Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Tema 2.

- Características de la percepción visual: perspectiva, movimiento,


profundidad y constancia. Teorías. El ojo humano, funcionamiento y limitaciones
de la visión. Percepción del color.

1. El ojo humano, funcionamiento y limitaciones de la visión


1.1 El ojo humano
1.2. Funcionamiento del ojo humano
1.3. Limitaciones de la visión humana

2. Teorías
2.1. Teoría corpuscular
2.2. Teoría ondulatoria
2.3. Teoría tricromática
2.4. teoría de los antagonistas
2.5. Naturaleza cuántica de la luz

3. Características de la percepción visual: perspectiva, movimiento, profundidad


y constancia.
3.1. Formación de las imágenes
3.2 Perspectiva
3.3. Movimiento
3.4. Profundidad
3.5 Constancia

5. Percepción del color.


5.1. Percepción aditiva y sustractiva del color
5.2. Carácter relativo y simbólico de la percepción del color.

6. Conclusiones
7. Bibliografía
1. El ojo humano, funcionamiento y limitaciones de la visión

Cualquier medio de reproducción de imágenes debe estar adaptado a las


características y capacidades del sistema de percepción visual humano. A
veces se compara el ojo con una cámara fotográfica. En algunos aspectos se
parecen pero son diferentes en otros. Por ejemplo el ojo a través del cerebro
puede interpretar las imágenes, pero la cámara no, es imparcial, pero el ojo
ve las imágenes de forma selectiva e inteligente.

El ojo es capaz de diferenciar hasta 10.000 colores y la escena


independientemente de la luz que los ilumina. La cámara necesita de
referencias de color para realizar esta operación. Esto se debe a los
fotorreceptores que nos permiten convertir la luz en señales en el cerebro, y
producen la experiencia de la visión. Será gracias a las longitudes de onda
(espectro visible) que estimulan nuestra retina y sus células fotorreceptoras
que son de dos tipos: bastones y conos.

Las radiaciones de alta densidad estimulan los conos. El número de


conos entre 6 y 7 millones, son los que proporcionan la sensibilidad
al color. (visión fotópica)
Existen tres tipos de conos:
1. Azules: los que presentan máxima sensibilidad a la luz de long de
onda corta.
2. Rojos: los que responden a long de onda larga.
3. Verde: los que responden a la long de ondas medias.

Las radiaciones de baja intensidad estimulan los bastones. El número


de bastones se sitúa en torno a 120 y 160 millones y son muy
sensibles a la luz aunque no pueden percibir el color. (visión
escotópica)

Con niveles altos y medios de iluminación, los conos no tiene problemas


para convertir la luz en impulsos eléctricos, pero cuando el nivel de luz
disminuye, como por ejemplo, durante la noche, los conos son incapaces de
trabajar. En estas situaciones entran en funcionamiento los bastones que
son más sensibles. Como sólo se dispone de un tipo de bastón y no de tres,
como en el caso de los conos, la visión nocturna carece de color.
Durante el día, cuando trabajan los conos la máxima sensación de brillo se
obtiene para los colores medios del espectro -verdes y amarillos- (visión
fotópica), durante la noche esta se desplaza hacia los azules (visión
escotópica). Con visión escotópica el ojo enfoca a unos 6º del centro de la
fóvea para aprovecharse de la mayor densidad de bastones fuera del eje
óptico y adquiere miopía nocturna de 2 dioptrías al no enfocar exactamente
sobre la retina.

Así los conos son


sensibles al color y
funcionan para
condiciones
normales, mientras
que los bastones
son sensibles al
brillo y funcionan
en condiciones de
poca luminosidad.
Los conos se concentran en una región cerca del centro de la retina
llamada fóvea, esta es capaz de ver las cosas con detalle y definidas. Se
sitúa en el eje óptico. Los conos son los responsables de la visión fotópica,
a niveles altos y medios. Además los conos, dada su forma de conexión a
las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables
de la definición espacial.

Los bastones se concentran en zonas alejadas de la fóvea y comparten las


terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, teniendo poca
importancia su aportación a la definición espacial. En ambientes de baja
iluminación el ojo no distingue los colores ni tampoco resuelve detalles
finos.

El ojo es el principio del Sistema Visual y consiste básicamente en una


esfera de 2 centímetros de diámetro que recoge la luz y la enfoca en su
superficie posterior. La parte del ojo que está en contacto con el exterior se
denomina córnea. La córnea y el cristalino forman el sistema de lentes
del ojo. La córnea es una membrana transparente cuya función principal es
refractar la luz incidente. Tiene una forma redondeada que actúa de manera
similar a la lente convexa de una cámara. Mientras que la córnea puede
considerarse una lente de longitud focal fija, el cristalino, gracias a su
capacidad de variar de curvatura ofrece una longitud focal variable. De
forma automática, gobernado por los músculos ciriales, adapta su
curvatura para formar siempre una imagen nítida sobre el fondo del ojo.
Cuando miramos a un objeto cercano, el cristalino que está formado por
una serie de capas transparentes (como una cebolla) se redondea para
acortar su longitud focal. Cuando miramos algo lejano, el cristalino se
aplana y la longitud focal aumenta. El proceso de adaptación de esa
longitud focal del cristalino se llama acomodación. Cuando una persona
envejece, el cristalino pierde flexibilidad y disminuye su capacidad de
acomodación.

Entre la córnea y el cristalino se encuentra una zona llena de líquido


viscoso denominado humor acuoso. De la misma forma, el interior del
globo ocular entre el cristalino y el fondo del ojo está ocupado por el
humor vítreo.

Bañado por el humor acuoso se encuentra el iris. Se trata de un


mecanismo capaz de regular a la cantidad de luz que pasa por el ojo,
para permitirnos ver los objetos en variadas condiciones de iluminación. Al
igual que el diafragma, el iris se cierra cuando hay luz y se agranda cuando
no la hay. El diámetro mínimo de apertura del iris es de unos 2mm,
cuando está totalmente cerrado, y el máximo de 8mm. El tiempo necesario
para que el iris se cierre al máximo es de 0,3sg, mientras que para abrirse es
de 1,2 sg.

Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través elementos transparente


como la cornea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo todo lo
cual ayuda a enfocar sobre la capa de terminaciones sensitivas en el
fondo del ojo denominada retina.

Conos, bastones y demás células retinianas llevan a cabo una serie de


procesos de tratamiento de la información antes de enviarla a través del
nervio óptico al cerebro. Entre estos procesos destacan la detección del
movimiento y su dirección, el realce de los bordes, el contraste… La retina,
en lugar de sacar un mapa puntillista de la imagen que sobre ella se forma y
enviar la información punto a punto, extrae de dicha información todo lo
importante optimizando la vía de enlace con el cerebro, que es el nervio
óptico.

La retina contiene unos 170mill de células sensitivas, entre conos y


bastones, sólo dispone de un millón de fibras para enviar la información
al cerebro. Así, que la retina debe comprimir la información antes de
conectarla al nervio óptico.

Como consecuencia de la especial disposición de conos y bastones en la


retina se obtiene una imagen totalmente nítida en una zona que abarca
unos 2º, tomando como centro el eje visual. A partir de 10º la imagen
comienza a hacerse borrosa. En cuanto al color, aparece una cierta
desaturación a partir de 2º, mientras que la imagen de la periferia es
totalmente desaturada.

El campo visual abarcado en el sentido horizontal es de unos 170º, de los


cuales 110º corresponden al lado exterior y 60 al nasal. Girando el ojo se
puede abarcar un campo nítido de unos 75º sin mover la cabeza.

El humor vítreo llena todo el espacio entre el cristalino y la retina y


ocupa alrededor de 2/3 del volumen del ojo. Detrás del humor vítreo se
encuentra la retina. Es sobre ella donde se enfoca la luz incidente que se
convierte en señales nerviosas mediante células sensibles a la luz.

Una vez la luz incidente se ha convertido en señal nerviosa, esta señal se


dirige al cerebro donde se convierte en información visual. Este proceso
de conversión es muy poco conocido. De los múltiples mecanismos que
intervienen en esta etapa, existe uno conocido experimentalmente,
denominado Inhibición Lateral. Este fenómeno responde a la observación
de que una fibra nerviosa responde a muchos conos y bastones. Mientras
que las señales procedentes de algunos conos y bastones contribuyen de
forma positiva, otras señales contribuyen de forma negativa en un proceso
de inhibición visual. El nombre de lateral procede de la situación física de
algunos de los receptores de luz implicados en el proceso.

2. Teorías

Sin embargo, esta definición actual de Luz q ue hoy en día conocemos ha tenido que ser sido
matizada a lo largo d ela historia para obtener el concepto actual. Muchas generaciones de
sabios han estado preocupados por la naturaleza de la luz.
Desde la antigua Grecia con Demócrito, Epicuro o Platón explicaban la visión y naturaleza de
la luz como partículas de los objetos que llegaban a nuestro hasta Tolomeo que enseñaba la
igualdad de los ángulos en los rayos de incidencia y reflexión.Son muchas las teorías y de
diferentes campos Bacon con los principios y normas de comportamiento lumínico hasta las
teorías contemporáneas de cuantos de luz de Einstein.

Vamos a comenzar, a partir del siglo XVII cuando surgen los distintos puntos de vista sobre
la naturaleza de la luz. Las dos primeras teorías, la corpuscular y la ondulatoria, sirvieron de
base para establecer dos tendencias clásicas en consideraciones sobre la luz.
Dos puntos de vista opuestos que daban por separado conclusiones certeras sobres distintos
fenómenos físicos pero que no podían explicar por sí mismos, el total de fenómenos.
3.1.-Teoría corpuscular. Establecida por Newton en 1672, considera erróneamente que la luz
es un movimiento de corpúsculos en vez de energía cinética. Sin embargo, acierta al considerar
la propagación en línea recta y que traspasan los objetos transparente pero no los opacos,
produciéndose sombras. La reflexión se debe al rebote de los corpúsculos sobre la superficie
reflectora.
No puede explicar en cambio, que los cuerpos al emitir corpúsculos deben perder masa y esto
no se había observado. Tampoco pudo explicar el fenómeno de la refracción y no podía
explicarse por qué algunos corpúsculos se reflejaban y otros se refractaban. Según Newton, la
refracción se debe a un aumento de velocidad de los corpúsculos de luz.

3.2- Teoría ondulatoria Es debida a Huygens en 1690. Plantea la luz como una propagación
de ondas, según la entendemos hoy pero sin embargo, comete el error de considerar el éter
como medio de propagación que existe incluso en el vacío. También rechaza el movimiento en
línea recta y esto es un error a juicio de hoy, aunque explica la reflexión y refracción por
diferencia de presión entre partículas vecinas.La aportación más importante de Huygens,
desarrolladas más tarde por Fresnel de forma definitiva, es la consideración de Propagación
Volumétrica de la luz. Esta hipótesis, tomada como cierta en la actualiad plantea que la luz se
propaga en esferas donde cada punto es núcleo de nuevas esferas de luz. Gracias a esta
observación, en el siglo XIX, Young y Fresnel retomaron a Huygens para explicar los
fenómenos d einterferencia y difracción respectivamente. Y otras experiencias posteriores de
Foucault sobre medidas de velocidad de la luz en el seno de líquidos, mostraron que la teoría
corpuscular era poco apropiada para explicar determinados fenómenos ópticos.
- Teoría electromagnética.Maxwell planteó 1865: Con esta teoría se rechaza la hipótesis del
éter y considera las ondas como un fenómeno elctromagnético en vez de mecánico. Lo que
sentaba las bases de la verdadera naturaleza de la luz. Por esta teoría se explica los fenómenos
hasta 1885 excepto la incandescencia, los espectros de emisión-absorción y los fenómenos
fotoeléctricos.

3.3 Naturaleza cuántica de la luz


Teoría de los Cuantos, la propuso 1900 Planck explica los fenómenos que Maxwell dejó sin
resolver, a partir de las radiaciones de un cuerpo negro. Un cuerpo negro, en física, es aquel
que es capaz de irradiar todas las longitudes de onda de la luz, irradiar un espectro de emisión
continua. Planck, recurrió a Newton para referirse los intercambios de energía entre la Materia
y la luz. Para ello sugiere los cuantos, como partículas propias de luz. En esta misma directriz
en 1905 , Albert Einstein presentó una explicación del efecto fotoeléctrico basándose en la
teoría antes explicada por Planck para la emisión espontánea de radiación lumínica por cuerpos
cálidos y postuló que la energía de un haz luminoso se hallaba concentrada en pequeños
paquetes que denominó cuantos de energía y que en el caso de la luz se denominan fotones.
El mecanismo del efecto fotoeléctrico consistiría en la transferencia de energía de un fotón a un
electrón.Cada fotón tiene una energía proporcional a la frecuencia de vibración del campo
electromagnético que lo conforma. Posteriormente, los experimentos de Millikan demostraron
que la energía cinética de los fotoelectrones coincidía exactamente con la dada por la fórmula
de Einstein.
El punto de vista actual es aceptar el hecho de que la luz posee una doble naturaleza que
explica de forma diferente los fenómenos de la propagación de la luz (naturaleza ondulatoria) y
de la interacción de la luz y la materia ( naturaleza corpuscular)
Esta dualidad onda/partícula, postulada inicialmente únicamente para la luz, se aplica en la
actualidad de manera generalizada para todas las partículas materiales y constituye uno d elos
principios básicos de la mecánica cuántica.
3. Características de la percepción visual: perspectiva, movimiento, profundidad y
constancia.

La cámara y el ojo trabajan de forma muy parecida, el globo ocular, donde se engasta la
córnea, se asemeja a la caja o cámara oscura. La luz llega a nuestro ojo por medio de la pupila
y la córnea y el iris que tiene a capacidad de abrirse y cerrarse de acuerdo a la cantidad de luz
que recibe , regula la intensidad. El cristalino está localizado detrás de la pupila es la lente que
enfoca para darnos una imagen nítida y la retina es que recibe esa imagen que luego transmite
al cerebro, donde el objeto es entonces visto.
En la cámara la luz llega por medio del objetivo y el diafragma gradúa la intensidad, tiene una
lente y usa una película sensible a luz y es donde se registra la imagen. Por último el ojo y el
objetivo tienen la capcidad de enfocar a diferentes distancias.
Pero tb tiene diferencias; ntros tenemos una visión selectiva cuando observamos algo lo vemos
con claridad con detalle y el resto de la escena lo vemos borroso, con muy poco detalle. La
cámara puede enfocar pero tiene la capacidad de seleccionar, enfocará lo que tenga más cerca
o lo primero que pueda. Mientras el objetivo proyecta la imagen en un plano determinado por
el formato de la película, el ojo apenas capta un punto nítido alrededor del cual la
discriminación de detalles es muy pobre.
La captación de la fóvea (el punto de mayor sensibilidad de 0,3 mm de diámetro) de un punto
de imagen es la primera fase de un proceso más complejo, puesto que cada sensación es
transmitida en forma continua. Cada imagen que recibe la retina persiste durante una décima de
segundo.
El fenómeno de la persistencia de la visión es responsable de que se dificulte la percepción e
los detalles de los movimientos rápidos, pero también hace que una luz rápidamente
parpadeante parezca continua. En cambio, la película fotográfica capta en una fracción de
segundo, cuanto menor es el tiempo de obturación, más precisos son los detalles de los objetos
cinéticos.
La cámara nos proporciona imágenes bidimensionales, nuestro ojo recibe la imagen
bidimensional pero el cerebro recibe dos una de cada ojo, por tanto se transfoma en
tridimensional, dándonos profanidad. Para que una fotografía nos da sensación de profundidad
cuando tenemos que recurrir a la perspectiva y a la superposición de objetos.
El ojo tiene una sensibilidad variable capaz de hacer que podamos acostumbrarnos a la
oscuridad y poder ver un mínimo de luz, la película tiene una sensibilidad fija, pero la ventaja
es que se puede acumular luz, logrando registrar escenas oscuras.
El ángulo de visión nítida que proporciona la fóvea es de 2 grados. Esto significa que para ver
un paisaje el ojo realiza centenares de movimientos y desplazamientos que requieren millares
coordinados del ojo. La visión no es instantánea sino que requiere un proceso cinético de gran
complejidad.
La emulsión fotográfica reacciona entera y de un solo golpe a la información luminosa que la
golpea. Todos los haluros de plata son impresionados exactamente en el mismo momento, y al
mismo tiempo son separados de su fuente luminosa por un corte producido por el obturador. El
área de proyección visual del cerebro, en cambio, va construyendo paso a paso la imagen, en
forma continua, a medida que le llega la información captada en la retina.
3.1. La Síntesis del color.

Existen tres métodos para crear color:

1. Síntesis aditiva. Consiste en la obtención de colores mediante la suma de


luces de otros colores. El proceso de reproducción aditiva normalmente
utiliza luz roja, verde y azul para producir el resto de colores. Combinando
uno de estos colores primarios con otro en proporciones iguales produce los
colores aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y
amarillo. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja ver el
espectro completo de estas tres luces. La ausencia de los tres da el negro, y la
suma de los tres da el blanco. Este sistema de color es el que se utiliza en
televisión para formar la señal de vídeo y la que da los colores adecuados en
la pantalla del receptor.

2. Síntesis sustractiva. Es el procedimiento inverso al aditivo. Consiste en la


obtención de colores restando longitudes de onda de los colores
componentes. Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. En otras
palabras, todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto. En la
síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y el
cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo de
radiación de cada tipo de conos. Actúan como filtros, el amarillo, no deja
pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el verde y el
cian no permite pasar al rojo. Este tipo de síntesis se utiliza en fotografía,
acuarelas y pinturas.

3. Síntesis partitiva. Es la síntesis o mezcla de los colorantes. Aquí los colores


primarios son el amarillo, el azul y el rojo, y mediante su mezcla obtenemos
los tres secundarios: naranja, morado y verde. En general, los colores en
forma de pigmento no son tan brillantes como los del espectro debido a que
todos tienden a absorber todas las longitudes de onda de la luz en cierto
grado. Por ello, los pigmentos no son muy adecuados para la fotografía en
color, aunque algunos procedimientos sustractivos se basan en la síntesis de
los colorantes mientras tiene lugar el revelado
4. Teorías sobre el proceso de la visión:
Teoría Tricromática. Modelo triestímulos:

Thomas Young publicó en 1801, la primera teoría para dar explicación a la


percepción del color, teniendo como base el experimento de Newton sobre
la síntesis y descomposición de la luz. Helmholtz y Maxwell
posteriormente la adoptaron y reformularon. Todos coincidieron en la
existencia de tres tipos de fotorreceptores (conos) en el ojo humano
sensibles a las frecuencias bajas (rojo), medias (verde) y altas (azul). Según
sea la longitud de onda incidente en el ojo se estimulan unos u otros conos
con una determinada magnitud.

3. LEYES DE GRASSMAN
Es el físico alemán, Grassman, quien sistematiza la teoría de la mezcla
aditiva del color en una serie de conclusiones que se conocen como leyes
de Grassman.

Se entiende por mezcla aditiva de colores la combinación de dos estímulos


que actúan de forma que entran en el ojo simultáneamente e inciden en la
misma zona de la retina. El experimento se basa en el principio de la
tricromía, la posibilidad de reproducir cualquier tono a partir de los
primarios.
Pero la tricromía no solo posee esta propiedad de mezcla de luces sino que
en general se refiere a cualquier mezcla de colores primarios que en luz son
el R,G,B y en pigmento C, M Y.

Las cantidades de rojo, verde y azul que se necesitan para formar cualquier
color en particular se llaman valores triestímulo y se denotan X, Y y Z,
respectivamente. Un color se identifica por tanto, por sus coeficientes
tricromáticos, definidos como:

X Y Z
x= y= z=
X+Y+Z X+Y+Z X+Y+Z

De estas ecuaciones: x+y+z=1.

El color blanco tiene los tres valores triestímulo iguales.

Para cualquier longitud de onda de la luz del espectro visible, los


valores triestímulo que se necesitan para producir el color correspondiente
a esa la longitud de onda se puede obtener directamente de curvas o tablas
que han sido contrastadas de muchos resultados experimentales.
Leyes de Grassman:
1. Primera ley. Principio de la trivarianza visual.
Todos los colores pueden reproducirse mediante la mezcla aditiva de tres
distribuciones espectrales denominadas colores primarios, siendo la única
condición a la hora de elegirlos que ninguno de ellos pueda obtenerse
(igualarse) como mezcla de otros dos.

Matemáticamente se puede expresar: c(C) = r(R) + g(G) + b(B) donde r, g,


b son la luminancia, en lúmenes, de tres fuentes de referencia R, G, B (roja,
verde, azul) necesarios para igualar c lúmenes de un color dado C.
Lo esencial de esta ley es que existe una y sólo una combinación de tres
primarios que igualan cualquier color percibido.

• A las radiaciones que producen iguales sensaciones de matiz, saturación


y luminosidad, teniendo distinta distribución espectral, se les denomina
radiaciones cromáticamente equivalentes.
• A los colores cromáticamente equivalentes a uno monocromático dado,
se les designa colores metámeros
• y a la simplificación de la visión humana que permite que dos luces de
repartición espectral diferente produzca idéntica sensación, se conoce
con el nombre de metamerismo.

BLANCO: Para conseguir luz blanca con la mezcla de tres colores deben
emplearse iguales cantidades de rojo, verde y azul, aunque ciertamente en
el experimento de Grassman no se utilizan iguales cantidades en términos
de lúmenes sino en unidades triestímulo o tricromáticas.

Las unidades Τ están relacionadas con la unidad de flujo de la siguiente


manera:

2. Segunda ley: ley de la luminancia.


Los estímulos que provocan la misma apariencia de color producen
resultados idénticos en mezclas aditivas de colores. Simbólicamente se
puede expresar diciendo que si dos luces A y B producen igual sensación
de color y las luces C y D son cromáticamente equivalentes el resultado de
la síntesis aditiva de A y C es cromáticamente equivalente a B y D.
A+C=B+D

Este segundo principio significa que estímulos características físicas


diferentes, por ejemplo con distribuciones espectrales de radiancia (flujo
radiante), pueden igualar el mismo color. Estos estímulos que físicamente
diferentes que permiten la misma igualación de color se llaman metámeros
y el fenómeno llamado metamerismo se presenta cuando una misma
igualación de color consiste en diferentes componentes de la mezcla.
Matemáticamente puede expresarse como sigue:

c1 C1) = r1 (R) + g1 (G) + b1 (B)


c2 C2) = r2 (R) + g2 (G) + b2 (B) si c1 C1) = c2(C2) entonces r1 (R) +
g1 (G) + b1 (B) = r2 (R) + g2 (G) + b2 (B)

3. Tercera ley. Ley de la proporcionalidad


Cuando dos radiaciones luminosas dan una análoga sensación cromática
esta analogía persiste si se varía en igual proporción la luminosidad de las
dos radiaciones. La luminancia de una mezcla de colores es igual a la suma
de las luminancias de sus componentes. En una ecuación de color la
igualdad no varía si ambos miembros se multiplican por una constante K.

4. Cuarta ley. Ley de la aditividad.


Puesto que cualquier color puede crearse por síntesis aditiva de los colores
primarios y dado que al mezclar aditivamente estos componentes sumamos
sus respectivas luminancias, podemos concluir que la luminancia de un
color cualquiera equivale a la suma de las luminancias de sus componentes
primarios.

Dados los colores C y C´ reproducidos mediante dos diferentes mezclas de


primarios, la mezcla de los dos colores reproduce la mezcla de sus
primarios.
C´ R´+G´+B´´
Si se suman dos colores cualesquiera, evaluados con los mismos estímulos
de referencia, la suma algebraica de ambos es equivalente a la suma
algebraica de las cantidades de los estímulos de referencia necesarios para
igualar los colores en cuestión.

Matemáticamente se expresa:
c1 C1) = r1 (R) + g1 (G) + b1 (B)
c2 C2) = r2 (R) + g2 (G) + b2 (B)
entonces c1(C1) + c2(C2) = (r1 + r2 )(R) + (g1 + g2 )(G) + (b1 + b2 )(B)
Sobre la base de esta propiedad se constituye toda la colorimetría
actual.
Este conjunto de propiedades se conoce como leyes de las mezclas
cromáticas o leyes de Grassman.

Ahora bien, una igualación de color no resulta afectada por una exposición
previa a la luz (sea ésta blanca o coloreada) o por un cambio de adaptación
si se modifica la luminancia del «test que hay que igualar». Este hecho,
conocido como principio de persistencia de las igualaciones de color, deja
de cumplirse para niveles de luminancia altos, lo que implica que la ley de
proporcionalidad también deja de cumplirse.

Las Leyes de Grassman son un conjunto de ocho axiomas que definen la


mezcla tricromática de colores y que sirven de base para medir
cuantitativamente un color.

1. Mezclando tres fuentes luminosas, escogidas convenientemente, en


proporciones determinadas, se pueden imitar todos los colores.
2. El ojo humano no puede resolver las componentes de una mezcla de
colores.
3. Cuando dos colores son sensorialmente iguales, la igualdad se mantiene
si la luminancia de cada uno de ellos se multiplica o se divide por el
mismo factor.
4. La luminancia total de un color es igual a la suma de las luminancias de
sus componentes.
5. Ley de la Adición: Si el color M coincide con el color N y el color P
coincide con Q, entonces el color M combinado con el color P coincide
con el color N combinado con Q.
6. Ley de la Sustracción: Si la mezcla del color M y el P coincide con la
mezcla del color N y el Q, y si P coincide con Q, entonces M coincide
con N.
7. Propiedad Transitiva: Si el color M coincide con a N y si el color N
coincide con P, entonces el color M coincide con P.
8. Adaptación de Colores:
• C unidades del color C coinciden con la mezcla de M unidades de
M, con N unidades de N y con P unidades de P.
• La mezcla de C unidades de C con M unidades de M dan el mismo
color resultante de la mezcla de N unidades de N con P unidades de
P.
• La mezcla de C unidades de C con M unidades de M y con N
unidades de N coinciden con P unidades de P.
Estos resultados se han conseguido después de realizar gran cantidad de
experimentos, que no tienen demostración matemática. Se sabe que, a
veces, la combinación perfecta de un color no se puede obtener con niveles
muy altos o bajos de iluminación. También depende, hasta cierto punto, de
la composición espectral de la luz que le rodea.

Resumen:
• dos raciones cromáticamente equivalentes a una tercera son
equivalentes entre sí
• si sobre el ojo actúan varias radiaciones simultáneamente es
posible sustituir una o varias de estas radiaciones por
radiaciones cromáticamente equivalentes
• si dos áreas visuales producen la misma sensación de color, esta
no cambia si en ambas se disminuye la luminosidad o brillo, son
cambiar el matiz ni la saturación
• la iluminancia de un color es igual a la suma de las luminancias
de sus componentes espectrales

4. SISTEMAS DE ESPECIFICACIÓN DEL COLOR.


La especificación del color se lleva a cabo para poder denominar a los
distintos colores, surgiendo así los diferentes sistemas de especificación del
color.

Existen dos grandes grupos. Sistemas subjetivos y objetivos.


Se realiza esta distinción porque el sistema subjetivo considera el color
como un aspecto de la percepción visual y para el sistema objetivo el color
es una característica de las radiaciones visuales.

1. SISTEMAS DE ESPECIFICACIÓN SUBJETIVOS o especificación


del color percibido: se basan en las tres coordenadas del color percibido:
tonalidad, saturación y luminosidad. Son de este tipo las
normalizaciones realizadas por Albert Munsell, el doble cono de
Ostwald y el cubo de Hickethier.

La CIE ha recomendado y definido las siguientes características para


especificar el color percibido (atributos del color).
• Luminosidad: (brillo) atributo de la sensación visual, según la cual una
superficie parece emitir más o menos luz.
• Matiz: (tono) atributo de la sensación visual, relacionado con la
longitud de onda o frecuencia dominante de las radiaciones visuales.
• Saturación: atributo visual que permite estimar la proporción de color
puro contenido en la sensación visual.
El matiz y la saturación definen las características calorimétricas de un
estímulo de color y reciben el nombre de cromaticidad.

2. SISTEMAS DE ESPECIFICACIÓN OBJETIVOS: son aquellos en


los que se parte de atributos psicofísicos del color como luminancia,
long de onda y pureza. Dentro de este último estudiamos el sistema de
CIE.

Leonardo Da Vinci fue el primero en afirmar que contres colores se podían igualar casi
todos los colores conocidos. Posteriormente Newton comprobó científicamente que con
tres franjas del espectro visible, se puede conseguir la luz blanca. Será Young con su
teoría tricromática de la visión humana y el físico alemán Grassman con sus leyes sobre
la síntesis del color, los que darán las explicaciones físicas y fisiológicas de la
tricromaticidad. Consistente en la igualdad o especificación de cualquier color o
estímulo cromático con tres variables independientes.

El color puede ser definido mediante los parámetros de luminosidad, tono y saturación
y reproducido mediante la teoría tricromática. Pero es necesario disponer de medios de
referencia de uso simple y rápido para las diferentes exigencias de reproducción
cromática (TV, cine, imprenta, industria textil, decoración).

4.1. Sistemas de Especificación Subjetivos


4.1.1. SISTEMA MUNSELL
Diseñado por el pintor y profesor de arte, Albert H. Munsell a principios
del siglo XX consiste en disponer ordenadamente como coordenadas
cilíndricas una serie de colores, este sistema está basado en los colores
pigmentos y en tres parámetros correspondientes a los atributos del color
como: tono o matiz (hue), brillo (value) y saturación (croma) y crear un
árbol muestra con ellos.

Dicho sistema funciona de la siguiente manera:


• TRONCO en el centro del cilindro se encuentra un eje en el cual el
color varía, simplemente del negro hacia el blanco (brillo) sobre una
escala de 10 valores desde el 0 para el negro en la base hasta el 9 para el
blanco en la parte superior. Así pues, el árbol de Munsell aumenta en
brillo a medida que crece.
• HOJAS cada una de las hojas que forman el árbol representa un color
(tono). Así la superficie del cilindro está formada por los colores que
resultan de todas las combinaciones posibles del círculo de colores
formado por azul, verde y rojo con el mayor nivel de pureza (croma o
saturación) y variando de acuerdo al valor correspondiente al eje
central sobre toda la superficie del cilindro.
• RAMAS. Finalmente, el interior del cilindro
va variando en croma de acuerdo a la distancia
respecto al eje
central del
cilindro o lo
que es lo
mismo a lo
largo del radio,
desde mínima en el eje hasta máxima en
el perímetro.
En la práctica, el sistema
Munsell es un atlas de 100
páginas de papel, cada una
de las cuales muestra una
serie de colores, dispuestas
en forma de árbol alrededor
de un eje vertical. Todas las
muestras de una página tienen el mismo matiz pero varían su
saturación de izquierda a derecha y su brillo de abajo arriba.
Las diferencias entre fichas contiguas se han elegido de
modo que psicológicamente presenten intervalos iguales.
El sistema Munsell se basa en la llamada esfera Runge que
representa los colores en forma de esfera donde el polo norte
correspondería al blanco y el sur al negro. El ecuador dibuja
los tintes puros variando el tono de cada una de las muestras.
Podemos definir tres ejes, el eje que nochezota los polos que
sería el brillo, la profundidad donde varía la saturación del
centro a la periferia y la superficie en la que encontramos el
tono moviéndonos por los distintos paralelos y meridianos de
la esfera. Munsell supera los defectos de Runge que varia de
matiz muy radicalmente en sus muestras y cuya
representación no es lo suficientemente exacta.

4.1.2. SISTEMA OSTWALD


Son dos conos encerrados por su base, en la circunferencia
común se disponen 24 tonos de color. En el vértice superior se
sitúa el blanco y en el inferior el negro y entre ellos hay una
escala de grises codificado. En el centro está la zona menos
saturada y la posición más periférica es la más saturada.
Utiliza una serie de muestras de color similares a las de
Munsell, y como este adolece de las deficiencias propias de
los colores impresos, que no pueden reproducir por completo todos los
posibles colores. Este sistema utiliza las variantes físicas del color: longitud
de onda, pureza, y luminosidad en lugar de las psicofísicas de Munsell.

2.2. Sistemas de Especificación Objetivos


2.2.1. Cubo Maxwell
Podemos imaginar un sistema de representación
basado en tres variables no matiz, tono y saturación
sino rojo, verde y azul. Obtendremos un cubo con
ocho vértices que representaría los tres primarios
(rojo, verde y azul), los complementarios (cyan,
magenta y amarillo), además del blanco y el negro.
El color representará sus componentes. La
dirección del vector definirá el matiz, la longitud su
brillo y la diagonal la saturación.
El triángulo de Maxwell tiene como objetivo el representar los colores por
una superficie plana. Un triángulo equilátero de altura unidad. En este tipo
de triángulos la suma de las distancias de cualquier punto interior a los tres
lados es igual a la altura, en este caso a la unidad: r + g + b= 1 Si el punto
es exterior al triángulo tiene una de sus coordenadas negativas ya que r' + b'
— g'= 1.

Si en cada uno de los vértices del triángulo


situamos uno de los colores primarios, dentro del
triángulo quedan todos los colores que se pueden
obtener con su mezcla aditiva, fuera del
triángulo se sitúan los colores que tienen una
componente negativa. El significado correcto de
una componente negativa en una ecuación
tricromática es que tal primario debe añadirse a
la luz que deseamos representar, para que se
produzca la igualación visual en el colorímetro.
La tonalidad del color me la dará la dirección del
vector, el módulo representa la intensidad o brillo de la luz.

Una alternativa a este procedimiento que ayuda a comprender mejor la


procedencia de los colores y en qué grado interviene cada primario en su
formación consiste en trazar la recta que pasa desde el blanco al color cuya
composición queremos analizar y prolongarla hasta que intersecte con uno
de los lados del triángulo. El blanco corresponde a las coordenadas
cromáticas (1/3,1/3,1/3), por lo que está situado en el baricentro del
triángulo de Maxwell.
Los resultados del triángulo de Maxwell pueden generalizarse directamente
para el diagrama de cromaticidad sin más que considerar que éste último
puede entenderse como una proyección del primero sobre el plano b=0. Por
ello, todos los procedimientos geométricos para calcular la combinación
entre dos o más colores se mantienen, con la salvedad de que en este caso
las coordenadas del color blanco corresponden al punto (1/3, 1/3) del plano.

Estas nuevas variables nos ofrecen dos alternativas para representar


gráficamente las distintas tonalidades de color sobre unos planos que se
conocen con el nombre de triángulo de Maxwell y diagrama cromático.

En cada punto del triángulo de Maxwell se representan los colores


obtenidos con los coeficientes triestímulos que verifican que la suma de sus
componentes es igual a la unidad. El diagrama cromático, cuyo uso es más
frecuente que el del triángulo de Maxwell, dadas las dos componentes (r, g)
de un color en el diagrama cromático, pueden calcularse con facilidad las
componentes triestímulo sin más que imponer la condición de que la suma
de las tres componentes debe ser igual a la unidad.

2.2.2. Sistema CIE (Commisssion Internacional de L ´Eclairage) o


triángulo internacional de colores
Aunque el cubo de Maxwell es interesante resulta más conveniente, a
efectos de su representación sobre el papel o sobre un instrumento de
medida, disponer de un sistema de representación plano, basado en dos
coordenadas. Si prescindimos de la luminancia, tal sistema podría consistir
en un hexágono que se forma al hacer coincidir los puntos negro y blanco
del cubo de Maxwell. Los seis vértices de este hexágono corresponderían a
los tres colores primarios y los tres complementarios, mientras que su
centro geométrico representaría el
blanco.

A diferencia del sistema anterior, que


se basa en el concepto psicológico de
tono, valor y croma, el Sistema CIE se
basa en las pautas físicas de longitud
de onda, pureza de excitación e
intensidad luminosa, que representan
variables específicas y universarles.

El Sistema CIE, también llamado


Sistema ICI, se basa en datos de
medición con los cuales los colores
pueden ser conseguidos mezclando las
proporciones adecuadas de los tres
colores primarios aditivos: rojo, verde
y azul. Para asegurar una exactitud
completa, todos los factores implicados
en la obtención de las mediciones están
estrictamente estandarizados. Los resultados obtenidos son trasladados al
llamado "diagrama cromático" o Diagrama CIE.

En este diagrama, la curva en forma de herradura indica la posición de


los colores espectrales puros, algunos de los cuales están aquí citados e
identificados por sus longitudes de onda en milimicras.
La línea recta que une los extremos de la abertura de la herradura indica
posiciones de los púrpuras y los magentas.
El punto cercano al centro indica la posición de la fuente de luz
estándar, o de cualquier gris neutro.
Para expresar un color según este sistema, se tienen en cuenta los siguientes
factores:
• Cuanto más puro es un color (mayor saturación), más cerca estará
del límite externo del Diagrama; en cambio, cuanto más bajo sea su
grado de saturación (más diluido en gris), más cercana será su
posición con respecto al punto neutro.

En el Diagrama CIE, un color dado aparece indicado en relación con todos


los demás colores, sin embargo, al ser solo una representación
bidimensional de color, este tipo de diagrama únicamente indica dos de las
cualidades de un color: el tono y la saturación.

• El tono en función de la longitud de onda dominante. Para encontrar


ésta, el punto de posición del color en el diagrama es unido con el punto
neutro mediante una línea recta. Esta línea es entonces prolongada hasta
que corta la línea en forma de herradura que limita el diagrama. La
longitud de onda representada por este punto de intersección de las dos
líneas es la longitud de onda dominante para el color en cuestión. Si este
color pertenece a los magentas o púrpuras (que no tienen longitud de
onda propia al no aparecer en el espectro), la línea que une posición de
color con punto neutro se extiende más allá del punto neutro, hasta
encontrarse con la línea en forma de herradura. En este caso, el tono
viene dado en función de las longitudes de onda de su complementario
en verdes o azules-verdes.

• La saturación (pureza) está expresada en porcentaje. El blanco, el gris y


el negro tienen una pureza del 0% (representada en el diagrama por la
posición del punto neutro). Los colores espectrales tienen una pureza del
100% (representada en el diagrama por todos los puntos a lo largo de la
línea que limita la forma de herradura). El porcentaje de pureza de
cualquier color dado representado en el diagrama, se encuentra
dividiendo la distancia desde el punto neutro hasta la posición del color
dado, por la distancia total desde el punto neutro hasta la línea de
espectro (el punto de la longitud de onda dominante del color en
cuestión). El resultado se llama pureza de excitación del color
respectivo.

• La luminosidad, como ya se dijo, no puede ser trazada directamente en


el Diagrama CIE. Ha de ser medida por separado, y se expresa en
términos de reflactancia o grado de reflexión luminosa. El valor
establecido para la reflactancia luminosa de una determinada muestra de
color, que en teoría puede estar entre el 0 y el 100%, es anotada en el
diagrama de cromaticidad junto con la posición del color dado. Por lo
tanto, los colores que sólo difieren con respecto a su luminosidad,
aparecen en la misma posición en el Diagrama CIE y únicamente se
distinguen por las cifras que indican su respectiva reflactancia, o sea, el
grado de poder de reflexión de la luz.

5. Percepción aditiva y sustractiva del color


La luz es una forma de energía electromagnética que es irradiada y transmitida en línea
recta a gran velocidad y con un movimiento ondulatorio definido por la longitud de
onda. Ésta es muy variable pero sólo las comprendidas entre los 400 y los 700
nanómetros (del azul-violeta al rojo) son visibles y forman el llamado espectro visible.

Los fenómenos físicos que determinan la naturaleza y características del color son:
- la longitud de onda.
- la luminancia.
- la pureza espectral.

Así, entendemos el color como un elemento plástico, de naturaleza absolutamente


perceptiva. Gracias a las “constancias perceptivas” tendemos a ver las cosas con unos
colores característicos. Existen dos tipos de materiales de color: el inmaterial / luz y el
material / pigmentario.

Podemos clasificar el color en: 1. Primarios (rojo, verde y azul)


2. Elementales (rojo, verde, azul, blanco, negro,
amarillo, magenta y cián).
5.1. Carácter relativo y simbólico d ela percepción del color
Los gustos cambian de generación en generación, según edad, sexo, raza, educación,
entorno cultural…Por ello se difícil establecer normas específicas para la creación
efectiva de combinaciones de color.

• Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de


armonía.
• Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de
agresividad, provocado por el máximo contraste al utilizarlos juntos.
• Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y
estabilidad se pueden usar con diferente intensidad (más claro o más oscuro)
esto va a depender de la luz.

Tb los colores cálidos parecen más cercanos e involucran más al espectador. Tb si son
más oscuros hace que el objeto parezca más pesado.Los colores fríos parecen más
lejanos, aumenta la profundidad.

Los colores fríos y calientes son los que más contrastan, tb los negros y blancos y
después el par azul-amarillo.El dinamismo aumenta la saturación y la eliminación de
contornos de las figuras.
Relaciones entre colores: El gris parece más claro frente al negro oscuro frente al
blanco, rojizo frente al fondo verde ante el fondo rojo.
Hay colores que establecen relaciones armónicas: Hay colores que establecen una
relación armoniosa mientras que otros chocan. Los colores muy relacionados de la gama
tonal dan armonía. Esto no significa que siempre hay que usarse colores cálidos con
cálidos o fríos con fríos depende del tema.
Colores apagados Es preferible limitar el color abusar de él. Los colores delicados o
tonos apagados sugieren delicadeza, espacio, suavidad. Ideales para ambientes
románticos
Colores fuertes o saturados Llaman la atención y resultan atractivos.
Los colores con igual grado de saturación producen un espacio plano o bidimensional.
Los gradientes de los colores dan profundidad de sombras o claroscuro.

Los colores tienen capacidad para crear ritmos espaciales por las diferencias de
matices y brillo.

En exteriores los colores cambian con los cambios de luz natural, por ejemplo: al
amanecer y atardecer la luz es más rojiza antes del amanecer que más azulada. Tb
depende de la calidad si es suave o dura. El color se puede utilizar mediante filtros (el
polarizador satura colores, filtros de compensación…) sobreexponiendo (apaga colores)
o subexponiendo (satura colores) o empleando una película no calibrada para la fuente
luminosa con la que trabajamos.

Tabla de propiedades de los colores:

En la siguiente tabla vamos a resumir, para los principales colores, qué


simbolizan, así como su efecto psicológico o acción terapéutica, tanto en
positivo, como en negativo:
Color Significado Su uso aporta El exceso
produce
BLANCO Pureza, Purifica la mente a los ---
inocencia, más altos niveles
optimismo
LAVANDA Equilibrio Ayuda a la curación Cansado y
espiritual desorientado
PLATA Paz, tenacidad Quita dolencias y ---
enfermedades
GRIS Estabilidad Inspira la creatividad ---
Simboliza el éxito
AMARILLO Inteligencia, Ayuda a la estimulación Produce
alentador, mental agotamiento
tibieza, Aclara una mente confusa Genera
precaución, demasiada
innovación actividad
mental
ORO Fortaleza Fortalece el cuerpo y el Demasiado
espíritu fuerte para
muchas
personas
NARANJA Energía Tiene un agradable efecto Aumenta la
de tibieza ansiedad
Aumenta la inmunidad y la
potencia
ROJO Energía, Usado para intensificar el Ansiedad de
vitalidad, poder, metabolismo del cuerpo aumentos,
fuerza, con efervescencia y agitación,
apasionamiento, apasionamiento tensión
valor, Ayuda a superar la
agresividad, depresión
impulsivo
PÚRPURA Serenidad Útil para problemas Pensamientos
mentales y nerviosos negativos
AZUL Verdad, Tranquiliza la mente Depresión,
serenidad, Disipa temores aflicción,
armonía, pesadumbre
fidelidad,
sinceridad,
responsabilidad
AÑIL Verdad Ayuda a despejar el Dolor de
camino a la conciencia del cabeza
yo espiritual
VERDE Ecuanimidad Útil para el agotamiento Crea energía
inexperta, nervioso negativa
acaudalado, Equilibra emociones
celos, moderado, Revitaliza el espíritu
equilibrado, Estimula a sentir
tradicional compasión
NEGRO Silencio, Paz. Silencio Distante,
elegancia, poder intimidatorio

4. .

También podría gustarte