Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

El Gasto Público Tema 4

4.1. Origen y naturaleza de los gastos

Al igual que los ingresos, el Código de Planificación y Finanzas Públicas, divide a


los gastos en: Egresos Permanentes y Egresos No Permanentes. A continuación,
se verá de que se tratan cada uno de estos:

· Egresos Permanentes. - Son los desembolsos o erogaciones de


recursos públicos que el Estado realiza a través de sus instituciones o
entidades, para atender constantemente la dotación de bienes o servicios a
la población. Se tiene como ejemplo más claro de estos egresos, los sueldos
y salarios de la burocracia. Este tipo de egresos no generan acumulación de
capital ni activos.

· Egresos No Permanentes. - Son del mismo modo, desembolsos de


recursos públicos que el Estado realiza por medio de sus instituciones o
entidades, de forma excepcional o extraordinaria. Es decir, no se repiten
periódicamente. Este tipo de egresos si generan acumulación de capital bruto
o activos, pero también son susceptibles de depreciación y mantenimiento.
Un ejemplo de egreso no permanente es por ejemplo la remodelación de un
hospital, una escuela o el lanzamiento de un programa de atención temporal
a cierto grupo vulnerable (Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas , 2010)

(Córdoba Padilla, 2014) señala en su texto que los gastos del Estado se dividen en
4 grandes grupos: 1. Gastos de Funcionamiento; 2. El Servicio de Deuda, 3.
Inversión y 4. Gasto Social. A continuación, detallamos cada uno de estos:

· Gastos de Funcionamiento. – Estos gastos son los que incurre el Estado


para operar sus servicios. Se sub dividen en:

- Gastos personales: Aquí se contemplan los sueldos y salarios de la


burocracia junto con sus prestaciones como décimos, vacaciones,
alimentación, transporte, etc.

- Gastos Generales: Tienen que ver con los insumos, materiales y


suministros, viáticos, mantenimiento, combustible, comisiones, arriendos,
etc.
- Transferencias: Son los desembolsos de dinero a personas naturales o
jurídicas por el pago de servicios u obligaciones del Estado. Es el caso,
por ejemplo, los aportes a la Seguridad Social, cesantías, pensiones,
capacitación, etc.

- Gastos de operación comercial: Constituyen aquellos desembolsos


relacionados con la compra de bienes y servicios que realiza el Estado
con fines comerciales, como, por ejemplo, los derivados de petróleo,
gasolina, diésel, electricidad.

· Servicio de Deuda. - Estos egresos corresponden a los desembolsos de


recursos que hace el Estado para el pago de amortizaciones, intereses,
comisiones o liquidaciones de deudas contratadas con organismos o
instituciones financieras públicas o privadas que pueden ser nacionales o
internacionales. Cuando son nacionales a estos empréstitos se los conoce
como pago de deuda interna y cuando son externos, pago de deuda Externa.

La mayoría de estos compromisos de pago se negocian en forma de bonos


del Estado Ecuatoriano con un vencimiento a mediano plazo y como todo
título valor, estos se negocian en los mercados de valores.

Desde los inicios de la República, el Ecuador ha mantenido una deuda


externa la cual ha sido renegociada en varias ocasiones buscando
justamente alivianar el peso de estos gastos en el Presupuesto General del
Estado.

Se debe puntualizar que este grupo de gasto tiene un alto peso en las
finanzas públicas. En los últimos 7 años, la deuda pública del Ecuador ha
crecido del 15% del PIB, a más del 30% del PIB. Esto limita las acciones que
pueden emprender los gobiernos en materia social o producción ya que
compromete los recursos a mediano y largo plazo. Más adelante se verá de
manera particular cómo se gestiona y estructura la deuda y bajo qué
condiciones se negocian estas fuentes de financiamiento.

· La Inversión. - Se considera Inversión Pública a todos los egresos que


realiza el Estado para mantener o incrementar la riqueza y capacidades
sociales y cumplir con los objetivos de la planificación (Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas , 2010) En otras palabras, los egresos
destinados al mejoramiento de la infraestructura del Estado en carreteras,
hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, puentes, etc.
Esta inversión se canaliza por medio de programas, sub programas y
proyectos. Los programas pueden ser intersectoriales y estar direccionados
a un solo objetivo común. Para facilitar su ejecución estos se desglosan en
sub programas enfocados en una rama particular y en proyectos para
ejecutar en determinados periodos de tiempo. Por otro lado, la inversión si
es susceptible de financiarse por medio de deuda pública, es decir, ingresos
no permanentes.

El gasto de inversión pública puede aumentar o disminuir también por


razones presupuestarias y por el enfoque que tenga el gobierno sobre la
política de inversiones. Por ejemplo, el gobierno del Presidente Lasso tiene
como objetivo reducir el tamaño del estado y mejorar las condiciones para la
inversión extranjera y el crecimiento del sector privado de la economía.

· Gasto Social. – Desde el punto de vista del desarrollo social de un país,


este tipo de gastos son los más importantes, pues son los desembolsos que
el Estado realiza para proveer a la población de servicios que garantizan su
bienestar y superación, como es el caso de la educación, la salud, la vivienda,
la protección social. En algunos países, incluido el Ecuador, los porcentajes
que deben destinarse del presupuesto a este tipo de gastos, están normados
por la Constitución para garantizar justamente la atención prioritaria de estos
sectores.

Estos gastos pueden darse de forma recurrente o a su vez por medio de


inversión. Los gastos corrientes incluyen también los subsidios a
determinados productos que provee el estado como es el caso de los
combustibles, el gas de uso doméstico, la electricidad o los créditos de
vivienda. Así como también las transferencias monetarias directas como el
bono de desarrollo humano.

Partiendo de la organización administrativa del Estado, existe a nivel


ministerial el denominado “Sector Social” encargado justamente de velar por
el cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo
en materia social.
4.2. Límites de los gastos
Aunque los gastos son importantes y todos contribuyen de alguna forma a la
atención de las necesidades de la gente, los gastos no pueden crecer
desmedidamente y bajo ningún criterio. A continuación, se citan algunas de las
reglas fiscales establecidas en el Reglamento del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas:

 Los gastos acumulativos de las instituciones públicas, no pueden crecer en


porcentaje, más que el porcentaje del crecimiento de la economía en el
mismo periodo de tiempo. Este porcentaje lo determina en el Ecuador el
Banco Central. Se excluye de esta regla, el pago de intereses de deuda, las
pre asignaciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y los
gastos en salud y educación. Para la estimación del parámetro del
crecimiento de la economía se debe considerar la tendencia del Valor
Agregado Bruto no petrolero real, con información trimestral anualizada
(Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas ,
2014)
 Con el fin de garantizar la sostenibilidad, transparencia y estabilidad
económica, los egresos permanentes se financiarán única y exclusivamente
con ingresos permanentes. Pero, los ingresos permanentes pueden
también utilizarse para financiar egresos no permanentes.
 Los egresos permanentes se podrán financiar con ingresos no permanentes
en situaciones excepcionales que están descritas en la Constitución, como
es el caso de educación, salud y justicia, siempre y cuando el Presidente de
la República así lo considere.

4.3. La contratación pública


De forma general, todos los Estados realizan la adquisición de bienes y servicios a
empresas o personas naturales por medio de contratos. Estos contratos según el
Artículo 288 de la Constitución “las compras públicas cumplirán con criterios de
eficiencia, transparencia, calidad, responsabilidad ambiental y social. Se
priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular los provenientes de
la economía popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades
productivas” (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Para la contratación pública hay procedimientos que dependen del monto y el
objeto del contrato y de si se ejecutan en Régimen Común o en Régimen Especial.
Por lo general esos procedimientos norman la contratación de: bienes, servicios,
obras y consultorías (ICEX España Exportación e Inversiones , 2019). A
continuación, se presentan los procedimientos para contratar en régimen común
como en régimen especial:
Procedimientos en Régimen Común
A continuación, se muestran los procedimientos utilizados para la contratación de
bienes, servicios, obras y consultoría, aplicados en Régimen Común:
Compras por catálogo electrónico. - Este es un proceso dinámico que se aplica
para bienes y servicios normalizados inscritos en el portal de compras públicas y
es directamente seleccionado por el SERCOP.

 Ínfima cuantía. – Se aplica del mismo modo para bienes normalizados y


contratos de montos mínimos que se establecen anualmente de acuerdo al
presupuesto general del Estado. En este procedimiento el contratante
solicita proformas pues no se realizan por medio del catálogo electrónico.
 Subasta inversa electrónica. – Este procedimiento consiste en la
selección de la mejor oferta resultante de la puja hacia abajo entre los
interesados en ofrecer el bien o servicio. Se realiza también para bienes
normalizados.
 Menor Cuantía. - Este procedimiento se utiliza para bienes y servicios no
normalizados y obras y consiste en el cumplimiento de un cronograma para
la presentación de las ofertas de los proveedores donde se selecciona al
ganador mediante sorteo automático. Se considera a este un proceso
preferente.
 Cotización. - Se aplica para bienes y servicios no normalizados y obras, y
consiste en la presentación física de un listado de requisitos que solicita el
contratante donde el precio tiene una ponderación importante. El ganador
es elegido en función del cumplimiento de los requisitos que le otorgan un
puntaje.
 Licitación. - Es similar a la cotización solo que para montos de contratos
más grandes. Los proveedores tienen que cumplir igual con un cronograma
de presentación de los documentos y el precio y el ganador es
seleccionado por puntaje. Este procedimiento se aplica para obras y para
bienes no normalizados.
 Contrato por precio fijo. - Este es un proceso exclusivo de la contratación
de obras. Su principal diferencia está en que no se pueden modificar los
montos ni plazos. Es decir, el contratista no podrá realizar ajustes de
precios ni modificaciones. Es poco utilizado, sobre todo si las obras son a
plazos largos.
 Contratación Directa. - Este procedimiento se usa para consultoría y
consiste en la invitación directa que realiza la entidad pública a un
proveedor en particular seleccionado del portal de compras públicas por el
interés o exclusividad que posee. De der adjudicado su responsabilidad
sobre los productos o servicios es de 5 años.
 Lista corta. - Es igual que el proceso de Contratación Directa solo que la
invitación se la realiza a 3 o 6 proveedores de los cuales se elige al que
presenta la mejor oferta económica y técnica. Se usa de igual modo para
consultoría y la responsabilidad contractual es de 5 años.
 Concurso Público. - Se invita a todos los proveedores interesados
inscritos en el portal de compras públicas a presentar sus ofertas. Se
negocia técnica y económicamente y el ganador tiene igual responsabilidad
contractual de 5 años (ICEX España Exportación e Inversiones, 2019)

Como se puede evidenciar, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras


Públicas, norma y especifica las modalidades y procedimientos a utilizar y para
qué tipo de contrato.
A continuación, se resume en la tabla 1, los tipos de procedimientos, los montos y
para que tipos de contratos se utilizan. Cabe recalcar que los valores mínimos o
máximos cambian en función del Presupuesto General del Estado con el cual se
calculan los factores que se aplicaran para obtener esos montos máximos y
mínimos.
Tabla 1.
Montos, procedimientos y tipos de contrato 2022

Fuente: Servicio Nacional de Contratación Pública, tomado de


www.ecuadorec.com

2. Procedimientos en Régimen Especial


Se denomina régimen especial al marco legal que permite a determinadas
instituciones y contratantes, acceder a procesos preferenciales y abreviados de
contratación, ya que por su naturaleza, necesidad o importancia requieren ser más
ágiles y oportunos, claro está, todo esto normado en los procedimientos descritos
para este régimen en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de la Contratación
Pública. A continuación, se describen los procedimientos que se emplean bajo
este régimen:
 Para la adquisición de fármacos
 Para la seguridad interna y externa
 Para la comunicación social
 Asesoría y patrocinio jurídico
 Obras artísticas y literarias científicas
 Repuestos y accesorios
 Bienes o servicios únicos en el mercado o proveedor único
 Transporte de correo interno o internacional
 Contratación entre entidades públicas o subsidiarias
 Instituciones financieras y mercantiles del Estado
 Contrataciones del Banco Central del Ecuador (ICEX España Exportación e
Inversiones , 2019)

4.4. Fases de la contratación pública


Existen 3 fases claramente definidas en los procesos de contratación pública.
Estas fases son: Preparatoria, Precontractual y contractual. A continuación, se
describe brevemente en que consiste cada una de estas:

 Fase Preparatoria. - En esta fase interviene únicamente la institución


contratante elaborando el PAC (Plan Anual de Contratación). El solicitante
puede modificar mensualmente el PAC conforme sus requerimientos y
realizar los estudios de mercado, normas técnicas o términos de referencia.
Todo esto antes de que la información sea colocada en el portal de
compras públicas (ICEX España Exportación e Inversiones, 2019)
 Fase Precontractual. - Es el periodo que se cumple desde la publicación
del requerimiento hasta la adjudicación o declaración de desierto. En esta
etapa se realizan las solicitudes de ampliación de los términos, aclaratorias
modificaciones, calificación de ofertas informes de comisiones y
resoluciones de adjudicación o cancelación.
 Fase Contractual. - Una vez adjudicado el contrato, se entabla la relación
entre el contratista y el Administrador del contrato que designe la institución
para velar por el cumplimiento de las especificaciones descritas en la oferta.
Esta fase termina cuando se realiza el acta de entrega recepción definitiva y
se liquidan las pólizas de seguros que se hayan contratado.

Recursos complementarios
Revise este video preparado por el SERCOP como introducción a los aspectos
básicos de la contratación pública.
https://youtu.be/1L5HsVWPcMk
Revise este interesante reportaje que recoge opiniones de diversos expertos sobre
el tamaño del estado y los gastos que realiza.
https://youtu.be/oDtHLHguSbM
Este video interactivo relata la importancia que tiene el gasto público para el
desarrollo de la gente, así como genera una opinión sobre cómo puede afectar
este al desarrollo de la autonomía de las personas.
https://youtu.be/wV5PrQNW vVE

Bibliografía
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010).
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
Contraloría General del Estado. (15 de 03 de 2022). Contraloría General del
Estado. Obtenido de
https://www.contraloria.gob.ec/LaInstitucion/FundamentoLegal#:~:text=La%20LOC
GE%20define%20a%20los,inclusive%20los%20provenientes%20de%20pr%C3%
A9stamos%2C
Córdoba Padilla, M. (2014). Finanzas Públicas: soporte para el desarrollo del
estado. Colombia: Ecoe Ediciones.
ICEX España Exportación e Inversiones. (2019). Contratación pública en el
Ecuador. Otros Documentos, 1-40.
López, M. F. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para el
Buen Vivir en el Ecuador. Revista GEO UPS, 296.
Real Academia Española. (08 de 03 de 2022). Diccionario de la lengua española.
Obtenido de https://dle.rae.es/
Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2014).

Autoevaluación

1. Los desembolsos o erogaciones de recursos públicos que el Estado


realiza a través de sus instituciones o entidades, para atender
constantemente la dotación de bienes o servicios a la población hacen
referencia a:

Egresos permanentes.
Egresos no permanentes.
Gastos financieros.
Ninguna de las anteriores.
2. Los desembolsos de recursos públicos que el Estado realiza por
medio de sus instituciones o entidades, de forma excepcional o
extraordinaria hacen referencia a:

Egresos permanentes.
Egresos no permanentes.
Gastos financieros.
Ninguna de las anteriores.

3. Los gastos del Estado se dividen en los siguientes grupos:

Permanentes y no permanentes.
Gastos financieros y sociales.
Gastos de Financiamiento, el servicio de deuda, inversión y gasto social.
Ninguna de las anteriores.

4. Los gastos que incurre el Estado para operar sus servicios son:

Gastos Personales.
Gastos Generales.
Gastos de Operación Comercial.
Gastos de Funcionamiento.

5. Los desembolsos de recursos que hace el Estado para el pago de


amortizaciones, intereses, comisiones o liquidaciones de deudas
contratadas con organismos o instituciones financieras públicas o
privadas que pueden ser nacionales o internacionales, hacen
referencia a:

Egresos permanentes.

Egresos no permanentes.

Egresos de servicio de deuda.


Egresos de operaciones.
6. Los gastos más importantes que posee un país, para proveer a la
población bienestar y superación son:

Gastos Personales.
Gastos sociales.
Gastos de Financiamiento.
Gastos Generales.

7. Cuando se trata de gastos hace referencia a la importancia de


contribuir a la atención de las necesidades que poseen las personas,
pero:

Los gastos no pueden creer desmedidamente bajo ningún criterio.


Los gastos si pueden crecer en porcentaje más que el porcentaje que la
economía.
Los gastos si pueden crecer y acumularse.
Todas las alternativas anteriores.

8. El régimen común se basa en el siguiente procedimiento:

Compras por catálogo electrónico, ínfima cuantía, subasta inversa electrónica.


Menor cuantía, Cotización y Licitación.
Contrato por precio fijo, contratación directa, lista corta, concurso público.

9. Cuando se habla de un marco legal que permite a determinadas


instituciones y contratantes, acceder a procesos preferenciales y
abreviados de contratación, ya que por su naturaleza, necesidad o
importancia requieren ser más agiles y oportunos deben aplicar el
régimen:

Régimen común.

Régimen Especial.
Régimen de comunicación social.

Ninguna de las antes mencionadas.

10. Los procesos de contratación pública poseen fases definidas y son:

Fase Preparatoria, precontractual y contractual.


Fase Plan Anual de Contratación y fase de requerimientos.
Fase de adjudicación y fase de requerimientos.
Ninguna de la antes mencionada.

También podría gustarte