Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

INSTITUTO PROFESIONAL DE LAS AMÉRICAS

José Andrés Velázquez Cuba


Pas. 142195495

EDUCACION FÍSICA 11
Bachiller en ciencias

III Trimestre

Turno: Vespertino

Viernes, 16 de diciembre 2022


FOLKLORE

1.- ¿QUÉ SIGNIFICA PANAMÁ?


El origen de la palabra provendría de los pueblos originarios de esa zona.
Su significado es "abundancia de peces y mariposas".

Otros investigadores dicen que en realidad responde al nombre de un árbol


llamado panamá que utilizaban los aborígenes para hacer reuniones. Una tercera
teoría sostiene que Panamá, surge de la frase panna mai de la lengua indígena
cuna y que significaba "más allá".

En lo personal, Panamá significa un pueblo alegre, parrandero y pacífico, es


una nación cosmopolita, que defiende sus raíces, su idiosincrasia, y eso lo puedo
percibir en cada esquina de este hermoso y vasto territorio. Me enorgullece ser un
adoptado de este país.

2.- DEFINA QUE ES FOLKLORE


Es el conjunto de prácticas, tradiciones, saberes y creencias populares que
pertenecen a un grupo humano, especialmente a una cultura o a una población
específica.

3.- DESCRIBA E ILUSTRA


 LA POLLERA DE GALA:
Es uno de los vestidos típicos más importantes del folklore panameño. Su
camisa está formada por un armazón básico revestido de un tapabalazo el
cual une las mangas, en su interior se compone por la boca de la camisa,
adornada con trencillas y dos vuelos trabajados con labores variadas.
El pollerón se compone de tres piezas: la pretina, el cuerpo y el susto,
trabajadas con diferentes puntadas, trencillas y encajes. La enagua o
peticote es otra de las piezas importantes de este vestido, está se coloca
debajo del pollerón, se decoran con trencillas y labores florales o
geométricos.
El rebozo es una pieza complementaria, se utiliza para resguardarse del
sol, frío, sereno y la lluvia, también decorado con trencillas y adornos
como el de la camisa.
Los zapatos se utilizan con hebillas y lazos, los mismos deben ser de igual
color que el enjaretado y contrastar con el vestido. Con respecto a los
accesorios, se utilizan como mínimo 3 cadenas y tembleques para adornar
el cabello.
 BASQUILLA: Está conformada por un conjunto de camisa y su falda, una
pollera corta o pollerín de zaraza con poco vuelo. La camisa se hace con
telas suaves, como el opal, linón y holán de hilo, que ayudan a tolerar el
calor. La basquilla va ceñida al cuerpo sin división en la cintura, con cuello
alto, una o ninguna arandela y mangas cortas, largas o de tres cuartos.
Aunque se ve más con tela blanca, también se hacen con telas
estampadas. La falda es un pollerín de zaraza de dos tramos (cuerpo y
ruedo o picarona). No se le hace susto. Puede decorarse con trencillas de
mundillo o de torchón sobrepuesto entre tramos. Se usa una enagua
sencilla. Entre los accesorios, podemos decir que la dama se coloca
dos peinetas sencillas de oro o de plástico "celuloide" para sujetar el rodete
(peinado) o pueden hacerse dos trenzas colocadas hacia adelante. Se
puede usar con sombrero de trabajo (junco o pepita de guate), para viajar o
protegerse del sol y del sereno. Se usan en la cabeza flores naturales al
lado de la oreja derecha si es señorita, a la izquierda para señoras. Aretes
sencillos, como argollas o tangos. Zapatos de pana.

 MONTUNO SANTEÑO: Es una indumentaria tradicional panameña. Su


aspecto varía a lo largo y ancho del país, sin perder su esencia. La Pollera
Montuno de Los Santos presenta las siguientes características: Camisa de
una sola arandela, la cual adorna al igual que sus mangas con labores de
punto en cruz. Complementada con un juego de trencillas y encajes tejidos
al mundillo y que van colocados en la boca de la camisa, en las mangas y
en la terminación de la arandela de la camisa. Pollerón de zaraza del
mismo color que las labores de la camisa. Este consta de tres tramos, el
cuerpo, susto y la picarona.
4.- MENCIONA, EXPLICA E ILUSTRA LAS LABORES DE LA POLLERA DE
GALA
 LABOR ZURCIDA: Esta labor se realiza a mano en una tela de hilo fino
para luego ser calada con delicadeza. El zurcido es un punto de bordado el
cual consiste en rellenar por completo la silueta del dibujo, el cual incluye
toda la labor interna que es parte del diseño de la pollera. El bordado
resalta el contorno y otros elementos del diseño
como mariposas y pájaros.
 PUNTO DE CRUZ O MARCADA: Originalmente en estas polleras las
labores marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de
otras prendas, que se usaban en su confección luego de ser teñidos. Sus
diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre
enredaderas y algunos colibríes o mariposas. Nunca se marcaban en
estas polleras diseños de frutas. La calidad en la elaboración de este tipo
de pollera está en que en su terminado no se aprecie nudos ni mucho
menos hilos sueltos y los empates deben ser correctos. La tela que utilizan
en algunas de estas clases, es el anjeo (marquiset), que sirve de guía
para la persona que elabora la pollera, al realizar las perforaciones de
estas. Las cintas de los gallos deben medir entre diez y doce pulgadas de
largo en estas polleras.

 SOMBREADA: Esta técnica se divide en dos tipos:


 Talco al sol: Utilizada en tela de color o blanca sobre el paño de la
pollera. La pollera con labor sombreada a talco al sol de percal,
estas polleras son poco comunes porque la tela es escasa. Sus
trencillas y encajes de mundillo son pepiados. Este tipo de pollera
tiene más de 400 calados, de forma diferente, las labores son
espaciadas correctamente, no están apiñadas o en desorden. Para
que las labores sean apreciadas, a este tipo de pollera no se le
hacen pliegues.

 Talco en sombra: Se realiza en tela blanca sobre voilé


transparente, con calados y bordados, cosida por debajo (al
reverso) del paño de la pollera. Usualmente se acompañan con
calados y únicamente se permiten diseños florales.
 Labor Bordada: Para la confección de esta clase de polleras,
generalmente, la tela venía bordada de fábrica, usualmente de
Holanda e Inglaterra. Se usa la tela de linón, la cual es bordada con
florecitas, puntitos, motitas, entre otros. Actualmente ya no se
consigue, en algunas regiones se limita su uso por la falta de tela
con estos bordados, lo que ha motivado a elaborarse con
bordados artesanales.

5.- DESCRIBA E ILUSTRA EL VESTIDO TÍPICO DE LOS VARONES


PANAMEÑOS
En materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos
masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los más
usados hoy en día por nuestros abuelos, niños jóvenes y adultos amantes de
nuestras tradiciones folklóricas.
Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en
nuestro país tenemos:
 Los Domingueros o Gala: Son vestidos utilizados por nuestros hombres
panameños, y se clasifican según las ocasiones en dos grupos:
1. Camisilla: Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa
blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la
república de Panamá. Además de las alforzas, en la camisilla se
puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda
y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos
delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las
mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y
angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que
pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso. La
Camisilla como se dijo anteriormente va acompañada de un pantalón
negro de tela, zapato negro de cordón, chinela (zapato bajito de lona
blanca con puntera y talonera de cuero negro) o cutarras, sombrero
“pinta'o” o “blanco ocueño" con su cordón negro y una cebadera o
chácara (bolsa de hilo tejida).
2. Cotona: Es el vestido masculino que representa el folklor de Panamá,
y se ha generalizado su utilización, ya sea para salir o bailar. Es
importante mencionar que la cotona lleva labores que se trabajan
antes de unir todas sus partes: en el cuello, en las hombreras, el
marco que forma la pechera, en los puños y en todo el ruedo de la
camisa, dependiendo de esta distribución se pueden aplicar ciertas
labores cuyos diseños asemejan a figuras geométricas, florales
esterilizados, animalitos (como caballitos y venados).
El Pantalón Chingo: Es utilizado para acompañar a la cotona. Se
elabora con tela de manta sucia, este debe llegar hasta la rodilla o a
media pierna, el terminado de cada pierna debe ser holgado, sin fleco
y con pequeñas labores hechas en punto de cruz. La pretina del
pantalón ofrece u bolsillo conocido como faldiquera o mandil, utilizado
para guardar la chuspa con el tabaco, fósforos y la cachimba. Este
pantalón no lleva portañuelas. Para amarrar el pantalón se utiliza un
hilo de cordel, manila o majagua.

 Los de Faena Diaria o Trabajo. Es importante mencionar que estos


vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan.
1. La Coleta: Vestido compuesto por una camisa cuya tela lleva el
mismo nombre o algunas veces es remplazada por la tela de manta
sucia gruesa; su confección es sencilla y de amplio corte recto,
poseen una pechera con botones de hueso o de nácar, sus mangas
son largas y con puños, el cuello es ajustado (o cuello chino), lleva
pliegues debajo de la botonadura y unas aberturas en los costados de
la camisa. La coleta es acompañada por un pantalón chino azul
parecido al “blue jean”, el cual se amarra a la cintura con un hilo
torcido de algodón; lleva también sombrero de junco o pepita de
guate, cutarras, cebadera, machete con su vaina, tahona o garrotillo y
la chuspa (cartera hecha de piel de iguana).
2. La Chamarra: Camisa confeccionada con tela de manta sucia gruesa,
su corte y confección es parecida a vestido masculino la Cotona, lo
que la hace diferente es que esta no lleva labores de mano. La
chamarra es utiliza con el pantalón chingo y sombrero, tahona,
machete, cutarra y chácara o cebadera. estos vestidos son utilizados
en los conjuntos típicos cuando la dama luce La Pollera de Zaraza o
Montuna Santeño.

6.- MENCIONA E ILUSTRA EL NOMBRE DE CINCO (5) PRENDAS QUE


LUCE LA MUJER PANAMEÑA CON SU VESTIDO FOLKLÓRICO
 CABESTRILLO: Es un cordón fuerte y largo, de eslabón corriente, es
muy llamativo por su serie de dijes o de monedas coronadas en
filigranas. Se ha visto confeccionada con monedas de diez, veinticinco y
cincuenta centavos de oro, o de plata bañada en oro, es la más cara de
la pollera.
 PAJUELA: Tiene una medida de 5 pulgada de largo. Existen pajuela de
oro con perlas que semejan un puñal y tiene forma de una penquita de
palma. Se coloca al lado de atrás de la cabeza.

 PEINETÓN: Es de carey recubierto con una placa de oro, laboreada con


corales y perlas. Es colocado en la parte posterior de la cabeza haciendo
juego con otras peinetas más pequeñas que se colocan a los lados.

 TAPAHUESO O GARGANTILLA: El tapahueso está diseñado con una


cinta negra en la que cuelga una cruz o medalla de oro. La gargantilla
está confeccionada de filigrana con florecitas o moneditas coronadas en
oro, al final con lágrimas.

 ESCAPULARIO: Es un cordón de tejido muy parecido al del cabestrillo,


se cuelgan por delante y detrás de los escapularios. Están
confeccionados en plaquitas de oro o plata bañadas en oro de más o
menos 3 pulgadas de largo por dos de ancho, sobre las cuales hacen
labores repujadas.
7.- MENCIONA EL NOMBRE DE CINCO (5) BAILES TÍPICOS
 El Punto
 La Denesa
 El Bullerengue
 El Congo
 Danza de Cucuá

7.1.- QUÉ REGIONES REPRESENTA:


 TAMBORITO: Es el baile más difundido en Panamá, por lo que se le
considera “Baile Nacional”, y se practica en toda la república con
excepción de las zonas indígenas y antillanas
 DIABLOS DE ESPEJOS: Ciudad de Portobelo, provincia de Colón.
 LA CUMBIA: Al igual que el tamborito, es un género musical
extendido a lo largo de la geografía panameña dando como resultado la
existencia de una gran cantidad de variantes regionales que van, desde
las que cuentan con una influencia netamente negra, pasando a las que
poseen elementos indígenas, hasta las de características
predominantemente europeas.

8.- MENCIONA E ILUSTRA CINCO (5) INSTRUMENTOS MUSICALES


REPRESENTATIVOS DE NUESTRO FOLKLORE
 Caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con
cuero, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos.
 Mejoranera: Especie de guitarra confeccionada de madera con cinco
cuerdas.
 Pujador: Tambor de cuña de sonido grave, utilizado para acompañar
nuestras cumbias y tamboritos.
 Acordeón: Es un instrumento de viento, se trata de un aerófono portátil con
dos teclados monódicos verticales de tecla libre, accionada a fuelle,
ejecutado con ambas manos simultáneamente y provista de dos cajas
armónicas colocadas a la derecha e izquierda del fuelle. En el interior de la
caja vibran dos sistemas de lengüetas metálicas por la acción del aire a
presión.
 Socavón: Es una guitarra corta o pequeña consta de 4 cuerdas para
diferenciar al sonido de la mejorana

9.- MENCIONA E ILUSTRA LAS ARTESANÍAS QUE REPRESENTAN CADA


PROVINCIA
1. Panamá: Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos, talla de
maderas, platería y joyería.

2. Colón: Talla de maderas, tejidos de redes o tarrayas.

3. Darién: La cestería es la artesanía emberá wounán más conocida y


apreciada. Este tallado de madera pintada en colores representa a la
fauna y flora de Darién.
4. Coclé: Tejidos en fibra, sombreros, figuras talladas en piedra de jabón o
Belmont, figuras trabajadas en corteza de árbol de Cucúa, muebles de
mimbre, de madera, muñecas.

5. Veraguas: A lo largo y ancho de la provincia encontramos


manifestaciones artesanales características típicas, como: Réplicas de
huacas en cemento armado, orfebrería, alfarería, cerámica, talabartería,
marroquinería, chaquiras, chácaras, naguas indígenas, sombreros, tejido
al crochet, cortinas de caracoles, pilones, bateas, banquetas, tulas,
calabazos, muñequería, bisutería en escama de pescado.

6. Bocas del Toro: Artesanías guaimíes (Ngäbe bugle): Chácaras, naguas


y chaquiras.

7. Herrera:  Confección de cutarras, artículos con puntadas típicas,


artesanías en barro, entre otros.
8. Los Santos: La pollera, sus joyas, el sombrero pintado y las cutarras son
confeccionados en la provincia de Los Santos.

9. Chiriquí: La mola es una forma de arte textil tradicional, son textiles


cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una
técnica de aplique inverso. Las chácaras o Chaquiras, collares hechos
con cuentas, conchas y huesos, de vistosos colores y diseños
geométricos.

10. Panamá Oeste: Cerámica y alfarería.

10.- ESCRIBA E ILUSTRA DOS (2) LEYENDAS DE NUESTRO PAÍS


 La Pavita de Tierra: Hace mucho tiempo atrás vivía una muchacha que
a pesar de su corta edad tenía el vicio de fumar, era tanta su adicción
que tenía preocupados a sus padres. El padre de esta muchacha sin
saber que hacer amenazó a su hija con golpearla si volvía a verla
fumando, Pavita, que así le llamaban, se asustó y no volvió a fumar por
un tiempo. Pero era tanta su ansia de tabaco que Paula, que en verdad
era su nombre, empezó a recoger en el día todas las pavitas (lo que
queda después de fumar los tabacos, como colillas) y las ocultabas
debajo de una piedra cerca del fogón y en las noches se las fumaba sin
que su padre se diera cuenta. Paso algún tiempo hasta que su padre la
sorprendió y fue tanta su indignación y coraje que sin pensarlo la agarró
a garrotazos y la mató. Desde ese instante el espíritu de Paula comenzó
a vagar por todos los montes, por todos los campos, por todos los
potreros, asustando a los animales y a la gente. en la noche que
recuerda sus pavitas, entona un canto, una especie de zumbido molesto
y persistente. Entonces no es posible levantar ninguna piedra que se
encuentra cerca del fogón. Paula cree que le van a coger sus pavitas y
mata al imprudente. Y los campesinos que los saben, quedan quietos en
sus sitios sin atreverse a encender sus pipas con los tizones del fogón
cuando sienten la aproximación de la Pavita.
 La Silampa: En las noches de invierno, cuando la niebla fría baja de las
montañas es cuando la Silampa hace sus apariciones. Su forma es como
de una sábana blanca que sobrevuela el campo, confundiéndose con la
niebla; atrapa a cualquier incauto que se atreva a rondar a esas horas de
las noches, lo envuelve y lo “chupa” hasta dejarlo en los huesos. Hay
otra versión de La Silampa que es menos macabra. Se dice que es un
bulto blanco sin forma que sale de los montes y va creciendo y creciendo
más, hasta alcanzar varios metros de altura, solo asustando a los que se
atreven a merodear a altas horas en la noche.

11.- MENCIONA CINCO (5) COMIDAS TÍPICAS DE NUESTRO PAÍS Y


PRESENTA LA RECETA DE UNA DE ELLAS
 Sancocho de Gallina
 Arroz con Guandú
 Chicheme
 Arroz con Pollo
 Guacho
Arroz con Guandú
Ingredientes:
 1 taza de guandú fresco
 1 taza de arroz
 1 cada de aceite vegetal
 3 hojas de culantro
 2 tazas de agua o consomé de pollo
 2 diente de ajo
 Toque de comino
 ½ media cucharadita de sazón goya

Preparación
1. Sofreír a fuego lento el guandú con el aceite en una olla o paila.
2. Agregar la cebolla bien picada, el ajo machacado junto con el guandú,
salteamos durante 3 a 4 minutos hasta que la cebolla esté tierna,
revolvemos, añadimos el culantro y el arroz previamente lavado,
agregamos el sazonador goya, comino, la sal y pimienta y revolvemos.
3. Seguido agregamos el agua o caldo de pollo. Dejamos qué hierva a fuego
medio y cuando comience a secar el líquido lo ponemos a fuego lento por
unos 20 a 35 minutos tapado.
4. Cuando el arroz ya haya secado, probamos si está blando el guandú y el
arroz, si ambos están blandos se apaga y ya está listo para servir.

12.- BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS EN LA SOPA DE LETRAS Y


REALIZA TRES (3) ORACIONES CON CUALQUIERA DE ELLAS. ACORDEÓN,
MONTUNO, CUMBIA, CAMISILLA, TAMAL, TEMBLEQUE, MOLA, CUTARRA,
PANAMÁ, MEJORANA

C M D O Y K U I J Z Y R A C T T
A T P U A A B B F E Y I X A E A
X P I T J A I S O Y O T E E M M
G R U O R G E E I U E V E Y B A
H A I K M A C O R D E O N M L L
R Y E P E A Q Y U T E C H E E C
E T E N Z I V B E E W A X J Q U
Y A H P A Z F Z B F A M V O U T
I D N V E E K E U E J I E R E A
T O A U M O N T U N O S E A S R
E A C E E Q T H B S B I O N P R
U D U J D L A L U X E L B A X A
O M O L A N F Z E P O L L E R A
C U M B I A L R B A X A I G G B
R U Z A W O T F B T E I J U C I
I O U D D O X Y D R Y F F O U B
A. _____________________________________________________________
B. _____________________________________________________________
C. _____________________________________________________________

13.- ESCRIBA E ILUSTRA DOS (2) POESÍAS DE AUTORES PANAMEÑOS


 Visión de Panamá de Demetrio Korsi
Gringos, gringos, gringos… Negros, negros, negros…
Tiendas y almacenes, cien razas al sol. Cholitas cuadradas y zafias
mulatas llenan los zaguanes de prostitución.
Un coche decrépito pasa con turistas. Soldados, marinos, que vienen y
van, y, empantalonadas, las caberetistas que aquí han descubierto la
tierra de Adán.
Panamá la fácil. Panamá la abierta, Panamá la de esa Avenida Central
que es encrucijada, puente, puerto y puerta por donde debiera entrarse
al Canal.
Movimiento. Tráfico. Todas las cantinas, todos los borrachos, todos los
fox-trots, y todas las rumbas y todos los grajos y todos los gringos que
nos manda Dios.
Diez mil extranjeros y mil billeteras… Aguardiente, música… ¡La guerra
es fatal! Danzan los millones su danza macabra. Gringos, negros,
negros. gringos…. ¡Panamá!

 La Dulce Evidencia de Elsie Alvarado de Ricord


Se ramifica el frenesí en tus dedos
predispuestos al viaje apasionado
sobre las aguas, que en silencio esperan...
O tal vez, más efímero,
en impetuoso vuelo sin escalas,
tan lejos del dolor como de la esperanza,
porque en esta confluencia venturosa
besas hacia el adiós, sin recordarlo.
Recorres, vida adentro, las tangibles
regiones del espíritu, que oscila
-turbado péndulo- entre impulso y muerte.
Vertiginosamente
el mar gime y me arrastra,
girando en la ternura que derrama
tu amor, hecho evidencia.
14.- SI TE FUERAS DE VIAJE QUE LUGARES RECOMENDARÍAS VISITAR DE
PANAMÁ Y POR QUÉ
Definitivamente cualquier provincia de Panamá, ya que su marcado
contraste entre historia y modernidad, sus playas, su gastronomía. Es uno de los
países más ricos en recursos naturales, cultura e historia de Centroamérica. Su
diversidad y riqueza natural lo convierten en uno de los destinos turísticos más
populares del continente americano, perfecto para realizar ecoturismo, deportes
extremos como el surf o simplemente relajarte en una de sus playas. Panamá es
conocido por el Canal que conecta los océanos Pacífico y Atlántico, y que ha sido
uno de los puntos de comercio más importantes del mundo desde hace más de
100 años, despertando la curiosidad de miles de turistas que cada año acuden al
país.

15.- DEFINA TRANSCULTURACIÓN Y REALICE UNA ORACIÓN CON LA


MISMA
Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las
formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad, por lo tanto, termina
sustituyendo en mayor o menor medida sus propias prácticas culturales.

 Con el paso del tiempo, la transculturación se hizo notar entre los


emigrantes

1.- INVESTIGA EL NOMBRE, FECHA Y UBICACIÓN DE CINCO (5) FERIAS


NACIONALES Y CINCO (5) FESTIVALES DE NUESTRO PAÍS
a) Feria Internacional de David, del 16 al 26 de marzo, David-Chiriquí
b) Feria de las Flores y el Café, del 12 al 22 de enero, Boquete-Chiriquí
c) Feria de la Chorrera, del 25 enero al 5 de febrero, La Chorrera-Panamá
Oeste.
d) Feria Internacional de Changuinola, del 1 al 15 de febrero, Changuinola-
Bocas del Toro
e) Feria Internacional de Azuero, del 22 de abril al 2 de mayo, Azuero-Los
Santos.
f) Festival Nacional de la Mejorana, del 24 septiembre, Guararé-Los Santos
g) Festival Nacional de la Pollera, 14 enero, Las Tablas-Los Santos
h) Festival de Congos y Diablos, cada dos años, Portobelo-Colón
i) Festival del Corpus Christie, 8 de junio, Los Santos
j) Festival Nacional del Manito Ocueño, Segunda semana de Agosto, Ocú-
Herrera

WEBGRAFÍA

 https://concepto.de/folklore/
 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-
36556458#:~:text=Se%20sabe%20que%20el%20pa
%C3%ADs,abundancia%20de%20peces%20y%20mariposas%22.
 https://www.mujer.com.pa/cultura-y-arte-urbano/conoce-los-tipos-de-
pollera-montuna-y-su-uso-correcto
 https://panama-pollera.com/pollera-de-lujo/#:~:text=La%20pollera
%20de%20lujo%20o,(trabajado%20totalmente%20a%20mano).
 https://www.mujer.com.pa/cultura-y-arte-urbano/conoce-los-tipos-de-
pollera-montuna-y-su-uso-correcto
 http://folcloredepanama.weebly.com/uploads/2/3/9/1/23918511/
partes_de_la_pollera_panamea.docx_3.pdf
 https://www.laestrella.com.pa/cafe-estrella/cultura/191104/191106-
pollera-panamena-traje-tipico-ostentoso-america#:~:text=El
%20zurcido%20es%20un%20punto,t%C3%ADpico%20es%20un
%20dise%C3%B1o%20tambi%C3%A9n.
 https://www.danzaspanama.com/post/VESTUARIO-FOLKLORICO-
MASCULINO---EL-SOMBREROP
 https://festifolk.org/wp-content/uploads/2019/06/Informaci%C3%B3n-
de-bailes-vestuarios-y-musica-folklorica-de-Panam%C3%A1.pdf
 https://es.slideshare.net/orisdonoso/vestidos-tpicos-de-panam
 https://es.wikipedia.org/wiki/Pollera_paname
%C3%B1a#Pollera_de_tela_bordada
 http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/conociendo-
y-practicando-el-folklore-de-panama-fortalezco-la-cultura-y-la
 https://www.recetaspanama.com/recetas/plato-principal/arroz-con-
guandu-al-panameno
 https://www.panamaon.com/blogs/45-desde-mi-ranchito/138-
leyenda.html#:~:text=La%20Tulivieja%20o%20La%20Tepesa,Mitos
%20o%20Leyendas%20de%20Panam%C3%A1.
 http://www.poetaspoemas.com/elsie-alvarado-de-ricord/la-dulce-
evidencia
 https://definicion.de/transculturacion/
 https://www.telemetro.com/cultura/2019/12/22/conoce-calendario-
ferias-daran-panama/2375091.html

También podría gustarte