Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRÁCTICA N° 6

CHIMENEA DE EQUILIBRIO

LABORATORIO HIDRAULICA II

GRUPO CIV 2 LAB

PRESENTADO POR:

SEBASTIAN ROJAS CAMARGO- 1103780

MARIA CAMILA TORRES- 1103740

PRESENTADO A:

CARMEN MARISOL CARVAJAL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERÍA

BOGOTÁ D.C

2022
OBJETIVOS GENERAL

Estudiar las características y comportamiento del golpe de ariete en una chimenea de equilibrio

para analizar y evaluar las ecuaciones que representan su funcionamiento hidráulico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender el funcionamiento de la chimenea de equilibrio y los diferentes fenómenos que se

pueden presentar en ella.

2. Analizar y aplicar las ecuaciones que se emplean para la evaluación del golpe de ariete.

3. Comparar los valores obtenidos experimentalmente con los valores teóricos y analizar su

porcentaje de error.

INTRODUCCIÓN

Al realizar un proyecto que implique la parte de hidráulica, lo primero que se debe de tener en

cuenta es el tipo de sistema que se requiere manejar, el funcionamiento y el buen manejo de este.

Esto con el fin de encontrar las alternativas de diseño que se adapten a las necesidades existentes.

Las chimeneas de equilibrio son un tipo de mecanismo auxiliar que trabaja con agua, donde se

actúa como válvulas de escape de la presión, haciendo que ayude a disipar las sobrepresiones y

subpresiones del canal teniendo como objetivo reforzar la estructura crítica para que tenga más

resistencia. En otras palabras, la chimenea de equilibrio tiene como función principal controlar el

fenómeno denominado golpe de ariete el cual es causado por un aumento repentino de la presión

por un cambio abrupto de la velocidad de caudal de la tubería con flujo a presión, este fenómeno

puede ser detectado por un ruido en la tubería, por ejemplo, cuando se va el agua en una

edificación. En el siguiente informe, se determina y analiza el comportamiento del golpe de ariete


en una chimenea de equilibrio a través de fundamentos hidráulicos evaluando los casos de cierre y

apertura de la válvula el cual regula el flujo del agua.

MARCO TEÓRICO

GOLPE DE ARIETE

El golpe de ariete se puede presentar en una tubería que conduzca un líquido hasta el tope,

cuando se tiene un frenado o una aceleración en el flujo; por ejemplo, el cambio de abertura en

una válvula en la línea; al cerrarse rápidamente una válvula en la tubería durante el escurrimiento,

el flujo a través de la válvula se reduce, lo cual incrementa la carga del lado aguas arriba de la

válvula, iniciándose un pulso de alta presión que se propaga en la dirección contraria a la del

escurrimiento.

Esta onda provoca sobrepresiones y depresiones las cuales deforman las tuberías y eventualmente

la destruyen.

Desde el punto de vista energético puede considerarse la transformación de la energía cinética del

fluido en energía potencial elástica (cambios de presión) y viceversa.

Consecuencias del golpe de ariete:

-Falla de turbinas y válvulas.

-Ruptura de tubería

-Bolsas de aire que producen cavitación.

CHIMENEA DE EQUILIBRIO
Las chimeneas de equilibrio actúan como elementos que permiten controlar presiones excesivas

producidas por fenómenos como el golpe de ariete, estabilizando el flujo por la tubería. Su

principio de funcionamiento se basa en la liberación de la energía producida por la sobre presión,

haciendo que el líquido ascienda por una tubería vertical que va montada sobre la línea principal;

esta ascensión hace que se logre el equilibrio entre la altura de la columna de líquido y la presión

en la tubería.

Chimenea de equilibrio como estructura hidráulica: el análisis de la variación de presión se hace

bajo los siguientes supuestos:

a) El agua es incompresible y el material de fábrica de la conducción no admite deformación, es

decir, no está diseñado para expandirse o contraerse.

b) El sistema de control de flujo en la conducción es una válvula, cualquiera que sea su modalidad.

c) Todas las longitudes son pequeñas, comparadas con la longitud de la conducción.

d) Para la condición estática, sin movimiento, la cota en la chimenea de equilibrio es igual a la cota

del almacenamiento. Este nivel se toma como plano de referencia para los cálculos necesarios en

su dimensionamiento.

e) Con respecto al plano de referencia, convencionalmente, si el nivel en la chimenea de equilibrio

asciende se considera de signo negativo y si desciende positivo.


f) La chimenea no necesariamente es vertical, puede ser también inclinada, en cuyo caso el ángulo

de inclinación con respecto al plano horizontal, se identifica como α.

g) La forma de la sección transversal de la chimenea de equilibrio es definida por el diseñador

según la disponibilidad de espacio que ofrezca el terreno y el tipo de chimenea que seleccione.

Generalmente esta forma es de tipo circular.

h) Si la altura de la chimenea no es suficiente para manejar el volumen de agua que se desplaza en

ella, se pueden considerar ampliaciones en su sección transversal, las cuales se conocen como

cámaras de expansión.

i) Los cálculos deben realizarse para intervalos de tiempo muy pequeños, con la finalidad de

obtener resultados aceptables.

j) En cuanto al coeficiente de rugosidad de la almenara, Schoklitsch “recomienda que al determinar

el nivel máximo en la chimenea, una galería demasiado lisa constituye el caso más desfavorable,

mientras que para la posición más baja, ha de ponerse en el caso de paredes muy rugosas”.

CIERRE BRUSCO

Para el caso del cierre brusco, el agua se encuentra circulando en la conducción y deben, por tanto,

considerar las pérdidas hidráulicas que ocurren debido al movimiento del agua en el sistema. En

este caso, el nivel de agua en la almenara corresponde al nivel de agua en el almacenamiento,


disminuido en el valor de las pérdidas hidráulicas que se hayan estimado para cada caso en

particular.Las pérdidas hidráulicas (h) se deben calcular tanto por fricción como por aditamentos y

accesorios, desde el inicio de la conducción hasta el sitio en donde se encuentra la válvula de

control, incluyendo las pérdidas que por todo concepto ocurran en la almenara.Cuando se produce

el cierre brusco, el agua que circula por la conducción forzada, posee una determinada energía

cinética, esta viene transformándose en energía potencial que se traduce en un aumento de

presión sobre las paredes de la conducción. Desde el momento del cierre, no circulará agua por la

tubería, pero en el sitio de conexión entre la conducción y la chimenea de equilibrio, el agua se

ingresará en esta última y no existiendo salida para el líquido en el sitio de la válvula y por ser este

incompresible, se producirá una elevación de la columna de agua en la almenara.

APERTURA BRUSCA

Al encontrarse la válvula cerrada, la almenara se encuentra en el mismo nivel estático del embalse,

al abrir la válvula se produce un descenso en el nivel de la almenara. El volumen evacuado se

puede expresar como el gasto en la conducción respecto a la velocidad media en la misma.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1) Abrir gradualmente la válvula de ingreso hasta obtener un volumen de nivel constante en el

tanque alto.

2) Asegúrese de una condición de suministro de caudal constante.

3) Al tener el caudal constante y estando las dos válvulas (de cierre rápido y reguladora de
caudal) cerradas, se tiene un nivel estático en la chimenea de equilibrio. Tomar la lectura de

nivel estático (NE).

4) Para la toma de caudales se debe iniciar con el dato de caudal máximo, por lo tanto se debe

abrir totalmente la válvula reguladora de caudal.

5) Abrir la válvula de cierre rápido hasta que el flujo descienda y se pueda observar un nivel

de flujo permanente. Tomar la lectura de Np, donde: Zo = NE - Nivel de flujo permanente.

6) Anotar el valor de Np en la Tabla de toma de datos No 1.

7) Proceda a calcular los valores de Zmáx y Tmáx de la siguiente forma: accione la válvula de

cierre rápido de tal forma que al momento de cerrarla se tome el tiempo (Tmáx) y la altura

(Zmáx) hasta que el flujo llegue al nivel máximo. Este procedimiento se realiza tres veces.

Consignar las lecturas en la tabla de toma de datos No 1.

8) Para medir el caudal no hay que modificar la abertura de la válvula de regulación. Verificar

que el tanque aforador esté en un nivel bajo de agua y cerrar la válvula de salida del tanque.

Debajo del tanque se encuentra la balanza electrónica, evitando pesos adicionales sobre ella.

9) Abrir la válvula de cierre rápido observando que el valor de la balanza aumente en Kg, se

debe dejar unos 15 segundos para iniciar la toma del tiempo y finalizar en el momento en que

la balanza muestre un peso de 20 Kg.

10) El procedimiento se repite con diferentes caudales, es decir, cerrando paulatinamente la

válvula de regulación.
DATOS DE LA TUBERÍA

RESULTADOS OBTENIDOS

DESARROLLO

1) Calcular el valor de los caudales por medio de los datos obtenidos de la práctica, el valor

del coeficiente de fricción y el valor de C. Empleando la siguiente ecuación:

𝑃
𝑄= 𝑡*ρ

Siendo:
-Q : Caudal (m^3/s)
- P : Peso del agua (kg)
- t: tiempo (s)
- ρ : Densidad del agua (kg/m3)

20 𝑘𝑔 3
𝑄1 = 3 = 0. 003169 𝑚 /𝑠
6.31 𝑠 *1000 𝑘𝑔/ 𝑚

20 𝑘𝑔 3
𝑄2 = 3 = 0. 002807 𝑚 /𝑠
7.125 𝑠 *1000 𝑘𝑔/ 𝑚

20 𝑘𝑔 3
𝑄3 = 3 = 0. 002311 𝑚 /𝑠
8.655 𝑠 *1000 𝑘𝑔/ 𝑚

20 𝑘𝑔 3
𝑄4 = 3 = 0. 001816 𝑚 /𝑠
11.015 𝑠 *1000 𝑘𝑔/ 𝑚

20 𝑘𝑔 3
𝑄5 = 3 = 0. 001349 𝑚 /𝑠
14.83 𝑠 *1000 𝑘𝑔/ 𝑚

Velocidad del fluido en la tubería


3
𝑄 (𝑚 /𝑠)
𝑉(𝑚/𝑠) = 2
𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚 )

Coeficiente de fricción
2𝑔𝑍0
𝐾= 2
𝑉0

Siendo:
K = Coeficiente de Fricción (-)
g = 9,81; gravedad 𝑚/𝑠^2
𝑍0 = Altura inicial (m)
𝑉0 = Velocidad 𝑚/s

𝑍0 = 𝑁𝐸 − 𝑁𝐹𝑃 (𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒)


Fórmula para hallar el valor de C
𝐾1 𝐴𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎
𝐿𝑡 * 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 − 𝐿𝑡* 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
𝑍0
𝐶= − 2 𝑒
𝐾1 𝐴𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎

Siendo:
K = Coeficiente de Fricción
Atubería = Área tubería (𝑚2 )
Achimenea= Área chimenea (𝑚2 )
Lt= Longitud de la tubería (m)
𝑍0 = Altura inicial (m)

Para Q1

𝑍0 = 137, 1 − 12, 6 = 124, 5𝑐𝑚 = 1, 245𝑚


3
0,003169 𝑚 /𝑠
𝑉(𝑚/𝑠) = 2 = 2, 7796 𝑚/𝑠
0,00114009 𝑚

2*9.81*1,245
𝐾= 2 = 3, 16
2,7796

Para Q2

𝑍0 = 137, 1 − 24, 7 = 112, 4𝑐𝑚 = 1, 124𝑚


3
0.002807 𝑚 /𝑠
𝑉(𝑚/𝑠) = 2 = 2, 4621𝑚/𝑠
0,00114009 𝑚

2*9.81*1,124
𝐾= 2 = 3, 64
2,4621

Para Q3

𝑍0 = 137, 1 − 49, 9 = 87, 2𝑐𝑚 = 0, 872𝑚


3
0.002311 𝑚 /𝑠
𝑉(𝑚/𝑠) = 2 = 2, 027𝑚/𝑠
0,00114009 𝑚

2*9.81*0,872
𝐾= 2 = 4, 16
2,027

Para Q4

𝑍0 = 137, 1 − 76, 4 = 60. 7𝑐𝑚 = 0, 607𝑚


3
0.001816 𝑚 /𝑠
𝑉(𝑚/𝑠) = 2 = 1, 593𝑚/𝑠
0,00114009 𝑚

2*9.81*0,607
𝐾= 2 = 4, 69
1,593

Para Q5

𝑍0 = 137, 1 − 101, 1 = 36𝑐𝑚 = 0, 36𝑚


3
0.001349 𝑚 /𝑠
𝑉(𝑚/𝑠) = 2 = 1, 183𝑚/𝑠
0,00114009 𝑚

2*9.81*0,36
𝐾= 2 = 5, 05
1,183

Tabla resultados excel

2) Calcular el valor de Zmáx teórico y compararlo con el valor de Zmáx práctico obtenido
para cada caudal. Calcular el porcentaje de error.

𝐾1 * 𝐴𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎
𝐿𝑡 * 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝐿𝑡* 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎
(𝑁𝐹𝑃−𝑍0)
𝑍 = 𝑁𝐹𝑃 + 𝐾1* 𝐴𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎
[1 − 𝑒 ]

Siendo:
Z = Nivel de flujo teórico (m)
NFP = Nivel de Flujo Permanente (m)
K = Coeficiente de Fricción (adimensional)
Atuberia = Área tubería (𝑚^2)
Achimenea= Área chimenea (𝑚^2)
Lt= Longitud de la tubería (m)
𝑍0 = Altura inicial (m)
Tabla de resultados nivel de flujo permanente, coeficiente de fricción, altura inicial y
nivel de flujo teórico:

𝑍𝑚á𝑥 = 𝑍 + 𝑁𝐸

𝑍𝑚𝑎𝑥= Nivel de flujo máximo teórico (m)


Z = Nivel de flujo teórico (m)
NE = Nivel de Flujo Estático (m)

Tabla de resultados nivel de flujo teórico, nivel de flujo estático y nivel de flujo máximo
teórico:

Tabla de resultados nivel de flujo máximo experimental, nivel de flujo máximo teórico y
% de error:

A partir de esta tabla podemos observar que algunos de los porcentajes de error entre el
nivel máximo del fluido teórico y el experimental son bastante altos, sin embargo, los
valores obtenidos experimentalmente no varían mucho entre sí, a diferencia de los valores
teóricos.
En cuanto a los datos tomados experimentalmente podemos decir que hubo alguna falla
en la toma de estos para el último caudal, pues el porcentaje de error es bastante alto en
comparación con los otros caudales.

3) Para diferentes valores de Z (asumidos 0-140 en cm.) calcular el valor de F(z) y elaborar
una curva F(z) vs. Z para cada caudal obtenido de la práctica.

𝐿𝑡 * 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝐾1*𝐴𝑐ℎ
𝐹(𝑍) = 𝐾1*𝐴𝑐ℎ𝑖𝑚𝑒𝑛𝑒𝑎
[𝑒 𝐿𝑡*𝐴𝑡
(𝑍 − 𝑍0) − 1]

Los valores de Z asumidos están en metros ( 0-1,4 m) y los valores de longitud de tubería y
área de tubería y chimeneas también están metros y metros cuadrados.

Q1
Gráfica F(Z) vs nivel del flujo según primer caudal experimental.

Q2
Gráfica F(Z) vs nivel del flujo según segundo caudal experimental.
Q3
Gráfica F(Z) vs nivel del flujo según tercer caudal experimental.

Q4
Gráfica F(Z) vs nivel del flujo según cuarto caudal experimental.
Q5
Gráfica F(Z) vs nivel del flujo según quinto caudal experimental.

Podemos observar que la forma de las gráficas no tiene mucha variación entre sí, sin
embargo, en la gráfica del caudal número 5 los valores son muy altos.

4) Elaborar una hoja de cálculo en Excel para obtener el valor teórico del nivel de la chimenea
y compararlo con el valor obtenido en la práctica. Desarrollarlo para el caso de cierre
brusco.
CONCLUSIONES

- En la práctica de laboratorio y con el desarrollo matemático pedido en la guía se

comprende el funcionamiento de una chimenea de equilibrio o almenara para controlar la

energía cinética generada en exceso a causa de cierres bruscos de válvulas.

- Se puede inferir que para mitigar los daños causados por un cierre repentino o de urgencia

de una tubería a presión es necesario tener una chimenea para disminuir o mitigar la

energía cinética proveniente de la conservación de la energía, para evitar que al momento

del cierre se cause daños al material de la tubería, deterioro a la forma y resistencia de la

tubería, los cuales pueden provocar accidentes mortales según la presión que tenga la

tubería.

- Se determinó que los datos obtenidos de caudales y coeficientes tienen un sentido lógico

con la teoría que representa la chimenea, mostrando cómo el cambio de flujo genera un

golpe de ariete en este sistema. Por lo tanto la chimenea se puede utilizar para liberar la

presión en la válvula de cierre y así evitar el colapso en la tubería.

- Se determinó que para que los cálculos sean más aceptables o exactos, los tiempos de

toma de estos deben ser muy mínimos.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRÁCTICA DE LABORATORIO


- Respecto al orden del formato propuesto, el orden de los valores pedido no es claro, faltan

filas y la distribución de columnas no está completa, así que es necesario hacerlas a lápiz

luego de la explicación, es por esto que sería bueno reubicar la manera donde se

encuentran los títulos para los datos.

- Se debería intentar proponer una manera diferente de realizar la toma de medidas, ya que,

debido al error de paralaje, muchos datos obtenidos pueden tener errores bastante

grandes.

- La práctica es bastante rápida de hacer, por ello una recomendación que podría ayudar a

observar donde existen variaciones o errores es tomar otro caudal más en la parte donde

se toma el tiempo mientras se pesan los 20 kilogramos, ya que en el último caudal que

tomamos se observar una variación bastante grande en comparación a las demás.

BIBLIOGRAFÍA

● SÁNCHEZ Dominguez Urbano Jesús, Máquinas Hidráulicas, ESPAÑA, ED ECU. (1) Tomado

de:

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoentuberias/golpedeariete/golpedearie

te.html

● Guía de laboratorio de Hidráulica II, Universidad Militar Nueva Granada

● CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS, TOMO II, Armín Schoklitsch, Ed. Gustavo Gili

S.A.,Barcelona, España, 1968.


● Manual de Prácticas para Laboratorio de Hidráulica. Universidad Nacional de

Colombia.Bogotá. 1992.

● http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/flujoencanales/flujo_compuertas/flujo_co

mpuertas.html

● Fotografías de Jorge Alejadro SANCHEZ

● Ferrovial. 2020. Chimeneas de equilibrio y pozos de oscilación - Ferrovial. Recuperado de:

https://www.ferrovial.com/es-la/recursos/chimeneas-deequilibrio/#:~:text=Las%20chimen

eas%20de%20equilibrio%2C%20tambi%C3%A9n,sobrepr

esiones%20y%20subpresiones%20del%20canal.

También podría gustarte