Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Iberoamericana Corporación Universitaria

Psicología

Módulo:
Psicología Social

Título Del Trabajo


De la psicología social tradicional a la psicología critica

Presenta:

Elibeth Karina Diaz Moscote


De la psicología social tradicional a la psicología critica

Martin-Baró consideró, coincidentemente con lo propuesto por la psicología social


comunitaria, que fue un legado de Fereire de Fals Borda, que los psicólogos deben tener un
compromiso crítico con las personas con las que trabajan. Como bien plantean Lane &
Sawaia (1991), desde una perspectiva granciana, ser crítico significa ser capaz de ver lo que
ideológicamente puede haber en el sentido común de las personas con las que trabajamos.
La psicología social de la liberación es conocida como una corriente teórica práctica
democrática y fortalecedora, que propone la participación activa de los ciudadanos en pro
de la construcción de la realidad. Su foco central está puesto en aquellas personas que son
víctimas de situaciones de opresión y que son excluidas de los fines sociales y de las
decisiones que les afectan. La construcción de una psicología de la liberación surgió en el
contexto de las luchas armadas en Centroamérica, revelando las necesidades de los pueblos
y planteando la necesidad de contribuir a la formación de una sociedad más justa y digna.
A pesar de la división y descomposición social generada por el uso de las políticas
neoliberales en el marco de la globalización actual, éstas no se habían extendido como lo
hicieron posteriormente.
En el contexto de hacer Psicología Crítica, supone analizar modelos teóricos, conceptos,
explicaciones e interpretaciones dadas a los fenómenos psicológicos o las circunstancias
que se están estudiando, en los que se demostrarán sus modos de construcción,
contradicciones y su grado de coherencia. partiendo de una teoría propuesta, así como de
sus fortalezas, esto puede llamarse crítica interna.
¿En qué aporta a la psicología social como rama de la psicología, la mirada de una
tendencia nacida en Latinoamérica?
intenta comprender las causas y motivos socio psicológicos que subyacen al
comportamiento humano y las masas. Procura llegar a leyes y principios que rigen la
convivencia para facilitar la calidad de vida de cada individuo y favorecer un
funcionamiento óptimo de la sociedad. (Universidad Europea)
Esta rama de la psicología aporta en gran magnitud hoy en día para jóvenes que bajos
recursos y en condiciones pecarías ya que se sienten tomados en cuenta cuando el
psicólogo social hace sus jornadas y sus desarrollos sociales, al estudiar el comportamiento
en entornos sociales ayudan a muchas personas que ignoran tener algún trastorno social ya
que muchas veces son víctimas de burlas.
 la psicología social se reconoce, desde diferentes colectivos, como el campo de la
psicología que tiene como prioridad atender las consecuencias desafortunadas de los
sistemas económicos y políticos como la pobreza, la marginalidad, la exclusión, la
violencia, el narcotráfico y las migraciones, entre otros.
El compromiso de la psicología social deriva del potencial que tienen sus categorías, pero
no de su apellido social ni del trabajo que pueda hacer con las personas. El argumento
puede trasladarse a otros campos de la psicología, concluyendo que todos y cada uno tienen
un compromiso transformador, lo que despoja a la psicología social de una responsabilidad
que la mayoría de las veces le es confiada como propia, así mismo todas las ramas de la
psicología tienen un rol importante en la sociedad.

“Una forma más sutil de


atribuir el fatalismo al carácter
o a la personalidad de los
individuos se encuentra en
quienes lo vinculan con una
baja motivación de logro.
Decir, por
ejemplo, que el obrero o el
campesino latinoamericanos,
a diferencia de los
norteamericanos, no
progresan porque carecen de
esa ambición y empuje, es una
forma
aparentemente más “técnica”,
pero no por ello menos
psicologista, de cargar a la
víctima
con la culpa de la situación.”
(p.145)
“Una forma más sutil de atribuir fatalismo al carácter o personalidad de los individuos se
encuentra en quienes lo asocian con baja motivación de logro. Decir, por ejemplo, que el
obrero o el campesino latinoamericano, a diferencia de los norteamericanos, no progresa
porque les falta esa ambición y empuje, es una forma aparentemente más "técnica", pero no
por ello menos psicológica, de acusar a la víctima culpable de la situación." (Martin Baró,
1982) (p.145)
REFERENCIAS:

Barrero, E. (2015) Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una


psicología desde el sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.

Fals Borda, O. (2013) Ciencia, compromiso y cambio social. Venezuela: editorial el


colectivo.

González, F. (2004) La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto en los


diferentes campos de la psicología. Revista interamericana de psicología, 38,2. 351-260.

Centro de escritura javeriano. (2013) El ensayo.

“Una forma más sutil de


atribuir el fatalismo al carácter
o a la personalidad de los
individuos se encuentra en
quienes lo vinculan con una
baja motivación de logro.
Decir, por
ejemplo, que el obrero o el
campesino latinoamericanos,
a diferencia de los
norteamericanos, no
progresan porque carecen de
esa ambición y empuje, es una
forma
aparentemente más “técnica”,
pero no por ello menos
psicologista, de cargar a la
víctima
con la culpa de la situación.”
(p.145

También podría gustarte