Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Poemas

de
Federico
García
Lorca

Actividades al
estilo de la
EBAU

Curso 2020-2021
El lagarto está llorando
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado.
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran!
¡Ay, ay, cómo están llorando!

a) Indique el tema del texto y procure relacionarlo con la temática frecuente del autor (4
líneas como máximo).
b) Dentro de la producción del poeta que escribió estos versos, ¿a qué etapa pertenece
esta obra? Explique sus rasgos en un máximo de cinco líneas.
c) ¿Con qué generación literaria se identifica el autor del poema? Explique tres
características de dicha generación.

Canción del jinete (1860)


En la luna negra La noche espolea
de los bandoleros, sus negros ijares
cantan las espuelas. clavándose estrellas.
Caballito negro. Caballito frío.
¿Dónde llevas tu jinete muerto? ¡Qué perfume de flor de cuchillo!
...Las duras espuelas En la luna negra,
del bandido inmóvil ¡un grito! y el cuerno
que perdió las riendas. largo de la hoguera.
Caballito frío. Caballito negro.
¡Qué perfume de flor de cuchillo! ¿Dónde llevas tu jinete muerto?
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
a) Escriba, en unas cinco líneas, una explicación comprensible del texto a modo de
aclaración de su contenido.
b) Explique los dos símbolos más evidentes que aparecen aquí y que son habituales en la
poesía del autor, y relaciónelo con la temática frecuente lorquiana (6 líneas como
máximo).
c) Justifique, a partir del texto, por qué la composición presenta rasgos de la etapa del
neopopularismo (6 líneas como máximo).

Despedida
Si muero,
dejad el balcón abierto.
El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo).
El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento).
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

Suicidio

El jovencillo se olvidaba.
Eran las diez de la mañana.
Su corazón se iba llenando
de alas rotas y flores de trapo.
Notó que ya no le quedaba
en la boca más que una palabra.
Y al quitarse los guantes, caía,
de sus manos suave ceniza.
Por el balcón se veía una torre,
él se sintió balcón y torre.
Vio, sin duda, cómo le miraba
el reloj detenido en su caja.
Vio su sombra tendida y quieta,
en el blanco diván de seda.
El joven rígido, geométrico,
con un hacha rompió el espejo.
Al romperlo, un gran chorro de sombra
inundo la quimérica alcoba.
a) Indique concisamente el tema del poema y explique qué características de la poesía
lorquiana se reflejan en este texto (7-8 líneas como máximo).
b) Comente un par de metáforas y aclare su funcionalidad expresiva (5-6 líneas como
máximo).
c) Explique qué es la Generación del 27, su origen y la nómina de sus principales
componentes (7-8 líneas como máximo).

Baladilla de los tres ríos


El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada
sólo reman los suspiros.
¡Ay, amor
que se fue y no vino!
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.
¡Ay, amor a) Intente explicar qué simbolizan los ríos de esta
que se fue por el aire! composición (5 líneas como máximo).
¡Quién dirá que el agua lleva b) ¿A qué etapa pertenece esta obra? Explique sus rasgos
un fuego fatuo de gritos! principales en tres líneas.
¡Ay, amor c) Cite el nombre de cinco poetas que pertenezcan a la misma
que se fue y no vino! generación que Lorca y aporte una obra de cada uno de ellos.
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía, a tus mares. Romance sonámbulo
¡Ay, amor Verde que te quiero verde
que se fue por el aire! Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

a) Analice la simbología del autor en el poema y a partir de ese análisis indique cuál podría
ser el tema del texto (6 líneas como máximo).
b) Dentro de la producción del poeta que escribió estos versos, ¿a qué etapa pertenece
esta obra? Explique sus rasgos en un máximo de cinco líneas.
c) ¿Qué relación guarda el autor de estos versos con la Guerra Civil? Explíquelo en un
máximo de 4 líneas.

Otro poema
Los patos y las palomas
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones,
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.

a) Identifique el título del poema y el libro en que se inserta y explique el contexto en que
fue compuesto por el autor (4 líneas como máximo).
b) Explique brevemente cómo es la métrica de la composición y relaciónelo con el
contenido (5 líneas como máximo).
c) Explique brevemente, en unas 4 líneas, con qué movimiento de vanguardia (dadaísmo,
surrealismo, creacionismo, expresionismo...) se relaciona el lenguaje poético empleado
en el poema. Justifíquelo y aporte ejemplos del texto.
Grito hacia Roma
Manzanas levemente heridas
por finos espadines de plata,
nubes rasgadas por una mano de coral
que lleva en el dorso una almendra de fuego.
Peces de arsénico como tiburones,
tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud,
rosas que hieren
y agujas instaladas en los caños de la sangre,
mundos enemigos y amores cubiertos de gusanos
caerán sobre ti. Caerán sobre la gran cúpula
que untan de aceite las lenguas militares
donde un hombre se orina en una deslumbrante paloma
y escupe carbón machacado
rodeado de miles de campanillas.

Soneto de la dulce queja


Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla


tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,


si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado


y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.

a) Escriba una breve paráfrasis


comprensible del texto a modo de
aclaración de su contenido (5 líneas
como máximo).
b) Dentro de la producción del poeta que
escribió estos versos, ¿a qué etapa
pertenece esta obra? Explique sus
rasgos en un máximo de cinco líneas.
c) Explique cuál es el origen de la Generación del 27 y enumere tres rasgos que
permitieron a sus miembros considerarlos dentro del mismo grupo.
Otro poema
No se cerraron sus ojos
cuando vio los cuernos cerca,
pero las madres terribles
levantaron la cabeza.
Y a través de las ganaderías,
hubo un aire de voces secretas
que gritaban a toros celestes
mayorales de pálida niebla.
No hubo príncipe en Sevilla
que comparársele pueda,
ni espada como su espada
ni corazón tan de veras.
Como un río de leones
su maravillosa fuerza,
y como un torso de mármol
su dibujada prudencia.

a) Identifique el título del poema y la obra de la que forma parte y explique el contexto en
que fue compuesto por el autor (3 líneas como máximo).
b) Identifique un símbolo muy recurrente en la poesía del autor y explique su significado (3
líneas como máximo).
c) Comente los datos básicos de la biografía de Lorca, así como la evolución de su poesía
(10 líneas como máximo).

Casida1 de las palomas oscuras


Por las ramas del laurel
vi dos palomas oscuras.
La una era el Sol,
la otra la Luna.
«Vecinitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola» dijo el Sol.
«En mi garganta», dijo la Luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
«Aguilitas», les dije,
«¿dónde está mi sepultura?»
«En mi cola», dijo el Sol.

1
Las casidas son composiciones de origen arábigo que Lorca escribió en homenaje a los poetas árabes
de Granada. Sin embargo, las casidas del granadino no respetan las normas técnicas ni las métricas
árabes. Lo único que tienen en común con el género original es un sentimiento de nostalgia y pérdida,
así como una temática relacionada habitualmente con la muerte.
«En mi garganta», dijo la Luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

Gacela2 del amor desesperado


La noche no quiere venir
para que tú no vengas
ni yo pueda ir.

Pero yo iré,
aunque un sol de alacranes me coma la sien.

Pero tú vendrás
con la lengua quemada por la lluvia de sal.

El día no quiere venir


para que tú no vengas
ni yo pueda ir.

Pero yo iré
entregando a los sapos mi mordido clavel.

Pero tú vendrás
por las turbias cloacas de la oscuridad.

Ni la noche ni el día quieren venir


para que por ti muera
y tú mueras por mí.

a) Escriba una breve paráfrasis comprensible


del texto a modo de aclaración de su
contenido (5 líneas como máximo).
b) Dentro de la producción del poeta que
escribió estos versos, ¿a qué etapa
pertenece esta obra? Explique sus rasgos en
un máximo de cinco líneas.
c) Identifique las metáforas empleadas por el autor y explique su significado.

2
Las gacelas son también composiciones de origen árabe con determinada estructura interna y de
asunto preferentemente erótico y amoroso. Las gacelas lorquianas tampoco respetan las métricas del
género original. Esta gacela no figura en la antología de la EBAU.
Otro poema
Ya está sobre la piedra Ignacio el bien nacido.
Ya se acabó; ¿qué pasa? Contemplad su figura:
la muerte le ha cubierto de pálidos azufres
y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro.
Ya se acabó. La lluvia penetra por su boca.
El aire como loco deja su pecho hundido,
y el Amor, empapado con lágrimas de nieve,
se calienta en la cumbre de las ganaderías.
¿Qué dicen? Un silencio con hedores reposa.
Estamos con un cuerpo presente que se esfuma,
con una forma clara que tuvo ruiseñores
y la vemos llenarse de agujeros sin fondo.

a) Identifique el título del poema y la obra de la que forma parte y explique el contexto en
que fue compuesto por el autor (4 líneas como máximo).
b) Analice la simbología y las imágenes presentes en la composición (6 líneas como
máximo).
c) Resuma las características principales de la obra poética del autor de estos versos (7
líneas como máximo).

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

Antonio Torres Heredia,


hijo y nieto de Camborios,
con una vara de mimbre
va a Sevilla a ver los toros.
Moreno de verde luna
anda despacio y garboso.
Sus empavonados bucles
le brillan entre los ojos.
A la mitad del camino
cortó limones redondos,
y los fue tirando al agua
hasta que la puso de oro.
Y, a la mitad del camino,
bajo las ramas de un olmo,
guardia civil caminera
lo llevó codo con codo.

a) Ubique el poema en uno de los poemarios lorquianos y explique si en la composición


predomina lo narrativo, lo lírico o ambos componentes (6 líneas como máximo).
b) Analice la simbología presente en la composición y relaciónelo con el contenido (7-8
líneas como máximo).
c) Identifique los rasgos de la poesía de Lorca que se manifiestan en el poema (7-8 líneas
como máximo).

También podría gustarte