cosecha
como de la compra de la fruta.

Supervisor de Fundo
Generar consultas y reportes de los datos referentes al
ingreso de limón, ya sea limón propio o de terceros.

Área de recepción y despacho de fruta


Debe permitir registrar los datos referentes al ingreso
de limón propio y tercero.
Debe de permitir registrar los datos de los envíos de
limón fresco, tanto locales, nacionales e
internacionales.
Generar consultas y reportes referentes al ingreso y
envío de limón.
Asistente de Empaque
Debe de permitir generar reportes del proceso de
Selección.
Generar consultas y reportes referentes al proceso de
selección de limón.
Registrar los datos obtenidos del proceso de selección
realizado por una máquina automática, tanto de los
datos de limón propio, como del limón de terceros.
Gerente

61
Generar consultas y reportes de los datos referentes al
ingreso de limón, ya sea limón propio o de terceros.
Debe de generar consultas y reportes de los pedidos de
limón ya sean locales, nacionales e internacionales.

Requerimientos no funcionales
El inicio de sesión debe estar autorizado mediante una
cuenta de usuario y contraseña.
El gerente Tendrá acceso total a toda la aplicación.
El acceso a las ventanas estará organiza de forma que
los interesados solo puedan utilizar el sistema en su
entorno, no pudiendo acceder a otras ventas y/o
información.
La aplicación será desarrollada en el lenguaje de
programación Java.
El gestor de base de datos será Oracle 11g R2.
La programación estará diseñada en capas.
Objetivos del Proyecto
CONCEPTO OBJETIVOS CRITERIO DE ÉXITO
1. ALCANCE Cumplir con todos los requerimientos funcionales y no La aprobación de cada uno de
funcionales detallados anteriormente. Automatizar los los alcances estará a cargo de
procesos de ingreso, selección y despacho de limón los responsables de cada área
para mejorar esta forma la trazabilidad y llevar un buen o de los interesados.
control de los datos.
2. TIEMPO La Aplicación será desarrollada en 16 semanas. Entrega de los avances
El primer avance será entregado la semana 8 a partir cumpliendo con las fechas
de la fecha de inicio de desarrollo. establecidas.
El segundo avance con las correcciones mencionadas
por los interesados, será entregado en la semana 10.
El tercer entregable será mostrado a la semana 13 a
partir de la fecha de inicio junto con las correcciones
dadas por los interesados.
El producto final será entregado a la semana 16 de
haberse cumplido el plazo de desarrollo.

3. COSTO Cumplir con el presupuesto estimado de 13500 nuevos No exceder el presupuesto


soles. estimado del proyecto.

62
Finalidad del Proyecto
Objetivo General
• Gestionar los aspectos relacionados con la trazabilidad para la producción y envío de pedidos
mediante una aplicación informática en la empresa Limones Piuranos S.A.C.

Objetivos específicos
• Cumplir con todos los requerimientos funcionales y no funcionales del proyecto.

• Registrar y controlar la información del ingreso, selección y envíos nacionales e internacionales de


limón fresco.

• Mejorar el acceso a la búsqueda de datos.

• Controlar el stock referente a las variedades de limón.

• Optimizar los tiempos de respuesta en la detección de problemas que puedan tener los clientes.

Justificación del Proyecto


Justificación cualitativa Justificación cuantitativa
Brindar información a la empresa para que pueda Disminuir el número de incidentes relacionados con
tomar decisiones la trazabilidad
Competir con otras empresas destinadas al
mismo rubro

Cronograma de hitos del Proyecto


Hito o Evento significativo Fecha Programada
Aprobación del acta de constitución 04/11/2015
Primer entregable 10/12/2015
Segundo entregable 19/02/2016
Tercer Entregable 03/05/2016
Producto final 16/05/2016
Organizaciones o grupos organizacionales que intervienen en el proyecto.
ORGANIZACIÓN O GRUPO ORGANIZACIONAL ROL QUE DESEMPEÑA
Richard Gonzales Calle Responsable del Proyecto
Limones Piuranos SAC Empresa que comisiona el Proyecto
Interesados Fuente principal del proyecto, usuarios finales del
proyecto
PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (RIESGOS NEGATIVOS).
Falta de colaboración por parte de los interesados.

Falta de entrega de información por parte de gerencia.

Falta de adaptación por parte de los interesados hacia la aplicación.

Nuevos requerimientos funcionales por parte de los interesados

Modificaciones de los requerimientos……

PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO (RIESGOS POSITIVOS).

Minimizar los errores en la toma de lectura de la cosecha.

63
Agilizar entrega de fruta de proveedores vía minimización de errores en el registro de los datos de la fruta
comprada a terceros.
Minimizar los errores en el ingreso de la información brindada por el Operador de la maquina

Minimizar el tiempo en la búsqueda de información.

Minimizar el tiempo en el tratamiento de la información.

Minimizar el tiempo en la búsqueda de problemas que se presentan cuando se ingresa datos erróneos.

Presupuesto preliminar del proyecto.


CONCEPTO MONTO
Desarrollo del Proyecto 13200.00 nuevos soles
SPONSOR QUE AUTORIZA EL PROYECTO.
NOMBRE EMPRESA CARGO FECHA
Ángel Neudig Carrillo Limones Piuranos SAC Gerente de Administración y 04/11/2015
Burgos Finanzas

E. Identificación de los interesados


Los interesados son mencionados en el punto 3.2.1 junto con los
requerimientos por interesado.

3.1.2. Planificación
A. Alcance
• Definición del alcance del proyecto
o El proyecto tiene como resultado el desarrollo e
implementación de un software de escritorio que controle
todo el proceso del limón, desde su cosecha o acopio,
pasando por el proceso de selección de la fruta, hasta los
envíos tanto nacionales como internacionales.

• Definición alcance del producto


o Desde el punto del producto, la aplicación tiene como
objetivo tener la trazabilidad del limón desde el proceso de
cosecha y adquisición, pasando por el proceso de selección
hasta el proceso de envíos tanto nacionales como
internacionales.
• Requerimientos

64
Requisitos funcionales
Prioridad Requisitos
Stakeholders otorgada por el
Stakeholder Código Descripción
Permitir ingresar datos referentes a los
Muy Alto RQ01 fundos y los lotes asociados a los
mismos.
Permitir el ingreso de datos referentes a
Muy Alto RQ02
los proveedores de fruta.
Permitir ingresar datos referentes a los
Muy Alto RQ03
vehículos que transportan el limón
Permitir ingresar datos referentes a los
Alto RQ04
supervisores de fundo.
Área Agrícola Consultar información referente a lo
Alto RQ05
cosecha realizada en los fundos.
Debe permitir generar reportes diarios
Alto RQ06 tanto de cosecha como de compra de
fruta.
Generar consultas y reportes sobre el
Alto RQ07 ingreso de limón con diferentes filtros de
datos
Los diferentes reportes que se generen,
Alto RQ08 deben de poder ser exportados a Excel y
PDF.
Consultar y generar reportes de
Alto RQ09 información sobre el ingreso de limón
Supervisor de propio y de terceros
fundo Los diferentes reportes que se generen,
Alto RQ10 deben de poder ser exportados a Excel y
PDF.
Ingresar información referente a la
cosecha de limón propio, además debe
Alto RQ11
poder dale mantenimiento a dicha
información.
Ingresar información referente a la fruta
adquirida a los terceros, además debe
Alto RQ12
poder dale mantenimiento a dicha
información.
Debe de poder generar reportes tanto de
Muy Alto RQ13 la fruta comprada a tercero, como la
cosechada en los fundos propios.
Área de recepción Ingresar información obtenida del proceso
y despacho de Alto RQ14 de selección realizado por una máquina
fruta seleccionadora automática (CIU)
Generar consolidado de la cantidad de
Alto RQ15 fruta ingresada y procesada en la
selección.
Ingresar datos referentes a los pedidos de
Muy Alto RQ16
fruta realizados por los clientes.
Debe de poder generar reportes del
Alto RQ17 proceso de selección, de los pedidos y
del stock.
Los diferentes reportes que se generen,
Muy Alto RQ18 deben de poder ser exportados a Excel y
PDF.
Consultar y generar reportes de
Gerente Alto RQ19 información sobre el ingreso de limón
propio y de terceros

65
Consultar y generar reportes de
Muy alto RQ20 información sobre los despachos de limón
tanto local, nacional e internacional
Los diferentes reportes que se generen,
Muy alto RQ21 deben de poder ser exportados a Excel y
PDF.

Requisitos no funcionales
Prioridad Requisitos
Stakeholders otorgada por el
Stakeholder Código Descripción
Cumplir con los acuerdos presentados en
Alto RQ22 la propuesta, respetando los
requerimientos del cliente.
El proyecto debe ser rentable y ejecutarse
Muy Alto RQ23
en el tiempo previsto.
El lenguaje de programación usado será
Alto RQ24 Java con el gestor de base de datos
Oracle 11g R2
Limones Piuranos
La interfaz gráfica debe ser intuitiva y fácil
SAC Muy Alto RQ25
de usar.
La aplicación debe entregarse
inicializada, es decir, ingresar a la base
Alto RQ26
de datos toda la información base que
manejan en Microsoft Excel.
Se accede a la aplicación mediante un
Muy Alto RQ27
logueo.
Alto RQ28 Aplicación cliente/servidor

Requisitos de calidad: describir requisitos relativos a normas o estándares


de calidad, o la satisfacción y cumplimiento de factores relevantes de calidad.
PRIORIDAD OTORGADA REQUISITO
STAKEHOLDER CÓDIGO DESCRIPCIÓN
POR EL STAKEHOLDER

Limones Piuranos SAC Muy Alto RQ20 El software debe de cumplir con
todas las expectativas de los
usuarios.

Criterios de aceptación: especificaciones o requisitos de rendimiento,


funcionalidad, etc., que deben cumplirse antes de aceptar el proyecto.
CONCEPTOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

1. TÉCNICOS • El desarrollo del proyecto se debe realizar de acuerdo a todo lo


planificado y requerido por los usuarios.
2. DE CALIDAD • Se debe lograr la satisfacción del cliente en un 75%.
• La bibliografía usada en la investigación debe ser de carácter serio.
• El informe de la propuesta concluida debe ser entendible y precisa.

66
3. ADMINISTRATIVOS • La aprobación de todos los entregables del proyecto está a cargo de
los jefes de área y del gerente administrativo.
• Se necesitará una capacitación al personal luego de terminado el
estudio referente al tema de la propuesta.
4. Comerciales • Aumentar la satisfacción y la cartera de clientes teniendo un software
de trazabilidad en excelente estado para la detección oportuna de
problemas.
• Contribuir con el crecimiento de la empresa.
• Cumplir con estándares de calidad tanto nacional como internacional.

REGLAS DEL NEGOCIO


Las reuniones entre el equipo de desarrollo y el sponsor serán documentadas al término de cada reunión,
teniendo en cuenta las observaciones encontradas

Todas las observaciones encontradas deben ser documentadas, contado con un plazo de 72 horas para su
respectiva corrección.
IMPACTOS EN OTRAS ÁREAS ORGANIZACIONALES
• Se espera que el área de comercialización pueda tener herramientas que le faciliten poder atender
los reclamos de los clientes en el menor tiempo posible contando con un trazo histórico del
producto entregado al cliente.
IMPACTOS EN OTRAS ENTIDADES
Se espera que como resultado del proyecto, el personal de Limones Piuranos SAC obtenga todas las
herramientas necesarias para facilitarle el trabajo en el manejo de información y una adecuada trazabilidad
del proceso de cosecha y envío de pedidos.

67
Software de
Trazabilidad para

1.0 Gestión del 2.0 Primera Iteración 3.0 Segunda Iteración 4.0 Tercera Iteración 5.0 Cuarta Iteración 6.0 Quinta Iteración 7.0 Implementación
Proyecto

1.1 Inicialización 2.1 Análisis 3.1 Análisis 4.1 Análisis 5.1 Análisis 6.1 Análisis Despliegue en
Producción
Conocimien Conocimiento del Conocimiento del
Conocimiento del proceso de Conocimiento del
to del proceso de Envío
1.1.1 Project proceso de Selección Manual de Usuario
proceso despachos locales y internacional de proceso de Reportes
Charter de fruta fresca
Ingreso de nacionales de fruta limón fresco
fruta fresca fresca
1.2 Plan del Proyecto Capacitación de
2.2 Diseño 3.2 Diseño 4.2 Diseño 5.2 Diseño 6.2 Diseño Usuarios

1.2.1 Scope Especificación Especificación de Especificación de Especificación de Especificación de


Statement de requerimientos, requerimientos, requerimientos, casos requerimientos,
requerimientos casos de uso y casos de uso y de uso y modelo de casos de uso y

1.2.2 Plan de 2.3. Desarrollo 3.3 Desarrollo 4.3 Desarrollo 5.3 Desarrollo 6.3 Desarrollo
Proyecto

1.3 Monitoreo y Implementac Implementación del Implementación del Implementación del Implementación del
Control ión del proceso de Compra proceso de Selección proceso de Envío de proceso de Reportes

1.3.1 2.4 Pruebas 3.4 Pruebas 4.4 Pruebas 5.4 Pruebas 6.4 Pruebas
Solicitud de

1.3.2
Reporte de

1.4 Cierre del


Proyecto

68
B. Tiempo
Estimación de recursos y duraciones

TIPO DE RECURSO: MÁQUINAS O NO


TIPO DE RECURSO: PERSONAL TIPO DE RECURSO: MATERIALES O CONSUMIBLES
CONSUMIBLES
ENTREGABLE ACTIVIDAD TRABAJO SUPUESTOS FORMA NOMBRE SUPUESTOS Y FORMA NOMBRE SUPUESTOS FORMA
DURACIÓN
(HR - Y BASES DE DE DEL CANTIDAD BASES DE DE DEL CANTIDAD Y BASES DE DE
(HRS)
HOM) ESTIMACIÓN CALCULO RECURSO ESTIMACIÓN CALCULO RECURSO ESTIMACIÓN CÁLCULO
1.1.1. A01
RG,
Reunión con el 2Hrs - H 4
VB
sponsor
1.1.1. A02
Elaborar Project RG 1Hrs - H 16
1.1. Project Charter
Charter 1.1.1. A03
RG,
Revisar Project 2Hrs - H 2
VB
Charter
1.1.1. A04
RG,
Aprobar Project 2Hrs - H 1
VB
Charter
1.2.1. A01
RG,
Reunión conel 2Hrs - H 3
VB
sponsor
1.2.1. A02
1.2.1. Scope
Elaborar Scope RG 1Hrs - H 16
Statement
Statement
1.2.1. A03
RG,
Revisar Scope 2Hrs - H 2
VB
Statement
1.2.2. A01
1.2.2. Plan del RG,
Reunión conel 2Hrs - H 3
Proyecto VB
sponsor

69
1.2.2. A02
Elaborar Plan del RG 1Hrs - H 16
Proyecto
1.2.2. A03
RG,
Revisar Scope 2Hrs - H 2
VB
Statement
1.3.1 A01 Evaluar
RG,
Solicitud de 2Hrs - H 3
VB
Cambio
1.3.1. Solicitud
1.3.1. A02
de Cambio
Actualizar
RG 1Hrs - H 6
Documento del
Proyecto
1.3.2. A01
Informe de RG,
2Hrs - H 2
Estado del VB
Proyecto 1
1.3.2. A02
Informe de RG,
2Hrs - H 2
Estado del VB
1.3.2. Reportes Proyecto 2
de Estado 1.3.2. A03
Informe de RG,
2Hrs - H 2
Estado del VB
Proyecto 3
1.3.2. A04
Informe de RG,
2Hrs - H 2
Estado del VB
Proyecto 4
1.4. A01 Elaborar
Acta de Cierre RG 1Hrs - H 3
1.4. Cierre del del Proyecto
Proyecto
1.4. A02 Firmar RG,
2Hrs - H 1
Acta de Cierre VB

70
del Proyecto

2.1. Adquisición RG,


2.1. Análisis 2Hrs - H 4
del Conocimiento VB

2.2. Elaboración
RG,
de 2Hrs - H 32
VB
requerimientos

2.2. Elaboración
RG 2Hrs - H 12
de casos de uso

2.2. Diseño 2.2. Elaboración


de diagramas de RG 1Hrs - H 12
secuencia

2.2. Elaboración
del modelo de RG 1Hrs - H 18
domino

2.3. Prototipo de
2.3. Desarrollo RG 1Hrs - H 64
Cosecha de Fruta

2.4. Realización
2.4. Pruebas RG 2Hrs - H 2
de pruebas

3.1. Adquisición RG,


3.1. Análisis 2Hrs - H 4
del Conocimiento VB

3.2. Elaboración
RG,
de 2Hrs - H 32
VB
3.2. Diseño requerimientos

3.2. Elaboración
RG 2Hrs - H 12
de casos de uso

71
3.2. Elaboración
de diagramas de RG 1Hrs - H 12
secuencia

3.2. Elaboración
del modelo de RG 1Hrs - H 18
domino

3.3. Prototipo de
3.3. Desarrollo RG 1Hrs - H 64
Compra de Fruta

3.4. Realización
3.4. Pruebas RG 2Hrs - H 2
de pruebas

4.1. Adquisición RG,


4.1. Análisis 2Hrs - H 4
del Conocimiento VB

4.2. Elaboración
RG,
de 2Hrs - H 32
VB
requerimientos

4.2. Elaboración
RG 2Hrs - H 12
de casos de uso
4.2. Diseño 4.2. Elaboración
de diagramas de RG 1Hrs - H 12
secuencia
4.2. Elaboración
del modelo de RG 1Hrs - H 18
domino
4.3. Prototipo de
4.3. Desarrollo Selección de RG 1Hrs - H 64
Fruta

4.4. Realización
4.4. Pruebas RG 2Hrs - H 2
de pruebas

5.1. Adquisición RG,


5.1. Análisis 2Hrs - H 4
del Conocimiento VB

72
5.2. Elaboración
RG,
de 2Hrs - H 32
VB
requerimientos

5.2. Elaboración
RG 2Hrs - H 12
de casos de uso

5.2. Diseño 5.2. Elaboración


de diagramas de RG 1Hrs - H 12
secuencia

5.2. Elaboración
del modelo de RG 1Hrs - H 18
domino

5.3. Prototipo de
5.3. Desarrollo RG 1Hrs - H 64
Envio de Pedidos

5.4. Realización
5.4. Pruebas RG 2Hrs - H 2
de pruebas

6.1. Adquisición RG,


6.1. Análisis 2Hrs - H 4
del Conocimiento VB

6.2. Elaboración
RG,
de 2Hrs - H 32
VB
requerimientos

6.2. Elaboración
RG 2Hrs - H 12
de casos de uso

6.2. Diseño 6.2. Elaboración


de diagramas de RG 1Hrs - H 12
secuencia

6.2. Elaboración
del modelo de RG 1Hrs - H 18
domino

73
6.3. Prototipo de
6.3. Desarrollo RG 1Hrs - H 64
Reportes

6.4. Realización
6.4. Pruebas RG 2Hrs - H 2
de pruebas

7.1. A01 Preparar


ambiente de RG 1Hrs - H 4
Base de datos

7.1. A02 Preparar


ambiente para las RG 1Hrs - H 4
7.1. Despliegue aplicaciones
en Producción
7.1. A03 Realizar
RG 1Hrs - H 2
Deployment

7.1. A04 Realizar


pruebas de RG 1Hrs - H 4
Funcionamiento

7.2. A01
Recopilar
RG 1Hrs - H 16
Información del
Producto
7.2. Manual de
Usuario 7.2. A02 Capturar
RG 1Hrs - H 4
Pantallas

7.2. A03 Realizar


RG 1Hrs - H 16
manual

7.3. A01 Realizar


RG 1Hrs - H 8
diapositivas
7.3. Capacitar
Usuarios 7.3. A02
RG,
Capacitar 2Hrs - H 16
USR
usuarios

74
Cronograma del Proyecto

75
76
77
78
79
C. Costo

TIPO DE RECURSO: PERSONAL TIPO DE RECURSO: MATERIALES O CONSUMIBLES TIPO DE RECURSO: MÁQUINAS O NO CONSUMIBLES

ENTREGABL NOMBRE NOMBRE NOMBRE


ACTIVIDAD COSTO COSTO COST COSTO COST
E DEL UNIDADE CANTIDA COSTO DEL UNIDADE CANTIDA DEL UNIDADE CANTIDA
UNITARI UNITARI O UNITARI O
RECURS S D TOTAL RECURS S D RECURS S D
O O TOTAL O TOTAL
O O O
1.1.1. A01
Reunión con el RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
sponsor
1.1.1. A02
S/.
Elaborar RG Hrs - H 16 S/. 15.00
240.00
1.1. Project Project Charter
Charter 1.1.1. A03
Revisar Project RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Charter
1.1.1. A04
Aprobar Project RG Hrs - H 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Charter
1.2.1. A01
Reunión conel RG Hrs - H 3 S/. 15.00 S/. 45.00
sponsor
1.2.1. A02
1.2.1. Scope S/.
Elaborar Scope RG Hrs - H 16 S/. 15.00
Statement 240.00
Statement
1.2.1. A03
Revisar Scope RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Statement
1.2.2. A01
Reunión conel RG Hrs - H 3 S/. 15.00 S/. 45.00
1.2.2. Plan del sponsor
Proyecto
1.2.2. A02 S/.
RG Hrs - H 16 S/. 15.00
Elaborar Plan 240.00

80
del Proyecto

1.2.2. A03
Revisar Scope RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Statement
1.3.1 A01
Evaluar
RG Hrs - H 3 S/. 15.00 S/. 45.00
Solicitud de
1.3.1. Solicitud Cambio
de Cambio 1.3.1. A02
Actualizar
RG Hrs - H 6 S/. 15.00 S/. 90.00
Documento del
Proyecto
1.3.2. A01
Informe de
RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Estado del
Proyecto 1
1.3.2. A02
Informe de
RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Estado del
1.3.2.
Proyecto 2
Reportes de
1.3.2. A03
Estado
Informe de
RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Estado del
Proyecto 3
1.3.2. A04
Informe de
RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Estado del
Proyecto 4
1.4. A01
1.4. Cierre del Elaborar Acta
RG Hrs - H 3 S/. 15.00 S/. 45.00
Proyecto de Cierre del
Proyecto

81
1.4. A02 Firmar
Acta de Cierre RG Hrs - H 1 S/. 15.00 S/. 15.00
del Proyecto
2.1.
2.1. Análisis Adquisición del RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Conocimiento
2.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 32 S/. 15.00
480.00
requerimientos
2.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 12 S/. 15.00
180.00
casos de uso
2.2.
2.2. Diseño
Elaboración de S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
diagramas de 180.00
secuencia
2.2.
Elaboración del S/.
RG Hrs - H 18 S/. 15.00
modelo de 270.00
domino
2.3. Prototipo
S/.
2.3. Desarrollo de Cosecha de RG Hrs - H 64 S/. 15.00
960.00
Fruta
2.4.
2.4. Pruebas Realización de RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
pruebas
3.1.
3.1. Análisis Adquisición del RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Conocimiento
3.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 32 S/. 15.00
480.00
3.2. Diseño requerimientos

3.2. S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
Elaboración de 180.00

82
casos de uso

3.2.
Elaboración de S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
diagramas de 180.00
secuencia
3.2.
Elaboración del S/.
RG Hrs - H 18 S/. 15.00
modelo de 270.00
domino
3.3. Prototipo
S/.
3.3. Desarrollo de Compra de RG Hrs - H 64 S/. 15.00
960.00
Fruta
3.4.
3.4. Pruebas Realización de RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
pruebas
4.1.
4.1. Análisis Adquisición del RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Conocimiento
4.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 32 S/. 15.00
480.00
requerimientos
4.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 12 S/. 15.00
180.00
casos de uso
4.2.
4.2. Diseño
Elaboración de S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
diagramas de 180.00
secuencia
4.2.
Elaboración del S/.
RG Hrs - H 18 S/. 15.00
modelo de 270.00
domino

83
4.3. Prototipo
S/.
4.3. Desarrollo de Selección RG Hrs - H 64 S/. 15.00
960.00
de Fruta
4.4.
4.4. Pruebas Realización de RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
pruebas
5.1.
5.1. Análisis Adquisición del RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Conocimiento
5.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 32 S/. 15.00
480.00
requerimientos
5.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 12 S/. 15.00
180.00
casos de uso
5.2.
5.2. Diseño
Elaboración de S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
diagramas de 180.00
secuencia
5.2.
Elaboración del S/.
RG Hrs - H 18 S/. 15.00
modelo de 270.00
domino
5.3. Prototipo
S/.
5.3. Desarrollo de Envio de RG Hrs - H 64 S/. 15.00
960.00
Pedidos
5.4.
5.4. Pruebas Realización de RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
pruebas
6.1.
6.1. Análisis Adquisición del RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Conocimiento
6.2. S/.
6.2. Diseño RG Hrs - H 32 S/. 15.00
Elaboración de 480.00

84
requerimientos

6.2.
S/.
Elaboración de RG Hrs - H 12 S/. 15.00
180.00
casos de uso
6.2.
Elaboración de S/.
RG Hrs - H 12 S/. 15.00
diagramas de 180.00
secuencia
6.2.
Elaboración del S/.
RG Hrs - H 18 S/. 15.00
modelo de 270.00
domino

6.3. Prototipo S/.


6.3. Desarrollo RG Hrs - H 64 S/. 15.00
de Reportes 960.00

6.4.
6.4. Pruebas Realización de RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
pruebas
7.1. A01
Preparar
RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
ambiente de
Base de datos
7.1. A02
Preparar
ambiente para RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
7.1. las
Despliegue en aplicaciones
Producción 7.1. A03
Realizar RG Hrs - H 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Deployment
7.1. A04
Realizar
pruebas de RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Funcionamient
o

85
7.2. A01
Recopilar S/.
RG Hrs - H 16 S/. 15.00
Información del 240.00
Producto
7.2. Manual de 7.2. A02
Usuario Capturar RG Hrs - H 4 S/. 15.00 S/. 60.00
Pantallas
7.2. A03
S/.
Realizar RG Hrs - H 16 S/. 15.00
240.00
manual
7.3. A01
S/.
Realizar RG Hrs - H 8 S/. 15.00
120.00
7.3. Capacitar diapositivas
Usuarios 7.3. A02
S/.
Capacitar RG Hrs - H 16 S/. 15.00
240.00
usuarios

86
D. Recursos Humanos

SPONSOR
Angel Neudig Carrillo
Burgos

Secretaria

RESPONSABLE DEL PROJECT MANAGER: EQUIPO DEL


CURSO: Mgtre. Victor Richard L. Gonzales PROYECTO: Richard L.
Benites Canessa Calle Gonzales Calle

E. Comunicaciones
Directorio de Stakeholders

Stakeholder Descripción Preocupaciones


El gerente está interesado en tener
Puede acceder a todos los reportes acceso a la información de los
Gerente referentes al ingreso y depachos reportes en todo momento, al igual
de limón fresco que su interés por que dicha
información sea confidencial.
Es el encargado de llevar el
Supervisor registro y control de los datos
Poder tener los datos al día.
de fundo referentes a la cosecha de limón en
los fundos propios
Área de Ingresar información referente a la
recepción y fruta adquirida a los terceros, Poder tener los datos actualizados
despacho además debe poder dale y al día.
de fruta mantenimiento a dicha información.
Área de Encargado de ingresar información
Que los datos que le alcanzan sean
recepción y referente a los pedidos de limón
correctos para poder ingresarlos al
despacho tanto locales, nacionales e
de fruta sistema.
internacionales.
Encargado de ingresar información Que los datos que le alcanzan sean
Área de
referente a los procesos de correctos para poder ingresarlos al
empaque
selección de limón fresco. sistema.
Poder tener la información
Área Puede acceder a todos los reportes
actualizada y veráz con el fin de
agrícola referentes al ingreso de limón
tomar decisiones.

87
Plan de comunicaciones

Nivel Responsable
Grupo Tecnología o Frecuencia de
Información Contenido Formato de de Entregable
receptor metodología comunicación
detalle comunicar

Datos y
Documento
comunicación
Iniciación del Project Project Sponsor digital vía
sobre la Medio Una sola vez Project Charter
Proyecto chárter manager y correo
iniciación del
electrónico
proyecto

Datos
Documento
preliminares
Iniciación del Scope PROJECT digital (PDF) Scope
sobre el Alto Sponsor Una sola vez
proyecto Statement MANAGER vía correo Statement
alcance del
electrónico
proyecto

Proyecto: Documento
Planificación Alcance, Plan del Muy PROJECT digital (PDF) Plan del
Sponsor Una sola vez
del Proyecto Tiempo, Costo, Proyecto alto MANAGER vía correo Proyecto
Calidad, electrónico

Estado Actual
(EVM),
Progreso
Estado del Informe de PROJECT Documento Plan del
(EVM), Alto Sponsor Semanal
Proyecto Performance MANAGER impreso proyecto
Pronóstico de
Tiempo y
Costo,

Información
detallada de Documento
Coordinación las reuniones Acta de Muy PROJECT digital (PDF) Entrega de
Sponsor Semanal
del Proyecto de Reunión alto MANAGER vía correo avances
coordinación electrónico
semanal

Datos y Documento
Cierre del comunicación Cierre del PROJECT digital (PDF) Capacitaciones
Alto Sponsor Una sola vez
Proyecto sobre el cierre proyecto MANAGER vía correo Y Entrega
del proyecto electrónico

88
F. Riesgos
Listado de Riesgos

COD DEL
DESCRIPCION DEL RIESGO
RIESGO

Que los equipos a usar no cumplan con las especificaciones técnicas


RG01
requeridas.
RG02 Fallos en los equipos informáticos
RG03 Exceder el costo y tiempo planificado.
RG04 Acceso lento a los datos a través de la red
RG05 Inadecuada descomposición de tareas (EDT)

Que no se obtengan resultados positivos en las pruebas de


RG06
reconocimiento realizadas por el usuario.

Identificación, estimación y priorización de riesgos

PROBABILIDAD V. NUMÉRICO IMPACTO V. NUMÉRICO

Muy Improbable 0.1 Muy Bajo 0.05

Relativamente Probable 0.3 Bajo 0.1

Probable 0.5 Moderado 0.2

Muy Probable 0.7 Alto 0.4

Casi Certeza 0.9 Muy Alto 0.8

TIPO DE RIESGO PROBABILIDAD X IMPACTO

Muy Alto mayor a 0.50


Alto menor a 0.50
Moderado menor a 0.30
Bajo menor a 0.10
Muy Bajo menor a 0.05

89
Entregable Estimación Estimació
Cód. Objetivo Prob x Tipo de
Descripción s de n de
Riesg Causa raíz Trigger impact
del riesgo
o Probabilida Afectad o
Afectados Impacto Riesgo
d o

Alcance 0,40 0,28

Que los
equipos a usar Tiempo
Mal Informe de
no cumplan Obtención de 0,1
funcionamient aprobación Moderad
RG01 con las equipos de Costo
o de la y cierre del o
especificacione menor precio.
aplicación proyecto.
s técnicas
requeridas. Calidad

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,28

Alcance

Problemas Tiempo
Informe de
Fallos en los eléctricos, Interrupciones 0,3
aprobación
RG02 equipos hardware o usando el Costo Bajo
y cierre del
informáticos Sistema software
proyecto. Calidad 0,20 0,06
operativo

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,06

Alcance

Tiempo
Informe de
Exceder el Falta de 0,5
Revisión del aprobación
RG03 costo y tiempo organización en Costo 0,5 0,4 Alto
EDT y EVM. y cierre del
planificado. las actividades.
proyecto.
Calidad

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,4

Alcance

No ejecución Tiempo
Categoría del
de la Informe de
Acceso lento a cableado 0,3
aplicación ni aprobación
RG04 los datos a obsoleta o Alto
el acceso a la y cierre del Costo
través de la red cable de mala
base de datos proyecto.
calidad
de la misma.
Calidad 0,20 0,40

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,40

Alcance
Inexperiencia y Atraso en el
desconocimient desarrollo de
Inadecuada Informe de Tiempo 0,1
o de las las 0,1
descomposició aprobación
RG05 actividades actividades Muy Bajo
n de tareas y cierre del
esenciales del del proyecto. Costo 0,1 0,07
(EDT) proyecto.
desarrollo del Actividades
proyecto sin realizar. Calidad

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,07

Alcance
Que no se
obtengan Costo 0,10 0,03
resultados
0,3
positivos en las
RG06 Tiempo Muy Bajo
pruebas de
reconocimiento
realizadas por
el usuario. Calidad 0,10 0,03

TOTAL PROBABILIDAD X IMPACTO 0,06

3.2 Ingeniería del Proyecto


3.2.1. Modelamiento de Requerimientos
• El modelamiento de Requerimientos se desarrolló en el capítulo 4.
3.2.2. Diseño

90
• El diseño de requerimientos se desarrolló en el capítulo 4.

3.3 Soporte del Proyecto


3.3.1. Planificación de la Calidad
• Política de Calidad del Proyecto
o Este proyecto debe cumplir con los requisitos del calidad, es decir,
acabar dentro del tiempo y el presupuesto planificados, y también
debe cumplir con los requisitos de calidad del Cliente, es decir,
debe lograr satisfacción por parte de ellos.

• Línea base de calidad del Proyecto


Factor de Objetivo de Métrica a utilizar Frecuencia y Frecuencia y
Calidad Calidad Momento de medición momento
Relevante De reporte

Performance del Proyecto. CPI >= 1 CPI = Índice de Por Iteraciones Por Iteraciones
rendimiento de costo
acumulado.

Performance del Proyecto. SPI >=1 SPI = Índice de Por Iteraciones Por Iteraciones
Rendimiento del
cronograma
Acumulado.

Satisfacción de Cliente. Nivel de Nivel de Por Iteraciones Por Iteraciones


Satisfacción Satisfacción =
>= 3 Promedio de los
valores obtenido de
las pruebas del
producto.

3.3.2. Identificación de estándares de métricas


Este contenido se encuentra en la sección 4.3 del informe.

91
3.3.3. Diseño de formatos de aseguramiento de calidad
Este contenido se encuentra en la sección 4.3 del informe.

3.3.4. Gestión de Configuración


Este contenido se encuentra en la sección 4.3 del informe.

92
CAPÍTULO IV:
EJECUCIÓN,
SEGUIMIENTO Y
CONTROL DEL
PROYECTO

93
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO

4.1 Gestión del Proyecto


4.1.1. Ejecución
A. Acta de Aceptación de Entregables a aprobar
DECLARACIÓN DE LA ACEPTACIÓN FORMAL
Por la presente se hace pública la aceptación de las fases presentadas del Sistema,
que incluye los siguientes entregables:

Fase Construcción: Para cada iteración 1, 2,3, 4 y 5

Elaboración de casos de uso.

Elaboración de diagramas de secuencia de sistemas.

Elaboración del modelo de dominio.

Desarrollo de los prototipos para cada iteración.

Fase Transición

Manuales de Usuario

La reunión para la aprobación del acta de constitución se realizó el día 04/11/2015.


El primer entregable del producto se realizó el día 10/12/2015.

El segundo entregable del producto se realizó el día 19/02/2016 junto con las observaciones mencionadas
en el primer entregable.

El tercer entregable del producto se realizó el día 03/05/2016.

La entrega del producto final se realizó el día 06/05/2016

OBSERVACIONES ADICIONALES
En el entregable 4.1.4 se envió un diccionario de términos usados durante la elaboración del manual de
usuario

ACEPTADO POR DISTRIBUIDO Y ACEPTADO

Nombre del sponsor u


Nombre del stakeholders Fecha
Otro funcionario
Fecha
Neudig Carrillo Burgos Neudig Carrillo Burgos 16-11-15
16-11-15

Aprobaciones
Rol Nombre Firma
Miembro del equipo Gonzales Calle Richard L.
Gerente del proyecto Gonzales Calle Richard L.
Cliente Neudig Carrillo Burgos

94
Rol Responsabilidad

Los miembros del equipo son responsables de:

• Producir los entregables especificados en la carta


constitutiva del proyecto
Miembro del equipo
• Informar al gerente del proyecto cuando cada entregable
sea terminado y esté listo para ser sometido a pruebas de
aceptación
• Completar cualesquier acciones remediales requeridas para
obtener la aceptación del cliente.
El gerente del proyecto es responsable de:

• Organizar las pruebas de aceptación de los entregables


para revisar que estén totalmente terminados.
• Asegurarse que las pruebas de aceptación sean cabales y
efectivas.
Gerente del
• Revisar los resultados de las pruebas de aceptación e
proyecto identificar las acciones remediales necesarias para asegurar
que los entregables satisfacen los criterios definidos de
aceptación
• Presentar los formularios de aceptación al cliente para su
firma.
• Comunicar el estado de aceptación de los entregables a los
intervinientes y partes interesadas del proyecto
El cliente del proyecto tiene las siguientes responsabilidad:

• Tomar parte en el proceso de pruebas de aceptación si se le


Cliente solicita
• Autorizar el formulario de aceptación para confirmar que los
entregables cumplen con los criterios establecidos en el plan
de aceptación.
• Tomar custodia de los entregables en su entorno.

B. Acta de reunión de equipo


Acta de reunión de trabajo

Numero: 01 Tema: Conocimiento de la empresa

Área: Agrícola, Recepción y despacho, empaque

Participantes:

Richard Leandro Gonzales Calle

Luz María Vargas Dioses

Cesar Estrada Sunción

Rossana Taboada Jimenez

Puntos a tratar:

95
Conocimiento de los procesos.

Forma de trabajo de la empresa.

Identificación de problemas.

Acta de reunión de trabajo

Numero: 02 Tema: Presentación de soluciones

Área: Agrícola, Recepción y despacho, empaque

Participantes:

Richard Leandro Gonzales Calle

Luz María Vargas Dioses

Cesar Estrada Sunción

Rossana Taboada Jimenez

Puntos a tratar:

Planteamiento de posibles soluciones

Bosquejo de la funcionalidad del producto

Acta de reunión de trabajo

Numero: 03 Tema: Definición del alcance del proyecto

Área: Agrícola, Recepción y despacho, empaque

Participantes:

Richard Leandro Gonzales Calle

Luz María Vargas Dioses

Cesar Estrada Sunción

Rossana Taboada Jimenez

Puntos a tratar:

Planteamiento del funcionamiento del producto

Programación de entrevistas con los usuarios

Identificación de requerimientos

Planteamiento de módulos que se trabajaran

96
Acta de reunión de trabajo
Numero: 04 Tema: Presentación de la base de conocimiento obtenida
Área: Agrícola, Recepción y despacho, empaque
Participantes:
Richard Leandro Gonzales Calle

Luz María Vargas Dioses

Cesar Estrada Sunción

Rossana Taboada Jimenez


Puntos a tratar:
Levantamiento de observaciones.

C. Cronograma del Proyecto


• El cronograma del proyecto se menciona en el capítulo 3.
D. Hoja de Costos
• El cronograma del proyecto se menciona en el capítulo 3.
4.1.2. Seguimiento y Control
A. Matriz de Trazabilidad de Requerimientos

ESTADO ACTUAL
Estado Abreviatura
Activo AC
Cancelado CA
Diferido DI
Adicionado AD
Aprobado AP

NIVEL DE ESTABILIDAD
Estado Abreviatura
Alto A
Mediano M
Bajo B

GRADO DE COMPLEJIDAD
Estado Abreviatura
Alto A
Mediano M
Bajo B

97
ATRIBUTOS DE REQUISITO
TRAZABILIDAD HACIA
EST
NECESIDA
ADO
DES,
SUST ACT NIVEL GRADO OBJET DESARR ESTRA ESCEN
FECHA CRITERI OPORTUNI ALCANCE DEL DISEÑ REQUERI
ENTO UAL DE DE IVOS OLLO TEGIA ARIO
CÓD DESCRI PROPIE FUE PRIOR VERS DE O DE DADES, PROYECTO/EN O DEL MIENTO
DE SU (AC, ESTABI COMPLE DEL DEL DE DE
IGO PCIÓN TARIO NTE IDAD IÓN CUMPLIM ACEPT METAS Y TREGABLE PROD DE ALTO
INCLU CA, LIDAD JIDAD PROY PRODU PRUEB PRUEB
IENTO ACIÓN OBJETIVO DEL WBS UCTO NIVEL
SIÓN DI, (A, M, B) (A, M, B) ECTO CTO A A
S DEL
AD,
NEGOCIO
AP)
Diseñar
una
aplicació Se
Solicita Inplemen
n para incluye
do por tacion
mejorar Aprobaci Cumplir curso Limone
Limone - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 la Cont on del Satisfacer con lo de s
s - Piuranos A 1.0 AC --- A M gestión del Software Aplica con lo
1 trazabilid rato Plan del al Cliente estable Gestión Piurano
Piuran - SAC Proyecto con Requerido
ad en la Proyecto cido de s SAC
os herramie
empresa Proyect
SAC ntas
Limones os
Piuranos
SAC.
Realiza Inplemen
Permitir
Solicita do en tacion
mostrar Aprobaci Cumplir Limone
do por - Limones 1.2 Plan de instalac del Cumplir
RE0 gráficos Cont on del Satisfacer con lo s
caja - Piuranos A 1.0 AC --- A M gestión del iones Software Aplica con lo
2 y otros rato Plan del al Cliente estable Piurano
Jefe de - SAC Proyecto de la con Requerido
tipos de Proyecto cido s SAC
Área Empres herramie
gráficos
a ntas
Permitir
al
Validac
usuario Inplemen
ion y
ingresar Solicita tacion
Aprobaci Cumplir reporte Limone
intervalo do por - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 Cont on del Satisfacer con lo s por s
s de caja - Piuranos A 1.0 AC --- A B gestión del Software Aplica con lo
3 rato Plan del al Cliente estable parte Piurano
fechas a Jefe de - SAC Proyecto con Requerido
Proyecto cido de los s SAC
las Área herramie
usuario
consulta ntas
s
sa
realizar.
Los
Validac
diferente Solicita Inplemen
ion y
s do por tacion
Aprobaci Cumplir reporte Limone
reportes el - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 Cont on del Satisfacer con lo s por s
que Gerent - Piuranos A 1.0 AC --- A M gestión del Software Aplica con lo
4 rato Plan del al Cliente estable parte Piurano
genere e - SAC Proyecto con Requerido
Proyecto cido de los s SAC
deben Gener herramie
usuario
poder al ntas
s
ser

98
exportad
os a
Excel y
PDF.

Validac
Solicita Inplemen
ion y
Interfas do por tacion
Aprobaci Cumplir reporte Limone
gráfica, el - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 Cont on del Satisfacer con lo s por s
amigable Gerent - Piuranos A 1.0 AC --- A M gestión del Software Aplica con lo
5 rato Plan del al Cliente estable parte Piurano
e e - SAC Proyecto con Requerido
Proyecto cido de los s SAC
intuitiva. Gener herramie
usuario
al ntas
s
Debe ser
confiable
Validac
, de Inplemen
ion y
rápida Solicita tacion
Aprobaci Cumplir reporte Limone
respuest do por - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 Cont on del Satisfacer con lo s por s
a, muy caja - Piuranos A 1.0 AC --- A A gestión del Software Aplica con lo
6 rato Plan del al Cliente estable parte Piurano
buena Jefe de - SAC Proyecto con Requerido
Proyecto cido de los s SAC
performa Área herramie
usuario
nce, ntas
s
escalabl
e.
Debe ser
rentable Se ha Inplemen
y Solicita conside tacion
Aprobaci Cumplir Limone
llevarse do por - Limones 1.2 Plan de rado un del Cumplir
RE0 Cont on del Satisfacer con lo s
a cabo caja - Piuranos A 1.0 AC --- A M gestión del informe Software Aplica con lo
7 rato Plan del al Cliente estable Piurano
en el Jefe de - SAC Proyecto de con Requerido
Proyecto cido s SAC
tiempo Área perform herramie
estableci ance ntas
do.
Que
cumpla
con las Se ha
Inplemen
expectati conside
Solicita tacion
vas del Aprobaci Cumplir rado Limone
do por - Limones 1.2 Plan de del Cumplir
RE0 cliente Cont on del Satisfacer con lo todo lo s
caja - Piuranos A 1.0 AC --- A A gestión del Software Aplica con lo
8 referente rato Plan del al Cliente estable referido Piurano
Jefe de - SAC Proyecto con Requerido
s a la Proyecto cido en el s SAC
Área herramie
calidad contrat
ntas
exigidas o
por el
cliente

99
B. Estructura de la descomposición de trabajo WBS
• La estructura de la descomposición de trabajo WBS se puede
encontrar en los anexos.
C. Informe de estado externo
D. Riesgos del Proyecto
• Los riesgos del proyecto son mencionados en el capítulo 3.
E. Solicitud de Cambios
• Las reglas para la solicitud de cambio se pueden encontrar en
los anexos.

4.2 Ingeniería del Proyecto


4.2.1. Modelamiento de Requerimientos
4.2.2. Casos de Uso
4.2.2.1. Inventario
• Procesar Ingreso de limón fresco al área de empaque.
• Procesar Selección de limón fresco.
• Procesar envío de limón fresco para mercado local y nacional.
• Procesar envío de limón fresco para mercado internacional.
• Procesar consultas y reportes.
4.2.2.2. Breve descripción de los Casos de Uso
Procesar Ingreso de limón freso al área de Empaque
• Un chofer llegar al área de recepción de empaque con el
vehículo contenedor de limón fresco. El recepcionista registra
en el sistema el lote/parcela desde donde fue transportada la
fruta, además registra el chofer, el vehículo, la especie de fruta
y la cantidad de jabas recibidas, generando finalmente una
guía de control de ingreso de materia prima. El recepcionista
ordena el desembarque de la fruta la cual es almacenada para
su futura selección.

Procesar Selección de limón fresco


• El estibador del área de empaque vacía las jabas de limón
fresco en la maquiladora la cual realiza las operaciones de
limpiar, encerar y seleccionar el limón en diferentes
variedades, además de ir colocándolo en sus respectivos
recipientes diferenciados por variedades. Otro apoyo del

100
proceso se encarga de transportar las jabas con el limón ya
seleccionado al almacén de materia prima, mientras el
encargado de la maquiladora realiza la toma lectura de los
datos obtenidos por el proceso de selección. El asistente del
área de empaque registra en el sistema las cantidades de
limón obtenido según las variedades, haciendo referencia al
parte de ingreso de limón fresco.

Procesar envío de limón fresco para mercado local y nacional


• Un cliente realiza un pedido de limón fresco al asistente de
empaque. El asistente de empaque comunica al estibador
para que puedan armar el pedido. El Despachador de fruta
crea un nuevo despacho en el sistema seleccionando las
variedades de limón, presentaciones y cantidades que el
cliente ha solicitado. Finalmente se genera una guía de
despacho de limón fresco la cual se imprime y se le entrega
una copia al cliente.
Procesar envío de limón fresco para mercado internacional
• Un cliente se contacta con el área de exportaciones y realiza
un pedido de limón fresco. El área de exportación se comunica
con el Jefe del área de empaque, el cual se encargará de
comunicarle a su asistente los datos de dicho pedido. El
asistente coordina con el estibador para que puedan armar el
pedido y llenar el o los contenedores con la fruta. El
Despachador de fruta registra en el sistema los tipos de limón,
presentaciones y cantidades que el cliente ha solicitado. Una
vez que esté listo el pedido, una compañía naviera se
encargará de llevar el o los contenedores al puerto de salida o
al aeropuerto para que dicha fruta sea enviada a su destino.

101
4.2.2.3. Diagrama de Contexto de Casos de Uso

dfd Use Case Mo...

Administrador Procesar Ingreso de limón Jefe de área de


Gerencial fresco al área de empaque Empaque
(from Actors) (from Actors)

Procesar Selección de limón


fresco
Asistente de Jefe de área de
Maquiladora Producción
(from Actors) (from Actors)

Procesar envío de limón


fresco para mercado local y
nacional
Asistente del Despachador
área de de fruta
(from Actors) (from Actors)
Empaque

Procesar envío de limón


fresco para mercado
internacional

Superv isor de
Fundo
(from Actors)

Jefe de
Exportaciones
(from Actors)
Procesar Consultas y
Reportes

Superv isor de
maquiladora
(from Actors)

Jefe de área Administrador de


Agrícola
(from Actors) Usuarios
(from Actors)

4.2.3. Diseño del Sistema y Arquitectura del Software


Utilizar los requerimientos funcionales y requerimientos de calidad para
seleccionar los estilos arquitecturales de diseño más apropiados para el
diseño de la solución del proyecto.

El objetivo del proceso de Diseño del sistema de software, es la definición


de la arquitectura del sistema, junto con la especificación detallada de los
procesos del sistema de información.

102
• Arquitectura del Software
o En esta actividad se define la arquitectura general del sistema de
información, especificando las distintas particiones físicas del
mismo.
Para la ejecución del aplicativo se utilizó el
lenguaje de programación Java
Para el almacenamiento de la información se
utilizó el gestor de base datos ORACLE 11G R2
El software fue diseñado mediante 4 capas.

4.2.4. Entorno de construcción y desarrollo

Nombre del elemento Versión Tipo y Otras Notas


Procesador: Intel(R) Core(TM)
i7-4700MQ @2.4GHz
Satellite P55-
Laptop Toshiba
ASP5202SL Disco Duro: 1TB
Memoria RAM: 8 GB
Microsoft Windows 8.1 - Sistema Operativo
Sistema Operativo
Professional de 64 Bits
IDE Netbeans 7.3.1 Entorno de Desarrollo
7.1.5
PL SQL Developer Administración de DB

11G R2
DB Oracle Gestor de Base de Datos

103
4.2.5. Iteración 1: Procesar ingreso de limón fresco al área de empaque
a. Modelo conceptual o de dominio
class Domain Obj e...

participante chofer_v ehiculo


1 *
1 1 * 1

v ehiculo
1

especie
1
1 * *

*
ingreso_detalle
*
ingreso_resumen * *
*
*
*

lote_campo
1
1 1
1..*
ingreso
1

zona

1..*

grupo_zonal

b. Casos de Uso de la Iteración – Descripción Detallada


Caso de Uso Procesar ingreso de limón fresco al área de empaque
Actores Asistente de empaque
Propósito Poder realizar un registro de ingreso de limón fresco
mediante el sistema de escritorio.
Curso Normal de los Eventos
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El Asistente de empaque selecciona "Parte 2. El sistema muestra la ventana de
de Ingreso" en el submenú "Fruta fresca" del "Parte de Ingreso de Fruta" y muestra
menú "Operaciones". las siguientes cajas de ingreso y/o
3. El Asistente de empaque selecciona el botón selección de datos:
“Nuevo Registro”. . Proveedor
4. El Asistente de empaque selecciona la . Chofer

104
opción "Buscar Proveedor". . Lote campo
6. El Asistente de empaque selecciona el . Especie
proveedor y la ventana de ayuda se oculta. . Cantidad
7. El Asistente de empaque selecciona la . Observación
opción "Buscar Chofer". 5. El Sistema le muestra una ventana
9. El Asistente de empaque selecciona el de ayuda para que pueda buscar y
Chofer y la ventana de ayuda se oculta. seleccionar el proveedor.
10. El Asistente de empaque selecciona la 8. El Sistema le muestra una ventana
opción "Buscar Lote Campo". de ayuda para que pueda buscar y
12. El Asistente de empaque selecciona el Lote seleccionar el Chofer.
Campo y la ventana de ayuda se oculta. 11. El Sistema le muestra una ventana
13. El Asistente de empaque selecciona la de ayuda para que pueda buscar y
opción "Buscar Especie". seleccionar el Lote Campo.
15. El Asistente de empaque selecciona la 14. El Sistema le muestra una ventana
Especie y la ventana de ayuda se oculta. de ayuda para que pueda buscar y
16. El Asistente de empaque ingresa la seleccionar la Especie.
cantidad de Jabas. 19. El Sistema agrega los datos a la
17. El Asistente de empaque puede ingresar o tabla del detalle.
no una observación. 22. Si todo está correcto, El Sistema
18. El Asistente de Empaque selecciona el muestra el mensaje “Registro Insertado
botón “Agregar al Detalle”. Correctamente”, caso contrario muestra
20. Si el Asistente de Empaque desea realizar un mensaje de Error.
otra inserción a la tabla, se repiten los pasos 4 23. El Sistema graba los datos en la
al 19. Base de Datos.
21. El Asistente de Empaque selecciona el 24. El Sistema actualiza el stock de las
botón “Guardar”. cantidades de especie de limón.

Curso Alterno
En el paso 18 si existe duplicidad de datos, el sistema muestra un mensaje diciendo que
los datos ya existen. En el paso 21 si faltan completar campos, el sistema indica que se
deben completar los campos, el usuario debe completar los datos, este proceso se repite
cada vez que falten campos.

105
c. Diagrama de Secuencia del Sistema
sd Ingreso de Limon

Sistema

Despachador de
fruta

crearNuevoIngresoLimonFresco()

introducirItems(lote, chofer, vehiculo, especie, cantidad)

finalizarIngresoLimonFresco()

generaGuiaIngresoLimonFresco()

(from Actors)

106
d. Diagrama de Clases
class Domain Obj e...

GrupoZonal
Zona LoteCampo
- cod_grupo_zonal: int
- cod_lote_campo: int
- descripcion_grupo_zonal: String 1 * - cod_zona: int 1 *
- descripcion_lote_campo: String
- fecha_registro: String - descripcion_zona: String
- estado: String 1 1
*

IngresoDetalle
IngresoResumen - cod_ingreso_detalle: int
Especie - cod_ingreso: int
- cod_ingreso_resumen: int *
- oIngreso: Ingreso = new Ingreso() - guia_ingreso: String
- codigo_especie: int
- oProveedor: Participante = new Participante() - item: int
- descripcion_especie: String
- oLoteCampo: LoteCampo = new LoteCampo() * 1 - - cod_proveedor: int
stock_especie: float
- oEspecie: Especie = new Especie() - cod_chofer_vehiculo: int
- fecha_registro: String 1
- stock: double - estado: String * - cod_lote_campo: int
- flag_proceso: String - cod_especie: int
- cantidad: double
* * - observacion: String
* - fecha_registro: String
- oIngreso: Ingreso
- oChofer: Participante
- oProveedor: Participante
- oVehiculo: Vehiculo
- oEspecie: Especie
- oLoteCampo: LoteCampo

ChoferVehiculo *
- cod_chofer_vehiculo: int 1
- cod_vehiculo: int 1 1 1
- fecha_registro: String
- estado: char Participante Ingreso
* - cod_participante: int - cod_ingreso: int
*
- dni: String - observacion: String
- descripcion: String - fecha_registro: String
1 - ruc: String - estado: String
1 - apellido_paterno: String
Vehiculo - apellido_materno: String
- nombre_uno: String
- cod_vehiculo: int - nombre_dos: String
- descripcion_vehiculo: String - direccion: String
- placa: String - brevete: String
- fecha_registro: String - fecha_regitro: String
- estado: String - flag_chofer: String
- flag_proveedor: String
- flag_cliente: String
- apellidos_nombres: String
- oVe: Vehiculo

107
e. Diseño de Base de datos

108
f. Construcción del Software y Pruebas Unitarias
La construcción del software y pruebas unitarias se encuentra adjunto en
los anexos.

g. Integración del Software y Pruebas de Integración


La integración del software y pruebas de integración se encuentra adjunto
en los anexos.

4.2.6. Iteración 2: Procesar selección de limón fresco


a. Modelo conceptual o de dominio
class Domain Obj e...

participante chofer_v ehiculo


1 *
1 1 * 1

v ehiculo
1

especie
1 1
1 * *

*
ingreso_detalle
*
ingreso_resumen * *
*
*
1 *
*
1
especie_v ariedad
lote_campo
1 1
1 1
1..*
* ingreso
1
seleccion
1 *
zona

seleccion_detalle 1..*
*

grupo_zonal

b. Casos de Uso de la Iteración – Descripción Detallada


Caso de Uso Procesar Selección de limón fresco
Actores Asistente de empaque
Propósito Poder realizar un registro de selección de limón fresco
mediante el sistema de escritorio.
Curso Normal de los Eventos
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El Asistente de empaque selecciona 2. El sistema muestra la ventana

109
"Procesar Ingreso" en el submenú "Selección de limón fresco" y muestra
"Selección" del menú "Operaciones". los siguientes campos:
3. El Asistente de empaque selecciona el . Observación
botón “Seleccionar parte de ingreso”. . Seleccionar Ingreso de limón
5. El Asistente de empaque selecciona el . Agregar variedad
parte de ingreso, hace clic en botón 4. El Sistema le muestra una ventana
“Aceptar” y la ventana de ayuda se oculta. de ayuda para que pueda buscar y
6. El Asistente de empaque selecciona el seleccionar el parte de ingreso de limón
botón "Agregar variedad". fresco.
8. El Asistente de empaque hace Clic 7. El Sistema le muestra una ventana
derecho en la variedad. de ayuda para que pueda buscar y
10. El Asistente de empaque ingresa la seleccionar la variedad de limón.
cantidad de Jabas y hace clic en el botón 9. El Sistema le muestra una ventana
“Aceptar”. para ingresar la cantidad de jabas.
12. Si el Asistente de Empaque desea 11. El sistema agrega los datos a la
agregar otra variedad, se repiten los tabla del detalle.
pasos 8 al 11. 16. Si todo está correcto, El Sistema
13. El Asistente de Empaque hace clic en muestra el mensaje “Registro Insertado
el botón “Aceptar” y se oculta la ventana Correctamente”, caso contrario muestra
de ayuda “Agregar variedad”. un mensaje de Error.
14. Si el Asistente de Empaque desea 17. El Sistema graba los datos en la
seguir agregando variedades y cantidades Base de Datos.
de limón, se repiten los pasos del 6 al 13. 18. El Sistema actualiza el stock de las
15. El Asistente de Empaque selecciona variedades de limón.
el botón “Guardar”.
Curso Alterno
En el paso 10 si existe duplicidad de datos, el sistema muestra un mensaje diciendo
que los datos ya existen. En el paso 15 si faltan completar campos, el sistema indica
que se deben completar los campos, el usuario debe completar los datos, este
proceso se repite cada vez que falten campos.

110
c. Diagrama de Secuencia del Sistema
sd Seleccion de Limon

Sistema

Supervisor de
maquiladora

seleccionDeLimonFresco()

ingresarItems(referenciaIngreso, variedad, cantidad)

finalizarSeleccion()

(from Actors)

111
d. Diagrama de Clases
class Domain Obj e...

GrupoZonal
Zona LoteCampo
- cod_grupo_zonal: int
- descripcion_grupo_zonal: String - cod_zona: int - cod_lote_campo: int
1 * - 1 * - descripcion_lote_campo: String
- fecha_registro: String cod_grupo_zonal: i nt
- estado: String - descripcion_zona: String
1 1
*

IngresoDetalle
IngresoResumen - cod_ingreso_detalle: int
Especie - cod_ingreso: i nt
- cod_ingreso_resumen: int *
- oIngreso: Ingreso = new Ingreso() - guia_ingreso: String
- codigo_especie: int
- oProveedor: Participante = new Participante() - item: int
- descripcion_especie: String
- oLoteCampo: LoteCampo = new LoteCampo() * 1 - - cod_proveedor: int
stock_especie: float
- oEspecie: Especie = new Especie() - cod_chofer_vehiculo: int
- fecha_registro: String 1
- stock: double - estado: String * - cod_lote_campo: int
- flag_proceso: String - cod_especie: int
*
- cantidad: double
* 1 - observacion: String
* - fecha_registro: String
- oIngreso: Ingreso
- oChofer: Parti cipante
- oProveedor: Participante
- oVehiculo: Vehiculo
- oEspeci e: Especie
- oLoteCampo: LoteCampo

ChoferVehiculo *
- cod_chofer_vehiculo: int 1
- cod_vehiculo: int 1 1 1
- fecha_registro: String
- estado: char Participante Ingreso
* - cod_participante: int - cod_i ngreso: int
*
- dni: String - observacion: String
- descripcion: String - fecha_registro: Stri ng
1 - ruc: String - estado: String
1 - apellido_paterno: String
Vehiculo - apellido_materno: String
- nombre_uno: String
- cod_vehiculo: int - nombre_dos: String *
- descri pcion_vehiculo: Stri ng - direccion: String
- placa: String - brevete: String Seleccion
- fecha_registro: Stri ng - fecha_regi tro: String
- estado: String - flag_chofer: String - cod_seleccion: i nt
- flag_proveedor: String - oIngresoResumen: IngresoResumen = new IngresoResumen()
- flag_cliente: Stri ng - rendimiento: double
- apellidos_nombres: Stri ng - fecha_registro: String
- oVe: Vehi culo - estado: String

SeleccionDetalle

EspecieVariedad - cod_seleccion_detal le: int


- oSeleccion: Selecci on = new Sel eccion()
- cod_especie_variedad: int - item: int
- oEspecie: Especie
1 * - oEspecieVari edad: EspecieVariedad = new EspecieVari...
- oVariedad: Variedad - cantidad: double
- stock: float - fecha_registro: String
- fecha_registro: String - estado: String
- estado: String

112
e. Diseño de Base de datos

f. Construcción del Software y Pruebas Unitarias


La construcción del software y pruebas unitarias se encuentra adjunto en
los anexos.

g. Integración del Software y Pruebas de Integración


La integración del software y pruebas de integración se encuentra adjunto
en los anexos.

113
4.2.7. Iteración 3: Procesar envío de limón fresco para mercado local o
nacional
a. Modelo conceptual o de dominio
class Domain Obj e...

tipo_pago
tipo_moneda
1 1

destino
1

* *

despacho *** 1 motiv o_despacho


*
1
* *

despacho_detalle 1 participante chofer_v ehiculo


* 1 *
1
* 1 1 * 1
11
1
v ehiculo
tipo_presentacion 1

especie
1 1
1 * *

* ingreso_detalle
*
ingreso_resumen * *
*
*
* 1 *

1
especie_v ariedad
1
lote_campo
1 1
1 1
1..*
* ingreso

1
seleccion
1 *
zona

seleccion_detalle 1..*
*
1

grupo_zonal

b. Casos de Uso de la Iteración – Descripción Detallada


Caso de Uso Procesar envío de limón fresco para marcado local y
nacional
Actores Despachador
Propósito Poder realizar un registro de envío de limón de limón fresco
al mercado local o nacional mediante el sistema de
escritorio.
Curso Normal de los Eventos
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El Despachador selecciona 2. El sistema muestra la interfaz "Despachos"
"Generar Despachos" en el submenú y además muestra los siguientes campos:
"Despachos" del menú "Operaciones". . Observación
3. El despachador puede o no escribir . Buscar Cliente

114
una observación para despacho. . Buscar Chofer
4. El Despachador selecciona el . Buscar Carreta vehicular
botón “Buscar Cliente”. . Buscar Motivo de Despacho
6. El Despachador seleccionar el . Seleccionar Destino
Cliente y hace clic en el botón . Buscar Variedad de Especie
“Aceptar”. . Buscar Presentación
8. El Despachador selecciona el . Agregar cantidad
botón “Buscar Chofer”. 5. El Sistema le muestra una ventana de
10. El Despachador seleccionar el ayuda para que pueda buscar y seleccionar el
Chofer y hace clic en el botón Cliente.
“Aceptar”. 7. El Sistema agrega los datos al campo
12. El Despachador selecciona el “Código de Cliente” y “Descripción de Cliente”
botón “Buscar Motivo de Despacho”. de la ventana principal y oculta la ventana de
14. El Despachador seleccionar el ayuda.
Motivo de Despacho y hace clic en el 9. El Sistema le muestra una ventana de
botón “Aceptar”. ayuda para que pueda buscar y seleccionar el
16. El Despachador selecciona el Chofer.
botón “Buscar Carreta vehicular”. 11. El Sistema agrega los datos al campo
18. El Despachador seleccionar la “Código de Chofer”, “Descripción de Cliente” y
Carreta vehicular y hace clic en el “Placa de Vehículo” asociado al Chofer, de la
botón “Aceptar”. ventana principal y oculta la ventana de ayuda.
20. El Despachador selecciona el 13. El Sistema le muestra una ventana de
Destino de Despacho de una lista de ayuda para que pueda buscar y seleccionar el
opciones. Motivo de Despacho.
21. El Despachador selecciona el 15. El Sistema agrega los datos al campo
botón “Buscar Variedad de Especie”. “Código de Motivo de Despacho” y
23. El Despachador seleccionar la “Descripción de Motivo de Despacho” de la
Variedad y hace clic en el botón ventana principal y oculta la ventana de ayuda.
“Aceptar”. 17. El Sistema le muestra una ventana de
25. El Despachador selecciona el ayuda para que pueda buscar y seleccionar
botón “Buscar Presentación”. una Carreta vehicular.
27. El Despachador seleccionar la 19. El Sistema agrega los datos al campo
Presentación y hace clic en el botón “Código de Carreta vehicular” y “Descripción
“Aceptar”. de Carreta vehicular” de la ventana principal y
29. El Despachador digita la cantidad oculta la ventana de ayuda.
por presentación en el campo 22. El Sistema le muestra una ventana de

115
“Cantidad”. ayuda para que pueda buscar y seleccionar
30. El Despachador hace clic en el una Variedad.
botón “Agregar al Detalle”. 24. El Sistema agrega los datos al campo
32. Si el Despachador desea seguir “Código de Variedad” y “Descripción de
agregando variedades, Variedad” de la ventana principal y oculta la
presentaciones y cantidades por ventana de ayuda.
presentación, se repiten los pasos del 26. El Sistema le muestra una ventana de
21 al 31. ayuda para que pueda buscar y seleccionar
33. El Despachador selecciona el una Presentación.
botón “Guardar”. 28. El Sistema agrega los datos al campo
“Código de Presentación” y “Descripción de
Presentación” de la ventana principal y oculta
la ventana de ayuda.
31. El Sistema agrega los datos “Variedad de
Especie”, “Presentación” y “Cantidad” a la
tabla del Detalle de despacho.
34. Si todo está correcto, El Sistema muestra
el mensaje “Registro Insertado
Correctamente”, caso contrario muestra un
mensaje de Error.
35. El Sistema graba los datos en la Base de
Datos.
36. El Sistema actualiza el stock de las
variedades de limón.
Curso Alterno
En el paso 30 si existe duplicidad de datos, el sistema muestra un mensaje diciendo
que los datos ya existen. En el paso 33 si falta completar campos, el sistema indica que
se deben completar los campos, el usuario debe completar los datos, este proceso se
repite cada vez que falten campos.

116
c. Diagrama de Secuencia del Sistema
sd Despacho

Sistema

Despachador de
fruta

crearNuevoDespacho()

introducirItems(EspecieVariedad, Presentacion, Cantidad)

finalizarDespacho()

generarGuiaDespacho()

(from Actors)

117
d. Diagrama de Clases
class Domain Obj e...

GrupoZonal Zona LoteCampo


- cod_grupo_zonal: i nt - cod_zona: int - cod_lote_campo: int
- descripcion_grupo_zonal: String 1 *
1 * - cod_grupo_zonal: int - descripcion_lote_campo: String
- fecha_registro: String - descripcion_zona: String 1 1
- estado: String
*

IngresoDetalle
IngresoResumen
- cod_ingreso_detalle: int
- cod_ingreso_resumen: int Especie - cod_ingreso: int
*
- oIngreso: Ingreso = new Ingreso() - guia_ingreso: String
- oProveedor: Participante = new Participante() - codigo_especie: int
- item: int
- oLoteCampo: LoteCampo = new LoteCampo() * - descripcion_especie: String
1 - - cod_proveedor: int
- oEspecie: Especie = new Especie() stock_especie: float
- cod_chofer_vehiculo: int
- stock: double - fecha_registro: String 1
* - cod_lote_campo: int
- flag_proceso: String - estado: String *
- cod_especie: i nt
- cantidad: double
* 1 * - observacion: String
- fecha_registro: String
- oIngreso: Ingreso
ChoferVehiculo - oChofer: Participante
- oProveedor: Participante
- cod_chofer_vehiculo: int - oVehiculo: Vehiculo
1
- cod_vehi culo: i nt - oEspecie: Especie
- fecha_registro: String - oLoteCampo: LoteCampo
- estado: char
1 1*
* *
1
Ingreso
1 Participante
- cod_ingreso: int
- cod_participante: int - observacion: String
Vehiculo - fecha_registro: String
- dni: String
- cod_vehiculo: int - descripcion: String - estado: String
1
- descripcion_vehiculo: String - ruc: String
*
- placa: Stri ng - apellido_paterno: String
- fecha_regi stro: String - apellido_materno: String
Seleccion
- estado: String - nombre_uno: String
- nombre_dos: String - cod_seleccion: int
1 1 - direccion: Stri ng - oIngresoResumen: IngresoResumen = new IngresoResumen()
- brevete: String - rendimiento: double
- fecha_regitro: String - fecha_regi stro: String
tipo_pago - flag_chofer: String - estado: String
- flag_proveedor: String
- cod_ti po_pago: int
- flag_cli ente: String 1
- descripcion: String
- apellidos_nombres: String *
- fecha_registro: date
- oVe: Vehiculo
- estado: char
SeleccionDetalle
1 1
1
- cod_seleccion_detalle: int
- oSelecci on: Seleccion = new Seleccion()
- item: int
* * * * - oEspecieVariedad: EspecieVariedad = new EspecieVari...
- cantidad: double
tipo_moneda
- fecha_registro: String
despacho
- cod_tipo_moneda: i nt * - estado: String
- simbolo: char - cod_despacho: int
- descripcion: string *
- observaci on: stri ng
- fecha_registro: date 1 - cod_cliente: int
- estado: char - cod_moti vo_despacho: int
*
- cod_desti no: int despacho_detalle 1
- cod_tipo_pago: int
- cod_tipo_moneda: int - cod_despacho_detall e: int EspecieVariedad
- cod_chofer: int 1 - cod_despacho: int
- cod_vehiculo: int * - cod_especie_variedad: int - cod_especie_variedad: int
* - oEspecie: Especie
- cod_carreta: int - cod_tipo_presentacion: int
motiv o_despacho 1 - fecha_registro: date - cantidad: float * 1 - oVariedad: Vari edad
- estado: char - precio: float - stock: float
- cod_motivo_despacho: int - parametro_peso: float - fecha_registro: String
- descripcion: string * - fecha_registro: date - estado: String
- fecha_registro: date - estado: char
- estado: int
*
1
1
destino
tipo_presentacion
- cod_destino: int
- descripcion: string - cod_tipo_presentacion: int
- fecha_registro: date - descri pcion: string
- estado: char - peso: float
- fecha_registro: date
- estado: char

118
e. Diseño de Base de datos

f. Construcción del Software y Pruebas Unitarias


La construcción del software y pruebas unitarias se encuentra adjunto en
los anexos.

g. Integración del Software y Pruebas de Integración


La integración del software y pruebas de integración se encuentra adjunto
en los anexos.

119
4.2.8. Iteración 4: Procesar envío de limón fresco para mercado
internacional
a. Modelo conceptual o de dominio
class Domain Obj e...

packing_list * compania_nav iera


1 *
* 1

motiv o_despacho

1
* puerto
1
despacho
1 *
* * 1 1

1 participante chofer_v ehiculo


1 1 *
destino 1 1 * 1

v ehiculo
* 1 1

despacho_detalle

* * especie
1 1
1 * *

*
ingreso_detalle
*
ingreso_resumen * *
*
*
* 1 *
1
1
especie_v ariedad
lote_campo
1 1
1 1
1..*
1 * ingreso

tipo_presentacion 1
seleccion
1 *
zona

seleccion_detalle 1..*
*
1

grupo_zonal
packing_list_detalle pallet
* * 1

b. Casos de Uso de la Iteración – Descripción Detallada


Caso de Uso Procesar envío de limón fresco para mercado
Internacional
Actores Despachador
Propósito Poder realizar un registro de un envío de limón fresco para
el mercado internacional
Curso Normal de los Eventos
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El Despachador selecciona "Registro de 2. El sistema muestra la interfaz
Packing List" en el submenú "Packing List" del "Registro de Packing List" y además

120
menú "Operaciones". muestra los siguientes campos:
3. El despachador puede o no escribir una . Observación
observación para Packing List. . Buscar Cliente
4. El Despachador selecciona el botón “Buscar . Seleccionar compañía naviera
Cliente”. . Agregar contenedor
6. El Despachador seleccionar el Cliente y . Agregar termoregistro
hace clic en el botón “Aceptar”. . Agregar precinto
8. El Despachador selecciona la Compañía . Agregar booking
naviera de una lista de opciones. . Buscar especie de variedad
9. El Despachador digita el dato del . Seleccionar pallet
contenedor. . Seleccionar presentación
10. El Despachador digita el dato del . Agregar cantidad
termoregistro. 5. El Sistema le muestra una ventana
11. El Despachador digita el dato del precinto. de ayuda para que pueda buscar y
12. El Despachador digita el dato del booking. seleccionar el Cliente.
13. El Despachador selecciona el Puerto de 7. El Sistema agrega los datos al
Salida de una lista de opciones. campo “Código de Cliente” y
14. El Despachador selecciona el Puerto de “Descripción de Cliente” de la ventana
Llegada de una lista de opciones. principal y oculta la ventana de ayuda.
15. El Despachador selecciona el botón 16. El Sistema le muestra una ventana
“Buscar Variedad de Especie”. de ayuda para que pueda buscar y
17. El Despachador seleccionar la Variedad y seleccionar una Variedad.
hace clic en el botón “Aceptar”. 18. El Sistema agrega los datos al
19. El Despachador selecciona el Pallet de campo “Código de Variedad” y
una lista de opciones. “Descripción de Variedad” de la
20. El Despachador selecciona el botón ventana principal y oculta la ventana de
“Buscar Presentación”. ayuda.
22. El Despachador seleccionar la 21. El Sistema le muestra una ventana
Presentación y hace clic en el botón “Aceptar”. de ayuda para que pueda buscar y
24. El Despachador digita la cantidad por seleccionar una Presentación.
presentación en el campo “Cantidad”. 23. El Sistema agrega los datos al
25. El Despachador hace clic en el botón campo “Código de Presentación” y
“Agregar al Detalle”. “Descripción de Presentación” de la
27. Si el Despachador desea seguir ventana principal y oculta la ventana de
agregando detalles a la tabla, se repiten los ayuda.
pasos del 15 al 26. 26. El Sistema agrega los datos

121
28. El Despachador selecciona el botón “Código Pallet”, “Descripción Pallet”,
“Guardar”. “Código de Variedad”, “Descripción de
Variedad”, “Código de Presentación”,
“Presentación” y “Cantidad” a la tabla
del Detalle de despacho.
29. Si todo está correcto, El Sistema
muestra el mensaje “Registro Insertado
Correctamente”, caso contrario muestra
un mensaje de Error.
30. El Sistema graba los datos en la
Base de Datos.
31. El Sistema actualiza el stock de las
variedades de limón.
Curso Alterno
En el paso 25 si existe duplicidad de datos, el sistema muestra un mensaje diciendo que
los datos ya existen. En el paso 28 si falta completar campos requeridos, el sistema
indica que se deben completar los campos, el usuario debe completar los datos, este
proceso se repite cada vez que falten campos.

122
c. Diagrama de Secuencia del Sistema
sd Exportacion

Sistema

Despachador de
fruta

crearNuevoPackingList()

ingresarItemCabecera(Cliente,
Puerto de Salida, Puerto de
Llegada, Contenedor,
Termoregistro, precinto,
booking)

introducirItemsDetalle(EspecieVariedad, Presentacion,
Pallet, Cantidad)

guardar PackingList()

generar Guia de Remision()

finalizarPackingList()

Actualizar Stocks()

(from Actors)

123
d. Diagrama de Clases
class Domain Obj e...

GrupoZonal Zona LoteCampo

- cod_grupo_zonal: int - cod_grupo_zonal: int - cod_lote_campo: int


- descripcion_grupo_zonal: String 1 *
1 * - cod_zona: int - descripcion_lote_campo: String
- estado: String - descripcion_zona: String 1 1
- fecha_registro: String
*

IngresoDetalle
IngresoResumen
- cantidad: double
- cod_ingreso_resumen: int Especie - cod_chofer_vehiculo: int
*
- flag_proceso: String - cod_especie: int
- oEspecie: Especie = new Especie() - codigo_especie: int
- cod_ingreso: int
- oIngreso: Ingreso = new Ingreso() * - descripcion_especie: String
1 - - cod_ingreso_detalle: int
- oLoteCampo: LoteCampo = new LoteCampo() estado: String
- cod_lote_campo: int
- oProveedor: Participante = new Participante() - fecha_registro: String 1
* - cod_proveedor: int
- stock: double - stock_especie: float *
- fecha_registro: String
- guia_ingreso: String
* 1 * - item: int
- observacion: String
- oChofer: Participante
Puerto
ChoferVehiculo - oEspecie: Especie
- oIngreso: Ingreso - cod_puerto: int
- cod_chofer_vehiculo: int - oLoteCampo: LoteCampo
1 - descripcion: String
- cod_vehiculo: int - oProveedor: Participante - estado: char
- estado: char - oVehiculo: Vehiculo - tipo: String
- fecha_registro: String
1 1* 1
* *
1
Ingreso
1 Participante CompaniaNav iera
- cod_ingreso: int
- apellido_materno: String - estado: String - cod_compania_naviera: int
Vehiculo - fecha_registro: String
- apellido_paterno: String - descripcion: String
- cod_vehiculo: int - apellidos_nombres: String - observacion: String - estado: char
1
- descripcion_vehiculo: String - brevete: String
* 1
- estado: String - cod_participante: int
- fecha_registro: String - descripcion: String
Seleccion
- placa: String - direccion: String
- dni: String - cod_seleccion: int
1 1 - fecha_regitro: String - estado: String
- flag_chofer: String - fecha_registro: String
- flag_cliente: String - oIngresoResumen: IngresoResumen = new IngresoResumen()
tipo_pago - flag_proveedor: String * *
- rendimiento: double
- nombre_dos: String
- cod_tipo_pago: int
- nombre_uno: String 1 PackingList
- descripcion: String
- oVe: Vehiculo *
- estado: char
- ruc: String - booking: String
- fecha_registro: date
SeleccionDetalle - cod_cliente: int
1 1 - cod_compania_naviera: int
1
- cantidad: double - cod_packing_list: int
- cod_seleccion_detalle: int - cod_puerto_llegada: int
- estado: String - cod_puerto_salida: int
* * * * - fecha_registro: String - contenedor: String
tipo_moneda - item: int - estado: char
- oEspecieVariedad: EspecieVariedad = new EspecieVari... - fecha_registro: date
* despacho
- cod_tipo_moneda: int - oSeleccion: Seleccion = new Seleccion() - observacion: String
- descripcion: string - cod_carreta: int - precinto: String
- estado: char - cod_chofer_vehiculo: int * - termoregistro: String
- fecha_registro: date 1 - cod_cliente: int
- simbolo: char * - cod_despacho: int 1
1
- cod_destino: int despacho_detalle
- cod_motivo_despacho: int
EspecieVariedad
- estado: char - cantidad: float
1 *
- fecha_registro: date - cod_despacho: int - cod_especie_variedad: int
1 * - guia_despacho: char * - cod_despacho_detalle: int - estado: String PackingList_Detalle
- observacion: String - cod_especie_variedad: int - fecha_registro: String
motiv o_despacho - cod_tipo_presentacion: int * 1
- oEspecie: Especie - cantidad: int
- estado: char 1
- cod_motivo_despacho: int * - oVariedad: Variedad * - cod_especie_variedad: int
- fecha_registro: date - stock: float - cod_packing_list: int
- descripcion: string - parametro_peso: float - cod_packing_list_detalle: int
- estado: int - precio: float - cod_tipo_presentacion: int
- fecha_registro: date
* - id_pallet: int
1 *
1 *
destino 1
tipo_presentacion
- cod_destino: int
- cod_tipo_presentacion: int Pallet
- descripcion: string
- estado: char - descripcion: string
- id_pallet: int
- fecha_registro: date - estado: char
- modelo_pallet: String
- fecha_registro: date 1
- peso: float

124
e. Diseño de Base de datos

f. Construcción del Software y Pruebas Unitarias


La construcción del software y pruebas unitarias se encuentra adjunto en
los anexos.

g. Integración del Software y Pruebas de Integración


La integración del software y pruebas de integración se encuentra adjunto
en los anexos.

125
4.2.9. Iteración 5: Procesar reportes
a. Casos de Uso de la Iteración – Descripción Detallada
Caso de Uso Procesar Reportes
Actores Usuarios varios
Propósito Generar consultas y reportes de lis diferentes procesos, ya
sea ingreso, selección y envíos locales, nacionales e
internacionales
Curso Normal de los Eventos
Acción de los Actores Respuesta del Sistema
1. El usuario accede a una opción del menú 2. El Sistema le muestra los submenús
reportes. con los siguientes reportes:
4. El usuario selecciona un rango de fechas. . Ingreso detallado de limón fresco.
5. Dependiendo del tipo de reporte, el usuario . Resumen de ingreso de limón fresco
puede buscar los siguientes campos: por proveedor.
. Proveedor . Detalle de selección de limón por
. Cliente proveedor.
. Chofer . Resumen de selección de limón por
. Vehículo variedad.
. Lote de campo . Despachos locales y nacionales por
. Especie de fruta cliente.
. Variedad de fruta . Envíos internacionales de limón fresco
. Presentación de fruta por cliente.
6. El usuario hace clic en el botón “Generar”. 3. El Sistema le muestra la interfaz para
8. El Usuario puede hacer o no clic en el botón seleccionar y/o ingresar datos para
“Excel”. genera el reporte.
7. El Sistema le muestra los datos
según los filtros que haya utilizado.
9. Si el Usuario hace clic en el botón
“Excel”, El sistema le muestra una
ventana de ayuda para que seleccione
la ubicación de destino y pueda guardar
la consulta en un formato de Excel.
10. Si el Usuario hace clic en el botón
“Reporte”, el Sistema le muestra una
nueva ventana con el reporte de la
consulta genera anteriormente.

126
11. Si el usuario hace clic en el botón
“Guardar”, el sistema le muestra una
ventana para que pueda seleccionar la
ubicación y guardar el reporte en los
siguientes formatos:
• Jrprint
• Pdf
• Rtf
• Odt
• Docx
• Htm, Html
• Xls
• Csv
• Jrpxml
• Xml
12. Si el usuario hace clic en el botón
“Imprimir”, el sistema le muestra una
ventana de ayuda para que pueda
imprimir el reporte.
Curso Alterno

127
b. Diagrama de Secuencia del Sistema
sd Procesar generacion de reportes

Sistema

Usuario

Ingresar Al Sistema()

Mostrar ventana principal()

Acceder a la ventana del reporte()

Mostrar la ventana del Reporte()

Ingresar Datos de
parámetros(x, y, z)

Mostrar previsualización del reporte()

Exportar para archivo fisico()

Generar archivo fisico()

c. Construcción del Software y Pruebas Unitarias


La construcción del software y pruebas unitarias se encuentra adjunto en
los anexos.

d. Integración del Software y Pruebas de Integración


La integración del software y pruebas de integración se encuentra adjunto
en los anexos.

128
4.3. Soporte del Proyecto
4.3.1. Gestión de la Configuración
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

Software de trazabilidad para producción y envío de pedidos TraSoft

ROLES DE LA GESTION DE LA CONFIGURACION


PERSONA
NOMBRE DEL ROL RESPONSABILIDADES NIVELES DE AUTORIDAD
ASIGNADA

Supervisar el funcionamiento de la Toda autoridad sobre el proyecto y sus


Project Manager RG
Gestión de la Configuración funciones

Ejecutar todas las tareas de Autoridad para operar las funciones de


Gestor de Configuración RG
Gestión de la Configuración Gestión de la Configuración

Inspector de Aseguramiento Auditar la Gestión de la Auditar la Gestión de la configuración


RG
de Calidad Configuración. según indique el Project Manager.

PLAN DE DOCUMENTACION

FORMATO RECUPERACION DE
DOCUMENTOS O ACCESO RAPIDO DISPONIBILIDAD SEGURIDAD DE
(E=ELECTRONIC INFORMACION RETENCION
ARTEFACTOS NECESARIO AMPLIA ACCESO
O H=HARD COPY) DE INFORMACION

A Todos los Lectura general,


Project Charter H Físico Durante todo el proyecto
stakeholders modificación

Plan de Gestión A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
del Proyecto stakeholders modificación

Plan de Gestión de A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
Alcance stakeholders modificación

Plan de Gestión de A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
Requisitos stakeholders modificación

Plan de Gestión de A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
Costos stakeholders modificación

Plan de Gestión de A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
la Calidad stakeholders modificación

Diccionario WBS A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
Completo stakeholders modificación

Solicitud de A Todos los Lectura general,


H Físico Durante todo el proyecto
Cambio stakeholders modificación

ITEMS DE CONFIGURACION

CODIGO DEL CATEGORIA FUENTE


NOMBRE DEL ITEM DE
ITEM DE FORMATO OBSERVACIONES
CONFIGURACION
CONFIGURACIO 1 = FISICO P = PROYECTO

129
N 2=
C = CONTRATISTA
DOCUMENTO
3= FORMATO V = PROVEEDOR
4=
E = EMPRESA
REGISTRO

Contrato con la Empresa


1 2 C Impreso Firmado
MEGATRANS

2 Definición del Alcance 1 P Impreso Firmado


Documentación de
3 3 P Impreso Firmado
requisitos
Materiales del curso
4 Proyecto de 1 P PDF Dharma
Investigación

5 Informe mensual 2 C Impreso Firmado

GESTION DEL CAMBIO

Ver Plan de Gestión del Proyecto en Anexos.

CONTABILIDADDE ESTADO Y METRICAS DE CONFIGURACION

El Repositorio de Información de los documentos del proyecto será con la estructura del WBS para la organización interna.
- El repositorio de información para los Ítems de Configuración será el Diccionario WBS.
- Se podrá mostrar las versiones de los documentos y artefactos del proyecto.

VERIFICACION Y AUDITORIAS DE CONFIGURACION

Las verificaciones y auditorias de la integridad de la configuración serán realizadas por el Inspector de Aseguramiento de Calidad de
acuerdo a una fecha adecuada para poder comprobar:
La Integridad de la información de los Ítems de Configuración

4.3.2. Aseguramiento de la Calidad


NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
Software de trazabilidad para producción y envío de pedidos TraSoft

POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO

Este proyecto debe cumplir con los requisitos de calidad desde el punto de vista de Dharma Consulting, es decir acabar dentro del
tiempo y el presupuesto planificados, y también debe cumplir con los requisitos de calidad del Cliente y obtener un buen nivel de
satisfacción por parte de los participantes.

LINEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO

Factor de Frecuencia
Métrica a Frecuencia y
calidad Objetivo de Calidad y momento
utilizar momento de medición
relevante de reporte

•Frecuencia
CPI= Cost • Frecuencia,
mensual
Performance Performance mensuales
CPI>= 0.95 • Reporte,
del proyecto Índex • Medición, miércoles
miércoles
Acumulado en la mañana
en la tarde

SPI= Schedule • Frecuencia, •Frecuencia


Performance
SPI >= 0.95 Performance mensuales mensual
del proyecto
Index • Medición, miércoles • Reporte,

130
Acumulado en la mañana miércoles
en la tarde

•Frecuencia, una •Frecuencia,


Satisfacción
Nivel de Nivel de encuesta por cada una vez por
de los
sesión cada sesión

•Reporte, al
•Medición, al día
Satisfacción : día
Participantes Satisfacción >= 4.0 siguiente de la
Exposición siguiente de
encuesta
la medición

PLAN DE MEJORA DE PROCESOS


Cada vez que se deba mejorar un proceso se seguirán los siguientes pasos:
1. Delimitar el proceso
2. Determinar la oportunidad de mejora
3. Tomar información sobre el proceso
4. Analizar la información levantada
5. Definir las acciones correctivas para mejorar el proceso
6. Aplicar las acciones correctivas
7. Verificar si las acciones correctivas han sido efectivas
MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD
ESTÁNDAR O
NORMA DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
PAQUETE DE TRABAJO
CALIDAD PREVENCIÓN CONTROL
APLICABLE
Metod. GP de Aprobación por
1.1 INICIO
Dharma Sponsor
Metod. GP de Aprobación por
1.2 Planificación del proyecto
Dharma Sponsor
Metod. GP de Aprobación por
1.3 Estado del Proyecto
Dharma Sponsor
Metod. GP de Aprobación por
1.5 Cierre de la Iniciación
Dharma Sponsor

Revisión y
Normas
comparación de las Aprobación Jefe de
2.1 Definición de Requerimientos del proyecto Adquisición De
necesidades de los Proyecto
información
usuarios

Tratamiento de Aprobación Jefe de


2.2 Gestión de costos del proyecto Revisión del costeo
costos Proyecto

Revisión y comparación
Normas sobre Aprobación Jefe de
3. Construcción del Proyecto con los formatos
funcionamiento proyecto
entregados

ROLES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

· Objetivos del rol: Responsable ejecutivo y final por la calidad del proyecto

· Funciones del rol: Revisar, aprobar, y tomar acciones correctivas para mejorar la calidad

· Niveles de autoridad: Aplicar a discreción los recursos de Dharma para el proyecto, renegociar contratos

ROL Nº 01 · Supervisa a: Project Manager


Sponsor
· Requisitos de conocimientos: Project Management y Gestión en General

· Requisitos de habilidades: Liderazgo, Comunicación, Negociación, Motivación, y Solución de Conflictos

· Objetivos del rol: Gestionar operativamente la calidad

ROL Nº 02
· Funciones del rol: Revisar estándares, revisar entregables, aceptar entregables o disponer su reproceso,
Project
deliberar para generar acciones correctivas, aplicar acciones correctivas
Manager

131
· Niveles de autoridad : Exigir cumplimiento de entregables al equipo de proyecto
· Reporta a: Sponsor
· Supervisa a: Equipo de Proyecto
· Requisitos de conocimientos: Gestión de Proyectos
· Requisitos de habilidades: Liderazgo, Comunicación, Negociación, Motivación, y Solución de Conflictos

· Objetivos del rol: Elaborar los entregables con la calidad requerida y según estándares

· Funciones del rol : Elaborar los entregables

· Niveles de autoridad: Aplicar los recursos que se le han asignado


ROL Nº 03
· Reporta a: Project Manager
Miembros del
Equipo de
· Supervisa a: Requisitos de conocimientos: Gestión de Proyectos y las especialidades que le tocan según sus
Proyecto
entregables

· asignados
· Requisitos de habilidades: Específicas según los entregables
· Requisitos de experiencia: Específicas según los entregables
ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO

DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA LA CALIDAD


1. 1 .Para Mejora de Procesos
2. 2. Para Auditorias de Procesos
PROCEDIMIENTOS
3. 3. Para Reuniones de Aseguramiento de Calidad
4. 4. Para Resolución de Problemas
5. 1. Plan de Gestión de Calidad.
PLANTILLAS
6. 2. Documento de métricas de calidad.
7. 1. Línea Base de Calidad
FORMATOS
8. 2. Plan de Gestión de Calidad
LISTA DE
De los incluidos en los protocolos de prueba.
VERIFICACIÓN
PROCESOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

El aseguramiento de calidad se hará monitoreando continuamente la performance del trabajo, los resultados del
control de calidad, y sobre todo las métricas.

De esta manera se descubrirá tempranamente cualquier necesidad de auditoría de procesos, o de mejora de


Enfoque de procesos
aseguramiento de
la calidad
Los resultados se formalizarán como solicitudes de cambio y/o acciones correctivas/preventivas

Asimismo se verificará que dichas solicitudes de cambio, y/o acciones correctivas/preventivas se hayan
ejecutado y hayan sido efectivas

El control de calidad se ejecutara revisando los entregables para ver si están conformes o no.
Enfoque de control
de calidad

Los entregables que han sido reprocesados se volverán a revisar para verificar si ya se han vuelto conformes.

132
Como parte de la planificación de Mejora de Procesos, se deben incluir al menoslos siguientes lineamientos:

1. Identificar y documentar los procesos, tanto de la misma gestión de proyectos,


como la de ejecución de proyectos,
Enfoque de mejora 2. Determinar la oportunidad de mejora, a través de herramientas (Encuestas)
de procesos
3. Tomar información sobre el proceso.
4. Analizar la información levantada.
5. Definir las acciones correctivas para mejorar el proceso.
6. Aplicar las acciones correctivas.
7. Retroalimentación para verificar si las acciones correctivas han sido efectivas.

4.3.3. Medición del Valor ganado


Iteración 1
S/. S/.
Costo 1ra Iteración 2,160.00 BAC 10,800.00

Leyenda
CV = Variación del costo
IR = Inicio real PV = Valor planificado
SPI = Índice del desempeño del cronograma
FR = Fin real AC = Costo real
CPI = Índice del desempeño del costo
IP = Inicio planificado EV = Valor ganado

FP = Fin planificado SV = Variación del cronograma

Día Día Porcentaje de


Iteraciones Día 26 Día 52 Día 78 104 130 cronograma Presupuesto gastado
S/.
1ra iteración IP - FP 90% 2,200.00

2da iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició


IP -
3ra iteración FP Aún no se inició Aún no se inició

4ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

5ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

Resultado Interpretación del resultado

PV S/. 2,160.00 Se debió haber hecho el trabajo por S/. 2,160.00

AC S/. 2,200.00 Realmente se ha gastado S/. 2,200.00

EV S/. 1,944.00 Realmente se ha terminado el valor de S/. 1,944.00

Variaciones Resultado Interpretación del resultado

SV S/. -216.00 Se está retrasado de acuerdo al cronograma

CV S/. -256.00 Se está sobre el presupuesto con un monto de S/. 256.00

Índices Resultado Interpretación del resultado

SPI 0.90 Solo se está procesando el 90% del nivel planeado

CPI 0.88 Solo se está obteniendo 0.88 nuevos soles por cada nuevo sol que se puso en el proyecto

Proyeccione
Resultado Interpretación del resultado
s
ETC S/. 8,856.00 Se necesita gastar S/. 8,856.00 para terminar el proyecto

133
Tomando en cuenta que se necesita gastar S/. 8,856.00 para terminar el proyecto, se estima gastar
EAC1 S/. 11,056.00
S/. 11,056.00 por todo el proyecto

EAC2 S/. 12,222.22 En base al desempeño del costo, se estima gastar S/. 12,222.22 por todo el proyecto

En base al desempeño del costo y del cronograma, se estima gastar S/. 13,335.80 por todo el
EAC3 S/. 13,335.80
proyecto

Resultado Interpretación del resultado


S/.
TCPI(1) El trabajo por completar supera a la cantidad de fondos disponibles.
1.03

S/.
TCPI(2) El trabajo por completar debe nivelarse en S/. 0.80 para igualarse a la cantidad de fondos disponibles
0.80

Iteración 2
S/. S/.
Costo 2da Iteración 2,160.00 BAC 10,800.00

Leyenda
CV = Variación del costo
IR = Inicio real PV = Valor planificado
SPI = Índice del desempeño del cronograma
FR = Fin real AC = Costo real
CPI = Índice del desempeño del costo
IP = Inicio planificado EV = Valor ganado

FP = Fin planificado SV = Variación del cronograma

Día Día Porcentaje de


Iteraciones Día 26 Día 52 Día 78 104 130 cronograma Presupuesto gastado
S/.
1ra iteración IP - FP 90% 2,200.00
S/.
2da iteración IP - FP 85% 2,250.00
IP -
3ra iteración FP Aún no se inició Aún no se inició

4ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

5ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

Resultado Interpretación del resultado

PV S/. 4,320.00 Se debió haber hecho el trabajo por S/. 4,320.00

AC S/. 4,450.00 Realmente se ha gastado S/. 4,450.00

EV S/. 3,780.00 Realmente se ha terminado el valor de S/. 3,780.00

Variaciones Resultado Interpretación del resultado

SV S/. -540.00 Se está retrasado de acuerdo al cronograma

CV S/. -670.00 Se está sobre el presupuesto con un monto de S/. 670.00

Índices Resultado Interpretación del resultado

SPI 0.88 Solo se está procesando el 88% del nivel planeado

CPI 0.85 Solo se está obteniendo 0.85 nuevos soles por cada nuevo sol que se puso en el proyecto

Proyeccione
Resultado Interpretación del resultado
s
ETC S/. 7,020.00 Se necesita gastar S/. 7,020.00 para terminar el proyecto

134
Tomando en cuenta que se necesita gastar S/. 7,020.00 para terminar el proyecto, se estima gastar
EAC1 S/. 11,470.00
S/. 11,470.00 por todo el proyecto

EAC2 S/. 12,714.29 En base al desempeño del costo, se estima gastar S/. 12,714.29 por todo el proyecto

En base al desempeño del costo y del cronograma, se estima gastar S/. 13,894.90 por todo el
EAC3 S/. 13,894.90
proyecto

Resultado Interpretación del resultado


S/.
TCPI(1) El trabajo por completar supera a la cantidad de fondos disponibles.
1.11

S/.
TCPI(2) El trabajo por completar debe nivelarse en S/. 0.74 para igualarse a la cantidad de fondos disponibles
0.74

Iteración 3
S/. S/.
Costo 3ra Iteración 2,160.00 BAC 10,800.00

Leyenda
CV = Variación del costo
IR = Inicio real PV = Valor planificado
SPI = Índice del desempeño del cronograma
FR = Fin real AC = Costo real
CPI = Índice del desempeño del costo
IP = Inicio planificado EV = Valor ganado

FP = Fin planificado SV = Variación del cronograma

Día Día Porcentaje de


Iteraciones Día 26 Día 52 Día 78 104 130 cronograma Presupuesto gastado
S/.
1ra iteración IP - FP 90% 2,200.00
S/.
2da iteración IP - FP 85% 2,250.00
IP - S/.
3ra iteración FP 95% 2,100.00

4ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

5ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

Resultado Interpretación del resultado

PV S/. 6,480.00 Se debió haber hecho el trabajo por S/. 6,480.00

AC S/. 6,550.00 Realmente se ha gastado S/. 6,550.00

EV S/. 5,832.00 Realmente se ha terminado el valor de S/. 5,832.00

Variaciones Resultado Interpretación del resultado

SV S/. -648.00 Se está retrasado de acuerdo al cronograma

CV S/. -718.00 Se está sobre el presupuesto con un monto de S/. 718.00

Índices Resultado Interpretación del resultado

SPI 0.90 Solo se está procesando el 90% del nivel planeado

CPI 0.89 Solo se está obteniendo 0.89 nuevos soles por cada nuevo sol que se puso en el proyecto

Proyeccione
Resultado Interpretación del resultado
s
ETC S/. 4,968.00 Se necesita gastar S/. 4,968.00 para terminar el proyecto

135
Tomando en cuenta que se necesita gastar S/. 4,968.00 para terminar el proyecto, se estima gastar
EAC1 S/. 11,518.00
S/. 11,518.00 por todo el proyecto

EAC2 S/. 12,129.63 En base al desempeño del costo, se estima gastar S/. 12,129.63 por todo el proyecto

En base al desempeño del costo y del cronograma, se estima gastar S/. 12,749.59 por todo el
EAC3 S/. 12,749.59
proyecto

Resultado Interpretación del resultado


S/.
TCPI(1) El trabajo por completar supera a la cantidad de fondos disponibles.
1.17

S/.
TCPI(2) El trabajo por completar debe nivelarse en S/. 0.80 para igualarse a la cantidad de fondos disponibles
0.80

Iteración 4
S/. S/.
Costo 4ta Iteración 2,160.00 BAC 10,800.00

Leyenda
CV = Variación del costo
IR = Inicio real PV = Valor planificado
SPI = Índice del desempeño del cronograma
FR = Fin real AC = Costo real
CPI = Índice del desempeño del costo
IP = Inicio planificado EV = Valor ganado

FP = Fin planificado SV = Variación del cronograma

Día Día Porcentaje de


Iteraciones Día 26 Día 52 Día 78 104 130 cronograma Presupuesto gastado
S/.
1ra iteración IP - FP 90% 2,200.00
S/.
2da iteración IP - FP 85% 2,250.00
IP - S/.
3ra iteración FP 95% 2,100.00
S/.
4ta iteración IP - FP 90% 2,220.00

5ta iteración IP - FP Aún no se inició Aún no se inició

Resultado Interpretación del resultado

PV S/. 8,640.00 Se debió haber hecho el trabajo por S/. 8,640.00

AC S/. 8,770.00 Realmente se ha gastado S/. 8,770.00

EV S/. 7,776.00 Realmente se ha terminado el valor de S/. 7,776.00

Variaciones Resultado Interpretación del resultado

SV S/. -864.00 Se está retrasado de acuerdo al cronograma

CV S/. -994.00 Se está sobre el presupuesto con un monto de S/. 994.00

Índices Resultado Interpretación del resultado

SPI 0.90 Solo se está procesando el 90% del nivel planeado

CPI 0.89 Solo se está obteniendo 0.89 nuevos soles por cada nuevo sol que se puso en el proyecto

Proyeccione
Resultado Interpretación del resultado
s
ETC S/. 3,024.00 Se necesita gastar S/. 3,024.00 para terminar el proyecto

136
Tomando en cuenta que se necesita gastar S/. 3,024.00 para terminar el proyecto, se estima gastar
EAC1 S/. 11,794.00
S/. 11,794.00 por todo el proyecto

EAC2 S/. 12,180.56 En base al desempeño del costo, se estima gastar S/. 12,180.56 por todo el proyecto

En base al desempeño del costo y del cronograma, se estima gastar S/. 12,559.51 por todo el
EAC3 S/. 12,559.51
proyecto

Resultado Interpretación del resultado


S/.
TCPI(1) El trabajo por completar supera a la cantidad de fondos disponibles.
1.49

S/.
TCPI(2) El trabajo por completar debe nivelarse en S/. 0.80 para igualarse a la cantidad de fondos disponibles
0.80

Iteración 5
S/. S/.
Costo 5ta Iteración 2,160.00 BAC 10,800.00

Leyenda
CV = Variación del costo
IR = Inicio real PV = Valor planificado
SPI = Índice del desempeño del cronograma
FR = Fin real AC = Costo real
CPI = Índice del desempeño del costo
IP = Inicio planificado EV = Valor ganado

FP = Fin planificado SV = Variación del cronograma

Día Día Porcentaje de


Iteraciones Día 26 Día 52 Día 78 104 130 cronograma Presupuesto gastado
S/.
1ra iteración IP - FP 90% 2,200.00
S/.
2da iteración IP - FP 85% 2,250.00
IP - S/.
3ra iteración FP 95% 2,100.00
S/.
4ta iteración IP - FP 90% 2,220.00
S/.
5ta iteración IP - FP 85% 2,300.00

Resultado Interpretación del resultado

PV S/. 10,800.00 Se debió haber hecho el trabajo por S/. 10,800.00

AC S/. 11,070.00 Realmente se ha gastado S/. 11,070.00

EV S/. 9,612.00 Realmente se ha terminado el valor de S/. 9,612.00

Variaciones Resultado Interpretación del resultado

SV S/. -1,188.00 Se está retrasado de acuerdo al cronograma

CV S/. -1,458.00 Se está sobre el presupuesto con un monto de S/. 1458.00

Índices Resultado Interpretación del resultado

SPI 0.89 Solo se está procesando el 89% del nivel planeado

CPI 0.87 Solo se está obteniendo 0.87 nuevos soles por cada nuevo sol que se puso en el proyecto

Proyeccione
Resultado Interpretación del resultado
s
ETC S/. 1,188.00 Se necesita gastar S/. 1,188.00 para terminar el proyecto

137
Tomando en cuenta que se necesita gastar S/. 1,188.00 para terminar el proyecto, se estima gastar
EAC1 S/. 12,258.00
S/. 12,258.00 por todo el proyecto

EAC2 S/. 12,438.20 En base al desempeño del costo, se estima gastar S/. 12,438.20 por todo el proyecto

En base al desempeño del costo y del cronograma, se estima gastar S/. 12,607.31 por todo el
EAC3 S/. 12,607.31
proyecto

Resultado Interpretación del resultado

TCPI(1) S/. -4.40 El trabajo por completar supera a la cantidad de fondos disponibles.

S/.
TCPI(2) El trabajo por completar debe nivelarse en S/. 0.77 para igualarse a la cantidad de fondos disponibles
0.77

4.3.4. Métricas y evaluación del desempeño


4.3.4.1. Métricas
APLICA EN
METRICA UBICACION COMENTARIOS
ESTA FASE
Satisfacción del Resultados de las encuestas realizadas
No Carpeta de Métricas
usuario luego de la entrega del producto
Establece parámetros que permiten
Datos de calidad de
Si Carpeta de Métricas evaluar la calidad y cantidad de casos de
pruebas
prueba evaluados
Los defectos producidos durante el
Defectos posteriores desarrollo serán controlados durante la
a la entrega del no Carpeta de Métricas fase de mantenimiento que será
primer prototipo administrada como un proyecto
independiente
Total de errores y
defectos conocidos
El producto debe ser entregado libre de
en el código al no Carpeta de Métricas
errores conocidos
momento de entregar
el producto

Tiempo calendario y
El proyecto implica el desarrollo de un
productividad para Si Carpeta de Métricas
Producto nuevo.
mejoras del producto

Adecuación de la Análisis de los desvíos producidos


estimación de Si Carpeta de Métricas respecto del Calendario estimado del
calendario proyecto

Análisis de la productividad del


Productividad Si Carpeta de Métricas desarrollador en cada una de las fase del
proyecto
Cantidad de
se implementarán requerimientos de
requerimientos de si Carpeta de Métricas
cambio para el prototipo
cambio
Se analizará la aparición de los riesgos
Gestión de riesgos No Plan de Riesgos
definidos y como se soluciona los mismo

4.3.4.2. Evaluación del desempeño


Para la evaluación del desempeño, se realizó un comparativo del proceso de
los packing list de la forma antigua con la que trabaja la empresa, la cual
eran en hojas de Excel, versus la nueva forma de trabajo utilizando el

138
sistema Trasoft. La dimensión de estudio es el tiempo que se empleaba en
realizar un packing list con la forma antigua y la forma actual.

Los resultados fueron los siguientes:

Tiempo promedio en minutos


Forma antigua Nueva forma Diferencia
Cabecera del Packing List
Tiempo Tiempo
Diferencia
empleado empleado
(minutos)
Actividad (Minutos) (Minutos)
Ingresar Cliente 1 0.5 0.5
Ingresar compañía naviera 1 0.25 0.75
Ingresar contenedor 0.5 0.5 0
Ingresar Fito sanitario 0.5 0.5 0
Ingresar certificado de origen 0.5 0.5 0
Ingresar puerto de salida 1 0.12 0.88
Ingresar puerto de llegada 1 0.13 0.87
Ingresar chofer y vehículo 2 0.25 1.75
Ingresar carreta 2 0.25 1.75
Ingresar termoregistro 0.5 0.5 0
Ingresar precintos 5 1.5 3.5
Total minutos 15 5 10
Detalle del Packing List (con 15 ítems en el detalle)
Ingresar variedad (x15) 30 7.5 22.5
Ingresar Pallet (x15) 15 3.75 11.25
Ingresar presentación (x15) 15 3.75 11.25
Ingresar cantidad verificando Stocks (x15) 75 7.5 67.5
Total minutos 135 22.5 112.5

Total diferencia (minutos) 122.5

Como se puede observar, en promedio, la diferencia es de 2 horas por cada


Packing List terminado con la forma antigua vs la nueva forma utilizando el
sistema informático Trasoft.

En la siguiente imagen se puede observar el proceso de la creación del


packing list de la forma antigua, utilizando hojas de cálculo de Excel:

Packing List CONTENEDOR N° 01- 2016


Contene N° 01-
dor : 2016
Destino SANTIAGO DE CHILE -
: CHILE
Importa MARCO ANTONIO
dor: LEFIMIL MUÑOZ

01/02/20
Fecha : 16

139
Hora: 15.10.00 P.M. DATOS
ALMAC VOLVO Z4X-849/
EN : Contenedor Z2Q-982
DIRECCION EDMUNDO FLORES 0421 ARICA Precinto 0079311,0079325,0079
DESTINATARIO: CHILE ADUANAS 309,0079310
Factur
SANTIAGO DE CHILE - CHILE a 0001-003038
TITO FERNANDO LEFIMIL Precinto 0030367,0030368,0030
MEDIO TRANSPORTE : MUÑOZ SENASA 369,0030370
Precinto 114544
RUT. 12.211.607.7 Limones 2
SUTIL -
LIMON VARIEDAD TAHITI Fitosanitario 0012566
FACTU
RA : 0001- N°001-003038
CERTIFICADO DE
ORIGEN: 2016-04-0015234
TERMOREGISTRO: DIGITAL

SUTIL TAHITI

DIAME CAJA DIAME Nº PORCENT
ITEMS DETALLE LIMON SUTIL TRO S PORCENTAJE TRO CAJAS AJE
43 mm 63 mm
1 SUPER a Mas 9.00 1.79% a mas 0.00%
41-43 58-62
2 EXTRA mm 138 27.38% mm 42 8.33%
39-41 55-57
3 PRIMERA mm 162 32.14% mm 126 25.00%
37-39 50-54
4 SEGUNDA mm 195 38.69% mm 128 25.40%
36-37 49-51
5 TERCERA mm 0.00% mm 208 41.27%
CUA 0-36 46-48
6 RTA mm mm
504.0 100.00
TOTAL CONTENEDOR 0 100.00% 504.00 %


PALLE VARIE CALIBR DIAMETR Nº
FILA CONTENEDOR N° 01-2016 T DAD ES O CAJAS
1 1 SUTIL 2 TAHITI 1 SUTIL EXTRA 41-43 mm 42.00
2 TAHITI EXTRA 41-43 mm 42.00
EXTR 43 mm a
A 42 EXTRA 42 SUTIL SUPER Mas 9.00
3 SEGUN
SUTIL DA 37-39 mm 27.00
2 3 SUTIL 4 TAHITI SUTIL EXTRA 41-43 mm 6.00
SUPE SEGUN
R 9 4 TAHITI DA 52-54 mm 42.00
SEGU
5
NDA 27 SEGUNDA 42 SUTIL EXTRA 39-41 mm 42.00
EXTR PRIME
A 6 6 TAHITI RA 54-56 mm 42.00
3 5 SUTIL 6 TAHITI 7 SUTIL EXTRA 41-43 mm 42.00
SEGUN
8
TAHITI DA 52-54 mm 42.00
EXTR PRIME
9
A 42 PRIMERA 42 SUTIL RA 39-41 mm 42.00
PRIME
10 TAHITI RA 54-56 mm 42.00
PRIME
4
7 SUTIL 8 TAHITI SUTIL RA 54-56 mm 36.00
11 SUTIL EXTRA 41-43 mm 6.00

140
EXTR PRIME
A 42 12 TAHITI RA 54-56 mm 42.00
PRIME
13
SEGUNDA 42 SUTIL RA 52-54 mm 42.00
TERCE
14 TAHITI RA 50-52mm 42.00
PRIME
9 SUTIL 10 TAHITI 15 SUTIL RA 52-54 mm 42.00
SEGUN
5 16
TAHITI DA 52-54 mm 42.00
PRIM SEGUN
ERA 42 PRIMERA 42 17 SUTIL DA 37-39 mm 42.00
TERCE
18 TAHITI RA 37-39 mm 42.00
SEGUN
19
11 SUTIL 12 TAHITI SUTIL DA 37-39 mm 42.00
TERCE
6 20
TAHITI RA 50-52mm 42.00
PRIM SEGUN
21
ERA 36 PRIMERA 42 SUTIL DA 37-39 mm 42.00
EXTR TERCE
22
A 6 TAHITI RA 50-52mm 42.00
SEGUN
23
SUTIL DA 37-39 mm 42.00
SEGUN
7
13 SUTIL 14 TAHITI TAHITI DA 52-54 mm 2.00
24
TERCE
TAHITI RA 50-52mm 40.00
PRIM 1008.0
ERA 42 TOTAL 0
TERCERA 42

8 15 SUTIL 16 TAHITI

PRIM
ERA 42 SEGUNDA 42

9 17 SUTIL 18 TAHITI

SEGU
NDA 42 TERCERA 42

19 SUTIL 20 TAHITI

10 SEGU
NDA 42 TERCERA 42

21 SUTIL 22 TAHITI

11 SEGU
NDA 42 TERCERA 42

23 SUTIL 24 TAHITI

12 SEGU
NDA 42 SEGUNDA 2
TERCERA 40
PUERTA PRINCIPAL

141
Ese cuadro refleja una hoja de Excel utilizada para hacer un packing list de la
manera antigua.

La siguiente ilustración muestra la manera como se crea un Packing list


utilizando la herramienta informática Trasoft:

Para mayor información de la creación de los Packing List utilizando Trasoft,


véase el anexo número 14 (Manual de usuario del sistema informático
Trasoft).

142
CAPÍTULO V: CIERRE
DEL PROYECTO

143
CAPÍTULO V: CIERRE DEL PROYECTO
5.1 Gestión del Proyecto
5.1.1. Cierre
A. Lecciones Aprendidas
COD DESCRIPCIÓN ACCIÓN RESULTADO LECCIÓN
FASE Paquete CAUSA
PROBLEMA CORRECTIVA OBTENIDO APRENDIDA
Los Es necesario
Inicialización No se habían Se dio una
No se tenían Interesados capacitar a los
expuesto todos pequeña charla
ideas claras de fueron más
Inicialización los requerimien- aclarando el interesados
LI1 que eran los objetivos en
tos funcionales concepto de algunos con el
requerimientos dar sus
por parte de los requerimien-tos términos
funcionales requerimientos
Interesados funcionales. usados
Algunas
Planificación

restricciones del Se define lo


Hacer las Basarse en
proyecto no se que el sistema
Planificación Falta de modificaciones
LP1 apreciaron hasta no puede llegar proyectos
experiencia en la definición
empezar con el a hacer. parecidos.
del alcance.
desarrollo del
prototipo.

Atraso del
Proyecto:
existieron
variaciones en
Guiarnos en el
el
Índice del
cronograma,
desempeño por A través del
se trabajó
completar para análisis de la
Todas las Iteraciones

menos de lo
Los indicadores la siguiente gestión de valor
esperado.
para medir el iteración, si Mejora de los ganado
Ejecución y progreso del existiese indicadores para podemos ver
LE1 Aumento de
control proyecto fueron holgura se medir el progreso entre
costos: al
menores a los puede avanzar del proyecto. iteraciones la
estar atrasado
esperados. con la siguiente dirección de
nuestro
iteración, caso nuestro
proyecto en
contrario se proyecto.
una respectiva
deben acelerar
iteración se
las actividades.
generó una
variación de
costo del
proyecto.

COD DESCRIPCIÓN ACCIÓN RESULTADO LECCIÓN


FASE Paquete CAUSA
PROBLEMA CORRECTIVA OBTENIDO APRENDIDA

144
Se buscó en el
código fuente
Modifica-ción Los cambios
donde se
La aplicación de un procedi- realizados que
producía el La aplicación

1ra Iteración
empezó a tener miento no se someten
error y se empezó a obtener
Ejecución y problemas sobre almacenado a pruebas
procedió a la los datos de los
control el control de los que obtenía pueden alterar
modifica--ción participantes con
datos de los los datos de el funciona-
del normalidad
participantes. los participan- miento del
procedimiento
tes. prototipo.
almacenado en
la BD.
Se buscó en el
Modifica- código fuente
Los cambios
ción del donde se
La aplicación realizados que
trigger que producía el La aplicación
2da Iteración

registraba los no se someten


alteraba los error y se empezó a
Ejecución y ingreso de fruta a pruebas
LE3 datos de procedió a la actualizar los
control pero no pueden alterar
los stocks modifica-ción stocks de la
actualizaba los el
de las del especies de limón
stocks funcionamiento
especies procedimiento
del prototipo.
de limón almacenado en
la BD.

145
5.2 Ingeniería del proyecto para caso de desarrollo de software y RUP
5.2.1. Pruebas
A. Plan de pruebas
Pruebas de Humo.- Por cada iteración elegimos un conjunto de
funcionalidades significativas, no hace falta que sean todas las de la
iteración, y hacemos varias pasadas por cada una de ellas. No es
necesario que la cobertura sea amplia, ni forzar los límites, basta con
hacer una navegación pasando por las pantallas correspondientes
verificando que el comportamiento es el esperado.

Pruebas Funcionales.- Prueba de Integración de los Datos.- Las


pruebas de integración se ocupan principalmente de encontrar defectos
en el sistema. Se debe tener acceso al código fuente del sistema.
Cuando se descubre un problema se intenta encontrar la fuente del
problema e identificar los componentes a depurar.

Objetivo de la Verificar que los datos ingresados en las tablas de la


Prueba: base de datos (BD) no sufran cambios durante la
manipulación de cada uno de los módulos. Además
P
comprobar la existencia de las relaciones entre tablas.
r Estrategia: • Verificar que la aplicación realice la conexión con la
u base de datos, enviando datos válidos e inválidos.
e • Verificar que cada proceso ocurra de manera correcta
y que se retornen los datos esperados en cada caso
b
específico
aHerramientas Backup de la Base de Datos.
necesarias: PL SQL Developer v7
dCriterio de Retorno y no corrupción de los datos al exponerlos a los
éxito: procesos funcionales del sistema.
eObservaciones: Probar con un mínimo de cinco registros por tabla los
procesos.
e Todos los procesos serán invocados manualmente.

Entrega.- Aquí se prueba una versión del sistema que podría ser
entregada al usuario. Se debe validar que las iteraciones satisfacen los
requerimientos y con asegurar que el sistema es confiable. Las pruebas
de entrega son normalmente prueba de caja negra en las que el equipo
de prueba se ocupa simplemente de demostrar si el sistema funciona o
no correctamente.

146
Objetivo de la Verificar requerimientos funcionales del sistema.
Técnica:
Técnicas: Verificar que los requerimientos funcionales expuestos en
las Iteraciones se cumplen.
Herramientas Herramientas de backup y recuperación.
Requeridas:
Criterio de Los siguientes elementos son probados exitosamente:
éxito: Todos los requerimientos funcionales por Iteración.

Elementos base en el ambiente de la Prueba


Los elementos base siguientes fueron utilizados en el ambiente de la
prueba para este plan de prueba.

Nombre del elemento Versión Tipo y Otras Notas


Procesador: Intel(R)
Core(TM) i7-4700MQ
Satellite P55- @2.4GHz
Laptop Toshiba
ASP5202SL
Disco Duro: 1TB
Memoria RAM: 8 GB
Microsoft Windows 8.1 - Sistema
Sistema Operativo
Professional Operativo de 64 Bits
IDE Netbeans 7.3.1 Entorno de Desarrollo
7.1.5
PL SQL Developer Administración de DB

11G R2
DB Oracle Gestor de Base de Datos

B. Informe de aceptación
PRUEBAS DE USABILIDAD
Otra categoría importante de casos de prueba de sistema es la tentativa
de encontrar problemas de factores humanos, o usabilidad. Sin
embargo, un análisis de factores humanos sigue siendo una cuestión
altamente subjetiva

Objetivo de Medir el grado de usabilidad de la implementación de la


la Prueba: aplicación.

147
Estrategia : Para las pruebas de usabilidad se usó SUMI (Software
Usability Measurement Inventory) ya que está desarrollado
para medir la satisfacción y evaluar la percepción del
usuario acerca de la calidad del software de acuerdo a sus
respuestas.
El objetivo del cuestionario SUMI, es valorar la calidad de
uso de un sistema o de un prototipo. [29]
Puede ser utilizado para la evaluación y comparación de
productos (o versiones de un producto).
El cuestionario contiene cincuenta (50) declaraciones, los
cuales se dividen en las cinco sub-escalas que a
continuación se explican: [30]
• Eficiencia: se evalúa la eficiencia con la que se realizan
las tareas que el usuario desee, los usuarios deben
responder de acuerdo a si logró las metas durante su
interacción con el producto de manera oportuna.
• Afectividad: se evalúan las sensaciones, intenciones
del comportamiento y experiencias concretas de los
usuarios con el producto durante su uso.
• Ayuda o Utilidad: hace referencia a la calidad percibida
de los mensajes que el sistema proporciona. Los
mensajes son caracterizados por la cantidad, claridad,
comprensión y usabilidad percibidas de los diálogos de
la ayuda.
• Control: evalúa las respuestas dadas por el sistema
cuando los usuarios realizan alguna tarea. Esta escala
contiene la opinión del usuario relacionada a: la
confiabilidad, la gestión de error, la voluntad para
descubrir alternativas, la flexibilidad y la facilidad de la
navegación.
• Aprendizaje: se refiere al esfuerzo percibido de
aprender, de retención y de la calidad de la
documentación.

Herramientas Encuesta
Requeridas: Prototipos del sistema.

El cuestionario de 50 preguntas se encuentra adjunto en los anexos.

A partir de los datos obtenidos, se debe construyó una tabla por cada
sub-escala, teniendo en consideración que las respuestas de las
preguntas que estaban plasmadas de forma negativa tuvieron que ser
convertidos a forma positiva para poder analizar correctamente los
datos, obteniendo los siguientes resultados:

148
Eficiencia
Preguntas
N° de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Val.
Usuarios
1 4 3 2 4 3 3 4 3 1 3 3.00
2 5 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3.60
3 3 3 4 2 2 5 3 4 2 3 3.10
4 4 4 5 5 4 5 5 3 1 2 3.80
5 4 4 4 3 3 3 5 1 2 3 3.20
6 5 4 5 3 4 3 4 4 2 4 3.80
7 3 4 5 5 3 5 4 4 2 3 3.80
8 5 5 3 5 2 4 3 1 2 4 3.40
9 4 5 4 3 5 4 5 1 1 2 3.40
10 5 4 5 5 5 4 5 4 3 2 4.20
11 5 5 3 4 4 5 4 2 2 2 3.60
12 3 4 5 4 5 3 3 3 1 3 3.40
13 5 3 3 3 4 3 5 4 1 2 3.30
14 3 3 5 4 4 5 4 3 1 4 3.60
15 5 5 4 4 5 3 4 3 1 2 3.60
Valor promedio 3.52
Interpretación: La evaluación promedio de la usabilidad con respecto a la Eficiencia fue de
3.52 en una escala de Likert con opciones de 1 a 5, donde 3 era el valor neutral. El rango
de evaluaciones de los usuarios varió entre 3.0 y 4.2. La evaluación de la eficiencia hecha
por los usuarios es una valoración positiva.

Afectividad
Preguntas
N° de 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Val.
Usuarios
1 4 2 3 2 4 4 5 2 3 4 3.30
2 3 2 4 3 4 2 4 2 4 3 3.10
3 2 2 5 3 3 2 3 5 5 5 3.50
4 3 3 2 4 4 2 2 2 3 3 2.80
5 2 3 4 2 3 4 2 5 5 3 3.30
6 2 2 2 4 4 4 4 3 5 5 3.50
7 2 3 5 3 2 2 2 4 3 5 3.10
8 4 2 5 3 3 3 2 3 3 3 3.10
9 3 4 3 4 4 2 5 4 4 5 3.80
10 3 4 2 4 3 2 2 4 5 3 3.20
11 3 3 3 4 3 4 4 5 4 3 3.60
12 4 4 5 4 4 2 4 3 4 4 3.80
13 4 3 2 4 2 3 4 2 5 4 3.30
14 4 4 3 4 4 4 2 3 4 4 3.60
15 3 3 2 4 3 3 5 3 3 5 3.40

149
Valor promedio 3.36
Interpretación: La evaluación promedio de la usabilidad con respecto a la Afectividad fue
de 3.36 en una escala de Likert con opciones de 1 a 5, donde 3 era el valor neutral. El
rango de evaluaciones de los usuarios varió entre 2.8 y 3.8. La evaluación de usabilidad
hecha por los usuarios es una valoración positiva.

Ayuda
Preguntas
N° de 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Val.
Usuarios
1 3 3 5 2 5 3 5 3 4 3 3.60
2 3 4 5 2 3 5 3 5 5 4 3.90
3 5 4 3 3 3 5 4 5 4 4 4.00
4 4 5 4 2 5 5 5 3 3 3 3.90
5 4 5 5 4 3 5 5 5 3 4 4.30
6 3 5 4 4 3 3 4 3 3 3 3.50
7 5 4 3 4 5 4 4 4 5 3 4.10
8 4 5 5 3 3 5 4 4 3 3 3.90
9 5 5 4 3 4 3 5 3 5 3 4.00
10 5 4 4 4 4 3 4 5 4 3 4.00
11 4 3 5 2 4 4 4 4 4 4 3.80
12 5 3 5 4 4 4 4 3 4 3 3.90
13 3 5 5 4 4 3 3 4 5 3 3.90
14 3 3 4 3 5 5 3 4 4 3 3.70
15 5 4 4 3 4 3 3 5 3 3 3.70
Valor promedio 3.88
Interpretación: La evaluación promedio de la usabilidad con respecto a la Ayuda fue de
3.88 en una escala de Likert con opciones de 1 a 5, donde 3 era el valor neutral. El rango
de evaluaciones de los usuarios varió entre 3.5 y 4.3. La evaluación de la ayuda hecha por
los usuarios es una valoración positiva.

Control
Preguntas
N° de 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Val.
Usuarios
1 3 5 4 4 2 5 5 4 3 3 3.80
2 4 5 4 4 2 2 3 5 4 5 3.80
3 5 5 2 4 3 4 4 4 3 4 3.80
4 5 4 5 5 3 5 4 4 3 4 4.20
5 4 5 3 5 3 3 3 3 3 4 3.60
6 3 5 3 3 4 3 5 3 5 4 3.80
7 5 4 2 4 2 2 4 3 4 3 3.30
8 5 3 5 4 2 2 5 4 3 5 3.80
9 3 5 2 5 3 3 3 4 4 5 3.70

150
10 4 5 5 3 3 4 3 5 3 5 4.00
11 4 3 4 5 4 2 5 3 3 5 3.80
12 4 4 3 3 2 2 5 3 3 4 3.30
13 3 4 3 5 4 4 5 5 4 4 4.10
14 5 3 4 4 4 3 5 5 3 4 4.00
15 3 3 5 4 2 2 3 4 3 5 3.40
Valor promedio 3.76
Interpretación: La evaluación promedio de la usabilidad con respecto al Control fue de
3.76 en una escala de Likert con opciones de 1 a 5, donde 3 era el valor neutral. El rango
de evaluaciones de los usuarios varió entre 3.3 y 4.2. La evaluación del control hecha por
los usuarios es una valoración positiva.

Aprendizaje
Preguntas
N° de 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Val.
Usuarios
1 5 3 3 3 3 5 3 3 2 5 3.50
2 4 4 4 5 3 3 4 5 4 5 4.10
3 3 4 3 5 2 4 4 3 4 5 3.70
4 3 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3.60
5 5 3 3 3 2 3 2 4 3 4 3.20
6 5 4 2 4 2 5 3 4 4 4 3.70
7 3 5 2 3 5 5 2 4 4 3 3.60
8 3 5 2 4 4 2 4 5 4 4 3.70
9 5 5 2 5 2 4 3 5 4 5 4.00
10 5 5 4 5 5 2 2 5 3 4 4.00
11 4 5 2 4 3 3 4 3 5 3 3.60
12 3 3 3 4 2 2 2 3 5 3 3.00
13 3 3 5 3 5 4 4 5 4 3 3.90
14 3 4 2 5 2 4 4 5 5 4 3.80
15 4 3 2 3 2 2 3 4 2 5 3.00
Valor promedio 3.63
Interpretación: La evaluación promedio de la usabilidad con respecto al Aprendizaje fue
de 3.63 en una escala de Likert con opciones de 1 a 5, donde 3 era el valor neutral. El
rango de evaluaciones de los usuarios varió entre 3.0 y 4.1. La evaluación del aprendizaje
hecha por los usuarios es una valoración positiva.

Como resultado final, se obtuvo una valoración positiva promedio de 3.63 de todas las
sub-escalas analizadas. Es decir, la evaluación de la usabilidad de la aplicación tuvo
una valoración positiva, al igual que cada una de sus dimensiones.

151
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

152
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
• El sistema cumple con todos los requisitos funcionales y no funcionales
planteados en el inicio del proyecto tal y como se puede apreciar en el anexo
14.
• El sistema TRASOFT es capaz de tener un correcto control del registro y
tratamiento de datos referentes al ingreso, selección y envíos nacionales e
internacionales de limón fresco. Para más información, ver anexo 14.
Adicionalmente ver el capítulo 4.3.4. Métricas y evaluación del desempeño
para la medición de tiempos.
• Con el sistema TRASOFT es posible realizar búsquedas de información de
forma inmediata. Véase anexo 14.
• El sistema TRASOFT tiene la capacidad de llevar un exacto manejo de los
stocks referentes a las especies y variedades de limón fresco.
• El sistema TRAFOST ayuda en la solución de incidencias referentes a la
Trazabilidad. Véase anexo 14.
• La evaluación de la usabilidad de la aplicación tuvo una valoración positiva,
3.63 puntos de un total de 5 al igual que cada una de sus dimensiones:
eficiencia, 3.52, afectividad, 3.36, ayuda, 3.88, control, 3.76 y aprendizaje, 3.63.
Para más información, ver la sección B (informe de aceptación, pruebas de
usabilidad) del capítulo 5.2.1 (Pruebas).

6.2 Recomendaciones
• Para optimizar el tiempo de registro de ingreso de limón fresco, se puede
implementar una aplicación en un dispositivo portátil (llámese tableta o teléfono
inteligente) desde la cual se ingresen los datos referentes a dicho proceso.
• Un punto importante en la búsqueda de datos es la accesibilidad a la aplicación
desde la cual se van a realizar las búsquedas. Se puede mejorar la
accesibilidad a los datos mediante una aplicación en Android y así poder
realizar consultar de una forma portable.

153
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de relaciones exteriores del Perú. Guía de negocios e inversión en el


Perú 2014 - 2015. pp. 20-208

2. Michael E. Portes (1980). Competitive Strategy: Techniques for analyzing


industries and competitors.

3. Word Economic Forum, Global Information Technology [Citado 2015 Noviembre


08]. En: http://www.weforum.org/issues/global-information-technology

4. AgroNegociosPeru, Información técnica y de negocios para la agroexportación y la


agroindustria, 2006. El limón en el norte Peruano [Citado 2015 Noviembre 08]. En:
http://www.agronegociosperu.org/tema/tem010.htm#.VD7davl5N8F

5. ADEX: Asociación de Exportadores, 2014. Mayor demanda de Unión Europea y


Norteamérica impulsan cítricos [Citado 2015 Noviembre 09]. En:
http://www.adexperu.org.pe/BoletinesD/Prensa/BPrensa.asp?bol=2107&cod=5

6. Wikibooks Libros Libres para un mundo libre. EEUU, Wikimedia Foundation Inc,
2004. Cadena de Valor. Actualizada 2014 Octubre 14 [Citado 2015 Noviembre
10]. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_valor

7. Wikibooks Libros Libres para un mundo libre. EEUU, Wikimedia Foundation Inc,
2004. Modelo de negocio. Actualizada 2014 Agosto 23 [Citado 2015 Noviembre
15]. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_negocio

8. Mariana Palacios Preciado (2011). Modelos de Negocio: Propuesta de un Marco


Conceptual para Centros de Productividad. Tesis Mgter., Facultad de Ciencias
Económicas, Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Pag
3.

9. AECOC (2010). Guía de Trazabilidad de Productos Envasados: Manual de


implementacion de los estándares GS1. Pag 6.

154
10. Wikipedia la enciclopedia libre. EEUU, Wikipedia Foundation Inc, 2007. Software
de Trazabilidad. Actualizada 2013 Octubre 29 [Citado 2015 Noviembre 18]. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_de_trazabilidad

11. Wikipedia la enciclopedia libre. EEUU, Wikipedia Foundation Inc, 2007. Gestión de
proyectos. Actualizada 2013 Octubre 29 [Citado 2015 Noviembre 20]. En:
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_proyectos

12. Project Management Institute. Guía de los fundamentos para la dirección de


proyectos (Guia del PMBOK Español). Cuarta Edición. 2008, pp. 71-102

13. GEDPRO. Metodología Open de Gestión de Proyectos. Sin fecha [Citado 2013
Noviembre 09]. En: http://gestion-de-proyectos.gedpro.com/home/objetos/acta-de-
constitucion-del-proyecto

14. What is Project Management. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto.


Publicado 2013 enero 31 [Citado 2015 Noviembre 25]. En:
http://whatisprojectmanagement.wordpress.com/2013/01/31/desarrollar-el-acta-de-
constitucion-del-proyecto/

15. Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh. The Unified Software
Development Process. Rational Software Corporation. Addison-Wesley, 1999.

16. Lider del Proyecto, Tu entrada al mundo de la Administración de Proyectos.


Artículo, Planificación de la Calidad de un Proyecto. En:
http://www.liderdeproyecto.com/articulos/planificacion_de_la_calidad.html

17. Capuz, Salvador, Gómez-Senent, Eliseo, Torrealba, Álvaro, Ferrer, Pablo,


Gómez, Tomás y Vivancos, José Luis. CUADERNO DE INGENIERIA DE
PROYECTOS III: DIRECCIÓN, GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS.
Universidad Politécnica de Valencia, 56 p.

18. Gestión de la Configuración del software. En:


http://www.ual.es/~rguirado/posi/Tema5-Apartado5.pdf

155
19. Figuerola, Nolberto. “Aseguramiento y Control de la Calidad”. En: PMQuality –
Artículos y Newsletters (PMQuality – Project Management), no, 30 de Julio del
2011.

20. LA GUIA PMBOK. En: http://uacm123.weebly.com/4-gestioacuten-de-la-calidad-


del-proyecto.html

21. Dolado, j.j, Fernández, l y otros. MEDICIÓN PARA LA GESTIÓN EN LA


INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Ra-Ma, 2000.

22. Ingeniería del Software III, “Control Y Gestión Del Aseguramiento De La Calidad
del Software”. En: http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=359

23. Jenner, M. L. Software Quality Management and ISO 9001. How to make them
work for you. JohnWiley & Sons, Inc., 1995.

24. Pérez, Carlos. “Gestión de la Configuración o Configuration Management”. En:


economía y empleo, no, 15 de Agosto del 2010.

25. Gestión de la Configuración. En:


ftp://193.145.101.247/pub/asignas/INGSOF2/Metricav3/GESCON.PDF

26. Pressman, R.S., Ingeniería del Software, un enfoque práctico, Mc Graw Hill, 2001.

27. Wikipedia la enciclopedia libre. EEUU, Wikipedia Foundation Inc, 2007. Gestión de
proyectos. Actualizada 2015 Junio 29 [Citado 2015 Noviembre 30]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Trazabilidad

28. Ricardo Pinzón Cepada (2010). Trazabilidad. Universidad industrial de Santander


Bucaramanga - Colombia. Pag 10,11.

29. AIPO, «Asociación Iteracción Persona-Ordenador,» Mayo 2004. [En línea].


Available: http://www.aipo.es/articulos/3/18.pdf. [Citado 2016 Mayo 01].

30. T. Keinonen, «Arteologia,» 11 Enero 2003. [En línea]. Available:


http://www.uiah.fi/projekti/metodi/258.htm. [Citado 2016 Mayo 01].

156
ANEXOS

157
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
OBJETIVOS
TITULO PROBLEMA JUSTIFICACIÓN FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLOGÍA
GENERAL

Trazabilidad Según la norma


El tipo de investigación es
ISO 8402, La trazabilidad o
aplicada. Según Mario
rastreabilidad es:
Bunge (1997):
Los beneficios de innovar en la
cadena de abastecimiento, basado "aptitud para rastrear la historia,
“La investigación aplicada
en el orden y registro de cada uno de la aplicación o la localización de
es un tipo de investigación
los datos asociados a unidades de una entidad mediante
cuyo propósito es dar
¿Se puede producción, unidades logísticas y indicaciones registradas".
Gestionar los solución a situaciones o
gestionar los unidades de despacho, están
aspectos problemas concretos e
Software de aspectos relacionadas a clientes y empresas.
relacionados con la identificables.”
Trazabilidad relacionados con la Los clientes encontrarán los
trazabilidad para la Software de Trazabilidad:
para trazabilidad para la productos que desean con el nivel de
producción y envío El nivel de investigación
producción y producción y envío calidad y seguridad constantes y Según datos de Wikipedia: es descriptivo; según
de pedidos
envío de de pedidos adecuadas. De acuerdo con
mediante una Hernández Et. Al.:
pedidos mediante una definiciones de GS1, si surge un “El Software de trazabilidad es
aplicación “La investigación
aplicación problema, la aplicación de la aquel capaz de registrar la traza
informática en la descriptiva "busca
informática en la trazabilidad estándar hará más fácil de los productos a lo largo de la
empresa Limones especificar las
empresa Limones localizar los productos peligrosos o cadena de suministro interna o propiedades, las
Piuranos S.A.C.
Piuranos S.A.C.? defectuosos, y retirarlos rápidamente externa, empaquetarlos en un características y los
y de forma segura de la cadena de formato legible y prepararlos perfiles de personas,
abastecimiento evitando posibles para poder ser gestionados por grupos, comunidades,
perjuicios por ineficiencias de la el propio software o como procesos, objetos o
cadena logística. respuesta a una solicitud de cualquier otro fenómeno
servicio.” que se someta a un
análisis."

158
ANEXO 2: CUESTIONARIO PARA EVALUAR TRASOFT

Con la finalidad de recabar su percepción acerca del funcionamiento del sistema


informático TRASOFT, estamos aplicando este cuestionario a los usuarios del sistema.
Recuerden que harán la evaluación de un producto desde su personal percepción. No
hay entonces respuestas buenas ni malas.

Los datos reportados serán agregados de las respuestas individuales. No


reportaremos respuestas individuales.

Vamos pedirle que externalice su percepción del funcionamiento de TRASOFT


contestando las cincuenta (50) preguntas que vienen a continuación. En cada una de
las cincuenta preguntas debe marcar con una X, en una casilla en blanco de la
pregunta correspondiente, una de las cinco opciones que van desde Completamente
en desacuerdo a Completamente de acuerdo. Si estuviera de acuerdo con la
afirmación marque la opción 4 o 5 según la intensidad de su percepción. Igualmente si
estuviera en desacuerdo con la afirmación marque 1 o 2 según la intensidad de su
desacuerdo: 1 es más en desacuerdo que 2. Elija la opción 3 si no pudiera decidirse
por alguna de las anteriores o no supiera qué responder. Repita el anterior
procedimiento para todas las preguntas.

Las preguntas están en cinco bloques de 10 preguntas cada uno. Al final del quinto
bloque hay algunas preguntas abiertas que también debe contestar

159
1. Este sistema responde demasiado
lentamente a las entradas
1 2 3 4 5

2. Recomendaría este sistema a mis


colegas
1 2 3 4 5

3. Las instrucciones y mensajes son


útiles
1 2 3 4 5

4. En alguna ocasión este sistema se


ha colgado inesperadamente
1 2 3 4 5

5. Aprender a usar este sistema es


problemático
1 2 3 4 5

6. Algunas veces no sé qué hacer a


continuación con este sistema
1 2 3 4 5

7. Disfruto de las ocasiones en que


uso este sistema.
1 2 3 4 5

8. Encuentro que la información de


ayuda proporcionada con el
sistema no es muy útil 1 2 3 4 5

9. Si este sistema se cuelga no es


fácil reiniciarlo
1 2 3 4 5

10. Toma demasiado tiempo aprender


las funciones del sistema
1 2 3 4 5

160
11. A veces me pregunto si estoy
usando la función correcta
1 2 3 4 5

12. Trabajar con este sistema es


gratificante
1 2 3 4 5

13. El sistema presenta la información


de una manera clara y entendible
1 2 3 4 5

14. Solo me siento seguro si uso unas


cuantas funciones familiares
1 2 3 4 5

15. La documentación del sistema es


muy informativa
1 2 3 4 5

16. Este sistema rompe la manera en


que normalmente organizo mi
trabajo 1 2 3 4 5

17. Trabajar con este sistema es


mentalmente estimulante
1 2 3 4 5

18. Nunca hay en la pantalla suficiente


información cada vez que se le
necesita 1 2 3 4 5

19. Siento que controlo el


funcionamiento de este sistema
cuando lo uso 1 2 3 4 5

20. Prefiero limitarme a las funciones


que mejor conozco.
1 2 3 4 5

161
21. Pienso que este sistema es
inconsistente
1 2 3 4 5

22. No me gusta trabajar con este


sistema a diario
1 2 3 4 5

23. Entiendo y actúo con base en la


información proporcionada por este
sistema 1 2 3 4 5

24. Es difícil hacer algo que no es


estándar con este sistema
1 2 3 4 5

25. Hay que leer mucho antes de usar


este sistema
1 2 3 4 5

26. Las tareas se realizan en forma


directa con este sistema
1 2 3 4 5

27. Usar este sistema es frustrante

1 2 3 4 5

28. El sistema me ayudó a resolver los


problemas que tuve al usarlo
1 2 3 4 5

29. Su rapidez es la que se necesita

1 2 3 4 5

30. Continuamente tengo que recurrir a


las guías de ayuda
1 2 3 4 5

162
31. Es obvio que las necesidades de
los usuarios han sido consideradas
1 2 3 4 5

32. En ocasiones me he sentido tenso


utilizando este sistema
1 2 3 4 5

33. La organización de los menús es


bastante lógica
1 2 3 4 5

34. El sistema permite al usuario


economizar tecleado
1 2 3 4 5

35. Aprender a usar una nueva función


es difícil
1 2 3 4 5

36. Hay que seguir demasiados pasos


para hacer que algo trabaje
1 2 3 4 5

37. En ocasiones este sistema me ha


causado dolor de cabeza
1 2 3 4 5

38. Los mensajes de error no son


adecuados
1 2 3 4 5

39. Es fácil lograr que el sistema haga


exactamente lo que uno quiere
1 2 3 4 5

40. Nunca aprenderé a usar todo lo


que este sistema permite
1 2 3 4 5

163
41. El sistema no siempre ha hecho lo
que yo esperaba
1 2 3 4 5

42. El sistema tiene una presentación


atractiva
1 2 3 4 5

43. La cantidad o la calidad de la ayuda


varían a través del sistema
1 2 3 4 5

44. Es relativamente fácil desplazarse


de una parte de una tarea a otra
1 2 3 4 5

45. Es fácil olvidar como hacer las


cosas con este sistema
1 2 3 4 5

46. A veces el sistema se comporta de


manera difícil de entender
1 2 3 4 5

47. Este sistema es realmente muy


difícil
1 2 3 4 5

48. Con una mirada es fácil ver las


opciones en cada caso
1 2 3 4 5

49. Extraer e ingresar archivos de


datos en el sistema no es fácil
1 2 3 4 5

50. Tengo que pedir asistencia la


mayoría de las veces que uso este
sistema 1 2 3 4 5

En términos generales ¿para qué usa este software?

___________________ _______________ __________________ ______

___________________ _______________ __________________ ______

¿Qué tan importante es para Ud. el software que acaba de evaluar? En esta y la
siguiente pregunta elija una opción

164
Extremadamente importante __
Importante __
Más o menos importante __
Poco importante __
Nada importante __

¿Cómo calificaría su habilidad y conocimiento de software?

Mucha experiencia y conocimiento técnico __


Bueno usándolo pero no muy técnico __
Puedo salir adelante con la mayoría de software __
Encuentro difícil el uso de cualquier software __

¿Cuál considera Ud. que es el mejor aspecto de este software y por qué?

___________________ _______________ __________________ ______

___________________ _______________ __________________ ______

¿Qué aspecto necesita mejorarse y por qué?

___________________ _______________ __________________ ______

___________________ _______________ __________________ ______

165
ANEXO 3: MATRIZ DE DATOS DEL CUESTIONARIO
SUMI
Matriz de Datos para SUMI
D
i
m
e
Eficiencia Afectividad Ayuda Control Aprendizaje
n
si
ó
n
P
re
g
u
nt
a
s
N
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
d
e
U
s
u
ar
io
s
1

9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5

166
ANEXO 4: DOCUMENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN

167
168
169
171
ANEXO 5: CATALOGO DE INVESTIGACIÓN
CATÁLOGO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TESIS Y PROYECTOS
RESUMEN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN,
TESIS Y PROYECTOS

I. DATOS GENERALES

• PRE GRADO

- UNIVERSIDAD: Alas Peruanas

- FACULTAD: Ingenierías y Arquitectura

- CARRERA PROFESIONAL
Ingeniería Civil

- TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DE LAS JUNTAS DE DILATACIÓN EN LA VIDA ÚTIL DE LOS


PAVIMENTOS RÍGIDOS EN LA Av. RAMÓN CASTILLA, TRAMO
COMPRENDIDO DESDE EL INGRESO HASTA EL Jr. ANCASH –
CHULUCANAS, 2015”.

- AREA DE INVESTIGACION
Construcciones
- AUTOR:
Bach. Flores Marquez Luis Ricardo.

-DNI: 74250878

- TITULO PROFESIONAL A QUE CONDUCE


Ingeniero Civil

- AÑO DE APROBACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN


2016

- Email: [email protected]

172
II RESUMEN

El propósito del presente trabajo de tesis es conocer la influencia de las Juntas de


Dilatación en la vida útil de los Pavimentos Rígidos en la Av. Ramón Castilla,
tramo comprendido desde el ingreso hasta el Jr. Ancash – Chulucanas, Piura; por
lo que es necesario comprender y analizar cada una de las causas que pueden
ser útiles para el buen funcionamiento de la vía.

La vía estudiada en mención debe contar con un buen funcionamiento estructural


ya que es una Avenida y por el tránsito de vehículos que circulan por el tramo
derecho y por el tramo izquierdo, se debió ejecutar de acuerdo a las buenas
características de diseño con un buen detalle de planos y sobre todo contar con
un adecuado equipo de profesionales para logra un trabajo óptimo.

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar de qué manera las


Juntas de Dilatación influyen en la vida útil de los Pavimentos Rígidos en la Av.
Ramón Castilla, tramo comprendido desde el ingreso hasta el Jr. Ancash.

La metodología utilizada son 4 el método de inductivo, analítico, descriptivo y


observativo. Por lo cual se identificó el estado actual del pavimento y cómo
influirán las juntas en su vida útil, asimismo se observó las fallas presentes debido
al estado en que se encuentra el pavimento rígido, se consideró que sea de tipo
no experimental para poder llegar a un análisis estadístico al interpretar los
resultados de las encuestas realizadas a los pobladores y profesionales del área.

La hipótesis considera que al determinar las ubicaciones correctas de las juntas


de dilatación, así como el correcto rellenado con materiales apropiados, utilizando
técnicas constructivas específicas. Aseguraremos un buen estado de los
pavimentos rígidos en Av. Ramón Castilla, tramo comprendido desde el ingreso
hasta el Jr. Ancash, evitando que se produzcan deterioros y garantizando su vida
útil.

173
Se pudo observar deficiencias en el sellado de juntas por lo que al no tener el
material sellante y el material de relleno, permite el ingreso de agua y por ende
fallas como tipo bombeo y escalonamientos que perjudican las condiciones
actuales del estado del pavimento rígido.

Se puede mencionar que las juntas de dilatación cumplen funciones importantes


durante la vida del pavimento como prevención de los cambios de temperatura,
haciendo que el alabeo de las losas sea principalmente el resultado del
gradiente de temperatura a través de la profundidad de la estructura del
pavimento (PAVIMENTOS DE CONCRETO ,CEMEX), pero se ha verificado que
no se encuentra con un mantenimiento rutinario desde su ejecución, por lo tanto
es perjudicial para el buen funcionamiento del pavimento.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Determinar de qué manera las juntas de dilatación influye en la vida útil de los
pavimentos rígidos en la Av. Ramón Castilla, tramo comprendido desde el ingreso
hasta el Jr. Ancash.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A. Seleccionar las fallas más comunes en base a un estudio de campo.

B. Evaluar la información recogida de la zona, para clasificar e identificar los


tipos de fallas de pavimento rígidos.

C. Establecer medidas específicas de reparación y prevención para el buen


funcionamiento de juntas de dilatación. (A través de las recomendaciones).

HIPÓTESIS GENERAL

Al determinar las ubicaciones correctas de las juntas de dilatación, así como el


correcto rellenado con materiales apropiados, utilizando técnicas constructivas

174
específicas. Aseguraremos un buen estado de los pavimentos rígidos en Av.
Ramón Castilla, tramo comprendido desde el ingreso hasta el Jr. Ancash,
evitando que se produzcan deterioros y garantizando su vida útil.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Las correctas ubicaciones de las juntas de dilatación así como rellenadas con
materiales apropiados, utilizando técnicas constructivas específicas, definirán
la calidad del pavimento.

2. La supervisión adecuada de las juntas en su proceso constructivo disminuirá


el deterioro de los pavimentos y su vida útil será mayor.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A. Antecedentes Internacionales
Verónica Alejandra Brûlé Bianchi Valdivia – Chile (2007), realizó un estudio de
tesis para optar el título de Ingeniera Civil, denominado “Estudio Experimental:
Dilatación Explosiva de Pavimentos de Hormigón.” Cuyo objetivo fue:
Encontrar posibles causas de la dilatación explosiva de pavimentos de hormigón,
además realizar un registro sobre los lugares donde exista la falla. En la cual se
concluyó: Que la falla de un elemento de hormigón se produce cuando las
tensiones solicitantes sobrepasan la resistencia de este hormigón y cuando es
solicitado por una fuerza axial que desestabiliza la estructura. En base a esto se
puede señalar que los motivos principales de la falla a estudiar, corresponden a
ineficiencia en el sellado y mantención en las juntas de diseño; la falta de juntas
de expansión y el distanciamiento excesivo en juntas de contracción en algunos
casos.

B. Antecedentes Nacionales
Fabiola Abigail Delgado Egoávil y Candy Quispe Villaverde – Lima (2012),
realizaron un estudio de tesis para optar el título de Ingeniera Civil, denominado

175
“Diseño del Pavimento de un Aeropuerto”. En el cual se concluyó: Se eligió al
Pavimento Rígido como la mejor alternativa por las diversas ventajas que
presenta frente al Pavimento Flexible. Entre estas ventajas resaltan la durabilidad,
el costo a lo largo de la vida útil, la resistencia que posee frente a los derrames de
combustible de avión, y sobre todo es mucho más amigable con el medio
ambiente que la otra alternativa.

C. Antecedentes locales.-
Javier Paúl Morales Olivares – Piura (2005), realizó un estudio de tesis para optar
el título de Ingeniero Civil, denominado “Técnicas de Rehabilitación de
Pavimentos de Concreto Utilizando Sobre capas De Refuerzo.” En la cual se
concluyó: Que el refuerzo rígido al soportar mayores repeticiones de carga, tiene
un período deservicio más largo en comparación con el refuerzo flexible, y
finalmente la metodología propuesta en la presente tesis, es aplicable a los
pavimentos de Piura pese a que no se cuenta con el equipo necesario para
realizar las evaluaciones pertinentes , las cuales se pueden reemplazar con
equipos menos sofisticados como son: el rugosímetro (evaluación superficial) y el
Deflectómetro Viga Benkelman simple (evaluación estructural) que se encuentran
disponibles en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 JUNTAS – DEFINICIÓN

Son interrupciones intencionales en la masa del concreto o entre elementos


contiguos, cuya finalidad es absorber las deformaciones de cualquier tipo que se
puedan presentar, como son, por ejemplo: los movimientos estructurales
previsibles, las alteraciones volumétricas hidráulicas y los efectos de variación
térmica. Adicionalmente, no todo el concreto de la estructura puede colocarse de
forma continua, y por ello se requieren juntas de construcción que permitan
reanudar los vaciados después de un cierto tiempo (Porrero, Ramos, Grases y
Velazco, 2008)

176
2.2.2 TIPOS DEJUNTAS

A. Juntas de Dilatación y/o Expansión

Se denominan de esta forma a aquéllas que se ejecutan para absorber las


expansiones provocadas por los aumentos de temperatura, evitando empujes
indeseables que podrían producir la rotura del pavimento.
Para ello se interpone un material compresible (madera impregnada, láminas de
poliuretano o poliestireno expandido, etc.) entre las losas en contacto, o entre la
losa y elementos rígidos como muros perimetrales, pozos de registro, arquetas,
etc.
Sólo son necesarias en casos específicos, ya que la propia retracción del
hormigón, su capacidad para soportar compresiones y el rozamiento con el
terreno hacen que, en general, el pavimento sea capaz de resistir sin problemas
estas dilataciones.

Imagen N° 01 Juntas de Dilatación


Fuente: Diseño de Juntas
Autor: Ing. Diego H. Calo – ICPA (Instituto del Cemento Portland Argentino)

177
B. Juntas Longitudinales

“Las juntas longitudinales son aquellas que se construyen paralelas al eje del
camino con el fin de permitir los movimiento relativos de las diversas losas. En los
caminos, la cantidad de juntas de longitudinales depende del ancho de la corona
de los mismos, escogiéndose, muy comúnmente, en forma tal que ellas dividan a
la corona en el número de las vías necesarias para la circulación.” (Crespo, 1998)

Imagen N° 02 Juntas Longitudinales


Fuente: Diseño de Juntas
Autor: Maccaferri
C. Juntas de Contracción

Las juntas para contracción se utilizan sobre todo para controlar la ubicación de
grietas ocasionadas por la contracción del concreto después que se ha
endurecido. Si mientras se contrae el concreto, se restringe su movimiento, sea
por fricción o por amarre con una construcción más rígida, es fácil que ocurran
grietas en los puntos de debilidad.
En la práctica, las juntas para contracción, son planos de debilidad hechos de
forma que, si ocurre una grieta, será a lo largo del patrón geométrico de la junta y
se evitarán grietas irregulares y de mal aspecto (Merritt, Kent y Ricketts, 2005)

178
Imagen N° 03 Juntas de Contracción
Fuente: artículo “Design and construction of joint for concrete highways”,
Autor: American Concrete Pavement Association (ACPA)
D. Juntas de Construcción

Las juntas de construcción se forman cuando se coloca concreto sin endurecer


sobre concreto que ya se ha puesto tan rígido que no puede incorporarse el
nuevo concreto en el viejo, por vibración. En general, se deben tomar las medidas
necesarias para obtener la adherencia entre los dos. (Merritt, Kent y Ricketts,
2005)

Imagen N° 04 Juntas de Construcción


Fuente: Diseño y Construcción de Juntas
Autor: Ing. Diego H. Calo – Instituto del Cemento Portland Argentino

179
2.2.3 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE JUNTAS

El diseño de juntas en los pavimentos de concreto es el responsable del control


del agrietamiento, así como de mantener la capacidad estructural del pavimento y
su calidad de servicio en los más altos niveles al menor costo anual.

Imagen N° 05 Alabeo de las Losas de los Pavimentos de Concreto


Fuente: Manual de Pavimentos
Autor: Pavimentos de Concreto, CEMEX CONCRETOS

1. Diseño de Juntas de Dilatación

a) El espaciamiento máximo de una junta debe ser de 24 a 36 veces el


espesor de la losa, así por ejemplo una losa fina que va desde 10 cm.
como mínimo y 20 cm. Como máximo el espaciamiento mínimo de una
junta debe ser de unos 3 mts además que el espaciamiento se limite a un
máximo de 4.5 mts.
b) Todos los paneles o paños deben ser cuadrados o de forma similar. La
longitud no deberá exceder de 1.5 veces el ancho. Evite los paneles en
forma de L.
c) Para las juntas de contracción la ranura de la junta debe tener una
profundidad mínima de ¼ del espesor de la losa pero nunca menos de
una pulgada (1”)

Se puede insertar tiras de juntas preformadas plásticas o tableros


duros dentro de la superficie del concreto a profundidad requerida
antes de darle el acabado.

180
Las juntas elaboradas con herramientas se hacen tempranamente en el
procesó del acabado y se vuelven a repasar más tarde para asegurar
que no ocurra adherencia en la ranura.
El corte de la ranura de las juntas en fresco se ejecutara generalmente
de 1 a 4 horas después de completarse el llenado dependiendo de las
características del fraguado del concreto estas juntas son típicamente
no tan profundas pero deben tener como mínimo 1 pulgada de
profundidad
El aserrado convencional de las juntas se hace entre 4 a 12 horas
después de que el concreto haya sido acabado.

Imagen N°06 Juntas de Expansión y Aislamiento


Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Urbanos
Autor: Reglamento Nacional de Edificaciones

2. Diseño de Juntas Longitudinales

Las juntas longitudinales se instalan para controlar al agrietamiento longitudinal.


Pueden ser de construcción o de contracción. Su espaciamiento usualmente se
hace coincidir con las marcas de los carriles – a intervalos de 2,4 a 3,7 m. El
espaciamiento entre juntas longitudinales no deberá ser mayor de 4,0 m. a menos
que la experiencia local haya demostrado que los pavimentos se comportarán
satisfactoriamente. La profundidad de las juntas longitudinales deberá ser de un
cuarto a un tercio del espesor del pavimento (D/4 – D/3)

181
Imagen N° 07 Juntas Longitudinal
Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Urbanos
Autor: Reglamento Nacional de Edificaciones

3. Diseño de Juntas de Contracción

Las juntas de contracción pueden ser simples ranuras profundas que


debilitan una sección del concreto para hacer que las fisuras se propaguen
en esa sección.
Por estas razones las juntas más efectivas de acuerdo a la bibliografía más
autorizada son las de sección debilitada y no las que se generan mediante
encofrados que interrumpen a la estructura.
La formas más moderna de construcción de juntas es cortando una ranura
de 1/4 del espesor de la losa de concreto, cuando este ha endurecido pero
antes de los 7 días de fraguado con una sierra circular diamantada
montada sobre ruedas y con sistema de refrigeración con agua.
Las juntas de contracción así construidas son muy delgadas, casi
imperceptibles al tráfico vehicular, producen una transferencia de esfuerzos
muy eficiente incluso ante desplazamientos muy pequeños.

182
Espesor de Espaciamiento de
Pavimento Juntas*
mm (in.) m
125 (5) 3,00 – 3,80
150 (6) 3,70 – 4,60
175 (7) 4,30 – 4,60
200 (8) O mas 4,60

Tabla N°01 Espaciamiento de juntas recomendados para pavimentos de concreto simple


Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Urbanos
Autor: Reglamento Nacional de Edificaciones

4. Diseño de Juntas de Construcción

Como no se puede crear una grieta para la transferencia de carga en esa junta,
y al quedar la unión de hormigón antiguo y nuevo como una superficie lisa, en
todo el espesor, se colocan barras para reponer la capacidad de traspaso de
carga en esa junta y poder absorber el efecto de la falta de transferencia de
carga que deterioran las losas. La colocación de barras de traspaso de carga en
juntas transversales de construcción, se muestra esquemáticamente en la figura.

Imagen N° 08 Juntas Transversales de Construcción


Fuente: Diseño estructural de pavimentos rígidos
Autor: Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación – Gobierno
de Chile

183
2.2.4 FALLAS QUE ORIGINAN EL DETERIORO DEL PAVIEMNTO RÍGIDO

1. JUNTAS
Se presentan tres tipos de fallas:

DEFICIENCIAS DEL SELLADO


Deterioro del sello de las juntas que permite la incrustación de materiales
incompresibles (piedras, arenas, etc.) y/o la infiltración de una cantidad
considerable de agua superficial.

Imagen N° 09 Deficiencias de Sellado


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica.

JUNTAS SALTADAS
Desintegración de las aristas de una junta, longitudinal o transversal o una
grieta, con pérdida de trozos y que puede afectar hasta unos 500 mm dentro de
la losa, medidos como se indica en la Figura.

184
Imagen N° 10 Juntas Saltadas
Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica

SEPARACIÓN DE LA JUNTA LONGITUDINAL


Abertura en la junta longitudinal del pavimento.

Las causas posibles para este caso son:


• Ausencia de barras de acero de amarre entre pistas adyacentes.
• Desplazamiento lateral de las losas motivado por un asentamiento diferencial
en la subrasante.
• Carencia de bermas.

Imagen N° 11 Separación de la Junta longitudinal


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica

185
2. GRIETAS
GRIETAS DE ESQUINA
Grieta que origina un trozo de losa de forma triangular, al interceptar las juntas
transversal y longitudinal, que forma un ángulo de aproximadamente 50 grad.
con la dirección del tránsito. La longitud de los lados del triángulo varía entre
300 mm y la mitad del ancho de la losa. (Ver figura).

Imagen N° 12 Grietas de Esquina


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica

GRIETAS LONGITUDINALES
Grietas que son predominantemente paralelas al eje de la calzada o que se
extienden desde una junta transversal hasta el borde de la losa, pero la
intersección se produce a una distancia (L en la figura) mucho mayor que la
mitad del ancho de la losa (a/2 en la figura)

Imagen N° 13 Grietas Longitudinales


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica

186
GRIETAS TRANSVERSALES
Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada.
También pueden extenderse desde una junta transversal hasta el borde del
pavimento, siempre que la intersección con la junta esté a una distancia del
borde mayor que la mitad del ancho de la losa (T> a/2 en la figura) y la
intersección con el borde se encuentre a una distancia inferior que la mitad del
ancho de la losa (L < a/2 en la figura).

Imagen N° 14 Grietas Transversales


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica

3. BOMBEO
Cuando existe acumulación de agua en la estructura del pavimento, las
deflexiones de las losas de concreto en las juntas, las grietas y a lo largo del
borde de las losas bajo efecto de cargas pesadas, se produce
desplazamiento y eyección de agua. Esta acción contiene partículas de
suelo en suspensión y bajo constantes repeticiones remueve parte de la
superficie del suelo provocando socavaciones, que conducen a una falla de
soporte y luego la falla del pavimento. Este fenómeno se conoce como
Bombeo. Ver figura.

187
Imagen N° 15 Fenómeno de Bombeo en Losas de Concreto, de Cemento Portland.
Fuente: Clasificación de Fallas de Pavimentos Flexibles y Rígidos.
Autor: Oficina Técnica Ingeniero José Heredia & asociados C.A.

4. DESCASCARAMIENTOS Y ESCAMADURAS

Los descacaramientos y escamaduras son fallas en la superficie del


concreto por deterioro o rotura.
Los descacaramientos consisten en deterioro de la superficie del pavimento
por desgaste o conformación inadecuada. En la mayoría de los casos el
efecto progresivo tiende a profundizarse.
Los fenómenos de descascaramientos se producen por exceso de
acabado, defectos de la mezcla, poca calidad de los agregados o curado
inapropiado.
Las escamaduras son las roturas del concreto en juntas, grietas y bordes
del pavimento

188
Imagen N° 16 Fenómeno de Descascaramiento y Escamaduras en Losas de Concreto, de
Cemento Portland.
Fuente: Clasificación de Fallas de Pavimentos Flexibles y Rígidos
Autor: Oficina Técnica Ingeniero José Heredia & asociados C.A

5. ESCALONAMIENTO DE JUNTAS Y GRIETAS

Desnivel entre dos superficies del pavimento, separadas por una junta
transversal o grieta.
Las causas posibles que tenemos son:

• Erosión de la base en las inmediaciones de la junta o grieta.


• Deficiencia en el traspaso de cargas entre las losas o trozos de losas.
• Asentamiento diferencial de la subrasante.
• Drenaje insuficiente.

Imagen N° 17 Escalonamiento de Juntas y Grietas


Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro de pavimentos rígidos.

189
Autor: Consejo de Directores de Carreteras De Iberia e Iberoamérica
2.2.5 SELLADO DE JUNTAS

El sellado de las juntas tiene como objetivo evitar la entrada de agua por las
mismas, que podría afectar, tanto a los pasadores o barras de atado en el caso
de haberlas, como a la capa de base del pavimento, a la que podría llegar a
erosionar provocando el bombeo de finos por las juntas y el escalonamiento de
las mismas por descalce de las losas.

Imagen N°18 Sellado de Junta de Dilatación


Fuente: Sellado de Fisuras y Relleno de Juntas.
Autor: Flexotop - Insumos Viales S.A.

2.2.6 REPARACIÓN DE FALLAS DEACUERDO AL NIVEL DE


SEVERIDAD

1. JUNTAS
DEFICIENCIAS DE SELLADO
Nivel de severidad
Baja: Longitud con deficiencias de sellado < 5% de la longitud de la junta.
Media: 5% ≤ longitud con deficiencias de sellado ≤ 25% de la longitud de la
junta.
Alta: longitud con deficiencias de sellado > 25% de la longitud de la junta.

190
Reparación
Verificar que la caja disponga de un ancho compatible con la elongación
admisible del producto de sellado por utilizar y los movimientos que
experimentan las losas.
Retirar todo vestigio del antiguo sello, limpiar cuidadosamente la caja,
imprimar con el material adecuado, cuando corresponda, colocar cordón de
respaldo y vaciar la cantidad exacta de sellante, todo en conformidad con lo
dispuesto en la operación Nº 1, Sellado de Juntas y Grietas.

JUNTAS SALTADAS
Niveles de severidad
Baja: ancho saltaduras < 50 mm, medido al centro de la junta o grieta, con
pérdida de material o saltaduras, sin pérdidas de material y no parchadas.
Media: 50 ≤ mm ancho saltaduras ≤ 150 mm, medido al centro de la junta o
grieta y con pérdida de material.
Alta: ancho saltadura > 150 mm, medido al centro de la junta o grieta y con
pérdida de material

Reparación
Severidad baja: reparar el sello, según Operación Nº 1, Sellado de Juntas y
Grietas.
Severidad media y alta: reparar mediante el procedimiento denominado
reparación de espesor parcial, según Operación Nº 4, Reparación de Espesor
Parcial.

SEPARACION DE LA JUNTA LONGITUDINAL


Nivel de severidad
Baja: ancho separación < 3 mm y sin deformación perceptible de la
sección transversal.
Media: 3 mm ≤ ancho separación ≤ 20 mm y la deformación de la sección
transversal no implica riesgos para la seguridad de los usuarios.
Alta: ancho separación > 20 mm y/o la deformación de la sección
transversal, cualquiera sea el ancho de la separación, conlleva riesgos

191
Reparación
Cuando la sección transversal no presenta deformaciones que
signifiquen un riesgo para la seguridad de los usuarios, sellar de acuerdo con
la Operación Nº 1, Sellado de Juntas y Grietas.
Si hay deformación peligrosa de la sección transversal, reconstruir el
tramo, reconformando y recompactando la subrasante y colocando barras de
acero de amarre en la junta longitudinal. Luego construir el pavimento de
reemplazo de acuerdo con el sistema reparación en todo el espesor;
Operación Nº 2 o Nº 3 Reparación en todo el Espesor, según corresponda.
Fresado para restituir el perfil longitudinal original.

2. GRIETAS
GRITEAS DE ESQUINA
Nivel de severidad
Baja: longitud con saltaduras < 10% de su longitud; escalonamiento
imperceptible y el trozo de la esquina está completo.
Media: saltaduras de severidad baja en más del 10% de la longitud o la
saltadura de la grieta o junta < 15 mm y el trozo de la esquina está completo.
Alta: saltaduras de severidad media o alta en más del 10% de longitud o la
saltadura de la grieta o junta es ≥ 15 mm o el trozo de la esquina está
quebrado en dos o más pedazos.

Reparación
Para severidad baja, sellar, según Operación Nº 1, Sellado de Juntas y
Grietas.
Para severidades media y alta, reparar en todo el espesor una franja de
pavimento del ancho de la losa y de una longitud mínima igual a la distancia
entre la junta y la intersección de la grieta con el borde externo Operación Nº
2 o Nº 3 Reparación en Todo el Espesor, según corresponda.

192
GRIETAS LONGITUDINALES
Nivel de severidad

Baja: ancho < 3 mm, sin saltaduras y escalonamiento imperceptible


Media: 3mm ≤ ancho grieta ≤ 10 mm con saltadura de ancho < 50 mm
escalonamiento < 15 mm.
Alta: ancho ≥ 10 mm o saltaduras de ancho ≥ 50 mm escalonamiento ≥ 15
mm.
Medición
Determinar la longitud (m) y número (Nº) de grietas longitudinales para
cada nivel de severidad.
Determinar separadamente también la longitud (m) de grietas
longitudinales selladas, clasificándolas según nivel de severidad.

Reparación

Para niveles de severidad baja y media, sellar según Operación Nº 1


Sellado de Juntas y Grietas.
Para nivel de severidad alta, reparación en todo el espesor del tramo
dañado; Operación Nº 2 o Nº 3 Reparación en Todo el Espesor, según
corresponda.

GRIETAS TRANSVERSALES
Nivel de severidad
Baja: ancho < 3 mm, sin saltaduras y escalonamiento imperceptible
Media: 3mm ≤ ancho grieta ≤ 6 mm o con saltaduras de ancho < 50 mm o
escalonamiento < 6 mm.
Alta: ancho ≥ 6 mm o saltadura de ancho ≥ 50 mm o escalonamiento ≥ 6
mm.

Reparación
Para niveles de severidad baja y media, sellar; según Operación Nº1,
Sellado de Juntas y Grietas.

193
Para nivel de severidad alta, reparación en todo el espesor; Operación Nº 2
o Nº 3 Reparación en Todo el Espesor, según corresponda.

3. BOMBEO Y ESCALONAMIENTO
Medidas a adoptar
Severidad Baja:
• Cepillado con disco diamantado.
• Recolocación de pasadores (Recomendado para pavimentos con
pasadores)
Severidad Media:
• Reparación en Profundidad Total.
Severidad Alta:
• Reparación Profundidad Total.

Imagen N° 19 Bombeo de Juntas


Fuente: Proyecto de Ejecución y Reparación de Pavimentos Rígidos
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq. Edgardo Souza– Instituto del Cemento Portland Argentino

OPERACIÓN N° 1 SELLADO DE JUNTAS Y GRIETAS


1.- Descripción y Alcances.
En esta operación se definen los trabajos para resellar juntas y sellar o resellar
grietas existentes en pavimentos de hormigón.

194
Mantener selladas las juntas y grietas es fundamental para alcanzar la vida útil
esperada para el pavimento. Sin embargo, para que un sellado cumpla
cabalmente el objetivo para el cual se coloca es necesario que las juntas y grietas
no trabajen, es decir que no experimenten desplazamientos verticales
significativos entre sí. Los desplazamientos se originan porque no existe un
traspaso adecuado de las cargas entre las losas, el que se puede detectar, si no
se cuenta con instrumental para ese objetivo, temprano en la mañana, antes que
el sol caliente la superficie. En ese momento las caras se encuentran con su
máxima separación, a veces sin tocarse, lo que se puede determinar
introduciendo una delgada lámina de acero, y/o porque presentan los bordes
saltados.

OPERACIÓN N° 2 REPARACIÓN EN TODO EL ESPESOR.

Descripción
La operación tiene por objetivo reemplazar una parte deteriorada del pavimento
de hormigón, la que como mínimo debe abarcar el ancho de una pista y tener no
menos de 0,5 m en el sentido longitudinal. En el caso que el reemplazo afecte un
área delimitada por juntas de contracción, en ellas se deberán instalar barras de
traspaso de cargas; en ese caso la longitud mínima por reponer será de 1,8 m.

El procedimiento se utiliza para reparar losas que presenten los siguientes


problemas:

• Grietas (transversales, longitudinales o de esquina) que muestren señales


de estar trabajando , por lo tanto, no exista transferencia de cargas entre
los trozos.
• Juntas o grietas con saltaduras en las aristas que alcanzan hasta un tercio
del espesor de la losa.

OPERACION N° 3 REPARACION EN TODO EL ESPESOR PARA PUESTA EN


SERVICIO ACELERADA

Descripción
195
Corresponde a una intervención idéntica a la definida en la Operación N° 2,
Reparación en Todo el Espesor, pero utilizando tecnologías que permitan su
puesta en servicio en un plazo muy breve, no mayor que 24 horas después del
hormigonado (técnicas del fast-track).

La tecnología por aplicar para la entrega acelerada al tránsito no difiere


substancialmente, en ningún aspecto, de los procedimientos que se utilizan para
reemplazar losas completas de un pavimento o secciones de él. La diferencia se
encuentra en la preparación, colocación y curado del hormigón que permite,
tomando algunas precauciones especiales, devolver al tránsito la zona
reemplazada en plazos que normalmente van de 6 a 24 horas.

OPERACIÓN N° 4 REPARACIÓN DE ESPESOR PARCIAL

Descripción
La reparación en profundidad parcial comprende la remoción y reemplazo de una
porción de la losa del tercio superior de la losa con el fin de reparar daños
superficiales.

Ventana de Oportunidad: La ejecución de reparaciones en profundidad parcial


se aplica en la mayoría de los casos a despostillamientos o quebraduras en
juntas, fisuras o en las zonas interiores de las losas.
La mayoría de las quebraduras ocurren como consecuencia de un mal
mantenimiento de juntas, las que al no estar selladas permiten el ingreso de
materiales incompresibles en su interior en la época de menores temperaturas.
Este tipo de reparación puede emplearse siempre y cuando el daño solo sea
superficial. Si los despostillamientos son superiores de 150 mm, nos está
indicando que el sector inferior también puede presentar daños. En estas
circunstancias debería efectuarse una reparación en profundidad total.

196
Imagen N° 20 Reparación en profundidad parcial y total
Fuente: Proyecto de Ejecución y Reparación de Pavimentos Rígidos
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq. Edgardo Souza– Instituto del Cemento Portland Argentino

OPERACIÓN N° 5 PULIDO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN


Descripción
El pulido permite corregir eficientemente los siguientes problemas:
• Escalonamiento de juntas y fisuras.
• Elevada rugosidad del pavimento (generada en la construcción, en servicio o
por las tareas de rehabilitación)
• Macrotextura inadecuada (por texturado insuficiente u originada por el
desgaste del pavimento en servicio)
• Niveles de ruido excesivos.
• En esencia, la función del equipo de pulido es similar al de un cepillo para
madera común.
• El pulido se ejecuta con una máquina autopropulsada especialmente diseñada
para suavizar, perfilar y dar una textura adecuada a la superficie del pavimento
de hormigón mediante discos de diamante.

Imagen N° 21 Pulido del pavimento


Fuente: Proyecto de Ejecución y Reparación de Pavimentos Rígidos
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq. Edgardo Souza– Instituto del Cemento Portland Argentino

197
2.2.7 PAVIMENTO RÍGIDO – DEFINICIÓN

Un pavimento de concreto o pavimento rígido consiste básicamente en una


losa de concreto simple o armado, apoyada directamente sobre una base o
subbase. La losa, debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, absorbe gran
parte de los esfuerzos que se ejercen sobre el pavimento lo que produce una
buena distribución de las cargas de rueda, dando como resultado tensiones muy
bajas en la subrasante.

Figura N° 22 Esquema de tipos de pavimentos


Fuente: Articulo del Ing. Samuel Mora Q., FIC UNI, ASOCEM.

2.2.7.1 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN PAVIMENTO RIGIDO

a) Subrasante
La subrasante es el soporte natural, preparado y compactado, en la cual se puede
construir un pavimento. La función de la subrasante es dar un apoyo
razonablemente uniforme, sin cambios bruscos en el valor soporte, es decir,
mucho más importante es que la subrasante brinde un apoyo estable a que tenga
una alta capacidad de soporte. Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado con la
expansión de suelos.
b) Subbase
La capa de subbase es la porción de la estructura del pavimento rígido, que se
encuentra entre la subrasante y la losa rígida. Consiste de una o más capas
compactas de material granular o estabilizado; la función principal de la subbase

198
es prevenir el bombeo de los suelos de granos finos. La subbase es obligatoria
cuando la combinación de suelos, agua, y tráfico pueden generar el bombeo.
Tales condiciones se presentan con frecuencia en el diseño de pavimentos para
vías principales y de tránsito pesado.

c) Losa
La losa es de concreto de cemento portland. El factor mínimo de cemento debe
determinarse en base a ensayos de laboratorio y por experiencia previas de
resistencia y durabilidad. Se deberá usar concreto con aire incorporado donde sea
necesario proporcionar resistencia al deterioro superficial debido al hielo-deshielo,
a las sales o para mejorar la trabajabilidad de la mezcla.

2.2.7.2 TIPOS DE PAVIMENTO DE CONCRETO


a) Pavimentos de concreto simple
a.1) Sin pasadores
Son pavimentos que no presentan refuerzo de acero ni elementos para
transferencia de cargas, ésta se logra a través de la trabazón (interlock) de los
agregados entre las caras agrietadas debajo de las juntas aserradas o formadas.
Para que esta transferencia sea efectiva, es necesario que se use un
espaciamiento corto entre juntas.
Están constituidos por losas de dimensiones relativamente pequeñas, en general
menores de 6 m de largo y 3.5 m de ancho. Los espesores varían de acuerdo al
uso previsto. Por ejemplo para calles de urbanizaciones residenciales, éstos
varían entre 10 y 15 cm, en las denominadas colectoras entre 15 y 17 cm. En
carreteras se obtienen espesores de 16 cm.
En aeropistas y autopistas 20 cm o más.
Este tipo de pavimento es aplicable en caso de tráfico ligero y clima templado y
generalmente se apoyan directamente sobre la subrasante.

199
Imagen N°23 Pavimento de concreto simple sin pasadores
Fuente: método AASTHO 93 para el diseño de Pavimentos rígidos
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Asociación de Productores de Cementos del Perú (ASOCEM).

a.2) Con pasadores


Los pasadores (dowels) son pequeñas barras de acero liso, que se colocan en la
sección transversal del pavimento, en las juntas de contracción. Su función
estructural es transmitir las cargas de una losa a la losa contigua, mejorando así
las condiciones de deformación en las juntas. De esta manera, se evitan los
dislocamientos verticales diferenciales (escalonamientos).
Según la Asociación de Cemento Portland (PCA, por sus siglas en ingles), este
tipo de pavimento es recomendable para tráfico diario que exceda los 500 ESALs
(ejes simples equivalentes), con espesores de 15 cm o más.

Imagen N° 24 Pavimento de concreto simple con pasadores


Fuente: método AASTHO 93 para el diseño de Pavimentos rígidos
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Asociación de Productores de Cementos del Perú (ASOCEM).

200
b) Pavimentos de concreto reforzado con juntas.
Los pavimentos reforzados con juntas contienen además del refuerzo, pasadores
para la transferencia de carga en las juntas de contracción. Este refuerzo puede
ser en forma de mallas de barras de acero o acero electrosoldado. El objetivo de
la armadura es mantener las grietas que pueden llegar a formarse bien unidas,
con el fin de permitir una buena transferencia de cargas y de esta manera
conseguir que el pavimento se comporte como una unidad estructural.

Imagen N° 25 Pavimento de concreto reforzado


Fuente: método AASTHO 93 para el diseño de Pavimentos rígidos
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Asociación de Productores de Cementos del Perú (ASOCEM).

c) Pavimentos de concreto con refuerzo.


A diferencia de los pavimentos de concreto reforzado con juntas, éstos se
construyen sin juntas de contracción, debido a que el refuerzo asume todas las
deformaciones, específicamente las de temperatura. El refuerzo principal es el
acero longitudinal, el cual se coloca a lo largo de toda la longitud del pavimento. El
refuerzo transversal puede no ser requerido para este tipo de pavimentos

Imagen N° 26 Pavimento de refuerzo continuo


Fuente: método AASTHO 93 para el diseño de Pavimentos rígidos

201
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Asociación de Productores de Cementos del Perú (ASOCEM).
CONCLUSIONES

De la investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones

1. El pavimento rígido de la Av. Ramón Castilla, tramo de Ingreso hasta el


Jr. Ancash se encuentra en mal estado y por lo observado hay presencia
de fallas relevantes y consideradas en el marco teórico de ellas se
mencionan:

Mal procedimiento constructivo.


Espesor de las juntas mayores a las recomendadas.
Un mal sellado de juntas de dilatación.
Tránsito pesado en las noches donde el alabeo de la losa es
desfavorable y puede ocasionar muchas fallas.
Terreno no adecuado.

2. Las juntas de dilatación en la zona de estudio se encuentran en mal


estado, muchas de ellas sin un sello para protegerlas y el material de
relleno en pésimas condiciones en algunas faltan este sello y otras no
tienen el sello completo. Ver imagen N°40.
3. Las juntas de dilatación cumplen funciones importantes para absorber las
expansiones provocadas por los aumentos de temperatura, evitando
empujes indeseables que podrían producir la rotura del pavimento.
4. De los resultados obtenidos se observa que a esta vía no se le ha hecho
un mantenimiento periódico es ahí donde recae su mal estado.
5. Existen otro tipo de juntas que se pueden utilizar y obtener un mejor
manejo de la fisuración, a través de las transferencias de cargas bien
distribuidas y obtener un mejor cuidado.
6. Las juntas de dilatación son buenas, pero para casos muy específicos a
veces no se deben hacer juntas de dilatación porque en el instante que la
rueda de un camión pesado se aproxima al borde la presión que se
transmite a la base debe también ser transmitida a la losa siguiente para
que colabore con el trabajo de soportar la carga. En una junta de
contracción la fuerza se transmite a través de la rugosidad de la parte

202
agrietada de la junta dilatación que queda rugosa puesto que la grieta
natural no atraviesa las gravas del concreto.

RECOMENDACIONES

1. Debe hacerse un buen estudio de campo y observar los cambios de


temperatura en la zona para así poder hacer un buen diseño para la
ejecución de vías.
2. Escoger materiales adecuados y de buena calidad para esta vía que se
encuentra muy transitada.
3. Generar un mejor estudio de juntas y sus respectivas funciones ya que hay
otros tipos de juntas aparte de las juntas de dilatación, ya que estas solo
pueden usarse en caso específicos, como menciona el INSTITUTO
ESPAÑOL DEL CEMENTO Y SUS APLICACIONES (IECA)

Los casos en los que se han de proyectar juntas de dilatación son


principalmente tres:

En carreteras, caminos o calles cuando el radio de una curva sea


inferior a 200 m. Las juntas de dilatación deben colocarse al comienzo
y al final de dicha curva, así como en el centro de la misma si su
longitud es superior a 100 m.
Cuando el pavimento esté limitado por algún elemento muy rígido
(sumideros, pozos de registro, puentes, edificios, bordillos, pilares, etc.)
En los pozos de registro y sumideros, además de la junta de dilatación,
también es conveniente prever una junta de contracción transversal,
porque en caso de no disponerla es muy probable que se produzcan
espontáneamente fisuras.
En cruces de calles. Como precaución suplementaria, debe evitarse en
ellos la formación de cuñas estrechas en el pavimento, que suelen
presentar problemas de fisuración .Los bordes han de disponerse de
forma que se cuente con una dimensión mínima de losa igual a 30 cm

203
CORRECTO INCORRECTO

Imagen N° 38 Disposición de Juntas de dilatación y de contracción en pozos de registro


Fuente: Diseño y ejecución de juntas
Autor: Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA)
4. Si se va a construir con el sistema de juntas de dilatación se recomienda
usar los respectivos materiales de sellado de juntas ya antes mencionados
en el marco teórico.

204
5. Los Pavimentos rígidos de la ciudad de Chulucanas – Piura en algunos
casos no muestran un buen sistema de drenaje es por ahí donde recae el
problema de bombeo de juntas ya que si el material de sellado y relleno en
la junta de dilatación se encuentra en mal estado es casi seguro que el
agua de lluvia y de un mal drenaje ingresara por la abertura de junta
provocando que el agua ingrese saturando la base y al pasar un camión
comprime a la base y esta expulsa agua, con la repetición de pasadas se
acumula agua entre la losa y la base que al pasar las ruedas comienza a
salpicar agua turbia hacia la superficie de este modo el agua arrastra
partículas de la base hacia afuera del pavimento produciéndose un vacío
que permite que la losa ceda cada vez más hasta romperse.
6. Algo muy importante es gestionar un manual sobre el uso adecuado de
juntas ya que en nuestro medio actual no se encuentra un buen estudio de
juntas para los diferentes casos que se puedan presentar ya que las juntas
de Dilatación solo funcionan en casos específicos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. VERÓNICA ALEJANDRA BRÛLÉ BIANCHI VALDIVIA – Chile (2007)


“Estudio Experimental: Dilatación Explosiva de Pavimentos de Hormigón.”

2. JAVIER PAÚL MORALES OLIVARES – Piura, Perú (2004) “Técnicas de


Rehabilitación de Pavimentos de Concreto utilizando Sobrecapas de
Refuerzo.”

3. NORMA E-060 del RNE (REGALEMNTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES)

4. NORMA CE.010 PAVIMENTOS URBANOS, REGLAMENTO NACIONAL


DE EDIFICACIONES, Lima – Perú (2010).

5. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE JUNTAS, Ing. Diego H. Calo INSTITUTO


DEL CEMNTO PORTLAND ARGENTINO (ICPA).

205
6. M5.2. CATÁLOGO DE DETERIOROS DE PAVIMENTOS RÍGIDOS,
CONSEJO DE DIRECTORES DE CARRETERAS DE IBERIA E
IBEROAMÉRICA.

7. JIMÉNEZ, P.; GARCÍA, A. Y MORÁN, F. Hormigón Armado. España: Gustavo


Pili, SA, 2.000.

8. MARIA CRISTINA RAMON, Maracaibo (Julio 2009) “Propuesta de un


Manual de Documentación de Juntas ene Elementos de Concreto Armado.”

9. PATOLOGÍA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE JUNTAS, Diego A.


Jaramillo Porto.

10. PAVIMENTOS DE CONCRETO, CEMEX CONCRETOS

206
ABSTRACT

The purpose of this thesis is to know the influence of the expansion joints in the
life of rigid pavements on Avenida Ramón Castilla, stretch from admission to Jr.
Ancash - Chulucanas, Piura; so it is necessary to understand and analyze each of
the causes that may be useful for the proper functioning of the track.

The route study in question must have a good structural performance because it is
an avenue and transit of vehicles on the right leg and the left leg , it was due to run
according to good design features with good detail plans and especially have a
proper team of professionals to achieve optimal work.

The objective of this research is to determine how the expansion joints influence
the life of rigid pavements in the Av. Ramón Castilla, stretch from admission to Jr.
Ancash.

The methodology used is 4 inductive method, analytical, descriptive and


observant. Therefore the current state of the pavement was identified and how
they will influence the joints in his life, also faults present due to the state it is the
rigid pavement was found, it was considered to be non-experimental to reach a
statistical analysis when interpreting the results of surveys of residents and
professionals.

The hypothesis considered in determining the correct locations of the expansion


joints and the correct filling with appropriate materials, using specific building
techniques. Ensure a good state of rigid pavements Av. Ramón Castilla, stretch
from admission to Jr. Ancash, preventing damage from occurring and ensuring its
life.
It was observed deficiencies in sealing joints so not having the sealing material
and filler material, allows the entry of water and thus failures as pumping type and
gradations that harm the current conditions of the state of rigid pavement.

It may be mentioned that the expansion joints have important functions during the
life of the pavement as prevention of temperature changes, causing warpage of
the slabs is mainly the result of the temperature gradient through the depth
of the pavement structure (CONCRETE FLOORS, CEMEX), but it has been
verified that is not a routine maintenance from execution, therefore it is detrimental
to the proper functioning of the pavement.

204
ANEXO 6: ARTÍCULO CIENTÍFICO
ARTÍCULO CIENTÍFICO

“INFLUENCIA DE LAS JUNTAS DE DILATACIÓN EN LA VIDA ÚTIL DE LOS


PAVIMENTOS RÍGIDOS EN LA Av. RAMÓN CASTILLA, TRAMO
COMPRENDIDO DESDE EL INGRESO HASTA EL Jr. ANCASH –
CHULUCANAS, 2015”.

“INFLUENCE OF THE EXPANSION JOINTS IN THE LIFE OF RIGID


PAVEMENTS IN THE Av. RAMÓN CASTILLA, STRETCH FROM ADMISSION
TO Jr. ANCASH – CHULUCANAS, 2015”.

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de tesis es conocer la influencia de las Juntas


de Dilatación en la vida útil de los Pavimentos Rígidos en la Av. Ramón
Castilla, tramo comprendido desde el ingreso hasta el Jr. Ancash –
Chulucanas, Piura; por lo que es necesario comprender y analizar cada una de
las causas que pueden ser útiles para el buen funcionamiento de la vía.

La vía estudiada en mención debe contar con un buen funcionamiento


estructural ya que es una Avenida y por el tránsito de vehículos que circulan
por el tramo derecho y por el tramo izquierdo, se debió ejecutar de acuerdo a
las buenas características de diseño con un buen detalle de planos y sobre
todo contar con un adecuado equipo de profesionales para logra un trabajo
óptimo.

El objetivo de este trabajo de investigación es determinar de qué manera las


Juntas de Dilatación influyen en la vida útil de los Pavimentos Rígidos en la Av.
Ramón Castilla, tramo comprendido desde el ingreso hasta el Jr. Ancash.

La metodología utilizada son 4 el método de inductivo, analítico, descriptivo y


observativo. Por lo cual se identificó el estado actual del pavimento y cómo
influirán las juntas en su vida útil, asimismo se observó las fallas presentes
debido al estado en que se encuentra el pavimento rígido, se consideró que
sea de tipo no experimental para poder llegar a un análisis estadístico al
interpretar los resultados de las encuestas realizadas a los pobladores 205
y
profesionales del área.
La hipótesis considera que al determinar las ubicaciones correctas de las
juntas de dilatación, así como el correcto rellenado con materiales apropiados,
utilizando técnicas constructivas específicas. Aseguraremos un buen estado de
los pavimentos rígidos en Av. Ramón Castilla, tramo comprendido desde el
ingreso hasta el Jr. Ancash, evitando que se produzcan deterioros y
garantizando su vida útil.

Se pudo observar deficiencias en el sellado de juntas por lo que al no tener el


material sellante y el material de relleno, permite el ingreso de agua y por ende
fallas como tipo bombeo y escalonamientos que perjudican las condiciones
actuales del estado del pavimento rígido.

Se puede mencionar que las juntas de dilatación cumplen funciones


importantes durante la vida del pavimento como prevención de los cambios de
temperatura, haciendo que el alabeo de las losas sea principalmente el
resultado del gradiente de temperatura a través de la profundidad de la
estructura del pavimento (PAVIMENTOS DE CONCRETO ,CEMEX), pero se
ha verificado que no se encuentra con un mantenimiento rutinario desde su
ejecución, por lo tanto es perjudicial para el buen funcionamiento del
pavimento.

206
ABSTRACT

The purpose of this thesis is to know the influence of the expansion joints in the
life of rigid pavements on Avenida Ramón Castilla, stretch from admission to Jr.
Ancash - Chulucanas, Piura; so it is necessary to understand and analyze each
of the causes that may be useful for the proper functioning of the track.

The route study in question must have a good structural performance because it
is an avenue and transit of vehicles on the right leg and the left leg , it was due
to run according to good design features with good detail plans and especially
have a proper team of professionals to achieve optimal work.

The objective of this research is to determine how the expansion joints influence
the life of rigid pavements in the Av. Ramón Castilla, stretch from admission to
Jr. Ancash.

The methodology used is 4 inductive method, analytical, descriptive and


observant. Therefore the current state of the pavement was identified and how
they will influence the joints in his life, also faults present due to the state it is
the rigid pavement was found, it was considered to be non-experimental to
reach a statistical analysis when interpreting the results of surveys of residents
and professionals.

The hypothesis considered in determining the correct locations of the expansion


joints and the correct filling with appropriate materials, using specific building
techniques. Ensure a good state of rigid pavements Av. Ramón Castilla, stretch
from admission to Jr. Ancash, preventing damage from occurring and ensuring
its life.

207
It was observed deficiencies in sealing joints so not having the sealing material
and filler material, allows the entry of water and thus failures as pumping type
and gradations that harm the current conditions of the state of rigid pavement.

It may be mentioned that the expansion joints have important functions during
the life of the pavement as prevention of temperature changes, causing
warpage of the slabs is mainly the result of the temperature gradient
through the depth of the pavement structure (CONCRETE FLOORS,
CEMEX), but it has been verified that is not a routine maintenance from
execution, therefore it is detrimental to the proper functioning of the pavement.

208
ende también necesitan un
mantenimiento, el cual se hará
INTRODUCCIÓN
según las condiciones de diseño y
Debido a muchos factores de diseño así poder evitar fallas a largo plazo;
y cambios en el concreto por efectos pero si se ha obtenido y se ha
de temperatura se construirá un trabajado con un diseño óptimo,
sistema de juntas de dilatación para usando materiales de calidad tanto
prevenir los cambios bruscos del para los diferentes procesos
concreto por ello se usa como una constructivos de la ejecución del
alternativa para controlar fenómenos pavimento así como su respectivo
de fisuración y por ende prevenir un diseño de juntas es posible que las
mal estado y funcionamiento del fallas no se presenten
pavimento rígido. desproporcionalmente.

Las juntas de dilatación en general Existen muchas reparaciones para


cumplen funciones importantes de las fallas que se presentan en los
acuerdo a la función que pavimentos debido a juntas, pero si
desempeñarán y las condiciones de se ha contado con un buen
diseño a la que se expondrán las mantenimiento y diseño las juntas no
losas de concreto, como se ha presentarán fallas visibles en la vía,
mencionado los distintos tipos de por ello en el tramo estudiado en esta
juntas ya que no solo las juntas de tesis no se ha hecho mantenimiento
dilatación se usaran en todo el desde su construcción y las fallas son
pavimento sino en otros lugares catastróficas en algunos sectores
específicos. analizados de la Av. Ramón Castilla
tramo desde el ingreso hasta el Jr.
Debido a la necesidad de transporte
Ancash.
y una mejor calidad de vida se
construyen pavimentos rígidos o de
concreto en mención los cuales
deben presentar una vida útil de 15 a
20 años a más; estos son los que
demandan un mayor costo y por

209
Métodos de Investigación

Los principales métodos a utilizar en


la investigación:

a) Método Inductivo.- Estos


métodos nos permiten realizar un
OBJETIVOS DE LA
estudio particular con el propósito
INVESTIGACIÓN
de llegar a la conclusión y
OBJETIVO GENERAL premisas generales que pueden
Determinar de qué manera las juntas ser aplicadas a situaciones
de dilatación influye en la vida útil de similares que genera del proceso
los pavimentos rígidos en la Av. de investigación.
Ramón Castilla, tramo comprendido
desde el ingreso hasta el Jr. Ancash. b) Método Analítico.- Es importante
realizar un estudio analítico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS sintético de los temas expuestos
en el presente trabajo,
A. Seleccionar las fallas más identificando cada una de las
comunes en base a un estudio de partes que caracterizan una
campo. realidad. De esa manera se
establece la relación causa-efecto
B. Evaluar la información recogida entre los elementos que compone
de la zona, para clasificar e el objeto de investigación,
identificar los tipos de fallas de desintegrando las ideas para
pavimento rígidos. conocer con mayor profundidad.

C. Establecer medidas específicas c) Método Descriptivo.- Este


de reparación y prevención para método consiste en evaluar
el buen funcionamiento de juntas ciertas características de una
de dilatación. (A través de las situación particular en uno o más
recomendaciones). puntos del tiempo. En esta
investigación se analizan los datos
reunidos para
descubrir así, cuales variables asimilar los rasgos de un elemento
influye entre sí. utilizando los sentidos como
d) Método Observativo.- Este instrumentos principales.
método se usa para detectar y

Diseño de investigación después analizarlos. (Hernández,


El tipo de diseño a utilizar es el de Fernández y Baptista 1998).
tipo no experimental, que es aquella
que se realiza sin manipular Se recolectó toda la información en
deliberadamente variables, es decir, relación a juntas en elementos de
es una investigación donde no se concreto reforzado que cumplan con
hace variar intencionalmente las todas las normativas vigentes
variables. Lo que se hace en una exigidas, que serán reunidas de
investigación no experimental es distintas fuentes bibliográficas, de tal
observar fenómenos tal y como se forma que podrán ser analizadas en
dan en su contexto natural para un momento único y de esta manera
lograr el objetivo de la investigación.

ANTECEDENTES DE LA exista la falla. En la cual se


INVESTIGACIÓN concluyó: Que la falla de un elemento
de hormigón se produce cuando las
A. Antecedentes Internacionales tensiones solicitantes sobrepasan la
Verónica Alejandra Brûlé Bianchi resistencia de este hormigón y
Valdivia – Chile (2007), realizó un cuando es solicitado por una fuerza
estudio de tesis para optar el título axial que desestabiliza la estructura.
de Ingeniera Civil, denominado En base a esto se puede señalar que
“Estudio Experimental: Dilatación los motivos principales de la falla a
Explosiva de Pavimentos de estudiar, corresponden a ineficiencia
Hormigón.” Cuyo objetivo fue: en el sellado y mantención en las
Encontrar posibles causas de la juntas de diseño; la falta de juntas de
dilatación explosiva de pavimentos expansión y el distanciamiento
de hormigón, además realizar un excesivo en juntas de contracción en
registro sobre los lugares donde algunos casos.

211
metodología propuesta en la
B. Antecedentes Nacionales presente tesis es aplicable a los
Fabiola Abigail Delgado Egoávil y pavimentos de Piura pese a que no
Candy Quispe Villaverde – Lima se cuenta con el equipo necesario
(2012), realizaron un estudio de tesis para realizar las evaluaciones
para optar el título de Ingeniera Civil, pertinentes , las cuales se pueden
denominado “Diseño del Pavimento reemplazar con equipos menos
de un Aeropuerto”. En EL cual se sofisticados como son: el rugosímetro
concluyó: Se eligió al Pavimento (evaluación superficial) y el
Rígido como la mejor alternativa por deflectómetro Viga Benkelman simple
las diversas ventajas que presenta (evaluación estructural) que se
frente al Pavimento Flexible. Entre encuentran disponibles en el
estas ventajas resaltan la durabilidad, Ministerio de Transportes y
el costo a lo largo de la vida útil, la Comunicaciones.
resistencia que posee frente a los
derrames de combustible de avión, y 2.2. BASES TEÓRICAS
sobre todo es mucho más amigable
con el medio ambiente que la otra 2.2.1 JUNTAS – DEFINICIÓN
alternativa.
Son interrupciones intencionales en
la masa del concreto o entre
C. Antecedentes locales.- elementos contiguos, cuya finalidad
Javier Paúl Morales Olivares – Piura es absorber las deformaciones de
(2005), realizó un estudio de tesis cualquier tipo que se puedan
para optar el título de Ingeniero Civil, presentar, como son los movimientos
denominado “Técnicas de estructurales previsibles, las
Rehabilitación de Pavimentos de alteraciones volumétricas hidráulicas
Concreto utilizando Sobre capas y los efectos de variación térmica.
de Refuerzo.” En la cual se Adicionalmente, no todo el concreto
concluyó: Que el refuerzo rígido al de la estructura puede colocarse de
soportar mayores repeticiones de forma continua, y por ello se
carga, tiene un período de servicio requieren juntas de construcción que
más largo en comparación con el permitan reanudar los vaciados
refuerzo flexible, finalmente la después de un cierto tiempo

212
(Porrero, Ramos, Grases y A. Juntas de Dilatación y/o
Velazco, 2008) Expansión

Se denominan de esta forma a


La necesidad de construir juntas en aquellas que se ejecutan para
los pavimentos de concreto es muy absorber las expansiones
importante sino se hace se provocadas por los aumentos de
presentarían grietas debido a la temperatura, evitando empujes
contracción y dilatación del concreto. indeseables que podrían producir la
Las juntas son, generalmente, puntos rotura del pavimento.
débiles de la superficie de Para ello se interpone un material
rodamiento en los cuales se pueden compresible (madera impregnada,
dar desperfectos al aumentar los láminas de poliuretano o poliestireno
pesos de los vehículos, también expandido, etc.) entre las losas en
pueden despostillarse por el efecto contacto, o entre la losa y elementos
de elementos extraños en las rígidos como muros perimetrales,
mismas, tales como piedras, etc. pozos de registro, arquetas, etc.
Provocando, además, un aumento en Solo son necesarias en casos
los gastos de conservación. específicos, ya que la propia
retracción del hormigón, su
2.2.2 TIPOS DEJUNTAS capacidad para soportar
compresiones y el rozamiento con el
En función de su posición con terreno hacen que, en general, el
respecto al avance del pavimento sea capaz de resistir sin
hormigonado, las juntas en un problemas estas dilataciones.
pavimento de hormigón se pueden
clasificar como Juntas de
Dilatación, Juntas Longitudinales,
que son paralelas a dicho
avance; Juntas de Contracción y
por último Juntas de
Construcción.

Imagen N° 01 Juntas de Dilatación

213
Fuente: Diseño de Juntas contrae el concreto, se restringe su
Autor: Ing. Diego H. Calo – ICPA (Instituto
movimiento, sea por fricción o por
del Cemento Portland Argentino)
amarre con una construcción más
rígida, es fácil que ocurran grietas en
B. Juntas Longitudinales
los puntos de debilidad.
En la práctica, las juntas para
“Las juntas longitudinales son
contracción, son planos de debilidad
aquellas que se construyen paralelas
hechos de forma que, si ocurre una
al eje del camino con el fin de permitir
grieta, será a lo largo del patrón
los movimiento relativos de las
geométrico de la junta y se evitarán
diversas losas. En los caminos, la
grietas irregulares y de mal aspecto.
cantidad de juntas de longitudinales
(Merritt, Kent y Ricketts, 2005)
depende del ancho de la corona de
los mismos, escogiéndose, muy
comúnmente, en forma tal que ellas
dividan a la corona en el número de
las vías necesarias para la
circulación.” (Crespo, 1998)

Imagen N° 03 Juntas de Contracción


Fuente: artículo “Design and construction of
joint for concrete highways”,
Autor: American Concrete Pavement
Association (ACPA)

Imagen N° 02 Juntas Longitudinales


D. Juntas de Construcción
Fuente: Diseño de Juntas
Autor: Maccaferri
C. Juntas de Contracción Las juntas de construcción se forman
cuando se coloca concreto sin

Las juntas para contracción se endurecer sobre concreto que ya se

utilizan sobre todo para controlar la ha puesto tan rígido que no puede

ubicación de grietas ocasionadas por incorporarse el nuevo concreto en el

la contracción del concreto después viejo, por vibración. En general, se

que se ha endurecido. Si mientras se deben tomar las medidas necesarias

214
para obtener la adherencia entre los servicio en los más altos niveles al
dos. (Merritt, Kent y Ricketts, 2005) menor costo anual.
“Se pueden colocar al final del trabajo Imagen N° 05 Alabeo de las Losas de los
Pavimentos de Concreto
de un día o cuando el trabajo cesa
Fuente: Manual de Pavimentos
debido alguna otra causa. Si se
Autor: Pavimentos de Concreto,
detiene la construcción en la CEMEX CONCRETOS
colocación de una junta transversal,
la junta se puede instalar de la 1. Diseño de Juntas de Dilatación
manera usual, colocando concreto en
uno de los lados de la junta y el otro a) El espaciamiento máximo de una
lado protegido en forma apropiada, junta debe ser de 24 a 36 veces
hasta que pueda continuarse las el espesor de la losa, así por
operaciones de construcción. ejemplo una losa fina que va
desde 10 cm. como mínimo y 20
cm. Como máximo el
espaciamiento mínimo de una
junta debe ser de unos 3 mts
además que el espaciamiento se
limite a un máximo de 4.5 mts.
b) Todos los paneles o paños deben
ser cuadrados o de forma similar.
Imagen N° 04 Juntas de Construcción
Fuente: Diseño y Construcción de Juntas La longitud no deberá exceder de
Autor: Ing. Diego H. Calo – Instituto del 1.5 veces el ancho. Evite los
Cemento Portland Argentino paneles en forma de L.
c) Para las juntas de contracción la
2.2.3 DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ranura de la junta debe tener una
JUNTAS profundidad mínima de ¼ del
El diseño de juntas en los pavimentos espesor de la losa pero nunca
de concreto es el responsable del menos de una pulgada (1”)
control del agrietamiento, así como
de mantener la capacidad estructural Se puede insertar tiras de juntas
del pavimento y su calidad de preformadas plásticas o tableros
duros dentro de la superficie del

215
concreto a profundidad requerida Autor: Reglamento Nacional de
Edificaciones
antes de darle el acabado.
Las juntas elaboradas con
2. Diseño de Juntas
herramientas se hacen
Longitudinales
tempranamente en el procesó del
acabado y se vuelven a repasar
Las juntas longitudinales se instalan
más tarde para asegurar que no
para controlar al agrietamiento
ocurra adherencia en la ranura.
longitudinal. Pueden ser de
El corte de la ranura de las juntas
construcción o de contracción. Su
en fresco se ejecutara
espaciamiento usualmente se hace
generalmente de 1 a 4 horas
coincidir con las marcas de los
después de completarse el
carriles – a intervalos de 2,4 a 3,7 m.
llenado dependiendo de las
El espaciamiento entre juntas
características del fraguado del
longitudinales no deberá ser mayor
concreto estas juntas no son tan
de 4,0 m. a menos que la experiencia
profundas pero deben tener
local haya demostrado que los
como mínimo 1 pulgada de
pavimentos se comportarán
profundidad
satisfactoriamente. La profundidad de
El aserrado convencional de las
las juntas longitudinales deberá ser
juntas se hace entre 4 a 12 horas
de un cuarto a un tercio del espesor
después de que el concreto haya
del pavimento (D/4 – D/3) (Norma
sido acabado.

Imagen N°06 Juntas de Expansión y


Aislamiento
Fuente: Norma CE.010 Pavimentos
CE.010 Pavimentos Urbanos)
Urbanos
Imagen N° 07 Juntas Longitudinal

216
Fuente: Norma CE.010 Pavimentos Tabla N°01 Espaciamiento de juntas
Urbanos recomendados para pavimentos de
Autor: Reglamento Nacional de concreto simple
Edificaciones Fuente: Norma CE.010 Pavimentos
Urbanos
Autor: Reglamento Nacional de
Edificaciones

4. Diseño de Juntas de
3. Diseño de Juntas de
Construcción
Contracción

Como no se puede crear una grieta


Las juntas de contracción
para la transferencia de carga en
pueden ser simples ranuras
esa junta, y al quedar la unión de
profundas que debilitan una
hormigón antiguo y nuevo como una
sección del concreto para
superficie lisa, en todo el espesor,
hacer que las fisuras se
se colocan barras para reponer la
propaguen en esa sección.
capacidad de traspaso de carga en
Por estas razones las juntas
esa junta y poder absorber el efecto
más efectivas de acuerdo a la
de la falta de transferencia de carga
bibliografía más autorizada
que deterioran las losas. La
son las de sección debilitada y
colocación de barras de traspaso de
no las que se generan
carga en juntas transversales de
mediante encofrados que
construcción, se muestra
interrumpen a la estructura.
esquemáticamente en la imagen.

Espesor de Espaciamiento
Pavimento de Juntas*
mm (in.) m
125 (5) 3,00 – 3,80
150 (6) 3,70 – 4,60
175 (7) 4,30 – 4,60
Imagen N° 08 Juntas Transversales
200 (8) O mas 4,60 de Construcción
Fuente: Diseño estructural de
pavimentos rígidos

217
Autor: Código de Normas y Imagen N° 09 Deficiencias de Sellado
Especificaciones Técnicas de Obras Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro
de Pavimentación – Gobierno de Chile de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de
Carreteras De Iberia e Iberoamérica.

JUNTAS SALTADAS
2.2.4 FALLAS QUE ORIGINAN EL
Desintegración de las aristas de una
DETERIORO DEL
junta, longitudinal o transversal o
PAVIEMNTO RIGIDO
una grieta, con pérdida de trozos y
1. JUNTAS
que puede afectar hasta unos 500
Se presentan tres tipos de fallas:
mm dentro de la losa, medidos
como se indica en la figura.
DEFICIENCIAS DEL SELLADO
Deterioro del sello de las juntas que
permite la incrustación de
materiales incompresibles (piedras,
arenas, etc.) y/o la infiltración de
una cantidad considerable de agua
superficial.
Imagen N° 10 Juntas Saltadas
Se considera como deterioro del Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro
sello cualquiera de los siguientes de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de
defectos: endurecimiento,
Carreteras De Iberia e Iberoamérica
despegado de una o ambas
paredes, fluencia fuera de la caja,
SEPARACIÓN DE LA JUNTA
carencia total, incrustación de
LONGITUDINAL
materias ajenas y crecimiento de
Abertura en la junta longitudinal del
vegetación.
pavimento.

218
Imagen N° 11 Separación de la Junta losa, pero la intersección se
longitudinal
produce a una distancia (L en la
Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro
figura) mucho mayor que la mitad
de pavimentos rígidos.
Autor: Consejo de Directores de del ancho de la losa (a/2 en la
Carreteras De Iberia e Iberoamérica figura).
2. GRIETAS
GRIETAS DE ESQUINA
Grieta que origina un trozo de losa
de forma triangular, al interceptar
las juntas transversal y
longitudinal, que forma un ángulo
de aproximadamente 50 grad. con
la dirección del tránsito. La
longitud de los lados del triángulo Imagen N° 13 Grietas Longitudinales
varía entre 300 mm y la mitad del Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro

ancho de la losa. (Ver figura). de pavimentos rígidos.


Autor: Consejo de Directores de
Carreteras De Iberia e Iberoamérica

GRIETAS TRANSVERSALES
Grietas predominantemente
perpendiculares al eje de la
calzada.
Imagen N° 12 Grietas de Esquina También pueden extenderse
Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro desde una junta transversal hasta
de pavimentos rígidos.
el borde del pavimento, siempre
Autor: Consejo de Directores de
Carreteras De Iberia e Iberoamérica
que la intersección con la junta
esté a una distancia del borde

GRIETAS LONGITUDINALES mayor que la mitad del ancho de la

Grietas que son losa (T> a/2 en la figura) y la

predominantemente paralelas al intersección con el borde se

eje de la calzada o que se encuentre a una distancia inferior

extienden desde una junta que la mitad del ancho de la losa

transversal hasta el borde de la (L < a/2 en la figura).

219
Imagen N° 14 Grietas Transversales
Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro
Imagen N° 15 Fenómeno de Bombeo
de pavimentos rígidos.
en Losas de Concreto, de Cemento
Autor: Consejo de Directores de
Portland.
Carreteras De Iberia e Iberoamérica
Fuente: Clasificación de Fallas de
Pavimentos Flexibles y Rígidos.
Autor: Oficina Técnica Ingeniero

3. BOMBEO José Heredia & asociados C.A.

Cuando existe acumulación de


agua en la estructura del 4. DESCASCARAMIENTOS Y

pavimento, las deflexiones de ESCAMADURAS

las losas de concreto en las Los descacaramientos y

juntas, las grietas y a lo largo escamaduras son fallas en la

del borde de las losas bajo superficie del concreto por

efecto de cargas pesadas, se deterioro o rotura.

produce desplazamiento y Los descacaramientos

eyección de agua. Esta acción consisten en deterioro de la

contiene partículas de suelo en superficie del pavimento por

suspensión y bajo constantes desgaste o conformación

repeticiones remueve parte de inadecuada. En la mayoría de

la superficie del suelo los casos el efecto progresivo

provocando socavaciones, que tiende a profundizarse.

conducen a una falla de soporte Los fenómenos de

y luego la falla del pavimento. descacaramientos se

Este fenómeno se conoce como producen por exceso de

Bombeo. Ver figura. acabado, defectos de la


mezcla, poca calidad de los
agregados o curado
inapropiado.

220
Las escamaduras son las • Deficiencia en el traspaso de
roturas del concreto en juntas, cargas entre las losas o trozos
grietas y bordes del pavimento de losas.
• Asentamiento diferencial de la
subrasante.
• Drenaje insuficiente.

Imagen N° 16 Fenómeno de
Imagen N° 17 Escalonamiento de
Descascaramiento y Escamaduras en
Juntas y Grietas
Losas de Concreto, de Cemento
Fuente: M5.2. Catálogo de deterioro
Portland.
de pavimentos rígidos.
Fuente: Clasificación de Fallas de
Autor: Consejo de Directores
Pavimentos Flexibles y Rígidos.
de Carreteras De Iberia e
Autor: Oficina Técnica
Iberoamérica
Ingeniero José Heredia &
asociados C.A
2.2.5 SELLADO DE JUNTAS

5. ESCALONAMIENTO DE El sellado de las juntas tiene como


JUNTAS Y GRIETAS objetivo evitar la entrada de agua
por las mismas, que podría
Desnivel entre dos superficies del afectar, tanto a los pasadores o
pavimento, separadas por una barras de atado en el caso de
junta transversal o grieta. haberlas, como a la capa de base
Las causas posibles que tenemos del pavimento, a la que podría
son: llegar a erosionar provocando el
bombeo de finos por las juntas y el
• Erosión de la base en las escalonamiento de las mismas por
inmediaciones de la junta o descalce de las losas.
grieta. Además, el sellado impide también
la entrada de elementos

221
incompresibles en las juntas que 2.2.6 REPARACIÓN DE
podrían provocar la aparición de FALLAS DEACUERDO AL
desportillados en las mismas e NIVEL DE SEVERIDAD
incluso roturas de esquina.
Por ello, se recomienda el sellado 1. JUNTAS
de todas las juntas, tanto DEFICIENCIAS DE SELLADO
longitudinales como transversales, Nivel de severidad
en las que se dispongan Baja: Longitud con
pasadores o barras de atado. deficiencias de sellado < 5% de
En otros casos, se recomienda su la longitud de la junta.
sellado, únicamente, en el caso de Media: 5% ≤ longitud con
que el pavimento deba soportar un deficiencias de sellado ≤ 25% de
tráfico elevado de vehículos la longitud de la junta.
pesados y se encuentre en una Alta: longitud con deficiencias
zona con precipitación media de sellado > 25% de la longitud
anual elevada. de la junta.
Previamente al sellado de las
juntas debe realizarse un cajeo en Reparación
la parte superior de la junta a fin Verificar que la caja disponga
de obtener un surco con las de un ancho compatible con la
dimensiones adecuadas para el elongación admisible del
producto de sellado que se utilice. producto de sellado por utilizar y
los movimientos que
experimentan las losas.
Retirar todo vestigio del
antiguo sello, limpiar
cuidadosamente la caja, imprimar
con el material adecuado, cuando
corresponda, colocar cordón de
Imagen N°18 Sellado de Junta de Dilatación
respaldo y vaciar la cantidad
Fuente: Sellado de Fisuras y Relleno
de Juntas. exacta de sellante, todo en
Autor: Flexotop - Insumos conformidad con lo dispuesto en
Viales S.A. la operación Nº 1, Sellado de
Juntas y Grietas.

222
Media: 3 mm ≤ ancho
JUNTAS SALTADAS separación ≤ 20 mm y la
Niveles de severidad deformación de la sección
Baja: ancho saltaduras < 50 transversal no implica riesgos
mm, medido al centro de la junta para la seguridad de los usuarios.
o grieta, con pérdida de material Alta: ancho separación > 20
o saltaduras, sin pérdidas de mm y/o la deformación de la
material y no parchadas. sección transversal, cualquiera
Media: 50 mm ≤ ancho sea el ancho de la separación,
saltaduras ≤ 150 mm, medido al conlleva riesgos
centro de la junta o grieta y con
pérdida de material. Reparación
Alta: ancho saltadura > 150 Cuando la sección
mm, medido al centro de la junta transversal no presenta
o grieta y con pérdida de material deformaciones que signifiquen un
riesgo para la seguridad de los
Reparación usuarios, sellar de acuerdo con la
Severidad baja: reparar el Operación Nº 1, Sellado de
sello, según Operación Nº 1, Juntas y Grietas.
Sellado de Juntas y Grietas. Si hay deformación
Severidad media y alta: peligrosa de la sección
reparar mediante el transversal, reconstruir el tramo,
procedimiento denominado reconformando y recompactando
reparación de espesor parcial, la subrasante y colocando barras
según Operación Nº 4, de acero de amarre en la junta
Reparación de Espesor Parcial. longitudinal. Luego construir el
pavimento de reemplazo de
SEPARACION DE LA JUNTA acuerdo con el sistema
LONGITUDINAL reparación en todo el espesor;
Nivel de severidad Operación Nº 2 o Nº 3
Reparación en todo el Espesor,
Baja: ancho separación < 3 según corresponda.
mm y sin deformación perceptible Fresado para restituir el
de la sección transversal. perfil longitudinal original.

223
o Nº 3 Reparación en Todo el
2. GRIETAS Espesor, según corresponda.

GRITEAS DE ESQUINA GRIETAS LONGITUDINALES


Nivel de severidad Nivel de severidad
Baja: longitud con saltaduras
< 10% de su longitud; Baja: ancho < 3 mm, sin
escalonamiento imperceptible y saltaduras y escalonamiento
el trozo de la esquina está imperceptible
completo. Media: 3 mm ≤ ancho grieta
Media: saltaduras de ≤10 mm con saltadura de ancho
severidad baja en más del 10% < 50 mm o escalonamiento < 15
de la longitud o la saltadura de la mm.
grieta o junta < 15 mm y el trozo Alta: ancho ≥ 10 mm o
de la esquina está completo. saltaduras de ancho ≥ 50 mm
Alta: saltaduras de severidad escalonamiento ≥ 15 mm.
media o alta en más del 10% de
longitud o la saltadura de la grieta Reparación
o junta es ≥ 15 mm o el trozo de
la esquina está quebrado en dos Para niveles de severidad baja
o más pedazos. y media, sellar según Operación
Nº 1 Sellado de Juntas y Grietas.
Reparación Para nivel de severidad alta,
Para severidad baja, sellar, reparación en todo el espesor del
según Operación Nº 1, Sellado tramo dañado; Operación Nº 2 o
de Juntas y Grietas. Nº 3 Reparación en Todo el
Para severidades media y alta, Espesor, según corresponda.
reparar en todo el espesor una
franja de pavimento del ancho de GRIETAS TRANSVERSALES
la losa y de una longitud mínima Nivel de severidad
igual a la distancia entre la junta Baja: ancho < 3 mm, sin
y la intersección de la grieta con saltaduras y escalonamiento
el borde externo Operación Nº 2 imperceptible

224
Media: 3mm ≤ ancho grieta ≤ Imagen N°19 Bombeo de Juntas
Fuente: Proyecto de Ejecución y
6 mm o con saltaduras de ancho
Reparación de Pavimentos Rígidos
< 50 mm o escalonamiento < 6
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq.
mm. Edgardo Souza– Instituto del Cemento
Alta: ancho ≥ 6 mm o Portland Argentino
saltadura de ancho ≥ 50 mm o
escalonamiento ≥ 6 mm.
OPERACIÓN N° 1 SELLADO DE
Reparación JUNTAS Y GRIETAS
Para niveles de severidad baja 1.- Descripción y Alcances
y media, sellar; según Operación En esta operación se definen los
Nº1, Sellado de Juntas y Grietas. trabajos para resellar juntas y sellar o
Para nivel de severidad alta, resellar grietas existentes en
reparación en todo el espesor; pavimentos de hormigón.
Operación Nº 2 o Nº 3
Reparación en Todo el Espesor, Mantener selladas las juntas y grietas
según corresponda. es fundamental para alcanzar la vida
útil esperada para el pavimento. Sin
3. BOMBEO Y embargo, para que un sellado cumpla
ESCALONAMIENTO cabalmente el objetivo para el cual se
Medidas a adoptar coloca es necesario que las juntas y
Severidad Baja: grietas no trabajen, es decir que no
• Cepillado con disco experimenten desplazamientos
diamantado. verticales significativos entre sí. Los
• Recolocación de pasadores desplazamientos se originan porque
(Recomendado para pavimentos no existe un traspaso adecuado de
con pasadores) las cargas entre las losas, el que se
Severidad Media: puede detectar, si no se cuenta con
• Reparación en Profundidad instrumental para ese objetivo,
Total. temprano en la mañana, antes que el
Severidad Alta: sol caliente la superficie. En ese

• Reparación Profundidad Total.

225
momento las caras se encuentran El procedimiento se utiliza para
con su máxima separación, a veces reparar losas que presenten los
sin tocarse, lo que se puede siguientes problemas:
determinar introduciendo una
delgada lámina de acero, y/o porque • Grietas (transversales,
presentan los bordes saltados. longitudinales o de esquina)
Las juntas y grietas que presentan que muestren señales de estar
esa condición de estar trabajando, trabajando y, por lo tanto, no
deben repararse con los exista transferencia de cargas
procedimientos descritos en las entre los trozos.
Operaciones N° 2 o N° 3, Reparación • Juntas o grietas con
en todo el Espesor o Reparación en saltaduras en las aristas que
todo el Espesor para Puesto en alcanzan hasta un tercio del
Servicio Acelerado, respectivamente, espesor de la losa.
antes de proceder con un resellado.
OPERACIÓN N° 3 REPARACIÓN
EN TODO EL ESPESOR PARA
OPERACIÓN N° 2 REPARACIÓN PUESTA EN SERVICIO
EN TODO EL ESPESOR. ACELERADA

Descripción Descripción
La operación tiene por objetivo Corresponde a una intervención
reemplazar una parte deteriorada del idéntica a la definida en la Operación
pavimento de hormigón, la que como N° 2, Reparación en Todo el
mínimo debe abarcar el ancho de Espesor, pero utilizando tecnologías
una pista y tener no menos de 0,5 m que permitan su puesta en servicio
en el sentido longitudinal. En el caso en un plazo muy breve, no mayor que
que el reemplazo afecte un área 24 horas después del hormigonado
delimitada por juntas de contracción, (técnicas del fast-track).
en ellas se deberán instalar barras de
traspaso de cargas; en ese caso la La tecnología por aplicar para la
longitud mínima por reponer será de entrega acelerada al tránsito no
1,8 m. difiere substancialmente, en ningún
aspecto, de los procedimientos que
226
se utilizan para reemplazar losas en su interior en la época de menores
completas de un pavimento o temperaturas.
secciones de él. La diferencia se
encuentra en la preparación,
colocación y curado del hormigón
que permite, tomando algunas
precauciones especiales, devolver al
tránsito la zona reemplazada en
plazos que normalmente van de 6 a
24 horas.
Imagen N° 20 Reparación en
profundidad parcial y total
Fuente: Proyecto de Ejecución y
OPERACION N° 4 REPARACION
Reparación de Pavimentos Rígidos
DE ESPESOR PARCIAL
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq.
Edgardo Souza– Instituto del Cemento
Descripción Portland Argentino

La reparación en profundidad parcial


comprende la remoción y reemplazo
de una porción de la losa del tercio OPERACION N° 5 PULIDO DE
superior de la losa con el fin de PAVIMENTOS DE HORMIGÓN
reparar daños superficiales. Descripción
El pulido permite corregir
Ventana de Oportunidad: La eficientemente los siguientes
ejecución de reparaciones en problemas:
profundidad parcial se aplica en la • Escalonamiento de juntas y
mayoría de los casos a fisuras.
despostillamientos o quebraduras en • Elevada rugosidad del pavimento
juntas, fisuras o en las zonas (generada en la construcción, en
interiores de las losas. servicio o por las tareas de
La mayoría de las quebraduras rehabilitación)
ocurren como consecuencia de un • Macrotextura inadecuada (por
mal mantenimiento de juntas, las que texturado insuficiente u originada
al no estar selladas permiten el por el desgaste del pavimento en
ingreso de materiales incompresibles servicio)

227
• Niveles de ruido excesivos. ejercen sobre el pavimento lo que
• En esencia, la función del equipo produce una buena distribución de
de pulido es similar al de un cepillo las cargas de rueda, dando como
para madera común. resultado tensiones muy bajas en la
• El pulido se ejecuta con una subrasante.
máquina autopropulsada
especialmente diseñada para
suavizar, perfilar y dar una textura
adecuada a la superficie del
pavimento de hormigón mediante
discos de diamante.

Figura N° 22 Esquema de tipos de


pavimentos
Fuente: Articulo del Ing. Samuel Mora Q.,
FIC UNI, ASOCEM.

2.2.7.1 ELEMENTOS QUE


Imagen N° 21 Pulido del pavimento
Fuente: Proyecto de Ejecución y CONFORMAN UN PAVIMENTO
Reparación de Pavimentos Rígidos RÍGIDO
Autor: Ing. Diego H. Calo/ Arq. Los elementos que conforman un
Edgardo Souza– Instituto del Cemento
pavimento rígido son: subrasante,
Portland Argentino
subbase y la losa de concreto. A
2.2.7 PAVIMENTO RÍGIDO –
continuación se hará una breve
DEFINICIÓN
descripción de cada uno de los
elementos que conforman el
Un pavimento de concreto o
pavimento rígido.
pavimento rígido consiste
a) Subrasante
básicamente en una losa de concreto
La subrasante es el soporte natural,
simple o armado, apoyada
preparado y compactado, en la cual
directamente sobre una base o
se puede construir un pavimento. La
subbase. La losa, debido a su rigidez
función de la subrasante es dar un
y alto módulo de elasticidad, absorbe
apoyo razonablemente uniforme, sin
gran parte de los esfuerzos que se
228
cambios bruscos en el valor soporte, 2.2.7.2 TIPOS DE PAVIMENTO DE
es decir, mucho más importante es CONCRETO
que la subrasante brinde un apoyo a) Pavimentos de concreto simple
estable a que tenga una alta a.1) Sin pasadores
capacidad de soporte. Por lo tanto, Son pavimentos que no presentan
se debe tener mucho cuidado con la refuerzo de acero ni elementos para
expansión de suelos. transferencia de cargas, ésta se logra
b) Subbase a través de la trabazón (interlock) de
La subbase es obligatoria cuando la los agregados entre las caras
combinación de suelos, agua, y agrietadas debajo de las juntas
tráfico pueden generar el bombeo. aserradas o formadas. Para que esta
Tales condiciones se presentan con transferencia sea efectiva es
frecuencia en el diseño de necesario que se use un
pavimentos para vías principales y de espaciamiento corto entre juntas.
tránsito pesado. Están constituidos por losas de
dimensiones relativamente
c) Losa pequeñas, en general menores de 6
La losa es de concreto de cemento m de largo y 3.5 m de ancho. Los
portland. El factor mínimo de espesores varían de acuerdo al uso
cemento debe determinarse en base previsto. Por ejemplo para calles de
a ensayos de laboratorio y por urbanizaciones residenciales, estos
experiencia previas de resistencia y varían entre 10 y 15 cm, en las
durabilidad. Se deberá usar concreto denominadas colectoras entre 15 y
con aire incorporado donde sea 17 cm. En carreteras se obtienen
necesario proporcionar resistencia al espesores de 16 cm.
deterioro superficial debido al hielo- En aeropistas y autopistas 20 cm o
deshielo, a las sales o para mejorar más.
la trabajabilidad de la mezcla. Este tipo de pavimento es aplicable
en caso de tráfico ligero y clima
templado y generalmente se apoyan
sobre la subrasante.

229
equivalentes), con espesores de 15
cm o más.

Imagen N°23 Pavimento de concreto simple Imagen N° 24 Pavimento de concreto


sin pasadores simple con pasadores
Fuente: método AASTHO 93 para el diseño Fuente: método AASTHO 93 para el diseño
de Pavimentos rígidos de Pavimentos rígidos
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Autor: Boletín técnico N° 81 de la
Asociación de Productores de Cementos del Asociación de Productores de Cementos del
Perú (ASOCEM). Perú (ASOCEM).

a.2) Con pasadores b) Pavimentos de concreto


Los pasadores (dowels) son reforzado con juntas
pequeñas barras de acero liso, que Los pavimentos reforzados con
se colocan en la sección transversal juntas contienen además del
del pavimento, en las juntas de refuerzo, pasadores para la
contracción. Su función estructural es transferencia de carga en las juntas
transmitir las cargas de una losa a la de contracción. Este refuerzo puede
losa contigua, mejorando así las ser en forma de mallas; de barras de
condiciones de deformación en las acero o acero electrosoldado. El
juntas. De esta manera se evitan los objetivo de la armadura es mantener
dislocamientos verticales las grietas que pueden llegar a
diferenciales (escalonamientos) formarse bien unidas, con el fin de
Según la Asociación de Cemento permitir una buena transferencia de
Portland (PCA, por sus siglas en cargas y de esta manera conseguir
inglés), este tipo de pavimento es que el pavimento se comporte como
recomendable para tráfico diario que una unidad estructural.
exceda los 500 ESALs (ejes simples

230
específicamente las de temperatura.
El refuerzo principal es el acero
longitudinal, el cual se coloca a lo
largo de toda la longitud del
pavimento. El refuerzo transversal
puede no ser requerido para este tipo
de pavimentos

Imagen N° 25 Pavimento de concreto


reforzado
Fuente: método AASTHO 93 para el diseño Imagen N° 26 Pavimento de refuerzo
de Pavimentos rígidos continuo
Autor: Boletín técnico N° 81 de la Fuente: método AASTHO 93 para el diseño
Asociación de Productores de Cementos del de Pavimentos rígidos
Perú (ASOCEM). Autor: Boletín técnico N° 81 de la
Asociación de Productores de Cementos del

c) Pavimentos de concreto con


refuerzo
A diferencia de los pavimentos de
concreto reforzado con juntas, estos
se construyen sin juntas de
contracción, debido a que el refuerzo
asume todas las deformaciones, Perú (ASOCEM).

231
CONCLUSIONES protegerlas y el material de
relleno en pésimas
De la investigación se pudo llegar
condiciones en .algunas faltan
a las siguientes conclusiones
este y otras incompletos. Ver
1. El pavimento rígido de la Av. imagen N°40.
Ramón Castilla, tramo de 3. Las juntas de dilatación
Ingreso hasta el Jr. Ancash se cumplen funciones
encuentra en mal estado y por importantes para absorber las
lo observado hay presencia de expansiones provocadas por
fallas relevantes y los aumentos de temperatura,
consideradas en el marco evitando empujes indeseables
teórico de ellas se mencionan: que podrían producir la rotura
del pavimento.
Mal procedimiento
4. De los resultados obtenidos se
constructivo.
observa que a esta vía no se
Espesor de las juntas
le ha hecho un mantenimiento
mayores a las
periódico es ahí donde recae
recomendadas.
su mal estado.
Un mal sellado de
5. Existen otro tipo de juntas que
juntas de dilatación.
se pueden utilizar y obtener un
Tránsito pesado en las
mejor manejo de la fisuración,
noches donde el alabeo
a través de las transferencias
de la losa es
de cargas bien distribuidas y
desfavorable y puede
obtener un mejor cuidado.
ocasionar muchas
6. Las juntas de dilatación son
fallas.
buenas, pero para casos muy
Terreno no adecuado.
específicos a veces no se
deben hacer juntas de
2. Las juntas de dilatación en la
dilatación porque en el
zona de estudio se encuentran
instante que la rueda de un
en mal estado, muchas de
camión pesado se aproxima al
ellas sin un sello para
borde la presión que se

232
transmite a la base debe Los casos en los que se han
también ser transmitida a la de proyectar juntas de
losa siguiente para que dilatación son principalmente
colabore con el trabajo de tres:
soportar la carga. En una junta
En carreteras, caminos o
de contracción la fuerza se
calles cuando el radio de
transmite a través de la
una curva sea inferior a
rugosidad de la parte
200 m. Las juntas de
agrietada de la junta dilatación
dilatación deben colocarse
que queda rugosa puesto que
al comienzo y al final de
la grieta natural no atraviesa
dicha curva, así como en
las gravas del concreto.
el centro de la misma si su
RECOMENDACIONES longitud es superior a 100
m.
1. Debe hacerse un buen estudio
Cuando el pavimento esté
de campo y observar los
limitado por algún
cambios de temperatura en la
elemento muy rígido
zona para así poder hacer un
(sumideros, pozos de
buen diseño para la ejecución
registro, puentes, edificios,
de vías.
bordillos, pilares, etc.) En
2. Escoger materiales adecuados
los pozos de registro y
y de buena calidad para esta
sumideros, además de la
vía que se encuentra muy
junta de dilatación,
transitada.
también es conveniente
3. Generar un mejor estudio de
prever una junta de
juntas y sus respectivas
contracción transversal,
funciones ya que hay otros
porque en caso de no
tipos de juntas aparte de las
disponerla es muy
juntas de dilatación, ya que
probable que se
estas solo pueden usarse en
produzcan
caso específicos, como
espontáneamente fisuras.
menciona el INSTITUTO
En cruces de calles. Como
ESPAÑOL DEL CEMENTO Y
precaución suplementaria,
SUS APLICACIONES (IECA)

233
debe evitarse en ellos la Imagen N° 27 Disposición de Juntas de
dilatación y de contracción en pozos de
formación de cuñas
registro
estrechas en el pavimento,
Fuente: Diseño y ejecución de juntas
que suelen presentar Autor: Instituto Español del
problemas de fisuración Cemento y sus Aplicaciones
.Los bordes han de (IECA)

disponerse de forma que 4. Si se va a construir con el

se cuente con una sistema de juntas de dilatación

dimensión mínima de losa se recomienda usar los

igual a 30 cm. respectivos materiales de


sellado de juntas ya antes
CORRECTO
mencionados en el marco
teórico.
5. Los pavimentos rígidos de la
ciudad de Chulucanas – Piura
en algunos casos no muestran
un buen sistema de drenaje es
por ahí donde recae el
problema de bombeo de juntas
ya que si el material de sellado
y relleno en la junta de
dilatación se encuentra en mal
INCORRECTO
estado es casi seguro que el
agua de lluvia y de un mal
drenaje, ingresará por la
abertura de junta provocando
que el agua ingrese saturando
la base y al pasar un camión
comprime y esta expulsa
agua, con la repetición de
pasadas se acumula agua
entre la losa y la base que al
pasar las ruedas comienzan a
salpicar agua turbia hacia la

234
superficie y de este modo el Explosiva de Pavimentos de
agua arrastra partículas de la Hormigón.”
base hacia afuera del
pavimento, produciéndose un 2. JAVIER PAÚL MORALES
vacío que permite que la losa OLIVARES – Piura, Perú
ceda cada vez más hasta (2004) “Técnicas de
romperse. Rehabilitación de Pavimentos
6. Algo muy importante es de Concreto utilizando
gestionar un manual sobre el Sobrecapas de Refuerzo.”
uso adecuado de juntas ya
que en nuestro medio actual 3. NORMA E-060 del RNE
no se encuentra un buen (REGALEMNTO NACIONAL
estudio de juntas para los DE EDIFICACIONES)
diferentes casos que se
puedan presentar ya que ellas 4. NORMA CE.010
solo funcionan en casos PAVIMENTOS URBANOS,
específicos. REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES, Lima – Perú
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
(2010).
1. VERÓNICA ALEJANDRA
BRÛLÉ BIANCHI VALDIVIA – 5. DISEÑO Y CONSTRUCCION
Chile (2007) “Estudio DE JUNTAS, Ing. Diego H.
Experimental: Dilatación Calo
INSTITUTO DEL CEMNTO
PORTLAND ARGENTINO 6. M5.2. CATÁLOGO DE
(ICPA). DETERIOROS DE
PAVIMENTOS RÍGIDOS,
CONSEJO DE DIRECTORES
DE CARRETERAS DE IBERIA
E IBEROAMÉRICA.

7. JIMÉNEZ, P.; GARCÍA, A. Y


MORÁN, F. Hormigón Armado.
España: Gustavo Pili, SA, 2.000.

235
9. PATOLOGÍA DE DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE
8. MARIA CRISTINA RAMON,
JUNTAS, Diego A. Jaramillo
Maracaibo (Julio 2009)
Porto.
“Propuesta de un Manual de
Documentación de Juntas ene
10. PAVIMENTOS DE
Elementos de Concreto
CONCRETO, CEMEX
Armado.”
CONCRETO

REFERENCIA PERSONALES

Flores Marquez Luis Ricardo


Profesional en Ingeniería Civil, egresado
de la Universidad Alas Peruanas – Filial
Piura. Me considero una persona
competitiva con amplio conocimiento de
cultura general, formación en valores
humanos, responsabilidad, puntualidad,
eficiencia profesional de servicio y apoyo,
iniciativa para resolver problemas,
capacidad y adaptabilidad para trabajar
en grupo – proactivo.

236
ANEXO 7: DECLARACIÓN JURADA DE PLAN DE TESIS

237
ANEXO 8: DECLARACIÓN JURADA DE TESIS

238
ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

Software de trazabilidad para producción y


TRASOFT
envío de pedidos

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Y ENFOQUE MULTIFASE:

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ENFOQUES MULTIFASE

CONSIDERACIONES PARA
FASE DEL PROYECTO ENTREGABLE PRINCIPAL DE LA CONSIDERACIONES PARA EL
LA INICIALIZACION DE ESTA
(1° NIVEL DEL WBS) FASE CIERRE DE ESTA FASE
FASE
Project Charter:

-Descripción del proyecto.

- Definición del producto.

Gestión del proyecto - Definición del Alcance. Entrevistas para adquirir


información. Y poder realizar
-Documentación de Requisitos. esta fase (gestión del proyecto)

- El Scope Statement

- WBS

- El Diccionario WBS

El inicio de esta fase depende


Inicio que sea aceptado el Project
- Descripción de los objetivos
charter.
del proyecto
- Descripción del producto final
-Diagramas de caso de uso

-Diagramas de secuencia

Elaboración - Diagramas de actividades

- Diagramas de base de datos.

-Desarrollo del diseño. El desarrollo del diseño se Concluida la elaboración se


Construcción realizara una vez aprobado los realizaran las respectivas
-Instalación del sistema. informes anteriores. pruebas.

-Capacitaciones. El Informe Final sólo podrá ser Concluida la elaboración


elaborado al término del
-Entrega de Informe final del desarrollo del informe final se
Transición
proyecto.
Podrá iniciar el cierre del
proyecto.

PROCESOS DE GESTION DE PROYECTOS:

NIVEL DE MODO DE HERRAMIENTAS


PROCESO IMPUTS OUTPUTS
IMPLEMENTACION TRABAJO Y TECNICAS
Desarrollar el acta de Una sola vez, al inicio del - Enunciado del Mediante - Acta de Proyectos del
constitución del proyecto proyecto. proyecto. reuniones Dharma
Constitución del
con el sponsor

239
Proyecto.

Desarrollar el alcance del Una sola vez, al inicio del - Acta de Mediante Enunciado del Proyectos del
proyecto proyecto. constitución del reuniones Alcance de Dharma
proyecto proyecto.
Con el sponsor

Desarrollar el plan de Una sola vez, al inicio del Enunciado del Recolección de Plan de gestión Proyectos del
gestión del proyecto. proyecto. alcance del información para el del proyecto. Dharma.
proyecto desarrollo del
proyecto.

Planificación del Alcance Una sola vez, al inicio del Acta de Reuniones con el Plan de gestión Plantillas
proyecto. constitución del sponsor del alcance del
proyecto proyecto

Enunciado del
alcance del
proyecto.

Plan de Gestión de
Proyecto

Crear el WBS -Plan de la gestión Redactar el -WBS Plantillas de WBS


del proyecto
Diccionario WBS - Diccionario
WBS

Preparación del Durante todo el desarrollo -Enunciado del Línea Base de Suma de costos
presupuesto de costos. del proyecto alcance del
proyecto. Coste.

-Diccionario wbs.

-Plan de Gestión
de Costos.

Supervisar el Proyecto Durante todo el desarrollo Información sobre Reuniones de Acciones Proyectos del
del proyecto. el rendimiento del información del Correctivas Dharma.
proyecto. estado del
proyecto.

Informar de rendimiento A partir de la ejecución Información sobre Informe del Informes de Mediante
del proyecto. el rendimiento del proyecto rendimiento reuniones de s
trabajo.

ENFOQUE DE TRABAJO:

El proyecto ha sido planificado para tener claros los objetivos del proyecto, y las
responsabilidades de cada uno de los entregables:

1. Se define el alcance del proyecto


2. Se establecen las fechas, en las que deberán estar listos los entregables.
3. Mediante un informe se da a conocer el estado del proyecto, teniendo en cuenta: Costos y
calidad.
4. Se redactan documentos del cierre del proyecto,

240
PLAN DE GESTION DE LA CONFIGURACION:

Ver documento del plan de Gestión de Configuración. Apartado 4.3.1

COMUNICACIÓN ENTRE STAKEHOLDERS:

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN DE LOS


TECNICAS DE COMUNICACIÓN A UTILIZAR
STAKEHOLDERS

Documentación de la Gestión del Proyecto. Mediante reuniones para poder definir el alcance
del mismo

Reuniones de información del estado del Reuniones donde el Project Manager deberá
proyecto. informar al Sponsor

Informe del Proyecto. Este informe será entregado al sponsor

Informe del trabajo El documento será entregado en reuniones o


enviados por correo electrónico.

REVISIONES DE GESTION:

TIPO DE REVISIÓN DE CONTENIDO


EXTENSIÓN O ALCANCE
GESTIÓN

Reuniones de coordinación para Revisión y Presentación de Se informa el estado del


la realización del proyecto. entregables proyecto

Reuniones para informar el Informe de rendimiento del Revisar el informe del estado
estado del proyecto. Proyecto. del proyecto.

LINEA BASE Y PLANES SUBSIDIARIOS:

LÍNEA BASE PLANES SUBSIDIARIOS

DOCUMENTO ADJUNTO(SI/NO) TIPO DE PLAN ADJUNTO(SI/NO)

PLAN DE GESTIÓN
SI
DE ALCANCE
LÍNEA BASE DE PLAN DE GESTIÓN
SI SI
ALCANCE DE REQUISITOS

PLAN DE GESTIÓN NO
DE

241
CONFIGURACION

PLAN DE GESTIÓN
NO
DE COSTOS

LÍNEA BASE DE PLAN DE GESTIÓN


NO SI
TIEMPO DE CALIDAD

PLAN DE MEJORA
NO
DE PROCESOS

PLAN DE
RECURSOS NO
HUMANOS

PLAN DE GESTIÓN
DE NO
LÍNEA BASE DE
NO COMUNICACIONES
COSTO
PLAN DE GESTIÓN
SI
DE RIESGOS

PLAN DE GESTIÓN
NO
DE ADQUISICIONES

242
ANEXO 10: CASOS DE PRUEBA
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

Software de trazabilidad para producción y


TRASOFT
envío de pedidos

Iteración 01

Código I0001 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Proveedor

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Proveedor

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Seleccionar Proveedor" Pasó
lista de Proveedores

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Filtrar Proveedor Falló
para que se filtren los datos de proveedores

El usuario hace clic izquierdo sobre el nombre del


3 Seleccionar Proveedor Pasó
proveedor y luego clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos del proveedor y los


4 Cargar los datos en la ventana principal muestra en la caja de texto "Código" y Pasó
"descripción" del proveedor

Código I0002 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Chofer

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Chofer

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Seleccionar Chofer" Pasó
lista de Choferes y sus vehículos asociados

El usuario digita un nombre del chofer o vehículo


2 Filtrar Chofer y/o vehículo Pasó
en la caja de texto para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre el nombre del


3 Seleccionar Chofer Pasó
chofer y luego clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos del chofer y placa del


4 Cargar los datos en la ventana principal vehículo y los muestra en la caja de texto Pasó
"Código", "descripción" y "placa"

243
Código I0003 Diseñado por RLGC
Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Lote Campo

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un lote productor

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con
1 Clic en el botón "Seleccionar Lote campo" Pasó
la lista de Lotes de campo

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Filtrar Lote campo para que se filtren los datos de los lotes Falló
automáticamente

El usuario hace clic izquierdo sobre el nombre


3 Seleccionar Lote campo Pasó
del lote y luego clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos del lote campo y los


4 Cargar los datos en la ventana principal muestra en la caja de texto "Código" y Pasó
"descripción" del lote campo

Código I0004 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Especie de limón

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar una Especie de Limón

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Seleccionar Especie" Pasó
lista de las Especies

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Filtrar Especie Falló
para que se filtren los datos de las especies

El usuario hace clic izquierdo sobre el nombre de


3 Seleccionar Especie Pasó
la especie y luego clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos del proveedor y los


4 Cargar los datos en la ventana principal muestra en la caja de texto "Código" y Pasó
"descripción" de la especie

Código I0005 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Ingresar cantidad de jabas de limón

Pasos Previos El usuario se propone a digitar una cantidad de jabas

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El sistema debe aceptar solamente números
1 Ingresar cantidad: 20 Pasó
positivos

El sistema debe aceptar solamente números


2 Ingresar cantidad: -20 Falló
positivos

El sistema debe aceptar solamente números


3 Ingresar cantidad: abc Falló
positivos

El sistema debe aceptar solamente números


4 Ingresar cantidad: 0 Pasó
positivos

244
Código I0006 Diseñado por RLGC
Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Guardar Ingreso de Fruta
El usuario se propone a guardar el ingreso de fruta una vez llenado todos los
Pasos Previos
campos necesarios
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El sistema debe validar que los campos no
1 Clic en el botón "Guardar" Pasó
obligatorios no estén vacíos

2 Mensaje de confirmación El Sistema muestra un mensaje de Éxito Pasó

Iteración 02

Código S0001 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Parte de Ingreso

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Parte de Ingreso (Iteración 1)

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


Clic en el botón "Seleccionar Parte de El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Pasó
Ingreso" lista de Partes de Ingreso de limón fresco

El usuario digita el nombre del proveedor y la


2 Filtrar Parte de Ingreso fecha en las cajas de texto para que se filtren los Falló
datos

El usuario hace clic izquierdo sobre el parte de


3 Seleccionar Parte de Ingreso Pasó
ingreso y luego clic en el botón "Aceptar"

El sistema muestra los datos seleccionados en las


4 Cargar los datos en la ventana principal cajas de texto "Código" y "Proveedor", "Especie", Pasó
"Cantidad" en la ventana principal

Código S0002 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar variedad de limón
El usuario se propone a seleccionar una Variedad de limón y agregar una cantidad
Pasos Previos
de jabas por variedad
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Agregar variedad" Pasó
lista de Variedades

El usuario digita el nombre de la variedad en la


2 Filtrar Variedad Falló
caja de texto para que se filtren los datos

El usuario hace clic derecho sobre la variedad y


3 Agregar Cantidad Pasó
hace clic en el botón "Agregar cantidad"

El sistema le muestra una ventana para que


4 Agregar Cantidad Pasó
pueda digitar la cantidad

El usuario digita la cantidad de jabas y hace clic


5 Digitar Cantidad Pasó
en el botón aceptar

El sistema agrega los datos de variedad de limón


6 Cargar los datos en la tabla del detalle y cantidad en la tabla del detalle de la ventana Pasó
principal

245
Código S0003 Diseñado por RLGC
Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Guardar Selección de Fruta
El usuario se propone a guardar la selección de fruta una vez llenado todos los
Pasos Previos
campos necesarios
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El sistema debe validar que los campos no
1 Clic en el botón "Guardar" Pasó
obligatorios no estén vacíos

2 Mensaje de confirmación El Sistema muestra un mensaje de Éxito Pasó

Iteración 03

Código D0001 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Cliente

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Cliente

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar Cliente" Pasó
lista de clientes

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

Código D0002 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Chofer

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Chofer

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar Chofer" Pasó
lista de Choferes y sus vehículos asociados

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

246
Código D0003 Diseñado por RLGC
Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Motivo de despacho

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un motivo de despacho

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar despacho" Pasó
lista de motivos de despacho

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

Código D0004 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Carreta
El usuario se propone a seleccionar una Carreta para el vehículo (Este paso no es
Pasos Previos
obligatorio)
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar Carreta" Pasó
lista de carretas

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

Código D0005 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Guardar Despacho de limón fresco
El usuario se propone a guardar el Despacho de limón fresco una vez llenado
Pasos Previos
todos los campos necesarios
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El sistema debe validar que los campos no
1 Clic en el botón "Guardar" Pasó
obligatorios no estén vacíos

2 Mensaje de confirmación El Sistema muestra un mensaje de Éxito Pasó

247
Iteración 04

Código PL001 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Cliente

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar un Cliente

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar Cliente" Pasó
lista de clientes

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

Código PL002 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar Compañía naviera

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar una Compañía naviera

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


Clic en el combo despegable "Compañía El sistema muestra un listado de las compañías
1 Pasó
Naviera" navieras disponibles en la base de datos

Código PL003 Diseñado por RLGC


Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Seleccionar variedad de limón

Pasos Previos El usuario se propone a seleccionar una Variedad de limón

N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló


El Sistema muestra una ventana de ayuda con la
1 Clic en el botón "Buscar Variedad" Pasó
lista de variedades

El usuario digita un nombre en la caja de texto


2 Búsqueda Pasó
para que se filtren los datos

El usuario hace clic izquierdo sobre la el dato y


3 Seleccionar datos Pasó
luego hace clic en el botón "Aceptar"

El sistema obtiene los datos seleccionados y los


4 Cargar los datos en la ventana principal agrega en las respectivas cajas de texto de la Pasó
ventana principal

248
Código PL004 Diseñado por RLGC
Sistema TRASOFT Ejecutado por RLGC
Descripción Guardar Packing List
El usuario se propone a guardar el Packing List una vez llenado todos los campos
Pasos Previos
necesarios
N° Acción Respuesta Esperada Pasó/Falló
El sistema debe validar que los campos no
1 Clic en el botón "Guardar" Pasó
obligatorios no estén vacíos

2 Mensaje de confirmación El Sistema muestra un mensaje de Éxito Pasó

249
ANEXO 11: CASOS DE INTEGRACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

Software de trazabilidad para producción y


TRASOFT
envío de pedidos

Iteración 01

Identificación PI_I001
Descripción Obtener un listado de los proveedores
Pre condición Que se encuentre registrado un proveedor y esté activo
1. Ingresar a la ventana "Parte de Ingreso" del submenú "Fruta
Pasos y condiciones fresca" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Proveedor".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los proveedores activos.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
proveedores activos.
Estado concluido

Identificación PI_I002
Descripción Obtener un listado de Choferes
Pre condición Que se encuentre registrado un chofer y esté activo
1. Ingresar a la ventana "Parte de Ingreso" del submenú "Fruta
Pasos y condiciones fresca" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Chofer".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los Choferes con sus respectivos vehículos asociados.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
Choferes con sus respectivos vehículos asociados.
Estado concluido

Iteración 02

Identificación PI_S001
Obtener un listado de los ingresos de limón fresco para poder
Descripción
realizar un proceso de selección
Que se encuentre registrado un parte de ingreso de limón
Pre condición
fresco Iteración 1)

1. Ingresar a la ventana "Selección de limón fresco" del


Pasos y condiciones submenú "Selección" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Seleccionar parte de ingreso".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los ingresos que están pendientes.

250
El sistema mostró una ventana de ayuda con el lista de los
Resultado obtenidos
ingresos que están pendientes.
Estado concluido

Iteración 03

Identificación PI_D001
Descripción Obtener un listado de los clientes
Pre condición Que se encuentre registrado un cliente y esté activo
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Cliente".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los Clientes activos.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
Clientes activos.
Estado concluido

Identificación PI_D002
Descripción Obtener un listado de Choferes
Pre condición Que se encuentre registrado un chofer y esté activo
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Chofer".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los Choferes con sus respectivos vehículos asociados.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
Choferes con sus respectivos vehículos asociados.
Estado concluido

Identificación PI_D003
Descripción Obtener un listado de los motivos de despacho
Que se encuentre registrado un motivo de despacho y esté
Pre condición
activo
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Motivo de despacho".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los motivos de despacho activos.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
motivos de despacho activos.
Estado concluido

Identificación PI_D004
Descripción Obtener un listado de los variedades de limón
Pre condición Que se encuentre registrada una variedad de limón

251
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Variedad".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
las variedades activas.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de las
Resultado obtenidos
variedades activas.
Estado concluido
Iteración 04

Identificación PI_PL001
Descripción Obtener un listado de los clientes
Pre condición Que se encuentre registrado un cliente y esté activo
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Cliente".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
los Clientes activos.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de los
Resultado obtenidos
Clientes activos.
Estado concluido

Identificación PI_PL002
Descripción Obtener un listado de los variedades de limón
Pre condición Que se encuentre registrada una variedad de limón
1. Ingresar a la ventana "Generar Despachos" del submenú
Pasos y condiciones "Despachos" del menú "Operaciones".
ejecución
2. Clic en el botón "Buscar Variedad".
El sistema debe mostrar una ventana de ayuda con la lista de
Resultados esperados
las variedades activas.
El sistema mostró una ventana de ayuda con la lista de las
Resultado obtenidos
variedades activas.
Estado concluido
Iteración 05

Identificación PI_R0001
Generar un reporte que muestre los ingresos diarios de limón
Descripción
fresco
Que se encuentren registrados los ingresos diarios de limón
Pre condición
fresco
Seleccionar el menú de reportes, la opción "Ingresos diarios"
del submenú "Fruta fresca"
Pasos y condiciones
ejecución
Muestra una pantalla con los filtros: fecha minina, fecha
máxima, proveedor, lote campo, especie de fruta
Resultados esperados El sistema debe permitir mostrar el reporte
Resultado obtenidos El sistema permitió mostrar el reporte
Estado concluido

252
ANEXO 12: SOLICITUD DE CAMBIO
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO

Software de trazabilidad para producción y


TRASOFT
envío de pedidos

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA


ITERACION:
SI SI SI SI SI
TIPO DE CAMBIO REQUERIDO
Acción Correctiva X Reparación por defecto

Acción Preventiva Cambio en el plan de proyecto

DEFINICION DEL PROBLEMA O SITUACION ACTUAL

Se detectó que la empresa no cuenta con un control adecuado con respecto a la trazabilidad
que se necesita acerca del limón de exportación y mercado nacional, abarcando los procesos
de ingreso, selección, despachos nacionales e internacionales de limón fresco

DESCRIPCION DETALLADA DEL CAMBIO SOLICITADO


Los procesos de la empresa serán reestructurados de la siguiente manera:

- Mediante el desarrollo de un sistema de información eficaz que colabore con los


procesos de control en la empresa LIMONES PIURANOS, que permita automatizar los
procesos para conseguir la mejora de productividad, servicio, calidad y optimización de
los costes.
- El Sistema de información permitirá mejoras en la toma de decisiones, convirtiéndola
en una verdadera empresa competitiva.

RAZON POR LA QUE SE SOLICITA EL CAMBIO

El cambio es solicitado por la necesidad de contar con una herramienta tecnológica que ayude
a controlar el trazo del limón, además de ser un requerimiento primordial para los mercados
internacionales.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS ADICIONALES

Los cambios solicitados serán realizados a partir de la primera iteración del proyecto.

REVISION DEL COMITÉ DE CONTROL

Resultados de Revisión Aprobada

Esta Solicitud de cambio involucra todas las iteraciones


Observaciones Especiales
que estoy desarrollando en el proyecto.

253
ANEXO 13: DICCIONARIO WBS (SIMPLIFICADO)

NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO


SOFTWARE DE TRAZABILIDAD PARA TRASOFT
PRODUCCIÓN Y ENVÍO DE PEDIDOS
Especificación de Paquetes de Trabajo del WBS
Definir el objetivo del pdt, descripción del pdt, descripción del trabajo y asignación de responsabilidades.
1.1.1 Detalla la definición, finalidad y justificación del proyecto
Project Charter y del producto, los requerimientos de los stakeholders y
las necesidades del negocio. Incluye el cronograma de
1.1 Inicialización hitos, las organizaciones que intervienen y; supuestos,
restricciones, riesgos y oportunidades del proyecto.

1.2.1 Establece el trabajo a realizar y los productos


1.2 Scope entregables a producir.
Plan del Statement
Proyecto
1.2.2 Consiste en documentar las acciones necesarias para
Plan del proyecto definir, preparar, integrar y coordinar todos los planes.
El Plan de Proyecto también define la forma como el
Fase 1: Gestión del

proyecto se ejecuta, se monitorea, se controla y se


cierra. Contiene:
Plan del Alcance del Proyecto
Proyecto

WBS DWBS
Schedule
Presupuesto
Plan de Gestión de la Calidad
Organización del proyecto
RAM
Plan de Gestión de RRHH
Plan de Gestión de Comunicaciones
Plan de Gestión de Riesgos

1.3 1.3.1 Cosiste en revisar todas las solicitudes de cambio,


Monitoreo y Solicitud de Cambio aprobar las mismas y gestionar los cambios a los
Control entregables, a los activos de los procesos de la
organización, a los documentos del proyecto y al plan
para la dirección del proyecto.

1.3.2 Documento de periodicidad semanal en la que se


Reportes de Estado informará el estado de avance de cada entregable del
proyecto (costos, tiempos, alcance y calidad).

1.4 Cierre del Finaliza todas las actividades del proyecto a través de todos los grupos de
Proyecto proceso. El director del proyecto revisará toda la información anterior
procedente de los cierres de las fases previas.
FASE 2:
Primera

2.1 Análisis Consiste en realizar un estudio acerca del proceso de cosecha de la fruta.
Iteració
n

254
2.2 Diseño Se realizaran los requerimientos y casos de uso. Además se diagramará el
modelo de dominio.

2.3 Desarrollo Se desarrollará el software del proceso de cosecha de fruta.

2.4 Pruebas Realización de pruebas.


3.1 Análisis Consiste en realizar un estudio acerca del proceso de compra de fruta a
FASE 3: Segunda

terceros.
3.2 Diseño Se realizaran los requerimientos y casos de uso. Además se diagramará el
modelo de dominio.
Iteración

3.3 Desarrollo Se desarrollará el software del proceso de compra de fruta.

3.4 Pruebas Realización de pruebas.


4.1 Análisis Consiste en realizar un estudio acerca del proceso de Selección de la fruta.
FASE 4: Tercera

4.2 Diseño Se realizaran los requerimientos y casos de uso. Además se diagramará el


modelo de dominio.
Iteración

4.3 Desarrollo Se desarrollará el software del proceso de selección de fruta.

4.4 Pruebas Realización de pruebas.


5.1 Análisis Consiste en realizar un estudio acerca del proceso de envío de pedidos.
FASE 5: Cuarta

5.2 Diseño Se realizaran los requerimientos y casos de uso. Además se diagramará el


modelo de dominio.
5.3 Desarrollo Se desarrollará el software del proceso de envío de pedidos.
Iteración

5.4 Pruebas Realización de pruebas.

6.1 Análisis Consiste en realizar un estudio acerca del proceso de reportes.


FASE 6: Quinta

6.2 Diseño Se realizaran los requerimientos y casos de uso. Además se diagramará el


modelo de dominio.
6.3 Desarrollo Se desarrollará el software del proceso de reportes.
Iteración

6.4 Pruebas Realización de pruebas.

7.1 Despliegue Consiste en instalar en los equipos informáticos (servidores de producción) el


en Producción producto-software resultante del proyecto.
FASE 7: Implementación

7.2 Manual de Consiste en elaborar el manual destinado al usuario final del


Usuario producto-software resultante del proyecto.

7.3 Capacitación Consiste en capacitar a los usuarios en el uso y operación del producto-
de Usuarios software resultante del proyecto.

255
ANEXO 14: MANUAL DE USUARIO DEL SOFTWARE
(TRASOFT)

SISTEMA TRASOFT
MANUAL DE USUARIO

256
1 Introducción

El presente manual pretende ser una herramienta de ayuda que describe el uso
del software, teniendo como objetivo que el usuario se familiarice con el sistema
informático y pueda usarlo de manera correcta.

El Software de trazabilidad para la producción y envío de pedidos denominado


“TraSoft”, es una herramienta informática que permite al usuario gestionar los
aspectos relacionados con la trazabilidad del limón fresco, de manera más exacta:
• Ingreso de limón fresco, tanto de limón de fundos propios, como de
terceros.
• Selección de limón fresco por calibres.
• Despachos de limón fresco a mercados locales y nacionales.
• Exportación de limón fresco para mercados internacionales.

257
2 Objetivos y alcances
2.1 Objetivos
• Familiarizar al usuario en el uso y manejo del sistema de entorno
gráfico.
• Hacer que el usuario emplee el sistema de forma adecuada y
ordenada.
• Familiarizar al usuario en el empleo de terminología informática de uso
común.
• Brindar al usuario una herramienta alternativa para automatizar sus
procedimientos en la gestión de la trazabilidad.
• Brindar al usuario una herramienta de consulta donde pueda encontrar
toda la información necesaria del sistema en forma didáctica, y de fácil
lectura e interpretación.
2.2 Alcances
Dirigido a todas las áreas y a los usuarios vinculados los procesos de ingreso,
selección, despachos y los packing list de limón fresco.

258
3 Glosario de términos
Nos ayudará para el mejor entendimiento y terminología que se va a emplear en el
uso del manual.
3.1 Grupos zonales
Sectores geográficos desde donde se trae el limón fresco.
3.2 Zona
Centros poblados que pertenecen a un grupo zonal, desde donde se trae el
limón fresco. También se puede referir a los fundos de limón.
3.3 Lote campo
Para las zonas de limón que se refiere a los fundos, el lote de campo es un
pedazo de tierra dividida que indica la especie de limón que se ha sembrado.
Por ejemplo el lote 2A1 indica que el limón sembrado es de la variedad sutil,
que pertenece al lote 2 en la subdivisión 1.
3.4 Participantes
El participante puede ser:
• Proveedor de limón: Ya sea persona natural o empresa que se encarga
de llevar la fruta hacia la empresa.
• Cliente: Persona natural o empresa que compra limón, puede ser local,
nacional o internacional.
• Chofer: Persona natural que se encarga de transportar el limón desde
el lote de campo hasta la empresa.
3.5 Vehículos
Unidades de transporte que llevan la fruta.
3.6 Especie de fruta
Se refiere al tipo de limón que ha sido ingreso a la empresa. Puede ser Sutil o
Tahití. Para crear la nomenclatura de los lotes, el limón Sutil es representado
por la letra “A”, por ejemplo Lote 2A1 y para el limón Tahití, está representado
por la letra “B”, por ejemplo 4B1.
3.7 Variedad de fruta
Se refiere al calibre en la que se selecciona el limón. Por ejemplo primera
verde, segunda verde, tercera verde, súper extra, súper especial, etc.
3.8 Compañía naviera
Empresa encargada de transportar el limón de exportación desde el puerto
hasta su destino en el extranjero.
3.9 Destinos
Se refiere a los departamentos del país a los que se envía el limón.
259
3.10 Motivo de despacho
Se refiere a la modalidad con la que se envía el limón. Puede ser:
• Venta en planta
• Venta local
• Venta nacional
• Obsequio
3.11 Pallets
El pallet es un conjunto de cajas de limón debidamente agrupado que se
ingresan en el contenedor para poder ser transportado hacia el puerto.
3.12 Tipos de presentación
Se refiere a la presentación final en la que es almacenado el limón, pudiendo
ser cajas, jabas, mallas, etc.
3.13 Precintos de seguridad
Es una cinta de seguridad que se coloca en la puerta del contenedor para
asegurar que el contenido del mismo no pueda ser alterado en el trayecto
desde que sale de la empresa, hasta su punto final.
3.14 Parte de ingreso
Se refiere a los ingresos de limón a la empresa, ya sea limón propio o limón de
terceros.
3.15 Procesar ingresos
Se refiere a la selección del limón en diferentes calibres.
3.16 Generar despachos
Se refiere a la generación de los envíos locales y nacionales de limón fresco
por diferentes calibres.
3.17 Registro de Packing List
Se refiere a la generación de envíos internacionales de limón fresco por
diferentes calibres.
3.18 Parámetros de control
Se refiere a los parámetros de configuración del sistema para poder ser
gestionado de manera correcta.

260
4 Diagrama del módulo
Trasoft, es un sistema informático desarrollado en un ambiente visual. El manual
nos guiará en la forma de como ingresar y gestionar las diferentes opciones del
menú, partiendo desde el ingreso del módulo.
4.1 Entorno del módulo
4.1.1 Ingreso al módulo
Accedemos al sistema haciendo doble clic en el siguiente ícono del
escritorio:

Una vez abierto el sistema, la primera ventana que nos muestra, es el


acceso mediante un usuario y contraseña:

Colocamos el usuario y la contraseña proporcionados por el encargado


del sistema y hacemos clic en el botón “Ingresar”. A continuación,
veremos la ventana principal del sistema con el menú principal:

261
Nota: las opciones del menú se visualizarán de acuerdo a los permisos
que tenga el usuario.

El entorno de trabajo del sistema Trasoft, es un entorno visual diseñado


con una barra horizontal de opciones desplegables del menú, donde se
encuentran los programas que ejecutarán los procesos.

Se compone de 5 opciones generales que son:


• Archivo: Para uso de configuración del sistema.
• Operaciones: Donde registran y administran los datos
relacionados con los procesos de ingreso, selección, despachos y
packing list de limón fresco.
• Mantenimiento: Donde se crean, actualizan y parametrizan las
ventanas de administración del sistema.

262
• Reportes: Donde se generan e imprimen los resultados finales del
ingreso de datos.
• Ayuda: Contiene información del sistema.
4.1.2 Botones de mantenimiento

Botón Función

Facilita la búsqueda de los registros guardados

Se crea un nuevo registro y habilita los campos de la


ventana actual para el ingreso de datos

Graba los nuevos registros o las modificaciones hechas a


los registros.

Anula registros como por ejemplo partes de ingreso,


selección de fruta, despachos, etc.

Refresca los datos de la ventana actual

Imprime los registros, datos ingresados al sistema, el


usuario puede seleccionar la impresora de destino y esta
opción es configurable de acuerdo a los requerimientos
del usuario

Elimina un registro de la tabla siempre y cuando el registro


no se esté usando en otra parte del sistema.

Cierra la ventana actual

4.1.3 Ventanas de mantenimiento


4.1.3.1 Grupos Zonales
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Localización/ [Tra101] Grupos zonales.

263
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.1.1 Crear registro


Para crear un nuevo zonal, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del grupo zonal


en la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por

264
defecto es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón

Guardar .
4.1.3.1.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos de un grupo zonal, hacemos clic sobre
un grupo zonal en la tabla del lado derecho y automáticamente
se llenarán los campos del lado izquierdo tal y como se muestra
en la siguiente imagen:

Cambiamos los datos del grupo zonal y finalmente hacemos clic

en el bobón guardar .
4.1.3.1.3 Eliminar registro
Para eliminar un grupo zonal, hacemos clic sobre un grupo
zonal en la tabla del lado derecho y a continuación hacemos

clic sobre el botón Eliminar .


4.1.3.2 Zonas
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Localización/ [Tra102] Zonas.

265
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.2.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación seleccionamos el grupo zonal a la que


pertenece la zona. Digitamos la descripción de la zona en la
caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por defecto

266
es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón Guardar

.
4.1.3.2.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.2.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.3 Lote de campo
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Localización/ [Tra103] Lotes de campo.

267
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.3.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación seleccionamos el tipo de lote (propio o


tercero), seleccionamos la zona a la que pertenece el lote. A
continuación seleccionamos el proveedor al que pertenece el

268
lote. Digitamos la descripción del lote en la caja de texto sólo si
fuese un lote propio, en el caso que sea un lote tercero, se
recomienda que se marque la opción “Autogenerar”.
Seleccionamos el estado inicial que por defecto es Habilitado y

finalmente hacemos clic en el botón Guardar .


4.1.3.3.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.3.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.4 Participante

269
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Recursos humanos/ [Tra105] Participantes.

Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente


ventana:

4.1.3.4.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación ingresamos los datos referentes al

270
participante, ya sea proveedor, chofer y cliente. Finalmente

hacemos clic en el botón Guardar .


4.1.3.4.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.4.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .

4.1.3.5 Vehículos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Transporte/ [Tra104] Vehículos.

271
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.5.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del vehículo y su


placa en la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que

272
por defecto es Habilitado y. Finalmente hacemos clic en el

botón Guardar .
4.1.3.5.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.5.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.6 Relación Chofer/Vehículos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Mantenimiento/Transporte/ [Tra106] Relación Chofer/Vehículos.

273
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.6.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación seleccionamos el chofer y el vehículo

haciendo clic en el botón de la lupa . Seleccionamos el


estado inicial que por defecto es Habilitado. Finalmente

hacemos clic en el botón Guardar .


4.1.3.6.2 Actualizar registro

274
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.6.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.7 Especie
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/Fruta/
[Tra107] Especie.

275
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.7.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción de la especie en


la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por defecto

276
es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón Guardar

.
4.1.3.7.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.7.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.8 Variedad
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/Fruta/
[Tra108] Variedades.

277
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.8.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción de la variedad


en la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por

278
defecto es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón

Guardar .
4.1.3.8.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.8.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.9 Relación Especie/Variedad
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/Fruta/
[Tra109] Relación Especie/Variedad.

279
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.9.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación seleccionamos la especie y la variedad

haciendo clic en el botón con la lupa . Seleccionamos el


estado inicial que por defecto es Habilitado y finalmente

hacemos clic en el botón Guardar .

280
4.1.3.9.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.9.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.10 Compañías navieras
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra110] Compañías navieras.

281
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.10.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción de la compañía


naviera en la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que

282
por defecto es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón

Guardar .
4.1.3.10.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.10.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.11 Destinos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra111] Destinos.

283
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.11.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del destino en la


caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por defecto

284
es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón Guardar

.
4.1.3.11.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.11.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.12 Motivos de despacho
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra112] Motivos de despacho.

285
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.12.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del motivo de


despacho en la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial
que por defecto es Habilitado y finalmente hacemos clic en el

botón Guardar .

286
4.1.3.12.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.12.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.13 Pallets
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra113] Pallets.

287
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.13.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del pallet en la


caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por defecto

288
es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón Guardar

.
4.1.3.13.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.13.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.14 Puertos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra114] Puertos.

289
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.14.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del puerto en la


caja de texto, luego elegimos el tipo de puerto ya sea local o
internacional. Finalmente seleccionamos el estado inicial que

290
por defecto es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón

Guardar .
4.1.3.14.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.14.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.15 Tipos de presentación
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra115] Tipos de presentación.

291
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.15.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del tipo de


presentación y el peso en kilogramos, en la caja de texto.
Seleccionamos el estado inicial que por defecto es Habilitado y

finalmente hacemos clic en el botón Guardar .


4.1.3.15.2 Actualizar registro

292
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.15.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .
4.1.3.16 Precintos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Mantenimiento/
[Tra116] Precintos.

293
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.3.16.1 Crear registro


Para crear un nuevo registro, hacemos clic en el botón nuevo

y a continuación digitamos la descripción del precinto en


la caja de texto. Seleccionamos el estado inicial que por defecto

294
es Habilitado y finalmente hacemos clic en el botón Guardar

.
4.1.3.16.2 Actualizar registro
Para actualizar los datos, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y automáticamente se llenarán los
campos del lado izquierdo tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Cambiamos los datos y finalmente hacemos clic en el bobón

guardar .
4.1.3.16.3 Eliminar registro
Para eliminar un registro, hacemos clic sobre un registro en la
tabla del lado derecho y a continuación hacemos clic sobre el

botón Eliminar .

4.1.4 Ventanas de operaciones


4.1.4.1 Parte de Ingreso

295
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Operaciones/Fruta
fresca/ [Tra201] Parte de ingreso.

Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente


ventana:

4.1.4.1.1 Crear Parte de ingreso


Para crear un nuevo parte de ingreso, hacemos clic en el botón

nuevo .
En la ventana contamos con 2 secciones, cabecera y detalle.
En la cabecera seleccionamos la fecha de ingreso del limón e
ingresamos una observación si fuera necesario.
Nota: El sistema Trasoft solo permite crear un parte
de ingreso diario ya que la sección del detalle
contendrá todos los ingresos de limón fresco de los
lotes propios y los lotes de terceros.

296
En el detalle, hacemos clic en el botón agregar nuevo detalle

. Para agregar un proveedor, hacemos clic en el botón

buscar proveedor y nos aparecerá una ventana de ayuda:

Seleccionamos el proveedor y hacemos clic en el botón


Aceptar.

Luego hacemos clic en el botón buscar lote campo y nos


aparecerá una ventana de ayuda mostrando un listado de los
lotes previamente filtrados por el proveedor seleccionado:

297
Seleccionamos el lote y hacemos clic en el botón Aceptar.

Hacemos clic en el botón buscar chofer y nos aparecerá una


ventana de ayuda mostrando un listado de los chofer y
vehículos asociados a ellos:

Seleccionamos el chofer con el respectivo vehículo y hacemos


clic en el botón Aceptar.

Hacemos clic en el botón buscar especie y nos aparecerá


una ventana de ayuda mostrando un listado de las especies de
limón:

298
Seleccionamos la especie y hacemos clic en el botón Aceptar.
Finalmente digitamos la cantidad de jabas ingresadas y
escribimos una observación si fuese necesario:

299
Para terminar, hacemos clic en el botón Agregar al detalle

y automáticamente los datos se agregarán a la tabla del


detalle:

Nota: Podemos repetir esos pasos las veces sean


necesarias para seguir agregando más datos al
detalle.

Finalmente, para guardar los datos en la base de datos,

hacemos clic en el botón Guardar .

300
Al guardar el detalle, el sistema nos generará una guía de
ingreso de limón fresco, dándonos la opción de poder imprimir
un comprobante de ingreso de limón fresco:

Para imprimir el comprobante, hacemos clic en el botón

“Imprimir comprobante de ingreso” el cual nos mostrará la


siguiente ventana:

301
4.1.4.1.2 Actualizar parte de ingreso
Para actualizar los datos de un detalle del ingreso de fruta
fresca, hacemos clic en un registro de la tabla del detalle como
se aprecia en la siguiente imagen:

302
Luego, en la columna cantidad del registro seleccionado,
hacemos doble clic en el campo y el sistema nos permitirá
editar la cantidad ingresada:

Como podemos ver, hemos cambiado la cantidad de 55 a 60.

Finalmente hacemos clic en el botón guardar .

4.1.4.1.3 Eliminar detalle parte diario


Para eliminar un detalle del ingreso de fruta fresca, hacemos
clic en un registro de la tabla del detalle como se aprecia en la
siguiente imagen:

303
Luego hacemos clic en el botón “Quitar del detalle” . El
sistema nos preguntará si queremos eliminar el detalle:

Finalmente hacemos clic en “Si” y el detalle se eliminará del


sistema.
Nota: La eliminación del detalle se ejecutará siempre
y cuando el ingreso no haya sido procesado, de lo
contrario el sistema no permitirá eliminar el detalle.
4.1.4.2 Procesar ingresos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Operaciones/Selección/ [Tra202] Procesar Ingresos.

304
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.4.2.1 Crear proceso de selección


Para crear un nuevo proceso de selección, hacemos clic en el

botón nuevo .
En la ventana contamos con 2 secciones, cabecera y detalle.
En la cabecera seleccionamos la fecha de selección del limón e
ingresamos una observación si fuera necesario.
En el detalle, hacemos clic en el botón agregar nuevo detalle

y nos aparecerá una ventana de ayuda con un listado de los


ingresos de limón fresco pendientes de selección:

305
Hacemos clic en el botón aceptar y automáticamente los datos
del ingreso se reflejarán en la ventana principal de selección:

Luego hacemos clic en el botón “Agregar variedad” y el


sistema nos mostrará una ventana de ayuda con las variedades
de limón fresco. Seleccionamos una variedad, le damos clic
derecho y luego hacemos clic en la opción “Agregar cantidad”:

306
El sistema nos mostrará una ventana para agregar la cantidad
de limón luego hacemos clic en el botón aceptar:

Este paso los repetimos las veces que sean necesarias para
agregar más variedades de limón al detalle.
Una vez hemos agregado las variedades, los quedará algo
como esto:

307
Finalmente hacemos clic en el botón Guardar y si todo
está conforme, el sistema nos mostrará el siguiente mensaje:

Para imprimir el comprobante de selección de limón fresco,

hacemos clic en el botón imprimir el cual nos mostrará la


siguiente ventana con el reporte generado:

308
4.1.4.2.2 Actualizar proceso de selección
Para actualizar los datos de un detalle de selección de fruta
fresca, hacemos clic en un registro de la tabla del detalle como
se aprecia en la siguiente imagen:

Luego, en la columna cantidad del registro seleccionado,


hacemos doble clic en el campo y el sistema nos permitirá
editar la cantidad ingresada:
309
Como podemos ver, hemos cambiado la cantidad de 7 a 7.5.

Finalmente hacemos clic en el botón guardar .

4.1.4.2.3 Eliminar detalle de proceso de selección


Para eliminar un detalle de la selección de fruta fresca,
hacemos clic en un registro de la tabla del detalle como se
aprecia en la siguiente imagen:

310
Luego hacemos clic en el botón “Quitar del detalle” . El
sistema nos preguntará si queremos eliminar el detalle:

Finalmente hacemos clic en “Si” y el detalle se eliminará del


sistema.
Nota: La eliminación del detalle se ejecutará siempre
y cuando la selección no haya sido utilizada para
realizar despachos o packing list.
4.1.4.3 Generar despachos
Para acceder a esta ventana, vamos al menú
Operaciones/Despachos/ [Tra203] Generar Despachos.

Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente


ventana:

311
4.1.4.3.1 Crear despacho
Para crear un nuevo despacho, hacemos clic en el botón nuevo

.
En la ventana contamos con 2 secciones, cabecera y detalle.
En la cabecera seleccionamos la fecha del despacho e
ingresamos una observación si fuera necesario. Para agregar

un cliente, hacemos clic en el botón “Buscar cliente” y nos


aparecerá una ventana de ayuda:

312
Seleccionamos el cliente y hacemos clic en el botón aceptar.

Hacemos clic en el botón buscar chofer y nos aparecerá una


ventana de ayuda mostrando un listado de los chofer y
vehículos asociados a ellos:

Seleccionamos el chofer con el respectivo vehículo y hacemos


clic en el botón Aceptar.

313
Hacemos clic en el botón buscar motivo y nos aparecerá una
ventana de ayuda mostrando un listado de los motivos de
despacho:

Seleccionamos el motivo y hacemos clic en el botón Aceptar.

Luego seleccionamos el destino tal y como se muestra en la


siguiente imagen:

En el detalle, hacemos clic en el botón “Buscar variedad” . El


sistema nos mostrará un listado de las variedades con Stock,
luego seleccionamos una variedad:

314
Seleccionamos la variedad y hacemos clic en el botón aceptar.

A continuación hacemos clic en el botón “Buscar presentación”.


El sistema nos mostrará un listado de las presentaciones:

Seleccionamos la variedad y hacemos clic en el botón aceptar.

315
Finalmente digitamos la cantidad:

Para terminar, hacemos clic en el botón Agregar al detalle

y automáticamente los datos se agregarán a la tabla del


detalle:

Nota: Podemos repetir esos pasos las veces sean


necesarias para seguir agregando más datos al
detalle.

Finalmente, para guardar los datos en la base de datos,

hacemos clic en el botón Guardar .

316
Al guardar el detalle, el sistema nos generará una guía de
despacho de limón fresco, dándonos la opción de poder
imprimir un comprobante de ingreso de limón fresco:

Para imprimir el comprobante, hacemos clic en el botón

“Imprimir comprobante de despacho” el cual nos mostrará


la siguiente ventana:

317
4.1.4.3.2 Actualizar parte de ingreso
Para actualizar los datos de un detalle del despacho, hacemos
clic en un registro de la tabla del detalle como se aprecia en la
siguiente imagen:

318
Luego, en la columna cantidad del registro seleccionado,
hacemos doble clic en el campo y el sistema nos permitirá
editar la cantidad:

Como podemos ver, hemos cambiado la cantidad de 15 a 14.

Finalmente hacemos clic en el botón guardar .

4.1.4.3.3 Anular un despacho


Para anular un despacho, hacemos clic en el botón
anular
.

Precaución: Esta opción se debe utilizar con mucho


cuidado. La anulación de un despacho hará que las
cantidades de limón regresen al stock y ya no tendrá
opción a volver a habilitar el documento del
despacho.
4.1.4.4 Registro de Packing list
Para acceder a esta ventana, vamos al menú Operaciones/Packing
List/ [Tra204] Registro de Packing List.

319
Una vez haciendo clic en el menú, nos aparecerá la siguiente
ventana:

4.1.4.4.1 Crear un Packing list


Para crear un nuevo packing list, hacemos clic en el botón

nuevo .
En la ventana contamos con 2 secciones, cabecera y detalle.
En la cabecera seleccionamos la fecha de embarque e
ingresamos una observación si fuera necesario.

Luego, hacemos clic en el botón “Buscar cliente” . El sistema


nos mostrará la siguiente ventana de ayuda:

320
Seleccionamos el cliente y hacemos clic en el botón Aceptar.
A continuación, Seleccionamos y/o digitamos los siguientes
datos:
• Compañía naviera
• Contenedor
• Fito sanitario
• Certificado de origen
• Puerto de salida
• Puerto de llegada
• Termoregistro

Luego hacemos clic en el botón “Buscar chofer” . El sistema


nos mostrará la siguiente ventana de ayuda:

321
Seleccionamos el chofer con su respectivo vehículo y hacemos
clic en el botón Aceptar.
Para seleccionar una carreta del vehículo, si fuese necesario,

hacemos clic en el botón “Buscar carreta” , esto hará que el


sistema nos muestre una ventana de ayuda con una lista de
vehículos; seleccionamos la carreta y hacemos clic en el botón
Aceptar:

322
En parte derecha de la sección cabecera, tenemos la opción de
agregar precintos, tal y como se muestra en la siguiente
imagen:

Para agregar un presento hacemos clic en el botón “Agregar

precinto” . El sistema nos mostrará una ventana con una


lista de tipos de precinto.

Hacemos clic derecho sobre un tipo de precinto y agregamos


una descripción:

Finalmente hacemos clic en el botón Aceptar. Este paso se


repetirá según la cantidad de precintos que lleve el contenedor.

323
En el detalle, hacemos clic en el botón agregar nuevo detalle

. Para agregar una variedad de especie, hacemos clic en el

botón “Buscar variedad de especie” y nos aparecerá una


ventana de ayuda:

Seleccionamos una fecha de selección de limón fresco para


verificar que existan variedades de limón con Stock. Una vez
seleccionada la variedad, hacemos clic en el botón Aceptar.

324
Seleccionamos el pallet que va a contener las presentaciones
de limón:

Para agregar un tipo de presentación, hacemos clic en el botón

“Buscar tipo de presentación” . El sistema nos mostrará la


siguiente ventana de ayuda:

Seleccionamos el tipo de presentación y hacemos clic en el


botón Aceptar.
Finalmente agregamos la cantidad de limón según el tipo de
presentación seleccionado:

Para terminar, hacemos clic en el botón Agregar al detalle

y automáticamente los datos se agregarán a la tabla del


detalle:

325
Nota: Podemos repetir esos pasos las veces sean
necesarias para seguir agregando más datos al
detalle.

Finalmente, para guardar los datos en la base de datos,

hacemos clic en el botón Guardar .

Para imprimir el comprobante, hacemos clic en el botón

“Imprimir comprobante de packing list” el cual nos mostrará


la siguiente ventana:

326
4.1.4.4.2 Generar código de barras del pallet
Para generar el código de barrar del pallet, hacemos clic en un
registro del detalle del packing list, luego hacemos clic en el
botón “Código de barras (Pallet)” como se muestra en la
siguiente imagen:

El sistema nos mostrará la siguiente ventana con el diseño del


código de barras del pallet listo para ser impreso:

327
Nota: Para la generación del código de barras, se
utilizó el estándar EAN-128.
En la siguiente tabla se muestra como está conformado el
código de barras:

(00) Código seriado de la unidad de expedición (Pallet)


Serie Descripción
00 Código de Identificación EAN
3 Tipo de presentación EAN (3 significa identificable)
845678901 Código EAN de la empresa
0000001 Identificación del Tipo de presentación
4 Dígito de control

4.1.4.4.3 Generar código de barras de la presentación


Para generar el código de barrar de la presentación, hacemos
clic en un registro del detalle del packing list, luego hacemos

328
clic en el botón “Código de barras (Presentación)” como se
muestra en la siguiente imagen:

El sistema nos mostrará la siguiente ventana con el diseño del


código de barras de la presentación listo para ser impreso:

Nota: Para la generación del código de barras, se


utilizó el estándar EAN-128. El código está
conformado
En la siguiente tabla se muestra como está conformado el
código de barras:

(01) Número de artículo EAN o código de la unidad de expedición (Presentación)


Serie Descripción
01 Código de Identificación EAN
9 Código fijo establecido por EAN
914 Código EAN del lote de campo
0001 Código EAN del Proveedor del limón

329
00007 Identificación del Tipo de presentación del limón
5 Dígito de control
10 número de lote de envío
Código del lote de envío (Representa el código único de cada ítem del detalle del
packing list). Este código nos ayudará para poder identificar problemas futuros
000057 con respecto a la trazabilidad del limón.

4.1.4.4.4 Actualizar el detalle del Packing List


Para actualizar los datos de un detalle, hacemos clic en un
registro de la tabla del detalle como se aprecia en la siguiente
imagen:

Luego, en la columna cantidad del registro seleccionado,


hacemos doble clic en el campo y el sistema nos permitirá
editar la cantidad ingresada:

330
Como podemos ver, hemos cambiado la cantidad de 42 a 45.

Finalmente hacemos clic en el botón guardar .

4.1.4.4.5 Anular un Packing List


Para anular un Packing List, hacemos clic en el botón “Anular”

.
Precaución: Esta opción se debe utilizar con mucho
cuidado. La anulación de un packing list hará que las
cantidades de limón regresen al stock y ya no tendrá
opción a volver a habilitar el documento del packing
list.
4.1.5 Ventanas de reportes
El sistema nos proporciona un menú de reportes

331
Podemos generar todo tipo de documentos referentes a los procesos de:
• Ingreso de limón fresco
• Selección de limón fresco
• Despacho locales y nacionales de limón fresco
• Packing List de limón fresco (Exportación)
• Trazabilidad de limón fresco
Para ejemplo práctico, generaremos un reporte de ingreso de limón
fresco, siendo estos pasos los mismos para poder generar cualquier otro
reporte.
4.1.5.1 Reporte de ingreso de limón fresco
Para generar el reporte de ingresos diarios de limón, vamos al menú
Reportes/Fruta fresca/ [Tra301] Ingresos diarios:

El sistema nos mostrará la siguiente ventana:

332
Empezamos colocando el rango de fechas de ingreso de limón
fresco:

Luego seleccionamos el proveedor haciendo clic en el botón “Buscar

proveedor” . El sistema nos mostrará la siguiente ventana de


ayuda:

Seleccionamos el proveedor y hacemos clic en el botón Aceptar.


Podemos visualizar todos los proveedores si dejamos marcado la
opción “Todos” .

A continuación, hacemos clic en el botón “Buscar lote campo” . El


sistema nos mostrará una ventana de ayuda para poder seleccionar
uno o varios lotes productores de limón, ya sean lotes propios o lotes
de terceros:

333
Con los botones “>” y “<” podemos transferir los lotes de un lado al
otro. Una vez transferido los lotes, hacemos clic en el botón Aceptar.

Para seleccionar la especie de limón, el procedimiento es igual a la


búsqueda del proveedor, teniendo siempre la opción de marcar la

opción para poder ver todas las especies.


Finalmente hacemos clic en el botón Generar, el resultado será el
siguiente:

334
Si hacemos clic en el botón “Reporte” , podremos generar un
documento como el que se muestra a continuación:

335
Adicionalmente, en el menú del reporte, tenemos el botón “Excel”

, el cual nos permitirá exportar el contenido de la tabla a un


archivo XLS:

4.1.5.2 Reporte de trazabilidad


El reporte de trazabilidad nos ayudará a saber el trazo del limón
fresco, desde su origen hasta su destino. Digitando el código de lote
de envío (El cual es el código único de cada ítem del detalle del
packing list) podremos obtener todos los datos referentes a dicha
fruta. Todo esto con el fin de poder, por ejemplo, detectar lotes
defectuosos de envíos de limón fresco.
Para acceder a este reporte, nos vamos al menú Reportes/ [Tra308]
Trazabilidad Código de Barras.

336
El sistema nos mostrará la siguiente ventana:

Digitamos los últimos 6 dígitos del código de barras (sin tomar en


cuenta los ceros), tal y como se muestra en el siguiente ejemplo:

337
Como podemos ver, hemos ingresado el código 500. Si observamos
el código de barras, los últimos 6 dígitos son: 000500:

Esto nos ayuda a saber lo siguiente:


• El limón fue ingresado el día 20 de Julio del 2016.
• El proveedor que trajo la fruta fue Álvarez Chinchay Daniel.

338
• La especie de la fruta fue limón sutil.
• El limón se seleccionó el día 21 de Julio del 2016.
• Del proceso de selección se obtuvo, entre otras variedades,
limón sutil súper verde de exportación.
• El limón fue exportado en la presentación de caja de cartón
de 18Kg C/u.
• La fecha de exportación fue el día 27 de Julio del 2016.
• Entre otros datos importantes.
Con esto, las áreas responsables, podrán tomar cartas en el asunto
si algún lote de envío está en mal estado y actuar de manera
inmediata.
4.1.6 Parámetros de control
La ventana de los parámetros de control del sistema, nos ayudará a
administrar los aspectos relacionales con las guías de ingreso de limón,
selección de limón y despachos de limón. Además nos permitirá cambiar
el factor de peso de las jabas, el cual es por defecto 22Kg.
Para acceder a la ventana, vamos al menú Archivos/Parámetros de
control:

El sistema nos mostrará la siguiente ventana:

339
Como podemos ver, tendremos la opción de cambiar la numeración de las
guías de los procesos, además del peso como factor general de las jabas.

340

También podría gustarte