Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN C-4

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

BIOQUÍMICA

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

PRACTICA N.5 CINÉTICA DE LA ENZIMA UREASA

SEMESTRE 2023-1

INTEGRANTES: EQUIPO 7

Araujo González José Fernando

García Bautista Jorge Enrique

Gayol Fuentes Karla

López Sánchez Lidia Fernanda

Martínez Dionicio Fabián

Ortiz Palacios Brisa Lizbeth

GRUPO:1103

PROFESORES

MVZ Cervantes Aguilar Francisco Javier

Dr. en Educ. Reyes Gama Ranulfo

EDO. DE MÉXICO 25/Noviembre/2022

CUAUTITLÁN IZCALLI
Índice

Resumen………………………………………………………………………………..0

Introducción…………………………………………………………………………….0

Marco Teórico…………………………………………………………………………..0

Objetivos generales……………..……………………………………………………..0

Material………………………………………………………………………………….0

Metodología……………………………………………………………………………..0

Resultados……………………………………………………………….……………...

Discusión………………………………………………………………………………...1

Conclusión……………………………………………………………………………….1

Bibliografía……………………………………………………………………………….1
Resumen
Introducción

Las enzimas son protagonistas de todos los procesos bioquímicos en los seres

vivos, a partir de precursores simples funcionan como catalizadores biológicos

En medicina veterinaria es importante conocer estos procesos ya que alguna

deficiencia enzimática puede generar ciertas patologías. La medición de la actividad

enzimática en un individuo es de gran ayuda para el diagnóstico de enfermedades

ya que ciertos fármacos interactúan con enzimas.


Marco Teórico

El estudio de las enzimas se remonta a finales del siglo XVIII con experimentos e

investigaciones que van desde la digestión hasta la fermentación del azúcar con

levadura, las moléculas que intervienen en estos procesos se designaron como

“enzimas” por Frederick W. Küne con su origen etimológico del griego enzymos que

significa “en la levadura”

Los primeros experimentos con la ureasa comenzaron con James Sumner en 1926

llegando a la conclusión de que la mayoría de las enzimas son proteínas .

Algunas enzimas requieren residuos de aminoácidos, otras necesitan un cofactor

(pueden ser iones de Fe, Mg, Mn, Zc) y algunas requieren de coenzimas (que

funcionan como transportadores de grupos funcionales)

La clasificación de las enzimas se hace con base a la reacción que catalizan

añadiendo el sufijo “-asa” al nombre del sustrato, la nomenclatura internacional

divide a las enzimas en seis clases (Oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas,

liasas, isomerasas, ligasas y translocasas) y varias subclases de acuerdo al tipo de

reacción. El nombre de la enzima consta de cuatro partes de acuerdo al E.C.


Actualmente los bioquímicos utilizan métodos modernos como la mutagénesis

dirigida e ingeniería genética para estudiar los mecanismos de las enzimas

mediante aminoácidos específicos, no obstante la cinética enzimática es un método

clásico para analizar las reacciones enzimáticas, este consiste en analizar la

velocidad de la reacción y la manera en que esta cambia con distintos parámetros

experimentales, estos incluyen:

● La concentración del sustrato que afecta la velocidad de las

reacciones catalizadas por las enzimas que se puede representar con

la ecuación:

V0=Vmax [S]/Km[S]

donde Km representa la constante de Michaelis.

● El pH, las enzimas tienen un intervalo en el que su actividad es

máxima pues los aminoácidos también pueden funcionar como ácidos

o bases débiles

● presencia de iones

● temperatura
En términos generales una reacción enzimática se describe como:

E+S ES EP E+P

Objetivos generales

Determinar los diversos factores que influyen en la actividad de las enzimas y la

manera en que pueden ser observadas y medidas en el laboratorio, tomando como

ejemplo la ureasa producida por el frijol de soya

Determinar la influencia del inhibidor Bicloruro de mercurio (HgCl2) en la reacción

catalizada por la ureasa.

Material
● 5 tubos de ensaye grandes

● 3 pipetas de 1,5 y 10 ml

● 2 Matraces Erlenmeyer de 250 ml

● 1 bureta de 25 o 50 ml

● 1 soporte universal

● 1 pinzas de bureta

● 1 propipeta

● Gradilla para tubos de ensaye Vortex

● 1 piseta

● Termómetro

● Baño María

Reactivos y soluciones

● Urea .25 M

● Amortiguador de fosfatos 0.05 M pH 7.2

● Amortiguador de fosfatos de pH diferentes

● Bicloruro de mercurio al 1%

● Ácido clorhídrico 0.1 N

● Rojo de metilo al 0.04%


Muestra biológica: Extracto de ureasa proveniente de frijol de soya

Material por equipo

● Guantes de latex

● Toallas de papel

● Plumón indeleble

● Detergente

Metodología

Determinación del efecto de la variación en la concentración del sustrato (urea)

sobre la velocidad de reacción de la ureasa.

Determinación del efecto de la variación en la concentración de la enzima (ureasa)

sobre la velocidad de reacción de la misma


Determinación del efecto de la variación de la temperatura sobre la velocidad de

reacción de la ureasa.

Determinación del efecto de la variación del pH del medio sobre la velocidad de

reacción de la ureasa.

Resultados
Discusión:

Podemos ver que en los resultados de la variación de la concentración de enzima

ureasa sobre la velocidad de reacción de la misma los ml de enzima inicial en cada

tubo aumento siendo de 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9 respectivamente así como también

aumentan los micro ml de urea hidrolizada siendo de 20, 35, 37.5, 42.5, 42.5

respectivamente. en comparación con la práctica realizada por Gómez González

Aylín Daniela y Hernandez Buatista Jesus Eduardo los ml de enzima inicial en cada

tubo son de 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9, los micro ml de urea hidrolizada son

respectivamente 55, 95, 65, 150, 210, siendo más los micro ml.
en la parte de la variación en la concentración del sustrato la diferencia entre los

resultados está en los ml gastados y los micro ml de urea hidrolizada siendo mayor

ya que son respectivamente de 1 ml, .2 ml, .12 ml, .15ml, .15ml y también en los uM

de urea hidrolizada ya que son respectivamente 25, 60, 40, 60 y 50 mientras que en

nuestra práctica es menor excepto en el primer tubo que es mayor por ser 50.

en la variación de la temperatura en comparación tuvimos menor ml gastados a

excepción del primer tubo y el cuarto ya que en los otros dos tuvieron 1.3 y 1.4

respectivamente, siendo más cantidad en comparación.

y en la variación del pH la práctica realizada por Gómez González Aylín Daniela y

Hernandez Buatista Jesus Eduardo tuvieron resultados similares en los ml gastados

excepto en el tercer y cuarto tuvo que respectivamente tuvieron 3.5 y 3 3n

comparación con nosotros que tuvimos 1.5 y .5 y también cambia en los uM de urea

hidrolizada ellos teniendo 100, 135, 175 y 150, mientras nosotros obtuvimos 125,

100, 75 y 25.

cita de practica para comparar

Gómez González, A. D. & Hernandez Buatista, J. E. (2020). Cinética de la

enzima ureasa. studocu.com.

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-

mexico/bioquimica/practica-5-cinetica-de-la-enzima-ureasa/11005377
Conclusión:

Como se presentó en la práctica, se inicia el estudio de la cinética enzimática y la

actividad de la misma sometida a los factores principales que la afectan tales como

concentración de enzima de sustrato, pH, temperatura e inhibidores. Tal y como fue

presentado por Alquicira J, A (2020). A continuación se comenzarán a retomar los

gráficos presentes en Marco teórico y Resultados, con sus variables dependientes

(Y) e independientes (X) Concentración de enzima Variable independiente (x)

Cantidad de mL de enzima Variable dependiente (Y) Urea hidrolizada La relación de

velocidad y actividad enzimática de la reacción, es directamente

proporcional a la concentración de la enzima a cualquier concentración de sustrato

Alquicira J, A (2020) Esto comprendido de una forma más “burda”, se interpretó a la

manera de que cuando hay enzima de más o de menos, afecta el

gráfico esperado. Mientras haya suficiente enzima y zonas activas,

existiría una mayoría de altas en resultados. En nuestro experimento existió la


diferencia en variables (Y) por las grandes o pequeñas cantidad de

concentración que administramos. Aunque los productos obtengan

reacción, no se tuvo una reacción en aumento uniforme. Posiblemente no

fue la cantidad de enzima necesaria por reacción o áreas activas por reacción.

Concentración de sustrato Variable independiente (x) Cantidad de de sustrato

Variable dependiente (Y) Urea hidrolizada De acuerdo a características que

presenta este otro factor que altera la cinética y actividad de la

ureasa, asumiendo la presencia del sustrato, la reacción debió

producirse en una sola dirección y ser estimado como su velocidad máxima (Vmáx)

de reacción como la concentración de sustrato necesaria para

alcanzar la semi-velocidad máxima (km). Aunque estos valores son

constantes por la enzima, variaron independientemente uno del otro bajo

condiciones de cantidad de sustratos diferentes a los esperados

La tendencia diferencial en gráfica inicial y de resultados, está dada por la primera

explicación conocida como saturación de enzima en meseta por el sustrato

suministrado. La segunda explicación que también afecta, puede ser

presentada como errores metodológicos; tales como malas

incubaciones, malas condiciones para la persistencia de componentes

de enzima, etc. Esta aunque no puede ser comprobada por nosotros,


Bibliografía

● Gómez González, A. D. & Hernandez Buatista, J. E. (2020). Cinética de la

enzima ureasa. studocu.com.

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autono

ma-de-mexico/bioquimica/practica-5-cinetica-de-la-enzima-ureasa/11005

377

● https://iupac.qmul.ac.uk/

También podría gustarte