3ro Sec CT, CCSS, DPCC II BIM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

APARATO DIGESTIVO

Nutrición adecuada
Aunque la llamada “comida chatarra” pueda
resultarte sabrosa, debes saber que el consumo
exagerado suele ser nocivo para tu salud. Es mejor
que prefieras comida sana, como las frutas, las
verduras y la leche.

 INTRODUCCIÓN

El sistema digestivo puede compararse con un enorme procesador de alimentos, ya que en nuestro cuerpo cumple
una serie de funciones muy parecidas a las que realiza este electrodoméstico
El proceso digestivo comprende una etapa de preparación del alimento, que tiene lugar en la boca; otra de
tratamiento del alimento mediante una serie de acciones físicas y químicas, que se efectúan en el estómago y
primera parte del intestino; una tercera en que los componentes útiles y asimilables se separan de los residuos e
ingresan en la sangre; y por último, la cuarta fase, en la que esos desechos son excretados fuera del cuerpo.

 ESTRUCTURA

El tracto o tubo digestivo es un conducto muscular constituido por la boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso y ano. Su función es descomponer la comida en sustancias que puedan ser absorbidas
en la corriente sanguínea para su distribución a las células, y eliminar los productos de desecho.

Puerta de entrada
La masticación es el primer proceso que
experimentan los alimentos cuando ingresan al
tracto digestivo.

1
 DIGESTIÓN BUCAL

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de la boca se encuentran los
dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos (digestión mecánica). En la boca encontramos
también la lengua -con gran cantidad de papilas gustativas-, cuya función es la de mezclar los alimentos y
facilitar su tránsito hacia el esófago. En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la
saliva, cuyas funciones son:
 Actuar como lubricante.
 Destruir parte de las bacterias ingeridas con los alimentos.
 Comenzar la digestión química de los glúcidos mediante una enzima -proteína que acelera un cambio químico-
llamada amilasa o ptialina, la cual cataliza el almidón (hidrato de carbono presente en los vegetales) y lo
transforma en maltosa, un tipo de azúcar que se produce como consecuencia de esta degradación.

La saliva está formada, en un 95 por ciento por agua, y el 5 por ciento restante por sustancias disueltas en agua,
tales como iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. Posee además dos enzimas que son la amilasa
salival y la lisozima.

 FARINGE Y ESÓFAGO

 La faringe

Es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la
tráquea y el esófago. Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos. En el hombre mide unos trece
centímetros, ubicándose delante de la columna vertebral.
 Para que las vías respiratorias permanezcan cerradas durante la deglución (o acción de tragar), la
epiglotis obstruye la glotis para impedir que el alimento se introduzca en el sistema respiratorio.

 El esófago

Este conducto muscular se sitúa entre el extremo inferior de la


laringofaringe y el superior del estómago. Tiene una longitud que oscila
entre los 23 y los 25 centímetros, siendo su principal función la de
transportar el alimento hacia el estómago. Está formado por varias
capas que desde el exterior hacia el interior son la adventicia, la
muscular (con fibras longitudinales y circulares), la submucosa (con
tejido conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas) y la mucosa, que
también contiene este tipo de glándulas. El alimento avanza por el
esófago hacia el estómago mediante un movimiento muscular involuntario
denominado peristaltismo, originado en la capa muscular.
El peristaltismo -controlado por el sistema nervioso- supone una serie
de contracciones y relajaciones del esófago, que en forma de ondas se
desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago.

Este proceso se ve facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas.

2
Este movimiento secuencial de contracción y relajación permite el transporte de los alimentos a través de
todo el tracto digestivo. Los músculos se relajan por delante del bolo alimenticio y se contraen por detrás de
manera de estrujarlo y hacerlo avanzar

APARATO DIGESTIVO

 ESTOMAGO

Constituye una dilatación del tubo digestivo, donde se almacenan los alimentos durante un tiempo para que pasen
al intestino en un estado de digestión avanzado.

Se compone de:
 una región cardíaca, que limita con el esófago mediante un esfínter llamado cardias
 una región media, llamada cuerpo
 y una región pilórica que comunica con el intestino a través del esfínter pilórico.

El estómago es musculoso, por lo que gracias a sus contracciones, se completa la acción mecánica. Además en él
se realiza parte de la digestión química, gracias a la acción del jugo gástrico, segregado por las glándulas de las
paredes.

En el estómago se produce la absorción de agua, alcohol y de algunas sales minerales.

En general, después de permanecer en el estómago el tiempo necesario, los alimentos forman una papilla, llamada
quimo, que pasará poco a poco al intestino.

El intestino se divide en dos tramos:

3
1. Intestino delgado: Sabías que…
El ácido clorhídrico de un
Formado por tres porciones: estómago humano puede corroer el
 duodeno hierro. Por esta razón, las
 yeyuno
paredes del estómago están
 íleon
protegidas por una gruesa capa de
mucosa.
Se realizan dos funciones distintas:
 la digestión química total de los alimentos y
 la absorción de éstos.

En este tramo desembocan:


 el hígado, que segrega la bilis
 el páncreas que segrega el jugo pancreático.

Además en las paredes de la mucosa intestinal existen otras glándulas como las:
 Glándulas de Brünner que segregan mucus y
 las glándulas de Lieberkühn, que segregan jugo intestinal.

El resultado de la acción de estos jugos es conseguir que:


 los glúcidos se transformen en monosacáridos
 las grasas se rompan en ácidos grasos y glicerina, y
 las proteínas se rompan en aminoácidos.

COMPOSICIÓN DE LOS JUGOS QUE VIERTEN AL INTESTINO

Bilis Jugo intestinal Jugo pancreático

 agua
 agua  agua
 sales inorgánicas
 iones inorgánicos  iones inorgánicos
 sales biliares
 mucina  peptidasas inactivas
 pigmentos biliares
 lactasa, maltasa, sacarasa  carboxipeptidasas
 ácidos biliares
 lipasa intestinal  amilasa pancreática
 grasas
 peptidasas  lipasa pancreática
 colesterol
 enteroquinasa  nucleasas pancreáticas
 fosfatasa alcalina

Al finalizar la digestión, el quimo se ha transformado en un líquido lechoso, llamado quilo formado por:
 agua
 monosacáridos
 aminoácidos
 glicerina
 bases nitrogenadas
 productos no digeridos.

4
La digestión ha terminado y sus productos deben traspasar la pared intestinal (absorción) para ingresar en
el torrente circulatorio y ser transportados a todas las células del cuerpo. La absorción se realiza molécula
a molécula a través de la pared intestinal.

2. Intestino grueso:

Se halla separado del intestino delgado por la válvula ileocecal.


Su mucosa presenta unos repliegues transversales, que le dan un aspecto característico. Las glándulas que
tapizan la mucosa segregan mucus.
A lo largo del intestino se absorbe una gran cantidad de agua, por lo que a medida que se acercan al tramo
final, transportados por los movimientos peristálticos, van espesándose. Estos productos se expulsarán al
exterior en el proceso denominado egestión o defecación.
Entre los productos residuales se encuentran las paredes celulósicas de los vegetales, a cuyas expensas
viven una serie de bacterias sapròfitas simbiontes (flora intestinal), que producen fermentaciones con
desprendimiento de gases. También producen algunas sustancias útiles para el organimo, como la vitamina K.

Sabías que…
El estómago produce 800
l de jugo gástrico al año.

Trastornos relacionados con el aparato


digestivo

Muchos de los síntomas que se atribuyen a enfermedades del estómago pueden estar originados por trastornos
psicosomáticos, enfermedades sistémicas generales o enfermedades de órganos vecinos, como el corazón, hígado o
riñones. Además de las úlceras y el cáncer, las alteraciones gástricas incluyen: dispepsia (indigestión gástrica),
gastritis y estenosis, fuera de las originadas por las cicatrices de las úlceras curadas.
En el caso de trastornos orgánicos (gastritis, úlceras) se establece un tratamiento, dependiendo del tipo de

alteración específica. Así, se combina una dieta absoluta y blanda con algunos fármacos que bloquean la acidez. Se ha
demostrado la existencia de una bacteria, llamada Helycobacter pilori, que vive en el estómago de algunas personas
que presentan úlcera gástrica. Es resistente a la acidez del jugo gástrico y se piensa que es el agente causante del
70% de estas úlceras, debiendo tratarse con antibióticos.

 Apendicitis
Es la inflamación del apéndice. Sus principales síntomas son: dolor en el lado derecho del vientre (bajo la línea
que une el ombligo con la cadera), acompañado por vómitos, estreñimiento o, rara vez, diarrea.

5
 Peritonitis
Es la inflamación del peritoneo (una membrana que recubre la cavidad abdominal), por acción de bacterias
patógenas provenientes de la ruptura del apéndice (apendicitis mal cuidada) o por la perforación del estómago.

 Úlcera gastroduodenal
Las úlceras son heridas que se producen en la mucosa del estómago o el duodeno, a raíz de un aumento de las
secreciones gástricas estimuladas por tensiones nerviosas, bebidas alcohólicas, ajetreo de la vida moderna y
comidas abundantes o condimentadas.

 Colon irritable
Es un trastorno de consulta muy frecuente en la actualidad. Consiste en una alteración motora del tubo
digestivo como resultado de cuadros tensionales, angustia y estrés.
Se caracteriza por dolor o malestar abdominal que habitualmente se alivia después de las defecaciones, y que
es más frecuentemente percibido en la parte inferior izquierda del abdomen, e incluso, en algunos, casos
irradiado hacia la espalda. Hay alteraciones en el hábito intestinal, pudiéndose presentar estreñimiento,
diarrea o episodios alternados de ambos. Es usual además que se presenten deseos de evacuación intestinal
después de comer, aumento en la producción de gases e hinchazón abdominal.
Aunque no se conoce el origen específico de esta alteración en la motilidad digestiva, se relaciona
estrechamente con el aumento del estrés.

 Principales signos que caracterizan una alteración digestiva

 Vómito
Consiste en la expulsión brusca, por la boca, del contenido gástrico y, a veces,
también del intestino. Los músculos abdominales se contraen con fuerza,
elevando la presión abdominal, que empuja el contenido estomacal, lo impulsa
hacia el esófago, y luego es expulsado por la boca.
El vómito prolongado puede provocar deshidratación grave, y otros problemas
que requieren de asistencia médica.

 Estreñimiento o estitiquez
Retardo de la defecación. La causa de esta demora puede ser patológica,
como tumores o inflamaciones de la pared intestinal, aunque dentro de sus
orígenes más frecuentes, hoy en día, están el estrés, las dietas incorrectas, la
ingestión de medicamentos como antidepresivos, y la vida sedentaria.

 Diarrea
Es la defecación frecuente de materias generalmente líquidas. Se debe al paso anormalmente rápido de las
heces por el intestino grueso, sin tener el tiempo suficiente para la absorción del agua. Las causas pueden
ser bacterias patógenas, sustancias químicas, trastornos nerviosos o una irritación provocada en las
paredes intestinales por los alimentos no digeridos.
Una diarrea prolongada puede traer como consecuencia una deshidratación.

6
TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué estructuras forman el aparato digestivo?

2. La absorción de nutrientes ocurre a nivel de __________________________ .

3. La digestión de los carbohidratos se inicia en:


a) Boca b) Faringe c) Esófago
d) Estómago e) Intestino

4. Emulsifica las grasas:


a) Pepsina b) Maltosa c) Ptialina
d) Sacarosa e) Bilis

5. La _______________ consiste en el pasaje de nutrientes hacia la sangre o linfa, con el fin de aportar
_______________ a nuestro organismo.
a) Digestión – mucus b) Absorción – quino c) Absorción – energía
d) Digestión – quilo e) Circulación – sangre

6. Las células _________________ elaboran pepsinogeno.


a) mucosas b) calciformes c) Parietales
d) Oxíticas e) Principales

7. Las células __________________ elaboran el ácido clorhídrico.


a) mucosas b) oxínticas c) principales
d) zinógenas e) Procariotas

8. No corresponde al intestino delgado:


a) Duodeno b) Ciego c) Yeyuno
d) Ileón e) b y d

9. El quino se forma en:


a) Boca b) Faringe c) Esófago
d) Estómago e) Intestino delgado

10. Indique la secuencia correcta:


a) Faringe, laringe, estómago, intestino.
b) Faringe, esófago, estómago, intestino.
c) Laringe, esófago, estómago, intestino.
d) Faringe, yeyuno, estómago, intestino.
e) Laringe, duodeno, esófago, estómago.

11. ¿Qué son las vellosidades intestinales?

12. ¿Qué función cumple el apéndice?

13. ¿A qué se llama cardias?

14. ¿Qué función cumple el HCL?

15. ¿Qué son los movimientos peristálticos?

7
APARATO EXCRETOR

Historia del trasplante de riñón

PRIMEROS INTENTOS

1902 Primeros trasplantes experimentales exitosos de riñón, fueron realizados en la


Escuela Médica de Viena en Austria en animales.
1909 Primeros realizados en seres humanos, fueron en Francia y se utilizaron riñones de
animales.
Estos trasplantes funcionaron (con producción de orina) solamente por alrededor de
una hora, esto llevo ala conclusión que el trasplante renal era posible, pero su éxito
era limitado debido a " barreras bioquímicas desconocida."
1933 Se realizó el primer trasplante renal entre seres humanos.
A comienzos de los años 50 se utilizó la Cortisona para suprimir el sistema
inmunológico, dando por resultado algunos éxitos del trasplante del riñón.
1954 El primer trasplante exitoso de riñón de un hermano a otro fue realizado sin el uso de
cualquier medicación inmunosupresora, y esto llevó a la conclusión que las reacciones
del sistema inmune debían ser mínimas entre gemelos idénticos. Otros trasplantes
renales entre gemelos idénticos fueron realizados con éxito, y algunos de esos
receptores, están aún vivos.

PROTECCIÓN DEL RECHAZO

Últimos años 50 Fue necesario implementar nuevas estrategias para evitar el rechazo del órgano
extraño cuando no se tenía la posibilidad de un donante de un gemelo idéntico.
Años 60 Se desarrollaron nuevas técnicas para estudiar sangre y tejidos del donante y
receptor.
Anos 60 Con las mejoras de las técnicas de diálisis se logró que los pacientes llegaran en
mejores condiciones físicas para el trasplante renal. También, significó que estos
podían volver a diálisis ante cualquier problema con el trasplante.
1961 Los immunosupresores en combinación, resultaron en una gran ayuda para prevenir el
rechazo del transplante.
Años 80 y años 90 Las nuevas técnicas, las nuevas medicaciones y la información para los pacientes
ayudaron a hacer los trasplantes de riñón más seguros, más eficaces y más rutinarios.
Concluidas las últimas nueve décadas, muchos descubrimientos médicos importantes
han hecho del trasplante de riñón el gran regalo de la vida

8
Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de desecho. Esta sin
embargo, es sólo una de sus funciones.

La excreción es además, un sistema regulador del medio interno, es decir, determina la cantidad de agua y de
sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la
composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos vivos aseguran su
supervivencia frente a las variaciones ambientales.

Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica varios procesos:
 La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
 La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
 La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS

Productos de Órgano de Medio


Origen del producto Órgano productor
desecho excreción excretor
Por la degradación de
Urea Hígado Riñones Orina
aminoácidos
Por la degradación de
Ácido úrico Hígado Hígado Orina
purinas
Pigmentos Por la degradación de
Hígado A. digestivo Heces
biliares hemoglobina
Orina
Riñones
Conjunto de células Sudor
Agua Respiración celular Piel
del organismo Vapor de
Pulmones
agua
Conjunto de células Aire
CO2 Respiración celular Pulmones
del organismo espirado

 APARATO URINARIO

El aparato urinario está constituido por dos riñones, donde se elabora la orina, y unos conductos que la llevan al
exterior.
Cada riñón está formado por un conjunto de unidades llamadas nefronas.
La nefrona se puede considerar como la unidad funcional del riñón.

Una nefrona consta de un corpúsculo renal, que filtra a presión el plasma sanguineo, y de un túbulo contorneado,
de longitud variable, donde se produce la reabsorción y la secreción,, el aparato excretor está compuesto por:
 dos riñones, que por medio de unos tubos llamados
 uréteres, comunican con la
 vejiga , donde se almacena la orina y se expulsa al exterior mediante un conducto que es la
 uretra

9
El riñón está constituido por más de un millón de nefronas, y en él se distinguen las siguientes capas:
 La cápsula renal: capa externa formada por una membrana de tejido conjuntivo fibroso.
 La zona cortical: tiene un aspecto granuloso debido a los corpúsculos de Malpigio. Forma una cubierta continua
bajo la cápsula renal con prolongaciones hacia el interior: las columnas renales.
 La zona medular: tiene aspecto estriado debido a su división en sectores por las columnas renales. Estos
sectores se llaman pirámides renales.
 La pelvis renal: zona tubular que recoge la orina.

Sabías que…
 FISIOLOGÍA DE LA NEFRONA Las bacterias inofensivas para
los intestinos pueden originar
cistitis cuando llegan a
introducirse en el aparato
urinario.

Una nefrona está formada por el glomérulo renal,


constituido por capilares sanguíneos, que está rodeado por
la cápsula de Bowmann, con función filtradora.
La presión de la sangre impulsa el agua y las sustancias
disueltas, a excepción de las proteínas plasmáticas, a
través de las paredes semipermeables del capilar y hacia la
cápsula de Bowmann, mediante un proceso de
ultracentrifugación.
De esta manera se extraen del sistema circulatorio, no sólo
productos tóxicos del metabolismo, sino también compuesto
útiles, como glucosa aminoácidos.

10
El túbulo renal, consta de varias partes:
 tubo contorneado proximal
 asa de Henle
 tubo contorneado distal
 tubo colector
del total del filtrado glomerular se elimina solamente alrededor del 1%, con una concentración cuatro veces
mayor que la del principio.

Cálculos Renales
Los cálculos son masas duras como una piedra que se
forman sobretodo con la saturación de sales en la orina y
otras sustancias como el calcio y el ácido úrico y que
pueden causar un tremendo dolor (cólico renal),
obstrucción en el flujo de la orina, hemorragias e
infecciones en las vías urinarias.
El tamaño de los cálculos pueden variar de 1 milímetro,
imperceptible, hasta 3 cm. o más de diámetro. Los más
pequeños no producen molestia alguna. Los mayores causan
dolor intenso en la parte baja de la espalda que irradia
hasta el abdomen y la pelvis. Otros síntomas incluyen
nauseas, escalofríos, fiebre y sangre en la orina. Los
cálculos pueden provocar también una infección en las vías NEFROLITIASIS
urinarias porque, al obstruir el flujo de la orina, las
bacterias quedan atrapadas allí causando la infección.
Los cálculos que no causan síntomas se pueden descubrir causalmente en un análisis rutinario. Los cálculos grandes que
producen dolor se detectan por los síntomas del cólico renal o por medio de una radiografía.

 TRATAMIENTO
Los cálculos pequeños que no causan síntomas ni provocan infecciones no suelen ser tratados. Es recomendable
beber abundantes líquidos para favorecer la producción de orina que arrastre las piedrecitas o arenilla. Los
cálculos inferiores a un centímetro pueden eliminarse - según la zona donde se encuentren - con ondas de
ultrasonido que los pulveriza y luego son arrastrados con la orina al exterior. Para los cálculos más grandes que
obstruyen una vía urinaria suele ser necesaria la intervención quirúrgica para extirparlos.

 PREVENCIÓN
Las medidas para prevenir nuevos cálculos dependerán de la composición de los mismos. Por ejemplo, los que
están formados de calcio se combatirán con diuréticos y la ingesta de abundante líquido (8 a 10 vasos de agua
al día). Para los cálculos formados por el ácido úrico, se recomienda una alimentación pobre en carnes y
pescado, porque estos alimentos ayudan a la concentración de ácido úrico en la orina. Para los otros cálculos
derivados de una infección en las vías urinarias, se administran antibióticos.

11
TAREA DOMICILIARIA

1. ¿Qué función cumple el aparato urinario?

2. ¿Qué es el nefrón o nefrona?

3. ¿Cómo está formado el nefrón?

4. El vaciamiento de la vejiga se llama ____________________________ .

5. Los riñones son irrigados por la ________________________ .

6. En el polo superior de los riñones se localiza:


a) Glándula suprarrenal b) Pelvis renal c) Uretra
d) Mediastino e) Médula renal

7. El epitelio de las vías urinarias es:


a) Epitelio simple b) Epitelio monoestratificado c) Epiteli polimorofo
d) Epitelio pseudoestratificado e) Mesénquima

8. ¿Cuál es la ubicación de los riñones?

9. ¿Por qué el riñón derecho, está un poco más abajo que el izquierdo?

10. La formación de la orina es realizada por:


a) Pelvis renal b) Pedículo renal c) Cápsula de Bowman
d) Nefrones e) Glomérulo

11. ¿Cómo están formados los glomérulos renales?

12. ¿A qué se llama DIURESIS?

13. El corpúsculo de Malpighi se localiza en:


a) Corteza renal b) Médula nasal c) Glándula suprarrenal
d) Cápsula de Bowman e) Glomérulo

14. ¿Qué son los cálculos renales?

15. ¿Qué diferencia funcional existe entre la uretra masculina y la uretra femenina?

12
LA MATERIA
DIVISIÓN DE LA MATERIA A
La materia no es un todo único, sino que se halla en porciones en la naturaleza y cada porción limitada de materia
se denomina cuerpo, este se va a dividir mediante diferentes medios como mecánicos, físicos, químicos, nucleares y
cósmicos hasta llegar a la última división “Los Quarks”.

“Cuerpo” “Partícula” “Molécula” “Átomo”

Partículas
Quarks
Subatómicas

Medios Medios Medios Medios Medios


Mecánicos Físicos Químicos Nucleares Cósmicos

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

MATERIA

Sustancia Mezclas

Elementos Compuestos Homogéneas Heterogéneas

I. Sustancia.- Es toda variedad definida de materia que se caracteriza por poseer las mismas propiedades
específicas.

A. Elementos : Sustancias simples que ya no se pueden descomponer por procedimientos químicos, solo poseen un
tipo de átomo.

B. Compuestos : Sustancias formadas por dos o más elementos que se hallan en proporciones definidas.

13
II. Mezcla.- Es la unión de 2 o más compuestos o elementos, en cantidades variables, donde cada uno de los cuerpos
conserva sus propiedades.

CLASES DE MEZCLAS

A. Mezcla Homogénea : Es aquella donde no existen límites físicos entre los componentes, ejemplo : solución de
azúcar en agua, el aire, las aleaciones, alcohol y agua, etc.

B. Mezcla Heterogénea : Los componentes que la forman están separados por límites físicos, ejemplo : el hielo
flotando en el agua, líquidos no miscibles como aceite y agua, mezcla de arena y sal común.

Diferencias entre Mezcla y Combinación

Mezcla Combinación

1. Las sustancias que intervienen conservan sus 1. Las sustancias que intervienen adquieren
propiedades particulares. propiedades diferentes.
2. Las sustancias que intervienen lo hacen en 2. Las sustancias que intervienen lo hacen en
cantidades variables. cantidades definidas.
3. La formación de las mezclas no originan 3. La formación de la combinación ocasiona una
cambios energéticos. absorción de calor.
4. No aparece ninguna sustancia nueva en una 4. Aparecen una o varias sustancias nuevas en la
mezcla. combinación.
5. Los componentes de la mezcla pueden 5. Los componentes de una combinación sólo se
separarse por : destilación, filtración, pueden separar mediante una reacción química.
cristalización, etc.

ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA

Los estados de la materia se manifiestan mediante dos fuerzas :


 Cohesión (Fa) : Es la atracción molecular en los cuerpos.
 Repulsión (FR) : Es la separación molecular en los cuerpos.

Entre los estados de la materia tenemos :

I. Estado Gaseoso :

14
II. Estado Sólido :

III. Estado Líquido :

El cuarto y quinto estado de la materia están en proceso de estudio, ellos son :


 Cuarto Estado de la Materia : El Plasma
 Quinto Estado de la Materia : El Estado Interfase

IV. Estado Plasmático : Se produce cuando un gas se somete a muy altas temperaturas, el gas se ioniza
totalmente, siendo el plasma una mezcla de iones (átomos con carga eléctrica) y electrones libres; es el estado más
abundante, dado que constituye el sol y las estrellas.

15
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA

Sublimación Inversa

Condensación o
Solidificación Licuación

Fusión Vaporización o
Ebullición
Sólido Líquido Gas

Sublimación Directa

LOS FENÓMENOS

¿Qué se entiende por Fenómeno?

Rpta. : Los fenómenos son todo cambio o transformación que ocurre en la naturaleza.

 Fenómeno Físico : Es aquel que no se altera la composición química del cuerpo.

 Fenómeno Químico : Es aquel que cambia la composición química originando nuevas sustancias con propiedades
diferentes al cuerpo inicial.

Fenómeno Físico Fenómeno Químico

 Ejemplo : Al doblar un clavo  Ejemplo : Al introducir un clavo en ácido


clorhídrico

 No se altera la composición química  La composición química cambia.


del cuerpo.  El clavo de hierro desaparece luego de
 No se originan nuevas sustancias. la reacción (irreversible).
 Son reversibles : se pueden repetir  Se forman nuevas sustancias, gas
con la misma muestra. hidrógeno y cloruro de hierro en
nuestro ejemplo : 2 HCl + 1 Fe 
FeCl2 + 1 H2

16
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Señale un compuesto : 9. Un sólido se asemeja a un líquido en que ambos

a) Plata b) Cobre c) Cadmio a) Poseen forma definida


d) Ácido nítrico e) Oro b) Son prácticamente incompresibles
c) Se dilatan
2. De la relación, indique cuántas mezclas d) Se difunden
heterogéneas hay : e) Son cristalinos

a) Agua del mar d) Petróleo 10. Se llama hielo seco :


b) Latón e) Más de 1
c) Aceite y agua a) Carbohidrato d) Dióxido de Carbono
b) Hidrocarburo e) Proteínas
3. Es un fenómeno físico : c) Ozono

a) Quemar kerosene 11. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es


b) Oxidar un clavo de hierro correcta?
c) Fermentar un poco de chicha
d) Neutralizar la acidez estomacal a) Solidificación es el cambio del estado
e) N.A. sólido a líquido.
b) Sublimación es el cambio del estado sólido
4. No es materia : a líquido.
c) Evaporación es el cambio del estado
a) Gelatina b) Sombra c) Espejo gaseoso a líquido.
d) Esponja e) Aire d) Licuación es el cambio del estado gaseoso
a líquido.
5. El proceso por el cual un cuerpo sólido se e) N.A.
transforma directamente en gas se denomina :
12. El estado de la materia que se caracteriza por
a) Evaporización b) Vaporización c) Fusión ser energético es :
d) Sublimación e) Solidificación
a) Sólido b) Líquido c) Gaseoso
6. Las moléculas de un líquido : d) Plasmático e) N.A.

a) Se mueven con mayor velocidad cuando 13. El cambio de estado de sólido – líquido se llama
menor es la temperatura.
b) Se atraen entre ellos por las llamadas a) Licuación d) Sublimación
fuerzas de cohesión. b) Solidificación e) Condensación
c) Pueden juntarse fácilmente por compresión. c) Fusión
d) No tienen ningún movimiento puesto que el
líquido perdería su volumen. 14. El paso de estado sólido a gaseoso por un
e) Si se encuentra en la superficie libre del calentamiento es un fenómeno físico denominado :
líquido, no están sujetas a ninguna fuerza
de atracción. a) Volatilización b) Sublimación c) Fusión
d) Vaporización e) Evaporación
7. ¿Cuál de las siguientes sustancias sufre el
proceso de sublimación? 15. Indique con (V) la afirmación verdadera y con
(F) la afirmación falsa :
a) Hielo seco b) Agua c) Azúcar ( ) El estado que más abunda en el universo
d) Sal de mesa e) N.A. es el plasmático.
( ) El aire es una mezcla homogénea.
8. Señale un elemento : ( ) La licuación es el cambio de estado de gas
a líquido.
a) Cobre b) Bronce c) Acero
d) Benceno e) Alcohol a) VFV b) VVV c) FVF
d) VVF e) FFF

17
TEORÍA ATÓMICA
A
Desde la antigüedad el hombre se preguntó como estaba constituida la materia, tal es así, que en la antigua
Grecia, aproximadamente en el siglo V a. C., los filósofos Leucipo y Demócrito sostenían que la materia se
encontraba constituida por diminutos corpúsculos materiales, los cuales son indivisibles e indestructibles, a los que
le llamaron átomos.

A Tomo
Átomo  sin partes
SIN PARTES

LOS MODELOS ATÓMICOS

¿Cómo es el átomo?

Rpta. : El modelo actual que tenemos del átomo, ha sido consecuencia de las investigaciones y
experimentaciones de una diversidad de científicos a través del tiempo, para poder entender como es el átomo
estudiaremos los principales modelos atómicos.

I. Jhon Dalton

En 1808, basado en las tres leyes empíricas de las composiciones químicas; elaboró un modelo
atómico considerando los átomos como diminutas esferas rígidas e indestructibles cuya propiedad más
importante era su masa. Según Dalton, la materia está constituida por partículas idénticas llamadas átomos.

Modelo Atómico de Dalton

18
II. Joseph J. Thompson

En 1887, estableció la relación carga/masa del electrón y propuso un modelo en el cual la carga
positiva era de gran masa y las cargas negativas de muy baja; este modelo se caracteriza por explicar la
naturaleza eléctrica de átomos.

- Electrones

- -

- - -
Modelo Atómico de Thompson -
- - - -
- -
- Átomo
-

III. Jean Perrin

Físico francés y Permio Nobel en 1926, modificó el modelo de Thompson, sugiriendo que las cargas
negativas son externas al átomo, por primera vez se habla de “electrones” periféricos.

- -
- Electrones (-)
-
- -
-
Modelo Atómico de Perrin
-
+ -
-
-
-
- -
- -
Protones (+)

IV. Ernest Rutherford

En 1911, como resultado de la experimentación con partículas “” formuló un modelo atómico en el
cual el núcleo determina la masa del átomo al igual que la carga positiva, los electrones giran a manera de
satélite alrededor del núcleo en trayectorias circulares.

Núcleo (carga positiva)

-
Modelo Atómico de Rutherford
- +
Electrón (carga negativa)

19
V. Niels Bohr

En 1913, para explicar entre otros aspectos, la emisión y absorción de luz, más exactamente la
formación de los espectros discretos por los elementos y haciendo uso de la teoría cuántica de la luz
introdujo el concepto de órbitas para los electrones con estado de energía cuantizados.

- Absorción de energía (ganancia de energía)


Núcleo
-
1 Emisión de energía (pérdida de energía)
2 7
3 4 5 6
Niveles de energía
Modelo Atómico de Bohr

VI. Arnold Sommerfeld

En 1916 modificó el modelo de Bohr representando al átomo con un núcleo alrededor del cual
existían niveles y subniveles circulares y elípticos.

VII. Louis de Broglie

En 1923 estableció un paralelismo entre la concepción ondulatoria de la luz y la estructura de la


materia.

VIII. Edwin Schroedinger

En 1926 elaboró un modelo atómico incorporando en una ecuación matemática, el principio de


incertidumbre de Heisenberg y la concepción del electrón como una onda estacionaria.

20
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. El núcleo atómico fue descubierto por : a) Millikan b) Jordán c) Newton


d) Dalton e) Wein
a) Thompson b) Jordán c) Dalton
d) Rutherford e) Faraday 9. El modelo del “Budín de pasas” pertenece a :

2. Thompson en 1897 descubrió : a) Leucipo b) Aristóteles c) Dalton


d) Thompson e) Bohr
a) El fotón b) El neutrón c) Quarks
d) El electrón e) Los isótopos 10. ¿Quién se refirió al átomo vacío?

3. Los átomos son indivisibles afirma : a) Dalton b) Democrito c) Bohr


d) Rutherford e) Broglie
a) Dalton b) Wein c) Perrin
d) Rutherford e) Planck 11. La postulación del átomo cuantizado pertenece
a:
4. Sommerfeld hace una corrección a la teoría de
Bohr al decir que los electrones podían girar en a) Dalton b) Bohr c) Planck
orbitas no sólo …… sino también …… d) Heisemberg e) Thompson

a) elípticas – circulares 12. Sostuvo la continuidad de la materia; 4


b) circulares – parabólicas elementos (tierra, agua, aire, fuego) :
c) circulares – elípticas
d) elípticas – parabólicas a) Bohr b) Democrito c) Dalton
e) N.A. d) Leucipo e) Aristóteles

5. ¿Quién sostenía que los electrones no se 13. marque la respuesta incorrecta según el
hallan distribuidos en todo el átomo, sino en modelo de J. J. Thompson :
partes externas?
a) Modelo del “Budín de pasas”
a) Dalton b) Thompson c) Perrin b) Se le considera descubridor del electrón
d) Bohr e) Schroedinger c) Los electrones están incrustados en la
masa positiva
6. ¿Quién sustentó la bases principal para la d) Tiene forma esférica y es indivisible
concepción del modelo atómico actual? e) Descubre el núcleo

a) Thompson b) Dalton c) Rutherford 14. “El electrón se desplaza en órbitas elípticas en


d) Schroedinger e) Sommerfeld subniveles de energía”.

7. ¿Quién afirmaba que los electrones pueden a) Bohr b) Sommerfeld c) Planck


caer a niveles más bajos de energía o pueden d) Rutherford e) Dalton
alcanzar niveles de energía más altos?
15. La teoría de la discontinuidad de la materia, la
a) Dalton b) Rutherford c) Bohr cual esta formada por átomos pertenece :
d) Planck e) Sommerfeld
a) Democrito – Leucipo d) Dalton
8. La carga del electrón fue descubierta en 1906 b) Platon e) Bohr
por : c) Aristóteles

21
ESTRUCTURA ATÓMICA I
-

¿Cómo será un
átomo?

- +

+ +

¿Quiénes son los


nucleones?

¿Qué se cumple en
un átomo neutro?

1. Zona Nuclear

Aquí se encuentra concentrado la masa atómica es la zona de más alta densidad aquí se encuentran los
protones y neutrones también llamados nucleones.

2. Zona Externa

Nube electrónica es la zona de más baja densidad aquí se encuentran los electrones que giran alrededor
del núcleo.

masa neutrón > masa protón > > masa electrón

22
En un átomo eléctricamente neutro el número de protones es igual al número de electrones.

Ejemplo :

-
Átomo de Litio
-
+
+
Número de protones = +3

+ Número de neutrones = 4
Número de nucleones = 7
-

NÚMERO ATÓMICO O CARGA NUCLEAR (Z)

Nos indica número de protones contenidos en el núcleo del átomo. Z es único para cada elemento.

Ejemplo : Litio  símbolo ZLi = 3Li

+ -
Elemento Z # Pr #e
Oxígeno Nitrógeno Helio Oxígeno 8 8 8
Nitrógeno 7 7 7
Helio 2 2 2
Gas Gas Gas

ELEMENTO QUÍMICO

Es el conjunto de átomos que tienen el mismo número atómico (Z).

Representación del Átomo de un Elemento

A A
ZE Z
E

Ejemplo :

A = 23 A = 16 A = 14
23 16 14
11 Na Z = 11 8
O Z=8 7
N Z=7
n = 12 n=8 n=7

1 12 14 4
1H 6C 7N 2 He

A=1 Z=1 A = 12 Z=6 A= Z= A= Z=


n=0 n=6 n= n=

23
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Indique el número de protones, neutrones, 9. ¿Cuál será el número de masa del siguiente
electrones y nucleones de los siguientes átomos. elemento : 3x  4
si tiene 15 protones?
3x E

+
p = a) 16 b) 17 c) 18
53
1. 24
Cr nº = d) 19 e) N.A.
-
e = 10. El número atómico de un elemento es 13. Hallar
el número de protones.
+
p =
19
a) 10 b) 11 c) 12
2. 9F nº =
d) 13 e) N.A.
-
e =

11. El número de masa se calcula sumando :


+
p = __________________________________
70
3. 30 Zn nº =
-
e = 12. El carbono – 14 se utiliza para determinar la
antigüedad de los huesos. Hallar el número de
nucleones.
4. ¿Quiénes son los nucleones?

a) 6 b) 8 c) 10
__________________________________
d) 12 e) 14

5. ¿Quiénes son las partículas fundamentales?


y
13. El átomo xE posee 12 protones y 10
__________________________________ neutrones. Hallar : (y - x)

6. ¿Qué partícula fundamental tiene mayor masa? a) 12 b) 10 c) 22


d) 4 e) N.A.
__________________________________
14. ¿Cuál es la zona de menor densidad en el
7. ¿Cuál es la zona de mayor densidad en el átomo?
átomo?
__________________________________
__________________________________
15. ¿Quién descubrió el núcleo atómico?
8. ¿Cuántos neutrones presenta el siguiente
átomo : 2 x 2
E ? __________________________________
2x

a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) N.A.

24
TAREA DOMICILIARA

Relacione correctamente :

+ -
1. Número de masa p +e

2. Nucleones Electrón

3. Partícula fundamental Nube electrónica

4. Número atómico Pudín de pasas

5. Rutherford Zona nuclear

6. Thompson Núcleo atómico


+
7. Alta densidad p , nº

8. Baja densidad Z
+ -
9. Movimiento ondulatorio p , nº , e

10. Captura electrónica A

11. Señale (V) ó (F) de la especie 14


N a) 20 b) 40 c) 60
7
d) 70 e) N.A.

I. Tiene 7 neutrones
14. Si la carga nuclear es 17. ¿Cuántos protones
II. Tiene 7 protones
hay?
III. Tiene 14 nucleones
IV. 8 electrones
a) 12 b) 15 c) 17

16 d) 19 e) N.A.
12. ¿Cuántos nucleones hay : 8
O?

15. Si la relación de protones y neutrones es de 3


a) 8 b) 9 c) 16 a 5 y su masa es 80. ¿Cuántos protones hay en
d) 15 e) N.A. dicho átomo?

13. ¿Cuántas partículas fundamentales hay : a) 20 b) 30 c) 40


40
20
Ca ? d) 50 e) N.A.

25
LAS REBELIONES INDÍGENAS I
La coyuntura rebelde se inicia principalmente en la octava década del
siglo XVIII, es decir, cuando los cambios producidos por las reformas
borbónicas habían generado una situación de desacato que abarcaba
a distintos sectores sociales con diferentes perspectivas.
Ese año estallaron dos rebeliones que llegaron a involucrar un consi-
derable territorio del Sur Andino peruano.
Una de las revueltas más extensas por el territorio y por el tiempo que
abarcara fue la conocida como de Juan Santos Atahualpa.

Juan Santos Atahualpa das por los franciscanos. Convertirlos significaba,


Juan Santos Atahualpa, desde la montaña de Huanta, entonces, no sólo cristianizarlos, sino también
se internó en la selva central para establecerse prepararlos para ser empadronados como tribu-
inicialmente en Chanchamayo, tal vez huyendo tarios y mitayos.
de la justicia colonial. En mayo de 1742, tuvo una B. Colonización y epidemias.
entrevista con el cacique Santabangori, de resultas La colonización de la selva causó entre las etnias
de la cual logró la adhesión de numerosas naciones evangelizadas una actitud de rechazo frente a los
del Gran Pajonal, especialmente de los asháninca misioneros franciscanos. Entre 1709 y 1737, se
(campas), entre los que se hizo proclamar Apu Inca sucedieron epidemias como la viruela y el saram-
diciéndose descendiente de Atahualpa, cuyo nombre pión, que ocasionaron la muerte de numerosos
tomó, proclamando que iniciaba la lucha para liberar pobladores. Era inevitable que amueshas y cam-
a los pueblos indios de la opresión feudal-colonial. pas establecieran una correlación entre los misio-
neros y las enfermedades, resintiendo la presen-
Rebelión de Juan Santos Atahualpa (1742-1756) cia de los clérigos en su territorio. No obstante,
A. Franciscanos y la conversión de almas. esto debe combinarse con la resistencia de los
nativos al trabajo obligado encasillado en centros
productivos coloniales, sistema laboral que toda-
vía no había sido ni aceptado ni asimilado por los
nativos de la selva.
C. Factores de la rebelión.
La moderna historiografía coincide en tres factores:
1. La disputa por el control del Cerro de la Sal
(ubicado en las inmediaciones de lo que es
hoy La Merced) entre los grupos indígenas y
los curas franciscanos.
2. La reacción de los indios de la selva central
frente a un modelo evangelizador, de “civi-
El área donde se desarrolló la insurrección se lización”, que no iba de acuerdo a su modo
hallaba, desde el siglo XVII, bajo el control de la de vida tradicional. Como bien sabemos, los
orden de los franciscanos. Geográficamente se aborígenes de la montaña eran semi nómades;
situaba en lo que se denominaría Gran Pajonal. combinaban la caza, pesca y recolección en el
Tribus como los shipibos, conibos, amueshas y territorio amazónico con formas superficiales
campas (o ashánincas) estaban siendo adoctrina- de agricultura. La implantación de pueblos o

26
“reducciones” emprendida por los francisca- nir a un gran número de familias piro en el Alto
nos, alteraba de modo significativo su orden Ucayali, y, en 1813, fundaron, con 300 familias
de vida y sus formas de explotación de la na- shipibo, el pueblo de San Luis de Sharasmaná en
turaleza. Definitivamente, no guardan el per- el río Pisqui.
fil de los indios “andinos” que, con el tiempo, Pero el recuerdo de la rebelión de Juan Santos es-
pudieron combinar la vida en sus pueblos y el taba aún fresco y los nativos no se avenían con fa-
tradicional “control de los pisos ecológicos”. cilidad a recibir de nuevo a los misioneros, lo que
3. Una esperanza mesiánica y milenarista de re- decidió a los franciscanos a construir un fuerte
torno a tiempos del pasado liderada por un para amedrentarlos.
“mesías”, un supuesto descendiente de los in- F. Significado histórico.
cas, personificado en Juan Santos Atahualpa. Este movimiento tiene para nosotros una
Lo cierto es que, a partir de 1742 y 1743, la rebe- profunda significación histórica, por el hecho
lión tomó proporciones alarmantes y el gobierno de que logró, al menos durante un buen tiempo,
virreinal optó por enviar tropas, armas, municio- la liberación de la población nativa. Mucho
nes, cuyas expediciones salieron de Tarma. En tardarían los españoles y criollos en intentar
1745, el virrey Conde de Superunda envió varias ocupar nuevamente esa región del territorio
tropas de soldados. amazónico. Por ello, Juan Santos Atahualpa es un
D. Guerra de guerrillas. símbolo vivo del Perú libertario.
La estrategia militar que siguió Juan Santos Ata- Un análisis moderno de la rebelión. Entre los histo-
hualpa fue la de perpetrar ataques sorpresivos riadores, estudiar los hechos del levantamiento de
por parte de sus columnas guerrilleras demostró Juan Santos Atahualpa siempre ha sido polémico, ya
ser la adecuada, ya que la selva se prestaba para que para algunos es un personaje cuestionado (le-
este tipo de incursiones y, además, al no contar gendario) y para otros un héroe que dio el primer
con un ejército debidamente entrenado y acon- grito de Independencia en la selva central del país.
dicionado, sus inesperadas entradas desconcerta- “La impresión transmitida por la historiografía
ban a los españoles. americanista tradicional sorprende por la aparente
Diez años de choques con el ejército peninsu- paz de la vida colonial, sin otras alteraciones solo
lar no pueden ser considerados un total fracaso por unos pocos levantamientos Sin embargo de
para la insurrección de Juan Santos Atahualpa. Al entre los levantamientos utilizados como ejem-
principio, probablemente no se le dio la suficiente plo de lo “inhabitual” se encuentra la revuelta
importancia, por tratarse de un área periférica a de Juan Santos Atahualpa que junto a la de José
los intereses del Virreinato peruano. Gabriel Condorcanqui aparece como fenóme-
La opción utilizada por el ejército español para no emblemático del s. XVIII. Ambos episodios
contrarrestar a Juan Santos fue la de crear fuer- pueden ser considerados como precedentes de
tes con guarniciones de soldados en el territorio los movimientos emancipadores, debido a su
carácter nativista siendo, en todo caso, un ejem-
en conflicto. Así, se ordenó la construcción de un
plo para las élites criollas. Pese al intenso trabajo
fuerte en Quimirí, que fue rápidamente destruido
historiográfico de los últimos años, han pervivi-
por las tropas de Santos Atahualpa. Entre 1742 do sorprendentemente notables errores sobre el
y 1750, los peninsulares llevaron a cabo cuatro levantamiento selvático”.
entradas militares; ninguna tuvo éxito. Posterior- G. Fin de la rebelión
mente la rebelión se apagó, lo único que se sabe es Políticamente la rebelión también fue exitosa,
que Juan Santos Atahualpa nunca fue derrotado pues a pesar de que un grupo de historiadores
E. Franciscanos después de la rebelión. sostiene que fracasó porque no se extendió y ar-
Los franciscanos, a pesar del desastre, no estaban ticuló a la sierra donde existían grupos sociales
dispuestos a perder sus reducciones y, en 1766, des- explotados por el régimen colonial, el objetivo de
de Ocopa, decidieron recuperar las misiones del la rebelión no era ese, sino crear una zona geo-
alto Ucayali, un territorio que no había sido convul- gráfica, política y económica libre del control
sionado por la rebelión de Juan Santos Atahualpa. estatal español, objetivo que se logró, pues has-
ta muchas décadas después dicho territorio no
Así, en 1791, se reconstruyó el pueblo de Saraya-
pudo ser controlado por los gobiernos de turno,
cu donde se congregó a indios setebos y conibos.
estableciéndose a lo mucho, pequeños grupos de
Luego, en 1809, los franciscanos lograron reu-
colonos foráneos.

27
Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las principales causas de la re- 3. ¿Qué sucedió con los franciscanos después de la
belión de Juan Santos Atahualpa rebelión?
____________________________________ _____________________________________
2. ¿¿Cuáles fueron los grupos sociales que apoya- 4. ¿Cuál fue la estrategia desarrollada por Juan
ron a Juan Santos Atahualpa? Santos Atahualpa?
____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
A. Aprender a pensar:
Formula correctamente una pregunta para cada ZZ Guerra de Guerrillas
respuesta: ZZ Franciscanos
ZZ Rebelión
ZZ Shipibos
B. Análisis de imagen ZZ Gran Pajonal
Observa la imagen y responde.

ZZ ¿Quiénes aparecen en la imagen? ________________________________________________________


ZZ ¿Qué expresa la actitud de los franciscanos? _______________________________________________
ZZ ¿Qué elementos demuestran que se trataría de la rebelión de Juan Santos Atahualpa?
___________________________________________________________________________________

C. Actitudes: Opina
La revista “Somos” mostró la historia de las comunidades asháninkas ubicadas a la orilla del río Ene y que
ahora enfrentan el temor de ser desplazados por un proyecto energético, tras vivir el miedo que les dejó el
terrorismo y el olvido por parte del mismo Estado peruano.
En Satipo (Junín), el Gobierno ha promovido la concesión de centrales hidroeléctricas desde el 2007, y una
de ellas será en Pakitzapango.
Imagina: Si fueras presidente de
Complete el siguiente cuadro: la República qué harías por los
S.XVIII ASHÁNINKAS S.XXI asháninkas u otras etnias aborígenes
Gobierno para buscar la inclusión social.
Problemática ____________________________
Situación ____________________________
____________________________

28
D. El que todo lo ve

La injusta realidad de los ron sus padres y tal vez sus intentó, su madre Herme-
niños asháninkas en el río Ene abuelos, en ese círculo de linda no pudo darle de lac-
La Central Asháninka del retraso, pobreza, lejana de tar lo necesario. Con la piel
Río Ene ha registrado 82% los promedios nacionales encogida a los huesos y el
de desnutrición crónica. que ocultan realidades. pelo decolorado propio de
UNICEF señala que políti- Para aumentar inequidades, la desnutrición, Loyola aún
cas públicas no están orien- es una niña asháninca en mantiene una mirada tier-
tadas a pueblos indígenas medio de un sistema públi- na, libre de cifras desespe-
Satipo. Si Loyola Díaz pu- co que habla español y den- ranzadoras.
diera ver su vida a partir de tro de una
cifras, tampoco la entende- comunidad
ría. Tiene 11 meses de naci- v u l n e r abl e
da, mide cerca de 50 cm y como es el
pesa unos cinco kilos. Pese VRAEM. Y
a los anuncios positivos del cuando na-
Ejecutivo, no es parte de ció lo hizo
ese 81,9% de niños meno- con labio
res de 5 años que no tiene leporino. Es
desnutrición crónica. Se ha por eso que
quedado, como lo hicie- por más que

1. ¿Qué entiendes por injusta realidad? E. Conectados con tu historia


_____________________________________________
2. ¿Qué indica que Loyola Díaz no es parte del 81.9% de niños
sin desnutrición? Blog:
_____________________________________________ Juan Luis Orrego Penagos
http://blog.pucp.edu.pe/
3. ¿Qué regiones comprende el VRAEM? item/141389/los-franciscanos-
_____________________________________________ en-la-selva-central
4. ¿Crees que la situación de los asháninkas de la rebelión de
Juan Santos Atahualpa ha cambiado durante este siglo?
_____________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata- 2. El líder que se sublevó en el Gran Pajonal en 1742
hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con- consiguiendo la adhesión de las tribus selváticas
formada por aborígenes del Gran Pajonal en Huánuco, Tarma y Junín, fue:
(UNMSM 2005 – II) (UNMSM -1985)
a) Perené y Jauja a) Túpac Amaru II.
b) Alto Huallaga y Cerro de la Sal. b) Mateo Pumacahua.
c) Panao y Cerro de la Sal. c) Francisco de Zela.
d) Perené y Cerro de la Sal. d) Gabriel Aguilar.
e) Perené y Panao. e) Juan Santos Atahualpa.

29
3. Durante el gobierno de qué virrey se sublevó Juan 7. La fuerza armada dirigida por Juan Santos Ata-
Santos Atahualpa: hualpa (1742-1752) contra los españoles fue con-
a) Francisco de Toledo formada por aborígenes ______ del Gran Pajonal
b) José Antonio de Mendoza a) Aymaras
c) Manuel Amat y Juniet b) Quechuas
d) Blasco Núñez de Vela c) Moches
e) Francisco Gil de Taboada d) Ashaninkas
e) Puquinas
4. El conde de Superunda fue el _______ que en-
frentó la rebelión de la Selva Central.
8. Juan Santos Atahualpa se opuso a la presencia de los:
a) oidor d) virrey
a) Franciscanos d) Jesuitas
b) juez e) visitador
c) corregidor b) Mercedarios e) Shipibos
c) Agustinos
5. Una de las primeras y más importantes rebelio-
nes indígenas surgidas en el Gran Pajonal o Ceja 9. La característica mesiánica de la rebelión de Juan
de Selva de Junín fue liderada en el siglo XVIII Santos Atahualpa hace referencia a.
por_____. a) Derrotista c) Salvadora e) Arcaica
a) Túpac Amaru I b) Histórica d) Dolorosa
b) Juan Santos Atahualpa
c) Túpac Catari 10. Las rebelión Juan Santos Atahualpa, una de las
d) Diego Cristóbal Túpac Amaru más importantes por el apoyo de comunidades
e) Túpac Amaru II nativas de la selva central, se inició:
a) Finales del S.XVII
6. La rebelión de Juan Santos Atahualpa se desarro- b) Primera mitad del S.XVIII
lló en: c) Inicios del S.XIX
a) Puno c) Cusco e) Arequipa d) Segunda mitad del S.XV
b) Lima d) Gran Pajonal e) Todo el S.XVIII

30
REBELIÓN DE JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI
JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI, comercio y los tributos fueron dos de las esferas más
TÚPAC AMARU II. afectadas. En este contexto debe entenderse la rebe-
lión de Túpac Amaru II.
José Gabriel Con-
Túpac Amaru II manejó magistralmente este mo-
dorcanqui reclama-
mento particular en el que se juntaron intereses pro-
ba ser descendiente
venientes de diferentes sectores sociales. A los crio-
de Túpac Amaru I,
llos les ofreció la abolición de aduanas y alcabalas,
el último inca de
que estaban siendo controladas por peninsulares o
Vilcabamba.
personal venido “de afuera”. Ante los mestizos puso
Nació en Tinta,
énfasis en la erradicación de repartos, si eran arrieros
el 19 de marzo de
o artesanos; y, de aduanas y alcabalas, si eran peque-
1738. Era el segun-
ños comerciantes.
do hijo de Miguel
Para los indígenas tuvo otra agenda, otro discurso.
Condorcanqui y
Les dijo que no habría más tributos “mientras durara
de Rosa Noguera.
la rebelión” y, aunque hizo hincapié en abolir la mita,
Heredó del cura-
se refirió exclusivamente a la mita minera. De la mita
cazgo de Surimana,
chacra o mita obraje dijo poco o nada. Se puede afir-
Tungasuca y Pam-
mar, entonces, que se dio prioridad a las reivindica-
pamarca. Fue edu-
ciones de criollos y mestizos; los pobladores indíge-
cado por los jesui-
nas recibieron una menor gratificación.
tas en el colegio de
curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
Todos juntos, pero cada quien en su lugar.
La capacidad de convocatoria de Túpac Amaru II fue
Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760, contrajo
amplia: vinculó a peninsulares, criollos, mestizos,
matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua.
mulatos, negros y a indígenas. Pero no todos tuvieron
Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en
la misma ubicación ni gozaron de los mismos privile-
Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mu-
gios dentro del movimiento.
las, por lo cual era conocido peyorativamente como
“el curaca arriero”. La batalla de Sangarará.
El inicio de la rebelión: el ajusticiamiento de El 18 de noviembre de 1780, surgieron las primeras
Arriaga. contradicciones en la gran rebelión. La batalla de San-
garará, donde el triunfo de Túpac Amaru II significó la
Se puede decir que la rebelión se inició el 4 de no-
muerte de numerosos criollos y peninsulares refugia-
viembre de 1780, con la captura del corregidor An-
dos en la iglesia local, mostró fisuras irreversibles con
tonio de Arriaga, en Tinta, Cusco. La ejecución de
la población blanca y con el alto clero. Como resultado
Arriaga terminó siendo un espectáculo público en
de esto, José Gabriel, cristiano practicante, fue excomul-
el que se trató de respetar las prácticas cristianas. La
gado. De esta manera, su figura se hizo más vulnerable.
muerte del corregidor Arriaga no simbolizaba exclu-
Ya no contaba con el beneplácito divino.
sivamente un ataque al español, sino principalmente
Frente a la subsiguiente frialdad de los españoles, el mo-
a la autoridad abusiva que éste representaba.
vimiento se radicalizó. Es aquí cuando emerge más cla-
Dos agendas, dos discursos. ramente la asociación de Túpac Amaru II con el Inca,
Las reformas borbónicas modificaron significativa- sobre todo entre la población indígena. Para los mes-
mente la estructura colonial. En ese sentido, los as- tizos y los más cercanos a la cúpula rebelde, Túpac
pectos económico y fiscal tuvieron un impacto in- Amaru II iba a asumir el cargo de virrey en Lima. Su
mediato en los diferentes sectores de la sociedad. El rebelión era, por lo tanto, contra el mal gobierno de

31
las autoridades coloniales (corregidores, aduaneros), Contribuciones:
pero no necesariamente contra el rey. No obstante, la ZZ Micaela Bastidas, pertenece a un grupo de muje-
posibilidad de avanzar hacia Lima se diluyó rápida- res cuyo modelo de conducta femenina es muy
mente. Túpac Amaru II optó por tomar la ruta que antiguo en los andes peruanos.
conocía como arriero y expandió el movimiento ha- ZZ Micaela Bastidas fecundó y dejó viva nuestra es-
cia la zona de Desaguadero, puerta de entrada al Alto peranza en una patria libre y soberana y pasó a
Perú. En esta área también su discurso sufrió algu- la historia como ejemplo de lealtad, heroicidad y
nas alteraciones. Tuvo que centrarse más en ofrecer sacrificio en la gran rebelión indígena.
la abolición del tributo, porque las masas indígenas lo ZZ La personalidad de Micaela Bastidas fue una
presionaron. Además, fue necesario ofrecer la manu- mujer con ideologías muy fuertes, lucho por sus
misión a los esclavos que se unieran a sus filas. Pero ideales hasta la muerte.
el sector criollo ya se había retraído, los pobladores Las consecuencias de la rebelión tupacamarista.
quechuas y aimaras habían rebasado las expectativas La rebelión causó la muerte de alrededor de cien mil
del movimiento. personas, al ser controlada por las tropas virreinales;
En enero de 1781, Túpac Amaru II atacó el Cusco, lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que
pero ya era demasiado tarde. Pocos meses después, afectó la productividad.
en abril, fue derrotado y capturado por el ejército re- Se prohibió todo tipo de manifestación artística o li-
alista. El 18 de mayo, reproduciendo el espectáculo teraria que hiciera alusión al pasado incaico, como la
público de la muerte del corregidor Arriaga, sería eje- lectura de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso
cutado en la plaza central del Cusco, por órdenes del de la Vega. Asimismo, se suprimieron todos los títu-
visitador José Antonio de Areche, tal como dos siglos los nobiliarios incas, incluido el de curaca. Se prohi-
antes había sido ajusticiado Túpac Amaru I. Pero esta bió hablar en quechua o usar símbolos incaicos. Se
vez, la ejecución fue masiva, pues incluyó a su esposa creó, en 1787, la Audiencia del Cusco para la efectiva
y su hijo mayor, Hipólito, el llamado a suceder a su ejecución de justicia. También se elevó el número de
padre como curaca de sangre real. las milicias en el Virreinato hasta conformar un po-
deroso ejército de cincuenta mil hombres. Esto sin
MICAELA BASTIDAS tomar en cuenta que las autoridades como los corre-
Micaela Bastidas Puyu- gidores, sobrepasaron la paciencia y el control de las
cahua nació en Aban- más altas autoridades, por lo que se procedió a reem-
cay (sierra sur del Perú) plazarlos por los intendentes o autoridades con cierto
en 1745. Sus padres fue- poder militar.
ron Manuel Bastidas
(afroperuano) y Josefa LA REBELIÓN DE JULIAN APAZA,
Puyucahua (indígena) A TÚPAC CATARI
los 15 años se casó con La rebelión de Túpac Amaru II atravesó por dos fases
el cacique José Gabriel bastante bien definidas. La primera de ellas, la fase que-
Condorcanqui (Túpac chua, contó con la conducción personal de Túpac Ama-
Amaru II) con quien ru II. La segunda fase se ha denominado aimara, pues
tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. al liderazgo de los parientes de Túpac Amaru II -Die-
En 1780 lideró, junto a su esposo, la gran rebelión go Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure- se
anticolonial buscando terminar con el mal gobierno, sumó, en 1781, la presencia del dirigente aimara Ju-
las injustas reformas fiscales y los abusos contra los lián Apaza, conocido como Túpac Catari.
indios. Durante la lucha encargó de la distribución de El cerco de La Paz. Un hecho sin precedentes ocu-
armas y alimentos para los rebeldes. También dirigió rrió en la fase aimara de la sublevación: los rebeldes
ataques guerrrilleros. mantuvieron cercada la ciudad de La Paz durante 109
Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al días, desde el mes de marzo de 1781. Esto propició
Cusco, donde fue sentenciada a muerte. La pena se que se estableciera un mercado negro de víveres, pues
cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781. el bloqueo de la ciudad impedía el comercio habitual.
Los verdugos le cortaron la lengua, la estrangularon A la escasez de alimentos siguieron las pestes. Las
y la remataron con patadas en su vientre. El mismo descripciones señalan cómo los cuerpos de los enfer-
día fueron ejecutados esposo Túpac Amaru II, su hijo mos yacían en las calles, sin poder recibir cristiana
Hipólito y su hermano Antonio. sepultura.

32
Para la élite paceña fue una experiencia traumática. Les parecía increíble haber sido asediados por los indí-
genas quienes, además, ejercían el control de la ciudad. Con esta finalidad, Túpac Catari consideró oportuno
establecer su campamento en El Alto, desde donde se divisaba La Paz. Aunque no lograron apoderarse de la
plaza fortificada, la ciudad quedó estrangulada e inclusive los rebeldes apelaron a inundar la ciudad, lo que
causó mucho daño a las casas. Pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al
levantamiento acabaron con el mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados.

Retroalimentación
1. ¿Cuándo fue el año y siglo se inició la rebelión 3. Menciona las principales consecuencias de la
de Túpac Amaru II? rebelión de Túpac Amaru II?
____________________________________ ____________________________________
____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las principales causas de la rebe-
lión Túpac Amaru II? 4. ¿Dónde se rebeló Túpac Catari
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
ZZ Corregidor
A. Aprender a pensar ZZ Multirracial
Formula correctamente una pregunta para cada ZZ Audiencia
respuesta: ZZ Julián Apaza
ZZ Visitador
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.
ZZ ¿Dónde y cuándo se realizó esta
escena?
_________________________
_________________________
_________________________

ZZ ¿Quién es el personaje y qué ex-


presaría su rostro?
_________________________
_________________________
_________________________
_________________________
ZZ Imagina: Si hubieras presenciado esta ejecución como indígena, qué hubieras hecho?
________________________________________________________________________________
C. Conceptos
Sobre las rebeliones indígenas completa el siguiente cuadro comparativo

TÚPAC AMARU II REBELIÓN TÚPAC CATARI


Año de la
Lugar
Grupo social de apoyo
Principales acontecimientos

33
D. Actitudes: Opina
¡NO A LA REPARTIJA!
2013: 17 de Julio ha sido denominado como el día de
la Vergüenza Nacional por tan cuestionada elección
y “repartija” partidaria de los miembros del Tribunal
Constitucional y la Defensoría del Pueblo, por parte del
Congreso de la República, provocando la protesta ciuda-
dana y el cuestionamiento de la decisión desde algunos
medios. Sin embargo, lo que critican los manifestantes es
que esta “repartija” no es parte de un proceso de nego-
ciación ideal, sino reflejo de viejas mañas y contextos de
dudosa calidad democrática.
YY Reconoce el contexto, causa, personajes, autoridad y E.
lugar de este levantamiento. Te invitamos a ver la película,
___________________________________________ la puedes encontrar en
___________________________________________ YOUTUBE. TUPAC AMARU
II, La Película, 1984 Cuba/
YY ¿Debería preocuparnos la forma cómo se han elegido Perú. Disfrútala.
a los magistrados del Tribunal Constitucional y la De-
fensora del Pueblo? ¿Por qué?
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________

F. EL QUE TODO LO VE te informa:

Un testigo anónimo describe tador, movido de compasión, muy seco, y días muy serenos,
la muerte del cacique revolu- porque no padeciese más aquel aquel amaneció tan toldado,
cionario indio: “Se le sacó a me- infeliz despachó de la Compa- que no se le vio la cara al sol,
dia plaza: allí le cortó la lengua ñía una orden, mandando le amenazando por todas partes a
el verdugo, y despojado de los cortase el verdugo la cabeza, llover; y á hora de las 12, en que
grillos y esposas, lo pusieron en como se ejecutó. Después se estaban los caballos estirando
el suelo: ataron a las manos y condujo el cuerpo debajo de al indio, se levantó un fuerte
pies cuatro lazos, y asido éstos la horca, donde le sacaron los refregón de viento, y tras este
a la cincha de cuatro caballos, brazos y los pies... Este día con- aguacero, que hizo que toda
tiraban cuatro mestizos a cua- currió un crecido número de la gente, y aun las guardias
tro distintas partes: espectácu- gente, de que entre tanto con- se retirasen a toda prisa. Esto
lo que jamás se había visto en curso no se veían indios, a los ha sido causa de que los in-
esta ciudad. No sé si porque los menos en el traje mismo que dios se hayan puesto a decir,
caballos ni fuesen muy fuertes, ellos usan, y si hubo algunos, que el cielo y los elementos
o el indio en realidad fuese de estarían disfrazados con capas sintieron la muerte del Inca,
fierro, no pudieron absoluta- o ponchos. Suceden algunas que los españoles inhumanos
mente dividirlo, después de un cosas que parece que el diablo é impíos estaban matando
largo rato lo tuvieron tironean- las trama y dispone, para con- con tanta crueldad. ...De este
do, de modo que le tenían en el firmar a estos abusos, agüero modo acabó José Gabriel Tú-
aire, en un estado que parecía y supersticiones. Digo porque, pac Amaru [...].”
una araña. Tanto que el visi- habiendo hecho un tiempo

34
1. ¿Por qué crees que dijo el testigo que el indio era de fierro?
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué hecho demuestra la actitud de compasión del visitador?


__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué dijeron los indios que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca?
__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es lo que más te impresionó del texto?


__________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál fue la causa principal del fracaso de la revo- 6. No es una consecuencia de la rebelión túpacamarista:
lución de Túpac Amaru II? (UNMSM 1998) a) Supresión de los corregimientos: 1784
a) rivalidad étnica entre los indios. b) Establecimiento de las intendencias: 1784
b) fallas tácticas y estratégicas. c) Creación de la audiencia del Cusco: 1787
c) fidelidad al rey de España. d) Abolición de los repartos mercantiles: 1780
d) poderío de la represión colonial. e) Manumisión de la esclavitud: 1785
e) localización del movimiento.
7. La rebelión de Túpac Amaru II tuvo el apoyo de:
2. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac a) Negros c) Indios e) Mestizos
Amaru II fue la creación, entre 1782 y 1786, de: b) Criollos d) Fue multirracial
(UNMSM 1997)
8. La presencia líder aimara Julián Apaza, conocido
a) las aduanas. d) las Intendencias.
como Túpac Catari, inició su rebelión en:
b) los Corregimientos. e) los Cabildos.
a) Cusco c) Alto Perú e) Cajamarca
c) las Cajas Reales.
b) Lima d) Ayacucho
3. ¿Quién fue la cacica de Acos, colaboradora de Tú- 9. ¿Quién fue el virrey que envió al visitador José
pac Amaru II, condenada a la pena del garrote? Antonio de Areche para sofocar la rebelión de
(UNMSM 1990) Túpac Amaru II y cuándo fue ejecutado éste?
a) Cecilia Túpac Amaru. (UNAC 1994)
b) Tomasa Tito Condemayta. a) Diego Fernández de Córdova – 4 de enero de 1794
c) Juana Toribio Ara. b) Luis Velasco – 6 de mayo de 1598
d) Micaela Bastidas. c) Manuel Amat y Juniet – 30 de abril de 1776
e) María Parado de Bellido. d) Blasco Núñez de Vela – 28 de mayo de 1681
e) Agustín de Jáuregui – 18 de mayo de 1781
4. ¿Dónde estudió José Gabriel Condorcanqui?
a) San Francisco de Borja 10. Una de las consecuencias de la rebelión de Túpac
b) El Real Felipe Amaru II fue la creación de
c) La UNMSM a) el Tribunal de Santa Inquisición
d) El Príncipe b) las cajas reales.
e) El Convictorio de San Carlos c) las intendencias.
d) los cabildos.
5. La rebelión de Túpac Amaru II se produjo en las e) la gobernación de Nueva Toledo
regiones de:
a) Lima y Pasco
b) Ayacucho y Huancavelica
Advertencia pre
c) Cusco y Puno Este tema ha sido tomado años seguidos por
d) Arequipa y Tacna UNMSM en los años 90.
e) Madre de Dios y Puno

35
LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
1. ANTECEDENTES Precursor.
Influencias externas para la independencia de Hispa- El precursor es un descendiente de
noamérica. La forma de vida impuesta por España a través españoles nacido en América, por lo
de las reformas borbónicas hizo crisis hacia fines del siglo tanto es un, de clase media o alta y con
XVIII. Los criollos, influenciados por las corrientes ideo- preparación intelectual e ideológica.
lógicas europeas (ideas de libertad e igualdad y justicia) y Esta persona, es un hombre de clase con
los primeros ejemplos de la independencia de los Estados su pensamiento o acción, se adelanta
Unidos y de la Revolución francesa, cambiaron de pensa- a los hechos y propicia una lucha por
miento en búsqueda de nuevas reformas políticas, sociales lograr una meta: la emancipación o
y económicas para mejorar la situación que existía ante el independencia americana.
dominio español.

2. PRECURSORES CONTINENTALES: que se puede adquirir una idea verdadera del Perú”
TENDENCIA SEPARATISTA y haber aprendido “mediamente la lengua peruana”.
A. Francisco de Miranda: Sufrió los efectos de la expulsión de los jesuitas
Nació en Caracas, 1750 en 1767 y, tras ello, vivió en Europa. Cortó lue-
- Cádiz, 1816. Fue Oficial go su vínculo jurídico con los jesuitas y, con la
del Ejército, participó en la mirada puesta en el Perú y en Hispanoamérica,
independencia de las trece alentó la esperanza de servirlos. De esta forma, en
colonias inglesas en Norte- 1781, Viscardo vivió una clara decisión separatis-
américa y en la revolución ta. Desde ese momento, su actividad se orientó a
francesa. En Inglaterra estimular a Inglaterra para que apoyase el levan-
fundó la logia Gran Reu- tamiento que se anunciaba en el Perú.
nión Americana y pidió Escribe la “Carta a
apoyo a la corona inglesa los españoles ameri-
para independizar América. En 1806, organizó canos”, que fue edi-
una fracasada expedición a Venezuela, destinada tada por primera vez
a poner fin al régimen colonial. En 1810, retornó en 1799, con pie de
acompañado de Simón Bolívar. Apresado en la imprenta dudoso en
Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió. Filadelfia y edición
B. Antonio Nariño. posible en Londres.
Nació en Santa Fe de Bogotá, 1765 – 1823. Es- Este no es un texto
critor, político y precursor de la independencia erudito, sino un do-
de Nueva Granada. Tradujo y difundió en Amé- cumento de comba-
rica la Declaración de Derechos del Hombre y te político con sabor
del Ciudadano. Fue vicepresidente interino de la de proclama revolu-
Gran Colombia en 1822. cionaria dedicado a los criollos, en el cual tam-
C. Juan Pablo Viscardo y Guzmán. bién está vivo el resentimiento por la actitud
Nació en Pampacolca (intendencia de Arequipa) de la Corona en la expulsión de los jesuitas.
en 1748 y murió en Londres en 1798. Ingresó en la Además de ser el texto medular del precursor
Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásti- arequipeño, constituye un documento hispanoa-
cos en el Cuzco. En 1781, afirmó haber hecho, por mericano central para penetrar en la justicia de
siete años, sus estudios en Cuzco, “único lugar en nuestra independencia.

36
“El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia B. José Baquíjano y Carrillo
es la nuestra” es, sin duda, la afirmación básica (Lima, 1751-Sevilla, 1817). Fue un hombre de de-
del documento viscardino. Advierte, con lógica y recho y profesor de San Marcos. Perteneció al ni-
visión de conjunto, la realidad hispanoamericana, vel social más alto del Virreinato, ganó autoridad
común y diversa. como maestro universitario y fue, de algún modo,
Para Viscardo, la Corona era infiel e injusta con jefe de un planteamiento liberal, renovador de los
los descendientes de los hombres que creaban el estudios, protector de la prensa libre y difusor del
imperio; los distintos intereses y la geografía los enciclopedismo. Fue doctor en leyes por la Uni-
separaban de España. Afirmó que la emancipa- versidad de San Marcos y profesor en su claustro,
ción no era sólo un derecho, sino un deber de los además de ilustre colaborador con los propósitos
americanos. peruanistas del Mercurio Peruano. El “elogio” del
D. José de la Riva Agüero. virrey Agustín de Jáuregui, el día de su recibimiento
Nació en Lima, 1783 – en la Universidad de San Marcos (27 de agosto de
1858. Miembro de la aris- 1781), es la obra central para conocer el pensamien-
tocracia limeña, fue activo to de Baquíjano. En uno de los instantes solemnes
corresponsal de los patrio- del elogio, Baquíjano afirmó valores que en esos días
tas de Buenos Aires y Chile. cobraban un sabor muy crítico y agresivo. Y conti-
nuó con una de las más significativas declaraciones:
Redactó las 28 Causas para
“Su grande alma contempla que el bien mismo deja
la Independencia de Amé-
de serlo, si se establece y funda contra el voto y la
rica. Participó en la Cons-
opinión del público [...]. Mejorar al hombre contra
piración de los Oratorianos.
su voluntad ha sido siempre el engañoso pretexto
de la tiranía; que el pueblo es un resorte, que for-
3. PRECURSORES PERUANOS: TENDEN- zado más de lo que sufre su elasticidad, revienta
CIA REFORMISTA destrozando la mano que lo oprime y sujeta”.
A. José Hipólito Unanue y Pavón. C. Toribio Rodríguez de Mendoza
Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca (Chachapoyas, 1750 - Lima, 1825). Sacerdote y
de Lima, en 1833, ya en los tiempos republicanos. maestro, encarnó una posición con personalidad
Ejerció cargos como asesor de virreyes, protomé- propia en el ámbito de la “ilustración cristiana”.
dico general, redactor en el Mercurio Peruano, Así, estuvo ligado al Colegio Real Convictorio de
defensor de la salud del hombre y de los estudios San Carlos y a sus problemas intelectuales y fue el
de medicina, hombre de ciencia, humanista con maestro de la generación que afirmó la independen-
formación clásica. Ade- cia. Estudiante en los seminarios de San Carlos y San
más, fue ministro de Marcelo en Trujillo, y de Santo Toribio en Lima, ob-
Hacienda del primer tuvo la licenciatura y el doctorado en Teología en la
gabinete de San Martín, Universidad de San Marcos en 1770. En 1773, ya era
diputado en el Primer profesor del recién fundado Colegio Real Convictorio
Congreso Constituyen- de San Carlos, con el cual se identificó en la vida pe-
te, ministro en los días ruana. Dentro del ánimo reformista de su tiempo, se
de Bolívar y testigo de esforzó por impregnar de un nuevo aire las labores
los años iniciales de la Carolinas. Con otros filósofos y maestros ilustra-
República. Dedicó múl- dos se empeñó por apartarse del estudio exclusivo
tiples estudios a casos médicos que registra el de Aristóteles y la escolástica. Su labor se apoyó en
Mercurio Peruano, así como a cuestiones de cien- una sólida fidelidad al
cias naturales. Su libro fundamental es Observa- pensamiento cristiano
ciones sobre el clima de Lima y sus influencias y en una voluntad am-
en los seres organizados, en especial el hombre plia que pretendía asu-
1806). Idea general de los monumentos del an- mir los valores inte-
tiguo Perú, en esta obra, integra la vida del Ta- lectuales, científicos
huantinsuyo y del Virreinato en lo que llamamos y sociales del mundo
Perú, dándole continuidad a la historia, y recono- del siglo XVIII que
ce como “nuestro” todo testimonio de vida en el no repugnaran a la fe
territorio que más tarde sería del Perú. cristiana.

37
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el papel de los precursores en la His- 3. ¿Cuál es la importancia de Juan Pablo Viscardo
toria del Perú? y Guzmán?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuáles fueron las tendencias de los precursores? 4. ¿A quiénes se les llamó oratorianos?
___________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A. Aprender a pensar B. Actitudes: Opina
Define los siguientes conceptos: Analiza desde tu punto de vista esta afirmación
de Viscardo y Guzmán:

ZZ Precursor
ZZ Criollos “El Nuevo Mundo
ZZ Separatista es nuestra Patria
ZZ Reformista y su historia es la
ZZ Emancipación
nuestra”

C. Análisis de imagen

1. ¿Quién es el autor de este documento?


_______________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de este documento?


_______________________________________________________

3. ¿A quién estuvo dirigida?


_______________________________________________________

4. ¿Cuál es contexto del documento?


_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

D. Conceptos:
Completa el cuadro de los precursores.

REFORMISTAS TENDENCIA SEPARATISTAS


Propuesta
Personajes

38
E. Completa los siguientes hechos en la línea del tiempo:
1. Rebelión de Túpac Amaru II
2. Publicación de la Carta a los españoles americanos
3. Revolución francesa
4. Independencia de las 13 colonias
SIGLO: ______________________________________

E. Lectura
CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS
[..]Tres siglos enteros, durante los cuales este gobierno ha tenido sin interrupción ni variación alguna la
misma conducta con nosotros, son la prueba completa de un plan meditado que nos sacrifica enteramente
a los intereses y conveniencias de la España; pero, sobre todo, a las pasiones de su Ministerio. No obstante
esto es evidente, que a pesar de los esfuerzos multiplicados de una falsa e inicua política nuestros estable-
cimientos han adquirido tal consistencia que Montesquieu, aquel genio sublime ha dicho: “Las Indias y la
España son potencias bajo un mismo dueño; más las Indias son el principal y la España el accesorio. En
vano la política procura atraer el principal al accesorio; las Indias atraen continuamente la España a ellas”.
Esto quiere decir en otros términos, que las razones para tiranizamos se aumentan cada día. Semejante a
un tutor malévolo que se ha acostumbrado a vivir en el fausto y opulencia a expensas de su pupilo, la Espa-
ña con el más grande terror ve llegar el momento que la naturaleza, la razón y la justicia han prescrito para
emancipamos de una tutela tan tiránica.[…]
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los siglos en los que España nunca varió su conducta hacia nosotros?
___________________________________________________________________________________
2. ¿A qué se refiere Montesquieu al decir que América es el principal y España el accesorio?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué España verá llegar el terror?
___________________________________________________________________________________
4. ¿Qué significado tiene la palabra emancipar, según el contexto del texto?
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. Fundó la logia “Gran Reunión Americana”. Editó 2. Documento que fue, en América, difundido por
la “Carta a los Españoles Americanos”: el precursor neogranadino Antonio Nariño:
a) Antonio Nariño a) Declaración Universal de los Derechos Humanos
b) Francisco de Miranda b) La Constitución Liberal de Cádiz
c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán c) Carta a los Españoles Americanos
d) Rufus King d) Declaración de los Derechos de Hombre y del
e) Manuel Lorenzo de Vidaurre Ciudadano
e) El Reglamento Provisorio

39
3. No se considera como factor externo de la Eman- 8. Considerado el primer precursor ideológico de
cipación: América:
a) Independencia de las Trece Colonias a) Viscardo y Guzmán
b) Revolución francesa b) Manuel Lorenzo de Vidaurre
c) Despotismo Ilustrado c) Antonio Nariño
d) La acción inglesa frente a las colonias españolas d) Toribio Rodríguez de Mendoza
e) La Contrarreforma de la Iglesia Católica e) Simón Bolívar

4. José de la Riva Agüero es autor de…………. Edi- 9. …………….es considerado como el primer do-
tado en Buenos Aires en 1816: cumento que empieza a sembrar conciencia na-
a) “Idea General del Perú” cional en nuestro país, ya que tuvo como objetivo
b) “Manifestación de las 28 causas” el conocer y dar a conocer el Perú.
c) “Elogio al Virrey Jáuregui” a) Carta a los españoles americanos
d) “El Sermón de las Tres Horas” b) La Gaceta de Lima
e) “Carta a los Españoles Americanos” c) El Diario de Lima
d) El Elogio
5. Su primera publicación fue en 1791 con una por- e) El Mercurio Peruano
tada editorial titulada: “Idea General del Perú”:
a) La Gaceta de Lima 10. Establezca la correspondencia correcta:
b) El Mercurio Peruano I. El Elogio
c) Diario de Lima II. Carta a los españoles americanos
d) La Florida del Inca III. La Logia la Gran Reunión Americana
e) Comentarios Reales IV.El Real Convictorio de San Carlos.
1. Juan Pablo Viscardo y Guzmán
6. ……………..hizo publicar la Carta a los españoles 2. Baquíjano y Carrillo
americanos 3. Toribio Rodríguez de Mendoza
a) Baquíjano y Carrillo 4. Francisco de Miranda
b) Hipólito Unanue a) I-2; II-1; III-4; IV-3
c) El Solitario de Sayán b) I-1; II-2; III-3; IV-4
d) Francisco de Miranda c) I-4; II-3; III-2; IV-1
e) Juan Pablo Viscardo y Guzmán d) I-3; II-4; III-1; IV-2
e) I-1; II-4; III-3; IV-2

7. Del proceso emancipador no es correcto decir: Advertencia pre


a) Que la base ideológica fue la Ilustración que
venía desplazando a la escolástica.
b) El reformismo criollo formó parte de este mo- El tema de los precursores es
vimiento. fundamental para poder dar un
c) La reforma fiscal aceleró el proceso. examen de admisión a la Universidad
d) Las juntas de gobierno aceleraron este proceso Nacional de Ingeniería. Lo más
que terminó con el inicio de la guerra de inde- importante es relacionar cada
pendencia. precursor con sus obras o hechos.
e) La Ilustración sostuvo el principio de que la fe
estuvo por encima de la razón.

40
CENTROS DIFUSORES DE LAS IDEAS LIBERALES
Los intelectuales criollos peruanos difundieron sus cos y los nuevos métodos pedagógicos, pero nunca
inquietudes políticas reformistas a través de artículos romper con el escolasticismo español imperante.
escritos o formación de instituciones o sociedades En dicho centro se formaron muchos precursores
intelectuales por las cuales difundieron sus ideales. e ideólogos del Perú que ayudarían a la gestación
Entre estos centros difusores de las ideas liberales del proceso de la Independencia. Allí se difundie-
tenemos: ron las ideas liberales y emancipadoras.
1. REAL CONVICTORIO DE SAN CARLOS. En sesión del 17 de enero de 1823, el Primer Con-
Creado en el s. XVIII, el Real Convictorio de San greso Peruano declaró que el Real Convictorio de
Carlos, cuya sede estuvo en la Casona de San San Carlos ha sido “el semillero de los principios
Marcos, fue el centro ideológico de nuestro pro- revolucionarios”
ceso independentista de España. Entre los alumnos carolinos se cuentan los padres
de las repúblicas de Perú, Chile y Ecuador: José
Faustino Sánchez Carrión, Bernardo O’Higgins y
Joaquín Olmedo. Además de los autores de la le-
tra y música del Himno Nacional: José de la Torre
Ugarte y José Bernardo Alcedo y el creador del
escudo patrio: Gregorio Paredes.

2. SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS.


Tuvo su origen en un grupo de intelectuales crio-
llos que, animados por las investigaciones cientí-
ficas y el pensamiento liberal, se reunieron bajo la
denominación de Academia Filarmónica.
El virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos fo-
Este colegio que fuera fundado como un inter- mentó las sociedades científicas, diseñadas para
nado de la Universidad de San Marcos para la estudiar el Virreinato peruano, en especial su po-
educación de jóvenes criollos, salvó la crisis edu- tencial económico. La Sociedad de Amantes del
cacional en Lima generada por la expulsión de País apareció en la escena político-cultural en
los jesuitas y paradójicamente, a consecuencia de 1791, siguiendo el ejemplo de otras sociedades en
las reformas educativas de corte ilustrado reali- España. El objetivo de su creación fue, principal-
zadas por su tercer rector: Toribio Rodríguez de mente, despertar el amor por lo peruano. Entre
Mendoza, se convirtió en el foco inspirador de la los hombres que participaron en esta sociedad
Independencia del Perú. Su llegada como rector figuran: José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Una-
significó una reforma curricular de métodos y nue, Toribio Rodríguez de Mendoza, José María
materias frente al conservadurismo de anterio- Egaña, entre otros. Además, la Sociedad organi-
res instituciones educativas, fue quien dirigió sus zaba discusiones académicas entre sus miembros
claustros durante casi 30 años, hasta que presentó -intelectuales, médicos, burócratas y sacerdotes-
su renuncia ante el virrey Joaquín de la Pezuela, sobre diversos temas tuvieron la gran tarea de
debido principalmente a la angustiante situación concientizar en la población subyugada la idea de
económica que sucedió a esta institución educati- Patria, de nacionalismo, de amor al suelo que los
va poco antes de la Emancipación. vio nacer y a la Nación que ya estaba formada,
La reforma carolina que implantó Toribio Rodrí- sentimientos que fueron haciendo eco en los co-
guez de Mendoza fue de carácter moderado, ya que razones de los oprimidos mediante célebre difu-
trató de asimilar los nuevos conocimientos científi- sor el Mercurio Peruano, con el objetivo de lograr

41
la libertad como fin preciado, y de esta manera del pensamiento de la Ilustración, en especial en
garantizar el derecho, la justicia y la paz, es decir los artículos de tema científico y en aquellos en
la independencia que llegaría luego por la volun- los que subraya la importancia del comercio para
tad general de los pueblos, configurada en una el Virreinato. Asimismo, recorremos sus trabajos
República. históricos y su constante intención de reivindicar
lo americano. Estos últimos temas nos muestran
3. MERCURIO PERUANO. que en ese entonces se empezaba a entender in-
Fue una edición periódica publicada por la Socie- telectualmente la existencia del Perú como una
dad Amantes del País. Se editó entre 1791 y 1795.
continuidad histórica y, a la vez, confirman el
Se caracterizó por la publicación de artículos lite-
nivel de afirmación que adquirió el sentimiento
rarios y científicos, además de trabajos de historia
y geografía. Fue un periódico cultural científico regional de ser americano.
importante de la Ilustración peruana que contó B. El gran aporte
con el apoyo económico del virrey Francisco Gil La más grande contribución del Mercurio Perua-
de Taboada y Lemos. no fue el hecho de que, por primera vez, desde el
Al investigar la historia, las antigüedades, la geo- arribo de los españoles a esta parte del continen-
grafía y el potencial económico del Virreinato del te, se estableció el concepto de Perú como nación
Perú, esta publicación generó cierto tipo de pa- o país y de peruanidad como sentimiento. Miem-
triotismo peruano dentro del ámbito mayor del bro notable de la Sociedad Académica de Aman-
imperio hispánico. Los artículos buscaban influir tes del País fue el médico Hipólito Unanue.
no sólo en la opinión pública sino también en el
ámbito administrativo, a fin de que sus ideas fue-
4.
ESCUELA DE MEDICINA SAN
sen implementadas. Éstos estimularon el desarro-
llo de ideas ilustradas en la vida pública y critica- FERNANDO
ron la cultura popular, basada en supersticiones y Fundada la Universidad de San Marcos el 12 de
costumbres no ilustradas. mayo de 1551, el virrey conde de Chichón crea
A pesar de que nunca criticó abiertamente al ré- las Cátedras de Prima; y, de Vísperas de Medicina
gimen colonial, jugó un papel importante para el el 11 de octubre de 1634, dando inicio al estudio
surgimiento del nacionalismo peruano, ya que académico de la medicina en el Perú.
ayudó a formar una idea del Perú como unidad La egregia figura de Unanue, tratando de perfec-
social, geográfica e histórica. cionar la enseñanza médica mediante una forma-
ción integral y uniforme de médicos y cirujanos,
establece sus “Conferencias Clínicas” y propone
al virrey Fernando de Abascal la creación del Co-
legio de Medicina y Cirugía de San Fernando, el
que, construido por el presbítero Matías Maestro,
se inauguró en 1811 en la hoy Plaza Italia, cum-
pliéndose así la gran aspiración del sabio.
La patriótica actitud de profesores y alumnos del
Colegio -dirigidos por Unanue-, contribuyendo a
fijar las bases de la nacionalidad en el periodo que
da término a la Colonia e inicia la Republica, mo-
tiva al protector, don José de San Martín -el 27 de
agosto de 1821 y en honor al mérito-, a cambiarle
el nombre por el de Colegio de la Independencia, el
A. Hipólito Unanue en el Mercurio Peruano que conserva hasta el 9 de setiembre de 1856, cuan-
Presentamos la obra de Hipólito Unanue y Pavón do el presidente constitucional, don Ramón Castilla,
(1755-1833), recordado como precursor de la In- aprueba el Reglamento de Funcionamiento y crea la
dependencia del Perú, publicada en el ilustrado Facultad de Medicina de San Fernando, pilar funda-
y célebre periódico Mercurio Peruano (1791- mental de la Universidad de San Marcos, nombran-
1794). En su obra, se advierte una clara influencia do a Cayetano Heredia como su primer decano.

42
Retroalimentación
1. ¿Cuál fue la función del Convictorio de San 3. ¿Cuál es la importancia de Baquíjano y Carri-
Carlos? llo en este proceso emancipador?
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Por qué se creó el Convictorio de San Carlos? 4. ¿Cuáles fueron los objetivos del Mercurio pe-
_____________________________________ ruano?
_____________________________________

Trabajando en clase
ZZ Liberal
ZZ S.XVIII
A. Aprender a pensar
ZZ Virrey Francisco Gil de
Formule una pregunta para cada respuesta:
Taboada
ZZ
Toribio Rodríguez de
Mendoza
B. Análisis de imagen ZZ Hipólito Unanue
Observa la imagen y responde.

1. ¿Cuál es el nombre de esta institución?


_______________________________________
2. ¿Dónde está ubicada?
_______________________________________
3. ¿Cuál es la relación con los centros de difusión de
ideas liberales?
_______________________________________
4. ¿Qué actividades se realizan actualmente?
_______________________________________
C. Conceptos:
Completa el cuadro de los centros de difusión de ideas liberales.
CENTRO DIRIGIDO POR

D. ACTITUDES: Opina
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas a iniciativa de los países miembros de la UNESCO,
proclama el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa, con la idea de “fomentar la libertad
de prensa en el mundo al reconocer que una prensa libre, pluralista e independiente es un componente
esencial de toda sociedad democrática”.
1. ¿Crees que el Mercurio Peruano gozó de libertad de prensa?
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el papel que cumple la prensa actualmente en nuestro país?
___________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál cree Ud. que es la función de un periodista en la actualidad?
___________________________________________________________________________________

43
E. Completa los siguientes hechos con sus años y ordénalos en la línea del tiempo:
1. Aparición Sociedad Amantes del País________
2. Fundación del Convictorio de San Carlos_____
3. Revolución francesa________
4. Edición de Mercurio Peruano_______

F. Lectura
EL CURRÍCULO EDUCATIVO CAROLINO DURANTE EL PROCESO DE EMAN-
CIPACIÓN
El Convictorio poseyó durante los primeros tiem-
pos republicanos los mejores profesores de Lima y,
por tanto, del Perú; compartían carpetas con los hijos
de importantes burócratas como miembros del cle-
ro, finalizando los tiempos coloniales se encontraron
con personajes tan disímiles como el futuro obispo de
Lima José Sebastián Goyeneche y uno de los mento-
res de la ilustración republicana Manuel Lorenzo
de Vidaurre.
El currículo educativo en función durante las gue-
rras de independencia fue el mismo que había pro-
puesto Rodríguez de Mendoza en 1785 en dicho
texto la figura de la autoridad superior en el Perú colonial estuvo cimentada sobre el orden natural español,
y en él la cabeza visible fue el Rey. Radicalmente distinta fue la figura jurídica durante el tránsito de la
Colonia hacia la República, tiempos en que se debilitaron a los gremios más poderosos, extinción de los
títulos nobiliarios, disminución de la fuerza política y económica del clero; pero quizá lo más importante
sea anotar que la figura de la autoridad única no volvería a ser compensada. El entender y asimilar el nuevo
iuris corpus en pos de la división de poderes fue tarea de varias décadas. Otra diferencia importante con
las bibliotecas particulares más o menos contemporáneas, es que en la del Convictorio de San Carlos, acaso
por ser una institución oficial generalmente conservadora, prácticamente no se registran obras de la ilus-
tración francesa (Rousseau, Montesquieu o Voltaire); tampoco figura obra alguna del economista Adam
Smith, ni de Gaspar Melchor de Jovellanos.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se refiere cuando se menciona la palabra disímiles?
____________________________________ _______________________________________________
2. ¿Cuál será el cambio más importante en el tránsito de la Colonia a la República?
____________________________________ _______________________________________________
3. ¿Por qué cree que no podríamos encontrar algún libro de la Revolución francesa en la biblioteca del Con-
victorio?
____________________________________ _______________________________________________
4. ¿Cuál es la propuesta del currículo educativo de Toribio Rodríguez de Mendoza?
____________________________________ _______________________________________________

44
Verificando el aprendizaje
1. Virrey del Perú que aportó económicamente para la 6. El Convictorio de San Carlos tuvo en sus inicios
publicación del Mercurio Peruano en el año 1791. ideas predominantes de tipo ____.
a) Fernando de Abascal a) indigenistas
b) Gil de Taboada b) religiosas
c) José de la Serna c) independentistas
d) Antonio de Olañeta d) liberales
e) Amat y Juniet e) conservadoras

2. Durante el siglo XVIII, el Real Convictorio de 7. La expulsión de los jesuitas (1767), trajo como
San Carlos (Lima) se convirtió en el centro de las consecuencia: UNMSM 2013-I
ideas emancipadoras; esto fue obra de: a) La libertad de los esclavos
UNI 2012-I b) El auge de la producción agropecuaria
a) José Baquíjano y Carrillo. c) La debilidad de la iglesia
b) José Faustino Sánchez Carrión. d) El enriquecimiento de la corona
c) Juan Pablo Viscardo y Guzmán. e) El cierre de universidades y colegios
d) Toribio Rodríguez de Mendoza.
e) José de la Riva Agüero.
8. El Convictorio de San Carlos destacó en la difu-
sión de ideas ilustradas cuando fue dirigido por:
3. Su primera publicación fue en 1791 con una por-
a) Unanue d) Nariño
tada editorial titulada: “Idea General del Perú”:
b) Viscardo e) Baquíjano
a) La Gaceta de Lima
b) El Mercurio Peruano c) Miranda
c) Diario de Lima
d) La Florida del Inca 9. Las reformas borbónicas, responden a una nueva
e) Comentarios Reales concepción monárquica que empieza a gobernar
en España y tiene como objetivo crear nuevas ins-
4. La educación durante los siglos iniciales de la Co- tituciones educativas. ¿Cuál de las siguientes ins-
lonia estuvo dirigida principalmente por ____. tituciones fue creada durante esta reforma?
a) franciscanos d) agustinos a) el Glorioso de San Carlos
b) jesuitas e) mercedarios b) la Gran Unidad de San Carlos
c) dominicos c) el Convictorio de San Carlos
d) la Universidad de San Carlos
5. En el siglo XVIII un grupo de criollos cultos for- e) el Colegio de San Carlos de Borromeo
maron la “Sociedad de Amantes del País” y edita-
ron el “Mercurio Peruano”. Indique quienes des- 10. Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando,
tacaron entre sus colaboradores. UNI 2010-I creado por el virrey Abascal, fue dirigido por:
a) Carrión y Pando. a) José de San Martín
b) Olavide y Riva Aguero. b) Hipólito Unanue
c) Unanue y Peralta. c) Toribio Rodríguez del Mendoza
d) Luna Pizarro y Vigil. d) Baquíjano y Carrillo
e) Baquíjano y Unanue. e) José de la Riva Agüero

45
CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA
ANTECEDENTES: SITUACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA AN-
1. Imperio napoleónico TES DE 1808
Francia vivió, durante el Imperio, una etapa de La situación en España era caótica y se hizo responsable
expansión económica, iniciándose la industriali- de dicha situación a Godoy. Solo los reyes apoyaron
zación, si bien las continuas guerras frenaban el a Godoy (ministro del rey de España, Carlos IV). En
comercio marítimo y colonial. Napoleón configu- esta situación, Napoleón decidió invadir Portugal
ró un nuevo mapa europeo y construyó un gran para completar el bloqueo continental Gran Bretaña.
Imperio que se extendía por casi toda Europa. En 1807, Napoleón obtuvo el consentimiento de
En 1805 la, Tercera Coalición, liderada por Gran Carlos IV para que sus ejércitos atravesaran España
Bretaña junto a Austria y Suecia, consiguió que el para atacar Portugal, aliada de Inglaterra, a cambio de
almirante Nelson derrotara en Trafalgar a la ar- un futuro reparto de Portugal entre Francia, España y
mada franco-española, poniendo de manifiesto la un principado para el propio Godoy.
superioridad inglesa en los mares, mas no en la HECHOS
terrestre, en la que Francia demostraba gran su- 1. El motín de Aranjuez
perioridad en todo Europa. El 18 de marzo de 1808, estalló un motín en Aranjuez,
donde se encontraban los reyes. Los reyes de España,
bajo los consejos de Godoy y ante el temor de que la
presencia francesa terminara en una invasión al país,
se trasladaron al sur. El motín, dirigido por la nobleza y
el clero, perseguía la destitución de Godoy y la abdica-
ción de Carlos IV en favor de su hijo Fernando, a cuyo
alrededor se habían unido todos
quienes querían acabar con Go-
doy. Carlos IV escribió a Napo-
león para ponerlo al corriente
de la situación y pedirle ayuda
para recuperar el trono que le
había arrebatado su propio hijo,
Fernando VII. Mientras se de-
2. Bloqueo continental sarrollaban los hechos, se inició
Esto llevó directamente al enfrentamiento con un alzamiento popular contra la
Inglaterra, a la que Napoleón trató de someter me- presencia francesa. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid
diante un bloqueo continental económico, dada la se alzó de forma espontánea contra los franceses.
imposibilidad de conseguir su derrota por las armas 2. La farsa de Bayona
debido a su dominio en el mar. Se prohibían en el El poder pasó de Carlos IV a su hijo Fernan-
continente todas las mercancías de procedencia in- do VII. Luego Napoleón con la farsa de Bayona
glesa. Sin duda, el bloqueo continental, que era en (Francia) logró reunir a padre e hijo, e hizo que
realidad una guerra comercial mutua entre Francia ambos renunciaran a la corona española en favor
y Gran Bretaña, iba a perjudicar más a aquella na- suyo. Después él le entregó la corona española a
ción y a su Imperio terrestre que a ésta, ya que Ingla- su hermano José Bonaparte, nombrándolo José I,
terra tenía una mayor capacidad de movimientos, rey de España. Este último intentó hacer reformas
no sólo para controlar lo que entraba y lo que salía en España y una Constitución o Estatuto de Ba-
de Europa, sino para abrir nuevos mercados. Ade- yona, para intentar ganarse el apoyo de algunos
más el contrabando restaba eficacia a la medida. españoles liberales.

46
CONSECUENCIAS EN ESPAÑA más importante, llegó a ser presidente de las Cor-
1. Las Juntas de Gobierno tes), Blas Ostolaza, Dionisio Inca Yupanqui, An-
El rey había sido depuesto, pero los súbditos tonio Suazo, etc. Las obras principales de las Cor-
permanecieron fieles a su investidura. El razona- tes de Cádiz fueron: reconocer a Fernando VII
miento de la época fue: tenían «el rey y su pueblo como rey de España; mantener la guerra contra
tienen un pacto, una alianza, en caso que el rey los franceses; promulgar la Constitución Liberal
se ausenta por cualquier razón, la soberanía recae de Cádiz de 1812.
sobre la población». 3. La Constitución Liberal de 1812
Fue según esta lógica, por iniciativa propia el pue-
Aquí se refleja la influencia de la Revolución
blo español se agrupó en juntas de gobierno, las
francesa, pues muchas de las ideas liberales de
cuales tenían como directora a la Junta Central de
Gobierno. Todas ellas manifestaron su fidelidad la mencionada revolución se materializaron en
al rey Fernando VII. este documento. Algunas medidas de la Constitu-
Mientras tanto en América, la noticia de la intromi- ción de 1812 fueron favorables tanto a los criollos
sión napoleónica, fue tomada con el mismo repudio como también a los indígenas y negros que habi-
y a semejanza de España se intentaron formar juntas taban América. Por lo menos en teoría ya que en
de gobierno reformistas, fieles o leales en teoría al la práctica no se cumplieron. A la Constitución
Rey Fernando VII; pero algunos funcionarios es- de Cádiz de 1812 también se le llama «La Pepa»
pañoles las interpretaron como un disfraz que en el Los principales puntos de la Constitución de Cá-
fondo buscaban deshacerse del poder español. Es- diz, fueron:
YY Igualdad de derechos entre peninsulares y
tas juntas fueron después destruidas por el virrey
americanos.
Fernando de Abascal, virrey del Perú.
YY Elección libre de los cabildos (por voto popu-
2. Las Cortes de Cádiz lar).
En España se convocó a las Cortes de Cádiz. Fue- YY Declaración de la libertad de imprenta.
ron un Congreso con representación de todos los YY Abolición de la mita, repartos y tributos.
españoles tanto peninsulares como americanos. YY Anulación del Tribunal del Santo Oficio.
Esas Cortes sesionaron durante 3 años hasta 1813 y YY Libertad de culto.
hubo en esas Cortes una clara discriminación con- LA VUELTA DEL ABSOLUTISMO
tra América. En 1810, el continente entero tenía sólo A pesar de las enormes desventajas militares, los
27 diputados mientras que España llegaba a 72. españoles no aceptaron al nuevo rey José Bonaparte
y organizaron la resistencia contra el invasor con
una guerra que duró 5 años entre 1808 -1813. Fue
una guerra sangrienta durante la cual se enfrentaron
la superioridad militar francesa contra el heroísmo
popular español. Los españoles lucharon con valentía
manejando la estrategia de la guerra de guerrillas.
Los españoles consiguieron una primera victoria en
Bailen donde combatió José de San Martín contra
los franceses. Hubo luego una poderosa reacción
francesa que con un ejército de más de 300,000
hombres y 60,000 jinetes derrotó a los españoles.
Pero al final los españoles - con intervención de los
ingleses convertidos en aliados suyos - consiguieron
A fines de ese año era todavía peor: 129 miem- derrotar a Napoleón y liberar su territorio. El triunfo
bros pero sólo 28 de América, y en 1812 sobre 178 militar que dio la victoria a los españoles fue el de
diputados América tenía 51. Méjico entero con Vitoria (1813), ayudados por los ejércitos ingleses
6’000,000 de habitantes tenía derecho a 19 dipu- del general Wellington. Luego de la derrota francesa,
tados. Pero la ciudad española Valencia (850,000 Napoleón le devolvió el poder a Fernando VII, quien
habitantes) acreditaba 17. tomó el control de la península en 1814. Fernando VII
Entre los diputados peruanos en las Cortes de Cá- derogó la Constitución Liberal de 1812 y reimplantó
diz, destacaron Vicente Morales Duárez; (criollo el absolutismo.

47
Retroalimentación
1. ¿Por qué Napoleón decide invadir Portugal? 3. ¿Por qué se formaron las Juntas de Gobierno?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Quién era el rey y el ministro de España? 4. Menciona las principales consecuencias de la


____________________________________ crisis política española.
____________________________________

Trabajando en clase
A. Aprender a pensar ZZ Bloqueo Continental
Formule una pregunta para cada respuesta: ZZ Vicente Morales Duarez
ZZ Cortes de Cádiz
ZZ Motín de Aranjuez
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.

1. ¿Qué institución redactó este documento?


___________________________________________________
2. ¿Qué medida crees que demuestra su carácter liberal?
___________________________________________________
3. ¿Dónde se ubica Cádiz?
___________________________________________________
4. Si fueras un indígena en el 1812, ¿hubieras podido participar en
su redacción? ¿Por qué?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________

C. Conceptos:
Completa el cuadro comparativo
AMÉRICA ERA NAPOLEÓNICA ESPAÑA
Autoridad
Situación
Consecuencias

D. Actitudes: Opina
Uruguay 2013: La nueva norma señala que la institución del matrimonio “implicará la unión de dos con-
trayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con
iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil”.
1. ¿Cuál es la norma que se relaciona con la Constitución de 1812 en Cádiz y quiénes serían los beneficiados?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué opinión te merece esta norma?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cómo beneficia la igualdad de derechos en una sociedad?
____________________________________________________________________________________

48
E. Ubica los siguientes hechos en el mapa, colocando las letras respectivas:
1. Perjudicado por el bloqueo continental
2. No aceptó el bloqueo continental
3. José I o Pepe Botella fue nombrado su rey por Napoleón

F. Lectura
DE SÚBDITOS A CIUDADANOS, 200 AÑOS DE LA PEPA
Al viajero extranjero que en el siglo XVIII incluía Cádiz en su itinerario español, la realidad de los nego-
cios le parecía tan sustantiva como el mundo galante de la aristocracia en Versalles. La ciudad andaluza
comprendió que el tiempo cambiaba, y que un cambio de tiempo impone una transformación de todo: de
gesto, de decorado, de alma. El seísmo nacional de las cortes de Cádiz y la Constitución que elaboraron de-
muestra que la nación ya palpitaba en el siglo XVIII, gestándose en el discurso de los reformistas ilustrados
y de los hombres de acción, hechizados por el ejemplo de la Revolución francesa. “La nación española es la
reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”, rezaba el primer artículo de la Carta Magna. Así las
principales aportaciones de la primera Constitución, su contenido y el apoyo de la prensa, y de una calle
muy politizada, a los postulados de los diputados liberales. La aventura de la libertad de las repúblicas ame-
ricanas comenzó en las Cortes de Cádiz, ya que por primera vez en la historia una Constitución proponía
que la ciudadanía alcanzara a todos los seres humanos, sin tener en cuenta el color de la piel.

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se describe a Cádiz en el S.XVIII?
_________________________________________________________________________________
2. El término seísmo puede ser reemplazado por
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia de la Constitución de Cádiz para la historia de España?
_________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes serían los súbditos que lograron la ciudadanía con la Pepa?
_________________________________________________________________________________

49
Verificando el aprendizaje
1. La Constitución de Cádiz de 1812 se basó en la 6. No fue representante del Virreinato peruano en
ideología: las Cortes de Cádiz:
a) Escolástica c) Marxista e) Liberal a) Vicente Morales Duárez
b) Socialista d) Fascista b) Antonio Suazo
c) Blas Ostolaza
2. La invasión de las tropas de Napoleón a la Penín- d) José de la Riva Agüero
sula Ibérica implicó e) Dionisio Inca Yupanqui
a) el fin del dominio español en las islas de Cuba
y Puerto Rico 7. No tiene relación con la Constitución de 1812:
b) la destitución de José de Abascal como virrey a) Igualdad entre criollos y peninsulares.
en el Perú b) Libertad de imprenta.
c) el debilitamiento de la Corona española en c) Abolición de la mita.
Hispanoamérica d) Rechazo de Fernando VII.
d) la creación del Virreinato de Río de la Plata y e) Libertad de culto.
Nueva Granada
e) la expansión del comercio francés en Hispa- 8. Relacione los siguientes enunciados según co-
noamérica rresponda:
I. Decretó el bloqueo continental en contra de In-
3. La igualdad de americanos y peninsulares, la abo- glaterra.
lición del tributo, la mita y el servicio personal II. Luego del motín de Aranjuez se convirtió en
fueron las conquistas liberales más importantes rey de España.
que se aprobaron en III. Firmo el Tratado de Fointainebleau con Na-
a) las Leyes de Indias poleón Bonaparte
b) la Constitución de 1823 IV. Promulgó la Constitución de 1812.
c) las Cortes de Cádiz a. Fernando VII
d) las reformas borbónicas b. Carlos IV
e) la Declaración de los Derechos Humanos c. Cortes de Cádiz
d. Napoleón Bonaparte
4. La denominada Cortes de Cádiz (1810 y 1812) a) Id, IIa, IIIb, IVc d) Id, IIb, IIIa, IVc
permitió básicamente:
b) Id, IIb, IIIc, IVa e) Id, IIc, IIIa, IVb
a) La libertad de industria y comercio.
c) Id, IIc, IIIa, IVb
b) La representatividad democrática de los ameri-
canos.
9. Durante la invasión napoleónica de España, el
c) La disminución de la soberanía del rey de Es-
motín de Aranjuez, significó la abdicación de
paña.
Carlos IV a favor de su hijo:
d) La libertad de ideas, culto y comercio.
e) La abolición del tráfico de esclavos. a) Fernando VII d) Felipe IV
b) Felipe I e) Felipe II
5. Las Cortes de Cádiz reunidas entre 1810 y 1812 c) Fernando VI
tuvieron como principal resultado:
a) suprimir el Santo Oficio de la Inquisición. 10. Monarca que recuperó su corona ante la expul-
b) respaldar a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. sión de las tropas napoleónicas en España:
c) respaldar a la autoridad del Rey. a) Carlos IV d) Fernando VII
d) proponer una Constitución Liberal. b) José Bonaparte e) Carlos IV
e) la supresión del tributo y del repartimiento. c) Godoy

50
LA INTELIGENCIA
DEFINICIÓN a. Condiciones estructurales
Uso de las capacidades y habilidades en la resolución Condiciones materiales de existencia, de ni-
de problemas nuevos que le permiten a un sujeto vel socioeconómico.
adaptarse a su medioambiente. A través de la historia b. Condiciones relacionales
de la investigación de este proceso, existen muchas Relación que establece el sujeto con su entor-
definiciones como las siguientes: no social.
c. Contenidos sociales
A. Charles Spearman Nivel educativo y cultural en el que se desa-
Según este investigador, la inteligencia es la apti- rrolla el sujeto.
tud para establecer relaciones y correlaciones en
una situación problemática. TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA

B. Jean Piaget A. Teoría bifactorial de Charles Spearman


Define la inteligencia como la capacidad para Plantea que la inteligencia está constituida por
adaptarse al medioambiente. dos factores fundamentales:

C. Lewis Terman a. Inteligencia general (Factor G):


Considera a un individuo como inteligente en la Es la capacidad de establecer relaciones rápi-
medida en que es capaz de un pensamiento abs- damente y usarlas con eficacia. Es común a
tracto. todas las actividades intelectuales y es de na-
turaleza innata.
D. Howard Gardner
Define la inteligencia como la capacidad de resol- b. Inteligencia específica (Factor S):
ver problemas. Plantea que las capacidades intelectuales son
variables según las conductas específicas que se
FACTORES CONDICIONANTES DE LA realicen; pero estas capacidades intelectuales es-
INTELIGENCIA pecíficas (verbal, numérica, espacial, etc.) tienen
su sustento en la inteligencia general (Factor G).
A. Biológico
Constituido por los contenidos genéticos que pre- B. Teoría multifactorial de Louis Thurstone
disponen la manifestación de un conjunto de ap- Propone que la inteligencia está formada por un
titudes. En esta parte se considera la maduración conjunto de capacidades intelectuales. Basándose en
progresiva del sistema nervioso, que condiciona un conjunto de test de inteligencia, Thurstone elabo-
la manifestación de capacidades intelectuales del ró una lista de siete habilidades mentales primarias,
sujeto sobre la base de su genotipo. Ejemplo: los las cuales son relativamente independientes entre sí.
niños con síndrome de Down presentan notable
retardo mental. a. Fluidez verbal (F)
Capacidad para evocar rápidamente, dependien-
B. Ambientales do de la personalidad y el intelecto del sujeto.
Constituido por un conjunto de condiciones del
entorno social y cultural que al interactuar con el b. Comprensión verbal (V)
sujeto favorecen el desarrollo y la manifestación Capacidad de entender y utilizar con eficacia
de aptitudes intelectuales. el significado de los signos verbales.

51
c. Capacidad espacial (S) Primero, amplía el campo de lo que es la inteli-
Capacidad para captar relaciones espaciales gencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente:
en sus diferentes dimensiones. la brillantez académica no lo es todo. A la hora
de desenvolverse en la vida no basta con tener
d. Velocidad perceptual (P) un gran expediente académico. Hay gente de
Capacidad para detectar semejanzas y dife- gran capacidad intelectual pero incapaz de, por
rencias rápidamente cuando se perciben al- ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contra-
gunos objetos. rio, hay gente menos brillante en el colegio que
e. Razonamiento (R) triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
Capacidad para establecer conclusiones sobre personal.
la base de información que asimila. Triunfar en los negocios, o en los deportes, re-
quiere ser inteligente, pero en cada campo se uti-
f. Aptitud numérica (N) liza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni
Capacidad para efectuar operaciones numé- peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Eins-
ricas. tein no es más ni menos inteligente que Michael
Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen
g. Memoria (M) a campos diferentes.
Capacidad de almacenar y evocar información. Segundo, y no menos importante, Gardner define
la inteligencia como una capacidad. Hasta hace
C. Teoría de la inteligencia de Raymond muy poco tiempo la inteligencia se consideraba
Cattell algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o
Sobre la base de los trabajos de Charles Spearman no, y la educación no podía cambiar ese hecho.
y Louis Thurstone, Cattell propone dos tipos de Tanto es así que, en épocas muy cercanas, a los
inteligencia. deficientes psíquicos no se les educaba, porque se
consideraba que era un esfuerzo inútil.
a. Inteligencia fluida Considerando la importancia de la psicología de
Capacidad del sujeto para captar relaciones las inteligencias múltiples, ha de ser más racional
difíciles y demostrar destreza y adaptación tener un objeto para todo lo que hacemos, y no
ante situaciones nuevas. Este tipo de inteli- solo por medio de estas inteligencias, puesto que
gencia presenta la influencia de los factores deja de lado la objetividad, que es el orden para
biológicos en el desarrollo intelectual y es in- captar el mundo.
dependiente de la influencia de la cultura y la
instrucción escolar.
Advertencia pre
b. Inteligencia cristalizada
Es la capacidad del sujeto para relacionar
conocimientos adquiridos y habilidades in- No te olvides la fórmula creada por
telectuales cultivadas. Esta inteligencia es el William Stern:
resultado de las destrezas y conceptos que se EM . 100
CI =
han ido estableciendo a través de la cultura, la EC
educación y la experiencia. COEFICIENTE CATEGORÍA
INTELECTUAL DIAGNÓSTICA
D. Inteligencias múltiples: Howard Gardner
La teoría de las inteligencias múltiples es un mo- 130 a + Muy superior
delo propuesto por Howard Gardner, en la que la 120 – 129 Superior
inteligencia no es vista como algo unitario, que 110 – 119 Normal superior
agrupa diferentes capacidades específicas con dis- 90 – 109 Normal promedio
tinto nivel de generalidad, sino como un conjunto 80 – 89 Normal inferior
de inteligencias, distintas e independientes. 70 – 79 Fronterizo limítrofe
Gardner define la inteligencia como la «capaci- 69 o menos Retardado mental
dad de resolver problemas o elaborar productos Según Weschler
que sean valiosos en una o más culturas».

52
La inteligencia: genética o aprendizaje los marineros, los pilotos, los ingenieros, los ciru-
Definir la inteligencia como una capacidad, la convierte janos, los escultores, los arquitectos o los decora-
en una destreza que se puede desarrollar. Gardner dores.
no niega el componente genético, pero sostiene que
esas potencialidades se van a desarrollar de una u d. Inteligencia musical
otra manera, dependiendo del medioambiente, las Permite desenvolverse adecuadamente como
experiencias vividas, la educación recibida, etc. cantante, compositor, músico y bailarín.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar,
por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo e. Inteligencia corporal-cinestésica
mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, Capacidad de utilizar el propio cuerpo para reali-
o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a zar actividades o resolver problemas. Es la inteli-
eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner, gencia de los deportistas, los artesanos, los ciruja-
todos los seres humanos están capacitados para el nos y los bailarines.
amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus
capacidades y su motivación.
f. Inteligencia intrapersonal
Permite entenderse a sí mismo. No está asociada
Tipos de inteligencia
a ninguna actividad concreta.
Howard Gardner añade que al igual que hay muchos
tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha, Howard g. Inteligencia interpersonal
Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han Permite entender a los demás; se la suele encon-
identificado ocho tipos distintos. trar en los buenos vendedores, políticos, profeso-
res o terapeutas.
a. Inteligencia lingüística
La que tienen los escritores, los poetas, los buenos h. Inteligencia naturalista
redactores. Utiliza ambos hemisferios. Utilizada cuando se observa y estudia la natura-
leza, con el motivo de saber organizar, clasificar
b. Inteligencia lógico-matemática y ordenar. Es la que poseen los biólogos o los
Utilizada para resolver problemas de lógica y ma- herbolarios.
temática. Es la inteligencia que tienen los científi-
cos. Se corresponde con el modo de pensamien-
to del hemisferio lógico y con lo que la cultura Recuerda:
occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia. Alfred Binet: Primer test
William Stern: Crea la fórmula del CI
c. Inteligencia espacial
Consiste en formar un modelo mental del mundo Terman: Escala diagnóstica
en tres dimensiones. Es la inteligencia que tienen

Retroalimentación

1. ¿Qué es la inteligencia para Jean Piaget? 3. Según Howard Gardner, ¿qué nos permite la in-
_____________________________________ teligencia interpersonal?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Quién plantea la teoría bifactorial de la inteli- 4. De acuerdo a Louis Thurstone, ¿cuántos tipos
gencia? de inteligencia existen?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

53
Trabajando en clase
ZZ Completa el siguiente recuadro según corresponda:

Inteligencia emocional
Inteligencia múltiple
Inteligencia bifactorial
Inteligencia multifactorial
R. Cattell

Teoría de la inteligencia emocional el psicólogo Edward Thorndike, quien en 1920 la


La inteligencia emocional es un conjunto específico definió como «la habilidad para comprender y dirigir
de aptitudes que se hallan implícitas dentro de las a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y
capacidades abarcadas por la inteligencia social. Las actuar sabiamente en las relaciones humanas».
emociones aportan importantes implicaciones en La expresión «inteligencia emocional» la introdujeron
las relaciones sociales, sin dejar de contribuir a otros por primera vez en el campo de la psicología (en
aspectos de la vida. Cada individuo tiene la necesidad 1990) los investigadores Peter Salowey y John D.
de establecer prioridades, de mirar positivamente hacia Mayer, definiéndola como «la capacidad de percibir
el futuro y reparar los sentimientos negativos antes los sentimientos propios y los de los demás, distinguir
de que nos hagan caer en la ansiedad y la depresión. entre ellos y servirse de esa información para guiar el
En el ámbito de la psicología admite la consideración pensamiento y la conducta de uno mismo».
de inteligencia porque es cuantificable: constituye un Este concepto sería presentado mediáticamente por Daniel
aspecto mensurable de la capacidad individual para Goleman en 1995 con un libro de gran éxito. En su libro
llevar a cabo razonamientos abstractos y la adaptación al La inteligencia emocional en la empresa (1998) se refiere a
entorno; la inteligencia emocional se pone de manifiesto la inteligencia emocional como la «capacidad de reconocer
cuando operamos con información emocional. nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos
La inteligencia emocional es, por tanto, un conjunto de y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en
talentos o capacidades organizadas en cuatro dominios: nuestras relaciones». Considera cinco aptitudes emocio-
ZZ Capacidad para percibir las emociones de forma nales, clasificadas a su vez en dos grupos grandes: aptitud
precisa (capacidad de percepción). personal (autoconocimiento, autorregulación y motiva-
ZZ Capacidad de aplicar las emociones para facilitar ción) y aptitud social (empatía y habilidades sociales).
el pensamiento y el razonamiento.
ZZ Capacidad para comprender las propias emocio- Responde las siguientes preguntas:
nes y las de los demás (empatía).
ZZ Capacidad para controlar las propias emociones. 1. ¿Quiénes plantean la teoría de la inteligencia
ZZ Estas habilidades como todas, pueden ser apren- emocional?
didas con el tiempo y la práctica. _______________________________________
Las últimas investigaciones han aportado pruebas
convincentes de la inseparabilidad esencial de la 2. ¿Qué es la inteligencia emocional?
emoción y el razonamiento: sin sentimientos, las _______________________________________
decisiones que tomamos pueden no ser las que más
nos convienen, aunque hayan sido tomadas con 3. ¿Cómo se llama la obra de Goleman que ayudó a
aparente lógica. difundir esta propuesta?
Cualquier noción que establezcamos separando el _______________________________________
pensamiento y los sentimientos no es necesariamente
más adaptativa y puede, en algunos casos, conducir a 4. ¿Qué investigadores introdujeron por primera
consecuencias desastrosas. vez, en el campo de la psicología, la expresión
El concepto de inteligencia emocional tiene un «inteligencia emocional»?
precursor en el concepto de inteligencia social, _______________________________________

54
Verificando el aprendizaje
1. Es el autor de la teoría bifactorial: 6. Para Howard Gardner, ¿cuántos tipos de inteli-
a) Haward Gardner gencia existen?
b) Louis Thurstone a) 2 d) 6
c) Daniel Goleman b) 7 e) 5
d) Charles Spearman c) 8
e) Raymond Cattell
7. Señala la inteligencia propia de escritores y poetas:
2. Define la inteligencia como la capacidad para a) Lógico – matemática
adaptarse al medioambiente. b) Inteligencia musical
a) Charles Spearman c) Inteligencia espacial
b) Lewis Terman d) Inteligencia naturalista
c) Jean Piaget e) Inteligencia lingüística
d) Haward Gardner
e) Louis Thurstone 8. Howard Gardner es autor de la teoría de la inteli-
gencia(s) ___________________.
3. Louis Thurstone es autor de la teoría ___________. a) bifactorial
a) bifactorial b) multifactorial
b) de las inteligencias múltiples c) inteligencia emocional
c) de la inteligencia emocional d) inteligencias múltiples
d) multifactorial e) intelectual
e) intelectual
9. Inteligencia que permite el conocimiento de uno
4. Según R. Cattell, es la capacidad para captar re- mismo:
laciones difíciles y demostrar destrezas y adapta- a) I. intrapersonal
ción ante situaciones nuevas b) I. interpersonal
a) Inteligencia musical c) I. numérica
b) Aptitud numérica d) I. bifactorial
c) Memoria e) Emocional
d) Inteligencia cristalizada
e) Inteligencia fluida 10. Según Gardner, los futbolistas, atletas y prac-
ticantes de ballet tendrían una inteligencia
5. Es el autor de teoría de la inteligencia emocional: ____________.
a) Raymond Cattell a) musical
b) Louis Thurstone b) corporal-cinestésica
c) Lewis Terman c) lingüística
d) Daniel Goleman d) naturalista
e) Jean Piaget e) espacial

55
PENSAMIENTO E IMAGINACIÓN
PENSAMIENTO 3. Abstracción
Es aquella operación mental en la que aisla-
mos o separamos cualidades esenciales de ob-
jetos o situaciones. Se opone a lo concreto.
4. Comparación
Es aquella operación mental en la que estable-
cemos semejanzas y diferencias entre objetos
de la realidad.
5. Generalización
Es la operación mental por la cual un sujeto
I. DEFINICIÓN establece características comunes entre diver-
Es un proceso psicológico socialmente determi- sos objetos y situaciones.
nado que nos permite representar de manera ge-
neralizada y mediata nuestra realidad bajo la mo- III. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO
dalidad de conceptos, juicios y razonamientos. YY Conceptuar: Es la representación de un ob-
Es generalizado, porque un concepto incluye no jeto en general mediante la abstracción y la
solo a un objeto, sino a un conjunto de objetos o generalización.
hechos que tienen algo en común. YY Abstracción: Capacidad selectiva de las propie-
YY Por ejemplo, si decimos lápiz, no se hace refe- dades de un objeto que lo distinguen de otros.
rencia solo a un lápiz sino que esta categoría YY Generalización: Asignación de propiedades
sirve para tipificar a todos abstraídas comunes a todos aquellos objetos
los lápices, independiente- que conforman el mismo género.
mente del tamaño, color, Ejemplo:
calidad, etc. YY Abstracción: raza; tamaño, color, destreza, etc.
Es mediato, porque hacien- YY Concepto: perro
do uso del concepto (cate- YY Generalización: todo aquel que reúne estas
goría) se representa indirec- propiedades estará dentro de la extensión del
tamente al objeto sin necesidad de que esté significado de perro.
presente para referirnos a él.
II. OPERACIONES DEL PENSAMIENTO
1. Análisis
Es la operación mental de disgregar o separar
mentalmente un objeto o situación en sus di-
versas partes. El objetivo es facilitar un mejor
conocimiento de los elementos que constituy
en la totalidad.
2. Síntesis
Es aquella operación mental antagónica al
análisis, que consiste en la reintegración y YY Juzgar: Permite elaborar juicios que relacio-
reconstrucción mental que realiza el sujeto en nan dos o más conceptos, de los cuales se de-
las diversas partes de un todo. terminará su verdad o falsedad.

56
Ejemplo: El perro es un animal carnívoro.
YY Razonar: Permite elaborar raciocinios esta- Advertencia pre
bleciendo una conclusión mediante la rela-
ción de uno o más juicios o premisas.
El pensamiento es un proceso cognitivo
IV. MODALIDADES DEL PENSAMIENTO que tiene lugar básicamente cuando
formamos conceptos, solucionamos
1. Según su dirección problemas o resolvemos tareas de
Esta clasificación enfatiza cómo los procesos
de pensamiento del sujeto son dirigidos a la
razonamiento.
búsqueda de soluciones frente a situaciones
problemáticas. Se presentan dos variedades:
IMAGINACIÓN
A.
Pensamiento convergente
Los procesos de pensamiento del sujeto I. DEFINICIÓN
se dirigen hacia la búsqueda de una úni- La imaginación es el proceso psicológico que
ca respuesta a una situación problema. consiste en la formación, organización y reestruc-
La respuesta a que se llega es considerada turación de imágenes con formas nuevas.
común o convencional y se apoya en las
informaciones del pasado y del presente. 1. Características
● iene como referente a la realidad:
T
B.
Pensamiento divergente Si nos pidiesen imaginar a un ser de otro
Los procesos de pensamiento del sujeto se planeta, a ese ser, necesariamente, le da-
dirigen hacia la búsqueda de respuestas o ríamos formas, o estructuras parecidas,
soluciones nuevas y originales frente a en alguna medida, a las humanas o a las
una situación problema. Las soluciones a de otro ser terrestre.
que se llegan se apoyan en la imaginación
y la creatividad del sujeto. ● s la creación de algo novedoso:
E
Si bien es cierto que la imaginación tiene
2. Por su coherencia como referente a la realidad, ese proceso
Esta clasificación resalta el fundamento lógi- involucra la creación de algo novedoso.
co de nuestro proceso y productos del pensa-
miento. Presenta dos variedades. ● iene estrecha relación con la actividad
T
práctica del hombre:
A.
Pensamiento lógico Ante una conmoción social un músico
Es aquel que se fundamenta en principios o imaginará esa realidad a través de una
leyes que rigen la realidad objetiva; es decir, melodía, haciendo uso de compases, to-
se utilizan leyes con el propósito de darle nos, acordes, que expresen su visión de
una estructura coherente y lógica a nuestros esa realidad –como su actividad práctica
conceptos, juicios y razonamientos. es la composición musical, lo hará de ese
LL Ejemplo: Cuando se explican los di- modo–.
versos cambios que se originan en el
desarrollo humano. ● elacionado con las particularidades de
R
la personalidad:
B.
Pensamiento no lógico La mayoría de artistas plasman en sus obras
Es la modalidad en la cual la actividad y sus propios deseos, motivaciones, experien-
productos del pensar se fundamentan en la cias, las cuales son revestidas de ficción.
fantasía, prejuicios o imaginación del sujeto.
2. Formas de imaginación
LL Ejemplo: Suponer que el sentarse en la
● I maginación reproductora:
esquina de la mesa impedirá al joven la
posibilidad de casarse. Reproducimos mediante nuestra imagi-
nación aquello que estando en códigos o

57
símbolos (como palabras, gestos, gráficos, etc.) tenemos que represen-
tar en forma de imágenes.

● Imaginación creadora:
Mediante esta actividad obtenemos imágenes nuevas, originales y que
se hacen por primera vez. Por ejemplo; imagina una zanahoria que te
jala del pantalón y te habla. A través de sus pequeños ojos se perfila
una mirada inquisidora...

Retroalimentación
1. ¿Qué es la imaginación? 3. Según su dirección, el pensamiento se clasifica en:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es el pensamiento? 4. ¿En qué consiste el pensamiento convergente?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Fantasía y creación
Actualmente, la mayoría de los autores emplea los tér-
minos fantasía e imaginación como sinónimos. Exis-
ten excepciones de especialistas que consideran que la
imaginación es el soporte de la fantasía. La imaginación
es la base de toda actividad creadora. En este sentido,
todo lo que nos rodea y ha sido creado por el hombre
es resultado de la imaginación humana; la fantasía es un
buen ejemplo de ello. Se ha contrapuesto la fantasía a la
realidad en el sentido de que mientras esta última busca
la verdad, la primera pretende tan solo la satisfacción de
los deseos del sujeto. es más rica en fantasía que el resto de la sociedad, puede
La fantasía es de especial importancia en la infancia y ser porque esta última posee lo que para la primera no
adolescencia; pero parece que, en nuestra sociedad, se es más que un sueño.
va perdiendo a medida que se convierte uno en adulto, Es verdad que a veces empleamos la fantasía sin ningu-
debido al impacto de la realidad. Hemos aprendido que na utilidad aparente, como el caso de las ensoñaciones
existen dos campos: el de los hechos y el de la fantasía; diurnas. En este tipo de sueños generalmente imagina-
vivimos en una sociedad «realista» y pragmática y, por mos escenas en las que se satisfacen deseos actuales, o
lo tanto, tenemos que ser «realistas». solucionamos temores que nos preocupan. Este tipo de
Es innegable la influencia que ejerce la sociedad o cul- fantasía, que no es práctico, cumple una función de vía
tura en la inmensa mayoría de las conductas del ser hu- de escape y fuente de gratificación.
mano. Existen estudios que demuestran que los anglo- Sin embargo, esto no quiere decir que la única función
sajones tienen menos capacidad para la fantasía que los de la fantasía sea alcanzar, por medio de imágenes, lo
grupos de judíos, negros o italianos; si la esfera marginal que de otra manera no podríamos conseguir. A menudo

58
olvidamos la importancia de la fantasía en la esfera de la Responde las siguientes preguntas:
creatividad. 1. ¿Por qué la imaginación es la base de toda activi-
Es la fantasía la que permite que aparezcan soluciones dad creadora?
nuevas a viejos problemas, la que empuja a la creativi-
_______________________________________
dad, a la investigación y a la ciencia. De lo que se deduce
que la fantasía no se opone, por norma, a la razón ni a 2. ¿En qué etapa del desarrollo humano la fantasía
los hechos reales, ni tampoco a lo pragmático. es de especial importancia?
Cuando la fantasía tiene un carácter reparador, el _______________________________________
mundo externo puede ser modificado en provecho de 3. ¿Por qué es importante la fantasía?
la humanidad, como es el caso del artista y la obra de _______________________________________
arte. 4. ¿Qué relación hay entre fantasía y creación?
Lopez Ibor J., Psicología práctica N.° 63, p.50.
_______________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Es la operación mental mediante la cual desinte- 6. Es aquel método que parte de juicios particulares
gramos o separamos mentalmente un objeto. para llegar a un juicio general.
a) Análisis a) Análisis d) Conceptuar
b) Abstracción b) Inducción e) Razonamiento
c) Comparación c) Comparación
d) Síntesis
e) Generalización 7. Método que parte de lo general para llegar a una
conclusión de carácter particular.
2. Por su coherencia, el pensamiento se clasifica en a) Síntesis d) Inducción
____. b) Deducción e) Abstracción
a) dialéctico y fenomenológico
c) Comparación
b) lógico y no lógico
c) convergente y divergente
8. Es el proceso psicológico que consiste en la for-
d) racional y convencional
mación, organización y reestructuración de imá-
e) dogmático y relativo
genes con formas nuevas.
3. Señala la operación mental con la que integramos a) Pensamiento d) Motivación
y unimos cualidades esenciales de objetos o b) Memoria e) Voluntad
situaciones. c) Imaginación
a) Síntesis d) Generalización
b) Análisis e) Comparación 9. Afirmar que los ayacuchanos son sentimentales
c) Abstracción y los huancaínos alegres es hacer referencia a la
operación mental denominada:
4. Cuando clasificamos a la naranja, al limón y a la a) Síntesis d) Generalización
mandarina como frutas cítricas, ¿qué operación b) Análisis e) Abstracción
estamos realizando? c) Comparación
a) Abstracción d) Comparación
b) Generalización e) Análisis 10. Es el tipo de pensamiento que preferentemente
c) Síntesis usan los hombres de ciencia:
a) Religioso
5. El ____ permite la formación de juicios. b) Divergente
a) formalizar d) juzgar c) Convergente
b) razonar e) conceptuar d) Creativo
c) meditar e) Fantástico

59
MOTIVACIÓN Y VOLUNTAD
MOTIVACIÓN un continuo proceso, donde las fases que lo
constituyen se reinician periódicamente.
I. DEFINICIÓN
Proceso psíquico superior que se genera a par- 6. Es homeostática
tir de una necesidad y que se transforma en un El individuo, por ejemplo, al beber una limo-
motivo, el cuál va a orientar y dirigir la actividad nada, se siente mejor; debido a que el proce-
consciente de un individuo hacia la satisfacción so de la motivación permite que el sujeto se
de dicha necesidad. autorregule y alcance un estado de equilibrio
biológico y psicológico.
II. CARACTERÍSTICAS
III. CICLO DE LA MOTIVACIÓN
1. Es orientadora
Para el hombre, tener un motivo implica que 1. Estado motivador
dirige su comportamiento en un sentido de- Es un estado de tensión que impulsa a una
terminado. Los motivos presentan una direc- reacción o respuesta que el sujeto materializa
ción psicológicamente determinada. mediante la actividad que desempeña.

2. Es impulsadora A.
Necesidad
El individuo realiza acciones cuyo impulso Estado de carencia fisiológica que se gene-
está dado por la significación consciente y la ra a partir de la actividad del sujeto, que se
importancia personal que a estas se da. puede estructurar en un motivo. También
se entiende que la necesidad es un estado
3. Es jerarquizadora de carencia, de pérdida de equilibrio, de dé-
En determinado momento, la motivación por ficit, en el que el ser humano es consciente
ingresar a la universidad va a ser más fuerte de su situación psíquica o fisiológicamente
que la motivación por salir a pasear con tus deficitaria. Este estado es por ello impulsa-
amigos, y estas conductas frente a otras con- dor y va a inquietar y empujar a la persona a
ductas, poseerán mayor jerarquía. Este ciclo alguna forma de actividad.
establece una escala de prioridades dentro de
un sistema de motivos propio de cada ser. ● Necesidades biológicas:
Estado de carencia que vivencia un organis-
4. Es compleja mo como producto de los procesos de au-
En un momento determinado, la motivación torregulación interna. Estos procesos están
es compleja porque van apareciendo nuevas determinados biológicamente; por ejemplo: el
necesidades, cualitativamente superiores a las hambre, la sed, el sueño, el sexo, la elimina-
anteriores, como eje del proceso de desarrollo ción de desechos corporales (orina, heces),
personal. Recuerda que los motivos son más etc. Estas necesidades son propias de los
elaborados y estructurados. animales.
Presentan las siguientes características:
5. Es cíclica LL Son heredadas filogenéticamente.
El ser humano, después de comer durante al-
LL Son de satisfacción inmediata y natural.
gún tiempo, siente nuevamente dicha necesi-
LL Son irreprimibles e impostergables.
dad. Esto significa que la motivación está en
LL No son conscientes en los animales.

60
● Necesidades biosociales: B.
Motivo
Tienen su origen en los estados de ca- Representación psicológica consciente
rencia que presenta biológicamente el ser del objeto que satisface la necesidad, y
humano, pero cuya satisfacción está re- que orienta y dirige la conducta del sujeto
gulada socialmente. El hombre, por más destinada a satisfacer la necesidad.
hambre que tenga, puede postergar (solo
por un tiempo) su satisfacción y no se 2. Conducta motivada
alimenta con lo primero que encuentra. Conjunto de acciones que realiza el sujeto una
Estas necesidades surgen de estados or- vez que se tiene el motivo, con la finalidad de
gánicos y su proceso de satisfacción está satisfacer una necesidad.
socializado. Puede ser:
Presentan las siguientes características: A.
Selectiva
LL Son conscientes El individuo discrimina el objeto y conjunto
LL Son reprimibles de acciones, conductas o actividades pun-
LL Son postergables tuales, o sea, específicas, que debe realizar
en función de sus necesidades y motivos.
● Necesidades psicosociales:
Evalúa la actividad que debe realizar, cuál le
Son aquellas que se adquieren durante
interesa; por ejemplo ir al cine o ir de compras.
el proceso de socialización y provienen
del medio, del ambiente social en que se
desenvuelve el individuo. Se estructuran B.
Persistente
mediante el aprendizaje y están ligadas al El individuo no siempre logra sus metas al
desarrollo de la personalidad. primer acto; en ese instante, se da la frus-
tración. El sujeto realizará las acciones de
Necesidades psicosociales persistencia siempre y cuando sea de gran
significancia la meta por conseguir.
a) Necesidad de aprobación: Se establece
Ejemplo: Si no encuentra la vestimenta
cuando el individuo busca que su activi-
que desea, seguirá buscando hasta hallar
dad se ajuste a las exigencias y necesida-
dicha vestimenta.
des del grupo y evita realizar actividades
que van en contra del grupo social.
C.
Consumatoria
b) Necesidad de éxito: Búsqueda cons-
El sujeto realiza acciones y actividades que
tante de alcanzar metas u objetivos.
permiten la satisfacción de la necesidad.
c) Necesidad de filiación o gregarismo: Ejemplo: Una vez encontrada la vesti-
Necesidad del ser humano de vivir en menta, la compramos porque nos agrada.
grupos y de interactuar con sujetos si-
milares a él. 3. Reducción del estado motivador
d) Necesidad adquisitiva: El deseo de acu- Es el grado de homeostasis o equilibrio alcan-
mular y poseer bienes materiales por su zado por el sujeto al lograr la satisfacción, total
propia significación. o parcial, de su necesidad. Recuerda que la ho-
e) Necesidad de seguridad: El indivi- meostasis puede ser fisiológica o psicológica.
duo busca su protección y cuidado
en los diferentes campos o aspectos LA VOLUNTAD
de nuestra vida; por ejemplo, se suele Actividad humana que posibilita la regulación
buscar una actividad que nos brinde consciente de la conducta, la represión de los im-
seguridad económica. pulsos y la prevención de un conjunto de actos
f) Necesidad de autorrealización: destinados a un fin.
Necesidad básica para el desarrollo
1. Fases
humano y su crecimiento como in-
A. Objetivos
dividuo. Guarda relación con el reco-
Cualquier acción voluntaria supone po-
nocimiento del yo real y el aprovecha-
seer consciencia de qué se quiere lograr y
miento de las potencialidades.
mediante qué medios conseguirlo.

61
B.
Motivo rápidamente; se muestran argumentos convincen-
Acción que explica el motivo por el que se tes que orientan fuertemente la decisión.
quiere alcanzar dicho objetivo.
E.
Ejecución
C.
Deliberación Cuando se ha decidido que hacer, se lleva a
Esta etapa sirve para examinar las razones y cabo el acto voluntario.
los móviles que lo llevan a actuar de una ma-
nera u otra. 2. Desórdenes conativo-volitivos
YY L
a apatía: Es la ausencia de motivación.
D.
Decisión La abulia: Es la disminución de la capacidad
YY
La toma de decisiones puede producirse luego para tomar decisiones voluntarias y que se ex-
de un largo proceso de deliberación que implica, presa con falta de voluntad, falta de iniciativa
muchas veces, un costo muy alto de tensión e in- y de espontaneidad o, simplemente, en una
quietud, aunque, en otros casos se produce muy disminución de la actividad externa.

Retroalimentación
1. ¿Qué es la apatía? 3. ¿Qué es la motivación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es la abulia? 4. ¿Cuáles son las fases de la voluntad?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Factores psicológicos de la abiertamente pornográficas y, en cambio, sentirse


motivación sexual excitado por una historia de amor; por el contrario,
es posible que otro reaccione de manera opuesta. La
El impulso sexual tanto en el ser humano como
música popular encierra muchas de las cosas capaces
en otros animales, recibe el flujo de las hormonas de ser sexualmente atractivas. Los Beatles, en una de
y del sistema nervioso, pero la motivación sexual sus canciones, aluden a «la forma en que te mueves».
humana, especialmente en las primeras etapas de Fred Astaire dice en una película a Audrey Hepburn:
excitación, depende mucho más de la experiencia «Amo tu cara graciosa». Y Cole Porter admiraba «el
y el aprendizaje. En efecto, el número de estímulos modo en que desentonas al cantar». Asimismo en la
capaces de activar y moldear el impulso sexual en respuesta sexual humana influyen la experiencia se-
el ser humano es casi infinito. xual, las vivencias sociales, la nutrición, las emociones
¿Qué tipo de estímulo produce ese efecto? No ne- (sobre todo los sentimientos acerca del compañero
cesariamente ha de ser tan inmediato como el com- sexual) y la edad. En efecto, el solo pensar o tener fan-
pañero sexual. La gente emite una reacción erótica tasías sobre el sexo puede desencadenar el impulso
ante las fantasías, imágenes, palabras y cosas que ve, sexual en el ser humano.
toca o escucha. Las revistas subrayan los efectos afro- Si bien son muchos los estímulos que pueden
disíacos de luces tenues y de música «suave». Una desencadenar el impulso sexual humano, hombres
persona puede permanecer impasible ante películas y mujeres tienden a excitarse de diferente manera.

62
Los hombres se excitan más con claves visuales, sideran muy atractivos. En nuestra cultura, lo que
mientras que la mujer responde más al tacto (Schulz, consideramos atractivo depende con frecuencia
1984). Un hombre puede presentar una erección del estilo de la época. Por ejemplo el cabello largo
solo con ver a su pareja desnudarse, mientras que de los setenta, ya no nos gusta hoy. La cultura y la
quizá la mujer necesite que la acaricien para lograr experiencia también influyen en qué tanto apren-
el mismo nivel de excitación. Y si bien la descripción damos a considerar que las prendas de vestir son
de escenas de actividad sexual es excitante tanto para excitantes. Lo que no debemos olvidar es que si
uno como para otro, la velocidad de excitación es bien el sexo es un impulso biológico primario, las
más baja en la mujer si se compara con la respuesta claves ambientales que llevan a la excitación son
instantánea de la mayoría de los hombres (Heiman, determinadas, en gran medida, por el aprendizaje.
1977; Byrne, 1977; Christensen, 1986). También Por último, así como el impulso sexual en los se-
difiere el centro de interés; el hombre tiende a res humanos depende de fuentes tanto biológicas
preferir acercamientos del acto sexual, mientras como psicológicas, la falta de impulso sexual pue-
que la mujer responde más al estilo, el ambiente y de depender de factores biológicos y psicológicos.
el estado de ánimo del material (Masters, Johnson
y Kolodny, 1982). 1. ¿Qué influye en la respuesta sexual humana?
Aparte de las diferencias entre hombres y mujeres, ____________________________________
hay diferencias individuales respecto a cómo nos ____________________________________
excitamos sexualmente; dichas diferencias se basan
en el aprendizaje derivado de experiencias anterio- ____________________________________
res y son influidas por la cultura, la edad y la econo-
mía. A pesar de la posibilidad de que las secreciones 2. Los hombres se excitan más con ________ y
del cuerpo podrían tener propiedades afrodisíacas, las mujeres más con __________.
la mayoría de las personas tiende a pensar que el
olor de los genitales, las axilas, la boca y los pies es 3. Las diferencias individuales de cómo nos exci-
desagradable, o hasta repugnante. Como esto no tamos sexualmente se basan en ___________
se aplica a niños ni a adultos de todas las culturas, ____________________________________
podemos suponer que esto se debe al condiciona-
miento sexual.
También la cultura influye mucho en lo que con- 4. ¿Por qué la cultura influye mucho en lo que
sideramos atractivo. En ciertas culturas, la mayo- consideramos atractivo?
ría de los hombres prefieren a la mujer de pechos ____________________________________
grandes, mientras que en otras se prefieren los pe- ____________________________________
chos pequeños, delicados. En algunos grupos de ____________________________________
África, los lóbulos de las orejas alargados se con-

ZZ Completa el cuadro con el nombre de las características de la motivación.

Característica Motivación
Dirige la conducta a un fin
Genera conductas hacia un fin
Grado de importancia
Aparecen nuevas necesidades
El proceso es permanente
Estado de satisfacción que restablece nuestro equilibrio interno

63
Verificando el aprendizaje
1. Es el estado de equilibrio interno, luego de satis- 6. Es la ausencia de motivación.
facer una necesidad a) La apatía
a) Presión b) La felicidad
b) Cíclica c) La alegría
c) Tensión d) La locura
d) Necesidad e) La fantasía
e) Homeostasis
7. Es la incapacidad para tomar decisiones voluntarias.
2. No es una característica de la motivación: a) La emoción
a) Cíclica b) La abulia
b) Orientadora c) La depresión
c) Impulsadora d) La locura
d) Jerarquizadora e) La apatía
e) Consumista
8. Etapa que sirve para examinar las razones y los
móviles que lo llevan a actuar de una manera u
3. Es un proceso conativo-volitivo:
otra:
a) La memoria
a) Objetivos
d) La sensación
b) Deliberación
b) El pensamiento c) Motivo
e) El aprendizaje d) Decisión
c) La motivación e) Ejecución

4. Cuando se satisface una necesidad, se alcanza la 9. Es la búsqueda constante de alcanzar metas u ob-
___. jetivos:
a) jerarquía a) Necesidad de seguridad
b) selectividad b) Necesidad de aprobación
c) sensación c) Necesidad de autorrealización
d) motivación d) Necesidad adquisitiva
e) homeostasis e) Necesidad de éxito

5. Conjunto de acciones encaminadas a lograr la 10. Proceso psíquico superior que se genera a partir
meta: de una necesidad:
a) Orientadora a) Motivación
b) Motivo b) Fantasía
c) Conducta motivada c) Sensación
d) Estado motivador d) Voluntad
e) Necesidad e) Ilusión

64

También podría gustarte