Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROYECTO DE OBSERVACIÓN

Institución: Escuela Normal Superior de Michoacán


Alumno (a): Laura María Correa Gutiérrez
Grado: Tercer año / Quinto semestre
Especialidad: Español
Materia: Observación y práctica docente III
Profesor (a): Dra. Irma Camargo Ruiz
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 3
PROPÓSITOS ........................................................................................................................................ 4
ESTRATEGIA METODOLÓGICA............................................................................................................. 5
DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS ............................................................. 6
CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 10
RECURSOS ......................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 11
ANEXOS ............................................................................................................................................. 12
HOJA DE AUTORIZACIÓN ................................................................................................................... 30

Laura María Correa Gutiérrez Página 1


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

INTRODUCCIÓN
Según Valdez (2000) la observación es un método empírico de investigación, el
cual, dada sus características, facilita el proceso de análisis de la labor docente
desde el contexto en que ésta se realiza, ya que el observador, desde un ángulo no
participante, puede visualizar lo que sucede para identificar las fortalezas y aspectos
por mejorar que el observado manifiesta, y así de esta forma, apoyar su labor a
partir de un diálogo posterior al proceso.

La observación de clases es una práctica que se utiliza tanto en la formación inicial


y permanente del profesorado como en la investigación sobre contextos de
aprendizaje. Consiste en registrar sistemática y objetivamente lo que sucede en el
aula para poder estudiarlo e interpretarlo posteriormente. Forma parte esencial del
trayecto formativo que todo futuro docente debe desarrollar, es decir, es una
herramienta que ayuda a conocer lo que pasa en su contexto y autoevaluar la
práctica educativa.

Este proyecto de observación abordará la importancia que la observación tiene


dentro de nuestra formación académica como futuros docentes y establecerá los
propósitos generales que se pretenden lograr en el periodo de observación. Se
expondrá también la propuesta de trabajo que se tiene y la manera en que ésta se
llevará a cabo con el objetivo de mejorar la práctica educativa por medio de
intervenciones diagnósticas que permitirán crear y desarrollar estrategias
innovadoras que se adapten a las necesidades estudiantiles y al contexto en el que
estos se encuentran.

Dentro del mismo, estará plasmada la organización prevista para realizar la jornada,
se especificarán y programarán las actividades planeadas.

Laura María Correa Gutiérrez Página 2


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

JUSTIFICACIÓN
Como estudiantes normalistas debemos desarrollar un conjunto de habilidades y
actitudes indispensables para trabajar con los adolescentes, así como para
establecer relaciones de colaboración con otros profesores y con los padres de
familia. La observación y la práctica en las escuelas secundarias constituyen un
elemento fundamental en nuestra formación como futuros profesores, porque
contribuyen al desarrollo de estas habilidades y actitudes indispensables para
ejercer la docencia en la educación secundaria.

Durante la observación se estudiará el proceso de organización y desarrollo de la


clase con el fin de desarrollar la competencia didáctica para trabajar con un grupo
y, paulatinamente, definir un estilo de trabajo. Asimismo, se estudiarán las
estrategias que permitan atender la diversidad en el grupo y propiciar la equidad,
considerando las diferencias individuales de los alumnos.

Se prestará atención a las actividades que realizan los adolescentes durante su


estancia en los planteles, a las relaciones que sostienen entre sí, a sus temas de
conversación y a sus preocupaciones, con el fin de conocer mejor sus formas de
ser y de pensar, y cómo estas características influyen en la labor educativa. La
información obtenida y las reflexiones que se produzcan a partir de esta relación
con los alumnos, aportarán elementos para analizar y comprender mejor las
características del trabajo docente en la escuela secundaria: las acciones que
realiza cada profesor, los elementos que toma en cuenta al preparar las actividades,
las metas que se propone, las estrategias, las actitudes, las formas mediante las
que hace participar a los alumnos y se relaciona con ellos, así como las formas en
que usa el lenguaje en el aula. Además de las actividades de observación, como
normalistas pondremos en práctica actividades didácticas relacionadas con los
contenidos de la disciplina en cuya enseñanza nos estamos especializando.

Se espera que como futuros maestros avancemos en la adquisición de


conocimientos y en el desarrollo de las habilidades y actitudes que nos permitan

Laura María Correa Gutiérrez Página 3


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

relacionarnos eficazmente con los adolescentes, diseñar estrategias de intervención


congruentes con los propósitos formativos de la educación secundaria, así como
atender los múltiples intereses de los alumnos y sucesos imprevistos que se
presentan en el trabajo cotidiano.

PROPÓSITOS
1. Continuar desarrollando las habilidades para planificar y poner en marcha
actividades didácticas congruentes con los propósitos de la educación
secundaria, con el enfoque para la enseñanza de las asignaturas de la
especialidad y con las características y condiciones de los grupos escolares.

2. Desarrollar la capacidad para aprender de las experiencias obtenidas y para


proponer nuevos retos, mediante el análisis de las actividades realizadas en
la escuela secundaria.

3. Fortalecer las habilidades de observación y reflexión para establecer


relaciones entre las actividades didácticas y los aprendizajes de los
adolescentes, así como para mantener un ambiente de trabajo en el salón de
clase.

4. Valorar la práctica en la escuela secundaria como la experiencia formativa


que permite desarrollar la competencia didáctica en situaciones reales de
trabajo con los adolescentes y conformar un estilo propio de docencia

Laura María Correa Gutiérrez Página 4


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La propuesta metodológica que se plantea en este proyecto es La Sistematización
de Experiencias. Según Oscar Jara Holliday, consiste en la interpretación crítica de
una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que
intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La
Sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes
significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias,
comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva
transformadora.

Para llevar a cabo esta estrategia metodológica, se disponen cinco tiempos:

A. El punto de partida:

a1. Haber participado en la experiencia

a2. Tener registros de las experiencias

B. Las preguntas iniciales:

b1. ¿Para qué queremos hacer esta sistematización? (Definir el objetivo)

b2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar

b3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar?


(Precisar un eje de sistematización)

b.4 ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar?

b.5 ¿Qué procedimientos vamos a seguir?

C. Recuperación del proceso vivido:

c1. Reconstruir la historia

c2. Ordenar y clasificar la información

Laura María Correa Gutiérrez Página 5


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

D. La reflexión de fondo: ¿por qué pasó lo que pasó?

d1. Analizar y sintetizar.

d.2 Hacer una interpretación crítica del proceso

E. Los puntos de llegada:

e1. Formular conclusiones

e2. Comunicar los aprendizajes

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS


a) Guía de observación

Esta guía, será el instrumento utilizado para seguir una ruta clara del análisis
pertinente dentro de la semana de observación. Nos permite especificar cuáles son
los aspectos escolares, en la secundaria asignada, que como estudiantes
normalistas debemos examinar con la intención de conocerlos y contextualizarlos
para generar una reflexión académica y posteriormente lograr una intervención
positiva que genere un impacto en pro de los estudiantes y a rangos generales, de
la institución.

Los apartados de la guía de observación son: la institución, el aula y el proceso


enseñanza y aprendizaje; donde en cada uno se deriva una serie de aspectos
relevantes y muy específicos que son tarea de estudio para lograr el propósito
establecido para la jornada de observación y práctica docente.

b) Test Cuadrantes Cerebrales

Es un instrumento de 12 preguntas que se utiliza para averiguar cómo procesamos


la información y cuál es su estilo particular de aprendizaje.

Laura María Correa Gutiérrez Página 6


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

Este modelo se basa en los conocimientos del funcionamiento cerebral para


averiguar los distintos estilos de aprendizaje. Plantea que el funcionamiento del
cerebro humano es conducido por cuatro cuadrantes interconectados
representados por cuatro modalidades de procesamiento mental.

Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de


crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo. Todas las personas
tenemos algo de los cuatro cuadrantes, de ahí se derivan nuestras características y
habilidades. Pero siempre hay uno que resulta más dominante en nuestra forma de
aprender y actuar.

Nos sirve para enunciar cuatro tipologías, cuatro formas diferentes en que las
personas, según Herrman, solemos aprender, pensar, crear, interaccionar y
entender nuestra realidad. Son las siguientes: personas analíticas (caracterizado
por un estilo de pensamiento lógico, analítico y más bien técnico), el estilo
organizativo (un tipo de perfil organizado, inclinado al orden y la meticulosidad), el
relacional (dominancia cerebral que tiende a la emotividad, a la necesidad por
conectar con los demás, a relacionarse para disfrutar de ese contacto social) y el
experimental (personalidad caracterizada por una mentalidad holística, perfiles
visuales, espontáneos y altamente creativos).

c) Test Inteligencias Múltiples de Garnerd

Este test permite identificar los talentos que facilitan el aprendizaje, abarca los
criterios relacionados a las 7 inteligencias múltiples de Howard Gardner. Consta de
35 preguntas con respuesta de verdadero o falso.

Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el


mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación
espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o
hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión
de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas

Laura María Correa Gutiérrez Página 7


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las


combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos
y progresar en distintos ámbitos.

Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que


poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias”:

1) Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva,


sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para
manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje.
Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar
un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar
información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar
el lenguaje para hablar del lenguaje).

2) La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de


manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad
a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-
entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos
que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la
clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la
hipótesis.

3) La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para


expresar ideas y sentimientos (por ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarín)
y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por
ejemplo, un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye
habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la
flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y
la percepción de medidas y volúmenes.

4) La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo


visual-espacial (por ejemplo, un cazador, explorador, guía) y de ejecutar

Laura María Correa Gutiérrez Página 8


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo, un decorador de interiores,


arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea,
la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la
capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o
espaciales.

5) La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo, un aficionado a


la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por
ejemplo, un compositor) y expresar (por ejemplo, una persona que toca un
instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo,
el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

6) La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones


en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de
otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz
y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales
interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales
en la práctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta
línea de acción).

7) La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para


adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta
inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y
limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones,
las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la
autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

d) Instrumento conocimiento de asignatura de las 4 habilidades lingüísticas

Corresponde al instrumento que ayudará a evaluar y recopilar un diagnóstico


referente al desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar y
escuchar), las cuales son fundamentales para el desarrollo de la materia de español.

Laura María Correa Gutiérrez Página 9


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD
1. PRESENTACION DEL PROYECTO A
LAS AUTORIDADES
17 DE OCTUBRE
2. CUESTIONARIO A LOS DIRECTIVOS
3. OBSERVACION AL GRUPO 1.
17 DE OCTUBRE 4. OBSERVACIÓN AL GRUPO 2
GUIA DE OBSERVACIÓN
18 DE OCTUBRE 5. APLICACIÓN TEST DE CUADRANTES
CEREBRALES.
19 DE OCTUBRE 6. APLICACIÓN DE TEST DE INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES.
7. TEST DE GUSTOS E INTERESES.
8. OBSERVACIÓN DE GRUPO 1
20 DE OCTUBRE
(INSTRUMENTO DE LA ASIGNATURA)
9. TEST DE GUSTOS E INTERESES.
10. OBSERVACIÓN DE GRUPO 2
21 DE OCTUBRE
(INSTRUMENTO DE LA ASIGNATURA)
11. CONTENIDOS DEL PROGRAMA
14 DE NOVIEMBRE AL 02 DE 12. PRÁCTICAS DOCENTES.

DICIEMBRE

RECURSOS
Recursos humanos: alumnos, maestro titular, director.

Recursos materiales: libros, lapiceros, lápices, marcadores, libretas, colores, hojas


blancas, pizarrón, salón de clases, computadora, goma, borrador.

Laura María Correa Gutiérrez Página 10


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

BIBLIOGRAFÍA
Bedacarratx, María de los Ángeles. (2009). Futuros maestros: búsqueda y
construcción de una identidad profesional: una mirada psicosocial a los procesos
subjetivos que se juegan en los trayectos de práctica. Buenos Aires: Biblos.

De Ketele, J. M. (1984). Observar para educar. Observación y evaluación en la


práctica educativa. Madrid: Ed. Visor.

Fierro, María Cecilia y Carbajal, Patricia (2003). Mirar la práctica docente desde los
valores. Barcelona: Gedisa.

Hernández, Oscar G. (2010). El sentido de la escuela. Análisis de las


representaciones sociales de la escuela para un grupo de jóvenes escolarizados de
la ciudad de Bogotá. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, Nro. 46.
Distrito Federal, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Pérez, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela.


Revista Educeres Artículos Arbitrarios. ISSN: 1316 - 4910, Nº 42. p. 455 – 460.

Cañal, P. Y Porlan, R. (1986). Enseñanza-aprendizaje por investigación: La urgente


necesidad de un modelo didáctico global. Actas IV Jornadas de Estudio sobre la
Investigación en la Escuela, Sevilla.

Díaz, Víctor (2006). Formación Docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.


Laurus Revista de educación. Nro extraordinario. Caracas. Venezuela: Universidad
Pedagógica Experimental Los Libertadores.

Laura María Correa Gutiérrez Página 11


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

ANEXOS
Guía de observación

• 1. La institución
• a) Ubicación e infraestructura escolar (comunidad, colonia)
(aspecto físico)
• b) Organización institucional:
• Organización curricular.
• Criterios que se toman en cuenta para la organización de la escuela.
• Organización académica
• Aspectos que se consideran en la gestión institucional.
• Si existe un plan de trabajo anual que guíe la gestión. ¿En qué
consiste?
• Prioridades de la política nacional que se tienen en cuenta en la
escuela.
• ¿Cómo se incorporan las necesidades de los estudiantes en el
proyecto educativo de la institución?
• ¿De qué manera el modelo de gestión institucional motiva y apoya:
• El logro de objetivos institucionales.
 El sentido de identidad y pertenencia a la institución.
 La formación continua y los procesos de reflexión en el profesorado.
 La innovación educativa.
• Concepciones, mecanismos y acciones en que se manifiesta la
responsabilidad
• Formas de orientación y ejercicio del liderazgo.
• Formas en que se toman las decisiones en la institución
• Formas de participación del Consejo Técnico de profesores en las
decisiones curriculares.
• Estrategias que se siguen para resolver los problemas que se presentan en
la institución.
• Espacios abiertos a la comunidad educativa para realizar consultas,
opiniones y sugerencias acerca de su funcionamiento.
• ¿Cómo se analizan los resultados obtenidos por los estudiantes?
• Mecanismos internos de supervisión de la actividad escolar que existen.
• Tipo de procedimientos que se tienen para evaluar la gestión de la
institución.
• ¿De qué manera se involucra y apoya la supervisión en los problemas y
organización académica de la escuela?
• c) Clima institucional.
• Relaciones entre profesores
• Relación de autoridad-profesores.
• Relaciones con padres de familia
• ¿La comunidad educativa conoce las normas de convivencia?

Laura María Correa Gutiérrez Página 12


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

• ¿Hay comunicación fluida entre profesores, alumnos, padres de familia y


autoridades de la institución?
• Características del ambiente de trabajo.
• ¿Cómo se promueve el compromiso de los padres con el proyecto
educativo de la escuela?
• ¿De qué manera la organización de padres apoya la labor educativa?
• ¿De qué manera se establecen vínculos entre la escuela y la comunidad?
• d) Los materiales y recursos educativos disponibles en la escuela.

• 2. El aula.
• a) Características y condiciones (mobiliario, ambientación, entre otros)
• b) Clima social del aula
• Relaciones maestro-alumno.
• Relación alumno-alumno
• Organización del grupo y del trabajo. Distribución individual y colectiva de
las actividades.
• Formas de control del grupo.
• Red de comunicación en el aula
• Actitudes y reacciones en la clase.
• Formas de participación.
• Alumnos que llaman más la atención de sus compañeros de grupo o del
maestro.
• Repercusiones del comportamiento de dichos alumnos en las actividades
de las clases.
• Formas de tomar en cuenta a esos alumnos y con qué resultados.
• Tipo de actividades en las que se relacionan los alumnos durante la clase.
• Alumnos que se muestran aislados del grupo y razones.
• Fuera de las clases: Formas de relación entre alumnos. Formas de relación
con sus maestros.

• 3. El proceso enseñanza y aprendizaje:


• a) La planeación del profesor:
 Los elementos que integran un plan de clase.
 La incorporación del proyecto educativo de la escuela en la
planeación.
 La recuperación de las necesidades del estudiante en la
planificación.
 La utilidad del plan de clase para lograr los propósitos de
aprendizaje.
 El carácter flexible del plan de clase.
• La importancia de los conocimientos, las habilidades y la creatividad del
maestro en el proceso de planificación.
• b) Los alumnos y sus procesos de aprendizaje:
• La cantidad de alumnos del grupo.

Laura María Correa Gutiérrez Página 13


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

• Las características de los adolescentes: biológicas, sociales, psicológicas,


culturales. (Instrumento de AEASR)
• Habilidades intelectuales que se ponen en práctica. (test de inteligencias
múltiples de Gardner, test de cuadrantes cerebrales)
• Formas para identificar los avances y las dificultades de los alumnos en la
clase.
• Saberes reflejados por los estudiantes a través de sus preguntas y sus
explicaciones.
• Formas de tomar en cuenta estos saberes para el desarrollo de la clase.
• Estrategias para identificar los aprendizajes de los alumnos.
• Problemáticas de aprendizaje.
• El uso de las TIC en los aprendizajes.
• El conocimiento de la asignatura de FCyE.(instrumento de la asignatura de
FCyE)
• c) La clase:
• Las estrategias de enseñanza.
• Formas de intervención del maestro.
• Fuentes de información a las que recurre y el uso que les da.
• El uso de las TIC y los recursos didácticos.
• Formas de utilización del libro de texto.
• La tarea después del tiempo de clase.
• Estrategias de revisión y aprovechamiento en el trabajo con el grupo.
• Cuadernos de trabajo: Tipo de actividades que se observan.
• Congruencia entre las actividades y el enfoque para la enseñanza de la
asignatura.
• Formas de enseñanza que refleja cada actividad.
• Revisión que hace el maestro de los ejercicios realizados.
• La evaluación y su vínculo con el proceso de aprendizaje.
• El empleo de diversos instrumentos y técnicas de evaluación.

Laura María Correa Gutiérrez Página 14


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

Test Cuadrantes Cerebrales

Rodea con un círculo la frase que te parezca más próxima a tu comportamiento.


Puedes marcar dos frases si la elección de una sola te resulta realmente imposible.
Este cuestionario tiene la finalidad de averiguar cuál es tu estilo personal para
aprender. Cuando termines de contestar el cuestionario vacío tus respuestas en la
planilla de resultados que se te proporciona.

1. ¿Para qué sirve la escuela?


a) La escuela es indispensable para triunfar y adquirir conocimientos esenciales
para ejercer una profesión.
b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden métodos y reglas que después
son útiles para organizarse en la vida.
c) La escuela nos enseña a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en
grupo. Es útil para adaptarse a la vida.
d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da
ganas de saber más, de leer e investigar, de viajar… pero no de trabajar para
tener una profesión.

2. La vida escolar

a) En la escuela detesto los reglamentos, hay que obedecer a los timbres o a la


campana, y llegar a una hora… si me pongo a pensar en otra cosa… me
castigan.
b) La escuela estaría bien si no hubiera profesores porque en ella se encuentra
uno con sus compañeros; desgraciadamente hay que estar callado y trabajar.
c) Me gusta la escuela y creo que es útil para llegar a ser algo en la vida.
Lamento que no todos los profesores sean capaces de hacernos progresar
con suficiente rapidez.

Laura María Correa Gutiérrez Página 15


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

d) La escuela es importante, por eso no me gusta que los profesores se


ausenten o que sean incapaces de hacer callar a los que nos impiden
trabajar.

3. Relaciones con los profesores

a) Siempre trabajo mejor con los profesores que me resultan simpáticos.


b) Prefiero a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me intimidan y
me dan miedo.
c) Prefiero siempre los profesores fantasiosos e inventivos.
d) Aprecio a los profesores que conocen bien su materia y hacen sus clases
muy intensas.

4. Importancia del programa

a) Me gustan los profesores que dan por escrito el plan detallado del año. Con
ellos se sabe a dónde se va.
b) Me gustan los profesores que terminan el programa. Es importante terminarlo
para estar en buenas condiciones al comenzar el curso siguiente.
c) No me gustan los profesores que rechazan una discusión interesante para
poder terminar la lección. Creo que es necesario saber dar a las clases un
ambiente relajado.
d) Me gustan mucho los profesores que actúan como si no hubiese programa,
hablan de temas apasionantes y se detienen en ellos mucho tiempo.

5. Métodos de aprendizaje

a) Hago los deberes y aprendo las lecciones de forma relajada.

Laura María Correa Gutiérrez Página 16


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

b) Para trabajar bien necesito que haya alguien cerca de mí: mi madre, padre,
compañero, compañera… Con frecuencia les hago preguntas o les pido
ayuda.
c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma hora; hago por punto lo que
me han aconsejado. Me gusta tener cosas que hacer en casa.
d) Trabajo solo y bastante deprisa, sé exactamente cómo hacer el trabajo que
me han asignado; me concentro y no dejo que nada me distraiga antes de
terminar.

6. Trabajo en grupo

a) Me gusta el trabajo en grupo, se divierte uno, se discute, se cambia; siempre


sale algo de ello.
b) El trabajo en grupo es eficaz si está bien planeado; es necesario que las
instrucciones sean muy claras y que el profesor imponga su disciplina.
c) No me gusta el trabajo en grupo, hay que seguir las instrucciones y respetar
las opiniones de los compañeros; no consigo hacer valer mis ideas originales,
tengo que seguir la ley del grupo.
d) El trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre hay compañeros que se
aprovechan de él para no hacer nada o hablar de otra cosa… no se puede
trabajar seriamente.

7. Actitud durante un examen

a) Estudio los temas seriamente para cualquier examen. Analizo en primer lugar
el enunciado y hago un plan claro y lógico.
b) Cuando sé que va a haber un examen preparo bien mi material, hojas,
estuche, etc. Me preocupo principalmente de presentar bien mi trabajo, pues
sé que los profesores le dan mucha importancia.

Laura María Correa Gutiérrez Página 17


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

c) A veces tengo malas notas en los exámenes porque leo muy deprisa el
enunciado, me salgo del tema o no aplico el método adecuado. Soy distraído
e independiente.
d) No me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme,
hago cualquier cosa para atraer al profesor, le pregunto cosas, miro a mis
compañeros y les pido que me soplen.

8. Preguntas orales en matemáticas

a) Me da miedo pasar al pizarrón, no consigo escribir derecho y me cuesta


trabajo concentrar mis ideas cuando me mira todo el mundo.
b) Estoy a gusto en el pizarrón, pero no me gustan los profesores que califican
las preguntas orales, porque los que más saben “soplan” a los que saben
menos y así todo resulta falso.
c) Cuando paso al pizarrón me las arreglo para que los demás se rían, y
provocar así la benevolencia del profesor. Esto no resulta siempre y no
consigo disimular durante mucho tiempo mis dificultades.
d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la
mano; a veces soy capaz de encontrar fácilmente la solución de problemas
complicados y no veo la solución de otros más sencillos.

9. Sensibilidad a las calificaciones

a) Doy mucha importancia a las notas, pregunto por el criterio que se va a


aplicar antes de comenzar mis exámenes. Apunto todas mis notas y trazo
mis gráficas de cada asignatura para verificar mi marcha a lo largo del curso.
b) No apunto mis notas, conozco más o menos mi nivel y cuando lo necesito
pido mis notas a los profesores para sacar el promedio.

Laura María Correa Gutiérrez Página 18


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

c) Guardo todos mis exámenes calificados, sumo los puntos cuidadosamente


porque he observado que muchos profesores se olvidan de los medios
puntos y los cuartos de punto.
d) Cuando he realizado un examen trato de saber mi nota lo antes posible; si
encuentro al profesor, le pregunto si lo he hecho bien y qué nota he tenido;
no dudo en pedirle que me ponga un poco más.

10. Materias preferidas

a) Soy sobre todo un “literato”, me gustan las clases de lengua o de idiomas.


b) Me gustan las clases de matemáticas, de física o de informática.
c) Realmente no tengo materias preferidas, me gusta todo lo que permite
imaginar o crear. Pienso con frecuencia en otra cosa y me intereso por la
lección cuando trata de algo nuevo o poco habitual.
d) La historia es una de mis materias preferidas; me gusta también la biología.

11. Lecturas

a) Leo con mucha atención, no dejo pasar nada; leo incluso las introducciones
y las notas al pie de página. No me gusta dejar un libro cuando he comenzado
a leerlo y lo termino siempre, incluso cuando me parece aburrido.
b) No leo jamás o casi nunca, salvo los libros que me aconsejan o imponen los
profesores.
c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros.
Leo muchas novelas, me gustan las historias emocionantes, me hacen soñar.
d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficción; cuanto más extraordinarias
son las historias, más me gustan; me hacen soñar.

Laura María Correa Gutiérrez Página 19


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

12. Idiomas

a) Soy bastante bueno para los idiomas, me gusta hablar e intercambiar


opiniones. A veces no dejo que los demás expresen su opinión. Por escrito
soy menos bueno.
b) Conozco las reglas gramaticales y soy bueno cuando escribo; tengo menos
facilidad en lo oral.
c) Aprendo de memoria el vocabulario; sin embargo, mis resultados son
medianos; me cuesta trabajo construir frases y no tengo buen acento.
d) Retengo con facilidad las expresiones típicas y tengo buen acento. Cuando
no encuentro la palabra exacta me las arreglo para salir del paso.

Laura María Correa Gutiérrez Página 20


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En esta planilla de resultados rodea con un círculo la opción elegida. Por ejemplo,
si para la pregunta 1 elegiste la opción a, rodea con un círculo la expresión CI.

Haz el recuento de la cantidad de respuestas CI, LI, LD y CD y multiplica cada valor


obtenido por la cifra 20, según el siguiente detalle:

Cantidad de respuestas CI: ___ x 20 = ___

Cantidad de respuestas LI: ___ x 20 = ___

Cantidad de respuestas LD: ___ x 20 = ___

Cantidad de respuestas CD: ___ x 20 = ___

Por ejemplo, si rodeaste con un círculo la expresión CI 6 veces, al multiplicar este


valor por 20 obtendrás 120 puntos, que es el puntaje que le corresponde a CI
(Cortical Izquierdo). En general el puntaje superior a 66 indica preferencia neta, un
puntaje inferior a 33 indica no preferencia, y un puntaje entre 33 y 66, preferencia
intermedia.

Laura María Correa Gutiérrez Página 21


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

Test de inteligencias múltiples de Gadner

Elige una opción con la que más te identifiques de cada una de las preguntas:

1. ¿Cuál de las siguientes actividades disfrutas más?

a) Escuchar música b) Ver películas c) Bailar con buena música

2. ¿Qué programa de televisión prefieres?

a) Reportajes de descubrimientos y lugares b) Cómico y de entretenimiento c)


Noticias del mundo

3. Cuando conversas con otra persona, tú:

a) La escuchas atentamente b) La observas c) Tiendes a tocarla

4. Si pudieras adquirir uno de los siguientes artículos, ¿cuál elegirías?

a) Un jacuzzi b) Un estéreo c) Un televisor

5. ¿Qué prefieres hacer un sábado por la tarde?

a) Quedarte en casa b) Ir a un concierto c) Ir al cine

6. ¿Qué tipo de exámenes se te facilitan más?

a) Examen oral b) Examen escrito c) Examen de opción múltiple

7. ¿Cómo te orientas más fácilmente?

a) Mediante el uso de un mapa b) Pidiendo indicaciones c) A través de la intuición

8. ¿En qué prefieres ocupar tu tiempo en un lugar de descanso?

a) Pensar b) Caminar por los alrededores c) Descansar

9. ¿Qué te halaga más?

a) Que te digan que tienes buen aspecto b) Que te digan que tienes un trato muy
agradable c) Que te digan que tienes una conversación interesante

Laura María Correa Gutiérrez Página 22


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

10. ¿Cuál de estos ambientes te atrae más?

a) Uno en el que se sienta un clima agradable b) Uno en el que se escuchen las


olas del mar c) Uno con una hermosa vista al océano

11. ¿De qué manera se te facilita aprender algo?

a) Repitiendo en voz alta b) Escribiéndolo varias veces c) Relacionándolo con algo


divertido

12. ¿A qué evento preferirías asistir?

a) A una reunión social b) A una exposición de arte c) A una conferencia

13. ¿De qué manera te formas una opinión de otras personas?

a) Por la sinceridad en su voz b) Por la forma de estrecharte la mano c) Por su


aspecto

14. ¿Cómo te consideras?

a) Atlético b) Intelectual c) Sociable

15. ¿Qué tipo de películas te gustan más?

a) Clásicas b) De acción c) De amor

16. ¿Cómo prefieres mantenerte en contacto con otra persona?

a) por correo electrónico b) Tomando un café juntos c) Por teléfono

17. ¿Cuál de las siguientes frases se identifican más contigo?

a) Me gusta que mi coche se sienta bien al conducirlo b) Percibo hasta el más ligero
ruido que hace mi coche c) Es importante que mi coche esté limpio por fuera y por
dentro

18. ¿Cómo prefieres pasar el tiempo con tu pareja?

a) Conversando b) Acariciándose c) Mirando algo juntos

Laura María Correa Gutiérrez Página 23


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

19. Si no encuentras las llaves en una bolsa

a) La buscas mirando b) Sacudes la bolsa para oír el ruido c) Buscas al tacto

20. Cuando tratas de recordar algo, ¿cómo lo haces?

a) A través de imágenes b) A través de emociones c) A través de sonidos

21. Si tuvieras dinero, ¿qué harías?

a) Comprar una casa b) Viajar y conocer el mundo c) Adquirir un estudio de


grabación

22. ¿Con qué frase te identificas más?

a) Reconozco a las personas por su voz b) No recuerdo el aspecto de la gente c)


Recuerdo el aspecto de alguien, pero no su nombre

23. Si tuvieras que quedarte en una isla desierta, ¿qué preferirías llevar contigo?

a) Algunos buenos libros b) Un radio portátil de alta frecuencia c) Golosinas y comida


enlatada

24. ¿Cuál de los siguientes entretenimientos prefieres?

a) Tocar un instrumento musical b) Sacar fotografías c) Actividades manuales

25. ¿Cómo es tu forma de vestir?

a) Impecable b) Informal c) Muy informal

26. ¿Qué es lo que más te gusta de una fogata nocturna?

a) El calor del fuego y los bombones asados b) El sonido del fuego quemando la
leña c) Mirar el fuego y las estrellas

27. ¿Cómo se te facilita entender algo?

a) Cuando te lo explican verbalmente b) Cuando utilizan medios visuales c) Cuando


se realiza a través de alguna actividad

Laura María Correa Gutiérrez Página 24


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

28. ¿Por qué te distingues?

a) Por tener una gran intuición b) Por ser un buen conversador c) Por ser un buen
observador

29. ¿Qué es lo que más disfrutas de un amanecer?

a) La emoción de vivir un nuevo día b) Las tonalidades del cielo c) El canto de las
aves

30. Si pudieras elegir ¿qué preferirías ser?

a) Un gran médico b) Un gran músico c) Un gran pintor

31. Cuando eliges tu ropa, ¿qué es lo más importante para ti?

a) Que sea adecuada b) Que luzca bien c) Que sea cómoda

32. ¿Qué es lo que más disfrutas de una habitación?

a) Que sea silenciosa b) Que sea confortable c) Que esté limpia y ordenada

33. ¿Qué es más sexy para ti?

a) Una iluminación tenue b) El perfume c) Cierto tipo de música

34. ¿A qué tipo de espectáculo preferirías asistir?

a) A un concierto de música b) A un espectáculo de magia c) A una muestra


gastronómica

35. ¿Qué te atrae más de una persona?

a) Su trato y forma de ser b) Su aspecto físico c) Su conversación

36. Cuando vas de compras, ¿en dónde pasas mucho tiempo?

a) En una librería b) En una perfumería c) En una tienda de discos

37. ¿Cuáles tu idea de una noche romántica?

a) A la luz de las velas b) Con música romántica c) Bailando tranquilamente

Laura María Correa Gutiérrez Página 25


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

38. ¿Qué es lo que más disfrutas de viajar?

a) Conocer personas y hacer nuevos amigos b) Conocer lugares nuevos c)


Aprender sobre otras costumbres

39. Cuando estás en la ciudad, ¿qué es lo que más echas de menos del campo?

a) El aire limpio y refrescante b) Los paisajes c) La tranquilidad

40. Si te ofrecieran uno de los siguientes empleos, ¿cuál elegirías?

a) Director de una estación de radio b) Director de un club deportivo c) Director de


una revista

Laura María Correa Gutiérrez Página 26


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Marca la respuesta que elegiste para cada una de las preguntas y al final suma
verticalmente la cantidad de marcas por columna.

El total te permite identificar qué canal perceptual es predominante, según el número


de respuestas que elegiste en el cuestionario.

Laura María Correa Gutiérrez Página 27


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MICHOACÁN.
INSTRUMENTO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS.
Grado y grupo: ___________________ Fecha: ______________________________

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes afirmaciones colocado una X en la respuesta que consideres se adecua más a ti, seleccionar
solo una casilla por afirmación.

Escritura
Casi Casi
Afirmación Siempre
siempre
A veces
nunca
Nunca

1 Consideras que los apuntes son importantes para repasar lo aprendido.

2 Practico ejercios para mejor la caligrafía de mi letra.

3 Escribo con adecuada ortografía.

4 Redacto historias, cuentos, leyendas por gusto.

5 Utilizo la escritura en las redes sociales.

Lectura
Casi Casi
Afirmación Siempre
siempre
A veces
nunca
Nunca

1 Dedico tiempo a la lectura.

2 Aprendo cuando leo textos

3 Comprendo el contenido de un texto.

4 Te llama la atención la lectura.

5 La lectura influye en el uso del lenguaje, en el desarrollo personal y social.


Expresión oral
Casi Casi
Afirmación Siempre
siempre
A veces
nunca
Nunca

1 Participo recitando en poemas o poesía.


Cuando participo en clase pronuncio bien las palabras, es decir, se entiende bien lo
2
que dijo.
3 Cuando me expreso lo hago con claridad y seguridad.
Me gusta participar en actos cívicos (homenajes, recitales, bailables, concursos, etc.)
4
en tu escuela.
5 Tengo un buen manejo de tono de voz y de fluidez.

Escucha
Casi Casi
Afirmación Siempre
siempre
A veces
nunca
Nunca

1 Presto atención a lo que explica mi maestr@.

2 Cuando participan mis compañeros los escucho atentamente.

3 Soy empático cuando platico con las personas (amigos, familia, etc.)

4 El saber escuchar es importante para comunicarnos de forma exitosa.

5 Entiendo lo que me dicen las personas.

Gracias por contestar.


OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE III
ENSM

HOJA DE AUTORIZACIÓN

Autorizó Vo. Bo.

________________________ _________________________

Asesora de OPDI. Dra. Irma Camargo Ruiz Mtro. titular de la asignatura

Vo. Bo.

_______________________

Director de la Escuela Secundaria

Laura María Correa Gutiérrez Página 30

También podría gustarte