Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA PREVENTIVO PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS DIRIGIDO A


LOS TRABAJADORES SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL VERAGUAS

Informe final de práctica profesional presentado como requisito para optar por el
título de Licenciatura en Psicología en la Universidad Latina de Panamá

Ana Raquel De Ycaza

8-899-777

PANAMÁ, REPUBLICA DE PANAMÁ

2022
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Ana Raquel De Ycaza, con cédula de identidad personal número 8-899-

777, estudiante graduando del programa/carrera de Licenciatura en Psicología

declaro bajo la gravedad del juramento que el material que aparece en este

trabajo de graduación, en la opción: Práctica Profesional, es de mi producción

intelectual, debido a lo cual exonero a la Universidad Latina de Panamá de

cualquier responsabilidad relacionada a este aspecto.

Para que conste firmo la presente declaración el día 23 del Mes de septiembre

del año 2022.

Nombre del estudiante: Ana Raquel De Ycaza

Cédula 8-899-777

1
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Dios primero que todo, la oportunidad de llegar casi a la

meta, y culminar mi licenciatura como psicóloga.

Deseo agradecer a mi madre que sin ella y su esfuerzo no podría estar aquí.

Gracias madre por todo lo que has hecho para sacarnos adelante y brindarme el

apoyo de estudiar y realizar práctica.

Posteriormente agradezco a mi supervisora, la licenciada Margareth Crespo, por

la oportunidad, enseñanza, guía, ejemplo que me ha brindado, y todo el apoyo

recibido en la culminación de esta práctica.

Agradezco a la profesora Ibeth Vergara, por todas las enseñanzas en este último

proceso para lograr culminar la formación en la licenciatura en psicología.

También me encuentro muy agradecida con el Coordinador de Psicología, el

profesor Augusto Méndez, el cual ha sido mi profesor en diferentes materias que

2
he cursado, y ha brindado todo su apoyo en mi formación para lograr ser una

psicóloga profesional.

3
DEDICATORIA

Le dedico especialmente a mi madre, la culminación de mi última práctica

profesional para lograr así, ser licenciada en psicología. Que sin ella no hubiera

logrado tener la maravillosa experiencia de formarme como una profesional.

Especialmente a mis seres queridos, a mis familiares, por siempre confiar en mí

y motivarme a salir adelante.

Le dedico este trabajo a todos los profesores y profesoras, que me han brindado

su apoyo, enseñanza, guía y sabiduría, a través de sus clases, a lo largo de mi

experiencia universitaria. Algunos de los profesores que más han marcado mi

carrera ha sido la profesora Katriny Muñoz, Ana María Flores, el profesor

Augusto Méndez, y la profesora Ibeth Vergara. Mostrando dedicación a la

enseñanza a pesar de las situaciones de salud como el COVID, y que no nos

limitó a lograr con excelencia nuestros objetivos de aprendizaje en el campo de

la psicología.

«Eres lo que haces, no lo que dices que vas a hacer»

-Carl Jung

«No es el estrés lo que nos mata, es nuestra reacción al mismo»

4
-Hans Selye

INDICE GENERAL

Índice De Anexo..............................................................................................................................7

INDICE TABLA.............................................................................................................................8

INDICE DE IMÁGENES......................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................10

JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................12

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA.....................................................14

1.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:....................................................................................20

1.3. OBJETIVOS:.............................................................................................................................21

1.3.1 Misión.................................................................................................................................22

1.3.2 Visión:...................................................................................................................................23

1.4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO..............................................................................24

1.5. MARCO DE ACCIÓN.........................................................................................................28

CAPITULO 2 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL...........................................................31

2.1. DEPARTAMENTO....................................................................................................................32

5
2.1.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO...........................................................................32

2.2. FUNCIONES.......................................................................................................................32

2.3. CRONOGRAMA.................................................................................................................33

CAPÍTULO 3: ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA PRACTICA PROFESIONAL.....35

3.1. ALCANCE DEL DESEMPEÑO.........................................................................................36

3.2. RESTRICCIONES O LIMITACIONES DE LA PRACTICA............................................37

3.2.1. EXPECTATIVAS VS REALIDAD LABORAL Y PROFESIONAL...............................38

3.3. BENEFICIO.........................................................................................................................39

3.3.1. LABORAL.........................................................................................................................39

3.3.2. SOCIAL-CULTURAL.......................................................................................................40

CAPÍTULO 4: PROPUESTA A LA EMPRESA/INSTITUCION.............................................41

4.1. REFERENCIAS GENERALES DE LA PROPUESTA....................................................42

4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................43

4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................43

4.3. OBJETIVOS..............................................................................................................................44

4.3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................44

4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................................44

4.4. DELIMITACION, ALCANCE Y COBERTURA...............................................................................45

4.5. MARCO TEORICO APLICADO A LA PROPUESTA......................................................................45

6
4.6 PROPUESTA GENERAL.............................................................................................................62

4.6.1. METAS.................................................................................................................................62

4.6.2. INSTRUMENTACIÓN............................................................................................................62

4.6.3. MUESTRA............................................................................................................................63

4.6.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA..................................................................................................63

4.7 MECANISMOS PARA LA PROPUESTA..........................................................................70

4.8 COSTOS O PRESUPUESTOS /BENEFICIOS DE LA PROPUESTA..........................71

CONCLUSIONES.......................................................................................................................72

RECOMENDACIONES..............................................................................................................73

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................75

Anexo 1.........................................................................................................................................78

......................................................................................................................................................78

Anexo 2: talleres...........................................................................................................................79

7
Índice De Anexo

8
INDICE TABLA

9
INDICE DE IMÁGENES

10
INTRODUCCIÓN

La realización de práctica dentro de nuestra carrera es una experiencia

única de aprendizaje. Opte por la decisión de la práctica profesional como

proyecto de graduación, puesto que brinda enseñanzas y la oportunidad de

visualizarnos en un área, y ver la realidad de cómo se desenvuelve. Todo esto

nos da experiencia respecto a la realidad del campo que nos llame la atención.

Puesto que no es lo mismo la teoría, a vivir las actividades que se realizan

actualmente en el ámbito laboral día a día.

En esta oportunidad, obtuve la experiencia en diferentes campos de la

psicología como la psicología social, psicología clínica, psicología educativa y

psicología organizacional. En las interacciones con las personas, en la atención

psicológica, en los talleres con niños, y en las capacitaciones de los beneficiarios

y personal del MIDES.

En el siguiente trabajo describo la institución MIDES en donde, gracias a

Dios, me dieron la oportunidad de realizar mi práctica con ellos. En donde, me

enseñaron tanto de diferentes campos y me sentí tan bien recibida por todo el

personal. Comienzo explicando aspectos generales como los antecedentes en

el primer capítulo. En el segundo capítulo, continuamos desarrollando sobre el

departamento asignado. En el tercer capítulo, se realiza análisis de la

11
experiencia de la práctica profesional. En el cuarto capítulo se redacta la

propuesta. Finalizando con las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y

anexos de la experiencia.

12
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la Práctica profesional se emprendió con el fin académico

de enriquecernos con la experiencia, tanto personal como laboral; para así,

educarnos en el área que nos interesa para nuestro futuro, como profesionales

de la Psicología. Cabe destacar, la maravillosa oportunidad que nos brinda la

Universidad Latina de realizar práctica; con lo cual, lograremos obtener una

imagen de cómo se ejercen las diversas áreas de la Psicología, a fin de conocer

cuáles nos llaman la atención y tener la oportunidad de aventurarnos en ellas,

para lograr visualizarnos más claros en un futuro, a la hora de tomar la decisión,

hacerlo a conciencia de adónde queremos llegar, gracias a la experiencia

educativa. Esta vez, me dieron la oportunidad de aventurarme en las diferentes

ramas de la psicología.

Cabe destacar que es más eficiente el aprendizaje puesto en práctica,

que la simple educación teórica. La aplicación de abordajes y técnicas en el

campo real. Además, es enriquecedor para las empresas aceptar a los

practicantes, tanto para aprender de ellos y enriquecerse enseñando. Como

también pueden los practicantes dar conocimientos psicológicos actuales,

poniéndolos en práctica y con las enseñanzas de sus supervisores ampliarnos

en diferentes abordajes dependiendo del contexto.

13
CAPÍTULO 1 ASPECTOS GENERALES

14
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA EMPRESA

Desde el punto de vista político, jurídico y social, una de las razones

básicas de la existencia del Estado y los gobiernos es el ejercicio de las políticas

sociales, teniendo como enfoque central los grupos poblacionales de pobreza,

pobreza extrema, marginados y en riesgo social. Esta acción ha estado presente

en el siglo de existencia del Estado panameño. Se tiene constancia que desde

inicios de la República ha existido la labor social estatal en los asilos, hospicios,

orfanatos, apoyo a organizaciones sin fines de lucro, etc.

Desde la década de los años cuarenta, se cuenta con legislación sobre los

subsidios estatales, los cuales se otorgaban a través del Ministerio de Salud,

Trabajo y Previsión Social.  En la Constitución Política de 1946, en el Título de

Derechos y Deberes Individuales y Sociales, Capítulo Segundo- sobre la Familia,

los artículos 60, 61 y 62, en establecían lo siguiente:

Artículo 60. El Estado velará por el fomento social y económico de la

familia y organizará el patrimonio familiar determinando la naturaleza y cuantía

de los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que es inalienable e

inembargable.

Artículo 61. El Estado proveerá a la crianza y educación de los menores

cuyos padres o tutores estén económicamente incapacitados para hacerlo o que

carezcan de parientes obligados a proporcionárselas.

15
Artículo 62. Los menores abandonados, deficientes físicos o mentales,

descarriados o delincuentes, estarán sometidos a una legislación especial de

vigilancia, rehabilitación y protección.”

En 1969, se crea el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (Decreto de

Gabinete No. 2 de 15 de enero de 1969), ente que tenía como uno de sus fines

sustantivos “planificar, dirigir y controlar el desarrollo de la política laboral y social

del Estado”. Para hacer operativo este fin, se creó la Dirección General de

Bienestar Social.

También se debe mencionar la creación de la Dirección General para el

Desarrollo de la Comunidad (DIGEDECOM) mediante Decreto No. 147 de 3 de

junio de 1969, con el objetivo de lograr las metas propuestas de la planificación

nacional mediante la coordinación de los programas de desarrollo, promoviendo

la organización y movilización de los niveles locales comunitarios. La

DIGEDECOM se adscribe luego al Ministerio de Gobierno y Justicia y finalmente

se incorpora a la estructura organizativa del MINJUMNFA, cuando este

ministerio se crea en 1997, como Dirección Nacional de Promoción Social y

Acción Comunitaria (Ver artículos 13, 14 y 27 de la Ley 42 de 1997).

En 1997, se crea el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la

Familia mediante la Ley 42 del mismo año. Como parte de una reorganización

16
del Ministerio de la Juventud, se aprueba la Ley 29 de 2005, por la cual se crea

el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), marcando así el cierre de un modelo

de enfoque social y el inicio de una nueva institucionalidad rectora orientada a

cambios en los aspectos conceptuales (las políticas) y funcionales (definición en

la planificación estratégica, operacional y orgánica funcional).

La creación del MIDES significó la existencia de una cartera dedicada al

Desarrollo Humano, la articulación de sinergias al interior del Estado, consultas

con distintos sectores de la Sociedad Civil, la revisión de experiencias foráneas

en esta materia y la armonización con la perspectiva social durante ese período,

generando nuevos enfoques en las competencias y jurisdicciones, nuevos roles

rectores en el Gabinete Social y, por ende, en el Estado.  Para lograr cumplir con

este mandato el gobierno en turno decidió crear tres instituciones de gestión

pública en la ejecución de las políticas sociales diseñadas por el MIDES:

La Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS, Ley 23 de 2007), a la

cual le otorgó la función de dirigir y ejecutar la política de inclusión social de las

personas con discapacidad y su familia, teniendo en cuenta los principios de

equiparación de oportunidades, respeto a los derechos humanos, la no

discriminación y la participación ciudadana. Esta misma ley creó el Consejo

Nacional Consultivo de Discapacidad como una instancia interinstitucional e

17
intersectorial que garantiza el cumplimiento de los objeticos y fines de la

Secretaría.

El Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), Ley 71 de 2008, con la misión

de coordinar y ejecutar la política nacional de igualdad de oportunidades para las

mujeres conforme a sus objetivos, atribuciones y funciones.  La Ley indica que el

Instituto contará con el apoyo del Consejo Nacional de la Mujer, como organismo

consultor, proponente y asesor para la promoción y el desarrollo de la mujer en

la vida política, social y económica del país.

La Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia

(SENNIAF), Ley 14 de 2009, norma que establece una serie de principios y

definiciones sobre el Sistema de Protección Integral de la Niñez y de la

Adolescencia, asimismo, asigna funciones a la Secretaría como responsable de

coordinar, ejecutar y dar seguimiento a las políticas de protección integral de los

derechos de la niñez y de la adolescencia.

Las tres instituciones mencionadas responden a Juntas Directivas que son

presididas por el Ministro de Desarrollo Social, quien a su vez las representa

ante el Consejo de Gabinete. Lo cual revela una organización gubernamental

estructurada como un Sistema Integral de Protección Social ratificando el

carácter de Ente Rector en las políticas para la protección social.

18
En el 2011, se activa el Consejo de Políticas Públicas de Juventud

(CPPJ), que fue creado mediante Decreto No. 7 de 1999 y el Consejo Nacional

del Adulto Mayor (CONAM), creado mediante Decreto No. 23 de 1999, ambos

consejos están integrados por representantes de la Sociedad Civil y del Estado.

En el período de gobierno pasado (2009-2014) no se crearon instituciones

para ejecutar y coordinar la política social que dictara el ministerio; sin embargo,

se establecieron dos programas insignias en favor de dos grupos de atención

prioritaria nítidamente identificados: los Adultos Mayores y las Personas con

Discapacidad.  El primero creado mediante Ley 44 de 2009, “Programa 100 a los

70” que implementaba la protección a adultos mayores de 70 años y más en

condiciones de desprotección y pauperización.  El segundo programa fue creado

mediante Ley 39 de 2012, denominado “Programa Ángel Guardián”, que está

destinado a personas con discapacidad severa en condiciones de dependencia y

pobreza extrema, con la finalidad de promover y proteger sus derechos y

libertades fundamentales.

Al dictarse la Ley 89 de 2012 se incorporó al Ministerio de Desarrollo

Social la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(SENAPAN), la cual maneja el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

19
A la fecha, la actual administración de gobierno promovió y promulgó la

Ley 15 de 2014, mediante esta reforma se redujo la edad a 65 años y más para

ampliar la cobertura y se aumentó la transferencia monetaria de 100 a 120

balboas mensuales para las personas en condiciones de riesgo social,

vulnerabilidad, marginación o pobreza, y quienes no presenten registros de

patrimonios ni cuenten con pensión ni jubilación.

Igualmente se dictó la Ley 29 de 2014, con la cual se reglamentó la

actividad de Voluntariado en Panamá.  En noviembre, mediante Ley 32 de 2014

se modifica la Estructura Orgánica del MIDES con miras a continuar con la

reorganización institucional y se adiciona a la Ley a los Grupos Étnicos

Representativos, creándose el Consejo Nacional de la Etnia China.

Adicionalmente, se dictó, el 30 de octubre de 2014, el Decreto Ejecutivo

No.335, mediante el cual se reorganizó el Gabinete Social y se dictó la Ley 37 de

2014 con la cual se reguló el funcionamiento de los Bancos de Alimentos.

Todas y cada una de estas modificaciones constituyen parte de la

estrategia nacional para “impulsar el desarrollo humano mediante la

participación, el fortalecimiento de la familia y la comunidad, la integración social

y la reducción de la pobreza”.

20
1.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA:

21
1.3. OBJETIVOS:

El Ministerio de Desarrollo Social tendrá como objetivos fundamentales

impulsar el desarrollo humano por vía de la participación y la promoción de la

equidad, así como la organización, administración, coordinación y ejecución de

políticas, planes, programas y acciones tendientes al fortalecimiento de la familia

y la comunidad, y al logro de la integración social y la reducción de la pobreza.

Para cumplir con sus funciones y lograr sus objetivos fundamentales, el

Ministerio de Desarrollo Social se regirá en base a los principios de equidad,

solidaridad y transparencia.

El Ministerio de Desarrollo Social tendrá las siguientes funciones:

1. Hacer efectivo el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y

legales referentes a la previsión, promoción, coordinación, articulación e

implementación de las políticas sociales de los grupos de atención prioritaria,

dentro del contexto de la familia y la comunidad.

2. Dar seguimiento y evaluar las políticas sociales dirigidas a los grupos

de población de atención prioritaria, dentro del contexto de la familia y la

comunidad. 3. Promover y realizar investigaciones sociales con un elevado nivel

de rigurosidad científica, que faciliten y sustenten la formulación, el seguimiento,

la evaluación y el perfeccionamiento de las políticas sociales dirigidas a los

22
grupos de población de atención prioritaria, dentro del contexto de la familia y la

comunidad.

4.Planificar, promover, dar seguimiento y evaluar la aplicación de políticas

destinadas al desarrollo social de las poblaciones indígenas, en el marco del

respeto a su identidad cultural y a las autonomías y derechos que les concede la

Ley.

5. Actuar como instancia de concertación entre el gobierno y la sociedad

civil organizada para promover el desarrollo humano y social de los grupos de

población de atención prioritaria, dentro del contexto de la familia y la

comunidad.

6.Actuar como ente rector y autoridad central en materia de adopciones.

7. Ejercer las demás funciones que establezcan la ley y los reglamentos.

1.3.1 Misión:

Ejercer la rectoría de la política social integral para beneficio de la

población en el territorio nacional y en especial de los grupos de interés

prioritario, así como la presentación de servicios de calidad y oportunos, y el

fomento del capital social; bajo una perspectiva de ciclo de vida, protección de

derechos humanos y desarrollo sostenible, que contribuya a erradicar la pobreza

y disminuir la desigualdad e inequidad.

23
1.3.2 Visión:

Una institución reconocida por su rectoría eficaz de la política social

integral, moderna e innovadora que privilegia el conocimiento, la ética, eficiencia

y eficacia en el uso de todos los recursos con transparencia y rendición de

cuentas. Con profesionales altamente competitivos y comprometidos, que

promueven un Panamá inclusivo, con bienestar y justicia social para todos y

todas.

Su línea de estrategia es en la primera infancia, juventud, adulto mayor,

discapacidad y familia. Consta de 4 pilares:

1. Política Social Integral Concertada

Línea base de la situación de los grupos de interés prioritarios y la política social

existente:

1.1- Marcos normativos y planes de acción correspondientes.

1.2 -Propuestas de leyes elaboradas, actualizadas y concertadas.

2. Protección Social

Plataforma de Servicios de Protección Social consolidada:

2.1- Sistema integral de Protección Social (dejar sentada las bases del sistema,

coordinando con las otras instituciones involucradas y formalizando con una ley)

2.2 -Propuestas de leyes elaboradas, actualizadas y concertadas.

24
3. Fomento del Capital Social para el desarrollo humano sostenible

Desarrollo de Capacidades colectivas para el

fortalecimiento del Capital Social:

3.1- Desarrollo de Capacidades Colectivas.

3.2- Inclusión e Integración para el desarrollo humano sostenible.

4. Fortalecimiento Institucional para una gestión social de calidad

4.1- Modernización e Innovación para una gestión social de calidad.

4.2- Recurso humano calificado, comprometido y motivado

1.4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

El MIDES es el ente rector de las políticas sociales del Estado panameño.

Esta institución lidera la inversión social, para el fortalecimiento de las

habilidades y capacidades del capital humano del país y así lograr la

sostenibilidad del desarrollo nacional. Igualmente, el Mides vela por la protección

social y la regulación de la calidad de los servicios, tendientes a prevenir la

exclusión social y compensar sus consecuencias. El Mides nace para

reemplazar al Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia

(MINJUMNFA: noviembre de 1997 – julio de 2005), cumpliendo así con el

reordenamiento institucional para cumplir con los nuevos paradigmas sociales.

Presentan los siguientes servicios ofrecidos:

25
- El centro de atención y orientación integral (COAI): El Centro de

Orientación y Atención Integral está compuesto por un equipo interdisciplinario

de profesionales en las áreas de Psicología, Derecho y Trabajo Social que

brindan asistencia confidencial y gratuita a todas las personas en riesgo social.

El COAI atiende casos de violencia doméstica, maltrato, abandono, paternidad

irresponsable. Para mayor información contáctenos al Centro de Orientación y

Atención Integral al teléfono: 500-6165.

- Voluntariado Juvenil: El Servicio Nacional del Voluntariado Juvenil

ha sido creado como espacio para la participación de la juventud en las tareas

de país. El objetivo es formar ciudadanos/as con sensibilidad social,

comprometidos a ser protagonistas del cambio en positivo de las personas que

más lo necesitan. Las personas que ingresan al Voluntariado son organizadas en

Grupo Alfa: Estas personas se encargan de facilitar las clases de Muévete por

Panamá durante siete semanas para alfabetizar a los iletrados. Grupo Beta: Se

encargan de colaborar con las acciones sociales de las entidades

gubernamentales, ONG y con las actividades de responsabilidad social de las

empresas privadas. La cobertura es cerca de mil 841 jóvenes se mantienen

como voluntarios permanentes a nivel nacional, mientras que en la temporada

escolar cerca de 400 jóvenes se inscriben como voluntarios eventuales para

cumplir con las horas del servicio social requerido en los colegios. Para mayor

información contáctenos en la Oficina del Servicio Nacional del Voluntariado al

teléfono: 500-7777

26
- Casa Hogar/Albergues: Los Albergues y Casa-Hogar del Ministerio

brindan atención y protección a las personas en riesgo que han sido o son

víctimas de violencia, maltrato, abuso, entre otros.

- Requisitos de apertura para CAIPI: Los Centros de Orientación

Infantil y Familiar ofrecen cuidados a los niños y niñas de 0 a 4 años de edad, en

los que se les brinda estimulación y las enseñanzas apropiadas para su

incursión en el sistema educativo formal.

- Comedores comunitarios: Los Comedores Comunitarios brindan

alimentación balanceada a los grupos vulnerables de las comunidades en

situación de pobreza y pobreza extrema, como estrategia para combatir la

desnutrición y malnutrición.

- Dirección de servicios de protección social: Atención de Denuncias

La Dirección de Servicios de Protección Social (DISPROS) a través

del Departamento de Estándares de Calidad de los Servicios Sociales,

recibe las denuncias telefónicas o personales.

Este Departamento está compuesto por un Equipo Interdisciplinario

(Pedagogía, Nutrición, Psicología, Arquitectura o Ingeniería, Trabajo

Social), además cuenta con el apoyo de la Secretaria Nacional de Niñez,

Adolescencia y Familia y del Centro de Orientación y Atención Integral

(COAI), el cual atiende cualquier tipo de denuncia de 6:00am a 6:00pm, a

través de la línea telefónica 147.

27
1. Denunciante: Realiza la denuncia personal o telefónicamente

(anónima o conocida), a la Dirección de Servicios de Protección Social.

2. Dirección: El servidor que conteste la llamada o atienda

al denunciante, llena el formulario “Denuncia” (Formulario Núm.3), en el

cual especifica el tipo de denuncia realizada y transfiere al Abogado del

Departamento de Estándares de Calidad.

3. Abogado(a) o Asistente: Abre el expediente y organiza la

supervisión con el equipo interdisciplinario que intervendrá en la

supervisión de acuerdo al perfil de la denuncia.  Prepara expediente.

4. Equipo Interdisciplinario: Realiza la supervisión, con el Equipo

Interdisciplinario correspondiente (Pedagogía, Nutrición, Psicología,

Arquitectura o Ingeniería, Trabajo Social), en caso que se requiera se

coordinara con la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia u

otra institución o profesionales dependiendo de la situación planteada.

Prepara un informe detallado de la supervisión e investigación

realizada; remite al Abogado(a) o Jefe Departamento Estándar de

Calidad.

5. Abogado(a) o Jefe Departamento Estándar de Calidad: Recibe,

revisa el informe, lo coloca en el expediente y transfiere al Director(a).

6. Director(a) de Servicio de Protección Social y Equipo

Interdisciplinario: Recibe y revisa para la toma de decisiones

28
correspondientes a seguir (suspensión, recomendaciones, cancelación del

servicio, entre otras), con base a las evaluaciones y pruebas presentadas.

Nota: El Expediente debe contener la siguiente información: Copia

de la denuncia, las pruebas presentadas, el informe de supervisión, las

notas emitidas a las instituciones competentes según sea el caso,

citaciones a las partes, entrevistas con las partes y seguimiento, entre

otras.  Además de las pruebas presentadas y la decisión que se tome.

- CAIPI: Los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia

(CAIPI) brindan atención integral a la primera infancia por medio de una Cartera

Integral de Servicios (CIS) que incluye servicios principales y complementarios

de educación con calidad, salud y nutrición, identidad y crianza con pautas

adecuadas.

1.5. MARCO DE ACCIÓN

El Ministerio de Desarrollo Social Dirección provincial de Veraguas, Avenue 23c

Nte, San Martín de Porres, Panamá

29
VERAGUAS, diferentes centros de atención

SEDES

30
Dirección provincial de: Panamá, Coclé, Colón, Chiriquí, Veraguas, Bocas del

Toro, Darién, Herrera, Los Santos, Comarca Guna Yala, Comarca de Emberá

Wounáan y Comarca de Ngabe-Buglé.

31
CAPITULO 2 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

32
2.1. DEPARTAMENTO

El centro de atención y orientación integral (COAI): El Centro de

Orientación y Atención Integral está compuesto por un equipo multidisciplinario

de profesionales en las áreas de Psicología, Derecho y Trabajo Social que

brindan asistencia confidencial y gratuita a todas las personas en riesgo social.

Me encuentro en Psicología. Mi departamento está compuesto por 3

psicólogos.

2.1.1. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

 El Centro de Orientación y Atención Integral para brindarle respuestas

eficientes a los problemas sociales que enfrentan los grupos de atención

prioritaria. El Centro funcionará como una Ventanilla Única en materia social que

servirá de puente con servicios de calidad a los que tienen derecho los

ciudadanos y ciudadanas.

2.2. FUNCIONES

El COAI, específicamente el departamento de psicología, brinda apoyo

psicológico atendiendo casos de Abandono, Adicciones, Delito contra la libertad

e integridad sexual, Laboral, Menor en riesgo social, Medidas de Protección,

procesos de familia, problemas interpersonales, problemas de conducta,

33
problemas de pareja, problemas educativos, salud mental, violencia doméstica, y

otras situaciones.

2.3. CRONOGRAMA
Se realiza todos los jueves la redacción del cronograma de la

programación de transporte para la siguiente semana.

Todos los miercoles a las 2:00 pm se va a Las Torres programa “Uniendo

Fuerzas contra la delincuencia”. Es un programa del MIDES con la policia, en

donde utilizan el CAIPI de esa urbanización para realizar talleres a todos los

niños que viven alli en Las Torres. Las Torres es un conjunto de apartamento

que el gobierno le brindo hace mucho tiempo a personas de escasos recursos,

pero sus hijos tienen que ir a los talleres, una vez por semana. Puesto que son

niños que la mayoria estan en riesgo social.

Otro programa es Cuidados Parentales, con el objetivo de capacitar a los

papás que se les brindó la oportunidad que sus niños esten matriculados en el

CAIPI. Se va a realizar las capacitaciones un CAIPI por día. Impartí dos temas

en este programa, fueron: Conocer las necesidades de mis hijos y Acompañando

el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos.

También di capacitación a los beneficiarios de programas como 120 a los

60. Es sobre personas mayores de 60 años, deben cumplir requisitos como

realizarse anualmente revisiones médicas, y se les brinda un apoyo de 120

balboas. La capacitación fue sobre Promoción de hábitos de vida saludable,

34
hablando sobre la buena alimentación, la actividad física, el buen descanso y la

higiene personal.

La capacitación en la Academia de Formación Penitenciaria sobre el

estrés fue en Aguadulce el Roble. Se tocaron temas sobre que es el estrés, tipos

de estrés, como es en el cuerpo, y las técnicas para su manejo. Fue el 1 de Julio

desde las 8:00am hasta las 4:00 pm

Por último, las visitas de atención psicológicas de los casos con alguna

situación de salud, la cuál les dificulta movilizarse de sus casas.

En los anexos se adjunta imagenes de los cronogramas diseñados.

35
CAPÍTULO 3: ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DE LA PRACTICA
PROFESIONAL

36
3.1. ALCANCE DEL DESEMPEÑO

A lo largo de esta experiencia, de ser practicante en el MIDES, realicé una

variedad de actividades y pude enriquecerme con aprendizaje de diferentes

áreas de la psicología. Empezando por psicología organizacional, dentro de la

institución, diseñando talleres y capacitaciones para los colaboradores. También

impartí capacitaciones para los beneficiarios de programas como 120 a los 60,

sobre Promoción de Hábitos de vida saludable.

En la psicología clínica, pude observar atenciones psicológicas que brindan

dentro de la institución y en las visitas que se realizan. Dentro de la institución se

les brinda atención psicológica a personas adultas, puesto que desde el 2014

abrió en Santiago SENNIAF (Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y

Familia.), y se refiere la atención de casos de niñez y adolescencia hacia esa

institución. Las visitas a las viviendas de los pacientes, es debido a que tienen

alguna condición médica que los afecta tanto física como emocionalmente. Los

casos de los pacientes que observe fueron; sobreviviente de cáncer de mamá,

diagnóstico de cáncer cerebral, parálisis de las extremidades inferiores debido a

derrame, parálisis cerebral infantil, entre otros. Por lo tanto, el MIDES va a su

hogar a brindarle apoyo psicológico, y la aplicación de pruebas psicológicas en la

atención. Aplique pruebas como el examen del estado mental, inventario de

depresión y desesperanza de Beck.

37
Por parte de la psicología educativa, diseñe y aplique varios talleres para niños

del CAIPI (centro de atención integral para la primera infancia). Toque temas

como: las emociones, habilidades sociales, los valores, trabajo en equipo,

creatividad y autoestima. También diseñe capacitaciones para los padres de

familia, llamadas Programa de Cuidados Parentales, sobre “Las necesidades de

nuestros hijos” y “Acompañando el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos”.

Cree capacitación de Plan colmena, sobre “Autoestima y Empoderamiento de

Mujeres como Lideres” e “Impacto de la Comunicación”.

3.2. RESTRICCIONES O LIMITACIONES DE LA PRACTICA

Una limitación que me encontré, fue durante las protestas que hubo en

Santiago. Todas las calles para dirigirme al MIDES estaban cerradas por la

protesta. Por lo tanto, esos días realice prácticas virtuales, redactando charlas,

haciendo folletos y trípticos, que al final de día se los mandaba por correo a mi

supervisora. Pero la experiencia no era lo mismo que ir e interactuar con las

personas. Además, me afectó mucho que capacitaciones y talleres que ya tenía

preparados, no se pudieron ejecutar en el tiempo estipulado y al reprogramarlos

no ha sido lo mismo.

38
3.2.1. EXPECTATIVAS VS REALIDAD LABORAL Y PROFESIONAL

EXPECTATIVA REALIDAD

Mejor distribución del espacio de Es un solo cubículo chico para


trabajo y atención psicológica. Psicología, donde solo cabe 2
pupitres pegados a la pared. También,
cuando se va a brindar atención
psicológica a un paciente, todos los
demás psicólogos tienen que salir. Si
me encontraba diseñando un taller en
la computadora, tenía que dejarlo y
salir.

Cumplimiento de los cronogramas de Debido a la protesta no se pudo


los programas, dentro del tiempo y cumplír, y se fueron moviendo todas
horario estipulado. las actividades del cronograma. Luego
de todo esto, intentaron iniciar de
nuevo, pero con cierta
desorganización. Se adelantaba o
aplazaban las actividades. Un día nos
informaban en el mismo momento,
que teníamos que ir al CAIPI, dar
terapia a una casa, o que la actividad
se canceló. También me ocurrió, que
me solicitaban crear charla y tríptico
de un día para el otro, pero siempre
cumplí.

39
Colaboradores profesionales, Me encontré con ciertos
empáticos y amables colaboradores (no de psicología) que
me han ignorado o respondido de
mala forma. No demuestran
profesionalismo.

3.3. BENEFICIO

3.3.1. LABORAL

A lo largo de mi formación en la licenciatura, me pude enriquecer de

muchas prácticas y aprendizaje teórico. Logre aplicar ese aprendizaje

utilizándolo y adaptándolo a las situaciones que me encontraba.

Adaptarme a la rutina de ir temprano y estar todo el día en el trabajo.

Como organizar mi tiempo para cumplir con cosas personales y

responsabilidades universitarias.

Esa experiencia de trabajar con equipo multidisciplinario compuesto por

abogados, trabajo social y psicólogos. Que digan en las giras o capacitaciones,

¿y psicología donde esta? Y decir ¡YO! Yo soy la psicóloga. Representar y

psicoeducar a las personas de que los psicólogos no son para los locos, que es

normal atenderse con un psicólogo, por diferentes problemas como emocionales,

duelo o situaciones de cambio.

40
3.3.2. SOCIAL-CULTURAL

EL MIDES cuenta con un abordaje social-cultural de gran impacto. Participe en

capacitaciones para Psicoeducar a personas mayores sobre porque es

importante tener hábitos de vida saludable, Trabajar en la Autoestima y

Desarrollo personal.

Se realizó capacitaciones dentro y fuera de la institución, sobre Prevención y

manejo del estrés. Primero en la Academia de Formación Penitenciaria

(custodios), a los promotores del MIDES de diferentes corregimientos, y a

los Trabajadores Sociales del MIDES.

Otro punto importante, es los talleres dirigidos a los niños de escasos recursos y

riesgo social, en donde se nota el impacto de los conocimientos

obtenidos, a través de talleres dinámicos. Enseñarles la importancia de los

valores y su aplicación a la vida diaria; las emociones que no son ni

buenas ni malas; habilidades sociales como escuchar y pensar antes de

hablar; el trabajo en equipo aprendiendo a compartir; y sobre el

Autoestima, conociendo de ellos mismos y fomentando la Creatividad con

actividades artísticas.

41
CAPÍTULO 4: PROPUESTA A LA EMPRESA/INSTITUCION

42
4.1. REFERENCIAS GENERALES DE LA PROPUESTA

Durante la práctica profesional, pude percatarme que los colaboradores

de trabajo social, son uno de los departamentos que más brindan atención a

personas que buscan ayuda por diferentes situaciones. Por lo tanto, están bajo

bastante estrés al sobrellevar las situaciones o problemas de las personas que

buscan ayuda, ya sea económica.

Esto es debido a que el MIDES cuenta con muchos programas de apoyo

financiero y laboral, pero que se deben cumplir ciertos requisitos para obtenerlo.

Por lo tanto, los licenciados en trabajo social están constantemente tratando con

personas, que a veces no sabemos cómo reaccionen ante cierta respuesta

negativa, que se sale de su poder.

Por lo tanto, considero que es importante aplicar un programa, un

Pisocotaller en Manejo del estrés, para los colaboradores de trabajo social. Con

la finalidad, de que obtengan herramientas en el manejo de situaciones

estresantes, y lograr que no se llegue al agotamiento mental, emocional y físico

de dicho personal.

43
4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para los licenciados en trabajo social, el clima organizacional es de gran

importancia invertir en la capacitación de su personal, especialmente por

deberse al sector público, dentro del MIDES, como institución gubernamental. En

donde la atención al cliente que se brinda debe ser eficaz y amable, por esto es

de gran interés que los trabajadores logren desempeñarse de manera

satisfactoria y comprometerse a sus objetivos. Por lo tanto, debe crearse un

clima adecuado para el trabajo, orientado al logro de las metras dentro de la

institución, pero sin influenciar negativamente en la salud física, emocional y

mental del colaborador.

El recurso humano es el más valioso dentro de las instituciones, por eso

es necesario optar por proporcionar herramientas que los ayuden a sobrellevar

situaciones estresantes, tanto dentro de la empresa, como en el ámbito personal.

Se busca lograr capacitar a los colaboradores con técnicas de manejo del estrés,

para lograr así que el recurso humano sea capaz de manejar situaciones y no

llegar al agotamiento laboral.

44
Cabe destacar que es de gran importancia la evaluación de los síntomas

físicos, de comportamiento social, laboral, intelectuales y psicoemocionales del

estrés, de sus colaboradores. Para así, analizar los indicadores de desgaste e

invertir en la capacitación del talento humano, logrando el desempeño de

trabajadores motivados de la mejor manera en sus actividades, favoreciendo la

expectativa de la institución y sus usuarios.

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar Programa preventivo para el Manejo del Estrés dirigido a las

trabajadoras sociales del departamento COAI del MIDES Veraguas.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Implementar el instrumento “Cuestionario para la evaluación del estrés” para la

identificación de los síntomas físicos, de comportamiento social, laboral,

intelectuales y psicoemocionales del estrés que se manifiestan en los licenciados

en trabajo social del MIDES.

- Enseñar mediante psicoeducación que es estrés y cómo afecta nuestro cuerpo.

- Entrenar en técnicas de respiración y cognitivas para el manejo del estrés.

- Enseñar hábitos de vida saludable para prevenir el estrés.

45
- Describir los componentes del Psicotaller para el Manejo del Estrés, mejorando

el ámbito laboral de los colaboradores de trabajo social del MIDES Veraguas

4.4. DELIMITACION, ALCANCE Y COBERTURA

La propuesta a aplicar se delimita al Departamento COAI (Centro de

Orientación y Atención Integral) a los Licenciados en Trabajo Social, dentro del

Ministerio de Desarrollo Social, de la provincia de Veraguas, Santiago.

4.5. MARCO TEORICO APLICADO A LA PROPUESTA


DEFINICIÓN

El estrés es un concepto de intereses y preocupación por muchos, debido

a sus consecuencias negativas, pero se desconoce que es una respuesta natural

y necesaria de supervivencia, la señal de alerta hacia un estímulo, para actuar

ante una situación. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce

una sobrecarga de tensión causando repercusiones en el organismo,

ocasionando la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que

dificultan el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Por ende, es

importante que las personas conozcan cómo manejar la tensión evocado, y

regulen sus organismos.

Todas las personas necesitan aprender a prevenir y controlar el estrés.

Quien no lo hace, puede poner en peligro su salud y su tranquilidad, mientras

46
que quien conoce y pone en práctica acciones adecuadas para prevenirlo y

afrontarlo puede disfrutar de un estilo de vida más sano y más satisfactorio.

(Naranjo, 2009)

El ser humano desde el nacimiento se ha de encontrar con sucesos,

procesos o etapas que constituye una situación fuertemente estresante. El estrés

no es un fenómeno nuevo, ya que su existencia es íntimamente relacionada a la

evolución y desarrollo del ser humano y la vida. Desde siempre el hombre se

enfrenta con el estrés y posiblemente gracias a él ha sobrevivido, puesto que se

ha visto obligado a adaptarse a un mundo en constante transformación.

La expresión estrés es utilizada por primera vez con una perspectiva

psicobiológica en 1926 por Selye, cuando era un estudiante de segundo curso

de medicina en la Universidad de Praga. En su acepción inicial estrés significa

respuesta, y al estímulo o agente que producía esa reacción de estrés se le

denominaba estresor. El estresor sería el causante del estrés. Hasta ese

momento éste término se empleaba únicamente en ingeniería para designar los

efectos de una fuerza al actuar en contra de una resistencia.

En la década de 1930, cuando el joven austriaco de 20 años de edad,

estudiante de segundo año de la carrera de Medicina en la Universidad de

Praga, Hans Selye, hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, observó que todos los

enfermos a quienes estudiaba, indistintamente de la enfermedad que padecían,

presentaban síntomas comunes y generales: cansancio, pérdida del apetito, baja

47
de peso, astenia, etc. Esto llamó mucho la atención de Selye, quien lo denominó

el “Síndrome de estar enfermo”

En 1973, el propio Selye definía el estrés como “la respuesta no

específica del cuerpo a cualquier demanda que sobre él se ejerce”. Lo

característico del estrés es el esfuerzo adaptativo frente a un problema y la

reacción inespecífica. (Barrio, García, Arce, 2006)

El Dr. Julián Melgosa (1997), define el estrés como “La reacción que tiene

el organismo ante cualquier demanda, es un estado de fuerte tensión

psicológica, es la preparación para el ataque o huida, además tiene dos

componentes: los agentes estresantes o estresores, que son las circunstancias

del entorno que lo producen y las respuestas al estrés, que son las reacciones

del individuo ante los mencionados agentes”.

Siguiendo la línea con la anterior definición, La Organización Mundial de la

Salud (O.M.S.) postula que el estrés es "el conjunto de reacciones fisiológicas

que prepara al organismo para la acción".

Lazarus y Folkman (1984) definen el estrés como conjunto de relaciones

particulares entre la persona y la situación, siendo la situación valorada como

algo que grava o excede sus propios recursos y pone en peligro su bienestar

personal. Enfatizan los factores psicológicos o cognitivos y el proceso de

evaluación. El estrés es un fenómeno complejo que implica estímulos,

respuestas y procesos psicológicos que median entre ambos, supone un estado

48
del organismo caracterizado por el sobreesfuerzo, es un proceso dinámico que

involucra diferentes variables que funcionan a diferentes niveles e interaccionan

entre sí: agentes internos y externos, procesos de evaluación cognitiva,

estrategias de afrontamiento, respuestas psicológicas y fisiológicas (reacción de

estrés), variables moduladoras asociadas a elementos predisposicionales (tipo

de personalidad) y elementos demográficos (sexo, edad.)

SÍNTOMAS

Según la fuente del Instituto Tecnológico de Sonora, existen síntomas que

son señales de como el estrés somatiza en el cuerpo. Se manifiesta en síntomas

físicos, psicológicos y conductuales.

 Síntomas físicos: como problemas cardiovasculares,

respiratorios, inmunológicos, gastrointestinales, del sueño, somáticos.

 Síntomas psicológicos: nerviosismo, ansiedad, agresividad,

irritabilidad, pensamientos negativos, falta de motivación, dificultad de

concentración, sentimiento de que no se puede controlar la realidad,

culpa, vergüenza, mal humor.

 Síntomas conductuales: impulsividad, escapa de situación,

muestra hostilidad social, aumenta el consumo de estimulantes, aumenta

o disminuye la alimentación, disminuye tiempo de ocio y bajo rendimiento

laboral. (Chávez, Mendívil, 2013)

49
TIPOS DE ESTRÉS

Hay autores que diferencian entre tipos de estrés, distinguiendo entre

estrés positivo/bueno o “Eustrés” y estrés negativo/malo o “Distrés”.

Eustrés:

Provoca una adecuada activación, necesaria para culminar con éxito una

prueba o situación complicada. Es normal y deseable tener una cierta activación

en algunas situaciones: hablar en público, por ejemplo. Es adaptativo y

estimulante, necesario para el desarrollo de la vida en bienestar. Es un tipo de

estrés positivo. Sucede cuando hay un aumento de la actividad física, el

entusiasmo y la creatividad. Por ejemplo, practicar un deporte que te gusta o

afrontar algún reto o situación que consideras excitante. El estrés no siempre es

malo, todos siempre tenemos un poco de estrés, pero su exceso puede provocar

un trastorno de ansiedad. Ya no es bueno cuando nos sobrepasa e interfiere en

varias áreas de nuestra vida cotidiana.

Distrés

Es un estrés desagradable. Es un estrés que ocasiona un exceso de

esfuerzo en relación a la carga. n Provoca una inadecuada, excesiva o

desregulada activación psicofisiológica. Es dañino, nos provoca sufrimiento y

desgaste personal. (Regueiro.s.f.)

50
Según APA (2010) existen diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés

agudo episódico y estrés crónico.

El estrés agudo:

Es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones

del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.

El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es

demasiado resulta agotador.

Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para

causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los

síntomas más comunes son:

 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad,

ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.

 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos,

dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan

en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;

 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia,

diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable;

 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión

sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos,

51
palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y

dolor en el pecho.

El estrés agudo episódico:

Es el estado de estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan

desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero

siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas

responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar

la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su

atención. 

Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre

agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas,

hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo

episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere

ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.

Estrés crónico:

Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés

crónico no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras

día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace

estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las

52
familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un

empleo o carrera que se detesta.

El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al

corazón, la apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar

a una crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se

ven consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico

son difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y

manejo del estrés. (Miller,2010)

FASES DE ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO

La exposición a situaciones de estrés no es en sí misma algo "malo" o que

conlleve a efectos necesariamente negativos, solo cuando las respuestas de

estrés son excesivamente intensas, frecuentes y duraderas pueden producirse

diversos trastornos en el organismo. Se describen tres fases sucesivas de

adaptación del organismo que fueron descritas por Hans Selye ya en 1936, a las

que llamó Síndrome General de Adaptación

1. Fase de reacción de alarma: Ante un estímulo estresante, el organismo

reacciona automáticamente preparándose para la respuesta, para la acción,

tanto para luchar como para escapar del estímulo estresante. Se genera una

activación con las típicas manifestaciones de sequedad de boca, pupilas

53
dilatadas, sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia

respiratoria, aumento de la tensión arterial, etc. Se genera también una

activación psicológica, aumentando la capacidad de atención y concentración.

Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo dispone

de tiempo para recuperarse.

2. Fase de resistencia: Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de

recuperarse y continúa reaccionando para hacer frente a la situación. Aparecen

los primeros síntomas de estrés.

3. Fase de agotamiento: Como la energía de adaptación es limitada, si el

estrés continúa o adquiere más intensidad, pueden llegar a superarse las

capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de agotamiento,

con aparición de alteraciones psicosomáticas. (Regueiro,s.f.)

ESTRÉS LABORAL

El estrés laboral, según la Comisión Europea de Seguridad y Salud en el

Trabajo se define como "las nocivas reacciones físicas y emocionales que

ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los

recursos o las necesidades del trabajador". En general, y atendiendo al modelo

de Karasek y Theorel, el equilibrio entre la demanda y el nivel de control

producirá el grado de estrés en un momento determinado. La ausencia de un

54
proceso de recuperación tras un periodo de estrés continuado, así como la

propia naturaleza acumulativa del mismo puede llevar a un estrés

crónico. (Rodríguez, Rivas, 2011)

Cuando el individuo percibe el entorno como muy demandante o

amenazante para los recursos que posee, se siente extremadamente agotado,

exhausto, desbordado, como resultado de un proceso de desgaste. Lo cual se

describe como síndrome de burnout o desgaste profesional. Hoy por hoy se

utiliza la palabra desgaste profesional como adaptación al español del significado

de la palabra burnout, ya que el mismo término de desgaste lleva implícito la

referencia a este proceso disfuncional de deterioro.

 El concepto de burnout se debe a Herbert Freudenberger, un psicólogo

clínico neoyorkino que la empleó para describir a aquellos voluntarios que en un

periodo más o menos largo (uno a tres años), se encontraban desmotivados y

falta de interés por su trabajo. Más adelante, Christina Maslach describió este

concepto en 1977 en una convención de la APA (Asociación Americana de

Psicólogos). Aunque no exista una definición acorde aceptada, sí existe

consenso al considerar que el síndrome de burnout aparece en el individuo como

una respuesta al estrés laboral crónico, como repercusión de trabajar bajo

condiciones difíciles, que se distingue por un estado de desgaste físico,

55
emocional y cognitivo, y que tiene resultados muy negativos para la calidad de

vida de la persona y para la organización.

Macarena Martínez y Patricia Guerra (1997) define Burnout como: “El

síndrome resultante de prolongado estrés laboral que afecta a personas cuya

profesión implica una relación con otros, en la cual la ayuda y el apoyo ante los

problemas del otro es el eje central del trabajo. Este síndrome abarca

principalmente síntomas de agotamiento emocional, despersonalización,

sensación de reducido logro personal y se acompaña de aspectos tales como

trastornos físicos, conductuales y problemas de relación interpersonal. Además

de estos aspectos individuales el síndrome se asocia a elementos laborales y

organizacionales tales como la presencia de fuentes de tensión en el trabajo e

insatisfacción personal”.

Se identifican 3 componentes del Desgaste profesional:

1. Cansancio o agotamiento emocional: pérdida progresiva de energía,

desgaste, fatiga

2. Despersonalización: construcción, por parte del sujeto, de una defensa

para protegerse de los sentimientos

de impotencia, indefinición y frustración.

56
3. Abandono de la realización personal: el trabajo pierde el valor que tenía

para el sujeto.

La clínica del síndrome se esquematizó en cuatro niveles:

Leve: quejas vagas, cansancio, dificultad para levantarse a la mañana

Moderado: cinismo, aislamiento, suspicacia, negativismo

Grave: enlentecimiento, automedicación con psicofármacos, ausentismo,

aversión, abuso de alcohol o drogas

Extremo: aislamiento muy marcado, colapso, cuadros psiquiátricos,

suicidios

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y TÉCNICAS COGNITIVAS PARA EL

MANEJO DEL ESTRÉS

Existen diferentes técnicas para aprender a manejar y prevenir el estrés.

Primero se encuentran las técnicas de respiración, como la respiración

consciente y la relajación progresiva de Jacobson.

La técnica de respiración consciente consiste en respirar profundamente

de manera consciente. Se inhala por la nariz llenando el abdomen y luego se

exhala el aire por la boca, contrayendo el abdomen. Se concentra en la

57
respiración adecuada para aprender a respirar bien para que, en una situación

de estrés, logre controlar la respiración exaltada.

La técnica de relajación progresiva es originalmente desarrollada por E.

Jacobson, en 1929; va dirigida a conseguir niveles profundos de relajación

muscular, enseñándole al sujeto a identificar el nivel de tensión muscular en

distintas partes de su cuerpo. El sujeto paulatinamente desarrolla habilidades

para lograr relajación muscular profunda y la reducción de la tensión fisiológica,

incompatible con la sensación subjetiva de ansiedad. (Castro, Macías, 2010)

Segundo, se clasifican las técnicas cognitivas para el manejo del estrés.

Las primeras técnicas cognitivas se les llamó técnicas de reestructuración

cognitiva. (Chávez, Mendívil, 2013)

Son las que utilizan la modificación del pensamiento que suele ser

negativo con respecto a las demandas, para afrontarlos y facilitar su

reestructuración a un pensamiento más adaptativo. Cuando una persona se

encuentra estresada puede tener muchos pensamientos negativos o pesimistas,

ya sea de uno mismo, de los demás o la situación, y estos suelen ser la causa

de que el individuo no solucione el conflicto de una forma más positiva.

La técnica de autoinstrucciones de Meichenbaum

58
Ellis habla de la autocharla o diálogo interno del paciente consigo mismo.

Meichenbaum define las autoinstrucciones como una serie continua de

afirmaciones para nosotros mismos, en las que nos decimos lo que hemos de

pensar y creer e incluso cómo comportarnos. Mediante este monólogo interno,

en base a pensamientos concretos que podemos controlar, influimos en nuestros

pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Se trata, por lo tanto, de una técnica de auto-regulación verbal de la

conducta. El

entrenamiento en autoinstrucciones supone una reestructuración cognitiva

y se aprende

mediante modelado y ensayo de la conducta. El procedimiento a seguir es

el siguiente:

1. El terapeuta ejecuta una tarea sencilla y se habla a sí mismo en voz

alta.

2. El paciente imita la conducta del terapeuta, dirigido por las

verbalizaciones de

éste, que actúan como guía externa.

3. El paciente verbaliza en voz alta las instrucciones mientras ejecuta la

tarea.

59
4. El paciente verbaliza subvocalmente las instrucciones mientras ejecuta

la tarea. (Cano, 2002)

Técnica de Afirmaciones Positivas: autodiálogo, se utiliza especialmente

en la rutina de la mañana, pero se puede utilizar en cualquier momento. Se trata

de decirse a uno mismo, 2 cualidades y una meta a futuro. Con la finalidad de

que el individuo logre automotivarse constantemente con estas frases,

motivándolo a nivel personal y en su futuro, que es apto de lograr lo que se

proponga. Las palabras y nuestros pensamientos son poderosos, por eso se

debe cuidar que nos decimos. Como utilizarlo a nuestro favor para lograr

nuestros objetivos con éxito.

La reestructuración racional sistemática de Goldfried y Goldfried

Se trata de una técnica que define su objetivo como "enseñar a las

personas a

pensar bien". Esta reestructuración cognitiva se lleva a cabo en cuatro

fases:

1. Información general sobre el papel de las cogniciones.

2. Identificación de creencias irracionales.

60
3. Reconocimiento de la relación entre cogniciones y emociones

desadaptativas en las situaciones problema.

3. Modificación de las cogniciones en presencia de la situación problema.

(Cano, 2002)

El entrenamiento en solución de problemas de D'Zurilla y Goldfried

En general, se puede afirmar que cuando nos encontramos con un

problema que

produce ansiedad suele haber una percepción de peligro que no es

realista, sino que se suelen cometer cuatro tipos de errores o sesgos:

- sobrestimación de la probabilidad de que ocurra el problema

- sobrestimación de la severidad del problema

- infraestimación de los recursos de afrontamiento

- infraestimación de las posibilidades de ayuda de otros. (Cano, 2002)

Cabe destacar que es de gran importancia capacitar al personal laboral en

estrategias preventivas para lograr no llegar a desgastarlo, sino empoderarlo

para que conozca como sobrellevar sucesos estresores. Capacitar en hábitos de

vida saludable, y distribución del tiempo para que existe un balance entre la vida

personal de recreación y las responsabilidades laborales. Obteniendo un recurso

61
humano que sea capaz, a pesar de los sucesos inoportunos o sobrecargas,

conozca que hacer y donde buscar ayuda de necesitarlo.

Tener hábitos de vida saludable ayuda de diferentes formas al

colaborador, tanto para mantenerse bien de salud, como para ayudarlo en la

regulación emocional de su organismo. Por ejemplo, cambios en la calidad de

alimentación y la distribución del tiempo de sueño, trabajo, esparcimiento,

permiten revertir muchos cuadros y prevenir muchos otros.

Así lo indica el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

(IAPRL) en un decálogo a través del cual pone de relieve la importancia de

desarrollar hábitos de vida saludables, con el fin de “mejorar física y

psíquicamente”. Tal y como señala el IAPRL, en su texto, las conductas que

dependen del comportamiento y de la actitud de las personas en su vida

cotidiana, como los hábitos de alimentación o el estilo de vida, mejoran su salud

y bienestar. De igual modo, es esencial evitar conductas perjudiciales para la

salud, como el consumo de tabaco, alcohol y drogas, la falta de ejercicio o el

estrés. (Infocop, 2002)

El objetivo que se busca cumplir al enseñar estas técnicas, es conseguir

que el individuo adquiera control de la propia conducta a través del

adiestramiento de su capacidad para regular las circunstancias que la

acompañan (tanto las que anteceden a su conducta como las derivadas de la

62
misma). Obteniendo personas capacitadas en métodos útiles para el manejo y

control de las conductas implicadas en situaciones de estrés, no solo para

mejorar aquellas que ya han causado problemas sino también como prevención

de la posible aparición de conductas problemáticas.

Se puede llevar a cabo la prevención en problemas futuros relacionados

con el estrés, implementando nuevas habilidades como técnicas de respiración o

cognitivas, que capacite al personal laboral en cómo afrontar cualquier tipo de

problema. Es importante dotar a los colaboradores de conocimientos generales,

para que a futuro tengan herramientas para afrontar las diferentes situaciones de

estrés o emocionales, a diferencia de como las resolvían antes otros problemas

del pasado. Concluyendo así, que se busca que ningún individuo dentro de la

empresa se vea afectada su salud mental, emocional, física, y que se logre

desenvolver con éxito sus metas dentro y fuera de la empresa.

4.6 PROPUESTA GENERAL

4.6.1. METAS

Lograr la implementación del Psicotaller para el Manejo del Estrés dirigido

a las trabajadoras sociales del departamento COAI del MIDES Veraguas. Para

fortalecer el recurso humano y evitar el agotamiento del personal. Con el objetivo

63
de capacitar al personal en el manejo de situaciones estresantes, aprendiendo a

mantener la calma y sobrellevar problemas que salen de su poder. Cumpliendo

con sus objetivos, de manera eficaz sin perjudicar su salud.

4.6.2. INSTRUMENTACIÓN
Cuestionario para la evaluación del estrés. Tercera versión

Objetivo: Identificar los síntomas fisiológicos, de comportamiento social y laboral,

intelectuales y psicoemocionales del estrés.

El instrumento cuenta con una entrevista estructurada y a continuación, la

prueba que consta de 31 ítems. Es mediante una escala Likert, los resultados se

interpretan en el sentido de que, a mayor puntaje obtenido, mayor es el nivel de

síntomas de estrés.

4.6.3. MUESTRA
La población seleccionada es el departamento de COAI, específicamente

los licenciados en trabajo social.

4.6.3.1. RESULTADOS

Los resultados de esta propuesta es lograr implementar un psicotaller

para evaluar el estado del recurso humano y capacitarlo con herramientas para

el adecuado manejo de situaciones estresantes, y no llegar a que los

trabajadores se vean afectados emocional, mental o físicamente, en la atención

al cliente con el fin de lograr sus objetivos.

64
4.6.4. DISEÑO DE LA PROPUESTA

Programa de “Psicotaller para el Manejo del Estrés dirigido a los

trabajadores sociales del departamento COAI del MIDES Veraguas”,

SESION 1

Objetivo: Aplicar programa preventivo, para evaluar los síntomas de estrés

de los colaboradores de trabajo social, para psicoeducar sobre el concepto de

estrés, y la aplicación en modo taller de la técnica de relajación progresiva.

65
TEMAS CONTENIDO METODOLOGÍA RECURSOS

- Presentación Se presentará el Charla - Proyector


expositor(a). - Bocinas
Psic. Ana
Explicar la - Laptop
importancia de
capacitar para el
manejo del estrés.
Se hablara de la
confidencialidad de
los resultados y el
objetivo de
empoderar con
herramientas para
el manejo de
situaciones
estresantes.

- Aplicación de Identificar los - Instrumento


instrumento síntomas Cuestionario
“Cuestionario para la fisiológicos, de para la
evaluación del comportamiento evaluación del
estrés”. social y laboral, estrés
intelectuales y
psicoemocionales
del estrés.

A continuación, la
prueba cuenta con
una entrevista
estructurada.

Dinámica modo participativo, - Instrumento


“conociendo los comentar el Cuestionario
síntomas del estrés” síntoma que creen para la
que evocan por evaluación del
estrés, y den estrés
ejemplos de 66
situación.
SESION 2

Objetivo: Reforzar los conocimientos de la sesión pasada, enseñar técnicas


cognitivas para el manejo del estrés y video sobre manejo de las emociones.

67
TEMAS CONTENIDO METODOLO RECURSOS
GÍA

- Retroalimentación Que recuerdan de la Charla - Proyector


sesión pasada, con - Bocinas
Psic. Ana
que síntomas de - Laptop
estrés se identificaron
y como se llama la
técnica que se enseño

video “como manejar Video sobre el estrés y - Proyector


el estrés” técnicas para - Bocinas
manejarlo - Laptop

Charla Técnicas cognitivas - Proyector


Técnicas cognitivas para el manejo del - Bocinas
para el manejo del estrés - Laptop
estrés.
- Afirmaciones
Taller práctico modo Positivas
conversatorio
- La técnica de
autoinstrucciones de
Meichenbaum

- La reestructuración
racional sistemática de
Goldfried y Goldfried

- El entrenamiento en
solución de problemas
de D'Zurilla y Goldfried
68
4.7 MECANISMOS PARA LA PROPUESTA

Se expondrá dentro de las instalaciones de la empresa, presentando un

PowerPoint por medio de un proyector. Se facilitará la prueba, la entrevista, los

videos, y la charla. Expositor(a) licenciado(a) en Psicología.

Se obtendrá mejora en el desenvolvimiento y rendimiento del personal del

MIDES. Con la finalidad de invertir en el recurso humano, beneficia a la

organización, fortaleciendo las condiciones de desempeño, eficiencia y eficacia,

fuente de éxito de la empresa y de sus colaboradores. Concluyendo como

resultado, el desarrollo de estrategias con el objetivo de fortalecer las

experiencias positivas y crear condiciones en donde se capacite en el manejo de

situaciones negativas, con el fin de que no se desmotive a sus trabajadores.

4.8 COSTOS O PRESUPUESTOS /BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

EQUIPO GASTOS
Expositor licenciado en psicología 0.00
(colaborador de psicología)

Laptop 0.00

Proyector 0.00

bocinas 0.00

Presentación de powerpoint 0.00

69
Internet 0.00

Instrumento y manual de corrección 0.00

TOTAL 0.00

La institución cuenta con lo anterior mencionado por lo tanto un total de 0.00

Beneficios como fortalezas para la empresa es que el programa entrene en

técnicas de respiración y cognitivas, para sobrellevar las situaciones de estrés.

Capacitando mediante psicoeducación de los síntomas que causan el estrés, los

cuales son señales de un suceso negativo dentro de la persona. También en el

manejo de estas situaciones o problemas que causan los síntomas y como

regular la somatización del estrés en los trabajadores sociales, para evitar el

desarrollo de un estrés crónico y colaboradores desgastados.

CONCLUSIONES

Tener la oportunidad de realizar la práctica profesional en el Ministerio de

Desarrollo Social, me ha llenado de tanto aprendizaje. Debido a que obtuve la

experiencia de diferentes áreas de la psicología como la psicología clínica,

educativa, social y organizacional. Me resulto gratificante como sentí que me

70
traía recuerdos de clases del principio de la carrera y utilizarlo para aplicarlo al

campo. comencé con la expectativa que sería social, pero logre llevarme un

poco de cada área, especialmente de la psicología organizacional, que es la que

más me llama la atención.

Fue satisfactorio observar desde la atención psicológica, los talleres

educativos a los niños, las interacciones sociales con las personas de escasos

recursos y evaluar la dinámica laboral entre los colaborados, empoderándolos

con capacitaciones que se les brinde herramientas tanto para su bienestar en

calidad de vida, como para su desempeño dentro de la empresa sea más

gratificante.

El vivir una experiencia dentro de una institución gubernamental es de

gran impacto el observar la parte de acción psicológica y social que se les brinda

a la población panameña.

RECOMENDACIONES

71
En base a la experiencia de práctica, se recomienda realizar jornadas de

charlas para que los estudiantes conozca el procedimiento de inscripción,

búsqueda de lugar de práctica y solicitud de cartas.

Con respecto al MIDES, recomiendo que como se trata del área de

psicología, debería obtener mejor distribución del espacio para una mejor

atención. Algún cubículo diseñado solo para la atención psicológica.

Posteriormente se recomienda aplicar el programa una vez al año, y de

poder también a los demás colaboradores. Puesto que aprender a manejar

situaciones estresantes es de gran ayuda en el día a día, especialmente en una

institución gubernamental, en donde la mayoría de la población panameña busca

que se le regale las cosas, cuando se debe cumplir con ciertos requisitos de

procedimientos.

Reforzar las técnicas tanto de respiración como las cognitivas. Ayudando

a una respiración adecuada en tiempo de crisis, aprender a regularse,

aislándose de las preocupaciones. Por parte de las técnicas cognitivas, controlar

los pensamientos intrusivos por pensamientos positivos, que lo motiven a seguir

adelante y no enfermarlo por las demandas exigentes.

Promocionar hábitos de vida saludable en los colaboradores dentro y

fuera de la empresa. Educando sobre la buena alimentación, actividad física,

higiene personal y el buen descanso, de los beneficios obtenidos tanto para la

regulación emocional como en factores de salud y calidad de vida a futuro.

72
BIBLIOGRAFIA

73
1. Barrio, J.A.; García, M.R.; Ruiz, I.; Arce, A. “EL ESTRÉS COMO
RESPUESTA” International Journal of Developmental and Educational
Psychology, vol. 1, núm. 1, 2006, pp. 37-48 Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badajoz, España.

2. Calvo, S. (30 diciembre 2019). "Burnout: diagnóstico y tratamiento". 2022, de


Consultorios Médicos Dr. Sergio Calvo Sitio web:
https://doctorsergiocalvo.com.ar/?p=467

3. Cano-Vindel, A. (2002). “Técnicas cognitivas en el control del estrés”. E. G.


Fernández-Abascal & M. P. Jiménez Sánchez (Eds.), Control del Estrés (pp.
247-271). Madrid: UNED Ediciones.

4. Castro Bertrán, Ana Rosa; Macías Bestard, Camilo ACTUALIZACION


BIBLIOGRAFICA SOBRE TECNICAS DE RELAJACION Revista Información
Científica, vol. 65, núm. 1, enero-marzo, 2010 Universidad de Ciencias Médicas
de Guantánamo Guantánamo, Cuba.

5. Chávez, M. Mendívil, S.. (Abril 2013). "Curso de Capacitación en Manejo y


control del estrés en el entorno laboral". 2022, de Instituto Tecnológico de
Sonora Sitio web: https://es.slideshare.net/denaphl93/10-capacitacin-manejo-y-
control-del-estrs

6. Consejo General de Psicología de España. ( 25/02/2022). "La importancia de


promover la salud para mejorar el bienestar: Decálogo para una vida más
saludable". 2022, de INFOCOP Sitio web:
https://www.infocop.es/view_article.asp?id=18491

7. Lyle H. Miller, PhD, y Alma Dell Smith. (2010). "Los distintos tipos de estrés".
2022, de American Pshychological Association Sitio web:
https://www.apa.org/topics/stress/tipos

74
8. Naranjo Pereira, María Luisa. (2009). “UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL
ESTRÉS Y ALGUNOS ASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO”. Redalyc, Educación, vol. 33, núm. 2, 2009, pp. 171-190.

9. Regueiro, A. (s.f.). “¿QUE ES EL ESTRÉS Y CÓMO NOS AFECTA?”. 2022,


de Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Málaga Sitio web:
https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

10. Rodríguez R, Rivas S. (2011). "Los procesos de estrés laboral y desgaste


profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención".
Scielo, vol.57, supl.1.

11. Saborio, L. Hidalgo, L.. (2015). "Síndrome de Burnout". Scielo, vol.32, s.f..

12. Sanchez, J. (2010). "Estrés laboral". Gestión Administrativa, Hidrogénesis


Vol.8. N°2, pp.55-63.

75
ANEXOS

Anexo 1
Departamento de psicología

Trabajando en la computadora diseñando talleres

76
Anexo 2: talleres
CAIPI (Centro de Atención Integral para la Primera Infancia)

Es el centro ubicado en San Antonio donde esta la comunidad de las Torres,


donde el gobierno le brindo a personas de escasos recursos un apartamento. A
cambio, sus hijos tienen que asistir una vez por semana a los talleres impartidos
por el MIDES y la policia, se llama programa Uniendo fuerzas contra la
delincuencia.

77
Diseñe folletos para los niños sobre cada tema dado.

78
79
Foto del taller de los niños del programa “uniendo fuerzas contra la delincuencia”

y sobre charla para padres que sus hijos estan matriculados en el CAIPI.

80
ANEXO 3

Cronograma de los programas como Cuidados Parentales, Uniendo fuerzas

contra la delincuencia, y las visitas de atención psicológica.

81
82
83
84
85
ANEXO 4

Feria de instituciones gubernamentales en donde el MIDES ofrece sus servicios

como atención psicológica gratuita e inmediata a cualquier persona. Ademas, de

los servicios que brindan los CAIPI.

ANEXO 5

86
Diseñe el tema y el contenido del mural, para luego montarlo.

87
ANEXO 6

Capacitación programa Cuidados Parentales, para padres que sus hijos estan en

el CAIPI. Tema: “Las necesidades de nuestros hijos”

ANEXO 7

Taller por departamento. El tema es “Aprendiendo de mí y mi equipo”

88
ANEXO 8

Capacitación en la Academia de Formación Penitenciaria sobre el estrés

89
90
91
ANEXO 9

Visitas para atención psicológica

ANEXO 10

92
Capacitación a promotores del MIDES de cada coregimiento de Veraguas, sobre

el tema del manejo del estrés.

ANEXO 11

93
Visita del MIDES a una familia de Ngobe Bugle, la cual la mamá murió y fuimos a

brindarle apoyo por parte de Psicología, Trabajo Social y Asesoria Legal.

Las trabajadores sociales toman foto de la condición en que están las niñas

luego de que la mamá murió. Por lo tanto realizan una evaluación para ver si el

papá es apto para cuidar a 4 niñas y un niño.

94
ANEXO 12

Confeccione la decoración del departamento por el aniversario #17 del MIDES

ANEXO 13

95
Diseñe e imparti capacitación sobre promoción de hábitos de vida slaudable

ANEXO 14

Aplique

programa sobre

el manejo del

estrés

96
ANEXO 15

Aplique y corregi pruebas como Yo biopsicosocial (Autoconocimiento), Algo

sobre mi (Autoestima), El Inventario de Depresión y Desesperanza de Beck

97
98
99
100
ANEXO 14

Capacitación programa Cuidados Parentales, para padres que sus hijos estan

en el CAIPI. Tema: “Acompañando el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos”.

“Autoestima y empoderamiento para lideresas”

101
102
ANEXO 15

Carta finalización de las 450 horas.

103

También podría gustarte