Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GENERACIÓN DEL 27

Contexto histórico.

Las primeras décadas del siglo XX en España están marcadas por el colapso del
sistema liberal, la imposición de la dictadura de Primo de Rivera (1923) y el nacimiento de
la II República (1931-1939) interrumpida en 1936 por la Guerra Civil (1936-1939).

La generación del 27

Nacimiento y denominación.

La generación del 27 está compuesta por un grupo de escritores que supieron


combinar las tendencias de los movimientos de vanguardia con la tradición literaria
española.

Este grupo de jóvenes nacidos en torno a 1900 se reunieron en 1927 para celebrar en
el Ateneo de Sevilla un acto para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

Influyeron en el nacimiento de este grupo de jóvenes la Residencia de Estudiantes y


las revistas literarias.

La Residencia de Estudiantes. Fundada en 1910 a partir de las ideas de la Institución


Libre de Enseñanza. Se consideró el primer centro cultural de España y centro no solo de
creación sino también de intercambio científico y artístico de toda Europa. Una de sus
características fundamentales era establecer un diálogo entre las ciencias y el arte y
convertirse en el centro de recepción de las vanguardias internacionales. La Residencia se
consideró el lugar de difusión de la vida intelectual de España y de la Europa de
entreguerras. Coincidieron creadores como Federico García Lorca, Salvador Dalí o Luis
Buñuel.
Algunas de las revistas literarias más importantes como Litoral o Verso y prosa se
convirtieron en el medio de difusión de esta generación.

Fechas claves

- 1925: Concesión del Premio Nacional de Literatura a Versos humanos, de


Gerardo Diego, y Marinero en tierra, de Rafael Alberti. Es el primer gran
reconocimiento público a la nueva poesía.
- 1927: Acto homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla.

Rasgos comunes

- Rechazo del sentimentalismo y del academicismo.


- Depuración estilística: la poesía pura. Influidos por las ideas de Juan ramón
Jiménez, evitan el retoricismo y el alambicamiento a favor de la esencialidad.
- Importancia de la metáfora: el surrealismo. La metáfora visionaria. La
metáfora se convierte en la principal herramienta de la expresión poética y la
influencia del surrealismo da lugar a la creación de imágenes sorprendentes que no
permitan una relación lógica (en las metáforas se busca una imagen irracional y
subjetiva)
- Influyen los intelectuales del 14: José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la
Serna y Juan Ramón Jiménez.
- Neopopulismo ( entre la vanguardia y la tradición). Asumen las nuevas
corrientes como el cubismo y el creacionismo, pero no abandonan la tradición
literaria. Se fijan también en autores como Garcilaso, Bécquer o Góngora, por
ejemplo. Su interés por la lírica popular los lleva a cultivar formas como el romance,
el soneto, etc. En definitiva, es la mezcla de tradición y vanguardia.
Integrantes.

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Miguel
Hernández, Dámaso Alonso y Las Sinsombrero.

Etapas

Se distinguen tres períodos:

1. Etapa de juventud: poesía pura y deshumanizada.

La deshumanización del arte (1925), de Ortega y Gasset, se centra en el


carácter intelectual. Los poemas de esta tendencia prescinden de todo sentimiento
humano y se fijan únicamente en la pura creación formal.

2. Etapa de poesía rehumanizada (se fijan en los problemas sociales de


la gente) y el compromiso político.
3. Exilio interior y exterior. (La Guerra Civil no solo les llevó a exiliarse a
otros países sino que les obligó a no expresarse libremente).

Las tendencias de la generación del 27


Los aspectos más destacados de cada uno de los poetas. (Libro subrayado)

Las Sinsombrero.

Dentro del grupo de la Generación del 27 existe un grupo de mujeres pintoras, poetas,
novelistas, ilustradoras, escultoras, etc. Al igual que el grupo masculino fueron partícipes y
se vieron involucradas en los acontecimientos sociopolíticos del siglo XX. Estos
acontecimientos incidieron en la composición de sus creaciones. Ellas también participaron
del espíritu rebelde y de ruptura de las vanguardias como sus compañeros. A pesar de la
importancia de sus composiciones y de su genio creador no gozaron del mismo éxito que
sus compañeros. Muchas de ellas estuvieron a la sombra de los miembros masculinos de
la generación. No obstante, supieron hacerse un hueco y conseguir el éxito en el grupo del
27.
La Residencia de señoritas (1915) acogió a muchas de las integrantes de la
generación del 27. Esta residencia estaba inspirada en el espíritu pedagógico de la
Residencia de Estudiantes y , además, formaba en los estudios necesarios para acceder a
la enseñanza universitarias.

Integrantes de Las Sinsombrero.

Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Concha Méndez, Carmen


Conde,María Teresa León, Rosa Chacel, María Zambrano, etc.
Claves Yerma

Autor: Federico García Lorca. Integrante de la Generación del 27. Poeta y dramaturgo. En
sus primeras composiciones se observa la influencia de la poesía popular. A partir de su
viaje a Nueva York en 1929, sus obras estarán influenciadas por el surrealismo.
Posee una gran vocación teatral; de hecho, se ocupó de la compañía nacional de Teatro
<<La Barraca>>. El fin de la compañía era dar a conocer las piezas dramáticas más
importantes del Siglo de Oro.
Fue fusilado por miembros del bando nacional.
Temas y símbolos: los principales temas de sus obras son la muerte (destino trágico), el
amor (la frustración) y el pueblo andaluz y gitano.
Poesía: su poesía se caracteriza por:
- Fusión de tradición y modernidad (surrealismo). Poesía tradicional y poesía de
vanguardia.
- Empleo de numerosos símbolos. La luna, asociada a la muerte y el amor; los colores
verde y negro, que evocan peligro y fatalidad; el caballo, que alude a la fuerza y la
sexualidad; la navaja, asociada a la muerte; el bastón, al poder, al autoritarismo, etc.
- Exaltación del amor y la libertad. Refleja en sus poemas la lucha entre los deseos y
la represión que frustra al individuo.
Teatro: escribe farsas, tragedias y teatro de vanguardia.
Las principales características de sus tragedias son:
- El eje sobre el que giran sus obras es la lucha de la mujer en la sociedad. Se abordan
temas como la libertad y la identidad. El final suele ser trágico.
- Se emplea un lenguaje poético. De ahí la dimensión mítica y simbólica de muchos
de sus personajes como la Luna y la Muerte, las criaturas alegóricas (Yerma,
encarnación de la sexualidad).
- El amor y la muerte dominan la acción. El amor suele irrumpir como una fuerza
incontrolable y devastadora.
Yerma: Federico García Lorca debió comenzar esta obra poco después del estreno de
Bodas de Sangre. Él quería hacer una trilogía dramática. Bodas de sangre era la primera.
La segunda era Yerma. El tema de esta obra dramática era la mujer estéril. Era un tema
muy trabajado por los escritores, pero Lorca quería darle una intención nueva. La tragedia
se componía de cuatro personajes principales y un coro, representado por las lavanderas,
al más estilo griego y tan típico de las tragedias griegas, pero con un tema renovado y con
un final totalmente trágico e inesperado. Esta tragedia se caracteriza porque carece de un
argumento, pero sí posee el tema recurrente de la mujer estéril, de su frustración. Se
observa la evolución del carácter de Yerma, desde la dulzura hasta un carácter endurecido,
que la lleva al desenfreno e incluso la locura. Es su propia lucha que paga con los demás
personajes. El amor frustrado y no consumado es otro de los temas que se observan en la
tragedia.

Posibles preguntas:
1. Autor y época de la obra.
2. ¿Cuál es el principal tema? Justifica tu respuesta.
3. ¿Con qué sueña Yerma en el primer cuadro de la obra?
4. ¿A quién le echan la culpa las lavanderas de que Yerma y Juan no tengan
hijos?
5. ¿Por qué Yerma visita a Dolores?
6. ¿Por qué se caracteriza Juan? ¿Qué es lo único que le importa?
7. Lee este fragmento y comenta el significado de lo subrayado.
VIEJA 1.ª.- ¡Ah! Enrique el pastor. Lo conocí. Buena gente. Levantarse. Sudar,
comer unos panes y morirse. Ni más juego, ni más nada. Las ferias para otros.
Criaturas de silencio. Pude haberme casado con un tío tuyo. Pero ¡ca! Yo he sido una
mujer de faldas en el aire, he ido flechada a la tajada de melón, a la fiesta, a la torta
de azúcar. Muchas veces me he asomado de madrugada a la puerta creyendo oír
música de bandurrias que iba, que venía, pero era el aire.

8. En qué parte de la obra se refleja el deseo que siente Yerma por Víctor. ¿De
qué palabras se sirve Yerma para referirse a Víctor?
9. Comenta el significado de las siguientes palabras.
Con el cuerpo seco para siempre. ¿Qué queréis saber? ¡No os acerquéis, porque he
matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo!

10. El diálogo de las lavanderas, ¿qué representa?


11. Explica con tus palabras la innovación que incluye Lorca con respecto a las
tragedias tradicionales. (Quizás, te pueda ayudar que te fijes en el final de la
tragedia).
12. ¿Qué papel representan las cuñadas de Yerma?
13. Explica el significado de las acotaciones en las obras de teatro.
14. ¿Cómo se llama la figura retórica de repetición que se encuentra en el
siguiente fragmento? (Anexo 1.)
15. ¿Opinas que Yerma podría considerarse una obra feminista?
16. Lee el siguiente fragmento y responde a las cuestiones que se plantean.
YERMA.- Yo soy como un campo seco donde caben arando mil pares de bueyes y lo que tú
me das es un pequeño vaso de agua de pozo. Lo mío es dolor que ya no está en las carnes.
VIEJA.- (Fuerte.) Pues sigue así. Por tu gusto es. Como los cardos del secano, pinchosa,
marchita.
YERMA.- (Fuerte.) ¡Marchita, sí, ya lo sé! ¡Marchita! No es preciso que me lo refriegues por
la boca. No vengas a solazarte como los niños pequeños en la agonía de un animalito. Desde que
me casé estoy dándole vueltas a esta palabra, pero es la primera vez que la oigo, la primera vez
que me la dicen en la cara. La primera vez que veo que es verdad.
VIEJA.- No me das ninguna lástima, ninguna. Yo buscaré otra mujer para mi hijo.

- Explica el significado de solazarte.


- Explica el significado del primer parlamento de Yerma.

17. ¿Qué figura retórica reconoces en estas palabras? Explica su significado.

LAVANDERA: Son como esas hojas grandes que nacen de pronto sobre los sepulcros. Están
untadas con cera. Son metidas hacia adentro. Se me figura que guisan su comida con el aceite
de las lámparas.

18. Realiza un breve resumen de Yerma.


Anexo 1

También podría gustarte