Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

U

La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
Cuestiones previas
A ¿Estás de acuerdo con la cita de André Maurois?
¿Por qué?
Actividad de libre resolución en función de los argumen-
tos del alumnado.
B La lengua es la principal herramienta de comunicación
entre seres humanos ¿Crees que la empleamos correc-
tamente a diario con nuestros interlocutores?
Actividad de libre resolución.
C En tu opinión, ¿qué características debe tener una
lengua para que sea compartida por un gran número de
hablantes?
Actividad de libre resolución. Se pueden aportar ideas
como la existencia de una academia que vele por la uni-
dad del idioma, su fijación en la escritura, la existencia de
literatura en esa lengua, la ortografía y la gramática, etc.

La lengua y los hablantes ( III )

Lectura inicial: La estrella de los gitanos


Comprensión 5 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máxi-
mo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera perso-
1 Lee y escucha la lectura. ¿Ante qué tipo de texto nos
na (comienza, por ejemplo, diciendo: «Nos encontra-
encontramos?
mos ante un fragmento de la novela La estrella de los
Nos encontramos ante un texto literario, narrativo. Se tra- gitanos, de Robert Silverberg. En un hipotético futuro,
ta de un fragmento de una novela. el rey gitano Yakoub recuerda sus primeros contactos
2 ¿Quién narra la historia? ¿Cuántos personajes con un espectro…»). Procura no repetir palabras del
aparecen? ¿En qué tiempo se sitúa? texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a
las preguntas anteriores.
La historia está narrada por Yakoub, el rey de los gitanos,
que abdicó de su trono y ahora tiene que volver a él para Actividad de libre resolución.
cumplir con el último destino de la raza rom. Se trata de
un personaje que asume la función del narrador. Además
Expresión oral
de él, aparece —como un recuerdo— la figura de un es- 6 La novela a la que corresponde este fragmento está
pectro. El personaje narrador transcribe las palabras que protagonizada por el pueblo gitano. ¿Qué sabes de la
recuerda que le decía. etnia gitana? Charlad en clase en torno a esta temática.
La acción se sitúa en un futuro en el que la humanidad ha Actividad de libre resolución. Los gitanos, romaníes, cín-
evolucionado en muchos sentidos. garos o rom son una comunidad o etnia originaria del
subcontinente indio, que data de los reinos medios de
3 ¿Se trata de una historia realista? ¿Hay elementos
la India, con rasgos culturales comunes, aunque con
fantásticos?
enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran
La historia es aparentemente realista, ya que los hechos asentados principalmente en Europa, aunque están pre-
se narran como si realmente hubieran ocurrido. Sin em- sentes también en el resto del mundo. El Día Internacio-
bargo, pertenece al género imaginativo de la ciencia fic- nal del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril,​en conme-
ción, en el que encontramos novelas ambientadas en el moración del mismo día en 1971 en Londres donde se
futuro. La figura del espectro es claramente fantástica, instituyó la bandera y el himno de la comunidad.
aunque en el contexto de la novela se comporta como
un ser real. 7 El futuro de la raza humana se encuentra últimamente
en entredicho. El cambio climático, junto a otras razo-
4 En el fragmento se menciona el poder del espectro. nes, parece abocar a la humanidad a buscar nuevos ca-
¿En qué consiste? minos. ¿Qué podemos hacer en este sentido?
Los espectros tienen, en el contexto de la novela, el poder Actividad de libre resolución.
de viajar al pasado.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 303


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

Expresión escrita • Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi infan-
cia. El hecho de estar destinado a reinar le fue inevitable
8 Redacta un texto a partir de la siguiente pregunta:
desde muy temprana edad.
¿Crees que hay más vida en el universo? ¿Confías en la
exploración del espacio exterior? Procura que su exten- • Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través
sión no sea menor de 250 palabras ni mayor de 400. de ellos a mi alma. Se dice que los ojos son el espejo
del alma y, en este sentido, funcionan como ventanas
Actividad de libre resolución.
de la misma.
9 El personaje narrador recuerda hechos pasados en su • Correoso y apergaminado rostro. Rostro curtido y con
relato. ¿Qué lugar, personas, objetos o experiencia leja- arrugas, producto de la edad.
na en la memoria puedes llegar a recordar?
• La vieja bruja, la arpía mágica. Bruja malvada.
Actividad de libre resolución.
• La vieja decidora de la buenaventura gitana. Los gitanos
Vocabulario acostumbran a leer el futuro de diversas formas (la pal-
ma de la mano, los posos del café…).
10 ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones extraí-
• Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, te-
das del texto? Explícalas con tus propias palabras.
jiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor. Al
• Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi in- hablarle, le contaba y construía su futuro.
fancia.
• Yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades
• Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través de mis cuchillos y tenedores. Un niño cuya principal
de ellos a mi alma. preocupación era manejar bien los cubiertos.
• Correoso y apergaminado rostro. • Resplandeciente aura de brillante luz. Halo que algu-
• La vieja bruja, la arpía mágica. nas personas dicen percibir alrededor de determinados
• La vieja decidora de la buenaventura gitana. cuerpos.
• Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, te-
jiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor.
• Yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades
de mis cuchillos y tenedores.
• Resplandeciente aura de brillante luz.

Tipología textual (Claves teóricas)


1 Ordena adecuadamente y de forma coherente las si- c) Dicho de otro modo, + Sus argumentos parecieron
guientes frases, elementos y conectores: pobres + no convenció a nadie
Ejemplo: Puedo encontrar + en la ferretería de mi barrio a) Me gustaría que me acompañaras al cine. Tengo mu-
+ Allí + Tengo que comprar una sierra de calar + encon- chas ganas de ver una buena película. Seguro que va-
traré los mejores productos + una. mos a disfrutar mucho. Podremos comer palomitas,
Tengo que comprar una sierra de calar. Puedo encontrar reírnos un rato y descansar algo de tanto estudiar. Si
una en la ferretería de mi barrio. Allí encontraré los me- quieres, te recojo en media hora.
jores productos. b) Los jugadores tuvieron poco tiempo para preparar el
a) Me gustaría que me acompañaras al cine + Podremos partido. Por ello, recurrieron a la información que ha-
comer palomitas + Tengo muchas ganas de ver una bía en Internet.
buena película + te recojo en media hora + Seguro c) Sus argumentos parecieron pobres. Dicho de otro
que vamos a disfrutar mucho + y + reírnos un rato + modo, no convenció a nadie.
descansar algo de tanto estudiar + si quieres
b) Los jugadores + recurrieron a la información que ha-
bía en Internet + tuvieron poco tiempo para preparar
el partido + Por ello

Tipología textual (Situaciones de aprendizaje)


Cómo construir correctamente un texto
A Tras haber leído y asimilado el texto anterior, localiza
minuciosamente los conectores y comenta su funcionali-
dad. Posteriormente, realiza un esquema del texto con el
que demuestres que has entendido sus principales ideas.

304 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO


U
La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
El origen de Madrid, al igual que sucede con otras muchas ciudades, está envuelto en el misterio y
la leyenda. Las investigaciones históricas han llegado a la conclusión de que el nombre «Madrid»
nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría ‘madre de agua abundante’. Fue Alfonso
VI (1040-1109) quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una
avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo. Durante el reinado de Felipe II (1527-1598), las modi- - ESTRUCTURADOR.
ficaciones urbanísticas van a ser importantes. Dos razones las justifican; de una parte, el traslado - ESTRUCTURADOR.
de la Corte a Madrid en 1561 con el consiguiente aparato burocrático que ello conllevaba; de otro
lado, el incremento constante de la población que desbordaba sus posibilidades espaciales. El
Madrid del siglo XVII es sede de la corte real española y centro artístico junto con Sevilla del ba- - ARGUMENTATIVO.
rroco español, así como una ciudad en pleno crecimiento y desarrollo debido a su capitalidad. - ESTRUCTURADOR.
De los monarcas borbónicos, será Carlos III (1716-1788) quien tenga mayor influencia sobre la - ESTRUCTURADOR.
fisonomía de la capital, a la que dota de numerosas obras públicas, para uso y disfrute de los
ciudadanos. Posteriormente, durante el siglo XIX, la ciudad y la población de Madrid participa-
ron activamente en los distintos hechos y acontecimientos que jalonaron la centuria. Madrid
conoció, entonces, el levantamiento contra los  ocupantes franceses  —el famoso 2 de mayo,
inmortalizado por Goya—; sus calles y cafés fueron escenario privilegiado para la difusión de las
- ARGUMENTATIVO.
distintas ideologías políticas, cuando no de pronunciamientos; su población creció, gracias a
la inmigración, por encima de los 200 000 habitantes y, por consiguiente, su contorno urbano se
- ARGUMENTATIVO.
ensanchó con nuevos barrios como el de Salamanca. Durante el siglo XX, Madrid es el escenario
en el que se desarrolla buena parte de la vida económica, política y social nacional. Se convierte,
además, en un foco de atracción para una gran mayoría de los emigrantes de la España interior.
A la muerte de Franco, en 1975, comienza una etapa apasionante, la transición, en la que poco - ESTRUCTURADOR.
a poco en Madrid y en España se van ganando las libertades democráticas. Finalmente, restau-
rada la monarquía en la persona de Juan Carlos I, el 19 de abril de 1979 se constituye el primer
Ayuntamiento de Madrid votado por los ciudadanos. Su alcalde fue Enrique Tierno Galván. Son
estos unos años presididos por el ansia de libertad y ruptura con el pasado, espíritu de renova- - REFORMULADOR.
ción que se plasma a todos los niveles, pero especialmente en el campo de las artes, la música
y el cine. Son los años de la «movida» que significarán, en definitiva, una apertura al exterior y a - ESTRUCTURADOR.
la modernidad.
Hoy, por cierto, Madrid ocupa 60 445 ha y cuenta con 3 312 310 habitantes.
https://www.artehistoria.com/es/lugar/madrid (adaptación)

Un esquema del texto sería:


Origen
• «Madrid» nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría ‘madre de agua abundante’.
Periodo islámico
Alfonso VI
• La ciudad es conquistada por los reyes cristianos.
Siglo XII
Felipe II • Traslado de la corte a Madrid.
Siglo XVI • Incremento del urbanismo y de la población.
Carlos III
• Numerosas obras públicas y mejora de los servicios de la capital.
Siglo XVIII

MADRID • El levantamiento contra los ocupantes franceses —el famoso 2 de mayo, inmortalizado


• Distintos hechos por Goya—.
Datos y acontecimien- • Sus calles y cafés fueron escenario privilegiado para la difusión de las distintas ideologías
Siglo XIX
históricos tos jalonaron la políticas.
centuria. • Su población creció, gracias a la inmigración, por encima de los 200 000 habitantes.
• Su contorno urbano se ensanchó con nuevos barrios como el de Salamanca.

• Escenario en el que se desarrolla buena parte de la vida económica, política y social nacional.
• Se convierte, además, en un foco de atracción para una gran mayoría de los emigrantes de la España interior.
Siglo XX • A la muerte de Franco, en 1975, se desarrollan unos años presididos por el ansia de libertad y ruptura con
el pasado, espíritu de renovación que se plasma a todos los niveles, pero especialmente en el campo de las
artes, la música y el cine.
• Ampliación del contorno urbano.
Siglo XXI
• Crecimiento de la población hasta más allá de los tres millones de habitantes.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 305


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

APLICA LO APRENDIDO: DESCRIBE TU CENTRO Actividad de libre resolución. Debe darse especial impor-
EDUCATIVO tancia a la buena cohesión sintáctica del texto a través de
los conectores que se estudian en la unidad. La redacción
Redacta ahora un texto sobre la vida en tu centro esco-
puede abordar temas como los niveles educativos que
lar (compañeros, docentes, actividades, etc.). No olvides
contempla el centro, su ubicación, su vinculación con la
planificar, ordenar las ideas, usar los conectores ade-
localidad, las características del personal docente, las ac-
cuados, cuidar la ortografía y la presentación. Por último,
tividades escolares y extraescolares que se desarrollan al
señala los conectores oracionales que hayas empleado.
cabo del año, prácticas deportivas, campeonatos o com-
Para todo ello, es importante que sigas estas recomen-
peticiones en las que participa, procedimientos didácti-
daciones:
cos innovadores, instalaciones, entorno y otras particula-
1 Planifica tus ideas: piensa lo que quieres decir y or- ridades que el alumnado entienda interesantes.
dena tus pensamientos antes de empezar a escribir. Es Puede resultar interesante recordar al alumnado que, en
conveniente que realices un guion. el ámbito de la Lingüística, se conocen como conectores
2 Elige las expresiones y el vocabulario adecuados a la oracionales aquellas palabras o grupos de palabras con
persona o personas que recibirán tu texto. las cuales el hablante puede relacionar enunciados distin-
tos, para con ellos formar una oración compuesta, tanto
3 Escribe con una ortografía correcta. Te será muy útil
si se trata de un texto en registro escrito como verbal.
emplear un diccionario.
Dan coherencia y unidad y traban y engarzan el sentido.
4 Usa bien los signos de puntuación y ordena el texto Los marcadores textuales no solamente sirven para en-
en párrafos. lazar oraciones dentro de los párrafos, sino que también
5 Para unir las oraciones y los párrafos de tu texto usa se usan para vincular estas últimas unidades textuales en
los llamados conectores oracionales: para ordenar (en un texto.
primer lugar, a continuación, por último…) o aclarar ideas
(es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras…)

Lengua (Claves teóricas)


2 Busca en la lectura inicial diez nombres. Procura que ra; novio, novia; actor, actriz; duque, duquesa; muñeco,
algunos designen a personas, otros a conceptos y otros muñeca; oso, osa; toro, vaca; etc.
a objetos. • Nombres solo femeninos: la ballena; la matrona; la
Actividad de libre resolución. Ejemplo: periodista, espal- mosca; la mesa; la jirafa; la camisa; la calle; la carretera;
da, hazañas, mujeres, niña, razón, envidia, ímpetu, África, la ciudad; etc.
mineros. • Nombres solo masculinos: el lápiz; el bolígrafo; el co-
3 Indica el género y el número de los nombres seleccio- jín; el sofá; el arbusto; el monte; el paisaje; el coche; el
nados en el ejercicio anterior. verano; etc.
Actividad de libre resolución. Ejemplo según la actividad 5 Indica si los siguientes nombres son masculinos o fe-
anterior: meninos: libertad, plantas, profeta, pianistas, sabor, ha-
• Periodista: masculino singular. cha, actriz, atleta. ¿Qué has hecho para averiguarlo?
• Espalda: femenino singular. Libertad (femenino), plantas (femenino), profeta (mascu-
lino), pianistas (masculino y femenino), sabor (masculino),
• Hombre: masculino singular.
hacha (femenino), actriz (femenino), atleta (masculino y fe-
• Hazañas: femenino plural. menino). Para saber el género, se les ha añadido el artículo.
• Mujeres: femenino singular.
6 Forma el femenino de los siguientes nombres: señor,
• Niña: femenino singular. príncipe, padrino, médico, tigre, taxista, ingeniero, alba-
• Razón: femenino singular. ñil, gallo, concejal, macho, oveja, autor, rey, impostor, ca-
• Envidia: femenino singular. ballo, espía, yerno, comerciante.
• Ímpetu: masculino singular • Señor: señora.
• Mineros: masculino plural. • Príncipe: princesa.

4 Escribe en tu cuaderno cinco nombres que admitan • Padrino: madrina.


variación de género, cinco que solo existan en femenino • El médico: la médico / la médica.
y otros cinco que solo existan en masculino. • Tigre: tigresa.
Actividad de libre resolución. Sugerimos: • El taxista: la taxista.
• Nombres que admiten variación en género: hijo, hija; • El ingeniero: la ingeniera.
amigo, amiga; enfermero, enfermera; director, directo- • El albañil: la albañil [*albañila se dice de cierta abeja].

306 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO


U
La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
• Gallo: gallina. • Se ha dado un buen corte de pelo.
• Concejal: concejala. • Hemos aprendido los usos de la coma y el punto.
• Macho: hembra. • Afortunadamente, el paciente ha superado el estado de
• Oveja: carnero. coma que sufría desde hacía días.
• Autor: autora. • Contemplar cometas en la playa me hace sentir una es-
pecie de nostalgia de la niñez.
• Rey: reina.
• Con el telescopio pudimos observar el cometa Halley.
• Impostor: impostora.
• Es una persona muy meticulosa: le gusta tener sus co-
• Caballo: yegua.
sas en perfecto orden.
• El espía: la espía.
• No entendía la orden que le estaba dando el agente de
• Yerno: nuera. la policía.
• El comerciante: la comerciante. • El final de la película fue la parte que más me gustó.
7 Forma el plural de los siguientes nombres: tostada, ja- • Vimos en la tele el parte meteorológico.
món, popurrí, martillo, tabú, resumen, menú, álbum, iglú, • Todas las calles del pueblo tienen una pronunciada
alhelí, café, tahúr, bambú, magrebí, cuplé, champú, rubí, pendiente.
saudí, revés, coche cama, hombre rana.
• Le he traído unos pendientes de plata de México.
• Tostada: tostadas.
9 Clasifica los nombres de la siguiente relación en co-
• Jamón: jamones.
munes o propios, abstractos o concretos, contables o
• Popurrí: popurrís. no contables y colectivos o individuales: lobo, equipo,
• Martillo: martillos. amistad, tiempo, música, color, pinar, estuche, árbitro,
• Tabú: tabúes/tabús. pasión, torero, olivar, tenista, balón, Alonso, ejército,
• Resumen: resúmenes. miedo, caricia, letra, teléfono, aceituna, cooperativa,
luna, aula, clase, compañerismo, respeto.
• Menú: menús.
• Lobo: común, concreto, contable, individual.
• Álbum: álbumes.
• Equipo: común, concreto, contable, colectivo.
• Iglú: iglús.
• Amistad: común, abstracto, no contable, individual.
• Alhelí: alhelíes.
• Tiempo: común, abstracto, no contable. Este vocablo
• Café: cafés. también puede ser contable en algunas de sus acepcio-
• Tahúr: tahúres. nes, como en el deporte, en la música o en la gramática.
• Bambú: bambúes. • Música: común, concreto, no contable, individual.
• Magrebí: magrebíes. • Color: común, concreto, contable, individual.
• Cuplé: cuplés. • Pinar: común, concreto, contable, colectivo.
• Champú: champús. • Estuche: común, concreto, contable, individual.
• Rubí: rubíes. • Árbitro: común, concreto, contable, individual.
• Saudí: saudís. • Pasión: común, abstracto, no contable, individual.
• Revés: reveses. • Torero: común, concreto, contable, individual.
• Coche cama: coches cama. • Olivar: común, concreto, contable, colectivo.
• Tenista: común, concreto, contable, individual.
• Hombre rana: hombres rana.
• Balón: común, concreto, contable, individual.
8 En ocasiones, una palabra cambia su significado si está
• Alonso: propio, concreto, no contable, individual.
en masculino o en femenino: no es lo mismo el cura que
la cura. Teniendo esto en cuenta, escribe frases para las • Ejército: común, concreto, contable, colectivo.
siguientes palabras, en las que quede clara la diferencia • Miedo: común, abstracto, no contable, individual.
entre el significado del nombre en masculino y en feme- • Caricia: común, concreto, contable, individual.
nino: cura, corte, coma, cometa, orden, parte, pendiente. • Letra: común, concreto, contable, individual.
Ejemplo: • Teléfono: común, concreto, contable, individual.
La cometa vuela muy bien. • Aceituna: común, concreto, contable, individual.
El cometa pasará mañana. • Cooperativa: común, abstracto, contable, colectivo.
• El cura que bautizó a mi hermano pequeño nació en Sabiote. • Luna: común, concreto, contable, individual.
• La enfermera me practicó una cura de urgencia. • Aula: común, concreto, contable, individual.
• Los juglares recitaban en las cortes medievales. • Clase: común, concreto si es sinónimo de aula / abs-
tracto si es sinónimo de lección, contable, individual.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 307


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

• Compañerismo: común, abstracto, no contable, individual. 13 Corrige en tu cuaderno las siguientes oraciones en las
• Respeto: común, abstracto, no contable, individual. que se han deslizado errores debidos a un uso incorrec-
to de los morfemas de número:
10 Elabora listas de cinco nombres que pertenezcan a las
a) *Le extrajeron mucha sangre para hacerle el análisi.
siguientes clases: abstractos, comunes, propios, indivi-
duales y colectivos. b) *Tiró tres penalties y los falló los tres.
• Comunes: bolso, altavoz, cuaderno, alfombra, mesa. c) *Me gustan más los cederroms que los disquets.
• Propios: Cataluña, Roma, Danubio, Himalaya, Jorge. d) *Cómo me duele la carie que tengo en esta muela.
• Concretos: flor, estatua, playa, humo, grito. e) *Mi cumpleaño es el próximo martes.
• Abstractos: sabiduría, ignorancia, discrepancia, tardan- f) *Me compré dos álbunes para guardar mis CD’s.
za, nacionalidad. g) *Se le resbaló la copa de la mano y se hizo añico.
• Contables: televisor, ventana, puerta, sombrilla, zapato. h) *Cuando vamos de viaje nos gusta evitar las horas
• No contables: café, vino, harina, sal, amor. puntas.
• Individuales: folio, guijarro, mansión, río, dedo. i) *Se casó en segunda nupcia con un hombre mucho
más joven.
• Colectivos: bandada, pandilla, compañía, tripulación, pasaje.
j) *La verdad es que es un chico de poca entendedera.
11 Busca en la lectura inicial ejemplos de nombres abs-
k) *Me gustan los cóctels de gambas, pero las prefiero a
tractos.
la plancha.
Razón, envidia, oportunidad, deseo, amor, alma.
a) Le extrajeron mucha sangre para hacerle el análisis.
12 No siempre es fácil diferenciar entre nombres y adjeti- b) Tiró tres penaltis y los falló los tres.
vos. Esto ocurre, sobre todo, con los nombres abstractos
c) Me gustan más los cederrones que los disquetes.
y los adjetivos de la misma familia léxica, como alegría
(nombre) y alegre (adjetivo). Como «truco», hemos de sa- d) Cómo me duele la caries que tengo en esta muela.
ber que los adjetivos admiten anteponer el adverbio muy, e) Mi cumpleaños es el próximo martes.
pero los nombres no. Así, podemos decir muy alegre, f) Me compré dos álbumes para guardar mis discos com-
pero no muy alegría. Teniendo esto presente, indica si las pactos / mis CD / mis cedés.
siguientes palabras son nombres o adjetivos: libertad, li-
g) Se le resbaló la copa de la mano y se hizo añicos.
bre, amor, amoroso, inteligente, inteligencia, tolerante,
tolerancia, dolor, doloroso, paciencia, paciente, amable, h) Cuando vamos de viaje nos gusta evitar las horas punta.
amabilidad. i) Se casó en segundas nupcias con un hombre mucho
• Nombres: libertad, amor, inteligencia, tolerancia, dolor, más joven.
paciencia, amabilidad. j) La verdad es que es un chico de pocas entendederas.
• Adjetivos: libre, amoroso, inteligente, tolerante, doloro- k) Me gustan los cócteles de gambas, pero las prefiero a
so, paciente, amable. la plancha.

Lengua (Situaciones de aprendizaje)


Conociendo los nombres • Plural añadiendo -es: olor, edad, amanecer.
A Busca en el texto cinco nombres masculinos y dos D Pon ejemplos de nombres comunes, propios, concre-
femeninos que no admitan variación de género. tos, abstractos, contables y no contables que aparezcan
• Nombres masculinos: olor, árboles, tiempo, destiempo, en el texto.
juguetes. • Comunes: maderas, árboles, juguetes, azotea, etc.
• Nombres femeninos: maderas, edad. • Propios: Orlando, Goicoechea, Cayo Hueso, La Haba-
na, etc.
B Cambia de género, si es posible, los siguientes nom-
bres del texto: carpintero, ayudantes, vecino. • Concretos: maderas, árboles, juguetes, azotea, arma-
rios, muebles, etc.
• Carpintero: carpintera.
• Abstractos: pena, lujo, etc.
• (Los) ayudantes: las ayudantes / la ayudanta: mujer que
realiza trabajos subalternos, por lo general, en oficios • Contables: árboles, juguetes, azotea, mesas, camas, sillas,
manuales. etc.
• Vecino: vecina. • No contables: edad, pena, lujo, etc.

C Busca ahora tres palabras del texto que formen el plu- E Vecino es una palabra singular. ¿Qué palabra colectiva
ral añadiendo -s al singular y otras tres que añadan -es. existe en su familia léxica? ¿Y en su campo semántico?
Vecindario y vecindad.
• Plural añadiendo -s: tiempo, carpintero, azotea.

308 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO


U
La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
APLICA LO APRENDIDO: ANÁLISIS DE NOMBRES
Vamos a aprovechar esta actividad para aprender voca-
bulario. A continuación, te ofrecemos una lista de nom-
bres. En tu cuaderno, debes contestar a los apartados
que se proponen en la tabla adjunta:

Nombres Definición Género y número Clasificación según su significado


arboleda Lugar poblado de árboles, sombrío y ameno. femenino singular concreto, común, colectivo, contable
Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca y de
jaspe masculino singular concreto, común, individual
colores variados…
Recinto de pequeñas dimensiones destinado a ser ocupado por
habitáculo masculino singular concreto, común, individual
personas o animales.
exégesis Explicación, interpretación. femenino singular abstracto, común, individual

nupcias Casamiento, boda. femenino plural abstracto, común, individual

valía Calidad de una persona que vale. femenino singular abstracto, común, individual
Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre,
ceremonia para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las femenino singular abstracto, común, individual
profanas.
indolencia Insensibilidad. femenino singular abstracto, común, individual

estulticia Necedad, tontería. femenino singular abstracto, común, individual

rubor Empacho y vergüenza. masculino singular abstracto, común, individual

1 Analiza ahora cómo se han formado los nombres de la cuela del divino rubor. Allí vivía en un pequeño habitáculo
actividad anterior. consagrado a la exégesis de los libros que versaban sobre
• Arboleda, habitáculo, valía, indolencia y estulticia son Carlomagno y otros héroes de un continente lejano lla-
palabras derivadas. mado Europa. Por mi gran valía y mi escasa indolencia fui
destinado a las tropas que invadirían el reino maravilloso
• Jaspe, exégesis, nupcias, ceremonia y rubor son pala-
de Luft. Estas noticias de mi persona las he conocido al
bras simples.
despertar en el monasterio de Santo Domingo de Silos, en
2 A continuación, escribe un pequeño relato, de unas un país llamado España. Desde el ventanuco que alumbra
diez líneas, en el que emplees al menos cinco de los nue- mi estancia puedo divisar una arboleda que, adornada
vos nombres aprendidos en el ejercicio anterior. Puedes por el canto de extrañas aves, me aparta de la soledad. El
servirte del siguiente esquema. monje que me cuida afirma que he estado dormido siete
años y que en la camisa llevaba oculto un pergamino que
NARRADOR Personaje contenía exactamente lo que tú, querido amigo, estás le-
yendo en este preciso instante.
PERSONAJES Fantásticos
La vida da susto.
ESTRUCTURA Lineal 3 Posteriormente, elabora un nuevo relato, aprovechan-
do las principales líneas argumentales del anterior, pero
DISPOSICIÓN CRONOLÓGICA Siguiendo el orden temporal situándolo en una época de tu elección. También puedes
modificar a tu gusto los personajes, la estructura crono-
TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO Edad Media lógica, etc.
ESPACIO Fantástico Actividad de libre resolución.
4 ¿Sabes lo que es la antroponimia u onomástica antro-
Actividad de libre resolución. Ofrecemos un ejemplo: pológica? Amplía tu información sobre este concepto y
Mi nombre es Rodrigo de Saltz. Nací en Ugandur, una villa elabora un pequeño texto en el que lo expliques.
situada al sur del país de la Soledad, en las faldas del mon- Es el estudio del origen y la significación de los nombres
te Uxo. Como hijo de noble y ninfa, fui educado en la es- propios de persona.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 309


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

Literatura (Claves teóricas)


14 Explica en tu cuaderno en cuáles de estos versos se i) Traigo la plaza en el canasto.
ha empleado la metáfora y en cuáles la personificación: j) Nos hemos metido en la boca del lobo.
a) El arco iris es la bufanda del cielo (Ramón Gómez de k) A perro flaco todo se le vuelven pulgas.
la Serna).
l) Es un jugador como la copa de un pino.
b) ¡Despertad! Una luna redonda gime o canta... (Vicente
m) He pasado la noche en vela.
Aleixandre).
n) Tiene las manos de mantequilla.
c) La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos...
(Federico García Lorca). o) Tiene una cintura de avispa.
d) En esa gran región donde el amor, ángel terrible... p) Cada mochuelo a su olivo.
(Luis Cernuda). q) Trabaja como un mulo.
e) El teclado armónico de su risa fina (Rubén Darío). r) Habla por los codos.
f) Era una mañana y abril sonreía... (Antonio Machado). a) Tiene las piernas muy finas, como si fueran alambres;
Hay metáfora en a, d, e. metáfora y rima.
Hay personificación en b, c, f. b) Tiene los ojos poco luminosos; metáfora (por la igua-
lación entre la luz y los ojos).
15 Lee este poema del Cancionero y romancero de au-
c) Si no sabemos hacer bien algo, es conveniente no de-
sencias, de Miguel Hernández. ¿Qué dos recursos del ni-
dicarse a ello; rima.
vel léxico-semántico podemos encontrar en este texto?
d) Están muy altos; metáfora.
Como la higuera joven
e) Tiene buena vista para los negocios, está preparada
de los barrancos eras.
para los negocios; metáfora.
Y cuando yo pasaba
f) Se comió el jamón muy rápidamente; hipérbole.
sonabas en la sierra.
Como la higuera joven, g) Es un jugador que procede de los equipos filiales, de
resplandeciente y ciega. los cuales se escoge a los jugadores jóvenes que se
han ido formando y que están especialmente dotados
Como la higuera eres.
para el juego; existe una metáfora, pues la cantera es
Como la higuera vieja.
el ‘sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia
Y paso, y me saludan
análoga para obras varias’.
silencio y hojas secas.
h) Está muy fuerte; símil, comparación.
Como la higuera eres
que el rayo envejeciera. i) En el canasto se traen los productos comprados en la
plaza de abastos, en el mercado; metonimia.
Miguel Hernández
j) Nos hemos metido de lleno en un peligro; metáfora,
Predominan en el texto de Miguel Hernández dos recur- pues el lobo ha sido considerado una amenaza para el
sos del nivel léxico-semántico: por un lado, un símil que ser humano.
asemeja a la amada con la higuera joven de los barrancos
k) En los peores momentos, en los momentos de ma-
y se va repitiendo al comienzo de cada verso (de modo
yor debilidad, es cuando aparecen más problemas;
paralelístico) y una personificación, pues los elementos
metáfora.
de la naturaleza como las hojas secas, la misma higuera y
hasta el silencio saludan al poeta a su paso. l) Es un jugador excelente, extraordinario; símil (el pino es
un árbol grande y fuerte).
16 Explica el sentido de las siguientes expresiones del
m) Ha pasado toda la noche sin dormir; metonimia, pues
habla cotidiana y determina qué recurso estilístico se
se identifica la vigilia con un elemento, la vela encen-
emplea en cada una:
dida por la noche.
a) Tiene las patas de alambre porque pasa mucha
n) Todo se le cae de las manos, como si fueran poco firmes,
hambre.
o blandas como la mantequilla; símil, comparación.
b) Tiene unos ojos muy apagados.
o) Tiene una cintura muy fina o estrecha; metáfora.
c) Manolete, si no sabes torear, para qué te metes.
p) Cada uno debe ocuparse de sus cosas e ir al lugar que
d) Los precios de los pisos están por las nubes. le corresponda o, también, es hora de recogerse; me-
e) Mi hermana es un águila para los negocios. táfora.
f) Se comió el jamón de dos bocados. q) Trabaja mucho y muy duro; símil, comparación.
g) Es un jugador de la cantera. r) No para de hablar, habla muchísimo; hipérbole.
h) Ese defensa está como un toro.

310 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO


U
La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
Literatura (Situaciones de aprendizaje)
Las figuras retóricas C ¿Qué función crees que cumplen las figuras retóricas
en los textos literarios? ¿Las sueles emplear en tus tex-
A Explica en tu cuaderno las figuras retóricas emplea-
tos cotidianos o solo las empleas en los de carácter poé-
das en los fragmentos de la derecha.
tico? Desarrolla argumentadamente tus opiniones.
• En el texto de Machado, hay antítesis (luz, ciegan) y
Libre resolución. Las figuras retóricas aportan belleza y
metáfora (partirse de la vida, morir). Pertenecen al nivel
hacen literario a un texto, pero también se usan en nues-
léxico-semántico.
tras expresiones cotidianas sin que nos demos cuenta.
• En el texto de Ángel González, observamos dos metá-
foras: la nieve ciega, es decir, ‘cubre, tapa’, el último oro APLICA LO APRENDIDO: ESCRIBIR UN POEMA
de los bosques, esto es, las hojas ocres y amarillentas Te ofrecemos una serie de situaciones para que, en tu
de las copas de los árboles al final del otoño. Se trata cuaderno, las transformes en expresiones empleando la
de un recurso que pertenece al nivel léxico-semántico. figura retórica que te proponemos para cada caso.
• En el texto en verso de Federico García Lorca: anáfora del
1 Una vez seleccionadas las expresiones, vamos a con-
posesivo mi y paralelismo sintáctico (posesivo + nombre
vertirlas en verso. Asignaremos un número a cada una
+ sintagma nominal, por + posesivo su + nombre). Estos
de las mismas.
recursos son del nivel morfosintáctico. Aparece, además,
una antítesis entre los elementos de la vida aventurera 2 Propondremos números de manera aleatoria y com-
del protagonista y otros más propios del ámbito domés- pondremos el poema.
tico, recurso del nivel léxico-semántico. 3 Tendremos que procurar que el resultado final tenga
• En el texto en prosa de Lorca, hallamos varias personi- sentido. Con este fin, revisaremos la expresión.
ficaciones: los olivares sedientos; alegrísima desembo-
cadura. Esta última también es una hipérbole. También 4 Buscaremos la manera de que el poema tenga rima. Si
existe un paralelismo: desde… hasta / desde… hasta. es conveniente, transformaremos las palabras que sean
necesarias.
B ¿Qué te inspira cada uno de dichos poemas? ¿Qué
sentimiento principal emana de cada uno de ellos en tu 5 Nos reuniremos en grupos de cuatro miembros y elabo-
opinión? raremos un mural con los respectivos poemas firmados.

Actividad de libre resolución según la sensibilidad y opi- 6 Decoraremos el aula con nuestros poemas.
nión del alumnado. Aunque se trata de una actividad de libre resolución, po-
demos ofrecer algunas claves:

Situación Figura Expresiones

Una persona tiene los ojos bonitos. metáfora Sus ojos son esmeraldas.

Estoy enamorado. hipérbole Me muero por su amor.

El tiempo pasa lentamente. polisíndeton Pasa una hora, y otra, y otra…

Estoy lleno de sentimientos. símil Soy como un baúl de emociones.

La otra persona no me hace caso. antítesis Yo la amo y ella me ignora.

Mi corazón late despacio. onomatopeya Tic, tac, tic… Mi corazón se apaga.

Las golondrinas están como yo. personificación Las golondrinas la añoran como yo.

Me mira y se acelera mi pulso. asíndeton Me mira, no puedo contenerme, me mareo…

Ordeno mis sentimientos repitiendo que son míos. anáfora De nuevo lo pienso; de nuevo la siento; de nuevo me desespero.

El viento me acompaña. aliteración La suave brisa está acompasando mi camino solo.

Se valorará muy especialmente la creatividad, la pulcritud


en la redacción, la sensibilidad y la imaginación emplea-
das en los versos compuestos.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 311


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

Ortografía
Uso de las mayúsculas
1 Reescribe el siguiente texto utilizando la mayúscula Tadeo Jones tendrá una serie de televisión de
donde sea oportuno. divulgación científica
tadeo jones tendrá una serie de televisión A la espera de que Tadeo Jones vuelva a la gran pantalla
de divulgación científica con la segunda entrega de sus aventuras, Mediaset anun-
ció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya po-
a la espera de que tadeo jones vuelva a la gran panta-
pular explorador animado. Será Descubre con Tadeo, una
lla con la segunda entrega de sus aventuras, mediaset
serie de animación e imagen real de divulgación científi-
anunció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya ca, que el grupo de Telecinco pondrá en marcha en co-
popular explorador animado. Será descubre con tadeo laboración con la Fundación Española para la Ciencia y la
una serie de animación e imagen real de divulgación Tecnología (FECYT).
científica, que el grupo de telecinco pondrá en marcha El intrépido explorador abrirá a toda la familia una puerta
en colaboración con la fundación española para la cien- a la ciencia a través de Telecinco, Cuatro, Factoría de Fic-
cia y la tecnología (fecyt). ción y Boing, adentrándose en las Cuevas de Altamira, el
el intrépido explorador abrirá a toda la familia una puer- Parque Natural de Doñana, la Sierra de Atapuerca, el Bu-
ta a la ciencia a través de telecinco, cuatro, factoría de que de Investigación Oceanográfico o el Gran Telescopio
ficción y boing, adentrándose en las cuevas de altamira, de Canarias, entre otros temas y lugares de la geografía
el parque natural de doñana, la sierra de atapuerca, el española.
buque de investigación oceanográfico o el gran telesco-
pio de canarias, entre otros temas y lugares de la geo-
grafía española.
http://noticias.lainformacion.com

Léxico
Grados del adjetivo
1 Explica en tu cuaderno las incorrecciones de las si- Solo se ha de indicar que los comparativos o superlativos
guientes oraciones: sintéticos, ya los son y, por tanto, no necesitan de grada-
a) *Yo soy más mejor que tú. ción posterior.
b) *¿Tú eres más mayor que yo? Anda ya, chaval. a) Yo soy mejor que tú.
c) *Me encuentro ya muy mejor de salud. b) ¿Tú eres mayor que yo? Anda ya, chaval.
d) *Los días anteriores a los exámenes se me hacen muy c) Me encuentro ya mejor de salud.
eternos. d) Los días anteriores a los exámenes se me hacen eternos.
e) * La noria de este año es más mayor que la del año e) La noria de este año es mayor que la del año pasado.
pasado. f) Benito es una persona excelente.
f) *Benito es una persona muy excelente. g) Mi madre conduce mejor que mi padre.
g) *Mi madre conduce más mejor que mi padre. h) Te veo mayor: debes cuidarte.
h) *Te veo muy mayor: debes cuidarte. i) Mi hermano es más pequeño que el tuyo.
i) *Mi hermano es menos menor que el tuyo. j) Ella es mejor ciclista que él.
j) *Ella es más mejor ciclista que él.

Comprensión y expresión oral


1 ¿Por qué se celebra el 8 de abril el Día Internacional simboliza la libertad y el viaje desde la India.
del Pueblo Gitano?
3 ¿Qué rememora el himno gitano?
Esta fecha recuerda el Primer Congreso Romaní-Gitano
El himno gitano, el ‘Gelem, Gelem’, recuerda a las vícti-
que se celebró en Londres, en el año 1971.
mas del nazismo del pueblo gitano.
2 ¿Cómo es la bandera gitana?
4 ¿De dónde proviene el pueblo gitano?
La bandera está compuesta de dos colores, verde y azul,
El pueblo gitano proviene de pueblos que habitaban el
que representan el campo y el cielo respectivamente. En
noroeste de la India.
el centro de la bandera hay una rueda de carro roja que

312 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO


U
La lengua y los hablantes (III)

ni
da
d
3
5 ¿Hacia dónde emigró el pueblo gitano? 6 ¿Cuál es la población gitana de Europa?
Estos pueblos del noroeste de India se establecieron en Actualmente en Europa existen entre 10 y 12 millones de
Persia, donde se mezclaron entre sí, hasta llegar a formar gitanos repartidos por todo el continente europeo
un solo pueblo, el Dom o Rom, que son los antepasados
7 ¿Cuál es la población gitana en España?
de los gitanos de hoy. Tras vivir y convivir por tierras de
Persia durante muchos años, las hambrunas, los árabes, En España, la población gitana es de unas 750 000 personas.
los ataques de los mongoles y los desórdenes hicieron 8 ¿Cuál es el origen etimológico del término gitano?
que el pueblo gitano continuara su éxodo hacia tierras La palabra gitano proviene de egiptano, ya que en el siglo
más occidentales, llegando de esta manera a establecer- XV se creía que venían de Egipto. Existen otros modos de
se en Europa. llamar a los gitanos: romà, romaní o zingaros.

Repasa la unidad
1 ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica • Jinetes: masculino / plural.
tu respuesta. • Trajes: masculino / plural.
Se trata de un texto literario de género lírico. Es un poema • Capas: femenino / plural.
correspondiente al libro Canciones (1921-1924), de Fede-
rico García Lorca. Responde a las características propias 7 Localiza dos nombres que admitan variación de gé-
de este tipo de textos: versos, rima asonante, figuras re- nero, dos que solo existan en femenino y otros dos que
tóricas abundantes… solo existan en masculino.
• Niña: admite variación de género.
2 Explica la diferencia entre dos palabras homónimas y
una palabra polisémica. • Torerillos: admite variación de género.
Dos palabras homónimas son dos palabras que poseen • Capa: solo existe en femenino.
misma pronunciación, pero distinta etimología entre sí. • Tarde: solo existe en femenino.
Una palabra es polisémica cuando tiene varios significa- • Jinetes: solo existe en masculino.
dos, pero una misma etimología para todos ellos. • Trajes: solo existe en masculino.
3 ¿Crees que el tema de este poema es el amor? Argu- 8 Encuentra ejemplos de nombres diferentes según su
menta tu respuesta. significado. Completa en tu cuaderno las casillas posibles:
Claramente, puesto que trata del requerimiento en amo-
res de varios jóvenes a una moza. Abstractos
Concretos aceituna
4 Escribe en tu cuaderno las figuras retóricas que en-
cuentres en el poema y explica en qué consisten. Comunes rostro
El texto posee diversas figuras retóricas: metáfora y per- Propios Córdoba
sonificación (viento, galán de torres; en este caso se iden- Individuales capa
tifica el viento con un galán porque ronda y corteja a las Colectivos
torres con sus suaves caricias. Por otra parte, la cualidad Contables torerillos
de ser galán es algo propio de los seres humanos), per-
No contables viento
sonificación y símil (el viento como un apasionado ena-
morado; se compara al viento como un enamorado en
9 Sobre, capa y luz son tres palabras que aparecen en
la misma línea del ejemplo anterior), repeticiones (arbolé,
el texto del poema. ¿Cuáles de ellas son palabras poli-
arbolé…).
sémicas?
5 Busca en el texto cinco nombres. Procura que algu- Las tres son palabras polisémicas.
nos designen a personas, otros a conceptos y otros a
objetos. 10 Escribe en tu cuaderno las palabras con diptongos y
explica su acentuación.
• Niña: designa persona
Las palabras con diptongo en el texto (cogiendo, aceitu-
• Tarde: designa un concepto.
na, viento, cuatro, antigua, cuando) no llevan tilde porque
• Jinetes: designa persona. así lo determinan las normas generales de acentuación.
• Trajes: designa objeto.
• Capas: designa objeto.
6 Indica el género y el número de los nombres seleccio-
nados en la pregunta anterior.
• Niña: femenino / singular.
• Tarde: femenino / singular.

Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO 313


3
d
da La lengua y los hablantes (III)
ni
U

Situación final de aprendizaje


Dichos, refranes y jergas c) Componed un mural en el que se recojan el léxico y las
En esta ocasión vamos a indagar en torno a las fórmulas expresiones más significativas de cada grupo.
de las que dispone el idioma español para expresar men- 4 Fase de evaluación
sajes mediante construcciones y expresiones fraseológi- Una vez clausurada la experiencia, tendremos que rea-
cas diversas. lizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de
1 Motivación inicial considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo sufi-
ciente sobre el tema planteado y sobre los procesos co-
Leed el siguiente texto. En el mismo se plantea el uso de
municativos que hemos experimentado. ¿Para qué nos
los refranes como recurso comunicativo.
ha servido la actividad?
2 Fase de reflexión Actividad de libre resolución, conforme a las indicaciones
Don Quijote y Sancho Panza usan numerosos dichos y ofrecidas en el libro del alumno.
refranes en el fragmento recogido. La palabra refrán deriva de la lengua francesa y en con-
• ¿Hay un dicho o un refrán para cada ocasión? creto de la palabra refrain, que signfica ‘estribillo’. En rea-
• ¿Cuántos refranes o dichos recordáis? ¿Cuántos ha- lidad, estas sentencias breves o refranes son tan antiguos
béis localizado en el texto anterior? ¿De cuántos sa- como los proverbios, solo que con el tiempo, en torno a
bríais dar una explicación o consejo para su uso? la Edad Moderna, adquirirían un nuevo matiz relacionado
de forma más concreta con frases populares y no tanto
• Existen, además, otras muchas palabras y expresiones
religiosas como los proverbios en su origen.
peculiares comunes entre los jóvenes o entre profesio-
nales que normalmente no conocen quienes no están Los refranes son textos muy breves que carecen general-
incluidos en tales grupos. ¿Recuerdas o conoces al- mente de autor, puesto que proceden de ideas populares
gunas? Por ejemplo: pasar un marrón, darse el piro, y locales que iban transmitiéndose de generación en ge-
hacer una PL (punción lumbar / jerga médica), edema neración debido a su brevedad, y también a sus frecuen-
periférico (hinchazón de tobillos), Decreto, Real Decre- tes rimas fáciles de asimilar por todo tipo de público.
to, sentencia, agujero negro, nanomateriales… Los refranes son dichos populares y anónimos, y su fina-
lidad es transmitir una enseñanza o mensaje instructivo
3 Fase de desarrollo
en el individuo a modo de reflexión moral e intelectual.
a) Dividid la clase en varios grupos de cinco o seis Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estruc-
miembros. turados en versos y rima en asonancia o consonancia. A
b) Repartid los siguientes campos de investigación. través de ellos se puede conocer la mentalidad de una
• Localización de refranes. comunidad o grupo social determinado.
• Localización de dichos. La jerga y el argot son lenguas de grupo que expresan y
refuerzan la cohesión de los mismos y favorecen la iden-
• Expresiones juveniles (expresiones y léxico urbano,
tificación de sus miembros. No son lenguajes indepen-
millennial, de la generación Z…).
dientes, sino que viven dentro de otra lengua. Sus rasgos
• Jerga médica (expresiones y léxico propios del ámbito específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes
de la medicina). jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (pala-
• Jerga de la abogacía (expresiones y léxico propios del bras especializadas de una profesión, ciencia o afición).
mundo del derecho). La realización de esta actividad sin duda contribuirá a am-
• Otras jergas profesionales (científicas, policiales, mili- pliar los conocimientos lingüísticos, literarios y comuni-
tares…). cacionales del alumnado.

314 Solucionario LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1 ESO

También podría gustarte